13 La Imagen
13 La Imagen
13 La Imagen
Defensa de los derechos del nio a travs de la educacin, las artes y los medios de comunicacin
La imagen
Copyright
Este cuadernillo forma parte del material del Proyecto SCREAM, sigla de Supporting Children's Rights through Education, the Arts and the Media (Defensa de los derechos del nio a travs de la educacin, las artes y los medios de comunicacin). El material se edit en 2002, en el marco del Proyecto IPEC-OIT INT/99/M06/ITA, financiado por el Gobierno de Italia. IPEC-OIT alienta la reproduccin, reimpresin, adaptacin o traduccin de toda esta publicacin o parte de ella a fin de promover la accin para erradicar el trabajo infantil. En caso de adaptacin o traduccin, srvase citar la fuente y enviar copias al IPEC-OIT. Alto al trabajo infantil! - Proyecto SCREAM. Defensa de los derechos del nio a travs de la educacin, las artes y los medios de comunicacin, Programa Internacional para la Erradicacin del Trabajo Infantil (IPEC), Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Ginebra 2002.
ISBN 92-2-313240-1
Para ms informacin sobre el Proyecto SCREAM, srvase tomar contacto con: Programa Internacional para la Erradicacin del Trabajo Infantil (IPEC) Oficina Internacional del Trabajo (OIT), 4, Route des Morillons, CH-1211 Ginebra 22, Suiza Fax: +41 22 799 81 81 Correo electrnico: [email protected] Pgina web: www.ilo.org/scream
La imagen
Objetivo:
Trazar la semblanza de un nio explotado en las peores formas de trabajo infantil. Abundar y ampliar el tema a partir de esa semblanza. Situar el entorno en el que vive ese nio dentro del contexto global.
Este mdulo permite personalizar la cuestin del trabajo infantil y aviva la sensibilizacin emocional. Crea un sentido de responsabilidad por el nio o los nios de las imgenes. Plantea la cuestin de saber cmo se va gestando el cambio en la sociedad.
Aporte:
Plan de trabajo
Cuatro sesiones o, mucho mejor, dos sesiones dobles.
Propsito
Si ya ha terminado el mdulo Collage, habr demostrado a los jvenes de su grupo lo fcil que le resulta al mundo ignorar el trabajo infantil y hacer como si no existiera. As, ha creado en ellos una expectacin, una necesidad. "De acuerdo" se dicen, "el trabajo infantil existe, pero ni siquiera sabemos cmo es porque no aparece en revistas ni en ninguna otra parte". Entonces, cmo es? La finalidad de este mdulo es ponerle rostro al trabajo infantil. El objetivo de la primera actividad es facilitar la visualizacin del trabajo infantil. Quizs haya casos en su entorno inmediato y el grupo pueda ir a ver
directamente a nios explotados; tal vez, algunos miembros del grupo lo hayan experimentado o conozcan nios en esa situacin y puedan compartir sus experiencias. En algunos pases, lo ms probable es que no se disponga de tales opciones y por consiguiente, necesitar una imagen, una representacin grfica de un nio que trabaja para que el grupo la vea, la toque y le d vida. Esta actividad har que el grupo piense mucho en lo que realmente es el trabajo infantil. Supondr un reto para sus integrantes. El objetivo es que conozcan y entiendan la explotacin infantil en un plano mucho ms personal. La actividad comienza a suscitar emociones en los jvenes; en primer lugar, el enojo. Ser difcil terminar esta actividad sin haber experimentado emocin alguna. La segunda actividad va un poco ms all, pues se empieza a explorar el entorno donde estos nios viven y trabajan. Tambin se empieza a tener nociones de las vivencias y el futuro de esos nios. Por ltimo, se aborda la cuestin del cambio y la manera en que se va gestando. Quizs alguno de los jvenes del grupo haya hecho algn tipo de trabajo social; por ejemplo, ser voluntario de la defensa civil, o de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, en programas de atencin a ancianos, o de ayuda a nios indigentes. Todos estos mbitos tienen un punto en comn, implican trabajar con personas vulnerables, marginadas, excluidas o explotadas de una manera u otra. Adems, recalcan la necesidad de que cada uno de los miembros de la sociedad desempee un papel para propiciar el cambio. En este mdulo, se introduce la tcnica de sesiones para estimular la expresin de ideas, que es un mtodo til para que cada cual exprese sus emociones y sus opiniones en un entorno exento de amenazas. Se expresan sentimientos que normalmente se esconden; es una herramienta de capacitacin que permite ahondar en el compromiso de los jvenes con la erradicacin del trabajo infantil.
La imagen
Material necesario
Una fotografa o una imagen impresa de un nio explotado en las peores formas de trabajo infantil. Papel y lpices o bolgrafos para que el grupo tome notas. Si es posible, pizarra, pizarrn o rotafolio. Tambin deber disponer de un aula o un lugar de gran superficie donde trabajar y de algn muro donde colgar el cartel o la imagen, en caso de que slo disponga de una o dos copias. Si el grupo es grande, deber dividirlo en subgrupos y la sala en varias zonas de trabajo.
Preparacin
Para preparar esta actividad tiene que seleccionar una o varias imgenes de trabajo infantil y hacer copias suficientes para entregarle a cada subgrupo. Si no dispone de fotocopiadora, no se preocupe, incluso una sola de las imgenes de explotacin infantil en diferentes contextos que contiene este material, alcanza para trabajar con este mdulo. Tambin existe la posibilidad de procurarse otras imgenes utilizando una o varias de las fuentes enumeradas a continuacin.
pgina web del IPEC http://www.ilo.org/public/spanish/ standards/ipec/album/index.htm hallar una galera de fotos con imgenes de explotacin infantil. Busque una que responda a su necesidad e imprmala, ya sea directamente de Internet o bien, copindola en su disco duro e imprimindola utilizando un programa de tratamiento de imgenes.
componen el grupo, pues todo ello le facilitar el trabajo. Por ejemplo, han de ser imgenes de un nio o de una nia? De Asia, frica, Amrica Latina o de Europa? De las peores formas de trabajo infantil? Puede elegir diversas imgenes y utilizarlas en distintas circunstancias. los jvenes se identifiquen ms fcilmente con la explotacin infantil (lo que hacen esos nios, de dnde son) y se construyan su propia imagen del nio en tanto que ser humano. Esto es muy importante. lpices, ya que muchos de los miembros del grupo querrn tomar notas para esta actividad. Si es posible, procrese pizarras o rotafolios, que sern muy tiles durante los debates. a los integrantes del grupo para que ayuden a buscarlos, ya sea en su casa o en el lugar donde vivan, centros de reciclaje, puntos de venta u otros negocios. As se acrecienta el sentido de pertenencia, el inters y la motivacin. Su curiosidad natural se despertar al saber para qu necesitan todo ese material.
La imagen
Paso a paso
La primera parte de esta actividad supone trazar la semblanza de un nio explotado en las peores formas de trabajo infantil, utilizando una imagen como punto de partida para dejar volar la imaginacin y la creatividad del grupo. Tras crear esas semblanzas, cada subgrupo las presentar a los dems, responder a las preguntas que se le hagan y participar en el debate. En esta actividad tiene dos posibilidades: utilizar la misma imagen para todos los subgrupos permitindoles comparar trabajos, escuchar y aprender de los dems, o bien, dar a cada subgrupo una imagen distinta, propiciando as la diversidad y ayudando a que los jvenes comprendan que el trabajo infantil puede tener muchas formas y aspectos. La opcin que elija depender de usted y de lo bien que conozca a los integrantes del grupo. Segn el tamao de su grupo, pueden trabajar todos juntos o en subgrupos de cuatro o cinco como mximo. Asegrese de que cada subgrupo tenga una copia de la imagen o que la pueda ver bien. Es mejor trabajar en subgrupos porque los jvenes muestran ms confianza si estn juntos. Si deben trazar la semblanza individualmente, tal vez, no se sientan a la altura; en cambio, si lo hacen en pareja o en grupos de cuatro o cinco, les resultar ms fcil.
Imgenes
Primera actividad Trazar la semblanza del nio explotado en alguna de las peores formas de trabajo infantil
(Dos sesiones o una sesin doble)
Los miembros del grupo deben pasarse la imagen de modo que todos la puedan ver. Si no dispone de copias para todos los subgrupos, procure que la imagen circule para que todos la vean de cerca y luego culguela en la pared para que la puedan mirar y contemplar de vez en cuando durante la actividad. Si cada subgrupo tiene su propia copia, cuando todos la hayan visto, indqueles que la coloquen en el centro a la vista de todos. Muvase despacio entre los subgrupos, anmeles a estudiar detenidamente la imagen y a pensar en el nio que muestra. Que dejen volar su imaginacin y que fluya la creatividad. Esta parte de la actividad consta de dos etapas.
El primer paso consiste en que el grupo piense quin es el nio y en qu tipo de entorno vive y trabaja. El grupo se har muchas preguntas. Tome nota de algunas para leerlas en voz alta o hacer fotocopias, pero es muy importante que deje espacios en blanco y que la lista no sea demasiado larga. Si usted les da demasiados detalles no estimula el proceso mental sino que lo sofoca y se vuelven apticos. Anime a los subgrupos a empezar a esbozar el tema a partir de preguntas tales como:
l l l l l l l
Es un nio o una nia? Qu edad creen que tiene? En qu pas les parece que vive? Por qu est vestido o equipado de ese modo? Qu momento del da es? En qu condiciones trabaja? Es una zona rural o urbana?
La imagen
Quizs algn subgrupo quiera empezar a esbozar la semblanza a modo de narracin, notas o ideas. Otros preferirn crearse una imagen mental del personaje u otras imgenes a partir de esa. No importa cmo vayan a crear su personaje, cualquier mtodo es aceptable. Hable con ellos durante la actividad para que el inters no decaiga. Tras haber trabajado con las primeras preguntas, si est satisfecho con el modo en que responden a la actividad, pase a una nueva lista de preguntas ms personales y comience a estudiar al personaje ms detenidamente.
Darle identidad
l l l l l l
Cmo se llama el nio? Cunto tiempo hace que trabaja en esa ocupacin? Tiene padres, hermanas, hermanos? Cul es su posicin social o econmica? Por qu debe trabajar? El hecho de ser una nia o un nio, ha influido en el tipo de trabajo que hace? sexual o le han separado de su familia? trabajo?
l Ha sido maltratado, vctima de abuso o explotacin l Qu amigos o enemigos tiene dentro y fuera del l Qu le gustara hacer en lugar de trabajar? l Tiene algn inters en la vida que no est relacionado
con su trabajo? Cul es su mayor ambicin? se las ha procurado?
l Qu pertenencias tiene el nio, si tiene alguna? Cmo l Cules son sus mejores y peores recuerdos?
Pida a los jvenes que sean imaginativos y creativos. Quizs al principio se pregunten Cmo podemos saber su nombre? Probablemente habla otro idioma. Cmo podemos saber qu juguetes tiene? Ese es el ncleo de toda esta actividad. Slo conocen el aspecto del nio. Deben darle identidad al personaje: una vida, un pasado, una familia. Tras las primeras quejas inevitables, se sentirn cmodos y, posiblemente, sean muy creativos.
Es lo que se espera de ellos. Mientras se desplaza de un subgrupo a otro, vaya verificando los avances. Escuche sus discusiones, aada algo, anmeles a ponerle sentido del humor, hgales saber que pueden trazar la semblanza en la forma que quieran y que deben tratar de ser lo ms imaginativos y creativos que puedan cuando la presenten al resto del grupo y expliquen cmo la han hecho. Por ejemplo, esa presentacin puede ser una escenificacin, un dibujo o una narracin escrita en el pizarrn o en el rotafolio. No les d un plazo demasiado largo, bastarn unos 20 minutos. Ejerza alguna presin para que terminen su semblanza en el tiempo impartido y cuando lo juzgue oportuno, vuelva a reunir a todo el grupo para entablar el debate.
La imagen
Anote las caractersticas de los distintos personajes en el pizarrn, la pizarra o el rotafolio. Si todos los subgrupos han utilizado la misma imagen, prepare con ellos una semblanza general, tomando aspectos de todos. Hgales comprender que todos han contribuido a dar vida a esa imagen. El personaje vive, respira, camina, habla, siente, re y llora. Este es un paso muy importante en el proceso de concienciacin de los jvenes. Ahora ya deberan estar listos para hacer referencia a la imagen del nio que trabaja. El personaje resultante es uno de ellos. Forma parte de su grupo de compaeros, es un amigo, alguien que les importa. Pueden comprender el dolor, la miseria y las penurias que este nio sufre cada da. Es un proceso de compenetracin intenso que consigue imbuir en los jvenes otro grado de conciencia y de comprensin. Nada vuelve a ser lo mismo para ellos. Este debera ser el tono del debate a medida que los conduzca hacia una conclusin que es obvia. Utilice tcnicas de comunicacin personal. Mire a los jvenes directamente a los ojos mientras describe la vida que han inventado para ese nio. Sea expresivo. Muvase entre el grupo lentamente, utilizando el lenguaje corporal para describir el sufrimiento. Esta seccin es un poco deprimente pero todo forma parte de la naturaleza emocional del trabajo infantil. No es agradable, perjudica a los nios e incluso acaba con su vida. Evidentemente, arruina sus vidas y les priva de uno de los derechos humanos ms valiosos: el derecho a la libertad.
10
La imagen
11
Asegrese de que los subgrupos estn formados por las mismas personas que en la primera actividad. Distribuya la misma imagen que en la sesin previa. Al principio de la sesin, dedique unos 10 minutos a revisar las semblanzas de los nios explotados que se trazaron en la primera actividad. Como parte de los procesos generales de compenetracin y formacin, es importante utilizar el nombre que se le dio a la imagen y que usted mismo lo utilice, as los jvenes seguirn el ejemplo. Si usted acepta la personalidad y el personaje que han creado, se forjar una relacin de confianza.
Definicin de tareas
12
La siguiente fase de la actividad es barajar hechos que podran afectar la vida de los nios explotados. En particular, debe pedirle al grupo que piense qu cambios se han producido a escala local, nacional, regional e internacional y si alguno de estos acontecimientos ha repercutido o no en la vida de los nios de las imgenes. Para ello, debera servirse de una actividad rpida para estimular la expresin de ideas. Se trata de animar a los jvenes a reflexionar sobre la repercusin, buena o mala, que pueden tener en la vida de los nios explotados, los cambios que se operan en todo el mundo. Por ello, para esta nueva fase, diga a los jvenes que imaginen que la fotografa fue tomada quizs un tiempo atrs, uno, dos o tres aos. Entonces debern pensar en los principales acontecimientos que han ocurrido en el mundo desde que la imagen se tom y considerar si tuvieron alguna repercusin en la vida del nio o de la nia de la imagen. Esto tambin se puede hacer de dos maneras.
Explique al grupo que puede tratarse de cualquier acontecimiento, todo lo que se les ocurra: eventos deportivos, conflictos armados, huelgas generales, manifestaciones, visitas de personajes importantes, desastres naturales o provocados por el hombre, muerte de personas importantes, etc. La lista es infinita.
La imagen
13
Mantenga la discusin animada durante cinco o 10 minutos. Implique a todo el mundo, inyecte dosis de humor; haga sugerencias simples; recuerde acontecimientos que a los jvenes no se le hayan ocurrido; por ejemplo, guerras, cambios de gobierno, conferencias internacionales importantes, etc. Cuando le parezca que estn entusiasmados con el tema, suspenda la sesin y pase revista a la lista de acontecimientos con todo el grupo. En un debate abierto y conjunto, comenten esos acontecimientos y pregunte a los jvenes si creen que alguno de ellos puede haber influido en la vida de los nios explotados de la(s) imagen(es). Las preguntas siguientes le facilitarn la tarea.
en la vida de los nios explotados? Ha sido buena o mala? estar haciendo ahora, dos o tres aos despus? tres aos?
l Qu piensan que los nios de las imgenes pueden l Sus vidas habrn cambiado de algn modo en estos l Siguen vivos? l Siguen trabajando? l Estn jugando con los amigos o estn en casa con la
familia? Procure que haya un intercambio y dirija cada etapa del debate. A medida que avanza la sesin, el grupo empezar a darse cuenta de la situacin desesperada de los nios explotados y a comprender que hay pocas cosas en este mundo que favorezcan el cambio para esos nios desafortunados. Trabajan y luchan con una chispa de esperanza en un futuro mejor, que a veces se apaga a edad muy temprana. A estas alturas, los jvenes deberan ser muy conscientes de que se impone el cambio. Cuando considere que esta actividad ha dado lo que tena que dar, pase a la siguiente.
14
Esta es la ltima actividad de este mdulo. Tambin debera consistir en una sesin para estimular la expresin de ideas. El objetivo de esta ltima sesin es animar a los jvenes a pensar en distintas cosas que podran ocurrir y cambiar la vida del nio de la imagen. Pregnteles:
l Lo podran hacer los propios miembros del grupo? l Cmo se gesta el verdadero cambio en el mundo? l Cmo se gesta ese cambio entre los coetneos de los
jvenes que estn en la sala?
La imagen
15
los jvenes de su grupo. Por ejemplo, no separe chicos y chicas dndoles a los chicos imgenes de nios que hacen trabajos que se consideran viriles y a las chicas, de nias haciendo tareas que se consideran femeninas, porque eso es contraproducente. Procure que chicas y chicos se mezclen y propngales imgenes que muestren que nias y nios pueden hacer trabajos igualmente agotadores o ser vctimas de la explotacin sexual con fines comerciales. preguntar a su vez. Es muy posible que se les ocurran algunas ideas originales. Esto es muy positivo porque demuestra su inters y participacin. implicarse activamente.
l Aliente a todos los miembros del grupo a participar y a l Fomente un poco de participacin alocada durante las
sesiones para estimular la expresin de ideas. Que sean lo ms animadas y divertidas posible. Estas sesiones son emocional y psicolgicamente arduas para los jvenes y necesitan una vlvula de escape y un medio de aligerar la carga. sesiones. Slo funcionan si los jvenes son conscientes de que deben respetar el plazo. Dispare una pregunta tras otra y vaya de uno a otro. Implique a todo el grupo y haga preguntas a aquellos que, habitualmente, son ms reticentes. que algunos pueden aprovechar como excusa para decir cosas ofensivas o para tomrselo a broma. Las sesiones para estimular la expresin de ideas deben ser amenas y divertidas, pero ello no debe ir en detrimento de la seriedad y la gravedad del problema del trabajo infantil. No pierda el control de la sesin.
16
participan, se les consulta y contribuyen a todas las actividades. que los jvenes se expresen abierta y libremente. Permita que se distiendan.
Debate final
Una sesin
Si el debate final se entabla justo despus de las sesiones para estimular la expresin de ideas, utilcelo a modo de descompresin para que todo el mundo tenga un respiro y recupere energas. Empiece con una charla general. Permita que se expresen respecto a cualquier asunto. No es necesario que tenga relacin con el trabajo infantil, aunque se sorprender al ver que ese es el tema principal. A medida que se vayan centrando y usted observe que el estado de ansiedad que provoc la sesin anterior est casi disipado, entable un nuevo debate sobre cmo se puede operar el cambio en el mundo. Explique que todo empieza cuando personas de distintas comunidades y la sociedad en su conjunto desean el cambio. Este deseo se traduce en la voluntad de ponerse en accin y luego, en la accin misma. El cambio se opera cuando muchas, muchas personas lo piden al mismo tiempo; cuando la gente se dirige a dirigentes de la comunidad, polticos, gobiernos, organismos nacionales e internacionales, e insiste en l. Se logra cuando se consigue ayuda y apoyo de organizaciones sociales, la comunidad, las fundaciones benficas, los sindicatos, las organizaciones humanitarias, etc. Requiere tiempo, motivacin, compromiso y voluntad de accin.
La imagen
17
Todo cambio en la sociedad empieza en alguna parte. Puede empezar por los jvenes la historia nos da ejemplos y as se percatarn del poder colectivo que tienen. En lo que se refiere al trabajo infantil, la labor ya est bien encaminada y se precisa el apoyo de los jvenes de todo el mundo. Su aporte es tanto o ms importante que el de los dems grupos de la sociedad pues son coetneos de los nios explotados. Finalice con una nota positiva, pues su mayor grado de conciencia es un paso adelante en la campaa por la erradicacin del trabajo infantil. Le han dado vida a una imagen que permanecer con ellos durante mucho tiempo. En efecto, si usted y su grupo siguen trabajando con otros mdulos, la imagen literalmente cobrar vida. Estimule la curiosidad natural de los jvenes por saber ms acerca de esta posibilidad y aumente su compromiso y motivacin para ver qu ocurre despus.
Evaluacin y seguimiento
Adems de los resultados concretos de este mdulo, hay indicadores psicolgicos y emocionales que le ayudarn a evaluar su repercusin. El resultado concreto de la primera actividad son las semblanzas de nios explotados; cada subgrupo deber crear su propio perfil a partir de la(s) imagen(es). Un indicador del nivel alcanzado en esta sesin ser la profundidad de la semblanza y la cantidad de detalles, que le permitir saber hasta qu punto los jvenes del grupo han adoptado al nio. Cuanto ms descriptiva, imaginativa y creativa sea la semblanza, ms en serio se habrn tomado la actividad y asumido la proteccin del nio. La segunda actividad no da ningn resultado verdaderamente tangible. El principal indicador para evaluar la repercusin de este mdulo es el nivel de participacin del grupo en los debates y, en particular, en las sesiones para estimular la expresin de ideas. Al respecto, cabe sealar que se trata de ver la receptividad
18
de los jvenes al trazar la semblanza del nio que trabaja. Estos son indicadores fundamentales del grado de repercusin que ha tenido el mdulo en todos ellos. Este mdulo es el enlace entre la sensibilizacin inicial y la compenetracin con el trabajo infantil. Permite darse cuenta de que la explotacin infantil implica a nios pequeos de carne y hueso, es decir, seres humanos que hablan, caminan, sienten y sufren. Puede ser muy intenso y tener un gran efecto en los jvenes. En muchas sociedades, se piensa que las vctimas de violaciones de los derechos humanos viven en otros pases o regiones. Tambin se puede optar por ignorar lo que ocurre en el resto del mundo. Este es el mdulo que debera empezar a cambiar la concepcin de los jvenes sobre la cuestin del trabajo infantil. Ahora el trabajo infantil tiene un rostro y una vida que le han dado ellos mismos. A estas alturas desearn hacer algo por ayudar al IPEC en su labor porque tendrn fuertes sentimientos hacia ese nuevo integrante del grupo: la imagen en la que se centraron durante esta sesin se ha convertido en una persona y un miembro ms del grupo. Cuando considere que este mdulo ha dado lo que tena que dar, pase a otro. Le recomendamos que en el mdulo siguiente siga utilizando las mismas imgenes, que los jvenes ya conocen y significan algo para ellos. Por ejemplo, en el mdulo Escenificacin, debern dar vida a los personajes que han creado a partir de las imgenes y representar escenas de su vida.
ISBN 92-2-313240- 1