Ensayo Lacan
Ensayo Lacan
Ensayo Lacan
Ms all del principio de realidad, Funcin y campo de la palabra, Posicin del inconsciente, Radiofona y televisin.
En Ms all del principio de realidad Lacan hace una crtica a la Psicologa, deduce que la teora psicolgica es una teora asociacionista del psiquismo que se encuentra fundada en los datos de la experiencia. En Berkeley se puede reconocer el peligro que ello implicara, ya que los datos de lo vivido en la experiencia corresponderan segn ste en cosas del espritu, los cuales han sido creados por l. Berkeley: Cometemos un error si atribuimos a las cosas, como propias de ellas, cualidades y propiedades que no existen ms que en nuestro espritu. - De la nica experiencia de la que podemos estar seguros es de las ideas- Con esta idea se puede entender por lo tanto que la psicologa que se pretende objetiva no puede llegar a serlo realmente, ya que los datos con los que trabaja se pretenden objetivos y reales, pero estos datos corresponden nicamente a las ideas que han sido creados conforme a la experiencia. Por otro lado sta implicacin de datos creados por las ideas implicara tambin un sesgo (palabra usada comnmente para pretender una objetividad psicolgica) en cuanto a la historicidad, ya que los datos con los que ha sido creada la teora psicolgica corresponden a distinta lnea temporal, y se sabe que la sociedad y con ella el pensamiento, cambian con el tiempo. Surge la pregunta a modo de pretendida analoga, de si acaso la Psicologa al igual que la Religin tienen como semejanza la certidumbre (mstica?), la psicologa la de la ciencia, la religin la teolgica; ya que ambas no admiten datos que se contradigan. Por otra parte se encuentra manifiesta la proyeccin de la intencin humana en ambas Se podran ubicar tambin en cuanto a la religin o ms bien en cuanto a la creencia de dios algunas ideas de Lacan cuando habla sobre la imagen, menciona que la imagen (ya sea imagen de dios u otra cosa) no es ms que una relacin que tenemos con la realidad emprica, una interpretacin, un rastro, una huella. Lo imaginario oculta la huella, le pone una mscara, y as lo imaginario es la mscara, nos relacionamos finalmente con mscaras. sta imagen, mscara, correspondiente al orden imaginario remite a la imagen que se tiene de Dios, el judeocristiano de la religin monotesta o a las imgenes de otros dioses de otras religiones. Se podra decir que estos dioses o imgenes de dioses son slo rastros imaginarios o mscaras y slo existen desde el lugar donde fueron creados, pero quizs estas imgenes ficticias se materialicen en la palabra.
Lacan critica a la psicologa tambin en el punto en que sta da un valor inmediato a algo por el hecho de que ese algo sea concebido como verdadero. La psicologa se reducira entonces a un rastro de la realidad o a una mscara de ella. Tambin se menciona que la Psicologa se funda con marcos provenientes desde la escolstica, que es una teora fundamentalmente idealista de los fenmenos del conocimiento y que toman a la alucinacin como verdadera y desde el orden de la percepcin. Tanto la religin como la psicologa se constituyen pues, a travs de las imgenes, estas imgenes podran por su parte provenir de los objetos del inters colectivo, y de ah se constituye el Yo del sujeto, toda vez que ste acepta las identificaciones imaginarias en las que se reconoce. Lacan distingue, dos rdenes en los fenmenos psquicos: por una parte, los que se insertan en un nivel de las operaciones del conocimiento racional (quizs sea ste el simple pensamiento); por otra parte, todos los dems fenmenos, en los que seala sentimientos, creencias, delirios, asentimientos, intuiciones, sueos. Menciona que los primeros necesitan del anlisis asociacionista del psiquismo, esto quizs correspondera de buen grado a la Psicologa, y los segundos que son distintos en su simple apariencia, se deberan explicar de mejor manera por medio del psicoanlisis, que acepta su realidad imaginaria. A los fenmenos psquicos no se les reconocera realidad propia, sino ilusoria en cuanto fueron creados por esta realidad. El papel de la psicologa entonces no sera otro que el de reducir a este sistema asociacionista los fenmenos psquicos y verificarlo con los fenmenos mismos que constituyen su propio conocimiento. De ste modo la psicologa quedara excluida en su nocin de ciencia. Y si no es una ciencia esta psicologa sera entonces una religin? Por otra parte, dentro de la religin, en reuniones, retiros espirituales, en su encuentro con dios en la iglesia, etc., pasa algo interesante que Lacan describe en la situacin analtica: En su reaccin misma de rechazo del oyente, el sujeto va a traicionar la imagen que lo sustituye, con su imploracin, con sus imprecaciones, con sus insinuaciones, con sus provocaciones y sus ardides, con las fluctuaciones de la intencin que le dirige y que el analista registra, inmvil, pero no impasible, comunica a ste el dibujo de su imagen. Sin embargo, a medida que sus intenciones se tornan ms expresas en el discurso, mzclense a ellas testimonios con los que el sujeto las apoya, les da vigor all formula aquello de lo que sufre y que quiere dejar otras, confa el secreto de sus fracasos y el xito de sus designios, juzga su carcter y sus relaciones con el prjimo. De esta forma el analista en ste caso jugara el rol de Dios para el sujeto que traiciona su imagen; del dios que escucha en la religin, o quizs del padre confesor. Pero el analista, o el dios ilusorio en el caso religioso, se colocaran entonces en el lugar de amo? A diferencia del anlisis, en la religin no se prosigue al encuentro de la imagen real del sujeto sino que el sujeto se dirige a la imagen del hijo del dios crucificado que ejemplifica el servicio absoluto hacia el padre. El sujeto en un momento quizs de histerizacin, en medio de un rito religioso imaginar ah el que debiera estar en lugar del analista, y todos sus testimonios se vaciarn hacia el vaco o hacia s mismo.
Lacan menciona respecto a lo dicho por del sujeto: pero se dirige siempre al oyente, presente de veras, o ms bien, ahora, a algn otro, imaginario, pero ms real: al fantasma del recuerdo, al testigo de la soledad, a la estatua del deber, al mensajero del destino?. Entonces lo dicho por el sujeto quizs se dirige a veces a Dios, al propio lenguaje, o al gran Otro. El psicoanlisis tendra como objetivo, a diferencia de la religin, la resolucin de una ilusin, la religin tendra como objetivo la permanencia de la ilusin. Importante es decir tambin que se seala que los testimonios dan vigor a lo ya dicho por el sujeto, stos testimonios se encuentran en orden del lenguaje, por lo tanto se podra decir que estos testimonios seran propios del mismo lenguaje, y que dan vigor al propio discurso del sujeto al funcionar como una repeticin o como un retorno de lo reprimido? Ahora bien, la Psicologa como se mencionaba anteriormente, toma carcter religioso al tomar cualquier cosa imaginaria y darle un valor posterior. En religin cuando se concibe como verdad la existencia de dios, esta idea es tomada desde las ideas que conforman un conjunto de falsedades al ser puramente imaginarias y son concebidas con un valor verdadero. Lacan menciona que la naturaleza del hombre es su relacin con el hombre, y esto quiere decir tambin que la creacin tanto de la Psicologa como de la Religin fueron creadas a partir de la naturaleza del hombre, de su relacin con l mismo. El objeto de la psicologa y el de la religin se define pues en trminos esencialmente relativistas. Lacan expresa la idea de comedia dell arte: en ella se manifiestan los dramas. Esta Comedia est situada bajo el signo de la risa y las lgrimas, y cada individuo la improvisa, la vuelve mediocre o altamente expresiva Posteriormente menciona que es por la va del complejo que se instauran en el psiquismo las imgenes, imgenes con las que el sujeto se identifica cada vez para representar, el drama de sus conflictos. Se reconocen los mismos dramas que hay en el folclore, teatro libros etc.. Esto sucede en el anlisis pero tambin correspondera en el orden de la religin. Ya que los sujetos al estar quizs histerizados en una colectividad, o encontrndose tal vez en medio de una experiencia mstica, continuamente hacen tambin de los ritos religiosos una comedia dell arte. Importante sealar que la Biblia presenta tambin esta comedia con sus respectivos personajes, el castigador, el tacao, el padre noble, etc. Lacan menciona continuamente la Intencin para enunciar algo, por lo cual surge la pregunta de si esta intencin se encuentra en relacin con el deseo. La intencin la transmite el lenguaje, segn lacan, y revela ser inconsciente. En su desarrollo Lacan hace un profundo anlisis y da particular importancia a la imagen del sujeto. El psicoanalista reconoce en el sujeto la imagen expresada por el discurso de ste: Descubre sus rasgos en la imagen del padre o de la madre, del adulto todopoderoso, tierno o terrible, castigador; la imagen del hermano, del nio rival, el reflejo de s. Posteriormente desde la idea de imagen surge la de identificacin. Lacan menciona que el hombre mantiene con la naturaleza relaciones que se ven especificadas por las propiedades de un pensamiento identificatorio. Lo que se transmite por va psquica son esos rasgos que dan en el individuo su personalidad. Pero lo que la conducta del hombre refleja entonces no son slo esos
rasgos, sino la situacin en que se hallaba el progenitor, objeto de la identificacin cuando sta se produjo. De este proceso resultara entonces que el comportamiento individual del hombre se relaciona en cierto sentido con las relaciones psquicas tpicas en las que ste se expresa en una estructura social. En Funcin y campo de la palabra Lacan hace recordar a la neurosis obsesiva como enfermedad moral, en donde abundan ideas de culpa y deuda, cabe preguntarse si estas ideas son exclusivas de la religin, o si aparecen en otros mbitos, ya que es interesante el anlisis del cmo en la religin aparecen discursos continuos y diversos de castigo y deuda. Y es incluso desde la misma idea en que se concibe la creacin del hombre segn la religin: el nacimiento del pecado en el ser desde otros tiempos. Lacan seala en cierto modo que para poder ayudar a un obsesivo se necesita saber cul es la problemtica tica o moral que est en juego en el deseo como imposible. Y cabra preguntarse si este deseo no correspondera por su parte en el obsesivo a la idea de ser hijo de dios, de ser pecador, de ser como dios, o en quizs otros posibles deseos que hayan sido germinados a partir de ideas religiosas. Por otra parte Lacan menciona que en la obsesin el sujeto puede llegar a resignar todo contacto con el otro en un aislamiento absoluto para defenderse del deseo, este defenderse del deseo de alguna manera podra haber surgido quizs desde que se forj la idea del deseo como algo pecaminoso desde el punto de vista religioso. Esta idea se confirma en cierto grado cuando Lacan seala lo siguiente: En cuanto a la subjetivacin forzada de la deuda o trance obsesivo, se hace necesario ubicarla en el orden simblico porque all est en juego el deseo y la ley, lo prohibido y lo permitido, el goce y su legitimacin. La deuda simblica, de la que el sujeto es responsable como sujeto de la palabra, es una hiancia imposible de colmar y sus efectos se observan en la subjetivacin forzada con sntomas, inhibiciones y angustia. En el nombre del padre, segn Lacan, es donde se reconoce el sostn de la funcin simblica, que desde tiempos histricos se identifica con la figura de la ley. Por otra parte, el deseo es deseo de reconocimiento. En religin quizs el reconocer a un buen moralista, o a alguien bueno segn se concibe en ste campo. Segn Lacan el sujeto trasciende del nivel animal al nivel humano como deseo, y este dedeo como falta, y lo que falta es el reconocimiento del otro, o del Otro deseante. Es importante el anlisis de cada palabra dentro del discurso, ya que Lacan menciona que: Toda palabra llama a una respuesta. Y tambin se menciona que hay respuesta incluso en el silencio. Por su parte Mallarm menciona que la cultura es en realidad la que est monologando con ella misma, pero tambin surge la pregunta, esta cultura monologa con ella misma a travs del sujeto? , esto probablemente as sea y se tome nicamente al sujeto como objeto del lenguaje. Lacan menciona varios puntos interesantes ms adelante seala que: El analista solamente debe servirse de sus orejas para detectar lo que debe ser entendido como una relacin imaginaria. Esto es as ya que de lo contrario caera el analista en la psicologizacin. Posteriormente seala que la imagen del espejo cumple el deseo pero slo por semejanza (imaginaria) de lo que desea el otro.
En otro anlisis interesante menciona que El sujeto no tiene desarrollo sino historia. La estructura es eterna, no hay temporalidad. Esto significara que esta estructura pudiera ser cambiada en cualquier momento del tiempo, y que constituira al ser del sujeto. Por otro lado cabe sealar que Lacan reconoce la lista de Ias disciplinas que Freud designaba, como las que deben constituir las ciencias anexas del psicoanlisis. En ellas se encuentran, al lado de la psiquiatra y de la sexologa, "la historia de la civilizacin, Ia mitologa, la psicologa de las religiones, la historia y la crtica literarias". Esto es importante recalcar ya que estas disciplinas enriqueceran segn Lacan en gran medida al psicoanlisis, por lo tanto las investigaciones que se hagan concernientes en ste campo seran favorecedoras y podran posiblemente enriquecerse recprocamente entre diversas disciplinas. En Posicin del inconsciente Lacan corrobora el atributo de Dios como el de imaginario en la perspectiva simblica del sujeto, cuando seala: Que el Otro sea para el sujeto el lugar de su causa significante no hace aqu sino motivar la razn por la que ningn sujeto puede ser causa de s. Lo cual se impone no slo porque no sea Dios, sino porque ese Dios mismo no podra verlo, si hemos de pensarlo como sujeto -san Agustn lo vio perfectamente al negar el atributo de causa de s al Dios personal. De aqu se remite tambin a lo que se deca anteriormente en la imagen del espejo, de que el ser no es para s sino para el Otro. Lacan subraya entonces que la presencia del inconsciente, por situarse en el lugar del Otro, se debe buscar en todo discurso, en su enunciacin. Posteriormente seala que el efecto de lenguaje es la causa introducida en el sujeto. Ese sujeto es entonces un significante (que habla) y no representa otra cosa para nadie ms sino para otro sujeto que escucha (otro significante). Despus habla de la libido comparndola con una Laminilla (la homelette) la cual es indestructible, y la asemeja a un rgano del cual posiblemente surge la pulsin. En Radiofona y televisin Lacan describe diversas cuestiones, algunas de ellas ya mencionadas en repetidas ocasiones, entre ellas la cuestin del significante como sujeto: Si me seala alguna cosa de la que me debo ocupar, por haber encontrado la lgica del significante para romper el seuelo del signo, yo s que esa alguna cosa es la divisin del sujeto: la cual divisin aspira a que el otro sea lo que constituye el significante, por lo que no podra representar a un sujeto sino a no ser uno ms que del otro. Y si ese otro es imaginario, se es sin embargo para otro imaginario [no real, ya q sea crea desde lo simblico]. Tambin menciona que la lingstica proporciona el material del anlisis y el aparato con el cual se opera el inconsciente, el cual describe como depsito del lenguaje. El inconsciente, para el sujeto, es lo que rene en l las condiciones: o l no es, o l no piensa. Si en el sueo l no piensa, es para ser en el estado de puede ser. Esto significara quizs que se es nicamente en el estado inconsciente. Seala Lacan que es en la clnica del psicoanlisis donde podran entenderse muchas de las cuestiones que se encuentran en juego en el campo de la subjetividad. Menciona que los efectos
se producen por los simples significantes, pero cabe preguntarse entonces si tales efectos se pueden producir por las palabras. Lacan describe el afecto como punto de contacto entre cuerpo y estructura. El afecto y el efecto tienen relacin de homonimia en tanto los dos producen algo del mismo orden. Tambin seala que el goce del gran Otro es la mortificacin, satisface esta pulsin y goza, es mi supuesto goce, pero goza el gran Otro. El ser hablante surge con la sepultura y muere con ella, esto remite al smbolo de la cruz, smbolo de vida y muerte. El cuerpo nace con lo simblico, es soporte de lo simblico. Lacan menciona que el efecto que se propaga no es de comunicacin de la palabra, sino de desplazamiento del discurso, esto es interesante analizarlo tambin en el campo de la religin, cuando se ofrecen continuos sermones en la iglesia. Sera interesante analizar el desplazamiento que ocurre en el discurso del sujeto desde la comunicacin de la palabra. Tambin menciona que si Dios recobrara la fuerza, terminara por existir, y podra quizs recobrar en quien lo nombra y en lo que ya se sabe de su pasado que lo ha creado. Por otra parte y para finalizar Lacan Habla sobre la cura, menciona que sta es una demanda que parte de la voz del sufriente, de alguien que sufre de su cuerpo o de su pensamiento. Pero habr que preguntarse tambin, Es que se puede curar uno mismo con las palabras, y esto significara por otra parte que la cura se encuentra en orden de lo imaginario?