Perfil Psicologico Del Anciano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Perfil Psicologico del Anciano RESUMEN Se realiz una revisin bibliogrfica sobre el perfil psicolgico del anciano, en la que

se considera que el envejecimiento psicolgico de una persona es el resultado de la accin del tiempo vivido y percibido por ella sobre su personalidad. Para caracterizar adecuadamente la personalidad de un anciano es preciso valorar su afectividad, conductas, deseos, inteligencia y motivaciones as como su soporte biolgico: morfologa, situacin funcional y patologa somtica acumulada a lo largo de su vida. Con el presente trabajo enfatizamos, de manera general, en las caractersticas psicolgicas de las personas de la 3ra edad, abordando aspectos claves que nos permiten de manera efectiva lograr esta caracterizacin. INTRODUCCIN Lo que denominamos hoy 3ra Edad constituye una etapa de la vida cada vez ms larga, las situaciones psicosociales y la propia personalidad del anciano pueden cambiar y esto ocurre en funcin de su estado de salud, autonoma y cambios que pueden afectarlo, de ah que no podemos encasillar al anciano dentro de determinados prototipos o clasificaciones. El proceso de desligamiento descrito por Jimnez Herrero en virtud del cual el individuo aoso abandona actividades o rompe lazos sociales de convivencia de manera voluntaria o forzado por el rechazo que percibe, no se d en todas las personas ni por las mismas causas, para muchos este desligamiento constituye no slo un mecanismo de defensa sino una forma de buscar una situacin ms segura y cmoda de acuerdo a su autoestima y a su necesidad cada vez ms creciente de que los dems cuenten con l, lo que tiende a aumentar con los aos. Existen personas mayores a los que el hecho de envejecer los motiva a descubrir nuevos roles en la vida, mantener los ya obtenidos y no perder su status social que ya conocen, de ah que el equipo asistencial geritrico debe ayudarlos a su adaptacin no slo influyendo en ellos, sino en su medio habitual. Toda persona posee un comportamiento condicionado por diversos factores y en el caso particular de esta etapa, dichos comportamientos estn estrechamente vinculados a su capacidad de adaptacin, su salud, recursos econmicos y apoyo familiar y social que reciba. Formas de conductas ms frecuentes en el anciano Como a cualquier edad, el anciano se ve sometido a conflictos o situaciones que le provocan cambios, ante estas situaciones debe encaminar sus esfuerzos a la bsqueda de soluciones o formas de adaptacin que le permiten seguir viviendo. En este sentido manifiestan toda una serie de conductas o formas de reaccionar muy tpicas (1) de esta edad entre las que podemos mencionar: 1.- Comportamiento contradictorio Temen a la soledad pero con frecuencia no aceptan las proposiciones que se les hace para evitarlas como una forma de no enfrentar nuevos abandonos o rechazos en el futuro. 2.- Labilidad emocional y afectiva constantes Por el menor motivo se entristecen, lloran o exhiben una incontinencia emocional inadecuada. 3.- Machaconera Tienden a repetir cosas coherentes pero por su constancia y contundencia inducen comportamientos agresivos en los dems. 4.- Quejas continuas Ya sea en torno a su salud o prdida de autonoma, sus quejas regularmente prolijas en su expresin, crean irritacin en quienes los escuchan con sistematicidad, estas quejas demandan afecto e inters hacia s mismos, pero suelen testimoniar ms bien una disfuncin de su sociabilidad y capacidad de amar y una forma de replegarse sobre s mismos. 5.- Conducta de Toxicofilia Su expresin ms alta es en la dependencia que hace el anciano de ciertos frmacos (laxantes, hipnticos, ansiolticos, vaso activos o alcohol). 6.- Regresin de la libido En esta conducta manifiesta una clara disminucin del amor hacia los dems, prdida del inters hacia otras actividades, y un deseo creciente de estar sentado o en cama, con aumento de la pereza. 7.- Aumento de los deseos de ser amado Se muestran celosos con todos provocando conflictos con sus conviventes, llegando incluso al chantaje afectivo como una forma de conducta regresiva. 8.- Tendencia a guardar cosas

Se dan a la tarea de almacenar alimentos, objetos, papeles, peridicos, en fin, reliquias que llenan sus armarios, mesas, etc., lo que revela su deterioro regresivo; no toleran cambio con relacin a este conservadurismo ya que reaccionan de forma agresiva e intolerante. 9.- Conductas agresivas Esta agresividad puede constituir una forma de adaptacin al medio, por lo tanto si es comprendida y escuchada puede ayudarlos, pero puede ser perjudicial si los conviventes la consideran patolgica. 10.- Apego a su hbitat (espacio, territorialidad) Se les hace difcil adaptarse a nuevos lugares, necesitan su espacio, su privacidad, exigen respeto a su rincn y silln favorito, ya sea en hogar o en instituciones donde permanezcan temporalmente o por tiempo indefinido. Psicotipologa en la ancianidad Segn el autor Jimnez Herrero, son diversos los psicotipos que se pueden identificar en un colectivo de ancianos, unos adaptados y otros no adaptados a la vejez. A.- Entre los adaptados estn: 1.- Los maduros se muestran bien adaptados en las relaciones con los dems e integrados al medio en que viven, controlan sus impulsos, son activos y habitualmente expresan satisfaccin con la vida y con ellos mismos. 2.- Los blindados o rgidos como mecanismo de defensa para atenuar su miedo a los fracasos y a la dependencia, cumplidores de sus deberes, se muestran relativamente satisfechos de su pasado, no suelen discutir problemas de ndole personal ni permiten intromisiones. 3.- Los caseros pasivos y dependientes estn contentos de estar jubilados y no tener grandes responsabilidades, no se muestran satisfechos de su trabajo anterior, poco activos socialmente, suelen mostrarse indulgentes y adaptados a su nuevo status ya que esto les permite que comprendan mejor sus deseos de inactividad. B.- Entre los inadaptados se encuentran: 1.- Los irritables, que constituyen habituales cascarrabias gruones y frustados o agudos y amargos. Le reprochan a los dems sus fracasos, son desconfiados, no estaban muy satisfechos de su trabajo anterior, sintindose tambin incmodos en su nueva situacin de retirados, en la tercera edad la cual ven sin futuro. Poseen baja autoestima, y generalmente arrepentidos de su pasado. C.- Hay adems grupos mixtos de psicotipos en cuanto a la adaptacin a la vejez como son: 1.- Los introvertidos, de los que existen muchas variaciones, bien adaptados algunos y mal o escasamente adaptados otros; apegados a sus valores, ideas o pertenencias, suelen ser taciturnos, sobrios, tmidos y retrados, reprimindose constantemente en las ocasiones en que pudieran manifestarse. 2.- Los perturbados, no en el sentido de ser enfermos mentales sino en cuanto de tener perturbadas sus relaciones sociales, son inestables, en ocasiones logran alguna adaptacin pero generalmente causan conflictos en su familia y entorno vecinal. Sobre la base del conocimiento de estas conductas y tipologas en el anciano, juega un papel fundamental la accin conjunta del equipo de salud en cuanto a promover grupos en los que los ancianos puedan desarrollar nuevas actividades y en este sentido debemos destacar los aspectos de la higiene mental que deben tenerse en cuenta y que a continuacin mencionamos (2): - Importancia de la educacin sanitaria en esta etapa - Enseanza del autovalidismo - Cursos de preparacin para la jubilacin - Promover participacin en la Ctedra del Adulto Mayor - Atencin especializada a familiares de ancianos que permitan facilitar las normas de convivencia efectiva y a cuidadores con el propsito de elevar la calidad de vida familiar Higiene mental y vejez El conocido aforismo latino - mens sana in corpore sano cobra especial vigencia en la psicogeriatra preventiva actual. Las relaciones entre enfermedad fsica y mental son conocidas de siempre. El deterioro por envejecimiento de la psicomatricidad y su acentuacin por la adicin de secuelas funcionales de enfermedades agudas o crnicas, repercuten no slo en el estado del individuo de edad avanzada sino tambin en sus capacidades mentales: juicio, raciocinio, conducta, etc. De manera que la atencin geritrica debe tener por objetivo en el cuidado individual y colectivo de las personas de la 3ra Edad, demostrar que se hace posible sumar aos sin adicionar enfermedades, en consecuencia la prevencin de las enfermedades fsicas y de sus secuelas, es el paso necesario para garantizar una buena salud mental en la ancianidad (3).

En este sentido no podemos pasar por alto la importancia de una dieta adecuada y balanceada que garantice un buen metabolismo general y especialmente del sistema nervioso. Con relacin a esto debemos destacar que en la alimentacin del anciano debe existir un buen aporte de folatos (ya que se ha demostrado que su carencia provoca trastornos neurolgicos y psquicos) presente en las hojas de verduras verdes y cido flico, las vitaminas del grupo B, tiaminas y vitamina C. Debe mencionarse el valor de las protenas, algunos oligoelementos (zinc), lecitina y ciertos fosfolpidos (4). Trastornos psquicos menores Debemos considerar que en la 3ra edad al igual que en otras etapas de la vida, pueden aparecer trastornos psquicos menores que pueden y deben ser tratados partiendo de las particularidades del anciano y que nos permite adems evitar las reacciones adversas que pueden producirse ante determinados medicamentos. Entre estos trastornos podemos citar entre los ms siginificativos (5): 1.- Los trastornos cognitivos 2.- Patologas Psicosomticas menores 3.- Reacciones neurticas y depresivas 4.- Trastornos hipocondracos Con relacin a los trastornos cognitivos debemos decir que los ms frecuentes y generalmente ms precoces son los fallos en la memoria, siendo la memoria a corto plazo la que crea ms problemas en la vida cotidiana del anciano, aunque este aspecto en ocasiones se considera un sntoma trivial en los ancianos, si aparece acompaado de otros signos o sntomas o su evolucin es rpida debe ser explorada para descartar sndromes demenciales de mayor complejidad. En cuanto a las patologas psicosomticas que aparecen en esta etapa de la vida, debemos considerar que tales sndromes al igual que en otras edades se desencadenan, parcial o totalmente por factores psquicos y se traducen en lceras gastroduodenales, asma y reumatismos psicgenos. Los sndromes anginosos aparecen de modo ms frecuente en los ancianos perfeccionistas. La multipatologa del anciano suele justificar por s misma sus quejas y muchas veces la adjetivacin psicosomtica de un sndrome es una forma de manifestar el clnico su evaluacin de la personalidad pre mrbida del paciente. Como en cualquier otra edad el anciano neurtico (6) presenta una serie de quejas o formas de conducta que constituyen un mecanismo de defensa, cuyo origen puede ser las dificultades personales ntimas que trata de esconder o enmascarar que le provocan una creciente ansiedad y que puede a su vez utilizar para encontrar ayuda o algn beneficio propio. Su desencadenamiento depende de modificaciones psicolgicas y orgnicas a los que estn ms predispuestas ciertas personalidades por factores genticos o condicionados por sucesos o eventos del mundo exterior de fuerte impacto para ellos, como cambio en el status, entorno, duelos, separaciones, jubilacin, etc, pueden incluso coincidir varios motivos pero la personalidad anterior del individuo es decisiva. La ms frecuente expresin de este tipo de personalidad, suelen ser las reacciones de ansiedad y angustia que con los aos se hacen ms fciles y frecuentes. La expresin obsesiva de una situacin neurtica en el anciano puede llevarlo a ser escrupulosamente ordenado y meticuloso, en extremo, en su comportamiento habitual en la vida diaria. Las fobias de origen neurtico en la ancianidad se suelen relacionar con el miedo a la calle, a las cadas, a gente desconocida, las agresiones, robos, y es por ello que dejan de salir alegando que presentan excesivas limitaciones fsicas. Las reacciones derivadas del carcter que se manifiesta mediante la rigidez mental y el dogmatismo se producen como una forma de mantener los lazos con el pasado, expresan su egocentrismo y su creciente intolerancia ante las demandas de cambio en sus relaciones o intereses. Estas conductas conllevan a un parcial aislamiento del anciano y recurren al autoritarismo, a la avaricia o a un constante afn de coleccionismo exagerado, presentes en la mayora de los actos de su vida diaria. Influidos por sucesos que ocurren en su entorno la depresin neurtica leve constituye otra forma de reaccin frecuente en el anciano que va creando en l un profundo sentimiento de soledad y de sentirse devaluado, no sirvo para nada expresa o lo siente y no lo expresa, menospreciado por su prdida de autoridad, facultades y validsimo se repliega sobre s mismo somatizando su ansiedad en forma de anorexia o insomnio.

La constante preocupacin por el estado de salud de s mismo o hipocondra puede manifestar una forma de ser de una personalidad neurtica de toda la vida, pero tambin la personalidad hipocondraca puede ir formndose a lo largo del envejecimiento, llegando a ser la caracterstica de numerosas personas de edad avanzada. Contrariamente de otras formas de neurosis como los obsesivos, histricos o neurastnicos que tienden a disminuir con la edad, los hipocondracos como seala el autor J. Oules son ms intensos y frecuentes cuanto ms aos suma el anciano, lo cual puede explicarse de cierta forma por la prdida progresiva de la salud anterior o constituir parte de un estado mental patolgico que debe ser detectado y evaluado a tiempo. El hipocondraco es un observador exagerado de toda sensacin que proceda de su cuerpo, lo que le genera una gran angustia va de mdico en mdico y no encuentra nunca terapeuta o cuidadora que lo comprenda y ayude lo suficiente, el peligro de estos pacientes es que lleguen a tener una enfermedad fsica importante y no sean credas sus quejas, por sus antecedentes de poseer una larga historia mdica. Con frecuencia utiliza sus sntomas exagerndolos para manipular a sus cuidadores, amigos y familiares; nunca se quedan satisfechos ante los resultados que niegan evidencia de sus sntomas y se creen engaados o abandonados, no resulta fcil sobrellevarlos a pesar de recibir ayuda especializada tanto ellos como los familiares y los cuidadores los perciben como enfermos agobiantes y desagradecidos. Hipocondra y depresin pueden asociarse en individuos de edad avanzada, siendo dicha circunstancia un factor de riesgo de suicidio. Dado que la neurosis hipocondraca presenta trastornos somatomorfos a causa de sntomas sugerentes de trastornos fsicos, deben tenerse presente los criterios del DSM III para un correcto diagnstico de este sndrome y realizar diagnstico diferencial con trastornos mentales de mayor gravedad como las esquizofrenias y psicosis manaco-depresivas. Alcoholismo en la vejez. En cuanto al alcoholismo presente tambin en el anciano podemos decir que adems de constituir un problema complejo a cualquier edad, cobra particular importancia en esta etapa de la vida, por cuanto el anciano est afectado adems por circunstancias especiales, como son los sentimientos de soledad, prdida del rol profesional y social y motivacin ante crisis singulares a los que son ms vulnerables la personas de estas edades (7). De ah que el terapeuta ante un anciano con esta adiccin enfrenta no slo su dependencia al alcohol, sino tambin la incapacidad de ste individuo que al consumirlo agrava considerablemente sus problemas de salud fsica y mental as como sus relaciones con el entorno social y familiar. Existen personas que al llegar a esta etapa ya poseen el hbito de consumir alcohol, otras se habitan al mismo al desvincularse de la actividad laboral y suelen ser toleradas social y familiarmente mientras no se resienta su salud y no originen conflictos relacionales a nivel familiar. Las personas mayores tienden a ocultar esta adiccin, sobre todo, si son mujeres y se hace difcil su tratamiento. El hbito de ingerir alcohol est reforzado por la permisividad social existente y en el caso de los ancianos empeora muchas patologas, por ejemplo el sndrome de anemia hemoltica, la depresin, la diabetes mellitus, la hipertensin arterial, la hipotensin postural que aumenta el riesgo de cadas y fracturas y las encefalopatas alcohlicas agudas. El anciano adicto adems perturba el mecanismo de absorcin y eliminacin de algunos frmacos provocndose a s mismos efectos iatrognicos. El equipo de salud geritrico debe ser capaz de identificar los factores de riesgo (8) que hacen al anciano ms vulnerable a adquirir esta adiccin: Los que tenan el hbito de etapas anteriores Viudez Anciano frgil Depresin Red de apoyo familiar y social deficiente Sentimientos presentes de soledad y abandono Grupo social de referencia que incite al hbito de ingerir bebidas alcohlicas Con relacin al tratamiento o deshabituacin de esta adiccin en la 3ra Edad, el equipo le recomienda apoyarse en la Terapia Relacional (en los clubes de abuelos, ctedras del Adulto Mayor) promoviendo actividades participativas en grupos, terapia ocupacional y establecer redes de apoyo social y con la familia que contribuyan a ampliar las motivaciones del anciano y sirva de soporte primario para encarar su rehabilitacin.

La conducta suicida en los ancianos. Este grupo de edad constituye el estrato social en la cual la conducta suicidad alcanza, con ms frecuencia, su expresin ms grave: la consumacin. El suicidio de un anciano suele ser asumido como algo existencialmente justificado, consecuencia lgica de la edad, la soledad y el hasto de vivir, sin embargo estos prejuicios deben ser eliminados definitivamente no slo porque el suicidio del anciano es en muchas ocasiones tan o ms evitable que el de los jvenes, sino adems porque el dramtico acto de matarse a s mismo es prematuro a cualquier edad, constituyendo una prdida de talento, experiencia y recursos que ninguna sociedad debe aceptar (9). En la etiologa multifactorial de la conducta suicida en el anciano, suelen desempear roles importantes, la soledad, el aislamiento, la enfermedad somtica y la depresin. El perfil ms probable del anciano suicida, estara representado por un hombre con antecedentes de un primer episodio depresivo despus de los 40 aos, que vive slo, con historia familiar de depresin o alcoholismo y que ha padecido una prdida reciente. El propsito de morir en el anciano suele caracterizarse, por su firme conviccin y por la utilizacin de mtodos eficaces para concretar sus intenciones, es una conducta suicida activa y no pocas veces reflexiva y meditada. En contraposicin a esta conducta suicida activa y categrica, el anciano suele presentar con frecuencia conductas suicidas encubiertas, lentas y silenciosas; consistentes en el abandono progresivo, el rechazo a la alimentacin y a toda medicacin o tratamiento. Interaccin de los factores de riesgo. De acuerdo a la etiologa multifactorial de la conducta suicida, en este grupo de edad, los principales factores a considerar son los siguientes: - Factores psicosociales - Enfermedades psiquitricas - Enfermedades somticas crnicas - Sexo masculino - Antecedentes familiares y personales de suicidios anteriores - Sndromes depresivos - Situacin de soledad y aislamiento afectivo - Prdida reciente de familiares y amigos allegados - Jubilacin, deterioro econmico - Prdida de status y roles - Carencia de apoyo familiar y social Prevencin del suicidio. Teniendo en cuenta la frecuente interaccin de los factores de riesgo en los ancianos, se deben vigilar de cerca los ancianos que sufren enfermedades fsicas crnicas y prestar especial atencin a la aparicin de la sintomatologa depresiva. En el caso de los ancianos aislados ampliar la cobertura mdico-social y el cumplimiento efectivo de Programas que incentiven su contacto social y posibilidad de solicitar ayuda. Por todos los riesgos que atentan contra la estabilidad fsica y emocional de las personas incluidas en estas edades, los encargados de su cuidado deben estar alertas y no pasar por alto toda una serie de cambios significativos en la conducta del anciano y que pueden ser consideradas como seales de alarma, que nos ayudan a identificar determinadas enfermedades propias de estas etapas que, de ser detectadas precozmente, propician su diagnstico y tratamiento y de esta forma lograr diferir el curso de la enfermedad y elevar la calidad de vida del anciano y sus familiares. Entre estas seales de alarma (10) debemos mencionar: - Cambios en el pensamiento, la afectividad y la conducta diaria del anciano - Marcada tendencia a la introversin - Manifestaciones de insatisfaccin con la vida - Prdida de la autoestima - Prdida de roles familiares y sociales - Rechazo a inadaptacin a la vejez - Insatisfaccin o desajuste sexual - Inconformidad severa con la imagen corporal - Aislamiento o disminucin de las relaciones humanas Consideraciones finales

Queremos destacar que con frecuencia la atencin al anciano trae consigo el enfrentamiento de enfermedades que cursan con rapidez a etapas terminales, por lo que el Equipo o Terapeutas que lo asisten, deben poseer la informacin necesaria en cuanto a los sentimientos, temores y prdidas que aparecen en el anciano portador de este tipo de enfermedad, para de esta forma favorecer la comunicacin con el mismo y sus familiares y lograr as optimizar al mximo, dentro de lo posible, su calidad de vida(11). Cuando todos los recursos teraputicos han sido agotados, inevitablemente sobreviene la muerte. La muerte es un proceso que por s mismo es estresante y tiene, al igual que la vida, un condicionamiento histrico social muy importante. En los ltimos aos ha ido surgiendo un nueva cultura, que considera necesario crear un arte humano de morir que ayude al paciente terminal y a su familia a encarar la muerte de la mejor manera posible. Generalmente no estamos preparados ni como profesionales ni como personas para afrontar la muerte, sin embargo esto no implica la desatencin del enfermo terminal y su familia. El Equipo de Salud debe desarrollar actitudes caracterizadas por cierta proximidad interpersonal, pero mantener un respetuoso distanciamiento, centrarse en el enfermo y respetar su intimidad. La familia debe encaminar su atencin en lograr aumentar la calidad de vida y de la muerte del anciano, que ste perciba su apoyo, ayudarlo a resolver asuntos pendientes, tanto espirituales como materiales, que le permitan reconciliarse con su situacin. Se han descrito por el autor Kbler Ross afrontamientos o estadios psicolgicos por los que pasa el enfermo antes de morir (negacin, aislamiento, sentimientos de ira, hostilidad, resentimiento, negociacin, regateo, depresin y por ltimo, aceptacin) se debe permitir la expresin de estos sentimientos y facilitarlos, darles informacin siempre que la soliciten, dar apoyo afectivo, quitarles preocupaciones, mostrar, en fin, paciencia y comprensin, ya que esto permite brindarle al enfermo y familiares el apoyo necesario para el afrontamiento del desenlace, optimizando aquellas condiciones que garanticen menos dolor y ms dignidad al final de la vida del anciano. Consideramos que el presente trabajo puede ser de gran utilidad para el Equipo de Salud Geritrica, en tanto el conocimiento de los rasgos psicolgicos ms significativos de esta etapa de la vida potencializa la comunicacin y la labor teraputica con el anciano. La teora psicolgica del envejecimiento se caracteriza por los cambios conductuales que se relacionan con las influencias ambientales que influyen y se reflejan positiva o negativamente en los adultos mayores. Cada persona mayor es un individuo al cual cada experiencia vital y cada modificacin en su entorno ejerce un efecto sobre ella. Por ello, la actitud de la sociedad ante los adultos mayores y los familiares y amigos en especial, influyen en cmo se conceptualiza la persona y con ello, cmo vive sus ltimos aos de vida. La vejez, ms que un problema de salud pblica es uno de carcter social y como tal debe ser encarado. (9, 10, 11). Despus de los 65 aos, el individuo vive una etapa normal del desarrollo, los principales problemas que enfrentan los adultos mayores son los que les creamos a travs de la poltica y la economa que afectan su estatus en mayor grado que el envejecimiento en s. Los grupos claves en el problema del envejecimiento son los grupos de edad ms joven pues son quienes determinan el estatus y la posicin de los adultos mayores en el orden social. (12). La vejez no tiene que ser el punto ms bajo del ciclo de vida ya que el envejecimiento satisfactorio es posible si las estructuras sociales y nuestros pensamientos se reorganizan. Por ejemplo, no tiene por qu haber desempleo para el grupo de Adultos Mayores, pues si slo se contrata a las generaciones jvenes, se desaprovecha la experiencia y sabidura de las mayores. *Sabidura: acumulacin de experiencias vividas a lo largo de la propia existencia al cumplir las tareas, manejar las situaciones y resolver los problemas que la propia vida impone. Implica el aplicar el buen juicio al conducir la propia vida, desarrollar la comprensin por medio de la experiencia y la capacidad de aplicarla en los asuntos importantes. Es una de las caractersticas deseables que aumentan a la edad y empieza a desarrollarse a los 55 aos aproximadamente. No todas las personas se vuelven ms sabias con la edad y el que ello suceda depende de las experiencias especificasen la vida, en la motivacin y en los recursos personales ( 8).

Los programas sociales y de salud para Adultos Mayores empiezan a darse en nuestro pas, pero por ejemplo, lo que se ofrece a stos en las grandes concentraciones urbanas en cuanto a salud y otras facilidades, se contrapone con el ambiente contaminado, la sobrepoblacin y la escass de vivienda. En cambio, en reas tranquilas donde la naturaleza es un beneficio gratuito, no pueden acceder fcilmente a servicios de salud y otros por ausencia de dichos servicios especializados para ellos o lejana de ellos, o problemas de transportacin, o porque son de baja calidad. Tampoco se ha contemplado un apoyo econmico como en el Distrito Federal o en los Estados Unidos de Norteamrica, por mencionar los cercanos. (4) En Israel, como en algunos otros pases se han planeado programas sociales en donde se mezclan a los nios o jvenes con los ancianos, logrando que los ltimos se sientan tiles y acompaados y los primeros aprendan de su experiencia y afecto. En los lugares donde prevalece la familia extensa no se tiene que organizar lo anterior pues se da slo. Tambin en ese pas se ha implementado un programa de empleo dirigido a los ancianos en donde pueden hacer uso de habilidades manuales de fcil y rpido aprendizaje por su poca complejidad.

ASPECTOS PSICO-PSIQUITRICOS: La principal tarea de las personas mayores es la de comprender y aceptar su propia vida y hacer uso de su experiencia para hacer frente a los cambios personales o prdidas. Las personas han de adaptarse a la disminucin de la fortaleza y salud fsica, a la jubilacin o retiro del trabajo y a su propia muerte (13). Ha medida que tratan estos temas, sus motivaciones pueden variar, de esta forma se presentan diversas teoras: - Ultimo Estadio de Erikson: Integridad versus desesperacin Constituye la culminacin de la resolucin triunfante de las siete crisis previas en el desarrollo a lo largo de la vida, por lo que pudo haber sido o por lo que debera haberse hecho en forma distinta. Implica la aceptacin de los propios progenitores como personas que hicieron lo mejor que pudieron, hacindose merecedoras de nuestro amor, an cuando no fueron perfectas. Tambin consiste en la cercana de la propia muerte como fin inevitable de la existencia de la vida.. Quien ha fallado en tratar de resolver la crisis teme desesperadamente a la muerte expresado en el sentimiento de que el tiempo es ahora corto para volver a comenzar otra vida y buscar caminos alternativos hacia la integridad (14,12). - Teora de la Actividad: cuanto ms activa permanezca una persona mayor, ms satisfactoriamente envejecer y los papeles que constituyen principalmente su satisfaccin son: trabajo, cnyuge, padre, madre, y la mxima prdida es debido a la viudez y la enfermedad. Segn Lemon, Bengstom y Peterson (8) existen 3 tipos de actividad: interaccin social con familiares, amistades y vecinos; formal: participacin en organizaciones voluntarias; solitaria: leer, ver televisin y mantener algunos pasatiempos. - Teora de la Desvinculacin: El envejecimiento se caracteriza por una mutua separacin, por parte de la persona mayor, la cual voluntariamente disminuye sus actividades y compromisos, lo cual ayudara a las personas mayores a mantener su equilibrio, siendo benfico tanto para la persona como para la sociedad (12,13).

ASPECTOS PSICOSOCIALES: Recordemos en forma esquemtica, los principales aspectos de la sociedad actual: Es altamente competitiva, efectista o utilitaria, masificada, de relativismo en cuanto a valores, acelerada, en donde predomina la familia nuclear, que ha prolongado la edad cronolgica y en la que an existen signos de sensibilidad y solidaridad. Vistos estos rasgos podemos referirnos a algunos aspectos psicolgicos del adulto mayor (15) - Prdida de la autoestima: Muchos adultos llegan a la edad de la jubilacin y an se sienten en plenitud para la realizacin de sus trabajos. Frecuentemente nos encontramos con personas de edad avanzada que estn

plenamente en forma, totalmente vigentes, lcidas, llenas de iniciativas y planes de trabajo. Muchos hombres y mujeres cientficos , literatos, escritores, investigadores, polticos, hombres de campo, mujeres de casa, etc. Aunque ven disminuidas sus potencialidades fsicas al llegar a los 65-70 aos sienten, sin embargo, que su mente est lcida y sus ganas de hacer buenas cosas permanecen inalteradas. A pesar de que ellos se ven bien, la sociedad les dice por medio de la jubilacin y otras seales, que ya deben dejar el puesto a gente ms joven y nueva, y que deben retirarse. En una palabra, es decir, que ya no le necesitan, que prescinden de l o ella. Una de las primeras necesidades de todo ser humano es la de sentirse aceptado, querido, acogido, til y capaz, reconocido, digno, perteneciente a algo y a alguien, todos ellos sentimientos en los que se basa la autoestima.(16). Por lo tanto no puede haber autoestima en el individuo si ste percibe que los dems prescinden de l. Maslow (17) ya lo deca as en su famosa pirmide de necesidades, donde describe la autorrealizacin y que consiste en el desarrollo integral de las posibilidades personales. Autoestima consiste en las actitudes del individuo que ste mantiene hacia s mismo. Cuando stas son positivas hablamos de buen nivel o alto nivel de autoestima. Al nombrar la palabra actitudes ya hemos incluido el mundo de los afectos y sentimientos y no de los conocimientos, pues los componentes de la actitud encierran gran variedad de elementos psquicos. Un buen nivel de autoestima es garanta de que la persona podr hacer frente con dignidad a importantes contrariedades de la vida y no decaer su nimo fcilmente (18). La persona mayor que se siente bien, saludable y con fuerzas y se le dice que ya se puede prescindir de ella, es muy probable que influyamos en el deterioro de su autoestima y sienta que se piensa que ya no puede aportar nada a pesar de ella sentirse bien y capaz. Despus de todo, la autoestima, insertada en el sistema actitudinal de la personalidad es un todo muy complejo. Todo el valor afectivo-emotivo que ella encierra no se limita a slo afectos anmicos sino que proyecta sus mltiples consecuencias tambin hacia lo fsico como hacia lo somtico. Los nuevos estudios indican que las emociones positivas y negativas influyen en la salud ms de lo que se supona hace algunos aos y que si no tenemos un desarrollo ptimo afectivo no se desarrolla la inteligencia (Existe una relacin directa entre el afecto y el desarrollo cerebral, intelectual) (19). El ser humano acta y toma decisiones no tan slo por su intelecto sino por la calidad e intensidad de los sentimientos que le embargan en ese momento (prdida del trabajo, de los compaeros de ste mas jvenes pero que ya no lo frecuentan, prdida de amigos y seres queridos que van muriendo, prdida de estatus, etc.) Los Parmetros y valores culturales actuales favorecen poco la autoestima del Adulto Mayor. La ideologa fsico-biologista siempre imagina la vida en trminos de comienzo, plenitud y decadencia. Esta ideologa debe ser superada: la afectividad y la razn no decaen al ritmo de la decadencia biolgica sino que crecen y se fortalecen en al adulto mayor saludable hasta el ltimo da de su vida. Por eso la organizacin Mundial de la Salud define al adulto mayor sano como aquel individuo cuyo estado de salud se considera, no en trminos de dficit, sino de mantenimiento de capacidades funcionales. Por otro lado es importante recordar que las clulas cerebrales se envejecen ms lentamente que las otras del organismo si se les mantiene activas por lo que es bueno aprender una gimnasia intelectual (19).

- Prdida del significado o sentido de la vida: Eric Erikson (14) nos ensea que la personalidad y el desarrollo se halla siempre en proyecto y que nunca termina de crecer, considera a la ltima etapa de la vida como la de integracin versus la desesperacin. La integridad vista como la disposicin a defender la dignidad del propio estilo de vida contra la amenaza fsica y econmica. Alcanzar la integridad consiste en haber logrado un especial estado del espritu que Sherman ( 20 ) dice que es la aceptacin de la realidad de uno mismo y de la propia vida, resultante del abandono de ilusiones. Sin

embargo quienes siguen acaricindolos sin ser realistas desarrollan los sentimientos de fracaso, frustracin y decepcin de uno mismo que resultan inevitablemente en un sentimiento de desesperacin. Dice Frankl (21) que el vaco existencial es la neurosis masiva de nuestro tiempo, ella se produce en el propio ser. La propia existencia carece de significacin. Esto puede desencadenar una serie de sntomas depresivos. Esto le sucede con ms facilidad al adulto mayor. Uno podra preguntarse..qu es primero, la depresin o la prdida del sentido de la vida? Esto no se aprecia en adultos mayores mentalmente activos. Ellos son tambin capaces de enfrentarse a la muerte con ms serenidad que aquellos quienes perciben que su vida carece de sentido. - Prdida de la facilidad de adaptacin: Al llegar a una mayor edad la persona va viendo cmo los ambientes van cambiando para ella y cmo otros le son lejanos o por lo menos le ofrecen menos inters. En realidad esto ha pasado siempre y en cada una de las etapas evolutivas del individuo. A esta edad el problema se agudiza pues viene sazonado de otros tintes de marginacin social. Por eso el anciano se encuentra sin las herramientas que le permitan un trabajo de adaptacin: son las motivaciones o refuerzos sociales. Al carecer de dichas herramientas le es difcil adquirir hbitos nuevos, y por lo tanto, adaptarse a las nuevas circunstancias. As puede parecer como persona algo rgida, chapada a la antigua, aferrada a su sola experiencia tan importante para l o ella, pero que siente que la sociedad no se la valora en la forma en la que la persona quisiera o considera que sera lo justo. La agresividad, la fcil irritabilidad (verbal o gesticular) que muestran algunas personas mayores, podra estar relacionada con este sentimiento de la difcil adaptacin, sentimiento que se ve agravado por la prdida de autonoma econmica sufrida por muchos ancianos.

- La afliccin o tristeza por una prdida: Esta clase de dolor es una respuesta normal y saludable a diferentes tipos de prdidas. Una puede ser la de la pareja de tantos aos, o de la salud, o del trabajo. Para calmarla, la persona tiene que aceptar los trminos finales de esta prdida. Para ello se pasa por diferentes estadios: Shock o confusin por sorpresa desagradable o confusin, negacin, enojo o molestia por el abandono, amargura, fingimiento de haber vuelto a la normalidad, enfrentamiento a la realidad depresin, sin esperanza, culpa, hasta que va pasando. Es aconsejable hablar de esto con otras personas, seguir con sus actividades acostumbradas dentro de lo posible, dormir bien, evitar el alcohol, tabaco o drogas, no tomar decisiones importantes de inmediato y pedir ayuda psicolgica si se necesita. - Insomnio: es muy comn en las personas mayores de 65 aos pues los patrones de sueo cambian al envejecer. Las causas pueden ser fsicas, ambientales o de comportamiento (ruido, comer tarde en la noche, dormir durante el da, etc.), ingerencia de cafena, alcohol, nicotina, algunos antidepresivos, medicinas estimulantes, horario de las medicinas, mentales como ansiedad o depresin; estrs como problemas familiares, financieros, de salud. El insomnio puede ser tratado eficazmente. - Estrs: es causado por el instinto del cuerpo de defenderse a s mismo. Es bueno en emergencias pero puede causar sntomas fsicos si perdura por mucho tiempo. Se puede presentar en la edad avanzada ante la inminencia de la jubilacin, problemas familiares, problemas financieros. Se puede aprender el manejo adecuado del estrs. - Prdida de la Memoria: La edad va asociada a la prdida normal de la memoria. (perder un objeto, no recordar nombres, fechas, o las cosas por las que haba ido a la tienda, una cita, etc). Otra muestra puede ser la charla repetitiva sobre un solo tema, una y otra y otra vez. La prdida de memoria asociada a un deterioro leve de las funciones mentales es ms delicada pues corren un alto riesgo a la enfermedad de Alzheimer. Tambin se puede dar una prdida anormal de la memoria. Se caracteriza por problemas como la desorientacin, incapacidad de

recordar hechos muy recientes, y confusin. Puede ser el desarrollo de una demencia. Es necesario un buen diagnstico diferencial pues tambin algunos medicamentos u otros trastornos pueden ocasionar estos sntomas. Un diagnstico oportuno permite un tratamiento temprano. - Transformaciones en la sexualidad: La sexualidad nace y muere con el ser humano. De acuerdo a cada edad se transforma como se transforma la mente y el organismo (22). La sexualidad incluye todas las formas de expresin, desde la aproximacin, el tacto, la intimidad emocional, la masturbacin o estimulacin ertica manual u oral y no solamente el coito. En ella influye la educacin desde la infancia hasta la muerte, las actitudes de la sociedad y el conocimiento y experiencia adquiridos. La intimidad con la pareja adecuada permite que la exploracin, la creatividad y el desempeo vayan de la mano hacia una ejercicio de la sexualidad ptimo (22). Desde el punto de vista biolgico, en la mayora de los hombres (no en todos) disminuye la produccin de espermatozoides, el tamao testicular, el fluido seminal y la fuerza de las contracciones. La respuesta de excitacin es ms lenta, a veces la ereccin menos firme, la duracin del orgasmo es disminuida y el aumento del tiempo de volver a la estimulacin. (22). Cuando la pareja enriquece, sustituye o complementa la actividad sexual con actividades ms all del coito como las caricias erticas, la masturbacin, el sexo oral, etc, se sobrellevan ms fcilmente estas dificultades (22). En la mayora de las mujeres (no en todas) se produce una respuesta ms lenta a la estimulacin, una reduccin de la lubricacin que puede ocasionar un coito doloroso, menor intensidad en el orgasmo pero persiste la capacidad multiorgsmica. En quienes ya la tenan(22). Cuando la pareja enriquece con la experiencia, sustituye o complementa la actividad sexual con actividades ms all del coito, se sobrellevan fcilmente estas dificultades (22). Las disfunciones masculinas ms comunes son el orgasmo prematuro o retardado y la disfuncin erctil que actualmente se est beneficiando de tcnicas y medicamentos que facilitan la ereccin si existe la excitacin. En las mujeres la dispareunia y la anorgasmia as como la disminucin de su libido si no han tenido terapia de remplazo hormonal y si no utilizan jalea lubricante o vaseline, o medicamentos recomendados por los especialistas (22). Sin embargo la actitud hacia la propia sexualidad se ve influenciada por lo que aprendieron de jvenes acerca de la sexualidad del adulto mayor y cmo la sociedad ve en ese momento la sexualidad en personas de la 3 y 4 edades (22). A travs de la vida en el desarrollo de la personalidad de todo individuo, surgen una serie de cambios que proporcionarn caractersticas especiales en el funcionamiento psquico de cada una de las etapas que pasar. Tenemos entonces que el adulto mayor, que presenta rasgos especficos de acuerdo a ciertas condiciones biolgicas, psicolgicas y sociales, podr ser comprendido utilizando como instrumento nuestro saber psicolgico. Los cambios biolgicos y sociales, en interaccin con la propia personalidad del individuo, perfilarn la transicin hacia el establecimiento de un nuevo equilibrio; situacin que consideramos con un proceso dinmico y de adaptacin de ste. Como en otras etapas claves de su vida, la persona requerir desarrollar un nuevo sistema defensivo, eficaz para el mantenimiento de su integridad psquica. Esto, no permite observar que, resulta imposible intentar comprender los aspectos psicolgicos de adulto mayor, si lo hacemos tomando a la persona aislada de su contexto social, con el que existe una constante interaccin. Ahora, refirindonos al aspecto biolgico, a las modificaciones que presenta la persona a nivel cerebral, del sistema nervioso, tanto como de su metabolismo, estas no pueden sealarse como causas especificas de las caractersticas de la personalidad del adulto mayor, pues se ha demostrado la existencia de alteraciones en individuos con su propio psiquismo intacto, y por

otro lado, en algunos individuos mayores que inclusive presentan enfermedades psquicas especificas, no se encuentran esas alteraciones. En realidad, las causas que motivaran en modo de sentir y el modo de ser del adulto mayor estaran fundamentalmente determinadas por las nuevas condiciones de vida que, inevitablemente influyen para la presencia de alteracin de las capacidades, dficit de las actitudes, la confrontacin de los hbitos y las experiencias; adaptndose al establecer automticamente un nuevo modo de sentir y actuar, una nueva personalidad que les permita adecuarse a estas situaciones, evitando de alguna forma las frustraciones que la relacin con el medio ambiente y el declinar de su propio organismos creara. Comententaremos brevemente algunas de esas nuevas condiciones que el adulto mayor tiene que enfrentar: - Una manifestacin muy notoria de la adultez mayor es el cambio en el funcionamiento de su actividad mnmica, principalmente de la memoria inmediata. - La disminucin de la capacidad auditiva, contribuyendo ello al aislamiento; persona se muestra temerosa y desconfiada del ambiente, no siendo posible comunicarse adecuadamente en uno con el otro. - La tendencia a encerrarse cada vez ms en un presente que es vivido tomando como referencia su pasado. - Las opiniones sobre la vida afectiva emocional de esta poblacin son diversas, pudiendo hablarse de una irritabilidad progresiva, de egosmo creciente, as como de una mayor tolerancia y disposicin frente a ciertos intereses. - Frecuentemente las relaciones conyugales se modifican y las diferencias pueden aumentar debido a la presencia en casa del hombre retirado o jubilado, durante ms tiempo, frustrado y sin saber qu hacer, intentando intervenir y dirigir funciones que hasta entonces eran de competencia exclusiva de la mujer. Otro aspecto digno de mencin, corresponde al de la higiene mental, la cual debe acompaar al individuo a lo largo de su vida, como una serie de hbitos cuyo objetivo es mantener su equilibrio psquico. Por lo tanto, el modo de prevenir la aparicin de trastornos psicolgicos importantes en el adulto mayor es la existencia de una buena salud mental, aparente y real. Como norma de higiene mental, en modo genrico es posible indicar: 1. Prevencin y tratamiento de toda enfermedad orgnica que dificulte la autonoma de la persona influyendo sobre su personalidad. 2. Prevencin en lo posible y correccin de los trastornos sensoriales. 3. La planificacin del ocio. 4. Desde una ptica sociolgica, debe producirse un profundo cambio en la actitud social frente al envejecimiento de sus miembros. 5. Adecuar convenientemente las instituciones, en lo que se refiere primordialmente a la eficiencia en el trato adecuado dado por el personal. 6. Preparacin adecuada para la jubilacin, siendo sta un cambio que provocar una fase de crisis por la trasformacin brusca en la forma de vida del individuo. En conclusin diremos que el proceso de adaptacin a la vejez depender de la persona y del medio en el cual se desenvuelve, en el que vive. Esto significa que para poder superar la crisis que provoca esta nueva etapa de la vida de todo ser humano, ste debe prepararse anmica, emocional y fsicamente. Precisamente, somos nosotros, como psiclogos, los llamados a intervenir para favorecer el logro de esa adaptacin, asumindola como una fase natural, de retos y realizaciones. FACTORES PSICO-SOCIALES QUE INTERVIENEN EN EL ENVEJECIMIENTO. 33Para poder lograr un concepto adecuado de lo que es el envejecimiento, hay que cumplir todo el desarrollo entre la temprana adultez y la vejez propia mente dicha. A menudo los problemas de ajuste de la persona mayor son simples variaciones de sus dificultades durante la edad media. La forma en que una persona resuelva sus problemas en la edad adulta ser un

buen ndice de cmo bregar con ellos en los aos de la vejez. Lo que haya ocurrido en la biografa de la persona indudablemente influye en su concepto de la vejez. Alguien ha dicho que la vejez no tiene remedio. Sin embargo, es un mal que puede aliviarse en muchsimos aspectos. Si se observa detalladamente, el proceso de crecer puede ser hasta ms difcil que el de envejecer. En el proceso de saber vivir la vejez mucho cuentan las actitudes y acciones de la sociedad en que el individuo envejece. La vejez no es una enfermedad: es un estado de graduales cambios degenerativos, de lento desgaste, pero no es una enfermedad ni tiene que venir acompaada de dolores ni angustias. Hay enfermedades propias de la vejez, lo mismo que hay enfermedades propias de la infancia; pero eso no quiere decir que la infancia sea una enfermedad, como tampoco lo es la vejez. En el proceso de envejecer ocurren cambios progresivos en las clulas, en los tejidos, en los rganos y en el organismo total. Es la ley de la naturaleza que todas las cosas vivan cambian con el tiempo, tanto en estructura como en funcin. El envejecimiento empieza con la concepcin y termina con la muerte. La gerontologa se interesa principalmente en los cambios que ocurren entre el logro de la madurez y la muerte del individuo, as como en los factores que influyen en estos cambios progresivos. Se hace extremadamente difcil sealar cundo comienza la vejez. Esto se debe a las numerosas diferencias individuales que existen en el proceso de envejecer. No solamente hay variaciones entre individuos, sino tambin entre distintos sistemas de rganos. Orgnicamente hablando, el individuo en cualquier edad es el resultado de los procesos de acumulacin y destruccin de clulas, que ocurren simultneamente. El envejecimiento comienza bien temprano en la vida. Distintas partes de la anatoma envejecen a ritmos diferentes. Especficamente, se ha sealado el caso del arcus senilis (arco senil o crculo del envejecimiento), que es la parte coloreada de los ojos de las personas viejas. Generalmente, tal cambio puede observarse por primera vez realmente, alrededor de los 80 aos, pero en otras personas puede notarse a los 50. Lo prevaleciente es la nocin de que la vejez es resultado inevitable del deterioro orgnico y mental. Tal deterioro se hace visible a mediados de la vida. De ah en adelante, progresa a un ritmo acelerado. En lo referente a los factores biolgicos, se ha apuntado certeramente que los cambios que ocurren en el proceso de envejecer son los mismos en todas partes del mundo. En este sentido parece inevitable que el organismo humano pasa a lo largo de un ciclo que comprende la concepcin, el nacimiento, el desarrollo durante la niez y la adolescencia, la plenitud, la declinacin y la muerte. Envejecer como proceso biolgico tiene extensas consecuencias sociales psicolgicas. Hasta este momento, la atencin de la sociedad se ha orientado mayormente hacia la provisin de ciertos auxilios a los ancianos en sus necesidades biolgicas: alimentacin, salud fsica y albergue. La vejez es un proceso multifactico de maduracin y declinacin, pese al hecho de que en todo instante hay lugar para el crecimiento. Las investigaciones sealan que se empieza a envejecer antes de los 65 aos. Ya para fines de la cuarta dcada, hay declinacin en la energa fsica. Tambin aumenta la susceptibilidad a las enfermedades e incapacidades. Se va haciendo cada vez ms difcil, mantener la integracin personal, as como la orientacin en la sociedad. Finalmente, de una manera inexorable, unos antes y otros despus, viene la declinacin general. El individuo acaba retrayndose de las actividades. Depende mucho de los que le rodean. Si las relaciones con otros son tirantes, el anciano busca el aislamiento y la soledad. El temperamento puede tomarse agrio. Surge en muchos casos la mala salud fsica. Los ingresos econmicos pueden ser insuficientes. Hay una multitud de problemas de ndole social y psicolgica que cae sobre el anciano y sus familiares, las situacin no es fcil para la persona

vieja ni para sus relacionados. El anciano no quiere construir un estorbo. Para los familiares, el hecho de tener la responsabilidad de personas mayores constituye un serio impedimento en el disfrute de sus afanes de vida y en la realizacin de sus proyectos y aspiraciones. En la vejez es muy difcil separar las incapacidades de ndole fsica de los efectos desintegrantes de conflictos que, por ser prolongados y arduos, dejan una huella psquica profunda en el individuo. El proceso de envejecer abarca toda la personalidad. El deterioro en la vejez no es slo en la estructura, sino tambin en la funcin y, por tanto, un resultado de las tensiones emocionales. Una vez ms se reconoce que la personalidad humana es una integracin, una totalidad indivisible. Todos sabemos que una persona sufrida, en el aspecto emocional, envejece fsicamente de la noche a la maana. Se debe que reconocer desde un principio que, al encarar la personalidad humana, estamos afrontando un conjunto de fuerzas intrapsquicas en interaccin con la cultura y la biosfera, es decir, el ambiente total en que se desenvuelve la vida hombre. La lucha del ser humano, en todo momento de su vida, es lucha dentro de un ambiente fsico, social y cultural. No se puede negar que a lo largo de la vida se van reduciendo los recursos de adaptacin del ser humano. En muchos sentidos, envejecer no es otra cosa que la prdida de esta capacidad de adaptacin. Aspectos Psicolgicos del Envejecimiento "En las comunidades arcaicas mientras el padre iba en busca de alimento y las mujeres se dedicaban a la alfarera o al cuidado de los cultivos, los chiquitos sentados en las rodillas de sus abuelos, eran educados en su sabidura; no en el sentido que le otorga a esta palabra la civilizacin cientificista, sino aquella que nos ayuda a vivir y a morir."

Hablar de vejez suele remitir a una larga enumeracin de todo lo que se pierde o declina con la edad. Prdida de energa, de funciones sensoriales, sumadas a la prdida del rol social en la estructura productiva. Pareciera que el viejo no es ms que una sombra descarnada de ese otro ser que fue. La prdida del cuerpo joven es uno de los duelos que debe afrontar el adulto mayor. Se jaquea la estructura narcisista provocando muchas veces el horror frente a su propia imagen. Se toma conciencia de la finitud. El elemento ms angustiante es la reduccin de horizonte de futuro, ya no tiene todo el tiempo por delante. Es fundamental para un envejecimiento saludable poder sobrellevar la discordancia entre lo que se es y lo que se parece. Es decir poder aceptar que uno se siente joven, pero que el cuerpo envejece. El trabajo de simbolizacin que la actividad intrapsquica realiza para elaborar las transformaciones de la vejez, depender de su capacidad para modificar sus aspiraciones. Pone en funcionamiento el trabajo de duelo. Otra respuesta posible es la retraccin narcisista, el sujeto se asla: rechazando toda posibilidad de investidura, facilitando la aparicin de sntomas somticos. Segn Fishbein "la regresin narcisista a la que lleva la injuria del decaimiento energtico toma al cuerpo como objeto redoblando la preocupacin por el mismo". ste es objeto de la atencin y de las miradas. Pero estas miradas tienen que ver con la enfermedad, no con el erotismo." Se constituye en un cuerpo de necesidades impostergables antes que en la sede del deseo". El viejo est expuesto a perder su propio deseo, al no ser mirado, ni tocado, ni escuchado, salvo en lo que atae a su enfermedad. Cuando este repliegue sobre s mismo tenga caractersticas de reminiscencia, el resultado ser conseguir la integridad del sujeto y por consiguiente se favorecer un adecuado proceso de envejecimiento.

El sujeto debe hacer un pasaje de sujeto portador-productor a sujeto que cede, trasmite. Tambin puede adquirir una nueva posicin en la parentalidad: la abuelidad. Aceptar la vejez requiere conservar la alianza con la generacin pasada, a la vez que ceder a favor de la nueva. Segn Zarebski "...es un trabajo de enlazar pasado, presente y futuro, de reescribir la propia historia, resignificndola a partir de un presente que, a fuer de menos trabajos -productivos y reproductivos- y de menor energa fsica para realizarlos, resulta favorecido en tanto es trabajo psquico y cuyo producto es la renovacin incesante del campo representacional". ASPECTOS SOCIO-CULTURALES DEL ENVEJECIMIENTO El fenmeno de envejecimiento de la poblacin en los ltimos aos se realiza en un contexto en el cual no implica, por un lado, una mejora en la calidad de vida de los viejos, y por otro, no hay una adaptacin a esta realidad, en la que los mayores carecen de un rol y de un espacio social adecuado. El sujeto que envejece se enfrenta con una desvalorizacin social, producto de un modelo cultural acerca de la vejez que la define como una etapa de decadencia en lo fsico y en lo mental. La discriminacin que padecen los viejos en funcin de su edad se denomina viejismo, concepto desarrollado por Robert Butler en los comienzos de los 70, y por Salvarezza en nuestro medio. Este prejuicio provoca que la vejez sea considerada como algo ajeno a nosotros, impidiendo prepararnos para enfrentar nuestro propio envejecimiento. Varios factores refuerzan el viejismo, tales como ver al envejescente declinar fsicamente; ya no son portadores de lo que esta sociedad consumista levanta como modelos: la belleza, el podero fsicos y el ser productivo. Estas personas marcan y recuerdan el paso del tiempo que es inexorable y eso causa molestia, angustia y temor a la vejez y a la muerte, lo que genera hostilidad y negacin. Se proyecta en los viejos la intensa angustia que despierta el propio envejecimiento, y se niega que con el tiempo se puede llegar a ser vctima del propio prejuicio. Para una sociedad cuya meta principal es la produccin, el trabajo es el eje alrededor del cual se organizan los modos de vida de las personas. Como no se ha creado socialmente un rol que sustituya al de los trabajadores, los que dejan de trabajar pasan a ser nadie socialmente, y ese retiro lleva a una prdida de la identidad social. La jubilacin puede implicar una ruptura de los vnculos y relaciones que se han ido entretejiendo a lo largo de la vida laboral para pasar a disponer de un tiempo libre para el cual -en general- no ha sido preparado. A la persona que se jubila se le planea la contradiccin entre la imposicin social del retiro y la necesidad de relacin e integracin social. Los viejos se identifican con estas imgenes culturales, provocando una falta de metas o de proyecto de vida, y tomando una actitud que expresa que no tienen nada importante que ofrecer. Tambin debemos tener en cuenta la importancia de la "Teora del desapego" desarrollada por Cummings y Henry, segn la cual los individuos que envejecen se van apartando progresivamente de toda clase de interaccin social, y consideran que este fenmeno es normal, universal, inevitable e intrnseco. Esta teora sigue sustentando consciente e inconscientemente, en gran medida, la conducta hacia los viejos, por parte de los profesionales, familiares y amigos, que considera normal un progresivo apartamiento de sus actividades como un paso de preparacin para la muerte. De esta teora surge la idea que los viejos son asexuados y en caso que manifiesten deseo sexual se lo toma como anormal. Este prejuicio est muy arraigado en los profesionales como en la sociedad en general. Es importante tener en cuenta no solo la actitud de la sociedad, sino tambin cmo el sujeto se identifica con esa mirada. El concepto de Rolla que llama "identificaciones narcissticas negativas" lo encontramos cuando se da un mayor grado de sometimiento y aceptacin pasiva a la conducta inhibitoria del otro.

A pesar de todo lo descripto anteriormente que nos sugiere un panorama muy desalentador, resulta interesante detenerse en los resultados de la investigacin de la sociloga Oddone, sobre la imagen de la vejez que se trasmite en los libros de lectura de las escuelas primarias. En los libros ms recientes vuelven a aparecer personas mayores fuertes y activas, con roles sociales como lo hacan antes de la dcada del sesenta. La autora observa una correlacin de ese fenmeno con el crecimiento y la difusin de lo producido por las disciplinas que componen la gerontologa, en el marco de una sociedad cuyo proceso es el envejecimiento de sus poblaciones. VEJEZ La vejez comprende tambin tres periodos de edad con caractersticasdiferenciadas, dentro del comn denominador de una paulatina y fisiolgicadecadencia fsica q ue puede entorpecer y/o distorsionar la manifestacin de unascapacidades psicosociales cada vez ms cualificadas para la felicidad y el xitus(xito/salida de esta vida) .1 Vejez temprana (Presenectud) Se agudizan los procesos de envejecimiento comenzados despus de los 45 aos.Con todo, el estado de las facultades psicofsicas permite an, por regla general, elejercicio del trabajo profesional.El presenior se encuentra todava profesionalmente en condiciones de rendir almximo ya que suple con experiencia y madurez la posible falta de movilidad ydificultad para el cambio.Desde el punto de vista psquico es ahora cuando verdaderamente estcapacitado para cargos de responsabilidad. Al estar ms por encima de las cosas y conuna cierta distancia sobre la vida puede tener ms sosiego, ms equilibrio y objetividadpara abordar los problemas y tomar decisiones Despus de los 60-65 aumenta al cansancio y se precisan esfuerzos ms intensospara afrontar las exigencias de la vida profesional. De aqu que, en general, el momentoelegido para la jubilacin sea precisamente a los 65 aos.La disminucin de la vitalidad afecta especialmente a la funcin sexual. En lamujer, por regla general, despus del climaterio cesan el deseo y la facultad de gocesexual. En el hombre, el deseo sexual y la facultad de reproduccin se mantienen msall de los 60 aos, aunque despus de los 55 disminuyen ostensiblemente la potencia yel inters sexual.Al mismo tiempo, parecen separarse de nuevo erotismo y sexualidadapareciendo un estado semejante al de la pubertad. El apetito sexual se hace otra vezinseguro en su direccin pudiendo dar lugar, en personalidades menos maduras, a laemergencia de alteraciones y perversiones sexuales ms o menos ocasionalesLa poca comprendida entre los 65-70 aos coloca ya al presenior anteacontecimientos vitales, como la jubilacin y la separacin de personas significativas(cnyuge, hijos, amigos, etc.), que van dando lugar a vivencias de soledad, a lasensacin de un rpido transcurrir del tiempo y a una previsin de la muerte no ya tanlejana como en pocas anteriores.Mientras las personalidades maduras superan esta crisis de separacincapacitndose para la aceptacin y afirmacin de lo que el destino les impone, enpersonalidades no consolidadas puede despertarse un atormentador miedo a la muerte,estados de nimo melanclicos y graves depresiones que pueden llevar al suicidio Vejez media (Senectud) La senectud implica la definitiva disminucin y decadencia de las fuerzaspsicofsicas. Los rasgos ms llamativos son las limitaciones corporales menor fuerza ymovilidad y menor capacidad de los sentidos- y la disminucin de las funcionespsquicas. CARACTERSTICAS PSICOFSICAS DE LA SENECTUD1. Agudeza sensorial y sensitiva disminuida :Dificultades para el ejercicio profesional y actividad social 2. Dficit e imprecisin de la motrica: Ligero aumento del tono muscularDisminucin de la fuerza y mayor fatigabilidadMenor habilidad manual y, a veces, temblor 3. Dficit mnmico (mayor para los hechos recientes):Menor capacidad de fijacinMs inters por el pasado que por el presenteTendencia a vivir recuerdos 4. Disminucin de la agilidad mental: Aunque pueden ser ms exactos y atinados:-Los procesos del pensamiento se hacen ms lentos-Mayor rigidez de los juicios -Menor necesidad de horas de sueo

5. Transformacin de las motivaciones -Estrechamiento del campo de intereses, proyectos e ilusiones-Serenidad e inalterabilidad emocional (ataraxia)-Menor adaptabilidad y tendencia a la rutina El senior presenta una actitud predominantemente introvertida. El sosiego de losimpulsos facilita el cultivo de los intereses espirituales, la preponderancia deaspiraciones normativas transcendentes y la disminucin de la tendencia a imponerse.Se acrecienta la orientacin de la voluntad hacia el interior y el perfeccionamiento de lapropia configuracin espiritual a travs de la consolidacin del autodominio y elascetismo.Todo ello da lugar a lo que se ha llamado actitud contemplativa. El hombrecontempla el mundo desde una distancia interior, desden la que se halla en condicionesde distinguir con ms precisin que antes, entre lo esencial y lo superfluo, de juzgar loefmero atendiendo a valores permanentes. Esta actitud y la disminucin de laintensidad del sentimiento, hacen que el pensamiento de la muerte pierda lo que tena deespantoso. Aunque no se ansa la muerte, se acepta como liberacin.El cambio de estructura que sufre el psiquismo compensa las debilidadesbiolgicas y permite, pese al descenso de la vitalidad corporal, una elevacin espiritual:La curva fisiolgica del envejecimiento y la curva espiritual de la maduracin no coinciden: Las personalidades bien dotadas muestran, conforme avanza la edad, uncreciente rendimiento productivo.Con todo, hay que advertir que en la senectud tienden a agudizarse los rasgos delcarcter y la personalidad previa. De aqu que en personalidades primitivas, que nocultivaron una orientacin espiritual, pueda pasar a un primer plano el impulso deautoconservacin, dando lugar a actitudes de materialismo y avaricia seniles, o que antela inseguridad interior y el sentimiento de no poder hacer ya frente a la vida, se protejancon la preocupacin, medrosidad, desconfianza y recelo. As mismo, puede aparecer como un ltimo y desesperado intento de imponerse,un exacerbado espritu de contradiccin y afn de crtica, avidez de intrigas, esprituvengativo, despotismo e intolerancia. De esta forma pueden ir perdiendo el contacto conla vida, aislarse de los que les rodean y llevar una existencia solitaria, preocupadosnicamente, por miedo a la enfermedad y la muerte, en registrar hipocondriacamente suestado de salud fsica.La personalidad madura alcanza la sabidura de estar por encima de loperecedero y la paz y bondad del que ya nada quiere para s mientras espera conserenidad la culminacin de la existencia. 3.3 Vejez avanzada (Postsenectud) Aumenta la decadencia fsica y adquieren mayor relevancia los aspectossociales de soledad y necesidad de asistencia. Las tareas de la edad se confunden con lasde la edad anterior, aunque hacen especial referencia a los autocuidados y almantenimiento de la autosuficiencia Caractersticas psicosociales del envejecimiento Algunas estadsticas. Las personas de ms de 60 aos representan actualmente el 10% de la poblacin en Chile; dentro de 30 aos sern ms que los jvenes. En el grupo de la tercera edad predominan ms las mujeres que los hombres, y tienden a aumentar ms que ellos (hay ms viudas que viudos). Las mujeres sobreviven en 4 aos promedio a los hombres. Ya en 1992 las mujeres viudas casi triplicaban a los hombres viudos. Estos datos nos indican que ha aumentado la expectativa de vida en nuestro pas, y que Chile vive un proceso de transicin demogrfica hacia el envejecimiento: no slo ha aumentado la expectativa de vida, sino que adems ha bajado el nivel de fecundidad, sobre todo a partir de la dcada del 60. Es tambin importante tener en cuenta que en muchos hogares chilenos (se calcula el 23%) el jefe del hogar es un adulto mayor; a ello ha contribuido probablemente el hecho de que ya el ao 2000, la mitad de los hijos nacidos, lo hicieron fuera del matrimonio, y gran parte de ellos nacieron de madres muy jvenes cuyas parejas no se hicieron cargo del hijo. Estos hechos han de ser motivo de preocupacin para todos nosotros, especialmente para todos aquellos que, desde distintas instancias, contribuimos a la salud y educacin de las personas. Las cifras estadsticas no son nada fras para los que las saben mirar; ellas significan rostros concretos, son motivo para la reflexin, y nos dicen que debemos ser previsores. No slo hemos de procurar que haya ms aos de vida, sino de que la gente viva mejor; no nos importa tanto vivir ms tiempo, sino vivirlo con mejor calidad de vida. Esta realidad estadstica supone un desafo que nos anima a vivir atentos a esos rostros de personas concretas para

poder prestarles un mejor servicio; por eso, la finalidad de esta exposicin consiste en presentar algunas caractersticas de las personas mayores, que nos ayudarn a conocerlas mejor. Los viejos escolsticos decan: nihil volitum nisi praecognitum (nada puede ser amado si no es conocido previamente). El conocimiento de las personas es la condicin previa para el amor y el servicio. Veamos, pues, algunas caractersticas de las personas al envejecer.

Significado psicosocial del envejecimiento. El envejecer es un hecho que, si vivimos, nos llegar a todos. No es una enfermedad, pero s trae consigo un conjunto de limitaciones fsicas, las cuales no se dan en todas las personas de la misma manera. Hay algunas consecuencias de orden social: la persona que llega a la llamada tercera edad y se jubila, se ve de pronto retirada de sus actividades laborales y responsabilidades anteriores. De un da para otro experimenta que disminuye su relacin con los dems, su movilidad se hace ms difcil, y la comunicacin y la participacin social bajan de intensidad. En una palabra: el entorno de la persona mayor se va reduciendo. Hay tambin consecuencias de orden psicolgico: se producen cambios de orden mental, y as por ejemplo, su memoria se hace ms evocadora de acontecimientos cronolgicamente lejanos que de otros ms cercanos. De ah el inters de algunos ancianos por repetir una y otra vez ancdotas de otros tiempos que para ellos son mejores, y es porque la percepcin que tienen de los mismos est muy cargada de aspectos afectivo - emotivos. Existen otros cambios que tienen ms que ver con el sistema psico - afectivo en general; as, suceden algunas alteraciones afectivas que estn muy ligadas a la nueva situacin social vivida por el anciano: sentimientos de dependencia, por ejemplo, y prdida de esa experiencia de autonoma que haba sido la predominante hasta este momento. Es bueno advertir desde ahora que, en todo caso, la persona mayor sana nunca deja de aprender, aunque sea con otro ritmo. Como decimos, la persona mayor va perdiendo autonoma e independencia poco a poco, y ese hecho hace que el anciano se vea a s mismo como persona cada vez ms desvalida y necesitada de los dems. Una tal experiencia puede llevar a algunos ancianos a dejarse embargar por sentimientos de tristeza, pesimismo y mal humor. Comienzan a vivir un cierto temor al futuro, que aunque siempre existi (este temor pueden experimentarlo tambin muchos jvenes) ahora se hace ms incierto y penoso. Ante sentimientos o experiencias de este tipo es fcil que la persona anciana tienda a replegarse en el pasado, y a experimentar una desagradable sensacin de inutilidad y de estorbo para los dems. He aqu un peligro que conviene prevenir, pues lleva en s mismo el germen de la depresin cuando la persona se refugia en su soledad y se encierra en su propio aislamiento.

Crisis. Las consecuencias psicosociales del envejecimiento se expresan en las siguientes crisis: 1. De identidad: La imagen que la persona tena de s misma sufre ahora un cambio por las prdidas que va sufriendo y por la decadencia general. Quin soy yo? Qu he hecho en mi vida? Qu puedo esperar ahora? En tiempos como los nuestros, en que todo se mide en trminos de resultados y de eficacia, es ms fcil que a muchos ancianos les sobrevenga este tipo de desconcierto acerca del sentimiento de propia identidad. 2. De autonoma: El anciano experimenta con un evidente realismo, que ahora tiene necesidad de otros, que no se puede manejar a s mismo, y que en asuntos en los que antes decida por s y ante s, ahora ha de esperar la decisin de otros; depende incluso de los cuidados de los dems. En verdad, en verdad te digo: cuando eras joven, t mismo te ceas, e ibas donde queras; pero cuando llegues a viejo, extenders tus manos y otro te ceir y te llevar adonde t no quieras (Jn. 21,18). Al experimentar la necesidad de depender de otros, muy bien algunas personas mayores pueden preguntarse: para qu vivir as, si otros deciden por m?. R. Tagore dice acertadamente al referirse a esta situacin: se depende ms de los vientos que de los remos.

3. De pertenencia: Esta es una crisis muy relacionada con las anteriores. El sentido de pertenencia es necesario para llevar una vida normal y sin sobresaltos. Todos nos sentimos relacionados con el grupo por el cual vivimos, trabajamos, amamos, y que nos proporciona la razn de ser. Cuando alguien siente que no sirve para nada, o que es un estorbo para sus cercanos, es lgico que viva la impresin de ser una especie de nube arrastrada por el viento de un lado a otro, vagando sin sentido. En esos casos la muerte, percibida como prxima, se ve como algo que causa miedo y espanto, o al revs, puede ser deseada como una liberacin. Los trabajos pedaggicos dirigidos a personas de la tercera o cuarta edad han de orientarse de tal manera, que puedan constituir una verdadera ayuda para que el anciano aprenda a desprenderse y despedirse, con la serenidad suficiente como para salir airoso de las crisis sealadas. Necesidades. Hay necesidades que todos los seres humanos debemos sentir satisfechas para poder vivir una vida sana y normal. Pero de un modo especial, ellas se hacen ms notorias y evidentes en los nios y en los ancianos. 1. De seguridad: El anciano debe experimentar la seguridad de que no ser abandonado, y de que contar con los recursos econmicos, habitacionales y de salud necesarios para vivir con dignidad el tiempo que le quede de vida. Saber que ser atendido con dignidad hasta el ltimo da de su vida, es fuente de seguridad para todo individuo. 2. De amor y de afecto: El amor es, por definicin, gratuito. Es motivo de felicidad el saber que soy querido, respetado, y amado por m mismo, independientemente de los resultados o eficacias de mi presencia. La persona mayor tiene derecho a sentir que se cuenta con ella, que es respetada y valorada por s misma, y que sigue siendo escuchada tambin ahora. 3. De una vida con sentido: El anciano tiene derecho a seguir viviendo hasta el ltimo da una vida que tenga sentido. Cuando se vive una vida con sentido hasta el final, tambin la muerte tiene sentido. Recordemos alguna de las palabras que V. Frankl dirige a sus camaradas del campo de concentracin, en momento de gran desnimo generalizado: Habl a mis camaradas...... de que la vida humana no cesa nuca, bajo ninguna circunstancia, y de que este infinito significado de la vida comprende tambin el sufrimiento y la agona, las privaciones y la muerte. (El hombre en busca de sentido. 1988. Herder, Barcelona. p. 83). Permanecer en una actitud as, permite mantener viva la esperanza que todo hombre necesita para poder vivir una vida normal. Un papel muy importante juega aqu la fe de los creyentes, pues los anima a vivir en una esperanza que no decae, gracias a su fe en un Dios que es Vida y Amor; amor ms grande que la muerte (Ct. 8,6).

Aprender a envejecer. Hay muchas formas de envejecer, y de vivir esta ltima etapa de la vida. Hay factores que no dependen de nosotros, pero otros s; dependen de nuestro estilo de vivir, y de nuestra manara de reaccionar a las contrariedades. Se envejece como se vive. Lo hemos dicho ms de alguna vez: la vejez es una etapa de la vida en la que tambin existen grandes posibilidades. Es una etapa que nos ofrece la posibilidad de culminar nuestra vida, y de culminarla en buena forma. Es preciso educarnos para estar dispuestos a vivir bien toda la vida que se nos conceda, culminndola en forma adecuada, dando sentido a nuestro vivir diario. Para ello es necesario un aprendizaje que se va adquiriendo durante toda la vida, gracias a un proceso de educacin adecuado. Hemos de educar y de ser educados para saber dar a la vida, en medio de la vejez, su ltimo sentido y orientacin. En vez de lamentarnos en la vejez, hemos de sentirnos felices por poder sellar en buena forma nuestro paso por este mundo.

Llegados a la ancianidad, la verdadera postura no es resignarse sino preguntarnos cmo queremos terminar nuestra vida. Es el tiempo de la sabidura para relativizar y establecer prioridades; para poner las cosas en su sitio, tambin en el sitio de nuestro corazn. Es el momento para darnos cuenta de que tantas cosas a las que habamos dado demasiada importancia, no la tienen en realidad, y poder lograr as una buena escala de prioridades. Es el tiempo para la quietud, sosiego, y vida interior. Es necesario, por lo tanto, orientar el trabajo con los adultos mayores hacia su desarrollo personal como eje central de sus vidas. Las instancias que sirvan a la promocin del Adulto Mayor han de ir orientadas en el sentido de que las personas mayores aprendan a definir o redefinir sus roles y espacios de participacin, y reciban la formacin necesaria sobre sus derechos y cmo ejercerlos. En esta tarea hemos de tomar en cuenta de una manera especial a las mismas familias para que ellas aprendan a entenderse con sus ancianos, y les ayuden a sentirse tiles y necesarios. Pertenecen a la familia, y en ella deben vivir hasta el final su sentido de pertenencia. En este proceso de educacin hacia la mejor calidad de vida en el Adulto Mayor, tambin tienen algo que decir los colegios y escuelas. Pueden introducirse en sus esquemas pedaggicos, contenidos especiales, ya sea por medio de cursos optativos o de actividades extraprogramticas, donde el tema del anciano y su calidad de vida, sea el tema principal. Problemas de los ancianos Uno de los aspectos ms importantes al tratar el tema de la vejez, es el rubro social, es decir, todas las relaciones que guarda el anciano con los dems (amigos, familia, etc.) as como ellos guardan las relaciones con el mismo. Como ya se vi en el tema que trata de las teoras, en la vejez se deja ver una fuerte influencia por parte de aspectos sociales en la vida del anciano, lo cual refuerza el hecho de que la sociedad junto con la cultura limitan y obstaculizan en buena medida una vida ptima en el anciano. As tenemos que se comenzar a hablar sobre la situacin de una persona al llegar a una determinada edad: "La persona que envejece sufre muchas transformaciones internas se deben en parte, en cambios en el concepto del yo. El individuo trae a la vejez una seria de experiencias que no pueden cambiarse y que deben integrarse a las circunstancias actuales. Erickson cree que este proceso genera sentimientos o de integridad o de desesperacin." (DEMPSEY: 281), conforme a esto se puede decir, que efectivamente es una etapa de cambios violentos, tanto en la forma de vivir, como a las situaciones a las que se enfrentan, por lo tanto la crisis a la que se enfrentan los ancianos, es muy viable tomando en cuenta a lo que van viviendo. Estas crisis se considera que son resultado de su autoimagen y su deterioro fisiolgico a la vez que compete a un aspecto social como lo dice la siguiente cita: "Otros psiclogos ven los cambios evolutivos de la vejez centrados ... en las restricciones que se imponen en el presente. 1. Prdida del papel que desempeaba. Puesto que el retiro es obligatorio ... se les hace a un lado para dar paso a otros y tienen que renunciar a las satisfacciones que da el trabajo y muy a menudo tambin pierden seguridad econmica. 2. Prdida del funcionamiento intelectual ... los viejos piensan y actan ms lentamente que las personas jvenes pero esto puede deberse al hecho que tienen ms cautela y, si ya no desempean un trabajo intelectual productivo ... 3. Prdida de afecto e inters por otros. Como vimos por diversas razones los viejos se vuelven ensimismados, se preocupan por s mismos y cuidan cada vez ms sus necesidades personales. Ya no tratan de cambiar su medio sino que adoptan una actitud pasiva hacia l." (ibidem ). En base a lo anterior cabe sealar que en el primer punto slo dice y afirma un hecho, debido a que nuestra sociedad tiene una tendencia pragmtica, cuando deja de funcionar una persona se le jubila o se le margina, es as como el anciano se encuentra aislado y esto es producto de la sociedad misma ya que un anciano puede representar otra fuente de produccin en un nivel diferente. En el segundo, se logra hacer que se desmienta uno de los prejuicios, o por lo menos despatologiza, ya que se debe investigar realmente hasta que grado se deterioran las capacidades intelectuales y que tanto es parte de su propia autoconcepto y el tipo de vida que ha llevado el sujeto, sin embargo, esto resulta un problema de tipo fisiolgico o de experiencia

dependiendo de como se interprete, pero lo que si se toma en cuenta es que no por esto dejan de ser productivos y de valer como seres humanos. Por ltimo, respecto al tercer punto, habra que ver que tanto es responsabilidad de los ancianos y que tanto es responsabilidad de la sociedad, el hecho de que se presente este fenmeno de encerrarse en s mismos, y de adoptar una actitud pasiva a su entorno, no es en todos los ancianos, pero si lo es en muchos, adems esto se considera como un aislamiento y esto si puede ser riesgoso para la productividad y la salud del anciano. El aislamiento que aqu se menciona es un elemento fundamental siendo que se le acusa al anciano de aislarse, de pasar una etapa de desapego, de pasar una muerte social, etc., as se puede agregar que "La muerte social se establece gradualmente. Esto puede resultar cuando nuestras facultades se nublan, la memoria falla y tal vez no se reconoce a los parientes cercanos, pero tambin puede resultar del aislamiento y del engao."(ibidem 287), este concepto es bastante interesante: "muerte social", porque es en realidad lo que pasa, la muerte social el producto de un conjunto de prejuicios y obstculos que se establecen entre el viejo y la sociedad para comunicarse, para expresarse y para ocupar un lugar digno en la sociedad. De igual forma cuando otro autor nos hablas del desapego como caracterstica de los ancianos o de las personas de edad encontramos que " ... el desapego de los ancianos puede ser enfrentado en dos sentidos. Puede significar o bien una adaptacin de la participacin social, tomando la forma de aligeramiento progresivo de la actividad profesional y de una cierta diversificacin de los roles sociales o bien puede significar la jubilacin pura y simple de la participacin social." (JACQUES, op. cit. 147). las dos explicaciones que manifiesta el autor del desapego vinculan el desapego como algo natural que se da por parte tanto del anciano como de la sociedad, sin embargo, no puede generalizarse este dato, siendo que no todos los ancianos pasan por esto, se tendra que ver qu es lo que motiva a los ancianos desvincularse de la sociedad, ya que puede ser una consecuencia de que la sociedad misma tiene estereotipos y prejuicios que afectan a los ancianos. Por ltimo otro autor nos menciona que " ... el despego no es algo natural ni inevitable, y cuando ocurre es por la falta de oportunidades que la sociedad brinda a los viejos para que puedan seguir ejerciendo sus roles sociales con un grado de compromiso." (SALVAREZZA: 52). Con la opinin de este autor se logra poner en duda la de Jacques ya que si se comienzan a acabar los prejuicios y estereotipos acerca de la vejez no existira el desapego, por lo tanto, depende de la misma sociedad el que esta caracterstica se retire de nuestros ancianos y de nosotros mismos en un futuro. De la misma forma que el aislamiento, tenemos otro elemento del cual ya se coment, es importante en la crisis que se pasa en la vejez, este elemento es la autoimagen, la cual se ve afectada con el pasar de los aos y ayudada por la propia cultura, as tenemos que "La imagen de la persona de edad avanzada en nuestra sociedad se caracteriza, incluso hoy en da por ciertas afirmaciones relativas a su aislamiento y soledad, dependencia y necesidad de ayuda. Eso aparte se admite como algo natural y lgico el deterioro de la capacidad mental"(LERH: 279), esta imagen es una muestra de cmo ven la vejez, no slo los jvenes, sino que tambin las mismas personas de edad, ya que al sentirse dependientes y desvalidos se autocompadecen y con ello no realizan ningn esfuerzo por salir adelante. acentuando con ello an ms la crisis. La imagen del anciano se ve afectada como se dijo por parte de jvenes y viejos, sin embargo, "La imagen de los ancianos se acenta negativamente entre grupos de jvenes: es aqu donde se muestra una discrepancia ms intensa del comportamiento real de los viejos"(ibidem, 280), porque en realidad son los jvenes o las generaciones de estos los que cargan los estereotipos y prejuicios por lo que es necesario hacer o generar una mayor conciencia de la situacin real del anciano. Lograr este cambio de actitud tiene una gran importancia debido a que la imagen del anciano se internaliza desde edades muy tempranas y posteriormente cuando los jvenes llegan a esta edad se comienzan a autopercibir tal y como perciban a los "viejos" cuando ellos eran jvenes. En relacin con lo anterior tenemos tambin los prejuicios que se encuentran en la sociedad occidental, que de muchas formas afectan los estilos de vida de las personas de edad, es decir, que al influir estos prejuicios en la autopercepcin, autoconcepto y autoimagen las personas de edad modifican todas sus formas de vida al llegar a una determinada edad, de la misma forma la sociedad los comienza a tratar en base a estos prejuicios, logrando con ello que los ancianos se comporten como unos intiles an cuando sean capaces de hacer muchas cosas, y de ser autosuficientes.

As tenemos que "La vasta mayora de la poblacin de todas las culturas tiene un cmulo de conductas negativas hacia las personas viejas, inconscientes, algunas veces, pero muchas conscientes y activas."(SALVAREZZA: op. cit. 23). De esto surge la necesidad de mencionar un concepto que encierre este fenmeno, el cual es" ... el viejismo define el conjunto de prejuicios, estereotipos y discriminaciones que se aplican a los viejos simplemente en funcin de su edad. En sus consecuencias son comparables a los prejuicios que se sustentan contra las personas de distinto color, raza o religin, o contra las mujeres en funcin de su sexo."(ibidem ), es decir, que es un trmino que se aplica a la marginacin que se realiza con las personas de edad, en cambio la "Gerontofobia se refiere a una ms rara conducta de temor u odio irracional hacia los viejos, de manera que es menos abarcativa y debe ser incluida dentro del viejismo y no utilizarla como sinnimo". (ibidem ). Lo anterior, es una temtica muy interesante, porque la marginacin de los jvenes a los viejos se da en nuestra sociedad y algunas veces se ve como algo comn de lo cual nadie se queja, excepto, los mismos viejos, esto se puede ver en la familia, en un hospital, en un asilo, etc., as tenemos que "Nuestros estereotipos colectivos respecto de las personas de edad avanzada se concretan en unas prcticas negativas que, de una manera u otra, no hay, verdaderamente un lugar para los ancianos"(JACQUES, op. cit. 149), sin embargo, surgen dudas como: Por qu existe esa marginacin de una generacin a otra, si la misma generacin que margina posteriormente va a ser marginada?, Quienes van a ser los primeros en dar el cambio a nivel cultural para que el anciano tenga un lugar en la sociedad?. Tal vez con el tiempo se den estos cambios, siendo que a pesar de todo hoy existe ms preocupacin sobre esta edad y tambin hay ms gente que investiga esta poblacin que durante aos estuvo abandonada. Pero con todo esto no acaban los problemas, uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las personas de edad es que estos prejuicios estn en toda la sociedad y por ende, se encuentran entre los profesionales que los atienden, aunque lo peor de la situacin es que entre los mismos psiclogos existen estos prejuicios que limitan la atencin hacia las personas de esta edad, por lo que cabe mencionar que "Uno de los prejuicios ms comnmente extendidos, tanto entre legos como entre profesionales, es el de que los viejos son todos enfermos o discapacitados."(SALVAREZZA, op. cit. 30) "El resultado de estos prejuicios es que se establece una fuerte sinonimia: viejo = enfermo, que entraa un enorme riesgo, pues pasa a comportarse como una profeca autopredictiva que termina por internalizarse an en los destinatarios del prejuicio, es decir, en los propios viejos." (ibidem ). Esto entre los profesionales agrava an ms la situacin del anciano, ya que se entre la gente comn el trato los desvaloriza, el trato de un profesional con un concepto como este, hace que no labore con calidad ni con real compromiso. Para argumentar an ms esto se expondrn las actitudes negativas de los psiquiatras para tratar a las personas de edad: "1. Los viejos estimulan a los terapeutas temores sobre su propia vejez. 2. Reactualizan en los terapeutas conflictos reprimidos en relacin con sus propias figuras paternales. 3. Los terapeutas piensan que no tienen nada que ofrecer ... 4. Los terapeutas creen que no vale la pena hacer el esfuerzo de prestar atencin a los psicodinamismos de los viejos porque estn muy cerca de la muerte... 5. El paciente puede morir durante el tratamiento. 6. Los terapeutas se sienten disminuidos en su esfuerzo por sus propios colegas." (ibidem , 27). Respecto a lo anterior se puede agregar, que en el primer y segundo punto no debera de existir problemtica si los terapeutas como obligacin tica se sometieran a psicoterapia antes de darla, sobre todo aquellos que quieran dedicarse a la psicogeriatra. En el cuarto y quinto punto debe considerarse el hecho de que los terapeutas deben ayudar a vivir el aqu y el ahora con la mayor intensidad y de la mejor forma a las personas que atienden. Es por ello que cabe preguntarse Dnde queda la tica del psiclogo en estos casos?. Para terminar este apartado es necesario incluir que "... cada cultura produce su propio tipo de envejecimiento, pero ahora quiero agregar que dentro de cada una de ellas cada viejo es el producto de sus propias series complementarias. Creo que esta formulacin tiene la enorme ventaja de proveernos las bases para adecuada prevencin primaria tendiente a producir "mejores envejecimientos" (ibidem, 48). Considerando esta postura, aqu puede verse con claridad la funcin del psiclogo dentro de esta rea, es decir, desde la prevencin cuando se trabaja con jvenes y adultos, como en el fomentar un funcional y ptimo envejecimiento, por lo

tanto el psiclogo cumplira una funcin nica dentro de la geriatra y en el cambio de actitudes hacia la vejez. Sin embargo, otra propuesta la establece un autor que dice que " ... la posicin de los viejos dentro de la sociedad no puede ser mejorada con meras explicaciones, por bien intencionadas que stas sean y por ciertos toques a la conciencia de responsabilidad de la gente, sino con el esclarecimiento de la posicin que la generacin joven ocupa dentro de la sociedad; con ello, podra conseguirse una cierta relajacin con el conflicto de generaciones."(LERH, op. cit 291), como una propuesta ms se toma en cuenta, pero habra que llevar a la prctica stas y confrontarlo en la realidad, aunque esto se llevara varias generaciones, de otra forma slo aquellos que hagan conciencia de la situacin real de la vejez tendr la oportunidad de vivir una mejor vejez, en la medida que la sociedad le permita.

PROBLEMATICA DEL ANCIANO

Debido a la poca informacin real, los mitos y falsas creencias que se tienen en torno a la vida en general de la Tercera Edad, este apartado tratar sobre la problemtica a la que se enfrentan nuestros viejos cotidianamente. "Se habla mucho en gerontologa, de la soledad de las personas de edad; se llega considerar incluso, la soledad como uno de los principales problemas de la vejez ... Como problemtica especfica, la soledad de los ancianos es un empobrecimiento de la calidad de sus relaciones sociales ocasionado por la reduccin de la comunidad de experiencias vitales con los suyos" (JACQUES, op. cit. 167). "En nuestro mundo la vejez es causa de conflictos, la prdida de la actividad profesional y de la convivencia con los hijos que se casan y a veces se alejan, sita al anciano en el desamparo y les hace sentirse sin objetivo en la vida. Sin embargo, si una persona consigue interesarse en algo, por nuevas tareas o aficiones encontrar la vida enriquecida y llena de sentido otra vez." (LIDMAN: Psic. 8). "El grado de los sentimientos de soledad es en funcin de la expectativas de las relaciones entre los padres y los hijos y de los otros contactos sociales, ms que los contactos afectivos." "Un estancamiento enfocado a la apertura de nuevos centros de inters podra contrarrestar eficazmente las soledad ... el aburrimiento aparece como una consecuencia del ritmo en las operaciones del da, de la semana y del ao. (LERH, op. cit 276). Como podemos percatarnos una de las principales problemticas a las que se enfrenta el anciano es la soledad, sin embargo, la reduccin de las relaciones sociales se dan por un lado por la sociedad y por otro por el mismo anciano, porque muchas veces por cultura este se mantiene casi sin actividad, adems la "prdida" de los hijos y el retiro del trabajo, por la misma estructura social y econmica proseguir como hasta ahora, y no se podr cambiar de manera inmediata, sin embargo, si la sociedad le permitiera al anciano un rol diferente al actual y si se combatieran los prejuicios existentes respecto a la edad, se lograra que an con todo y cambios el anciano viviera ms feliz y satisfecho con su edad, ya que como muchos autores lo manejan y en lo que se est de acuerdo, la teora de la actividad segn la cual se cree necesario que el individuo se mantenga ocupado, (y no precisamente en tareas superficiales) es un hecho que las personas que tienen menos cosas que realizar tiendan a deprimirse o sentirse solos, en cambio los que tienen una gama de ocupaciones y actividades se sienten mejor, adems muchas actividades producen satisfactores de logro que resultan estimulantes, esto no slo es exclusivo de determinada edad sino de la vida en general. Erickson menciona que en esta edad la principal problemtica " se plantea entre generatividad y estancamiento. La primera debemos entenderla ... como la preocupacin por afirmar y guiar a la generacin siguiente ... Este concepto incluye otros ms estrechos de productividad y creatividad. Pero cuando este enriquecimiento falla hay una regresin a una necesidad obsesiva de seudointimidad acompaada por un sentimiento de estancamiento, aburrimiento y empobrecimiento interpersonal."(SALVAREZZA, op. cit. 46). Quizs sea por esto que "la crisis de edad en la mujer sucede a menudo cuando los hijos ya son mayores y dejan el hogar. en ese momento puede ser de gran importancia para la mujer encontrar un nuevo campo de actividad fuera de la familia" (LIDMAN, op. cit. Psic. 8). Lo anteriores otra perspectiva a travs de la cual se analiza la situacin del por qu el anciano se encuentra aislado y resulta muy viable, pero slo toma en cuenta el aspecto interior del

anciano, las motivaciones que tiene para llegar a ese aislamiento, sin embargo, no es una responsabilidad exclusiva del anciano, tambin lo es de la sociedad misma que los orilla a esto. Como hemos visto "El anciano a menudo se siente slo e inseguro. Es una importante misin de la generacin joven dar a los ancianos un lugar en la sociedad."(ibidem, Psic. 4). Aunque en nuestra sociedad las relaciones entre los ancianos y sus hijos sean complejas, infortunadamente para los primeros (que tienen reservas de experiencia y conocimiento) y para los segundos (que tienen mucho que aprender), en nuestra sociedad casi no se recurre a los ancianos para solicitar consejo, especialmente si son los padres, as sucede en nuestra cultura, los hijos poco recurren a sus padres a pesar de que estos ltimos tengan mayor experiencia, en otras culturas, sobre todo en oriente, al anciano se le pide consejo y tiene un lugar importante en la sociedad, tambin esto pasa en algunas tribus y comunidades a las cuales se tiene poco acceso o que se consideran "menos civilizadas" como en frica. Es por esto que se debe luchar por una reeducacin sobre la Tercera Edad aunque se est consciente de que no es sencillo, creemos que es tiempo de empezar a trabajar en ello, para las generaciones que vienen, quizs no se pueda arreglar del todo el presente debido a todo lo que ya se tiene interiorizado, pero a travs de todo esto se lograran los cambios para el futuro O qu? Nosotros, generaciones jvenes tendremos que comenzar a resignarnos por lo que nos esperar y permitir que contine esto?. Problemas Reconocer y adaptarse a los cambios relacionados con la edad (por ejemplo, el uso de audfonos, dejar de conducir cuando sea necesario), mientras que el mantenimiento de la mayor libertad posible. Luto prdidas. Hacer nuevos amigos cuando sea necesario, el mantenimiento de una serie de relaciones sociales (que proporciona una proteccin contra la prdida). Pasar el tiempo mirando por encima de la vida, recordando el pasado. Mantener los recuerdos que activan los recuerdos felices. El uso de equipo tcnico a disposicin de mantenerse activo y conectado (ordenadores, telfono ayudas, lentes de aumento). El ejercicio de las habilidades que tienen, fsica y mental. Recibir tratamiento para la depresin u otros problemas psicolgicos (signos de deterioro pueden ser signos de una enfermedad tratable y no slo la edad). Planear con anticipacin con los nios o la familia para los cambios futuros (por ejemplo, dar poder a un miembro de la familia). Hacer sus propias elecciones y decisiones en tantas reas como sea posible. Limitar el nmero de cambios de tensin que se hacen al mismo tiempo (por ejemplo, si su cnyuge ha muerto, esperar un tiempo antes de cambiar de residencia). Mantener la participacin en actividades que le interesan. Otras respuestas comunes a las prdidas Negacin de la prdida o de la importancia de la prdida. Esto se puede posponer el duelo. Ocultar la prdida de memoria. Algunos adultos mayores son muy buenos en esto, as que slo aquellos que estn alrededor a menudo son conscientes de los problemas de memoria. La retirada de la vida. Sentimientos de miedo o ira. Acaparamiento o aferrarse a los objetos o alimentos. La depresin. Esto es ms probable que ocurra cuando las prdidas o los eventos de cambio de una circunstancias, las personas importantes de la vida, los que deben enfrentarse con frecuencia a travs del tiempo. Prdida de una persona o un animal domstico, con quien hubo un contacto al da es ms difcil de lo que la prdida de una persona donde el contacto era infrecuente La vejez en s misma no es un problema y la gente en general se adaptan bien a los cambios en su vida. La mayora de las personas realizar actividades normales con la edad, slo el 20% no lo hace, y la mayora son mayores de 75 aos. Menos del 5% de las personas mayores se encuentran en hogares de ancianos. (Geriatric Psychiatry, James E. Spar, MD y Asenat La Rue, Ph.D., 1990). Prdidas combinadas son ms difciles de manejar y puede resultar en un aumento de luto para los pequeos prdidas. Lo llamativo es que los que se deprimen tienden

a tener sufrido prdidas mltiples dentro de un corto perodo de tiempo, tales como la prdida de varios miembros de la familia, o prdida de miembros de la familia ms las prdidas de salud o movilidad. La capacidad de adaptarse a la prdida puede determinar la forma en que uno se adapta satisfactoriamente a la edad. Demencia La demencia es la prdida o deterioro de facultades mentales, y se compone de un conjunto de sntomas: confusin mental, prdida de memoria, desorientacin y deterioro intelectual en una persona que est despierta. La demencia puede ser causada por una variedad de enfermedades, algunas de las cuales son tratables. La depresin mayor puede ser diagnosticado errneamente como la demencia, y el tratamiento para la depresin elimina muchos casos la demencia. La enfermedad de Alzheimer es la causa ms frecuente de demencia irreversible, y vasculares (o multi-infarto) de demencia es la segunda causa ms frecuente de demencia irreversible. Depresin Muchos casos la depresin en los ancianos odf no se diagnostican. Muchas personas mayores con depresin a ver al mdico con quejas fsicas en lugar de quejas psicolgicas. Adems, el 40% de las personas con depresin no se siente triste, pero se siente irritable. ("Depresin y difcil" John Preston, PsyD, cintas de audio, 2003) La depresin es un trastorno mental y es diferente de tener un estado de nimo temporal o hacia abajo "azul". Los siguientes son los sntomas: Estado de nimo depresivo con los cambios en la postura, la voz, expresiones faciales y de la preparacin. Prdida del apetito con prdida de peso o el aumento del apetito con aumento de peso. Insomnio, despertarse muy temprano o al revs, con exceso de sueo. Agitado movimiento o lentitud en los movimientos. Ansiedad o sentimientos de temor, miedo o aprensin. Anhedonia o prdida de la capacidad de experimentar placer. Fatiga, letargo, dificultad para concentrarse. Sentimientos de baja autoestima. Pensamientos suicidas o pensamientos de muerte. No hay una sola causa de la depresin, pero la gentica, acontecimientos de la vida, la experiencia y la personalidad puede contribuir. La depresin es tratable y hay un buen potencial para lograr un resultado favorable. Salud mental en general, mejora en los ancianos, y no hay aumento de la depresin se observa en las mujeres en edad menopusica. El suicidio es, sin embargo, ms xito en la poblacin anciana. La depresin puede ser una extensin de duelo no resuelto.

También podría gustarte