SemanarioUno 505

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Semanario Nacional Viernes 29 de marzo al jueves 4 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Ao 11 Nmero 505 Bs 5

Santa Cruz,
donde el futuro
es presente
Santa Cruz de la Sierra es la ciudad
ms poblada de Bolivia, la de mayor
actividad econmica y, aunque
muchos no lo crean, la de mayor
actividad cultural. Solo falta que los
propios cruceos se lo crean, dice
Carlos Hugo Molina. Pgs. 4-10
Diego Jaramillo muestra en un re-
portaje que ninguna universidad
boliviana est formando periodistas.
Solo comunicadores, que no es igual
Buena o mala noticia? Pgs. 16-17
Winston Estremadoiro refexiona
en su Barlamentos de la semana
sobre un mal sin remedios: Bolivia y
su demanda martima, con guerras
anunciadas e inefectivas. Pg. 12
Alguien en Bolivia est
formando periodistas?
Bolivia y el mar, s, pero
un mar de lamentos
El clientelismo, un mal del
viejo y el nuevo mundo
Muchos se preguntan por qu
aumenta la corrupcin. En pases
como el nuestro, con bajo capital
social y mucho clientelismo, ese es
un mal inevitable. Pgs 14
2
www.semanariouno.org
Viernes 29 de marzo de 2013
Santa Cruz de la Sierra Bolivia
EDITORIAL
2
3
www.semanariouno.org
Viernes 29 de marzo de 2013
Santa Cruz de la Sierra Bolivia
EDITORIAL
Voz compartida

Sin vueltas
Nuevos retos
para Santa Cruz
H
ay que salir de las frases hechas para darle sentido y contenido a esa
serie de afrmaciones que se vienen repitiendo desde hace aos, ca-
talogando a Santa Cruz como la locomotora econmica de Bolivia,
tierra de oportunidades y de perspectivas de un presente fructfero y futuro
promisor. Y hay que librarse de ellas, porque de nada sirven si apenas se limitan
a recitar un texto hecho ms para impresionar a las audiencias, que para generar
los cambios de visin y accin que se requieren con urgencia, si acaso hay inte-
rs verdadero en aprovechar las ventajas y condiciones de desarrollo que ofrece
Santa Cruz, en benefcio no solo de la regin, sino de todo el pas.
Los llamados en primer lugar a generar esos cambios de visin y accin son
los propios cruceos. Ya no ms desde la retrica, como bien se anota lneas arri-
ba, sino poniendo manos a la obra. Manos y pensamientos, refexiones y accin,
habr que subrayar, como bien lo estn haciendo ya varios ciudadanos cruceos,
en un ejercicio deliberativo que est teniendo la gran virtud de reconocer las
realidades que hacen hoy a Santa Cruz, entre las que hay muchas buenas nuevas,
pero tambin grandes dosis de malas viejas y nuevas que, de no ser reconocidas
y asumidas, pueden transformarse en verdaderas amenazas de muerte para una
de las ms poderosas oportunidades de desarrollo que tiene Bolivia.
Es ese ejercicio deliberativo el que SemanarioUno se ha propuesto difundir
y alentar a travs de entrevistas y espacios de anlisis, como la realizada a Car-
los Hugo Molina en su edicin nmero 500 y el espacio abierto dos semanas
despus, aprovechando la celebracin de diez aos de circulacin, en el que
el propio Molina tuvo la oportunidad de exponer en detalle un nuevo marco
conceptual e ideolgico que permite darle sentido y contenido a las frases ya
citadas sobre Santa Cruz como tierra de oportunidades. Nada del otro mundo,
dirn muchos, desconociendo el valor que tiene la refexin flosfca en una
tarea urgente, a ser encarada por ms de uno y sin descanso.
Eso es precisamente lo que Carlos Hugo y otros ciudadanos estn haciendo
con mayor nfasis desde hace un par de aos. Gracias a ese proceso de refexin
y deliberacin, al que se han sumado tareas de investigacin de campo y de
relevamiento de informacin, hoy es posible tener un primer borrador de una
propuesta ideolgica sobre Santa Cruz como tierra de oportunidades, que se sos-
tiene en datos de la realidad muy bien expuestos por Molina en el espacio abierto
por SemanarioUno el pasado 25 de marzo, y cuyo resumen compartimos en esta
edicin con todos nuestros lectores. Un resumen que ha logrado sintetizar en
cinco pginas una avalancha de constataciones empricas que permiten afrmar
que estn dadas todas las condiciones para materializar eso de Santa Cruz,
tierra de oportunidades y desarrollo en Bolivia y Amrica del Sur.
Con una salvedad muy importante. Los hallazgos logrados en ese ejercicio de
refexin flosfca y constataciones empricas sobre lo que en realidad signifca
hoy Santa Cruz para la regin y el pas, tambin han permitido confrmar que
Bolivia tiene ms de una tierra de oportunidades, como las identifcadas en Ta-
rija y en lo que Molina llama Arca de No, aunque con una carencia en relacin
a las potencialidades que ofrece Santa Cruz: ac ya estn dadas las condiciones
para el desarrollo, mientras que en las otras dos regiones citadas, todava no,
aunque tienen condiciones materiales y geogrfcas para alcanzarlas. Como
quisera que sea, Santa Cruz ya est en marcha, y nada podr detenerla.
En la prctica...
Nmero 1 es elaborado por un grupo de periodistas
independientes que han formado una sociedad editorial
para publicar este semanario de circulacin nacional.
Maggy Talavera (directora)
Ignacio Talavera Alpire (gerente)
Jorge Caero (columnista)
Diego Jaramillo (reportero)
Asesor legal
Dr. Jerjes Justiniano Atal
Columnistas
Winston Estremadoiro (antroplogo)
Alcides Parejas Moreno(historiador)
Susana Seleme (periodista, cientistapoltica)
Modelo grfico: Fernando Prez Christensen
Diagramacin: SemanarioUno
Colaboran en esta edicin
Carlos Hugo Molina (abogado, gestor de desarrollo)
Enrique Garca Fernndez (filsofo, escritor y poltico)
Jenny Ybernagaray (psicloga)
Waldo Albarracn (ex Defensor del Pueblo)
Edward Serrate Pea (politlogo)
Alfonso Cortez (editor de libros)
Carlos Valverde Bravo (periodista investigador)
Gabriela Surez Urenda (profesora)
Fotografas: Diego Jaramillo / Elvio Montero / Internet
Foto de portada: Internet
Correo electrnico: [email protected]
[email protected]
Facebook: www.facebook.com/semanariouno
Twitter: @semanariouno
Direccin: Calle San Germn N 15 Urb. La Madre
Recepcin/telefax: 350-3585
H
ay cosas que no cambian
en la Bolivia del cam-
bio. Entre muchas otras,
la indefensin a la que quedan ex-
puestos cientos de miles de ahorris-
tas que confaron sus dineros en el
sistema de cooperativas de ahorro
y crdito, y que de la noche a la ma-
ana se sorprenden con el cierre de
la cooperativa elegida, por quiebre
fnanciero. O sea, los ahorristas son
los que se sorprenden, porque luego
se acaba revelando que las autorida-
des llamadas a fscalizar al sistema
fnanciero ya estaban al tanto de los
errores -y cada vez ms, delitos- co-
metidos por los administradores del
sistema. Hablamos especfcamente
de la ASFI, dizque la Autoridad de
control del Sistema Financiero.
Digo dizque Autoridad de
Control, porque est visto que no
controla nada. No al menos como
debiera hacerlo, para preveer ma-
los manejos y corregirlos a tiempo,
evitando as el dao a los ahorristas.
Nada, no acta as. Y no es por falta
de conocimiento e informacin, co-
mo ya lo sealamos antes. La ASFI
est encima de las cooperativas y los
bancos, haciendo un seguimiento
milimtrico de sus operaciones. So-
lo que vaya a saber una para qu o
para quin fiscaliza. Para preservar
los ahorros de la gente, ya se sabe
que no es. Que lo digan los miles de
ahorristas que solo en Santa Cruz
estn padeciendo un martirio para
tratar de recuperar sus ahorros de to-
da la vida, confiados a cooperativas
como la San Luis, la Jerusalem, la
Cotoca y otras ms, hoy declaradas
en quiebra.
Quin devolver el dinero de
los ahorristas? Dnde estn los
que usufructuaron de esos dineros
ajenos, como si fueran propios?
Porque una cosa est claringa: el di-
nero no desparece como por arte de
magia. Alguien o lguienes echa-
ron mano de esos dineros ajenos
para financiar sus propios proyec-
tos, muchos de ellos fallidos, y no
piensan devolverlos. Lo pattico en
esta historia es que esos sinvergen-
zas que delinquieron al disponer de
dineros ajenos como si fueran pro-
pios estn libres, muchos de ellos ni
siquiera han sido identificados, y no
piensan devolver nada a nadie. Pa'
qu pues, dirn, si la impunidad est
de su lado. Pobre Bolivia!
Gracias a un nuevo proceso de refexin flosfca
y deliberacin, al que se han sumado tareas de inves-
tigacin de campo y de relevamiento de informa-
cin, hoy es posible tener un primer borrador de una
propuesta ideolgica sobre Santa Cruz como tierra
de oportunidades, que se sostiene en datos reales.
4
www.semanariouno.org
Viernes 29 de marzo de 2013
Santa Cruz de la Sierra Bolivia
EN DEBATE
Periodismo en
tiempos de clera
E
so es lo que SemanarioUno ha hecho a lo largo de diez aos de vida, dice Susana Seleme.
Sentidas palabras dichas en la celebracin del dcimo aniversario de SemanarioUno, un
buen pretexto para refexionar sobre periodismo y libertad en este rincn del mundo.
C
onozco a Maggy Talavera
desde hace muchos aos.
Nuestra defensa y lucha por
la libertad de prensa y por la liber-
tad de expresin fue un inters en
comn que sirvi como fechazo ini-
cial de una relacin de amistad que
luego se transform en complicidad.
Cuando yo trabajaba en Refejos, le
pedamos a Maggy que escriba y lo
haca siempre peleando contra los
poderes fcticos que se oponen per-
manente y sistemticamente a la li-
bertad de expresin, al pensamiento
crtico, a las ansias de abrir la esfera
para ver el mundo de otra manera.
Todos esos ideales y valores nos eran
comunes: ella desde el periodismo
y yo tambin desde el periodismo,
porque al igual que Maggy soy pe-
riodista, pero en mi caso, sobre todo
desde la prctica poltica militante.
Nuestro descubrimiento mutuo se
dio durante la recuperacin de la de-
mocracia y desde entonces nos fui-
mos entendiendo prcticamente en
todos los temas que abordbamos.
Cuando Maggy me cont de su
proyecto de Semanario Nmero
1, debo decir en honor a la verdad
que me sent parte de l como si la
idea hubiera sido ma. Y cuando
me cont qu era lo que quera ha-
cer en el Semanario, me entusiasm
todava mucho ms. Cmo no, si lo
que pretenda hacer era periodismo
crtico, un periodismo de compro-
miso no solamente por los valores
de la democracia, que siempre han
estado por encima de todo, sino de
otros valores como la solidaridad, la
trasparencia, las acciones humanas
nuestras y las del prjimo que no
Cmo ha costado sacar adelante este Semanario!
Ha sido y es como un parto de los montes. Lo afr-
mo as porque he vivido el sufrimiento de sacar cada
nmero de imprenta... porque esta sociedad tan mez-
quina, mediocre y frvola prefere dar publicidad a
mujeres vestidas, desvestidas y a la farndula.
suelen ser tan trasparentes. Y sali el
Semanario Nmero 1 con ese eslo-
gan: La verdad va primero!
Cmo ha costado sacar adelante
este Semanario! Ha sido, y es toda-
va, ms o menos como un parto de
los montes. Lo afrmo as porque he
vivido con Maggy el sufrimiento de
sacar cada nmero de la imprenta,
porque no tena plata y haba que
esperar, y porque esta sociedad tan
mezquina, tan mediocre y tan fr-
vola prefere darle publicidad a las
mujeres vestidas y desvestidas y a la
farndula y a todas esas cosas.
No tengo nada en contra que as
sea; fnalmente, uno es libre de ha-
cer lo que le plazca y sobre todo con
su plata, pero no deja de dar rabia y
de cabrear el hecho de que le hayan
mezquinado a Maggy en estos diez
aos la publicidad para hacer de Se-
manarioUno una publicacin sin
difcultades, una publicacin que le
d a ella y su familia posibilidades
de vivir dignamente, y por eso estos
10 aos y 504 nmeros son mucho
ms que los 19 das y las 500 noches
llenas de amor y nostalgia de Joa-
qun Sabina, porque lo que Maggy
ha hecho en estos 10 aos es lo que
ya se conoce como periodismo en
tiempos de clera.
S, periodismo en tiempos de
clera, porque hay que enfrentarse
cotidianamente a todos los poderes,
al econmico, al poltico, al social, a
todos los poderes. Es lo ha hecho y
hace Maggy en SemanarioUno: un
periodismo que no se doblega ante
ninguno de los poderes fcticos que
hay en todas las sociedades, no so-
lamente en Santa Cruz, Santa Cruz
no es un lunar en el mundo. Aqu se
cocinan y se viven absolutamente
todos y todas las desigualdades y
maldades del mundo de ayer de hoy
y de lo que ser el futuro, porque f-
nalmente esa es la realidad.
Desde los inicios en la calle Repu-
bliquetas -se acuerda don Nacho?-,
Susana Seleme
celebr los diez
aos de vida de
SemanarioUno
con una breve
intervencin en el
acto convocado
en la Fraternidad
Haraganes el 25 de
marzo pasado. Lo
hizo destacando el
empeo y resisten-
cia puestos en una
dcada dedicada
al periodismo y
al pensamiento
crticos.
Susana
Seleme
Antelo
Periodista
y cientista
poltica
ah donde el que no caa resbalaba,
Semanario Nmero 1 y luego Se-
manarioUno sigui esta aventura
de hacer un periodismo serio, un
periodismo crtico, dando la vida
a todo pensamiento que se hiciera
carne en ese tipo de periodismo, no
en el periodismo complaciente que
no dice lo que hay que decir y ha-
bla con medias verdades, tapa unas
verdades que son descomunales, y
ese es el periodismo crtico que ha
hecho el SemanarioUno, tocando
todos los temas en estos 10 aos en
los que la sociedad crucea y la so-
ciedad boliviana han transitado en
un ritmo de cambios que realmente
es apabullante, pero el Semanario ha
salido a fote.
Ha salido a fote, en primer lugar,
por las ganas ubrrimas que tiene
Maggy de hacer periodismo, por-
que ama su profesin. Maggy es
una sobreviviente de una sociedad
intolerante, mezquina y, repito, una
sociedad que prefere dar publicidad
a las vestidas, desvestidas, a la farn-
dula, a los carnavales y a todos los
dems, que no es lo nico que hay
en Santa Cruz que tambin apunta a
todos aquellos poderes que no est
a favor de pensar, de criticar, de ver
5
www.semanariouno.org
Viernes 29 de marzo de 2013
Santa Cruz de la Sierra Bolivia
EN DEBATE
ms all de sus narices y de buscar el
fondo de las cosas para no quedarse
en la superfcialidad.
Maggy ha tocado todos los te-
mas, tales como el Tipnis, la defen-
sa de las mujeres, derecho al aborto,
el derecho a decidir, por el derecho
a la opcin sexual y quiero men-
cionar la edicin que Maggy le
dedic al tema municipal, con de-
nuncias que no eran falsas, sino que
cada vez ms son ciertas. Tambin,
la edicin 502 de SemanarioUno,
en la que de una manera cruda, pero
muy cruda, desmenuza los confic-
tos del poder en Santa Cruz y en la
que la diputada Jessica Echeverra
dice no es una guerra de poder, es
una guerra de odio.
Realmente, a m me dej casi
paralizada esa entrevista, porque
nunca se me haba ocurrido pen-
sar -a m, que soy formada en el
marxismo que hace de la lucha de
clases uno de los puntos de anlisis
socioeconmicos polticos de cada
sociedad- que lo que haba ac era
una guerra de odios. Una verdad
que, aparte de que golpea, da una
rabia infnita. Traigo a colacin es-
to, porque si lo que dice la entrevis-
ta es verdad, deberamos realmente
sentarnos un ratito y mirarnos las
caras no solamente nosotros, sino
los involucrados en esa guerra de
odio, para saber adnde carajo quie-
ren llevar a Santa Cruz.
S, a Santa Cruz, al que le achacan
todos los males: que es una sociedad
racista, clasista y no s cuantas cosas
ms, como si Santa Cruz fuera la ni-
ca sociedad en el mundo que adole-
ciera de esas cosas Todas las socie-
dades son as, precisamente porque
hay clases sociales, porque hay lucha
de clases, porque hay lucha de intere-
ses, y a los que no creen en las clases
sociales, pues creen que la lucha es
de intereses, hay que preguntarles si
lo que quieren es crucifcar a Santa
Cruz, a su dirigencia de ayer y de hoy.
Lo importante es que tengamos la
valenta y la honestidad de ver a San-
ta Cruz en su justa dimensin, por-
que yo tampoco voy a dejar de men-
cionar algo que no menciona nadie
cuando dicen Santa Cruz es racista,
Santa Cruz es frvola, Santa Cruz es
logiera, Santa Cruz es clasista y no
s cuantas cosas ms, y olvidan que
el origen de todas esas cosas est en
determinadas cosas de su existencia
y cmo desde el centralismo se han
ido armando y permeando en la con-
ciencia colectiva de la sociedad esos
prejuicios, porque qu necesidad
haba de estigmatizar a Santa Cruz,
sin ver la totalidad?
La totalidad es la sntesis de ml-
tiples determinaciones y no sola-
mente de una, dos o tres determina-
ciones, y si hay algo que la sociedad
crucea, sus intelectuales, sus pol-
ticos nunca tomaron en cuenta fue
la cuestin regional para empezar a
explicarse por qu Santa Cruz tiene
caractersticas que no tienen los de-
ms departamentos de Bolivia. La
cuestin regional no me las estoy
inventando yo, por favor! Ya en
1926 se hablaba de que los regiona-
lismos son la manifestacin de un
sentimiento de rechazo a las polticas
centralistas que olvida a las regiones,
de ah surge el regionalismo.
Es ms, Maritegui en 1929 deca
que los regionalismos no dividen a
nadie, lo nico que hacen es poner
un dedo en la llaga. Y menciono a
Jos Carlos Maritegui porque es
una persona libre de toda sospecha,
aunque era un hombre de izquierda,
es decir marxista. Pero si no que-
remos or a un marxista, veamos
otros testimonios de lo que son los
regionalismos, a partir de los cuales
surge ese sentimiento de autonoma,
porque la gente lo que quiere es que
lo tomen en cuenta. Por ejemplo, Or-
tega y Gasset, culto y brillante pen-
sador, que escribi en 1926 en un pe-
ridico de Madrid, El Sol, que lo que
l quera era una Espaa autnoma
en lugar de un gobierno central que
monopolice todo, hablaba de ocho
o ms poderes regionales, porque
el poder regional acerca los proble-
mas a la gente en lugar de estar es-
perando, como esperamos nosotros
en Bolivia todava hoy cuando las
autonoma est en la Constitucin, a
que al gobierno le d la gana de con-
cedrnosla.
Hay que ser muy miope para no
darse cuenta que la nica manera pa-
ra encarar un desarrollo realmente ar-
mnico, a pesar de las asimetras que
hay entre las muchsimas regiones, es
con autonoma, acercando los proble-
mas y sus soluciones a la gente. Bue-
no, he hecho esta digresin porque no
voy a perder oportunidad de sealar-
la, cada vez que me den la palabra,
estas verdades, porque me irrita escu-
char tantas diatribas contra la dirigen-
cia crucea de ayer y hoy, que sigan
tildndola de todos esos prejuicios,
sin la capacidad de reconocer -mas
all de sus luces y sombras- que esa
dirigencia catalogada de esa manera
tan peyorativa logr no solamente pa-
ra Santa Cruz, sino para todo el pas,
las regalas petroleras, la democrati-
zacin de las alcaldas, la eleccin de
prefectos, las autonomas
Hay que ser honestos y coheren-
tes. La coherencia es un atributo
muy importante en la vida de las
personas, pero poco comn. De
todos modos, tratemos de hacer un
balance, veamos cules son los pros
y contras y saquemos un pensamien-
to ms o menos decente para poder
abordar los desafos de los cuales ya
nos hablar Carlos Hugo Molina.
Le un adelanto en la entrevista que
SemanarioUno le hizo a Carlos Hu-
go, y lo felicito.
Ahora vuelvo a Maggy y repito:
es una sobreviviente de todo esto y
tiene una particularidad, es una mu-
jer que pele en una sociedad don-
de el lugar para las faldas es poco
comn, y siendo mujer y periodista
supo forjar una identidad perio-
dstica que est ah, en las pginas
de estas 504 ediciones de Sema-
narioUno. Y es un sobreviviente
porque ha hecho un periodismo en
tiempos de clera, peleando contra
todos los poderes -locales y nacio-
nales-, pero adems estimulando
el periodismo y el pensamiento
crticos, que es la nica manera
que hay para poder seguir adelante,
contribuyendo desde cada uno de
nuestros espacios -y en la medida
que podamos- a hacer de esta San-
ta Cruz no apenas el presente, sino
tambin el futuro de Bolivia.
Vengo de presentar un libro
que se llama La ruta de ufo de
Chvez, de don scar Alborta Ve-
lasco, ganador del Premio Nacional
de Cultura en 1952, reeditado ahora
por la Fundacin Simn I. Patio.
Hace 61 aos, don Oscar Alborta,
siendo colla nacido en Oruro, se
declar subyugado por esta tierra
a la que lleg siendo joven. De la
misma manera deberamos sentir-
nos nosotros, porque realmente esta
tierra es una tierra bendita, no s si
por Dios o por la naturaleza o por
muchas otras cosas, y nosotros te-
nemos el privilegio de haber nacido
aqu; y los que no nacieron aqu, de
haber vivido aqu. Tenemos, ade-
ms, el privilegio de contar con
Maggy Talavera que es el alma y
la creadora, el valor, el impulso de
SemanarioUno, y que ha hecho ese
periodismo en tiempos de clera
a puro pulmn, apoyada por don
Nacho, por Carmia, por todos y
por unos cuantos amigos que cree-
mos en ella.
Celebrarse haciendo una sntesis de lo
que nos depara Santa Cruz; de lo que
contiene y pasamos de largo; de lo que
exigir en el siglo XXI, es la muestra
del carcter de SemanarioUno. Feli-
cidades Maggy Talavera y Carlos Hugo
Molina. Fue como una lluvia fresca; hace
bien este riego. Muchas gracias por el
espacio amable y desafante. / Alicia
Tejada Soruco
Maggy, felicidades! Ojal que Semana-
rioUno cumpla otros 10 aos. Un abrazo
y que Dios la bendiga. / Jess Aponte
Avanti, no decaigas! / Mercedes Sn-
chez Bustamante Tejada
La conviccin vale ms que la plata. Por
eso SemanarioUno sigue adelante,
a pesar de los cruceos que te dicen
que bien, segu adelante!, pero a la
hora de pedirles apoyo, nunca tienen
plata. Ah, claro pon peladas chutas y ah
afora la plata, qu doble moral! no? /
Lorgio Serrate
Jams dejes de hacer lo que sabes hacer
muy bien, Maggy. Hay tiempos grises que
con constancia se los puede vencer, per-
sistir ya es ganar! / Wilson Barrientos
Vamos, Maggy, adelante! Uno sabe lo
que le espera, porque lo siente. / Lucre-
cia Sobern Menacho
Maggy, no deje el SemanarioUno,
siga adelante, nosotros la necesitamos. /
Luis Alberto Urioste Finot
Adelanteeeeee.... pa tras, ni pa tomar
impulso! / Demetrio Casanova
Maggy, no hay que dejar los ideales,
siga adelante que las recompensas
vendrn. Sentirse til a la sociedad es
una satisfaccin indescriptible y usted
con su trayectoria lo es. Eso ya es una de
las tantas satisfacciones que el tiempo le
dar. Muchas felicidades por lo que es y
por el tiempo de dedicacin / Carolina
Balczar de Aez
Siempre habr diablos buenos por un
lado y diablos malos por el otro lado.
Segu adelante, Maggy. xitos! / Jos
Luis Arteaga Cspedes
Usted es mi inspiracin, siga pa' delante!
Un abrazo. / Carmen Prez Carrillo
No es mala la idea de, paralelamente
a seguir con SemanarioUno, vender
mocochinchi. La seora Carmen hace el
mocochinchi ms rico de Santa Cruz! Es
un elixir de los dioses / Katia Claros
Adelante y que sean 10 aos ms,
colega! / Mirko Orgz Garca
Seguro, Maggy, que muchos te dicen:
Dej eso, buscate un trabajo con suel-
do a fn de mes Si no lo habremos
escuchado! Sin darle bola, por supues-
to... ni vos ni muchos de los que creemos
en el buen periodismo. / Shiclets Jos
Periodismo Educativo
Voces de aliento
SemanarioUno sigui esa aventura
de hacer un periodismo serio, crtico,
dando vida a todo pensamiento que se
hiciera carne no en el periodismo com-
placiente que no dice lo que debe decir,
sino en ese otro periodismo crtico.
6
www.semanariouno.org
Viernes 29 de marzo de 2013
Santa Cruz de la Sierra Bolivia
EN DEBATE
cruceos. No entro en mayores
consideraciones, pero quiero
tambin destacar otro valor: Santa
Cruz es el punto de Bolivia ms
cerca del mundo por conectividad,
una precisin que, al igual que las
otras vinculadas ms a la identidad,
no pueden ya ser desconocidas
o ignoradas. Les podemos dar
una valoracin distinta, pero son
constataciones y evidencias que se
repiten de muchas maneras.
Vamos con el detalle de las
constataciones empricas. Una de
ellas, la del crecimiento vertiginoso
de la poblacin de Santa Cruz de la
Sierra. Veamos:
En 1830: 3.908 habitantes.
1854: 5.625
1870: 10.000
1900:18.335
1922: 20.617
1932: 23.841
1950:43.000
1956: 50.000
1960:70.000 (180 mil en 20 aos)
En 1960 se haba proyectado un
crecimiento a 180.000 habitantes
en Santa Cruz en los prximos
veinte aos. Primer elemento de
referencia, esto es cuando se realiza
L
o que aparent ser solo una entrevista (SemanarioUno, edicin 500) deriv en espacio
abierto a la refexin flosfca sobre Santa Cruz como base de desarrollo regional,
nacional y en Amrica del Sur. Sucedi el 25 de marzo, en nuestro dcimo aniversario.
H
ubo una provocacin de
parte de Maggy con una
entrevista, que es el 50%
del concepto que compartir ahora
con ustedes. La provocacin poltica
ideolgica est planteada en el texto
de esa entrevista, publicada en la
edicin 500 de SemanarioUno.
Lo que comparto ahora con
ustedes es una respuesta que intenta
recoger el guante que se viene
lanzando desde hace mucho tiempo
a Santa Cruz. Y lo hago desde el
punto de vista ideolgico, como
resultado de un trabajo de refexin
que viene ejecutndose hace mucho
tiempo y que hemos profundizado
en diferentes espacios.
Lo que voy a plantear ac tiene
como base una lnea de constatacin
emprica, con la que se puede estar
en desacuerdo en el enfoque, pero
no con el dato, porque creo hemos
llegado al momento de poder
recuperar de manera absolutamente
plena los 500 aos anteriores y la
sntesis de lo que somos en este
momento, superando el odio. Un
odio que est por acabar, a pesar de
la estupidez, mezquindad y absurdos
de quienes estn en el empeo de
seguir escondiendo la posibilidad de
desarrollo que hay y que nace desde
esta parte de Bolivia, desde Santa
Cruz.
Porque ya no se trata de que
nos guste o no, o que del otro lado
pas as lo quieran o no. En Santa
Cruz estn las posibilidades de
desarrollo, para todos, porque aqu
estn las condiciones para que sea
as. Esto es lo que voy a tratar de
demostrar a travs de una visin
prospectiva trabajada sobre cuatro
ejes articuladores desde el punto de
vista flosfco.
Tomo dos ideas fuerzas, para
comenzar. Una de Einstein y otra de
Benedetti. La primera, de Einstein,
que dice: Si quieres resultados
distintos, no hagas siempre lo
mismo. Tan simple como eso. Y
la segunda, de Benedetti: Muchas
de las respuestas del pasado estn
en el futuro. Ambas me llevan
al convencimiento de que si no
construimos puentes, estamos
perdiendo la posibilidad de
relacionarnos de manera mucho ms
efectiva y de encontrar
PARTIENDO DE ALGUNAS
CONSTACIONES EMPRICAS
Comparto con ustedes unas
constataciones empricas. Primero,
de dnde venimos? Parece que fue
ayer 1960, ese 1960 inmortalizado
en 120 fotos de la revista Life,
tomadas por un fotgrafo que qued
varado en Santa Cruz de la Sierra e
hizo lo que saba hacer: tomar fotos.
Cul es la impronta que tenemos
dentro de los tutanos, tanto los que
hemos nacido aqu como los que
llegaron? Porque esto se repite bajo
el cielo ms puro de Amrica, en
la tierra de ufo de Chaves, desde
hace siglos: es ley del cruceo la
hospitalidad, Santa Cruz es la
locomotora de Bolivia, Santa
Cruz no se rinde ante la crisis,
tenemos las mujeres ms hermosas
y valientes de Bolivia. Y como
sas, han existido muchas otras
consignas o ideas fuerza, como la de
federalismo o muerte! en 1890,
ferrocarril o nada! en 1920, 11%
en 1958, descentralizacin ya! en
1985, autonoma! en 2005.
A eso hay que aadir otras
constataciones, como la de Maraca
Mateo, el espritu festivo de los
Santa Cruz es el punto de Bolivia ms cerca del
mundo por conectividad, una precisin que, al
igual que las otras vinculadas ms a la identidad, no
pueden ya ser desconocidas o ignoradas. Les pode-
mos dar una valoracin distinta, pero son constata-
ciones y evidencias que se repiten siempre...
Carlos Hugo
Molina
Abogado
/ Presiddente
del Cepad
Carlos Hugo Molina
y la base ideolgica
del desarrollo cruceo
Carlos Hugo
Molina fja su
mirada en Santa
Cruz como tierra de
oportunidades, pero
lejos de una posi-
cin chauvinista.
Todo lo contrario:
sus constatacio-
nes empricas se
sostienen en los
datos de la realidad
que muestran una
Santa Cruz de la
Sierra en constante
crecimiento, abierta
al pas y al mundo.
7
www.semanariouno.org
Viernes 29 de marzo de 2013
Santa Cruz de la Sierra Bolivia
EN DEBATE
A dnde se va ir la gente que no tienen agua, o
la que nada puede hacer porque el espacio fsico
que habita se inunda o est salinizado? Buscar
un lugar en el que tenga oportunidades de traba-
jar, de sobrevivir. Y ese lugar, en Bolivia, puede
ser Santa Cruz, Tarija o el rea Arca de No...
el Plan Techint. Hubo un debate muy
fuerte, porque no haba antecedente
en el crecimiento de una ciudad en
gran volumen y durante un tiempo
tan corto de tiempo. La explicacin
lo dieron los tcnicos italianos y
brasileos de la consultora Techint:
la construccin de la carretera
Santa Cruz-Cochabamba, los dos
ramales de ferrocarriles desde Santa
Cruz al Brasil y a la Argentina, la
construccin de cuatro ingenios
azucareros todo eso iba a generar
un proceso de crecimiento que iba
a dar lugar a que se produzca este
aumento en su poblacin. Era un
dato de proyeccin.
Pero la proyeccin se qued corta,
porque ya en 1976 Santa Cruz tena
254.000 habitantes. Entonces, el
Comit de Obras Pblicas hizo otro
ajuste con las mismas categoras
usadas en 1960 y proyect para
2000 una poblacin de 835.000
habitantes en Santa Cruz. Ah surgi
otro gran debate: muchos dudaban
de esa proyeccin, porque tampoco
haba antecedentes de una ciudad
que hubiera crecido tres veces en
un periodo relativamente corto.
Pero en 1992 Santa Cruz ya tena
700.000 habitantes, en 2001 lleg
a 1.135.000 y en 2012 a 1.700.000,
aunque el total supera los 2.200.000
habitantes si consideramos el rea
metropolitana. A eso hay que aadir
otro dato fctico: Santa Cruz de la
Sierra es la ciudad nmero 14 de
mayor crecimiento en el mundo en
este momento.
Hemos hecho una suma mate-
mtica de relacin y nos da la m-
dica suma de cuatro millones de
habitantes solo en la ciudad y su
rea de infunecia para el ao 2020!
Claro, un rea de infuncia que, por
el Norte, llegar hasta Montero. Una
expansin que es posible ver hoy:
el que llegue de noche a nuestra
ciudad, en avin, ver que hay una
continuidad de luces, ya no hay
cortes o son muy pocos.
Entonces, este es el reto, no es
un designio ni un mandato de Dios,
tampoco es una maldicin: es un
dato absolutamente objetivo sobre
el cual hay que dar respuesta.
REPASEMOS EL
MAPA DE BOLIVIA
Mirando el mapa de Bolivia
podemos percibir mucho mejor de
qu estamos hablando. Mirando
el mapa, es posible identificar
con claridad la parte del altiplano,
una importante extensin que
hoy ya sufre de dos procesos
preocupantes: uno de desertifcacin
y otro de salinizacin. Son procesos
reversibles? S, no es imposible, pero
lograrlo demanda un gran esfuerzo
nacional.
Roger Ortiz est trabajando sobre
la produccin de quinua real en esa
zona. Bolivia tiene una potencia
en este momento para producir y
exportar quinua por un valor de al
menos 3.500 millones de dlares.
La nica dificultad para lograrlo
es la capacidad organizativa de la
sociedad productora del altiplano;
su actual organizacin no permite
ese gran salto, porque hay que
mecanizar el trabajo de campo,
pero la mayora de la gente quiere
seguir viviendo como siempre vivi,
produciendo como lo haca antes,
y de esa manera no va ser posible
alcanzar la meta sealada antes.
Qu quiere decir esto. Signifca
que al no lograr revertir esos dos
procesos de deterioro de los suelos
en el altiplano, esta es ser un rea de
mayor expulsin de poblacin. Un
efecto que tambin se prev en otra
gran rea identificada en el mapa
de Bolivia, el Chaco, cada vez ms
afectado por la sequa. All no hay
agua. Hay solucin? S, hay, pero
demada, al igual que en el caso del
altiplano, un gran trabajo y apuesta
que, por ahora, no se ven.
Y digo que es posible dar solucin
a la escasez de agua, pensando en el
ejemplo de Almera, en Espaa:
solo tiene una extensin de 8.500
metros cuadrados, desrtica, pero
exporta tomates y pimentones por
un valor de 2.800 millones de euros
al ao. Lo ha logrado aplicando
sistemas hidropnicos. O sea, es
posible trabajar en el desierto, es
posible trabajar en el Chaco, solo se
necesita voluntad poltica y recursos;
mientras no se haga algo como
en Almera, el Chaco boliviano
continuar siendo un rea expulsora
de poblacin.
En el mapa de Bolivia tambin
es posible ver otra gran rea con
problemas y expulsora de poblacin.
Es la que comprende gran parte de
Beni, un rea inundable durante
seis o siete meses al ao. Estamos
hablando de la mitad o ms de cada
ao en la que es imposible trabajar y
producir con normalidad, porque las
tierras se inundan.
En estas tres grandes reas de
Bolivia altiplano, Chaco y pampa
beniana- hay pequeos espacios
territoriales en los que es posible
realizar actividades con relativa
normalidad. Son, en su mayora,
las capitales o algunas zonas
como Mizque en Cochabamba, la
Mancomunidad Caine en Potos, un
sector del Norte de La Paz y parar
de contar. Pero no son espacios
sufcientes para recibir a la poblacin
expulsada de las zonas que enfrentan
problemas ya sea por escasez o
exceso de agua, desertificacin o
salinizacin de sus tierras.
Considerando esa realidad,
hicimos una investigacin territorial
para ubicar dnde estn los espacios
que pueden modifcar esa tendencia
y hemos encontrado dos: uno es
Tarija y el otro es el Arca de No,
un espacio fsico que comprende
desde el sur, Abap, Isoso; al Este,
bordeando el Pantanal, el pie de
monte del Pira, Yapacan, Carrasco,
Isiboro Scure, hasta el norte de
las pampas benianas. Es un rea
que cubre entre 280.000 y 300.000
metros cuadrados. En esta rea que
llamamos Arca de No, as como
en Tarija, existe la posibilidad de
trabajar los 365 das del ao, y de ah
viene el apelativo de Arca de No.
PROYECTANDO
EL FUTURO
Veamos primero el caso de Tarija.
Sus ingresos anuales suman mil
millones de dlares para inversin
pblica, considerando los recursos
que le corresponden a la Gobernacin
y a los municipios, y los recursos
nacionales. En 2012 lograron
ejecutar solo el 48% de esos mil
millones. Para este ao 2013, Tarija
tendr 1.250 millones de dlares
para invertir. O sea, puede hacer lo
que quiera con ese dinero. Estamos
hablando de una posibilidad de
desarrollo extraordinaria que tiene
Tarija, por que lo que habra que
demandar a los tarijemos mayor
responsabilidad con su regin y con
el pas en el aprovechamiento de esos
recursos.
Es mucho dinero. Solo como refe-
rencia, comparto otro dato. Cuando
fui prefecto de Santa Cruz, ped una
proyeccin de los ingresos que haba
percibido nuestro departamento
por regalas petroleras desde el ao
1938 hasta el ao 2003. La suma
alcanz a los 778 millones de dlares
percibidos por ese concepto por
Santa Cruz en sesenta aos. Tarija,
Contina en la siguiente pgina
Bolivianos llegados desde todos los puntos del pas y ciudadanos del mundo entero acuden cada vez en mayor nmero a la Rueda de Nego-
cios que se celebra cada ao en Cainco, de manera paralela a Expocruz Internacional, los dos eventos ms importantes a nivel nacional.
8
www.semanariouno.org
Viernes 29 de marzo de 2013
Santa Cruz de la Sierra Bolivia
Otra vez, es importante recalcar: esa condicin
favorable que hace de Santa Cruz una tierra de
oportunidades no es un mandato ni una maldi-
cin, es un dato emprico, tomado de la realidad.
La cuestin ahora es cmo enfrentamos esta con-
dicin, con una sonrisa o con el ceo fruncido?
EN DEBATE
como ya lo anot antes, ha percibido
en solo un ao mil millones de
dlares hemos perdido la nocin
del volumen de recursos que estn
disponibles!
A dnde se va ir la gente que
no tienen agua, o la que nada
puede hacer porque el espacio
fsico que habita se inunda o est
salinizado? Buscar un lugar
donde tenga oportunidades de
trabajar, de producir, de sobrevivir.
Y ese lugar, en Bolivia, puede ser
Santa Cruz, Tarija o el rea que
identifico como Arca de No. De
las tres reas citadas, no hay duda
que la que ofrece Santa Cruz en
este momento es la ms atractiva,
porque tiene practicamente todas las
condiciones materiales adems de
la geogrfca- que permiten trabajar
sin interrupcin todo el ao.
Otra vez, es importante recalcar:
esa condicin favorable que
hace de Santa Cruz una tierra de
oportunidades no es un mandato ni
una maldicin, es un dato emprico,
tomado de la realidad. La cuestin
ahora es cmo enfrentamos esta
condicin, con una sonrisa o con el
ceo fruncido?
Ms vale que lo hagamos con
una sonrisa, porque como ya lo dije
antes, esto no es un mandato, sino
un dato de la realidad que llega con
un ofrecimiento extraordinario:
oportunidad para seguir creciendo
y consolidndonos como eje de
integracin, ya no solo nacional, sino
tambin en un mbito mayor, como
el que plantea la iniciativa IRSA,
cuyo eje integrador gira alrededor
de este punto geogrfco que ocupa
Santa Cruz. Este es el mbito de
naturaleza espacial que sirve de
nodo al proceso de crecimiento de
esta parte de Amrica del Sur.
UN RECUENTO DE
LAS POTENCIALIDADES
Veamos las potencialidades que
ya estn en desarrollo en Santa Cruz
de la Sierra.
Tenemos una ciudad unive-
rsitaria y no lo sabemos. Aqu fun-
ciona una veintena de universidades
y centros de enseanza tcnica
superior, que albergan a ms de cien
mil estudiantes. Muchos de ellos,
extranjeros, en su gran mayora
brasileos. Y pueden albergar a otros
100 mil estudiantes, sin necesidad
de ampliar las instalaciones fsicas
que poseen, como lo vimos en una
proyeccin realizada en base a la
capacidad fsica existente a la fecha.
Este es un atractivo especial que
no lo estamos explotando: el de ser
una ciudad universitaria que ofrece
carreras en condiciones ptimas.
Tenemos que crernosla y saber
vender a Santa Cruz de la Sierra
como ciudad universitaria.
Adems de ser ciudad univer-
sitaria, Santa Cruz de la Sierra es
tambin una ciudad cultural. De
acuerdo a otro relevamiento hecho a
nivel nacional, hemos constatado que
en Santa Cruz de la Sierra se realiza
el mayor nmero de actividades
culturales, comparado a la sumatoria
de actividades culturales realizadas
en otros seis departamentos. No solo
destacamos en cantidad, sino tambin
en calidad, como lo demuestran los
festivales internacionales de Teatro,
Cine, Msica Barroca y las ferias
internacionales, como la del Libro. Y
no lo sabemos, o sabemos muy poco.
Santa Cruz de la Sierra es, adems,
un centro de convenciones. Aqu
se realizan eventos nacionales e
internacionales de gran envergadura,
como fue en su momento la Cumbre
Iberoamericana de Presidentes y
Jefes de Estado. Pero tampoco lo
sabemos, por eso seguimos ofertando
hoteles y no nmeros de camas o de
salones para convenciones, como s
lo hacen Panam, Cuba y Repblica
Dominicana. Tampoco se necesitan
nuevas y grandes inversiones para
ello, porque las inversiones ya estn
hechas, ya existe la capacidad fsica
instalada para ello.
A su atractivo como centro de
convenciones, Santa Cruz de la Sierra
suma otro no menos importante:
es sede de las principales ferias
productivas, comerciales y culturales.
En la capital crucea hay ferias todo
el ao, pero tampoco vendemos este
atractivo como un valor importante,
pese al impacto que tiene en todos
los sectores a nivel nacional e
internacional.
Santa Cruz de la Sierra es un
centro de farndula, con un abanico
de opciones que van desde un
espectculo caro como el ofrecido
por una artista internacional como
Shakira, hasta otro ms popular
como un circo en la Villa Primero de
Mayo, ambos realizados el mismo
da y con lotacin completa.
Santa Cruz de la Sierra es
tambin la ciudad de las joyas, de
la alfarera, del trabajo en cuero, en
madera, en tejidos y bordados, y en
alta costura. Este potencial destaca
sobre todo en el carnaval, con una
inversin muy alta que favorece
a las costureras, a los artistas, a
Viene de la pgina anterior
9
www.semanariouno.org
Viernes 29 de marzo de 2013
Santa Cruz de la Sierra Bolivia
EN DEBATE
los carpinteros y artesanos, al
transporte, a los gastrnomos, a los
electricistas Y cuando hablo de
carnaval, debo recordar tambin que
este es otro elemento de oportunidad
desaprovechado an en Santa Cruz
para potenciar su oferta turstica.
Y al hablar del potencial turstico
de Santa Cruz, es inevitable referir
otras potencialidades aun no
aprovechadas como atractivos de
la ciudad. Hablo, por ejemplo, de
Santa Cruz de la Sierra como centro
gastronmico por excelencia, tanto
en comidas tpicas, como en la
cocina internacional. En el primer
caso, como la ciudad en la que se
pueden encontrar los platos tpicos
de todos las regiones de Bolivia;
y, tambin, lo ms destacado de la
cocina internacional. Para ello, ya
cuenta con restaurantes, salas de
caf, patios de comida, etctera.
Destaco en la oferta gastronmica
dos caractersticas especiales de
Santa Cruz de la Sierra: el caf de
la siesta, que resulta ser la comida
ms importante en la ciudad y
para la cual se ofertan ms de 50
variedades para acompaar al caf;
y la ruta del chocolate, con 35
fbricas instaladas en la capital y su
rea de infuencia. Hay ms fbricas
de chocolate, pero no todas forman
parte de la ruta por una razn simple:
no necesitan ampliar o mejorar sus
ventas. Pero ah est el potencial,
listo para aprovecharlo.
Santa Cruz de la Sierra es tambin
un centro de compras. Hasta la
ciudad llegan visitas nacionales e
internacionales, atradas por la oferta
de productos y servicios nacionales
e importados, en todos los rubros.
La variedad es tambin importante,
como lo comprueban los centros
comerciales que van desde los
instalados en zonas residenciales y
casco viejo de la ciudad, hasta los
ms concurridos en las ferias de
Barrio Lindo y de la avenida Cumavi
en la Villa Primero de Mayo.
Santa Cruz de la Sierra se ha
transformado tambin en un
destino de salud. Hasta esta capital
llegan nacionales y extranjeros,
atrados por la oferta de servicios
profesionales mdicos de alta
calidad y bajo costo, en relacin a
otros pases de la regin. Destaca
la demanda por los servicios en
Odontologa y Ciruga Esttica.
Los centros y profesionales que
ofrecen estos servicios en la capital
crucea ya estn con consultas
comprometidas para los prximos
tres o cuatro meses; hay que hacer
cola para lograr una cita.
A las potencialidades mencionadas
hay que aadir un par de otras no
menos importante. Una de ellas tiene
que ver con el desarrollo urbano
de la ciudad, acompaado de un
crecimiento importante en el sector
inmobiliario que en el caso de
Santa Cruz no es una burbuja
inmobiliaria, considerando su
flujo y proyeccin inmigratorio-
que ofrece buenas condiciones y
oportunidades de inversin y trabajo.
La otra potencialidad tiene que ver
con su capacidad para ser centro
de integracin: en Santa Cruz de la
Sierra no solo hay bolivianos llegados
desde todos los departamentos del
pas, sino tambin ciudadanos de ms
de 130 pases. Esta es la ciudad en la
que estn presentes, adems, todos
los credos y devociones del mundo:
aqu hay iglesias catlicas, ortodoxas,
metodistas, baptistas, etc.; sinagogas,
mezquitas y ms.
Cada una de las potencialidades
descritas ya estn listas para ex-
plotarlas. Estamos hablando de
oportunidades que estn prontas
para ser aprovechadas, sin que ello
demande nuevas o ms inversiones.
El problema es que todava no
hemos sido capaces de verlas como
un conjunto, de identificarlas y
ordenarlas para sacarle provecho
a favor del desarrollo no solo de la
ciudad, sino del departamento y
del pas. Por eso, tampoco hemos
logrado identificar con claridad
los problemas que obstaculizan
ese desarrollo, y menos an las
soluciones a los mismos.
NO TODO ES BUENA
NOTICIA, HAY MALAS...
Uno de los graves problemas
de Santa Cruz de la Sierra es la
percepcin que tenemos de ella
como una ciudad fea: sucia, llena de
baches, con un sistema de transporte
suicida, un sistema de mercados
inadecuado, un incompleto sistema
de salud, un saneamiento bsico
contaminado, inseguridad ciudadana
y, de yapa, poca cultura ciudadana.
Es cierto que esta es una lista de
carencias y necesidades que no es
distinta a las que tuvieron Lima
en Per, Bogot en Cololombia,
Quito en Colombia o Porto Alegre
y Curitiba en Brasil; todas ellas
lograron resolver esos problemas,
por qu pudieron hacerlo y nosotros
no? Esta es una de las preguntas que
tenemos que respondernos.
Aqu surgen dos elementos
imprescindibles de encarar para
ir buscando soluciones. Uno es la
urgencia de construir y consolidar
un pacto de cohesin social entre
todos los que habitamos la ciudad; y
el otro, tambin urgente, es construir
una red de conectividad que
permite comunicarse a distancia-
que benefcie a todos.
Es importante tener conciencia
de la necesidad de ese pacto de
cohesion social, que nos permita
ponernos de acuerdo sobre cul es la
ciudad que queremos construir para
nosotros y para las generaciones
futuras. Sin ese pacto, acuerdo o
consenso es imposible encarar
cualquier proyecto de ciudad y
menos an asegurar su xito.
En lo que respecta a la conec-
tividad, cmo no vamos a lograrla
si tenemos a dos cooperativas
con capacidad de lograrlo y que
son nuestras? Hablo de la CRE y
de Cotas, a las que, como socios,
deberamos obligar a que destinen
sus excedentes a mejorar y ampliar
la conectividad de Internet, para
que llegue con calidad a todos los
rincones de Santa Cruz de la Sierra.
En este momento, El Alto nos
gana en conectividad: ya tiene Wi-
fi en su plaza principal, mientras
que nosotros, los dueos de la
energa, los dueos del modelo de
cooperativas y del sistema de conec-
tividad, no tenemos ese servicio ni
siquiera en nuestra plaza principal.
UNA PROPUESTA
IDEOLGICA
Aqu viene la propuesta ideol-
gica para poder lograr ese ideal de
ciudad amigable.
En lo primero que hay que pensar
es en polticas de desarrollo territorial
del poder, en las que estn presentes
tres tres elementos matemticos:
cohesin territorial, cohesin social
(otra vez) y complementariedad y
competitividad. Para tener cohesin
territorial es necesario identifcar de
qu espacio estamos hablando, es
defnir nuestro mapa de accin. Para
lograr la cohesin social, es tener la
capacidad de lograr un consenso en
el que estn presentes todas las voces
y miradas que habitan Santa Cruz.
Y para alcanzar complementariedad
y competitividad, es necesario
identifcar con claridad qu es lo que
nos mueve a vivir en Santa Cruz de
la Sierra, qu nos anima, qu nos
incentiva.
Cuando estos tres elementos
se armonicen, no habr nada que
detenga el desarrollo de una ciudad
y sociedad amigables. Menos si
consideramos las ventajas compa-
rativas que tiene Santa Cruz de la
Sierra, entre las que ya destacamos
el hecho de que aqu y en toda su
rea de infuencia es posible trabajar
los 365 das del ao, sin mayores
adversidades climatolgicas o geo-
grfcas. Otra ventaja comparativa
es que la ciudad es referente depar-
tamental y nacional, adems de
internacional por su ubicacin en
el mismo corazn de Amrica del
Sur, un punto que est situado en
la esquina de las calles Cobija y
Republiquetas, en la Plazuela Calleja.
Todas esas ventajas comparativas,
y otras ms, son sufcientes como
para vencer y superar cualquier
turbulencia vivida por Santa Cruz,
incluyendo la del caso Rzsa, que
con el paso del tiempo no pasar de
ser una ancdota ms en la historia
crucea.
Quiero hacer nfasis en otras
ventajas comparativas, que tienen
que ver con nuestra historia. En
primer lugar, la visin de futuro que
siempre tuvo la gente que habit
estas tierras, siempre mirando a
mediano y largo plazo. Es lo que
hizo Andrs Ibez con su propuesta
de federalismo, para provocar
un cambio de sistema de Estado,
cuando Santa Cruz no tena ms de
diez mil habitantes. Es la visin que
refleja tambin el Memorndum
Adems de ser ciudad universitaria, Santa Cruz de
la Sierra es tambin una ciudad cultural. De acuer-
do a otro relevamiento hecho a nivel nacional, en
Santa Cruz de la Sierra se realiza el mayor nmero
de actividades culturales, comparado a la sumatoria
de las realizadas en otros seis departamentos.
Contina en la siguiente pgina
10
www.semanariouno.org
Viernes 29 de marzo de 2013
Santa Cruz de la Sierra Bolivia
EN DEBATE
Es importante tener conciencia de la necesidad
de ese pacto de cohesion social, que nos permita
ponernos de acuerdo sobre cul es la ciudad que
queremos construir para nosotros y para las gene-
raciones futuras. Sin ese pacto, acuerdo o consenso
es imposible encarar cualquier proyecto de ciudad
de 1904, propuesto por un grupo
de cruceos cuando la ciudad era
habitada por 12 mil personas.
En la lista tenemos la propuesta
de las regalas petroleras, que favo-
reci tambin a todo el pas; el Plan
Techint, los planes del Comit de
Obras Publicas y de la Corporacin
Regional de Desarrollo; la propuesta
de Carlos Dabdud Santa Cruz
2000, hecha en 1986; la de Santa
Cruz 2020 que presentamos no-
sotros en nuestro paso por la Pre-
fectura todas ellas mirando ms
all, al futuro.
UNA CONSTANTE:
MIRANDO AL FUTURO
Ese visin a futuro es un elemento
que no est presente en muchas
otras ciudades del pas. El otro
elemento propio de Santa Cruz
es su relacin con la tierra como
generadora de excedente. Santa
Cruz siempre fue un espacio que
utiliz la produccin agrcola en
sus diferentes manifestaciones, sin
duda con muchas crticas por el
mal uso de la tierra en determinadas
ocasiones, pero que le permiti
generar seguridad alimentaria para
todo el pas y cohesin social.
Dos benefcios que no generaron
otras actividades, como la minera,
por ejemplo. Santa Cruz puede
producir el 250% de la seguridad
alimentaria que necesita Bolivia,
sin ninguna difcultad, sin aumentar
un metro ms de la frontera agrcola
existente, gracias a grandes y peque-
os emprendimientos.
Santa Cruz logr, adems, tener
una comprensin de la distancia
que la separaba del Poder central
y del resto del pas, ms como una
oportunidad que como un obstculo
de desarrollo. Aqu se produjo
siempre ms de aquello que se
consuma, y esos excedente eran
vendidos a los pases vecinos. Eso
oblig a Santa Cruz a conectarse con
el exterior y favoreci el surgimiento
de una sociedad abierta al mundo,
a las relaciones de mercado, a las
alianzas y a la reciprocidad. Esta
es una constante y lo he repetido en
varias oportunidades: la Cadex y el
IBCE en este momento estn ms
cerca del ideario e imaginario cruceo
que el Comit pro Santa Cruz.
Esa comprensin de la distancia
como oportunidad tambin es
visible en Chiquitos, el nico lugar
de Amrica en la que se gener
una simbiosis extraordinaria entre
los indgenas, los espaoles y, en
especial, los misioneros jesuitas. Lo
digo porque indgenas, espaoles
y jesuitas hubo en todo Amrica,
pero solo en Chiquitos se form
un conjunto mgico cuya herencia
sigue vive hoy, a ms de 250 aos
de su inicio, y que se refleja con
nitidez en esos pueblos vivos que
son hoy Patrimonio Cultural de la
Humanidad.
APROVECHANDO UNA
COYUNTURA EXTRAORDINARIA
Aqu hay un factor de coyuntura
que vale la pena mencionar. Es-
tamos hablando de Chiquitos, de
los jesuitas y de pronto aparece
un jesuita nombrado Papa. Un
Papa jesuita al que se le puede
vender el Tumpanba, la tierra
de Dios, esa que est en Chiquitos.
Ya hemos abierto un debate en
Facebook sobre nuestra propuesta
de invitar al Papa a Chiquitos,
estamos haciendo gestiones para
lograrlo, considerando primero la
visita de una delegacin al Papa
en el Vaticano, en la que estn
msicos chiquitanos para darle una
serenata. Por qu no? Esto es saber
aprovechar oportunidades.
Estamos hablando de las
potenciales y ventajas que tiene
Santa Cruz de la Sierra como tierra
de oportunidades, en benefcio no
solo de la ciudad, sino tambin del
departamento y de todo el pas.
Todo lo que se haga en Santa
Cruz de la Sierra ir en benefcio
del desarrollo integral de Bolivia,
un objetivo estratgico al que
deberamos poner empeo en
concretar, como garanta tambin
para lograr un equilibrio con el
proceso de desarrollo de otras
regiones del pas. Por supuesto, sin
olvidar que el trabajo por la ciudad
tiene que contemplar acciones de
apoyo a otras ciudades que estn en
su rea de infuencia, como Cotoca,
Warnes, Montero, Porongo, La
Guardia, El Torno, cada una de ellas
con sus propias potencialidades a ser
explotadas con inteligencia y visin
de futuro.
Podemos lograrlo. Tenemos todo
en nuestras manos para darle forma
y movimiento a un nuevo concepto
de ciudad. De nosotros depende que
as sea, para bien de todos.
Veja sigue viendo...
La revista brasilea Veja no se amilan
con la amenaza hecha por Evito&Ca al
conocer su reportaje sobre Bolivia, 'Re-
pblica de la cocana'. Al contrario, pro-
fundiz su investigacin. Veja revela que
Monchito Quintana tuvo reuniones con
el narco Maximiliano Dorado, en la que
incluso habra estado Jessi. Esto ya no es
un ro sonando, es turbin amenazando.
Trueque de mala leche
Otra ms en las relaciones Bolivia-
Brasil: dizque Evito&Ca quisieron
aprovecharse de la desesperacin de
Itamaraty para lograr la libertad de los
hinchas de Corinthias presos en Oruro
por la muerte de un hincha de San Jos.
"Los hinchas por Pinto", dice que fue el
mensaje. No les surti: Brasil respetar
el asilo diplomtico concedido al sena-
dor boliviano Rger Pinto. A ver.
Mucho Soza!
Hasta ahora, parece que le surti al
fscal Soza la estrategia que creen urdi
para 'negociar' con el Gobierno su se-
guridad y permanencia en la Fiscala, so-
bre todo hoy cuando es notorio el deseo
de muchos 'palaciegos' de aplicarle la
frmula Rzsa. O sea, matar la verdad.
Lo digo porque a pesar de lo revelado
en el famoso audio Soza sobre Rozsa,
el fscal sigue libre (de lengua y cuerpo).
Por una migajas
Hay quienes afrman que Percyto les
pas la pierna a sus nuevos socios del
MAS: logr el apoyo que necesitaba pa-
ra deshacerse de sus propios concejales,
a cambio de migajas para los masistas.
No estoy seguro, los masistas saben c-
mo multiplicar panes, o hacer crecer mi-
gajas. Ya ganaron teniendo algo cuando
no tenan nada. Pa' m, que la pasada
de pierna no fue al MAS, sino al pueblo.
Tarda, y no llega
Hablo de la Justicia y de manera es-
pecfca, del caso de Hanal Huaycho.
Hasta ahora no se dilucida si su asesino
Clavijo est vivo o muerto. Al gobierno
le conviene creer en la muerte, por eso
apuesta todas sus fchas a asegurar que
el raro cadver encontrado en Yungas
es de Clavijo, uno de sus agentes de
Inteligencia y operador en el caso Rzsa.
'Dorando' la pldora?
Me tinca que estito es lo que ha he-
cho el Fiscal General al destituir de su
cargo al fscal Yimi Cullar. Dizque por
razones administrativas, pero sabido es
que contra Cullar haba, entre otras,
una denuncia por 'graves fallas' en su
actuacin en el caso abierto contra el
Banco BISA por estafa agravada. Bue-
no, perdi una pega, pero se libr de un
proceso interno... ventajas de fscal.
La frase
"(En Bolivia) transgredir la ley es la
norma, no al revs; cumplirla, un exotis-
mo; respetar las reglas, una estupidez;
aprovechar los benefcios del poder, una
urgencia."/Carlos Mesa, ex Presidente
El Loro Colla
Viene de la pgina anterior
11
www.semanariouno.org
Viernes 29 de marzo de 2013
Santa Cruz de la Sierra Bolivia
L
a pantomima del juicio por el caso Rzsa sigue coja, dice Susana Seleme, que se pre-
gunta dnde estar el otro fscal clave en la investigacin, Henry Suaznbar, y por qu
nadie habla de la responsabilidad gubernamental en la autora intelectual del caso.
A
s llega la verdad, ni ade-
lantada ni atrasada, sobre el
laberntico juicio Rozsa-
Sosa. Hoy est sumido en su ocaso
sin remedio, tras la huda del fscal
Marcelo Soza, principal acusador
del gobierno de un delito que jams
existi: el terrorismo-separatismo.
Gracias a una conversacin grabada
y entregada por la senadora opositora
Carmen Eva Gonzlez a los medios
de prensa, se escucha la voz del fscal
Soza que desgrana nombre tras nom-
bre a las ms altas autoridades del go-
bierno como los autores intelectuales
del complot contra las demandas au-
tonomistas del Oriente boliviano.
Ese juicio-complot hace aguas
porque al no existir delito tampoco
hay pruebas del mismo, pues las que
manejaba el fscal Soza, que huy o lo
huyeron, son pruebas falsas, sembra-
das e inventadas con manipulacin
de hechos, escenarios y testigos. El
objetivo era aplastar a Santa Cruz,
a los otros departamentos de la Media
Luna (ver recuadro) y a su dirigencia
poltico-cvica autonomista, frrea
opositora al proyecto de poder cen-
tralista y autoritario del bloque en el
poder desde 2006.
Hoy se confirman los nombres
-ya sospechados- merced a la auten-
tifcacin de la voz de Soza, segn el
experto brasilero en fontica forense,
Ricardo Molina de Figueiredo, quien
seala que por encima de cualquier
duda razonable, la voz pertenece a
Marcelo Soza lvarez. Para rati-
ficarlo, hay estudio de la empresa
Graudio de Espaa, especialista en
peritajes fonticos que seala lo mis-
mo tras analizar cuatro audios con
la voz de Soza, enviados por el pe-
riodista Carlos Valverde Bravo. Esa
conclusin apunta a que las mues-
tras mantienen continuidad, espacio
temporal, secuencia lgica, tanto en
el plano semntico como expresivo...
y corresponden al fscal Marcelo So-
sa. Existe otro peritaje mantenido en
reserva y de procedencia en ingles,
que ratifca los dos anteriores.
Triste destino del abogado Mar-
celo Soza, pobre de espritu y carente
tica de profesional, que mancill la
administracin de justicia para con-
vertirse en servil ejecutor de una tra-
ma canalla, tras la que estn el Vice
y su entorno, con conocimiento del
presidente Evo Morales, como prue-
ba la grabacin de marras. La misma
Con puntualidad histrica
desnuda la mano represiva del poder
central, pues no se monta una conju-
ra de tal magnitud sin organizacin,
direccin y ejecucin poltico-econ-
mica al ms alto nivel gubernamental.
En el fondo palpitaba y palpita la pun-
ga por el control poltico, econmico,
territorial y social, que se debati
desde 2006, entre dos polos: el occi-
dental colectivista, comunitarista y
socialista, frente al oriental capitalista,
individualista y autonomista.
Si algn apresto hubo en la Media
Luna, fueron los aprestos por con-
quistar la autonoma administrativa
y poltica, vieja demanda tildada
siempre de regionalista o separatista
desde el centralismo de cualquier sino
poltico, que atribuye a la autonoma
el intento de dividir al pas, cuando
en realidad, lo que divide es al poder
central.
El complot contra la Media Luna,
pero fundamentalmente contra Santa
Cruz, por las caractersticas detalla-
das en el pie de pgina, se planifc
mucho antes de iniciado el proceso
hace 4 aos. Ese juicio, a todas luces
injusto, arrastra 39 imputados, unos
presos, otros perseguidos, varios en el
exilio, amn de las violaciones a los
Derechos Humanos, al debido pro-
ceso y a la presuncin de inocencia,
entre otras muchas irregularidades.
Seguir el Vice califcando lo
dicho por Soza en la grabacin de
marras como declaracin absurda,
aunque est autentificada por tres
fuentes que confrman los nombres
de los autores intelectuales y materia-
les de la conjura, y adems los de la
red de extorsionadores que esquilma-
ron a las familias de los imputados?
Se ratifcar el Vice en la temeraria
descalifcacin de que la derecha no
tiene cerebro? Es otra ms de sus
desafortunadas declaraciones, cuan-
do ya est demostrado que si algo de
izquierda tiene el ofcialismo, es la
izquierda antidemocrtica de factura
estalinista.
La grabacin autentifcada apun-
ta a los autores materiales tanto de la
bomba que explot en las afueras del
domicilio del cardenal Julio Terra-
zas, como a los miembros del grupo
de elite que cometieron el asesinato
extrajudicial a tres extranjeros, el 16
de abril de 2009, en un hotel de esta
ciudad: el hngaro boliviano Eduar-
do Rozsa Flores, Arpad Magyarosi,
tambin hngaro y Mike Dwyer,
pertenecientes a un grupo paramili-
tar nacionalista en Los Balcanes. El
presidente Morales afrm el mismo
da, a su llegada a Puerto Cabello en
Venezuela, de visita a su mentor el di-
funto Hugo Chvez, que l orden la
ejecucin, pues ese grupo pretenda
dividir Bolivia y cometer magnicidio,
sin tener prueba alguna. A confesin
de partes, relevo de pruebas, pues el
nico acto terrorismo practicado en
Bolivia fue ese terrosismo de Estado.
Tampoco se debe obviar, como
apunt la periodista Mait Rico en
El Pas de Madrid, diez das despus
de aquella operacin encubierta, que
Rozsa fue contactado en agosto de
2008 por gente del ofcialismo, en
Espaa.
Habr huido Sosa, o lo han hui-
do? Puede ser otra maniobra en-
volvente para convertirlo en chivo
expiatorio, mientras lo ponen a buen
recaudo, pues lo dicho por l en la
grabacin de marras tumbara a cual-
quier gobierno: Si el caso se cae,
cae Evo dijo Sosa en ella. Razones
no le faltan, si en Bolivia hubiera in-
dependencia judicial y no una admi-
nistracin de justicia complaciente y
subordinada al poder poltico.
La pantomima del juicio injusto
sigue coja y poco se recuerda a otro
fscal, Henry Suaznbar, encargado
del caso Terrorismo II para dar con los
supuestos fnanciadores del caso I, a
cargo de Sosa. Dnde est Suazn-
bar y por qu no se lo investiga como
a los otros fscales presos por extor-
sionadores? Ahora dicen que inves-
tigan a Soza, lo convocan a declarar,
pero nadie toca a los miembros de la
cpula en el poder como autores inte-
lectuales del complot. Ganan tiem-
po y emborrachan la perdiz sobre la
pugna interna entre al menos dos co-
rrientes en el seno del ofcialismo por
este caso?
Se presentara a declarar Soza,
cuando el juez exponga el inventario
del proceso, que aquel nunca mostr?
Los imputados, sus familias, aboga-
dos y amigos piden la extincin del
caso por ausencia de pruebas, amn
de todas las irregularidades del mon-
taje urdido desde el centro de poder
poltico antes sospechadas, ahora
confrmadas. Mal que les pese, con
puntualidad histrica la verdad afora
y le estalla en la cara.
E
l complot contra la Media Luna, formada por Pando, Beni, Santa
Cruz y Tarija tena un objetivo ideolgico-poltico-econmico
contundente. Eran ms de 2/3 del territorio, aunque menos de la
mitad de la poblacin del pas, en ese entonces.
El epicentro giraba en torno a la regin oriental crucea, ms bien
ideolgicamente conservadora, pero de mayor desarrollo econmico
productivo capitalista, gracias a una agresiva agricultura comercial que
tambin cubre 70% de la seguridad alimentaria del pas, una agroindus-
tria exportadora con valor agregado y polo de atraccin-recepcin de
grandes fujos de inmigrantes expulsados de sus regiones de poblacin
por factores de pobreza.
La regin crucea cuenta adems con una produccin gasfera discreta,
frente a la enorme riqueza de Tarija, pero tiene en cambio una competiti-
va infraestructura de servicios y conexiones por carreteras, ferrocarril y
area a los pases vecinos, aunque no est exenta de las sombras de todo
capitalismo perifrico. Esa contundente realidad espacial, econmica y
poltica era un peligroso obstculo al proyecto colectivista comunitario
de Morales y los suyos, cuyos impulsos antidemocrticos y de naturaleza
totalitaria se hacan cada vez ms evidentes.
La pugna se decant a favor del gobierno central, mediante la conjura
conocida como el caso terrorismo-separatismo y antes con el caso Por-
venir, en Pando, en enfrentamiento provocado por el gobierno, con un
saldo de 13 muertos. Por ese hecho, el ex prefecto de ese departamento,
Leopoldo Fernndez, est preso hace ms de cuatro aos, sin juicio y sin
sentencia. / Susana Seleme
Las razones del complot
Susana
Seleme
Antelo
Periodista
y cientista
poltica
ESTADO DE DERECHO
12
www.semanariouno.org
Viernes 29 de marzo de 2013
Santa Cruz de la Sierra Bolivia
ESTADO DE DERECHO
Guerra
avisada no
mata moros
C
on Winston Estremadoiro no hay medias tintas. Lo confrma su afrmacin: nada
se logra con papos discursivos, insolar escolares y desflar marineritos que ni saben
navegar mares. Es a propisto de Bolivia, Chile y la vieja demanda martima.
P
ena de este pas, donde man-
damases cual porristas sin
buenas tetas, excitan jingos-
mo patriotero cada 23 de marzo, sin
que siquiera merezca ser feriado na-
cional, como en Chile y Per son los
fastos de la Guerra del Pacfco. Tan-
to ms chocante ya que el rgimen
plurinacional decret asueto en el
pas el 22 de enero, y toda challa
es motivo de tolerancia, farras y hu-
mos palaciegos cuando no de otros
abusos.
El adagio guerra avisada no ma-
ta moros naci en los ocho siglos en
que ibricos lucharon para recuperar,
poco a poco, su heredad territorial.
Sirve para advertir que persiste la mis-
ma prctica estril y parlanchina en la
poltica de retorno soberano al Oca-
no Pacfco. Ojala que no sean tantos
los requeridos para sacar a Chile de su
imaginario decimonnico de golpear-
se el pecho con las victorias de 1879.
Con poses doctas el presidente en
ejercicio Garca Linera anunci la
estrategia concntrica para retornar
al mar. Parece que los demagogos
seguirn inventando la plvora: los
anunciados tres ejes de presin a Chi-
le son la diplomacia de los pueblos,
reclamar en foros internacionales y
Llevar la causa martima a foro internacional es ne-
cio cuando los enviados son nombrados a dedo, y
no entre los ms competentes. Sin diplomticos de
carrera, qu sabe uno que trep a embajador a pun-
ta de lambisconera de la alianza Brasil-Chile? Ha-
br ledo al menos el World Factbook de la CIA?
migrar el comercio boliviano a puer-
tos del Per.
Qu ilusos! Lo ms que conse-
guir la llamada diplomacia de los
pueblos, es reunir unos miles de
chilenos en su Estadio Nacional, pa-
ra vitorear mar para Bolivia, gesto
que ya engrupi a Evo Morales. La
realidad es que el imaginario de la
gente baila en funcin del calor de las
relaciones bilaterales. Cada vez que
en Potos discursean que en un par de
aos cortarn el agua de los manan-
tiales de Silala, reaccionan centenas
de miles de jingostas chilenos. Aca-
so un ministro chileno no ha hecho
mofa reciente de que en el Da del
Mar, Bolivia festeja lo que no tiene?
Llevar la causa martima a todo
foro internacional es necio, cuando
los enviados son nombrados a dedo,
y no entre los ms competentes, en
el actual rgimen. Sin diplomticos
de carrera, qu sabe uno que trep a
embajador a punta de lambisconera,
de la tradicional alianza entre Brasil
y Chile? Los enviados designados,
habrn ledo cuando menos el World
Factbook de la CIA, para no soar de
libros serios sobre la historia de pases
a los que viajarn?
Migrar el comercio boliviano
hacia puertos peruanos es otra ilu-
sin. No es slo que Arica haya sido
puerto natural de la plata del Cerro
de Potos, o que hoy maneje el 70%
del comercio martimo boliviano. En
otros tiempos sonaban mucho ms
Mollendo y Matarani, quiz hasta
que la mayor demanda de minerales
peruanos cop su cabotaje, o que Chi-
le cobra mejores fetes por servicios
portuarios. Pero es real la sorna chi-
lena, cuando en ms de 20 aos no se
ha invertido un peso en Ilo, aparte de
bautizarle como Boliviamar y sacar
fotos de una cholita mojando choque-
zuelas en sus playas. Es cierto que
aguas poco profundas en Ilo no com-
piten con Arica e Iquique para atracar
barcos del tonelaje preciso para mer-
caderas bolivianas?
Se habla de una poltica de Estado.
No pasa de un gesto bueno solo para
foto de circunstancia, que renan a ex
presidentes para debatirla, ms an
cuando algunos han sufrido el acoso
judicial como medio de acallar opo-
sitores. O persista la absurda prctica
politiquera de construir sobre las rui-
nas de lo hecho por los predecesores.
Una poltica de Estado debe ser nica
y de largo aliento, llegue quien llegue
al palacio de gobierno y debe partir de
lneas inamovibles: el progreso del sur
peruano y el norte chileno est ligado
al desarrollo boliviano; no al trueque
territorial por acceso soberano al
mar que antes fue nuestro; no habr
integracin chileno-brasilea por
corredores biocenicos que crucen
la cintura del continente, Bolivia, sin
soberana martima nuestra; de Chile
queremos una docena de kilmetros
costeros al norte de Arica y un enclave
en Cobija, con estructuras portuarias
antissmicas, por supuesto.
Que los descendientes de la pol-
tica de chilenizacin de tierras con-
quistadas en el llamado Norte Grande
se oponen a la cesin del callejn ma-
rtimo? Pues busquen otras opciones
de oxigenar el comercio martimo
boliviano, mermando la dependen-
cia de Arica e Iquique; hasta cundo
aguantaran que decaigan los ingre-
sos del comercio boliviano por sos
puertos? Dejen de parlotear de anular
todo el comercio por Arica e Iquique,
o de megapuertos en Ilo. Si partimos
de los requerimientos exportadores
solo de Brasil, no alcanzan los puer-
tos del Pacfco, de Callao hasta An-
tofagasta. Incluso si el megapuerto de
Mejillones es solo para necesidades
brasileas, y Tocopilla para minerales
chilenos, acaso Bolivia no progre-
sar, y por tanto, habr estrecheces
portuarias en Antofagasta, Iquique,
Arica, Ilo, Matarani y Mollendo?
Si el comercio por agua es el ms
barato del mundo, hoy que se acuer-
dan de la Hidrova Paraguay-Paran
y el puerto de Santa Fe, mejoren
y aceleren drsenas y atracaderos
en Puerto Aguirre, Puerto Surez y
Puerto Busch. Si es de sabios recono-
cer y enmendar errores, por qu no
negocian un enclave en Porto Velho,
y devuelven al tapete las esclusas en
las hidroelctricas del ro Madeira?
Refexiono que nada se logra con
papos discursivos, insolar escolares
y desflar marineritos que ni saben
navegar mares. Si hay fota mercan-
te fameando la tricolor, no pueden
marinos bolivianos adquirir destrezas
martimas aunque sea de grumetes?
De qu servir megapuerto en Ilo y
otro al norte de Arica, si no hay bar-
cos ni marinos ni operadores de gras
bolivianos?
Hagan, no parloteen, que guerra
avisada no mata moros.
Barlamentos
Winston
Estremadoiro
Antroplogo
13
www.semanariouno.org
Viernes 29 de marzo de 2013
Santa Cruz de la Sierra Bolivia
U
n dato que hay que tener
siempre presente al abordar
la cuestin de la demanda
martima boliviana, es que pese a que
nuestro pas no mantiene relaciones
diplomticas con Chile, debito al
conflicto, s contina sosteniendo
relaciones comerciales con el vecino
pas. Unas relaciones que tampoco
favorecen a Bolivia, como se puede
apreciar en los informes que elabora
el Instituto Boliviano de Comercio
Exterior (IBCE) sobre el intercambio
comercial entre Bolivia y Chile.
El informe ms reciente del IBCE
Ovidio
Roca
Economista
ESTADO DE DERECHO
B
olivia registr un dfcit de 183 millones de dlares en su rela-
cin comercial con Chile en 2012. Un resultado negativo que
se repite, pese al incremento de sus exportaciones en 33%.
...ni da rditos a Bolivia
Cifras
al respecto data de mediados del pre-
sente mes de marzo y est contenido
en su Boletn Cifras nmero 203, en
el que se constata con claridad lo si-
guiente:
1) Las exportaciones bolivianas a
Chile en el perodo 2008-2012 acu-
mularon 587 millones de dlares,
mientras que las importaciones su-
maron 1.569 millones de dlares, de-
jando un saldo comercial negativo de
981 millones de dlares para el pas.
2) Durante 2012, las exportacio-
nes hacia Chile crecieron un 33%
en relacin a 2011, alcanzando un
nuevo pico histrico. Por su parte,
las compras desde el pas trasandino
aumentaron en 24%, generando un
dfcit comercial bilateral de 183 mi-
llones de dlares.
Ese dfcit es una constante en el
intercambio comercial entre Bolivia
y Chile, como se puede constatar tam-
bin en el historial que tiene el IBCE
de las exportaciones bolivianas a Chi-
le e importanciones desde Chile. Una
realidad que no tiene perspectiva de
cambio y que continuar afectando a
los sectores productivos y comercia-
les de Bolivia.
E
n relacin a la inteligencia,
negada enfticamente a todos
los opositores por un invetera-
do recitador de Marx, es bueno saber
que inteligencia, segn el Diccionario
de la Real Academia Espaola, es en-
tre otras, la capacidad para entender
o comprender y tambin la capa-
cidad para resolver problemas. Los
seres humanos tenemos, en mayor o
menor grado, un potencial, un don, pa-
ra las ciencias, el deporte, las artes; son
regalos que se reciben de la naturaleza
y luego se desarrollan con educacin
y disciplina. El poseerlos implica una
gran responsabilidad y es la de usarlos
con sentido prctico y moral, en bien
de uno mismo y del prjimo.
Los idelogos de la izquierda han
tenido siempre la habilidad de atribuir-
se un sentido moral como defensores
del pueblo, de los pobres, aunque la
prctica histrica evidencia los de-
sastres del socialismo. Por esto y pen-
sando en la defnicin de inteligencia,
podramos decir que los socialistas
al no tener la capacidad de resolver
problemas no tienen inteligencia. Pe-
ro no sera correcto, pues vemos que
tienen gran capacidad para manipular
al pueblo, utilizar las esperanzas de la
gente y venderle ilusiones buscando
perpetuarse en el poder, que es lo que
quieren. Aprovechan que el ser hu-
mano es esencialmente emocin y la
persistencia del socialismo se explica
en la emocin y las ilusiones, as nos lo
retrata esa frase atribuida a Churchill,
el que a los veinte aos no es socia-
lista no tiene corazn y el que a los
treinta no es liberal, no tiene cerebro.
Si tenemos la capacidad de razonar,
de imaginar soluciones a los proble-
mas y necesidades y solo la usamos
para satisfacer nuestro inters, nuestro
ego, estamos malgastando el don que
caracteriza a la especie humana. En la
historia hemos tenido personajes que
han hecho los mayores males invocan-
do al pueblo y a los pobres. En nues-
tro vecindario tenemos uno que puso
bombas, rob dinero y aunque coha-
bit por aos en una estrecha celda con
un mallku, no logr aprender la leccin
de solidaridad y sencillez campesina.
No se trata solo de leer, tener in-
formacin, sino de saber usarla y
combinarla buscando nuevos hori-
zontes y oportunidades para la so-
ciedad. No se trata de explicar las
maniobras envolventes, se trata de
construir pais. Recuerdo a Chavo
Urioste que me deca: el que sabe
hace, el que no sabe explica.
El que sabe,
hace; el que
no sabe,
explica
14
www.semanariouno.org
Viernes 29 de marzo de 2013
Santa Cruz de la Sierra Bolivia
ESTADO DE DERECHO
La enfermedad
del clientelismo
E
n sociedades con frgiles mecanismos democrticos, al individuo sin capital social no le
queda ms remedio que conectarse a redes de infuencia buscando atajos para superar
sus carencias. Y se impone la corrupcin. Sucede en el viejo y el nuevo mundo.
S
i segn Karl Popper
una sociedad abierta se
caracteriza por ser una
asociacin de indivi-
duos libres que respetan
los derechos el uno del otro dentro
del marco de la mutua proteccin
proporcionada por el Estado y que
logra, mediante la toma responsa-
ble y racional de decisiones, una vi-
da ms humana y rica para todos,
entonces Espaa ha fracasado estre-
pitosamente.
Dejando de lado lo engorroso
de la defnicin (incluida quiz la
traduccin del propio articulista),
lo que ponen de manifesto los l-
timos acontecimientos de presunta
corrupcin que han indignado has-
ta el lmite a la opinin pblica es-
paola (empezando con Iaki Ur-
dangarin, pasando por Amy Martin
y Carlos Mulas y acabando con
Luis Brcenas) es que vivimos en
un coto cerrado en el que los ma-
yores enemigos de las sociedades
abiertas, los Gobiernos, las parti-
docracias y las oligarquas econ-
micas, han sabido sacar provecho
de un viejo patrn organizativo de
las sociedades mediterrneas lla-
mado clientelismo, o caciquismo
en su versin ms castiza.
El clientelismo es, no nos enga-
emos, una variante o sucedneo
de la corrupcin. Es una forma de
organizacin social que se salta las
fronteras geogrfcas, llamado rous-
feti en Grecia y de la misma forma
en Italia y Portugal, y une en un
mismo destino a los pases del sur
de Europa y a los latinoamericanos.
La principal consecuencia que el
clientelismo tiene en la vida de los
ciudadanos es que el acceso a deter-
El clientelismo es, no nos engaemos, una variante
o sucedneo de la corrupcin. Es una forma de orga-
nizacin social que se salta las fronteras geogrfcas,
llamado rousfeti en Grecia y de la misma forma en
Italia y Portugal, y une en un mismo destino a los
pases del sur de Europa y a los latinoamericanos.
minados recursos es controlado por
una serie de patrones, cuya condi-
cin viene determinada por tratarse
de polticos, detentadores de poder
econmico o ambas cosas a la vez,
que reparten ddivas a sus clientes a
cambio de su apoyo. Es un fenme-
no social con races profundas en
nuestro pas, heredado de los tiem-
pos feudales en que una mayora de
la poblacin campesina dependa
de los latifundistas.
La longevidad del fenmeno
clientelista en una sociedad como
la espaola solo puede explicarse
como una carencia de capital social
(usando el trmino del socilogo
francs Pierre Bourdieu, referido a
la suma de los recursos con los que
cuenta cada individuo en virtud de
dad en su conjunto y no solamente
a los polticos o los empresarios. De
la misma forma que determinadas
empresas que queran benefciarse
de subvenciones o fondos pblicos
se aliaron con uno de los patro-
nos, por ejemplo Iaki Urdangarin
o Luis Brcenas and company, para
compartir juntos el botn, el resto de
los ciudadanos tambin tratan de
saltarse las reglas del sistema. Que
tire la primera piedra, por ejemplo,
quien no ha conocido a alguien en
lista de espera que, tras ponerse en
contacto con un familiar o un cono-
cido, ha logrado ser operado antes,
pasando por encima de aquellos que
se encontraban por delante de l en
la misma lista desde la absoluta
comprensin de sus allegados.
Lo cierto es que la vida de las
empresas y cualquier organizacin
en nuestra sociedad depende en
gran medida de sus relaciones con
el Gobierno o los partidos polticos
que han asumido muchas de las fun-
ciones de los patrones individuales
en el pasado. De hecho, los parti-
dos polticos que, no olvidemos,
se fnancian en buena parte con el
dinero de los ciudadanos, son la
piedra angular del clientelismo. No
dejan de ser el equivalente contem-
porneo, en trminos de movilidad
social, de lo que era el clero y la
milicia en tiempos pasados al estar
en muchos casos integrados por
personas de escasa formacin que
ven en la poltica una posibilidad de
progreso social en ausencia de otro
tipo de mritos.
No era este necesariamente el ca-
so de Carlos Mulas y Irene Zoe Ala-
meda. Muy al contrario, ambos tie-
nen doctorados en universidades de
prestigio y son benefciarios direc-
tos del clebre cierre de clase webe-
riano, es decir, del afn de las clases
privilegiadas de subir los requisitos
para poder pertenecer a ellas que en
Espaa hoy da se traduce, debido al
descrdito de la universidad local, a
que las familias pudientes manden
a estudiar a sus chicos a universida-
des de lite generalmente norteame-
ricanas para seguir manteniendo las
distancias sociales. Para qu en-
gaarse, cualquiera mnimamente
versado en el mundo acadmico
sus relaciones personales) de una
mayora de la poblacin que care-
ce de acceso a los centros de poder
mediante un mercado libre, unas
instituciones polticas representa-
tivas o un sistema legal igual para
todos. Al individuo sin capital so-
cial no le queda ms remedio que
conectarse a redes de influencia
buscando un atajo que le permita
saltarse las barreras sociales. Este
atajo puede consistir en entrar a for-
mar parte de un partido poltico o, si
se ofrece la posibilidad, aprovechar
las conexiones familiares que uno
tiene a mano.
El clientelismo, en suma, vendra
a ser una respuesta a la persistencia
de tradicionales estructuras sociales
jerrquicas que alienan al individuo
y caracterizan a las sociedades ce-
rradas. Esta cruda naturaleza de las
desigualdades sociales se expresa
incluso en Norteamrica, paradig-
ma de las sociedades abiertas, con
el famoso dicho It is not what you
know, it is who you know (No es
lo que uno sabe, sino a quin cono-
ce) que en romn paladino vendra
a equivaler que un buen enchufe
vale ms que una carrera.
En las sociedades regidas por
una lgica clientelista los niveles
de protesta tienden a ser ms bien
escasos. El individuo acepta las si-
tuaciones injustas, tiende a descon-
far del Estado y de las instituciones
y a buscar la solucin individual
renunciando a la lgica, la raciona-
lidad o la aplicacin de las leyes. La
lgica clientelista salpica a la socie-
Csar
Garca
Muoz
Profesor
universitario /
El Pas
15
www.semanariouno.org
Viernes 29 de marzo de 2013
Santa Cruz de la Sierra Bolivia
ESTADO DE DERECHO
Los ciudadanos estn en la obligacin de asediar al
gobernante. El desdn por lo poltico puede impe-
dir la tranquilidad que se precisa para disfrutar de la
fccin, las conmociones lricas y los dramas del vi-
vir, entre otras. Las extravagancias del genial Oscar
Wilde fueron posibles en un ambiente de libertad.
Enrique
Fernndez
Garca
Escritor,
flsofo y
abogado
D
ar la espalda equivale a facilitar el sometimiento, afrma Enri-
que Fernndez entre otras refexiones sobre la diferencia que
existe en estar atento a los asuntos de Estado o ser indiferente.
La fauna de los
escritores sin
compromiso
E
l silencio frente a la inmora-
lidad tiene que ser duramen-
te censurado. Si se permite
hablar, sea de manera verbal o escri-
ta, callar es una opcin que no pue-
de justifcarse cuando las desdichas
nos golpean en la cara. Todo aqul
que haya logrado tomar conscien-
cia del bien, cuya defensa resulta
indispensable, debe condenar las
expresiones de la malicia. Hubo
pocas en que, por la bestialidad del
rgimen, las crticas se respondan
con guillotinas, proyectiles o apre-
samientos. No podemos desconocer
que, por desgracia, existen todava
predicadores de una situacin tan
ominosa como sa. Sin embargo,
entretanto haya un resquicio de li-
bertad, se nos impone una obliga-
cin que no corresponde incumplir.
Huelga decir que la carga es mayor
para quienes, por diferentes moti-
vos, accedieron a un nivel intelec-
tual en el cual las ideas pueden ser
expuestas sin demasiadas difculta-
des. El ejercicio de la refexin au-
tnoma trae consigo ese deber.
Si bien gran parte del siglo XX,
principalmente, estuvo signada por
el compromiso intelectual, muchos
escritores quieren que nuestro tiem-
po no deje lugar para las preocupa-
ciones de naturaleza poltica. Una
insensatez de tal envergadura tiene
que rebatirse sin conmiseracin.
Yo no exijo la presencia de autores
que, como Andr Malraux, recurran
al plomo para defender ideales;
esa beligerancia es excepcional.
Adems, la fgura del combatiente
con alma literaria fue mancillada
por guerrilleros que, sedientos de
inmortalidad, redactaban diarios
mientras opriman el gatillo y eje-
cutaban al correligionario. Empero,
es inobjetable que, debido a la gra-
vedad de las circunstancias, podra
irrumpir esa urgencia, volvindose
necesario intervenir en el conficto.
Desde luego, sta es una labor que,
por las habilidades requeridas, no
podra asumir cualquiera. Lo que
no admite ninguna excepcin es el
deber de respaldar a quien batalle
por nuestros principios.
Aunque la gestin de los nego-
cios pblicos est protagonizada,
en general, por hombres mediocres,
bufones y corruptos, evitar su consi-
deracin es un despropsito que no
se disculpa. Enorgullecerse de no te-
ner ningn inters en la conduccin
del Estado, ms an cuando ste se
dirige a triturar al individuo, desnu-
da una conviccin que ser siempre
daina para nuestra convivencia.
No hay guarida que nos salve de la
devastacin totalitaria; las gracias
del ruiseor alivian los das en el
calabozo, pero jams frenan esa re-
clusin. Nadie discute que, por la c-
clica repeticin de sandeces, pueda
dominarnos el pesimismo, fundando
desconfanzas en torno a cualquier
mejoramiento. Es menos frustrante
ocuparse de los problemas persona-
les, incluso emotivos, que aventurar-
se a enfrentar las miserias colectivas.
Con todo, dado que ni siquiera la
condicin literaria puede liberar de
una necesidad como coexistir, no
parece inteligente conceder irrestric-
tamente a otros esas potestades. Los
ciudadanos estn en la obligacin de
asediar al gobernante, fscalizando
decisiones que, a menudo, implican
abusos.
El desdn por lo poltico puede
impedir la tranquilidad que se pre-
cisa para disfrutar de la fccin, las
conmociones lricas y los dramas
del vivir, entre otras invenciones.
Las extravagancias del genial Oscar
Wilde fueron posibles en un ambien-
te de libertad. El momento en que
las convenciones lo perturbaron,
evidenciando la urgencia de cam-
bios normativos, qued claro cun
vulnerable poda ser su purismo. En
algn instante, la realidad estreme-
cer esa torre donde cremos estar
seguros. Aun Borges, mortal que
encontraba tediosas las actividades
conectadas con el uso del poder, ata-
c al peronismo, soportando despus
la venganza de un rgimen contrario
a sus valores. Porque la misma lu-
cidez que aleja de las apreciaciones
corrientes, en distintos campos, debe
acabar con el indiferentismo. Dar la
espalda equivale a facilitar el some-
timiento. Por consiguiente, no basta
con citarse para leer fogosamente a
Rimbaud; es tambin imprescindible
que las reuniones tengan al espritu
subversivo como musa.
[email protected]
Cuntas veces he deseado trabajar una novela, que como las de laubert, se com-
pusiera de panormicos lienzos! Mas hoy, entre los ruidos de un edifcio social que se
desmorona inevitablemente, no es posible pensar en bordados. / Roberto Arlt
norteamericano sabe que obtener
un doctorado en una universidad
de prestigio, sobre todo si se viene
del extranjero, depende tanto de
los mritos acadmicos como de la
solvencia econmica. Pero incluso
teniendo en cuenta sus favorables
circunstancias de partida, Mulas y
Alameda entendieron que la perte-
nencia o proximidad a un partido
era un camino mucho ms corto
de acceder a determinados puestos
adjudicados por criterios ms pol-
ticos que profesionales (como por
ejemplo el de director de la sede del
Instituto Cervantes en Estocolmo o
el de asesor del FMI). En lo que su
caso no se distingue en absoluto de
muchos otros es en la lgica cnica
(alguno de los artculos de Amy
Martin versaba sobre el hambre en
Somalia) y familiarista (enchufar
a la mujer) tpica de las maniobras
clientelares.
La indignacin creciente de la
opinin pblica espaola no es solo
un suceso puntual como respuesta
a unos acontecimientos de corrup-
cin y nepotismo que se acumulan
en tiempo de crisis acuciante. Es
sobre todo una reaccin de hartaz-
go y de decepcin ante una realidad
indubitable: Espaa sigue siendo
una sociedad cerrada y dual como
siempre ha sido aunque de vez en
cuando se den algunos Antonios
Alcntara (el personaje de Imanol
Arias en Cuntame lo que pas). Si
alguna vez hubo un ascensor que
permita el ascenso (y se supone
que la cada tambin) social de los
individuos, este se averi hace mu-
cho tiempo. Espaa sigue parecin-
dose al reino en el que, parafrasean-
do a la reina del relato Alicia en el
Pas de las Maravillas, da igual que
uno corra lo ms rpido que pueda,
ya que hay muchas posibilidades de
permanecer en el mismo lugar.
El viejo sueo de que la perte-
nencia a Europa impondra unos
estndares en los que regira la
razn y la legalidad en nuestra so-
ciedad parece haberse desvaneci-
do. Ni siquiera la dictadura de la
efcacia que pareca traer aparejada
la globalizacin ha logrado alterar
el sistema de relaciones que rige en
nuestras instituciones. Desafortuna-
damente, como afrma el politlo-
go italiano Caciagli, el clientelismo
tiene races profundas. Implica un
lenguaje, unos ritos, unos valores y
smbolos, pautas de comportamien-
to y redes de relaciones aceptadas
por una comunidad que comparte
una mentalidad. Se adapta bien a
la mentalidad posmoderna siempre
en bsqueda de soluciones fexibles
orientadas a satisfacer las necesida-
des individuales, al declive de las
ideologas, a la fuerza de lo local y a
la personalizacin de la poltica. El
cerrojo est bien echado y sus bene-
fciarios lo saben.
16
www.semanariouno.org
Viernes 29 de marzo de 2013
Santa Cruz de la Sierra Bolivia
BOLIVIA VIVA
N
inguna universidad forma
periodistas en Santa Cruz y
mucho menos en el pas. En
palabras de autoridades acadmicas
y docentes, son mltiples los facto-
res que inciden para que exista poca
o nula oferta de capacitacin espe-
cializada en periodismo. El caso de
la Universidad Autnoma Gabriel
Ren Moreno (Uagrm), que prepa-
ra comunicadores con destrezas en
varias reas, pero ninguna en espe-
cfco, sintetiza la situacin del resto
de las casas de estudio en Bolivia,
como lo confrma un informe de la
Fundacin Unir.
Un factor que se contradice con
la demanda de estudiantes de co-
municacin que exigen mejorar la
educacin con la implementacin
de especialidades en el nivel pre-
grado y mayor informacin acerca
de los procesos de acreditacin ante
instancias internacionales. Segn
la Unidad de Autoevaluacin de la
Uagrm, existen divisiones internas
e intereses polticos entre las auto-
ridades acadmicas y docentes que
dilatan el proceso de acreditacin
de la carrera de Comunicacin, que
permitir mejorar la calidad de la
educacin.
No es el caso de las universidades
pblicas. Segn Ingrid Steinbach,
decana de la Facultad de Humani-
dades y Comunicacin de la UPSA,
las universidades privadas se mane-
jan en base a la demanda que exis-
te de estudiantes y, segn los datos
que sas manejan, la demanda por
periodismo como carrera es baja.
Financieramente -dice Steinbach-
es insostenible para una universidad
privada ofertar la carrera de periodis-
mo. Sin embargo, critic la inexis-
tencia de la carrera de periodismo en
las universidades pblicas, puesto
que cuentan con fnanciamiento del
Estado y considera que deben ofertar
las carreras necesarias para cumplir
una funcin social.
De acuerdo a Steinbach, el re-
ducido mercado laboral, la falta de
Diego
Jaramillo
Velarde
Periodista
Quin forma
periodistas
en Bolivia?
M
uchas facultades de Comunicacin,
pero ninguna de periodismo.Una
carencia que afecta al mejor oficio
inters y baja demanda de los bachi-
lleres para formarse en periodismo
son los principales factores que in-
ciden para que en las universidades
de Santa Cruz y del resto del pas
no exista oferta de capacitacin
especializada en periodismo. Ella
cree, como muchas otras autorida-
des universitarias, que el mercado
laboral en periodismo est saturado,
adems de sealar que la prensa fa-
randulera y amarillista que irrumpi
en Bolivia despus de los aos 80
infuy en la decepcin de muchos
jvenes respecto a elegir el perio-
dismo como profesin.
Una lectura que se contradice
con otro dato que aporta la misma
Steinbach: segn ella, esa situacin
anotada antes est cambiando, por-
que desde hace algunos aos existe
un fuerte cuestionamiento institu-
cional acerca de por qu no se estn
formando periodistas, iniciado por la
Asociacin Boliviana de Carreras de
Comunicacin Social (Aboccs).
Desde la Uagrm, Sander Bozo,
director de carrera de Comunica-
cin, afrm que la carrera no forma
especficamente periodistas, sino
comunicadores con conocimientos
en una variedad de campos, tales
como relaciones pblicas, comuni-
cacin para el desarrollo, periodismo
e investigacin. Bozo reconoci que
es una debilidad para el egresado
tener conocimientos generales y no
pre-especialidades en campos es-
pecfcos, como periodismo escrito,
audiovisual, digital, etectera.
En palabras de Bozo, son 1.700
estudiantes los que buscan profesio-
nalizarse como comunicadores, de
los que 500 ingresaron este ao me-
diante la prueba de sufciencia aca-
dmica (PSA) y prueba de admisin
bsica (PAB). Adems, la carrera
tiene un promedio de 100 egresa-
dos al ao. La pregunta de fondo es:
qu habilidades y para qu estn
aptos los egresados de Comunica-
cin, tanto de la Universidad pblica
como de las privadas? Para el pe-
riodismo, no, de acuerdo a criterios
expresados por directores, jefes de
prensa y editores de varios medios
de comunicacin, que coinciden en
una queja: los egresados en Comuni-
cacin llegan a las salas de redaccin
sin saber siquiera redactar un lead (es
decir, el encabezado o primer prrafo
de una noticia).
Bozo no se detiene en ese re-
clamo. Ella apunta ms bien a las
fortalezas que tiene la carrera de
Comunicacin en la Uagrm. Entre
otras, su infraestructura, con aulas,
mobiliario y laboratorios modernos,
puesto que ahora pasan clases en
un nuevo edifcio en la ciudad uni-
versitaria. Sin embargo, menciona
aspectos a mejorar tales como in-
vestigacin y actualizacin del plan
de estudios, puesto que pretenden
acreditarse internacionalmente ante
el Mercosur, por lo que asegur que
al ao iniciaran un nuevo proceso
de autoevaluacin tomando como
base anteriores intentos.
A criterio de Daniel Rosales, es-
tudiante de noveno semestre, existe
desinformacin acerca de los pro-
cesos de mejora que pretenden las
autoridades acadmicas, puesto
que sabe de muchos estudiantes que
desconocen el proceso de acredita-
cin y justifc afrmando que exis-
ti poca informacin al respecto. Si
bien la acreditacin ante instancias
internacionales como la Mercosur
significa mejorar la calidad y la
educacin, manifest que existen
deficiencias en la carrera, sobre-
todo en la parte acadmica, como
tambin falta de preparacin de los
docentes, que en algunos casos ni
siquiera tienen formacin en el rea
de comunicacin (ni qu decir ya en
Periodismo).
En Bolivia funcionan 44 carreras
de Comunicacin, Comunicacin
Audiovisual, Comunicacin Publicitaria,
Comunicacin Estratgica y Corpora-
tiva, Periodismo y Relaciones Publicas
impartidas por 32 universidades. Sin
embargo, no existe una sola licenciatura
exclusiva en Periodismo.
Santa Cruz concentra la mayor
cantidad de carreras de comunicacin
con 16, seguida por La Paz con 12 y
Cochabamba con 6.
Entre las universidades que
ofrecen la carrera de Comunicacin
Social en Santa Cruz destacan: Univer-
sidad Autnoma Gabriel Ren Moreno,
Universidad Catlica de Bolivia,
Universidad Evanglica Boliviana,
Universidad Privada de Santa Cruz,
Universidad Domingo Savio, Universi-
dad Aquino Bolivia Udabol, Universidad
Nur, Universidad Privada Boliviana,
Diakona.
Para las universidades, comunica-
cin social es una carrera relativa-
mente barata de establecer si no se
pretende hacer gran inversin en
tecnologa, en comparacin, por ejem-
plo, con medicina o las ingenieras.
El 67% de las universidades no
tiene informacin sobre el destino de
sus graduados en comunicacin, un
dato clave, puesto que las universidades
deberan saber para qu han formado y
cul es la percepcin sobre el profesio-
nal salido de sus aulas.
La creacin de 44 carreras de
comunicacin social, la mitad de ellas
aparecida entre 2004 y 2007, responde
ms a los gustos de los bachilleres que
a las necesidades del mercado laboral,
relativamente pequeo como para
acoger a las masas de estudiantes que
ingresan a las universidades.
Fuente: Fundacin Unir
La realidad en cifras
17
www.semanariouno.org
Viernes 29 de marzo de 2013
Santa Cruz de la Sierra Bolivia
tarse internacionalmente ante la
Mercosur, cumpli con el primer
proceso que es la autoevaluacin,
pero que luego no concluy el
segundo proceso que es la ela-
boracin del Plan de Desarrollo
Estratgico. Adems, seal que
la carrera tampoco tiene la acre-
ditacin ante la Comit Ejecuti-
vo de la Universidad Boliviana
(CEUB).
A criterio de Gutirrez, los pro-
cesos de acreditacin implican
equipos de autoridades, docentes
y estudiantes comprometidos y
mucha coordinacin de tiempo e
ideologa. En comunicacin hay
mucha divisin ideolgica y eso
empieza a trancar los procesos. Por-
que algunas autoridades lo quieren
tomar como propuesta poltica y no
es as, acot.
Segn el estudio Medios a la
Vista, realizado por la Fundacin
Unir en 2008, la ausencia de carreras
de periodismo a nivel licenciatura
est relacionada con el poco inters
que muestran los bachilleres por for-
marse acadmicamente en ese cam-
po. La universidad Privada de Santa
Cruz de la Sierra (UPSA,) ofreci
la carrera entre 1989 y 2004 a nivel
tcnico superior, como carrera inter-
media de la licenciatura en Comu-
nicacin Social. Tuvo que cerrarla,
pues la cantidad de interesados era
muy reducida.
Un dato que llama a la refexin
es que treinta y seis de las 44 ca-
rreras de Comunicacin que hay
en Bolivia son generalistas, con
mbitos o reas relativamente
bien defnidas y reiteradas, como
ser comunicacin organizacional,
comunicacin publicitaria y pe-
riodismo, apoyadas por materias
humansticas y sociales, materias
de investigacin, teoras de la co-
municacin y otras materias tc-
nicas. En este sentido, la oferta de
comunicacin, salvo contadas ex-
cepciones, es ambigua, generalista,
no especializada y no proporciona
una definicin profesional en el
mbito periodstico.
Otro aspecto que interviene en la
formacin acadmica de los futuros
periodistas es el grado acadmico de
los docentes de materias de Periodis-
mo que sigue siendo en su mayora
el de licenciatura. Solo uno de cada
dos docentes de periodismo cuenta
con estudios de posgrado; la mayora
es graduada en comunicacin, no en
Periodismo, aunque con varios aos
de experiencia en medios de comu-
nicacin, por citar los datos ms lla-
mativos.
El estudio concluye planteando
la necesidad de una interaccin
ms cercana entre el aula y las sa-
las de redaccin a travs de vncu-
los institucionales ms estrechos y
efcientes entre universidades y los
medios de comunicacin.
BOLIVIA VIVA
En palabras de Rosales, debe-
ra de existir pre-especialidades
en la carrera, es decir, avanzar un
contenido general los primeros
dos o tres aos y luego elegir una
pre-especialidad en periodismo,
proyectos de desarrollo, rela-
ciones pblicas o audiovisuales.
Tambin observ que, si bien es-
tudian muchas reas, carecen de
conocimiento en reas especfcas.
Adems, dice Rosales, existen ma-
terias cuya inclusin en el plan de
estudios no tiene una explicacin
razonable, como tcnicas de es-
tudios, antropologa o estadstica,
por lo que consider que urge un
rediseo curricular (ser que no
son necesarias estas materias en la
formacin de periodistas?).
Para el estudiante Jonathan Ca-
dima, que desconoce la situacin de
su carrera respecto a la acreditacin,
falta mucho para hacer que sea una
realidad, dado que ni siquiera tienen
una biblioteca especializada como
en otras facultades y tampoco tienen
la acreditacin ante el Comit Eje-
cutivo de la Universidad Boliviana
(CEUB).
A criterio de Hamilton Monte-
ro, docente de la materia de Redac-
cin Periodstica en la Uagrm, se
ensea muy poco del ofcio: tres
materias de redaccin, una de tica
y el resto son relaciones pblicas,
proyectos, marketing y audiovi-
sual, explic. A este hecho hay
sumar que los estudiantes llegan a
la universidad con serias defcien-
cias de escritura y falta del hbito
de lectura, que son capacidades
imprescindibles para el periodis-
ta, acot. Tambin manifest
que observa falta de voluntad por
aprender en al menos un 30% de
sus alumnos, reduciendo las aspi-
raciones del estudiante a aprobar la
materia simplemente por vencer el
semestre.
Por su parte, Marcela Zapata,
que tambin dicta la materia de Re-
daccin Periodstica en la Uagrm,
cree ms bien que el problema prin-
cipal est en que el mercado laboral
no absorbe a todos los graduados,
porque est saturado. Zapata con-
sidera que la carrera de Comuni-
cacin debera cerrarse al menos
por 10 aos hasta que la situacin
mejore. Adems, manifest que
la carrera de Comunicacin en la
Uagrm en teora forma profesiona-
les con la especialidad en el rea de
Comunicacin para el Desarrollo,
sin embargo admiti que ni siquie-
ra en esa rea se imparte una pre-
especialidad.
En la Unidad de Autoevalua-
cin de la Uagrm, entidad que
coordina y asesora a las carreras
en procesos de acreditacin inter-
nacional, Rosa Mara Gutirrez,
explic que la carrera de Comu-
nicacin, en su afn de acredi-
David Villarroel
Es uno de los 1.700 estudiantes que
se forman en las aulas de la universi-
dad estatal, cursa noveno semestre y
cuenta que al inicio tena intensiones
de ingresar a estudiar Comunicacin
audiovisual en Diakona. Sin embar-
go, por el alto costo que signifc
esa aspiracin, decidi ingresar a
la carrera de Comunicacin de la
Universidad Autnoma Gabriel Ren
Moreno (Uagrm), que tambin tiene
materias de televisin y video.
Admite que tiene difcultades a la
hora de explicar las cualidades de
su carrera, porque suea con una
que cuente con docentes que no
se limiten a dictar contenidos, sino
que empleen todo su conocimiento
y potencialidad a fn de motivar al
estudiante. Considera que es difcil
pensar en mejores docentes, porque
cree que el verdadero cambio debe
ser estructural y no superfcial.
Calcula que seguir Comunicacin en
la Uagrm le demanda un gasto de
alrededor de 3.600 bolivianos al ao
en materiales de estudio, fotocopias,
pasajes de micro y refrigerios.
Jimena Rodrguez
Egresada de la carrera de Co-
municacin, dice que debido a
las mltiples reas en la que son
formados y ante la ausencia de una
pre-especializacin en los ltimos
semestres, sus conocimientos son
ms slidos en medios de comuni-
cacin, hecho que afrm al sealar
que la mayora de las materias de
la malla curricular refuerzan esta
formacin.
Tambin, lament que no se refuerce
las reas de conocimiento existente
como relaciones pblicas o proyec-
tos, puesto que una vez se concluye
la formacin universitaria se eviden-
cia que el mercado exige mucho ms
que slo algunas habilidades para la
televisin, radio o prensa.
En cuanto a la formacin como
periodistas, seal que por un lado
falta predisposicin para profundizar
estudios en temas del periodismo
escrito, sin embargo, admiti que la
prctica profesional es fundamental
en todas las reas, ya sea para escri-
bir un guin, el perfl de un proyecto
o un plan de trabajo. La redaccin
es la herramienta fundamental de un
comunicador, acot.
Respecto a los educadores, explic
que algunos docentes son exigentes
a la hora de dictar sus materias,
pero tambin afrm que existen
materias consideradas fciles porque
el profesor la dicta sin que sea de su
especialidad
Vivencias
B
anco de Crdito BCP hizo
entrega de Bs. 550 mil a
Fundacin Operacin Sonri-
sa durante el cierre de la primera mi-
sin Internacional 2013. Un equipo
de 1.500 voluntarios del Banco rea-
liz la recaudacin de recursos para
benefciar a 115 nios que fueron so-
metidos a cirugas de labio fsurado
y paladar hendido, sin costo alguno
para sus familiares, en la primera
misin internacional de Operacin
Sonrisa de 2013 realizada entre el 19
y 23 de marzo en el Hospital Fran-
cs de Santa Cruz.
El BCP contribuy con esta cam-
paa econmicamente y con el tra-
bajo voluntario de un gran equipo de
colaboradores de la institucin. Asi-
mismo, el BCP coste el traslado y
estada en Santa Cruz de la mayora
de los nios operados y sus familia-
res que llegaron de distintas ciudades
del pas. En total, 325 menores arri-
baron al Hospital Francs para ser
evaluados, de los cuales 115 fueron
operados.
Nos sentimos orgullosos de apo-
yar esta campaa desde hace ocho
aos y de liderar un equipo que traba-
ja para conseguir que ms nios del
pas puedan ser operados gratuita-
mente, expres Ivn Durn, gerente
regin Oriente BCP.
La directora de la Fundacin Ope-
racin Sonrisa Bolivia, Cecilia Vaca,
tambin manifest su satisfaccin
por el logro y por el apoyo recibido
del BCP. A la fecha, Operacin Son-
risa benefci a 2.598 nios que, en su
mayora, han pasado por ms de un
centenar de procedimientos mdicos
hasta llegar a la operacin de labios
fsurados y paladar hendido.
El gerente del BCP, por su lado, in-
sisti en detacar al equipo de colabo-
radores comprometidos con valores
como la solidaridad, ayuda, unin,
apoyo y trabajo en equipo; conceptos
que forman parte de la cultura corpo-
rativa del BCP y que son llevados a
la prctica por todo el grupo humano
que forma parte del banco y que tra-
baja voluntariamente en la campaa
Operacin Sonrisa.
Para las operaciones, la Fundacin
Operacin Sonrisa Bolivia cont con
33 voluntarios internacionales, profe-
sionales en diversas reas mdicas y
personal logstico que junto a un equi-
po de mdicos nacional y los volunta-
rios del BCP realizaron un promedio
de 25 cirugas diarias en los cinco das
que dur la misin.
Operacin
sonrisa gana
ms apoyo
econmico
18
www.semanariouno.org
Viernes 29 de marzo de 2013
Santa Cruz de la Sierra Bolivia
BOLIVIA VIVA
L
a catedral Dulce Nombre
de Jess, ms conocida co-
mo la Iglesia Matriz de Va-
llegrande, luce rejuvenecida con
su torre de piedra de cuatro pisos
la ms alta de Bolivia, segn el
prroco de la zona, Estanislao
Agustn- iluminada por 18 refec-
tores que le dan una vista impo-
nente desde varios kilmetros
antes de llegar a la ciudad Jess y
Montes Claros de los Caballeros
del Vallegrande, capital de la pro-
vincia Vallegrande.
El cambio e iluminacin de la
torre de la Iglesia de Vallegrande
fue posible con el aporte de la Coo-
perativa Rural de Electrifcacin,
CRE Ltda., que invirti ms de
40.000 bolivianos en trabajo que
incluyen, adems de la ilumina-
cin de la torre, la instalacin elc-
trica, tanto el tendido de lo que es
fotoclula, contactores, cableado
interno y externo con cable dplex,
y la instalacin externa ubicada en
la plaza principal, en la que habi-
lit dos cajas de control con con-
tactores para alimentar con energa
los refectores de la plaza.
Las mejoras en la torre de la
Iglesia fueron agradecidas por el
padre Estanislao, por el presiden-
te cvico de Vallegrande, Juan Ve-
lasco Torrico, y por el subgober-
nador de la provincia, Jos Luis
Sandoval. Los tres coincidieron
en sealar que la inversin de la
cooperativa crucea favorece al
desarrollo integral en la provin-
cia, fomentando el respeto por las
tradiciones de los pueblos.
Por su parte, el presidente del
Consejo de Administracin de la
CRE, Miguel Castedo, comparti
la satisfaccin de la Cooperativa
al realizar la obra, sealando que
para la CRE es muy importante
adems de llegar con energa a las
comunidades y pueblos de Santa
cruz, apoyar en la conservacin
de sus costumbres y tradiciones.
Por eso, aadi Castedo, se apro-
b la inversin en las mejoras en
la catedral de Vallegrande, un
smbolo de la religiosidad de los
vallegrandinos y un orgullo para
toda la poblacin.
Miguel Castedo explic que
a febrero de 2013, Vallegrande
cuenta con 5.069 socios-consumi-
dores, que representan un 32% del
Sistema Valles que tiene un total
de 16.400 socios-consumidores,
mientras que el porcentaje restante
se distribuye entre las provincias
Florida y Caballero. Anunci que
se ha instruido a la gerencia de in-
geniera de CRE la instalacin de
un nuevo grupo generador de 900
kW que se tiene previsto poner en
funcionamiento en julio del pre-
sente ao, con una inversin cerca-
na a los 10 millones de bolivianos.

HACIENDO
HISTORIA
La ciudad de Vallegrande fue
fundada el 30 de marzo del ao
1612 por mandato del Virrey del
Per Don Juan de Mendoza y Lu-
na Marqus de Montes Claros, el
cual encomend a su sobrino, el
Capitn Pedro Lucio Escalante
de Mendoza fundar una ciudad
de blancos que sirva de nexo en-
tre La Plata y Santa Cruz de la
Sierra. Sali de Lima con treinta
familias de espaoles, las cuales
van aumentando a medida que
van pasando por Potos y Chuqui-
saca sumndose unas doscientas
familias, cada una de ellas llevan-
do su peonada de unos veinte o
treinta mestizos e indgenas que-
chuaparlantes, los cuales dejaron
vestigios de esta lengua en el cas-
tellano de la regin. Al llegar a su
Iglesia de
Vallegrande
luce nueva
iluminacin
destino la ciudad ya contaba con
pobladores espaoles y mestizos
guaranes y chans, y el 30 de
marzo del mismo ao se ofcializa
la fundacin mediante el levanta-
miento del estandarte de Espaa
en la Plaza Principal.
Una gran parte de los primeros
habitantes de Vallegrande eran
judos marranos convertidos al
cristianismo que escapaban de
la persecucin de la inquisicin
y autoridades locales en Espaa,
Per y La Plata. La mayor parte
de los nuevos cristianos (o judos
conversos) de Potos, La Paz y La
Plata emigraron a Vallegrande y
Santa Cruz de la Sierra escapan-
do de la persecucin por parte de
las autoridades locales.[] Despus
de la independencia, tambin in-
fuy en la zona de Vallegrande
el asentamientos de rabes, prin-
cipalmente palestinos, sirios y
libaneses, y de algunos europeos
(italianos y croatas).
Cuenta con una poblacin cer-
cana a los 25.000 habitantes y la
economa es principalmente agr-
cola aunque es sede de eventos
empresariales diversos. Valle-
grande produce cereales (maz,
trigo y cebada), frutas (manzana,
durazno, ciruelo, uva, mora), y le-
gumbres. Hay una gran cantidad
de productos artesanales de valor
agregado como los licores de fru-
ta, el vino artesanal, empanadas,
chamas, horneados, tejidos de
lana, alfombras con tintes natu-
rales, artesanas de chala y otros.
Muchos de sus productos se co-
mercializan en Santa Cruz.
El turismo es tambin un sector
importante de la economa. Festi-
vidades como el carnaval atraen a
decenas de miles de turistas. Va-
llegrande es una visita obligatoria
de la ruta del Che, ya que ah fue
enterrado, despus de su muerte
en el vecino pueblo de La Higue-
ra. Otros pueblos tursticos y pa-
rajes atractivos se encuentran en
la cercana, entre los principales
se encuentran Samaipata, Pucar,
Postrervalle, la Represa de Gua-
dalupe, las pinturas rupestres de
Mataral, los cajones de ro Gran-
de, Alto Seco y Masicur. / Comu-
nicacin CRE
L
a Cooperativa Rural de Electrifcacin invirti 40 mil bolivianos en trabajos de refac-
cin e iluminacin de la torre de la Iglesia de Vallegrande. Las mejoras fueron realiza-
das como uno de los homenajes a Vallegrande en su 401 aniversario de fundacin.
19
www.semanariouno.org
Viernes 29 de marzo de 2013
Santa Cruz de la Sierra Bolivia
FDSAFDAS
19
Diplomado en fotografa
Lo ofrece la Universidad Evangliga
Boliviana. La 7a versin se inicia el
20 de abril y concluye el 14 de sep-
tiembre. Son cinco mdulos a ser
dictados los sbados por la maana:
Lenguaje de la Imagen y Retrato, a
cargo de Roberto Valcrcel; Fotografa
Publicitaria, por Jhon Orellana; Foto-
grafa de Naturaleza, por Rubn Daro
Azogue; Fotoperiodismo, por Patricio
Crooker; y Proyecto de Vida, por Juan
Carlos Montoya. Ms informacin en
[email protected] y/o a los telfonos
3-560990 y/o 70096379.
Directiva de profesionales
La Federacin de Profesionales de
Santa Cruz renov su Directorio y Tri-
bunal de Honor y tica Profesional por
la gestin 20132015. El Directorio
lo integran: Roger Montenegro Leite,
presidente; Gueider Salas Ferrufno,
primer vicepresidente; Marcelo Arr-
zola Weisse, segundo vicepresidente;
Juan Carmelo Rivero Sarmiento, 3er
vicepresidente; Julio Zeballos Bane-
gas, secretario general y de actas; Eze-
quiel Paniagua Banegas, de Hacienda;
Elizabeth Alina Arteaga Rodrguez,
de Confictos; Constanza Clouzet de
Bravo, de Asuntos Nacionales; Wilson
Moreno Jaramillo, de Asuntos Regio-
nales; Juan Carlos Limpias Eguez, de
Integracin Profesional; y vocales Lilian
Flores Jarillo, Rosario Bascop Parada y
Javier Arce Michel. El Tribunal de Honor
y tica Profesional lo preside Richard
Ribera Salas e integran Carlos Elas
Giacoman Mercado, Carlos Alberto
Morales Moreno, Maritza Cspedes
Zeballos y Silvia Ins Chulver Vargas.
Dabdoub, reelegido
Gabriel Dabdoub lvarez fue reelegido
presidente de la Federacin de Em-
presarios Privados de Santa Cruz en la
asamblea general de 2013. Lo acom-
paarn en el directorio de la FEPSC
Pablo Antelo Gil, primer vicepresidente;
Piedades Roca Serrano, segunda vice-
presidente, y Mario Anglarill Serrate, te-
sorero. En la ocasin, Hctor Justiniano
Paz, presidente del Comit Electoral,
condujo el proceso eleccionario que
concluy con el apoyo unnime de to-
das las instituciones afladas a la FEPSC.
Ofcina mvil de VIVA
La empresa telefnica VIVA present
su primera ofcina mvil -la primera de
estas caractersticas en el pas-, a travs
de la cual presetar todos los servicios
que ofrece en telefona e Internet. El
primer equipo mvil est en El Alto,
donde recorrer barrios y centros co-
merciales. Pilar Soria, gerente regional
de VIVA en La Paz, seal que la ofcina
mvil permitir a Viva colaborar con
sus clientes, solucionando preguntas
sobre el servicio, el uso y confguracin
de los equipos, Internet, recuperacin de
nmeros, cambio de plan, habilitacin
nmero amigo post pago, punto de re-
gistro, confguracin, facturacin directa
y solicitar cualquier servicio.
Cortingas
www.semanariouno.org
Viernes 29 de marzo de 2013
Santa Cruz de la Sierra Bolivia
20

También podría gustarte