Tiahuanaco
Tiahuanaco
Tiahuanaco
El Imperio Tiwanaku-Wari o Tiahuanaco-Huari habra sido un hipottico periodo de la Amrica precolombina que se caracteriz por la presencia y fusin de las influencias de los dos estados ms poderosos de la poca, lacultura Tiahuanaco y la cultura Huari. Su influencia combinada llegaba hasta los actuales territorios de Bolivia, Per y Chile Los huaris y los tiahuanakotas, se desarrollaron de diferente modo, siendo Tiahuanaco un centro religioso y cultural, mientras que Huari fue un imperio militarista expansivo. Huari surgi precisamente al llegar la influencia y culturas tihuanacotas a su tierra natal, Ayacucho, pasando de una sociedad de aldeas aisladas, a un imperio centralizado. Los Huari conquistaron las principales culturas del ande y costa peruanos como Nazca, Moche, Lima y Recuay. Tiauhuanaco, mientras tanto, desarroll un estado teocrtico en el sur peruano y norte boliviano, creando colonias a diferentes altitudes para garantizar su autosuficiencia alimentaria. Ambas culturas se influyeron y desarrollaron conjuntamente durante un siglo. Su relacin fue pacfica y relativamente comercial. En este periodo se pueden encontrar importantes centros de difusin cultural y comercial: Wiracochapampa (La Libertad), Wilcawan (ncash), Cajamarquilla y Pachacmac (Lima), Wariwillca (Junn), Piquillacta (Cusco), por parte Huari y Pucar (Puno) en Tiahuanaco. Despues delsiglo X d.C., el imperio Huari declin hasta desaparecer. Los seorios bajo su dominio volvieron a ser independientes, predominando de nuevo los estilos artsticos locales frete a los imperiales. Las causas de la desaparicin del imperio Huari son desconocidas, pero se tienen varias teorias como una invasin, guerra civil o cambio climtico. Tiuahuanaco resisti dos siglos ms, pero se redujo a un pequeo reino, en su territorio original a orillas del Lago Titicaca, en donde subsisti modestamente. Poco despus, en el siglo XII, Tiahuanaco fue arrasada por los pueblos aymaras que venian del sur. Estos absorbieron gran parte de la cultura tihuanacota formando sus propios reinos. Los principales sitios Tiwanaku: al extremo sur se encuentra en el desierto de Atacama en San Pedro de Atacama. El comercio e intercambio entre las culturas posteriores a este imperio, se sigui dando; pero una nueva integracion en entidades estatales ms grandes no se dio sino hasta el imperio Inca. Los huari eran culturalmente avanzados y haban experimentando con varios metales, descubrieron el bronce que les otorg una superioridad militar sin igual ante sus rivales lo que, a su vez, que les permiti crear su extenso imperio. Era una sociedad dedicada a la guerra. Los araucanos, en el ao 1250 subieron hacia el norte y destruyeron el Imperio de Tiahuanaco.
Tiahuanaco
Tiahuanaco es un antiguo sitio arqueolgico, ubicado en el altiplano boliviano en la margen oriental del ro Tiwanaku a 15 km al sureste del lago Titicaca, correspondiente al Departamento de La Paz. Tiahuanaco fue el centro de la civilizacin tiahuanaco, una cultura preincaica que basaba su economa en la agricultura y la ganadera, y que abarc los territorios de la meseta del Collao, entre el occidente de Bolivia, el norte deChile y el sur del Per, y
tecnolgica
religiosa
hacia
otras
civilizaciones
La ciudad de Tiwanaku se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y planos incisos colocados sobre estelas; est compuesta por siete construcciones arquitectnicas importantes: Kalasasaya, Templete Semisubterrneo, Pirmide de Akapana, Portada del Sol y Puma Punku. Testimonio de una importante cultura preincaica, la cultura Tiahuanaco posea un puerto en el Lago Titicaca aunque ahora se encuentre a 15 km de distancia de l. La magnificencia de su cultura se refleja en su excelente obra cermicacon los famosos queros (vasos ceremoniales), los huaco-retratos (retrato tridimensional de un rostro humano en una vasija) as como los textiles y sobre todo en las construcciones arquitectnicas, muchas de las cuales poseen orientacin astronmica. Esta cultura se inici alrededor del 2000-1500 a.C., y colaps alrededor del ao 900 o 1000 d. C. Dada su antigedad, algunos estudiosos propusieron que Tiahuanaco fue la cultura madre de las civilizaciones americanas, mientras que otros la consideraban como la capital de un antiguo imperio megaltico, o de un gran imperio que se expandi por todos los Andes Centrales.
Antecedentes
Tiahuanaco es una de las culturas ms longevas de Amrica del Sur, con 27 siglos y medio de duracin desde el ao 1500 A.C. al 1200 D.C. La urbe prehispnica de Tiwanaku fue la capital de un estado andino que comprenda el territorio nombrado como la Meseta del Altiplano. Esta cultura se caracteriza por haber conocido el bronce, lo que le dio una gran ventaja tecnolgica y militar con respecto a las otras culturas de Amrica en aquellos tiempos; prueba de ello es que se han encontrado uniones de bronce en sus construcciones, utensilios y armas. La capital de este imperio es Tiwanaku; se halla 70 km al noroeste de la ciudad de La Paz, por carretera, y a una altura de 3.885 m.s.n.m. a 15 km del Lago Titicaca. Segn Alan L. Kolata, arquelogo norteamericano que realiz sucesivas excavaciones en este sitio durante los aos ochenta y principios de los noventa, alrededor del ao 1000 la ciudad tena una poblacin de 115.000 habitantes, junto con otros 250.000 en los campos circundantes. Pero para muchos, estas cifras son muy elevadas; se dice que es ms probable que la ciudad haya alcanzado en su apogeo una poblacin de veinte o treinta mil personas. Esta cultura extendi sus dominios fsicos a 600.000 km, aproximadamente. Las caractersticas de construccin de la capital son nicas y esplndidas, confluyen en ella, arquitectos planificadores, que con un singular dibujo de lneas simples disearon fastuosos templos; los ingenieros calcularon las inclinaciones de los muros, y con una excelente tcnica urbanstica crearon redes superficiales y subterrneas de canales para eliminar las aguas pluviales y servidas. Los picapedreros cantearon piedras de excelente oficio; los metalurgistas fabricaron planchas para los bajorrelieves iconogrficos, logrando cubrir portadas de monumentos con metales ureos, que centelleaban bajo el sol. Los sabios orientaron los templos astronmicamente con una precisin asombrosa. Multitudes de hombres cortaron la piedra en lejanas canteras y luego la transportaron a la gran urbe.
Tiwanaku irradia cultura, all se concentra el saber y dominio de la ciencia y se ama y amparan las bellas artes. La influencia de Tiwanaku se advierte en monumentos de Per, Ecuador, y en comunidades de la isla Maraj en la desembocadura del ro Amazonas. El sello de esta cultura tambin se encuentra en objetos cermicos o de metal que fabrican las comunidades del norte de Chile, norte argentino, Per, oriente boliviano, etc. Esta cultura, considerada como la ms importante del perodo precolombino en territorio boliviano, logr no slo grandes avances en la ciencia y arte, sino que cre una excepcional tcnica de cultivo en camellones para las tierras planas y en andenes (o terrazas) para las laderas. Sin lugar a dudas, ejerci una poderosa influencia en otras culturas.
Desarrollo estilstico
Se han establecido hasta el presente, de acuerdo con las excavaciones realizadas por la Direccin Nacional de Arqueologa y Antropologa, la divisin de la cultura Tiwanaku en 3 fases: Aldeano (pocas I y II; 1500 a. C. - 45 d. C.), Urbano (pocas III y IV; 45d. C. - 700 d. C.) y Expansivo (poca V; 700 d. C. - 1200 d. C.). En el siglo II de nuestra era Tiahunaco dejo de ser la aldea concentrada de los primeros tiempos para convertirse en la gran urbe ceremonial que tiene dos centros dominantes: el conjunto de Akapana con los edificios que la rodean y el Puma-Punko situado al sud-oeste de Akapana. Ambos muestran la estructura doble de Tiahunaco, que evidencian la visin propia de la sociedad andina, divisin que pervive hasta la llegada de los espaoles y an despus. Todas las ciudades andinas, incluyendo Cusco, se dividen en dos; Anan (los de arriba) y Urin (los de abajo). En el siglo VIII de nuestra era, Tiahunaco se expande sobre la base de de los enclaves preexistentes, tanto en la costa como en los valles mesotermos; as mismo extiende su podero sobre el altiplano y la sierra. Esta expansin fue posible gracias al dominio del bronce que le permiti una gran superioridad militar. La expansin se evidencia por la difusin de los smbolos y elementos Tiahunacotas, que aparece en la cermica y los textiles de todo el mbito conquistado. Esta expansin llega hasta el norte de Chile (San Pedro de Atacama) y muestra relaciones con la cultura de la Aguada de la Argentina, deja su huella en los valles de Cochabamba y avanza por el norte hasta la ciudad de Huari, cerca de Ayacucho; all modalidades propias. La ciudad de Huari es un foco de expansin tiwanakoide sobre las culturas del norte de Per. La ciudad propiamente dicha, con sus grandes murallas de piedra cortada, es diferente a Tiahunaco, con excepcin del sitio de "Cheqo Wasi" cuyas cmaras, realizadas con grandes bloques, recuerdan a la urbe del altiplano. Otro tanto puede decirse de los estratos interiores, recientemente excavados, con muros de sillar pulimentado de tipo Tiahunacota. Las modalidades ms conocidas de la cermica Huari son Robles Moko, con motivos tiahuanacotas, pero de formas globulares, as como los vasos de Pacheco con figuras similares a la puerta del sol. Despus del siglo VIII se establece un gran imperio pan-andino que se expande hacia el Pacfico y hacia el norte a travs de Huari, ndice sobre las culturas Moche Nazca, y al sur, a travs de Tiahunaco, llega hasta el norte de Chile y el norte de Argentina. En el siglo XII el colapso es inevitable y en la regin donde floreci Tiwanako aparecen arios seoros aimaras, denominados reinos collas. 1 Existen muchas investigaciones en las que se establecen pocas diferentes de esta cultura. Al ser tan antigua es difcil establecer aos exactos. Muchos investigadores tienen en cuenta esta divisin mientras que muchos no la consideran vlida esta hiptesis puesto que Tiwanaku no
presenta patrones diferentes en los relieves o en su arquitectura, con el paso del tiempo. Segn la leyenda aymara, el nombre de Tiwanacu apareci cuando el Inca Dose Capaca, el "sariri", estando en la ciudad, vio venir a un emidario corriendo. El Inca fue a su encuentro y le dijo "Tiai, huanacu" que traducido es "sintate, guanaco". A partir de ah, y mediante la etimologa de las palabras mediante su uso, pas a tener el nombre que nosotros conocemos: Tihuanacu. Otras variaciones son Tiahuanacu, Tiahuanaco y Tihuanaco.
Templo semisubterrneo
sta es una de las ms acabadas realizaciones arquitectnicas de la poca de esplendor de Tiwanaku. Se halla a ms de 2 metros por debajo del nivel del rea circundante, de planta casi cuadrangular, est conformada por muros con 57 pilares sustentantes de arenisca roja y sillares del mismo material. Estos muros estn adornados interiormente por 175 cabezas enclavadas, en su mayora trabajadas en piedra caliza. Todas las cabezas son diferentes entre s, mostrando rasgos de diversas etnias. Se debe destacar, en este templete, el sistema de drenaje, elaborado mediante canales hechos en piedra, con un perfecto declive del 2% que an funciona en la actualidad, y que desembocan en un recolector. Empotrada en el piso del templete se hallaba la mayor pieza antropomorfa, conocida como monolito "Pachamama" (o tambin Estela Benett), que fue llevada a La Paz a la plaza que est junto al estadio Hernando Siles. Actualmente ha retornado a Tiahuanaco para ser instalada en un museo construido especialmente para que los turistas puedan apreciar el monolito Benett. Esta pieza, mide 7,30 m y tiene un peso aproximado de 20 t. Contrastando con la perfeccin del conjunto y detalles de la Estela Benett, se encuentra en el Templete el "Monolito Barbado" o "KonTici Wiraqocha" (Seor de las Aguas, con barbas, y vestido con una larga saya) esculpido en roca arenisca, que se halla acompaado de otras dos estelas menores, todas excavadas en el mismo sitio.
Pirmide de Akapana
"Akapana" es una imponente estructura piramidal, con 8.000 metros de permetro, 7 terrazas escalonadas, 18 metros de altura. En su cima, de acuerdo a las crnicas, existan bellas edificaciones. Los muros de sostn de la primera terraza fueron revestidos con piedra almohadillada y los siguientes con sillares de litos canteados en perfecto corte; estas diferencias en cuanto a tcnica constructiva, hacen presumir que la obra fue completada en mucho tiempo. En la cima exista un templete semisubterrneo que habra tenido una planta cruciforme escalonada a la manera de una cruz andina. En el siglo XVIII, el espaol Oyaldeburo excav la pirmide -en busca de tesoros- horadndola desde la cima y echando los escombros a los costados. El acceso principal a este monumento se halla ubicado al oeste, donde existan sobre pedestales piezas esculpidas en basalto negro del famoso "hombre puma" denominado tambin "chachapuma". Actualmente, la Pirmide de Akapana est siendo desenterrada nuevamente, tras permanecer olvidada bajo escombros durante siglos.
Kalasasaya
Todos los templos de la urbe se orientan astronmicamente. As en Kalasasaya (kala = piedra; saya o sayasta = parado) o Templo de las Piedras Paradas, se verificaban con exactitud los cambios de estaciones y el ao solar de 365 das. En ambos equinoccios (otoo: 21 de marzo y primavera: 21 de septiembre) el sol naca por el centro de la puerta principal de ingreso, a la que se accede por una magnfica escalinata. En el solsticio de invierno (21 de junio) lo haca en el ngulo murario N.E. y en el solsticio de verano (21 de diciembre) se marcaba por el ascenso en el ngulo murario S.E. Este muro es conocido como "pared balconera" o "chunchukala". El Templo de las Piedras Paradas cubre aproximadamente dos hectreas y su estructura est basada en columnas de arenisca y sillares cortados, dispuestos entre stos, sobresalen grgolas o goteros de desage para las aguas de lluvia. En el interior pueden verse los restos de lo que habran sido pequeas habitaciones semi-subterrneas dispuestas de manera que se localizaban siete a cada lado del patio. En el recinto existe un muro cuya base es de sillares de arenisca que logra cerrar los sectores este, norte y sur, dejando a ambos costados una especie de atrio que separa el recinto central o "ceremonial". En este segundo muro, hacia el lado norte, se observan dos bloques en los que, en su tercio superior, se practic un orificio que imita, a escala, un aparato auditivo humano, y mediante el cual se pueden escuchar ruidos o conversaciones que se producen en sitios alejados. Estos "amplificadores de sonidos" nos permiten deducir que en el mundo precolombino se conoca y aplicaba la acstica. En Kalasasaya existen tres importantes esculturas: la Estela Ocho (Ponce), el monolito El Fraile y la Puerta del Sol. En el monolito Ponce se aprecian finos grabados iconogrficos como hombres alados, peces, cabezas de puma o de camlidos, cndores, guilas, smbolos escalonados; en el ms puro arte tiwanakota. La estela "El Fraile" no est adornada, es una pieza labrada en arenisca veteada, mostrando un enigmtico personaje que lleva un bculo y un keru en las manos; porta una faja ventral donde se aprecian algunas huellas en relieve de cangrejos.
Putuni
Llamada tambin Putuputuni (aimara: Putuputuni, 'lugar donde hay huecos') ?, se conoce tambin como el Palacio de los Sarcfagos, se cree que este lugar fue el lugar de entierro de las altas personalidades tiahuanacotas. 2 Presenta una planta rectangular, con una plataforma de 1,20 m. de alto. En los muros interiores se encuentran cmaras funerarias con acceso al patio central. Es notable en estas cmaras, el sistema de cerramiento que consiste en una "puerta corrediza" de piedra, que se desliza al ser humedecido el piso. La entrada muestra rebajes escalonados que terminan en un prtico (hoy desmantelado). En la parte oeste de la plataforma y a una profundidad de unos dos metros existen canales matrices que probablemente servan para evacuar aguas servidas y que conformaban uno de los ms perfectos sistemas de alcantarillado.
Pumapunku
Pumapunku es un rea aproximada de dos hectreas; se trata de una estructura piramidal a base de tres plataformas conformadas mediante sillares labrados, la planta es rectangular con dos aletas que se extienden de norte a sur en su sector este. Esta edificacin se erigi al finalizar el perodo clsico de Tiwanaku, puesto que la tcnica es mucho ms depurada y evolucionada que el de otras construcciones, destacando el impecable manejo del material ltico. En la parte superior de esta monumental edificacin, se halla un pequeo templete con sus respectivos canales de desage. Hacia el oeste se observan los restos de lo que fue una escalinata de acceso. El recinto principal se halla en el sector noroeste, que an tiene restos de una estructura ciclpea probablemente conformada por cuatro habitaciones, cada una de ellas con portadas talladas en andesita, similares a la Puerta del Sol. Sobresale en este recinto ceremonial la presencia de grapas y anillos de cobre arsenical utilizados para la unin de los elementos constructivos, tanto en el sistema de canales de drenaje como en el refuerzo de las plataformas. El piso circundante al templo fue hecho con una capa de arcilla coloreada con ocre rojizo. Este colosal monumento, fue objeto de un saqueo inmisericorde desde la poca de los incas, hasta la colonia y la Repblica.
Pokotia
Pokotia est situado a 2 km de Tiwanacu. En el siglo XX fue hallado el enigmatico Monolito de Pokotia, que ahora se encuentra en el Museo de metales preciosos de La Paz.
Principales monumentos
Puerta del Sol
La puerta del sol es una escultura monoltica en piedra andesita que en el pasado form parte de otra estructura mayor, posiblemente ligada a Kalasasaya o Akapana. Esta hiptesis se toma por su diseo y estructura, adems de poseer orificios y rebajes que hacen pensar que encajaba en travesaos; todo esto sumado a los entrabes laterales hacen suponer que esta escultura encajaba en algn templo o construccin ms grande.3 La puerta del sol tiene 3 metros de alto, 4 metros de ancho y aproximadamente pesa 10 toneladas. 3 En su decoracin sobresale la figura principal de un personaje en alto relieve denominado "Seor de los bculos" o "Dios sol",
alrededor de ste se encuentran 48 figuras en bajo relieve representando seres alados y hombres arrodillados. Tambin destacan los "trompeteros" debajo de los seres alados; existen teoras que afirman que estos trompeteros marcan los movimientos solares, por lo que la puerta del sol sera un calendario solar. 3
Puerta de la Luna
La puerta de la luna es un monumento de 2.23 metros de alto y 23 centmetros de espesor. Se trata de un arco monoltico en piedra andesita que presenta relieves en alto y bajo relieve. Los motivos que presenta son zoomorfos similares a los de la Puerta del Sol, pero con cabeza de puma y boca de pez, y no cabezas de aves como en la portada del sol. Al parecer la puerta de la luna se ubicaba al ingreso del cementerio y fue trasladada a su actual ubicacin, en una elevacin cerca al Putuni. 4 Adems est orientada segn los puntos cardinales, as todos los equinoccios, 21 de diciembre y 21 de junio el Sol, sale por la puerta o por uno de los extremos de ella.
Monolito Ponce
El monolito de Ponce es una escultura de un slo bloque de andesita que representa a un varn en posicin vertical y cubierto por abundante iconografa en bajo relieve. Debe su nombre al arquelogo boliviano Carlos Ponce Sangins, quien lo desenterrara y descubriera que el monolito tena una cruz tallada en el hombro derecho, por lo cual se sabe que la escultura fue conocida por los colonizadores espaoles en el siglo XVI, pero dejada en el olvido hasta su descubrimiento en 1964. 5 La escultura se encuentra al interior del templo de Kalasasaya, tiene forma antropomorfa y representa a un personaje de pie; la escultura destaca por la abundante iconografa tallada en bajorrelieve.5 La estructura tiene 3 metros de altura y el personaje fue representado descalzo, adems de llevar un faldelln con 5 bandas de las cuales 4 estn adornadas con figuras geomtricas. Sus ojos son cuadrados y su nariz en forma de "T", con orejas talladas en alto relieve. De sus ojos bajan lgrimas que terminan en una cabeza de pez. El personaje lleva un gorro del cual caen unas cintas que terminan cabezas similares a la portada del sol. 5 Destacan en su cuerpo bajorrelieves representando plumas, cndores y figuras escalonadas, a su vez lleva un cetro que termina, por ambos lados, una cabeza de pez.5
Monolito Fraile
El monolito fraile es una escultura en arenisca veteada que representa a un personaje parado llevando un bculo y un k'ero, por esta razn se le denomin fraile.6 La escultura tiene 3 metros de altura y el personaje destaca por poseer un vientre abultado, rostro rectangular, ojos cuadrados, una banda en la cabeza y un cinturn con cangrejos tallados, por esto ltimo tambin se le denomina "dios del agua". Al igual que el monolito Ponce, tambin posee lgrimas. 6 El grado de degradacin de la escultura es notorio, por lo cual gran parte de su iconografa se encuentra en peligro debido al clima de la regin. 6
Monolito Bennett
El "Monolito Bennett", tambin conocido como "Estela o Monolito Pachamama" o "Estela 10", es el monumento ms grande que ha sido hallado dentro del Complejo Arqueolgico Monumental de Tiwanaku, y fue encontrado al interior del Templo subterrneo. Mide 7.30 metros de alto por 1.20 de ancho. Est tallado en un solo bloque de 18.5 toneladas de peso.
Especulaciones pseudocientficas
El pseudocientfico Zecharia Sitchin sostena que en la antiguedad la zona de Tiahuanaco fue un importante yacimiento de estao, el cual se extraa de la casiterita en los lechos fluviales al este del Lago Titicaca donde se puede encontrar minas y lechos fluviales de estao. La explotacin del estao era entonces necesaria para la produccin del bronce, una aleacin dura que resulta del Estao 15% y de Cobre 85%. El arquelogo aficionado Arthur Posnansky afirmaba haber encontrado estas antiguas minas a 10 kilmetros de Tiahuanaco. Hall utensilios de bronce en Tiahuanaco y propuso que la parte trasera de las hornacinas de la Puerta del Sol estaban cubiertas en paneles de oro que giraban sobre puntas giratorias de bronce. En varios bloques de piedra de Puma Punku encontr encajaduras donde caban cerrojos de bronce en formas de T. A la vista del saqueo sistemtico de Tiahuanaco, tanto en tiempos de la invasin temporal de los incas (aymara-quechua), como en los tiempos de la colonia y en la era moderna, los objetos de bronce descubiertas en las islas sagradas de Tiahuanaco y Coat pueden dar una idea de lo que pudo haber sido Tiahuanaco. Entre estos objetos existen barras, palancas, cinceles, cuchillos y hachas de bronce muy antiguos. De hecho Arthur Posnasky realiz el cuarto volumen de su tratado sobre la minera acerca del lago Titicaca: En las estribaciones montaosas del Altiplano, se han encontrado cavernas o tneles abiertos por sus antiguos pobladores con el objeto de proveerse de metales tiles. Hay que diferenciar estas cuevas de las que abrieron en la poca colonial en su bsqueda de metales preciosos y que los restos de estos antiguos trabajos metalrgicos preceden a esa poca y a la invasin incaica [...] en los tiempos ms remotos, una raza inteligente y emprendedora [...] se provey de estos metales tiles, sino preciosos, en las profundidades de estas montaas .7 Erland Nordenskiold (The Copper and Bronze Ages in South America), propuso que ninguna se haba desarrollado en Tiahuanaco y que todas las herramientas de bronce halladas se basaban en tecnologa del Viejo Mundo: Al examinar todo este material de armas y herramientas de bronce y cobre de Sudamrica en la mayora de los tipos fundamentales, hay algo que se corresponde con el Viejo Mundo. Hay que confesar que existe una considerable similitud entre la tcnica metlica del Nuevo Mundo y la del Viejo Mundo durante la Edad del Bronce . Curiosamente, varias herramientas incluidas en estos ejemplos posean mangos modelados con similitudes a la cabeza de la diosa sumeria Ninti, con las cuchillas umbilicales gemelas que tena por smbolo, la que sera tambin Seora de las minas del Sina. [cita requerida] R. J. Forbes (Studies in Ancient Technology), observ que en los descubrimientos del Cementerio Real de Ur en Sumeria (2500 a.C.) los herreros de Ur... conocan la metalurgia del bronce y el cobre a la perfeccin. Lo que todava es un misterio es de dnde vena el mineral de estao que utilizaban La nueva fuente de estao estaba en el Nuevo Mundo . Si el estao habra llegado a los centros de civilizacin del Viejo Mundo, pudo haberlo hecho desde el lago Titicaca cuyo significado sea piedras de
estao. El estao slo se puede encontrarse en Malasia, Tailandia, Bolivia, CongoBrazzaville, Nigeria y China. Las fuentes ms antiguas como las de Oriente Prximo y Europa se agotaron. Slo en dos lugares se pueden hallar los filones originales de estao: en Inglaterra y Bolivia. Estos ltimos se encuentran al sudeste de La Paz y al este del Lago Poop. La casiterita fluvial recuperado de los lechos de ros se localiza en la costa oriental del lago Titicaca. Es en este lugar donde el hombre antiguo recoga estao y donde esta clase de produccin prosigue todava. En Tiahuanaco existen vestigios de hornos que probablemente fueron utilizados para la fundicin de minerales como el estao. Zecharia Sitchin (The Lost Realms), afirma que en los centros aurferos andinos ms antiguos y al noroeste del lago Titicaca existen petroglifos proto-sumerio con la simbologa de la cruz tiahuanacota ligado al trmino Uru utilizado comnmente por los sumerios, cuyo significado era luz, cruz o estrella. Similares pictografas se encontraron en el Monolito de Pokotia.8 Algunos especulan con que algunos sumerios pudieron habitar y haberse quedado en Tiahuanaco formando la civilizacin que estara abasteciendo al Viejo Mundo, y los Uru se llamaran as por proceder de la capital sumeria Ur: Nosotros (los Urus), la gente del lago, somos los ms antiguos en la Tierra. Estamos aqu desde hace mucho tiempo, desde antes de que el Sol se escondiera... Antes de que el Sol se ocultara, nosotros ya llevbamos mucho tiempo aqu. Tiahuanaco se construy antes del tiempo de la oscuridad . El trmino Uru aparece como componente de muchos nombres geogrficos bolivianos, como en el del importante centro minero Oruru.9
Cultura Tiahuanaco
La cultura Tiahuanaco es la que corresponde a una nacin preincaica que durante su perodo de mayor expansin se distribua en parte de lo que ahora son Bolivia, Chile y Per. Comprenda casi todo el altiplano denominado meseta del Collao hasta la costa del ocano Pacfico por el oeste y el chapare por el este. Su capital y principal centro religioso fue la ciudad de Tiahuanaco, ubicada en las riberas del ro homnimo en el actual departamento de La Paz en Bolivia. Destacaron por el manejo de enclaves en tierras ms bajas y el uso vertical de los ecosistemas. Adems de practicar cultos religiosos muy complejos, desarrollaron un sistema filosfico dual, que permaneciera incluso, luego su desaparicin fctica . Sus artes variaron en perfeccin y estilos de acuerdo a las eras cronolgicas y su cercana con la capital. La arquitectura monumental tiahuanaquense engloba caractersticas megalticas. En el ao 2006, fueron descubiertas ms de una centena de piezas cermicas escultricas de gran perfeccin y colorido, por lo que todava se discuten algunos aspectos sobre la periodizacin del arte cermico de la cultura Tiahuanaco; existieron a su vez estilos cermicos tiahuanaquenses perifricos como los hallados en Azapa, Moquegua y San Pedro de Atacama. Tambin destacaron en el arte textil con predominio del uso de fibras de los camlidos andinos. Usaron ampliamente la tecnologa del bronce, adems ampliaron territorialmente tecnologas agrcolas, de los camellones y de las andeneras de cultivo. El primer estudioso en llegar a los restos arqueolgicos de Tiwanaku (capital de la cultura Tiahuanaco) y hacer una descripcin detallada fue Pedro Cieza de Len en el siglo XVI. El primer arquelogo en hacer anlisis cientficos en Tiahuanaco fue el
alemn Federico Max Uhle, a comienzos del siglo XX. Posteriormente, Arthur Posnansky estudia la zona planteando diversas teoras sobre los orgenes de Tiahuanaco. Otros estudiosos de esta cultura han sido el boliviano Carlos Ponce Sangins, Wendell Bennett y Alan Kolata. La cultura Tiahuanaco es denominada por los historiadores bolivianos como la "Cultura madre de Bolivia", o sea Mamam Yachaymuruy.
Cronologa
Tiahuanaco fue la cultura ms longeva del rea andina, por tanto la periodizacin evolutiva tuvo distintas teoras y postulados que han ido variando a lo largo de la historia. En un principio Wendell Bennett dividi a Tiahuanaco en tres periodos denominado: temprano, clsico y decadente. Esta divisin cronolgica fue replanteada con estudios posteriores. Basndose en la divisin de Benett, Wallace defini al periodo tiahuanacota temprano como cultura Keya o Qeya. 1 Posteriormente Ponce Sangins propuso una cronologa en 5 fases, las dos primeras anteceden al periodo temprano que haba planteado Benett y corresponden al periodo formativo tardo de Amrica, posteriormente denominado periodo aldeano. 1 El territorio tiahuanaco fue fundado aproximadamente en 1500 a. C., como una pequea villa, y creci a proporciones urbanas entre el 300 y el 500, consiguiendo un importante poder regional en los Andes centrales. En su mxima extensin, la ciudad cubra aproximadamente 6 km, y tuvo un mximo de 40 000 habitantes. Colaps repentinamente aproximadamente en 1200. La ciudad fue abandonada y su estilo artstico se desvaneci.
Antecedentes
Los orgenes de la civilizacin Tiahuanaco se remontan a las 2 tradiciones Chiripa/Qaluyo yPukar. stas sociedades heredan a Tiahuanaco su pensamiento ideolgico que es reconocible a travs de la influencia iconogrfica; iconografa que posteriormente Tiahuanaco transforma dando lugar a diseos exclusivos como lo demuestra Kalasasaya, estilo presente con anterioridad en Chiripa/Qaluyo y Pukar. 2 Asimismo existen evidencias de influencia Pukar en los rostros de felinos modelados, as como similitudes arquitectnicas y escultricas. Por su parte la tradicin Yayamama presente en Chiripa, es reconocible en el sitio de Khonkho de Tiahuanaco. 3 Si bien Chiripa/Qaluyo y Pukar, tuvieron periodos de mayor complejidad artstica antes que Tiahuanaco, stos no tuvieron hegemona sobre el valle del ro Tiwanaku y su paso por la historia fue muy veloz. Una propuesta de evolucin autnoma de Tiahuanaco es insostenible, en tanto que las evidencias nos muestran un periodo de constante intercambio cultural e ideolgico con otras sociedades durante su proceso de formacin. 2
arquitectura religiosa o monumental, ni tampoco hay indicios de que existieran clases sociales. Los enterramientos se realizaban directamente en cestas de piedra. Los cuerpos hallados indican que se practicaba la deformacin craneana. Su economa se basaba en el cultivo de papa, que para su almacenaje era deshidratada en la forma que hoy se conoce como "chuo"; as mismo se cultivaba la oca. Uno de los elementos decisivos fue la domesticacin de la llama lo que permiti el pastoreo; formaban caravanas que sirvieron para el intercambio de productos. La lana fue necesaria para la textilera y su carne serva de alimento. Mantenan un comercio suplementario a travs del intercambio de flechas de obsidiana tan caractersticas de la cultura Wankarani. Se traa la sodalita para la manufactura de cuentas que utilizaban como ornamento; tambin se traa helio basalto de las canteras de Querimita. Se conoca el cinabrio, cuyo color rojo se utilizaba en los entrenamientos. Se trabajaba el cobre incluyendo el vaciado. Asimismo se trabajaba el oro y la plata. En el periodo aldeano hay dos tipos de cermica, uno de ellos -que tiene similitud con la Pucara- es incisa y pintada de color marrn, rojo y blanco sobre fondo castao claro. Son notables las vasijas globulares decoradas con esta tcnica, algunas presentan un felino con el cuerpo de perfil y el rostro humanoide de frente. Otras vasijas tienen forma de aves. El segundo tipo carece de pintura y algunas de sus piezas estn modeladas en forma antropomrfica (figura humana).
Poltica
Polticamente la cultura tiahuanaco fue un estado teocrtico que no utiliz la fuerza militar en sus conquistas territoriales. Hacia los aos 400 y 500 d.C. los tiahuanacotas refuerzan su poder religioso concentrando el culto en la ciudad de Tiwanaku, ampliando su dominio territorial hacia la costa por occidente y el bosque tropical por el oriente.4 La economa tiahuanacota se bas en actividades agrcolas, ganaderas y artesanales. Tuvieron enclaves agrcolas en las yungas martimas y fluviales, adems de los valles interandinos y la puna. Aunque se tiene evidencia del manejo intensivo de la agricultura, no hay estimaciones consensuadas de la cantidad de su produccin. 5 La acumulacin de la riqueza se dio a travs de las cabezas de ganado. Las evidencias muestran que las lites tiahuanacotas manejaron grandes rebaos de camlidos que sirvieron para la confeccin de textiles de gran calidad, como lo demuestran los descubrimientos en la costa sur. Sus tapices polcromos fueron una demostracin de prestigio y poder de las lites. La lite tiahuanacota al manejar grandes rebaos, tambin manejaron el transporte comercial de la hoja de coca y el maz que viajaban desde las zonas clidas hasta el centro ceremonial de Tiwanaku. 5
Religin
La denominada "deidad de los bculos" fue el dios principal de los tiahuanacotas, ste representa a un dios celestial y segn algunas hiptesis, sta deidad podra ser el mismo Tunupa de los posteriores reinos aymaras, o el Wiracocha de los tardosIncas.6 Histricamente la deidad de los bculos es adorada en la meseta del collao desde tiempos anteriores a los tiahuanacotas y aparece tardamente en los wari.7 Iconogrficamente, la representacin mejor lograda y conservada de la deidad de los bculos se encuentra en la Portada del sol, en donde la deidad aparece en posicin central rodeada de seres alados. 6 Se tiene evidencia que los ritos tiahuanacotas fueron de mucha complejidad y asociados al consumo de sustancias alucingenas. Las sustancias utilizadas, adems de las hojas de coca, fueron las semillas de anadenanthera o el parica y eran consumidas en tabletas; las tabletas fueron representadas en las esculturas tiahuanacotas como el monolito de Bennet y de Ponce, adems de haber sido encontradas en las tumbas de Tiwanaku y San Pedro de Atacama. Aparentemente estos alucingenos se conseguan en enclaves tiahuanacotas en el chapare y eran consumidas tanto por los sacerdotes como por seres humanos sacrificados. 4
Sacrificios
En excavaciones realizadas en el sitio arqueolgico de Akapana se han encontrado materiales como ofrendas, alfarera, fragmentos de cobre, huesos de camlidos y entierros humanos. Estos objetos fueron encontrados en el primer y segundo nivel de la pirmide de Akapana y la cermica adjunta corresponde a la fase III de los tiahuanacotas.8 En la base del primer nivel de Akapana se hallaron hombres y nios desmembrados a los cuales les faltaba el crneo; estos restos humanos estaban acompaados de camlidos desarticulados adems de cermica. En el segundo nivel se encontr un torso humano complentamente desarticulado. En total se encontraron 10 entierros humanos, de los cuales 9 eran varones. Estos sacrificios corresponden, aparentemente, a ofrendas dedicadas a la construccin de la pirmide. 8
Ciudades tiahuanacotas
Durante el periodo urbano (fases III y IV), la cultura tiahuanacota desarroll importantes centros urbanos e incluso se expandi fuera del valle de Tiwanaku: Khonkho Wankane en el valle inmediato al sur, Lukurmata y Pajchiri al norte de Tiwanaku, y Ojje en lapennsula de Copacabana son 4 ciudades que cuentan con plataformas aterrazadas, patios hundidos y monolitos. Adems existieron un nmero todava no calculado de enclaves fuera de la meseta del Collao, slo en el sur del Per (departamentos deTacna y Moquegua) en el ao 2000 se contabilizaron 20 enclaves permanentes atribuidos a la cultura tiahuanaco.
Tiwanaku
Es el principal centro religioso y urbano de los tiahuanacotas, segn Lumbreras fue un foco de peregrinacin con influencia en todos los andes centrales, fue el principal smbolo del poder religioso y poltico. Actualmente se ubica en las riberas del ro Tiwanaku (afluente del lago Titicaca), al sur de la ciudad de La Paz. La ciudad se ubica en el rea denominada altiplano boliviano a 3840 msnm. Actualmente se sabe que la ciudad y sus principales edificios se construyeron en diferentes fases aunque el orden en el que fueron construidas sus estructuras todava no est clara. Todos los monumentos constructivos de la ciudad de Tiwanaku tienen una rigurosa planificacin y tecnologas constructivas innovadoras para la poca. sta ciudad se caracteriza por las plataformas, patios hundidos y pirmides escalonadas. En la ciudad destacan la pirmide de Akapana, el Puma punku, Kalasasaya, templete semisubterraneo, Kori Kala y Putuni, aunque tambin tiene construcciones menores como Chunchukala, Laka Kollu y la Karana. Algunas obras maestras de la escultura tiahuanacota en la ciudad de Tiwanaku lo componen la Puerta del Sol, los monolitos de Ponce, el fraile y Benett, las cabezas clavas y algunas estelas.
Khonkho Wankane
Khonkho Wankane o Khonkho Wankani es un centro administrativo tiahuanacota que se encuentra en una formacin aluvial del valle del ro Desaguadero por debajo de las faldas de la cordillera de Chilla-Kimsachata, a unos 25 kilmetros directamente al sur de Tiwanaku. El sitio ocupa una porcin de la pampa Machaca cercano a la comunidad de Qhunqhu Liquiliqui (Municipio de Jess de Machaca en el departamento de La Paz, Bolivia) entre las estribaciones de la cordillera y el ro Bravo o Jach'a Jawira, afluente sur del Ro Desaguadero. Se aprecian dos montculos rodeados por varios montculos ms pequeos. El montculo principal Wankane consiste en una plataforma artificial que se ha planteado sobre una loma natural. Estos montculos fueron habitados probablemente desde el 200 a.C. hasta tiempos de los seoros Pacajes (1470 d.C.). Sin embargo las construcciones habitacionales que transformaron la fisonoma del montculo fueron realizadas por los pobladores Tiahuanacotas (formativo tardo), quiz entre los aos 200 a 400 d.C. En este periodo los pobladores de Wankane hicieron profundas transformaciones del tipo de organizacin social, de sus ideales, valores, hbitos y visin de su futuro. Las habitaciones son de tipo trapezoidal, con una estructura circular y patios rectangulares construidas de piedra y arcilla. En el centro del asentamiento se descubri la construccin de un canal subterrneo, trabajado con piedras angulares en las paredes y largos bloques transversalmente dispuestos a
modo de techo. Las dimensiones de este interesante ducto es de: 55 centmetros de ancho en la base, 45 cm a la altura del techo, 70 cm de la base al techo y sobrepasan los cien metros de largo que se dirigen hacia el sur del montculo. En el lugar se encuentran cinco monolitos: el Wila Kala (piedra roja) erigido en la ladera Sureste, Jinchun Kala (piedra con orejas) parado al Sur, los dos bloques parados en la ladera Oeste y el Tata Kala que se halla tendido en la parte central del montculo y es la estela de mayor tamao con una longitud de aproximadamente 5.20 m. Asimismo, disperso en toda la superficie se hallan fragmentos de materiales antiguos de naturaleza cermica, sea, ltica, que ahora se los puede observar en el Museo A. Portugal que se encuentra en el centro poblado de Qhunqhu Liquiliqui.
Pajchiri y Lukurmata
Pajchiri y Lukurmata, aparte de Tiwanaku, son las ciudades tiahuanacotas ms estudiadas en Bolivia. Ambas ciudades estn ubicadas en el valle norte inmediato a la ciudad de Tiwanaku (Pampa Koani), correspondiente al Ro Katari. Pajchiri y Lukurmata distan apenas 8 kilmetros la una de la otra y destacan por el gran nmero de camellones creados por la cultura tiahuanacota para intensificar la agricultura a 3800 msnm.
Ojje
Se encuentra ubicada en el extremo sur de la pennsula de Copacabana, desde esta zona se domina el archipilago de Wiaymarka (Islas de Anapia y Yusipiqui) y presenta terrazas de cultivo (andenes) de factura tiahuanacota.
Otros
Otras reas arqueolgicas vinculadas a la cultura tiahuanaco fueron:
Omo (Moquegua - Per) San Pedro de Atacama (Antofagasta - Chile) Pampa Koani (La paz - Bolivia)
descubierta en Pariti es custodiada en el Centro artesanal de la isla de Pariti, en el cual se exponen 368 piezas de cermica recuperada. 12
Decadencia
La decadencia poltica y religiosa de Tiahuanaco ocurri entre el 950, 1000 y 1100 d.C.3 La evidencia en el valle de Azapa (Chile) da cuenta de que los sitios de la lite tiahuanacota fueron destruidos sangrientamente, se observaron tumbas arrasadas y cuerpos que fueron profanados y despedazados en pocas preincaicas. En Moquegua (Per), tambin se observaron sitios tiahuanacotas destruidos violentamente, aunque en el caso de Moquegua tambin existe la hiptesis de una destruccin por la invasin del estadoWari (hiptesis planteada por Moseley en 1991).3 En el caso del altiplano, la prdida del poder se da de manera menos violenta, sto evidenciado por la continuidad de los estilos alfareros tiahuanacotas al rededor del Titicaca, as como la continuidad de las tradiciones funerarias y cotidianas; lo que hace pensar que el estado Tiahuanaco primero perdi su poder en la periferia (casos de Azapa y Moquegua) y luego en el altiplano. Segn Prssinen la prdida del poder hizo vulnerables a las colonias a los ataques de etnias locales. 3 En el siglo XI, la capital de Tiahuanaco fue abandonada y empezaron a aparecer varios asentamientos menores en toda la meseta del Collao. El inicio de estos asentamientos menores empieza a aparecer hacia el ao 900 d.C. pero a la par los sitios tiahuanacotas (Pajchiri, Khonkho, Lukurmata) continan siendo habitados. Antes de eso, la ciudad de Tiahuanaco concentraba una poblacin que se estima entre 25 mil y 50 mil habitantes3 y la evidencia arqueolgica de conjuntos habitacionales fuera de la ciudad es escasa. Al parecer ante la prdida del poder poltico, grupos poblacionales decidieron emigrar de la ciudad y agruparse en poblaciones independientes por toda la meseta del Collao. El incremento de poblaciones pequeas se incrementa en funcin al abandono de la ciudad de Tiahuanaco, en un proceso que termina con el abandono total de la ciudad y la prdida absoluta del poder perifrico. 3 Los estilos alfareros del Collao nos revelan otros aspectos de la decadencia de Tiahuanaco, aunque todava son escasos los estudios radiocarbnicos en la mayora de asentamientos en el valle de Tiahuanaco, para poder determinar con exactitud los asentamientos de la fase V de Tiahuanaco y los pueblos fundados post-Tiahuanaco. Esta problemtica en los estudios de la civilizacin tiahuanacota hace que muchos autores fijen el ocaso de Tiahuanaco en los aos 1150 o 1200 (Bermann, Mujica, Ponce Sangins y Janusek).3 En el caso de la alfarera, la desaparicin del estilo tiahuanacota es gradual, por lo menos as lo demuestran estudios hechos en las reas de Machaca y Caquiaviri, sta ltima posterior capital de Pacajes.
decidieron trasladarse hasta la zona de Machaca cargando sus dolos. En este caso la evidencia arqueolgica coincide con la tradicin oral; las excavaciones en Khonkho y Kjula Marca, nos revelan construcciones del periodo pre-clsico de Tiahuanaco (45 d.C) pero cermica del periodo V (700 d.C. al 1100 d.C.). Al mismo tiempo, las excavaciones de Kjula Marca, revelan que la mayora de asentamientos en esa regin fue fundada posterior a Tiahuanaco e incluso durante la poca Inca, esto se explica porque antes del ocaso de Tiahuanaco casi toda la poblacin colindante se concentraba en la ciudad, luego de la decadencia de Tiahuanaco, la zona de Machaca fue llenndose de pueblos pequeos. 3
Referencias
1.
Lexus.
a b
Jorge Silva Sifuentes (2000). Origen de las civilizaciones andinas. En Martnez. Historia del Per. Culturas prehispnicas. Barcelona:
Teodoro Hampe
ISBN 9972-625-35-4.
2.
a b c
Consultado el 13/4/2012.
3.
a b c d e f g h i j
una comprensin multidisciplinaria sobre las secuencias culturales post-tiwanacotas de Pacasa, Bolivia. En Ana Mara Lorandi, Carmen Salazar-Soler, Nathan Wachtel (en Espaol). Los Andes: 50 aos despus (1953-2003) - Homenaje a John Murra (1 edicin). Per: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per. pp. 229280.
ISBN 9972-42-592-4.
4.
a b
5.
a b
6.
a b
7.
LEXUS
EDITORES;
Historia
del
Per;
SANTILLANA,
Julin;
Los
estados
8.
Lexus.
a b
Jorge Silva Sifuentes (2000). Origen de las civilizaciones andinas. En Martnez. Historia del Per. Culturas prehispnicas. Barcelona:
Teodoro Hampe
ISBN 9972-625-35-4.
9.
2011
a b
10.
11.
a b
http://www.wradio.com.co/nota.aspx?id=897235
http://www.lostiempos.com/oh/actualidad/actualidad/20100829/los-misteriosdel-lago-menor-del-titicaca_86858_166150.html
12.
http://www.gobernacionlapaz.gob.bo:8001/simit/sistema/ficha_turistica/fichatur istica.php?atr_id=276
LA CULTURA TIAHUANACO 1. INTRODUCCIN: PERIODO DE LOS ESTADOS PANANDINOS Este periodo se desarroll entre los aos 700 d.C. y el 1100 d. C. Se le conoce como el horizonte medio, segundo horizonte u horizonte fusional. Es la poca
en que en territorio andino se producen grandes integraciones, siendo las culturas ms importantes Tiahuanaco y Wari. Estas culturas se desarrollaron en un mismo periodo histrico, pero tuvieron caractersticas propias y diferentes. La cultura Wari se expandi mediante conquistas militares por la costa, la sierra y la ceja de selva a partir de Ayacucho. En cambio, la cultura Tiahuanaco del altiplano se difundi por algunos valles de la costa sur del Per mediante el establecimiento de colonias. 2. MEDIO GEOGRFICO La cultura Tiahuanaco fue dada a conocer por el cronista Pedro Cieza de Len en el siglo XVI, en su obra la Crnica del Per. Su centro principal fue el complejo arquitectnico de Tiahuanaco ubicado en la meseta del Collao a 21 km al sur del lago Titicaca, en la parte del altiplano boliviano. A partir de este punto se difundi por Bolivia, Norte de Argentina, Norte de Chile y el sur del Per. La mayor parte de su territorio altiplnico estuvo por encima de los 3800 msnm. Este territorio es considerado pobre el da de hoy, sin embargo, los pobladores de Tiahuanaco desarrollaron una cultura compleja y muy organizada. La altitud promedio del territorio es de 4000 msnm. Soporta fuertes alternancias de temperatura entre el da y la noche: el sol es fuerte y quemante durante el da; al que le sucede un intenso fro en la noche. Adems, hay periodos de prolongadas inundaciones al que le suceden periodos de sequas, de acuerdo al aumento o la disminucin de las lluvias. Todo ello representa condiciones muy difciles para la vida animal y vegetal. Sin embargo, los pobladores de Tiahuanaco, manejaron esta geografa tan difcil y complicada correspondiente a un ecosistema fro de puna. Por ello tambin se le llama la cultura del fro. 3. LA ECONOMA DE TIAHUANACO En agricultura, desarrollaron diversas tcnicas para manejar un territorio tan hostil. Una de ellas fueron los camellones o waru waru, estos fueron montculos de tierra por encima del nivel promedio de la superficie del terreno, que les permiti obtener un adecuado drenaje, evitar la saturacin hdrica del suelo, asimismo les permiti crear un microclima para proteger a los cultivos del fenmeno de la helada. Los utilizaron en zonas sujetas a constantes inundaciones, en las que de otra forma era imposible el cultivo en pocas de lluvias. Otra tcnica que utilizaron fue el de las cochas, un sistema de lagunas naturales o artificiales que al llenarse de agua sirvieron de reservas para irrigar campos de cultivo y pastizales de manera controlada en las pocas de sequas. Sembraron tubrculos como papa, oca, olluco, mashua, etc, los que son muy resistentes a las duras condiciones climticas. La ganadera fue tambin una actividad importante. Pastaron enormes rebaos de camlidos, de los cuales obtenan su carne, su lana, los utilizaron como animales de carga y utilizaron sus excrementos como abonos. Aprovecharon la alternancia entre los rayos solares del da y el fro helado de la noche para desarrollar formas de conservacin de alimentos por largos perodos mediante su deshidratacin. Es el caso del charqui, para conservar la, carne de los camlidos; y, el chuo para conservar la papa. Los productos conservados no perdan sus cualidades nutritivas. Como en el altiplano no podan obtener todos los alimentos que necesitaban consumir, utilizaron un sistema para obtener
recursos de otros pisos ecolgicos situados a largas distancias. Dicho sistema se denomin el control vertical de los pisos ecolgicos, que fue introducido por el antroplogo norteamericano Jhon Murra. Consista en trasladar parte de la poblacin a distintos pisos ecolgicos, ubicados al oeste y este del altiplano. As se formaban colonias o enclaves que explotaban los recursos de los distintos valles para obtener los alimentos que necesitaban para satisfacer las necesidades de los habitantes de la meseta del Collao.
4. ORGANIZACIN POLTICA Tiahuanaco fue un estado colonizador, debido a que controlaron diversos territorios mediante el establecimiento de colonias o enclaves, y no a travs de conquistas militares. Su objetivo no era someter a las distintas poblaciones de los diversos pisos ecolgicos, solo buscaban obtener los recursos que no podan obtener en la meseta del Collao. En esta necesidad de establecer colonias llegaron a tener contacto con los Wari. 5. ARQUITECTURA Todas las construcciones que realizaron los Tiahuanaco presentan una cuidadosa planificacin y se caracterizan por sus grandes dimensiones. La piedra fue el material que utilizaron, para asegurar las piedras de los muros de sus construcciones utilizaron grapas de cobre estafero. Sus construcciones mas importantes son parte del complejo arquitectnico de Tiahuanaco que tiene una rea aproximada de 400 ha. Akapana, posiblemente una fortaleza de forma piramidal, construida sobre una elevacin natural, sus dimensiones son 180 m de largo por 15 m de altura, se constituye en la construccin ms grande de Tiahuanaco. Kalasasaya (Piedra Parada), sus
dimensiones son de 135 m por 130 m, en ella se encuentra el templete subterrneo, distintos monolitos; sobre todo, la Portada del Sol o intipunko. Pumakunko, es una construccin que presenta plataformas y pirmides. El Templete, es un templo subterrneo cuyo piso se encuentra por debajo del nivel del suelo, se encuentra decorado con cabezas clavas en sus paredes interiores. 6. ESCULTURA Construyeron grandes esculturas de piedra. El monolito de Bennett es la ms grande de todas las esculturas, mide 7,30 m de altura, fue hecha en base a una sola piedra de arenisca roja, representa a un ser antropomorfo que lleva un cetro y vaso tipo kero en sus manos. La portada del sol o intipunko, es una sola piedra de 4 m de largo por 2,18 m de alto, tiene un vano central a modo de puerta de 1,37 m de alto y 83 cm de ancho. En la parte central aparece representado el dios Wiracocha, mide 81 cm de alto por 54 cm de ancho, esta cuidadosamente trabajado en alto relieve, presenta en cada mano bastones o cetros que terminan en cabezas de cndores, de su cabeza salen veinticuatro rayos donde aparecen de manera alternada crculos y felinos. El personaje central guarda alguna relacin con el personaje de la Estela Raimondi de Chavn. Slo que el personaje de Tiahuanaco humaniza los rasgos felnicos de Chavn, quizs ello se debera al estilo del artista o a que las relaciones sociales en Tihuanaco no se basaban en el terror. Por ello se dice que debi existir una continuidad entre Chavn y Tiahuanaco. 7. CERMICA Fue una cermica policroma, combinaron el negro, rojo, blanco, predominando el anaranjado. Representaron figuras geomtricas, zoomorfas y antropomorfas. El kero fue su ceramio ms representativo, de boca ancha y base estrecha, presenta una escultura en forma de cabeza de felino o camlido en uno de sus lados.