El Romanticismo y La Unidad Cósmica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL ROMANTICISMO Y LA UNIDAD CSMICA Por Albert Beguin

Obra de Caspar David Friedrich, gran pintor del romanticismo. En esta imagen, las ramas y los pjaros que ellos se posaban para expandirse y fundirse con la distancia celeste. Integracin de cada cosa con el todo. Tpico sendero romntico de la bsqueda de la unidad csmica. El romanticismo alz sus escudos contra las flechas del racionalismo, y contra la exacerbacin de las facultades analticas de la ciencia y la filosofa. En Alemania, el movimiento romntico lig su origen con Hamann, "el Mago del norte", Herder, Federico Schiller, Federico Schlegel, Novalis, Ludwig Tieck y muchos otros. En Inglaterra, la lrica y el pensar romntico se avivaron mediante William Blake, William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge, John Keats, Lord Byron o Percy Shelley. El romanticismo no slo fue una teora y una prctica del arte. Tambin fue una cosmovisin, una filosofa de lo universal. Cristal esencial en la visin romntica del mundo es su organicismo, una creencia de fuerte antecedentes hermticos y neoplatnicos del universo como organismo viviente, como irradiacin de una gran alma del mundo. Mediante la creacin y el pensamiento, el romanticismo breg por inocular en los espritus una percepcin animista y simblica de la existencia. En cada gata de vida reverbera un smbolo que reintegra las cosas particulares e individuales a una gran conciencia en la que todo existe y se interrelaciona. El captulo de la obra de Albert Beguin que aqu le presentamos, "La unidad csmica", pertenece a El alma romntica y el sueo ; obra que junto a El espejo y la lmpara de Abrahms, o La carne, la sangre y el diablo , de Mario dal Pra, es una de las ms clsicas y sustantivas obras introductorias a los ricos bosques del romanticismo. E.I LA UNIDAD CSMICA La historia de la filosofa suele menospreciar a los "filsofos de la naturaleza", considerndolos como meros vulgarizadores dcl Pensamiento de Schelling. Ninguna descalificacin ms injusta que sta. Es intil que nos planteemos cuestiones de prioridad; pero indudablemente, en muchos aspectos, un Baader o un Novalis, un Kielmeyer y hasta un Steffens fueron los iniciadores de Schelling; y no es menos cierto que la filosofa de Schelling no basta para explicar algunas de las ms sorprendentes intuiciones de sus pretendidos "discpulos". Si el ms poderoso constructor de sistema merece que se le llame el maestro entre aquellos que lo rodean y que aun sin conocerlo trabajan en la construccin del edificio filosfico de su poca comn, Schelling puede reivindicar ese ttulo. Pero, mejor que apegamos a todas esas estriles delimitaciones de influencias y de filiaciones, importa que nos demos cuenta de que en este caso nos hallamos frente a una corriente de pensamiento original y fecundo, que fue la obra comn y fragmentaria de varios espritus, por lo dems muy diferentes. Es incontestable que ninguno de ellos fue el creador de una gran filosofa; y es que aqu nos encontramos en los confines del lirismo, dcl pensamiento puro y de actitudes propiamente religiosas. La corriente de pensamiento que tuvo su expresin terica en la filosofa de la naturaleza se manifest a un mismo tiempo en los cuatro puntos cardinales de Alemania, en sabios de origen muy diverso y que no pertenecan todos a la misma generacin. En su mayor parte haban pasado por las Facultades de medicina o de ciencias naturales, muchos por la Escuela de Minas de Freiberg, mientras que otros haban estudiado la teologa luterana o haban vivido largo tiempo en familiaridad con

los

msticos

catlicos.

(...) el ms extrao e inquietante de los "fsicos romnticos" fue sin duda Johann Wilhelm Ritter, sabio mstico de corta vida que fue amigo intimo de Novalis y en torno al cual se form una verdadera secta. Temperamento profundamente desequilibrado, presa de singulares fenmenos nerviosos, sujeto a un demonio interior que le dictaba, en un estado entre el sueo y la vigilia, chocarreras y frases chuscas, Ritter representa, en las ciencias y en la filosofa romntica, mas o menos lo que Novalis representaba en la poesa hasta su muerte precoz y su leyenda pstuma los hacen afines. Sin embargo, el "joven fsico" era un ser infinitamente ms turbio que Novalis, e incapaz de esa transfiguracin de s mismo y del mundo por la cual el autor de los Himnos a la noche se supe liberndose dc su propia erudicin. Como stos son la mayor parte de los sabios que, en pos de los poetas, inscribieron, en una concepcin del mundo renovada por los mitos, su apoteosis del sueo. Para comprender el lugar de la eleccin que le asignan, tenemos que esforzarnos por entender, no dihamos su sistema ( ya que estos grandes investigadores desordenados lo que hubo fue ms bien intenciones e intuiciones, ms bien una nostalgia de sistema que un sistema), sino el ritmo la orientacin de su pensamiento. La naturaleza es, pues, un organismo animado y no un organismo divisible en sus diversos elementos. No se trata aqu de una simple comparacin con la vida animal, sino de una intuicin esencial, comn a todos los que obedecen a la necesidad de reducir la multiplicidad de las apariencias a una Unidad fundamental. Si se la considera en el tiempo, la naturaleza aparece como un ciclo infinito en que toda existencia individual nace y muere, sin tener sentido ms que por su subordinacin al conjunto. En el espacio, la naturaleza abarca todos los fenmenos, cada uno de los cuales refleja y reproduce simplemente la vida total. Bajo la influencia de las teoras galvanistas, se considera la vida como una especie de circuito csmico en que "los organismos individuales no son ms que remansos que interrumpen la corriente para intensificarla. Lo que posee de vitalidad el individuo en cuanto tal lo toma de la vida universal, y es preciso que un trabajo continuo de asimilacin y desamilacin -cuyos lmites extremos son el nacimiento y la muerte- restablezca incesantemente el circuito interrumpido y encae la corriente (Ritter). La muerte propiamente dicha no existe: un individuo nace de otro; morir "es pasar a otra vida, no a la muerte"( Oken). "El Todo (o el Absoluto) es lo nico que vive -interpreta Baader-; cada individuo slo vive en proporcin a su proximidad al Todo, esto es, en la medida en que una ek-stasis lo arrebata de su individualidad." Por consiguiente, la vida es la nica realidad, y el movimiento eterno se identifica con lo divino. Pero este flujo eterno de la vida no carece de direccin, no se confunde con una fuerza ciega. "Todo lo que es perfecto en su especie debe elevarse por encima de su especie y convertirse en otra cosa, en un ser incomparable" (Goethe). El proceso evolutivo tiene una orientacin, y el progreso de las vidas individuales permite creer que la vida entera se dirige hacia un fin ltimo. Aqu se insertan, en esta filosofa, las meditaciones sobre la Unidad primordial y la multiplicidad de los seres separados, por las cuales debe explicar el estado actual de la naturaleza y de la humanidad. La percepcin de la unidad es una premisa que los romnticos aplican al mundo exterior, pero que tiene su fuente en una experiencia absolutamente interior y propiamente religiosa. Este punto de partida es el de los msticos de todos los tiempos y de todas las escuelas, para quienes el dato primitivo es la unidad divina, de la cual se sienten excluidos y a la cual aspiran a volver por el camino de la unin mstica. Los pensadores romnticos, discpulos de los naturalistas y de los msticos, tratarn de explicar el proceso mismo de la evolucin csmica como el camino de retorno de la unidad perdida, y, para llegar a ella, recurrirn a mitos inspirados todos en la idea de la cada. La existencia separada es un mal: debe de tener su origen en un error, en un pecado

que destruy la armona de los principios. "Toda existencia individual no es ms que un reflejo incompleto del Todo, una tentativa imperfecta de representar en su pureza la Idea absoluta de la vida que, sin embargo, no puede ser realizada sino por la naturaleza en su totalidad", escribe, como naturalista puro, Christoph Wilhelm Hufeland. Pero Baader, pensador religioso, insiste en el estado anormal, "violento", en que se encuentra actualmente la naturaleza. El proceso universal representa un estado intermedio entre la unidad original y la unidad recuperada. La humanidad, como todo lo que existe, comienza por olvidar la unidad de los orgenes; pero "cuando el desarrollo llegue a su trmino, volver a s misma y recordara esta unidad" (J. J. Wagner). Y los romnticos no se cansan de evocar la lengua primitiva, a partir de la cual se haba diferenciado las diversas lenguas, la religin original, la sociedad, cuya disociacin ha creado las creencias mltiples y los Estados. No slo la historia de las especies animales y de la naturaleza entera, sino tambin la historia de la humanidad en su conjunto y la vida de cada uno de nosotros tendrn su explicacin dentro de este mito: en cada cosa vive secretamente un germen de la unidad perdida y futura, al mismo tiempo que un principio de individuacin y de separacin. Pero como la sola unidad es real, es inevitable la marcha de la vida hacia la reintegracin. En nuestro universo sensible, todas las cosas tienen una significacin simblica y son el reflejo, mitad luminoso y mitad oscuro todava, de la realidad suprema. En todas las jerarquas de la creacin se encuentra esta doble naturaleza de las cosas en forma de lucha entre dos tendencias contrarias. As, pues, lo que en Fichte era una dialctica pura, proceso del espritu humano y del conocimiento, se convierte, para Schelling y los filsofos de la naturaleza, en la ley, en el principio de la evolucin. El ritmo fundamental de la naturaleza es exactamente el del esquema dialctico: toda "polaridad", toda lucha de fuerzas antagnicas y complementarias, que slo existen la una contra la otra, se resuelve en una sntesis superior. La nueva realidad que as nace se encuentra, a su vez, en relacin de polaridad con otra tendencia vital; de ah una nueva sntesis, o bien, en la naturaleza, una nueva especie ms elevada. Entre todas las parejas de tendencias que constituyen la vida se establece una vasta analoga: al ritmo del da y la noche corresponden, en otro planos, las oposiciones de los sexos, los principios de la gravedad y de la luz, de la fuerza y de la materia, etc. Pero una gran fuerza recorre toda la vida csmica, ligando entre s, y con el conjunto, a todos los seres existentes; esta fuerza, bajo la influencia de los descubrimientos magnticos, recibe el nombre de simpata. Puede verse por ello hasta que realidad concreta llevaron los romnticos la idea ocultista de la analoga; esta accin misteriosa toma todas las formas posible de la magia y en particular de la mstica de los nmeros. Clculos infinitos y sutiles ponen en relacin la forma geomtrica de los cristales con la marcha de las constelaciones, la circulacin de la sangre, la reproduccin de las clulas animales, los periodos geolgicos o las etapas de la vida human. Los nmeros han representado siempre este papel en toda filosofa de la unidad y de la universal analoga; representan una formula espiritual, tanto de los cuerpos como de las almas, un principio de traduccin y de equivalencias infinitas. Las ideas romnticas sobre el proceso de la evolucin csmica encontraron fcilmente su expresin en este lenguaje. El Uno primitivo engendra la Dualidad, frmula de la ley de polaridad que rige todo proceso natural. Geomtricamente, el crculo y la elipse corresponde a al Uno y al Dos, y la elipse tiende a reunir en uno solo sus dos focos para reintegrar el crculo primitivo. Apoyndose esta interpretacin de la Trinidad y de la Elipse, y al mismo tiempo en los guarismos tradicionalmente atribuidos por el ocultismo a los diversos seres -cinco a la planta, siete al animal, nueve al hombre, etc., J. J. Wagner (en su Filosofa

matemtica), y Wilhelm Butte (en su Aritmtica de la vida humana) se esforzaron por deducir las relaciones que regulan a la vez las estaciones, las grandes eras astrales, el crecimiento de los vegetales, la multiplicacin de las especies animales, la estructuras de las flores, la gama de los colores y de los sonidos. En todas panes se encontraban perodos anlogos, y la estructura del universo entero se concibi como algo esencialmente rtmico. De ello se dedujeron concordancias entre los diversos rdenes de sensaciones, correspondencias entre las artes, y un Novalis no fue el ltimo en asimilar las formas de la msica a la de la arquitectura, las leyes de los colores a las de la prosodia. Sabida es la suerte que en Baudelaire y su descendencia iba a tener esta esttica de las correspondencias. Los "panvitalistas" modernos han tratado de echar mano de esta filosofa y de encontrar en ella los elementos de una doctrina semejante a la suya, que sera, por lo tanto, una religin de la Vida, opuesta al Espritu (considerado como una fuerza extraa y hostil al proceso sagrado de la naturaleza). Esto es violentar curiosamente el pensamiento de los romnticos. Porque si los romnticos hablan de una vida universal que liga todas las existencias individuales, no hay que olvidar que, para ellos, el proceso evolutivo va de una armona original hacia una armona recuperada, y sobre todo que el principio de la vida se asimila al espritu; y ste, lejos de ser un intruso o un huesped de ltima hora, devuelve poco a poco la naturaleza a la armona en que primitivamente estuvo con l. Con la concepcin neoplatnica del animal-universo renace la idea de un alma universal omnipresente, principio espiritual de todas las cosas, el cual son emanaciones o aspectos las almas individuales. Esta ltima es la fuente de donde manan a la vez la realidad espiritual el cosmos. Entre el plano trascendental de las ideas y el plano de la naturaleza no hay ya un abismo, sino un lazo comn. La naturaleza se asimila a una accin inconsciente de esta alma que se hace consciente en el espritu humano, y que es la unidad indivisible, considerada bajo su aspecto creador. Es, con relacin a la naturaleza, lo que el artista con relacin a su obra. "Las cosas estn en Dios como pensamientos que l piensa. . . Reflexionemos sobre nosotros mismos y veremos que es as", deca ya un pensador annimo del Renacimiento. El universo es otra manera de ser de la unidad, que, en vez dc concentrarse en s misma, se manifiesta y se desarrolla. Para la mayor parte de los pensadores fue difcil escapar a la tentacin pantesta, o cuando menos hacer inteligible la diferencia que quisieran establecer entre su pensamiento y el pantesmo. No se cansan de repetir que, si Dios est en todo, es al mismo tiempo el nico ser verdadero no como algo exterior al universo (presente en l, desde luego), sino como su principio de vida, su centro, su alma. Indudablemente, Dios no puede renunciar a manifestarse y a conocerse a s mismo en las cosas; pero no por ello hay una identidad entre Todo csmico y Dios. Cul es el puesto del hombre en este universo? Como todas las creaturas, el hombre es el smbolo, la imagen del Todo. Pero ocupa en l un lugar privilegiado. La gran analoga que rige la organizacin interna de la naturaleza hace del hombre, segn la tradicin ocultista, el microcosmo en que se refleja y resume el macrocosmo. Partiendo de la teora del conocimiento, los filsofos de la naturaleza establecen el principio de que no podemos conocer sino aquello cuya analoga llevamos en nosotros mismos. "El hombre es la punta extrema, la corona de la evolucin natural; debe comprender en s cuanto le ha precedido, como el fruto comprende todas las partes anteriores de la planta. El hombre debe representar, en pequeo, el mundo entero". Tal es la frmula que Oken, el menos mstico de nuestros pensadores, da de la preeminencia humana: el hombre se encuentra en el trmino de una evolucin y, por consiguiente, lleva en s toda la multiplicidad de sta. Pero, va en su diario de juventud, Baader haba pasado con toda espontaneidad de esta dignidad del hombre, puramente biolgica todava, a una imagen potica y religiosa. El hombre, segn l, no slo "es un ser viviente en todo instante y nunca hay en l nada aislado ni separado del universo, pues todo es uno,

todo vive en uno", sino que adems refleja en s mismo la totalidad de la naturaleza y en ella encuentra a Dios. La analoga que hace de cada existencia separada un smbolo del organismo total tiene su correspondencia en la analoga que hace de nuestro espritu el smbolo completo del universo; la naturaleza entera es un audaz poema cuyo sentido, siempre el mismo, se manifiesta bajo apariencias siempre nuevas. Es un gran fbula que, en cada uno de los momentos perecederos del tiempo, se acerca a su moraleja, que una, esplndida y admirable. Dichoso el mortal a quien un presentimiento ha trado algn conocimiento de esta magna significacin, y que se ha estremecido al recibirlo. Le ha sido dado contemplar lo Invisible bajo sus velos... La ley natural del hombre...lo destina a percibir la voz de Dios, que resuena en todas las naciones, a leer y descifrar los jeroglficos divinos. El hombre mismo no puede hacer otra cosa que acto potico: adivinar, sentir y presentir en la naturaleza el gran ideal de Dios y, luego, por el acto y la palabra, imprimir en todo lo que esta en el y fuera de el su ideal ntimo, que es la copia mutilada, impura y como desfigurada del ideal divino. El hombre, microcosmo, imagen reducida del mundo revelado, es tambin, segn la expresin de Ennemoser, un microtheos; algunos de sus actos, y en particular el acto potico, son reflejo de la accin divina. En este sentido puede haber una justificacin de la existencia separada, que originalmente es un malo. Steffens ilumin este importante momento dialctico en perfecta lucidez: El misterio de la naturaleza...est expresado en sui totalidad en la forma humana. El hombre ha sido producido desde el fondo mas remoto pasado del planeta; lleva en si, como su destino propio, todo el destino del planeta, y junto con este, el destino del universo infinito...La historia entera del mundo dormita en cada uno de nosotros. Tal es el orden natural de sucesin de los fenmenos y de las especies, en cuyo vrtice el organismo fsico del hombre, su forma misma, representa el punto de perfeccin en que culmina al proceso evolutivo. Pero, por otra parte, el mismo mundo exterior es un aspecto de nuestro ser interior. Ese gran dilogo del Todo consigo mismo, que se desarrolla en cada uno de nosotros de una manera particular y definida, este es el verdadero misterio. El espritu del hombre, creatura separada, es el espejo mas puro del universo y del Alma Universal. Ms an, esta Alma no puede llegar a la consciencia y conocerse a s misma sino en su imagen, que es el alma humana; pero no hay (y aqu interviene la tica religiosa propia de Steffens) en el alma tal cual es, inculta y abandonada, sino nicamente en el hombre que ha sabido llegar a ser lo que ya es. Lo que debemos hacer es habituar nuestro odo para percibir el dilogo interior del Todo consigo mismo, alcanzar en nosotros mismos las regiones inconscientes, que son las de la semejanza divina. De esta manera se justifica la existencia individual, que antes pareca condenada por esta mstica de la unidad. Sin el hombre, sin su manifestacin propia en el hombre, el Espritu, dicen Schelling y sus amigos, no podra ser consciente de s mismo: en efecto, no puede manifestarse y verse sino en aquello que es su imagen. Slo que el hombre ha perdido su pureza de imagen divina: en su cada ha arrastrado a la naturaleza entera, y sta, para su mirada enturbiada, no es ya el claro discurso simblico de los orgenes. Pero si Dios ha creado el universo, manifestacin suya, quiere que, en el trmino de la evolucin, regrese a l este universo; y, para que el retorno sea posible, es preciso que el hombre vuelva a ser "lo que ya es". Al salvarse de s mismo, ser el agente de la reintegracin de todas la cosas, el redentor de la Naturaleza. Gracias a este lugar otorgado al hombre y gracias a esta esperanza de un retorno a la armona primitiva, Baader, Schelling y otros pensadores dieron a las concepciones "vitalistas" de Herder una orientacin teocntrica que s modific profundamente. Mientras qua para Herder el flujo de la evolucin era eterno, infinito, y la naturaleza (dentro de la cual comprenda la historia) era la nica manifestacin divina, lo romnticos, inspirndose en Hamann y en los mitos ocultistas, restituyen al hombre, con tal de que sepa conquistarlos, unos poderes soberanos.

Este extrao destino del hombre que podra redimir a la naturaleza y conducir a buen trmino su evolucin, no es, sin embargo, la expresin de un "orgullo de la creatura" que se confiere a s misma la dignidad suprema. No hay que olvidar que la historia del mundo empez con una edad de oro, en que el hombre dispuso de poderes mgicos muchos ms vastos, y que la cada fue obra del hombre mismo. Tal es la significacin de uno de los mitos ms singulares y ms comnmente admitidos entre los romnticos: el del andrgino. Baader fue el primero que volvi a este mito, que se encuentra, bajo diferentes formas, en Filn el Judo, en Escoto Ergena y en Boehme. Segn l, el hombre, inicialmente creatura sin sexo, quise procrear sin Dios y "se imagin" en la naturaleza animal. Dios, entonces, cre a Eva para impedir que el hombre cayese al nivel de las bestias. Antes de la cada, el hombre se reproduca por ramificacin, como un rbol, y la diferencia de los sexos es una enfermedad de desarrollo, ingerente a la condicin de los individuos mortales. La desobediencia de la creatura dio origen al Tiempo, el cual la tiene ahora prisionera, y junto con ella a la naturaleza toda. Qu medios se le han dado, entonces, para que se atreva a tener la esperanza de redimirse, de liberarse del tiempo y abolirlo? Es preciso que el hombre descienda a su interior y encuentre ah los mltiples vestigios que, en el amor, en el lenguaje, en la poesa, en todas las imgenes del inconciente, pueden recordarle an sus orgenes; es preciso que redescubra, en la naturaleza misma, todo aquello que, oscuramente, despierta en el fondo de su alma la emocin de una semejanza sagrada; es preciso que se apodere de estos grmenes adormecidos y que los cultive. Y entre ellos, no son los menos preciosos aquellos cuya presencia misteriosa nos revela el sueo. Porque nuestra aparente lucidez actual es una noche profunda, y la verdadera claridad ya no nos es accesible mas que en los aspectos nocturnos de nuestra existencia. (*) (*) Fuente: Albert Beguin, "La unidad csmica", en El alma romntica y el sueo, Editorial Fondo de Cultura econmica, Mxico, 1992.

También podría gustarte