Signo en La Edad Media

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Signo y Lenguaje en la Edad Media

Algunas consideraciones sobre el signo y la estructura Trinitaria del lenguaje en San Agustn.

Ctedra Filosofa Medieval Titular: Prof. Valentn Cricco Alumno: Lic Andrs Castro

Universidad de Morn - Diciembre 2012

Algunas consideraciones sobre el signo y la estructura trinitaria del lenguaje en San Agustn.

La biblioteca es testimonio de la verdad y tambin del error - dijo una voz a nuestras espaldas1 Umberto Eco Aprendemos no solo con el sonido externo de las palabras, sino con la enseanza interna de la verdad.2 San Agustn La realidad que yo conoc ya no exista. Bastaba con que la seora de Swann no llegara exactamente igual que antes, y en el mismo momento que entonces, para que la avenida fuera otra cosa. Los sitios que hemos conocido no pertenecen tampoco a ese mundo del espacio donde los situamos para mayor facilidad. Y no eran ms que una delgada capa, entre otras muchas, de las impresiones que formaban nuestra vida3. Marcel Proust

1. Introduccin Salvo en los crculos ms especializados de los lingistas y de los filsofos del lenguaje, se conoce poco de la contribucin de San Agustn al estudio del lenguaje humano y de los signos. Esta situacin resulta bastante particular y aun paradjica, porque se sabe que l fue profesor de gramtica y de retrica; que posea un notable conocimiento del lenguaje humano y de sus mecanismos; que, durante al menos cinco siglos, sobre todo a partir de Pedro Lombardo, se discuti, en medios teolgicos y filosficos, el problema del signo, sobre la base de que en la obra de San Agustn se hallaba la fuente fundamental de esa reflexin. Santo Toms se refiere frecuentemente a San Agustn, en particular a su doctrina del verbum. Adems, en la cuestin de las Quaestiones Disputatae examina el mismo problema que San Agustn analiz en el De Magistro. A pesar de todo esto, muchos autores contemporneos
1

Umberto Eco, El Nombre de la Rosa segundo da, tercia, pag. 159, Lumen -Ediciones de la Flor 1990 2 San Agustn ,De Magistro, Cap XI Clemente Fernndez, Los filsofos medievales, BAC, 1979, Madrid
3

Marcel Proust ,Por el camino de Swan, , Editorial Sudamericana

creen hallarse ante un gran descubrimiento cuando subrayan la importancia de la obra agustiniana con respecto al lenguaje y al signo. Nos parece que esta actitud refleja una doble situacin: por una parte, la ruptura que se estableci, durante varios siglos, con la tradicin patrstica y medieval, muy a menudo provocada por razones ideolgicas; y por otra, la actual revaloracin de la contribucin del pensamiento antiguo y medieval al estudio del lenguaje, que permite dar al pensamiento agustiniano el lugar que se merece. Al estudiar la obra de San Agustn se reconoce fcilmente que fue un profesional de la gramtica y de la retrica, y que, en lo que se refiere al lenguaje, recibi la influencia de diversas fuentes a saber platnicas, aristotlicas, estoicas, plotinianas y bblicas. Por eso no hay que asombrarse al ver su nombre al lado de Platn. Aristteles, Crisipo, los gramticos de Port-Royal, Leibniz, Locke, Berkeley, Peirce, Saussure, Morris, Jakobson, etc... El filsofo norteamericano Charles S. Peirce menciona a Agustn entre los autores que ley y de quien recibi alguna influencia. Por su parte, Romn Jakobson afirma que San Agustn trabaj, de manera muy seria, los estudios de los estoicos sobre la accin de los signos. Adems, algunos semilogos tales como Th. Sebeok; Umberto Eco y T. Todorov lo consideran como un autor clave en la historia de la semitica. Entre los filsofos de este siglo hay que mencionar a Ludwig Wittgenstein quien admira mucho a Agustn y trata de presentar una interpretacin bastante discutible del pensamiento de San Agustn sobre el lenguaje, la cual, entre los autores anglosajones, se ha vuelto clsica bajo el nombre de "augustinian picture". Adems se ha subrayado una cierta influencia sobre Heidegger y cierta relacin entre la concepcin agustiniana del signo y lo que Husserl llama la expresin significativa. Georg Gadamer trata de recoger la herencia de Agustn y de reflexionar, a su luz, sobre el lenguaje'. Jacques Lacan por su parte, nos dice que es "muy diciente darse cuenta de que los lingistas, en el supuesto de poder reunir, a lo largo de los tiempos, una gran familia a la que se la pueda denominar as han necesitado quince siglos para redescubrir, como un sol que se levanta de nuevo, como una aurora naciente, ideas que ya estaban expuestas en el texto de San Agustn [De Magistro'], que es uno de los ms admirables que se puedan leer". As podran multiplicarse las referencias incluyendo nombres como Ricoeur, Kristeva y Derrida, pero basten las anteriores para mostrar el lugar y la importancia de San Agustn en la reflexin contempornea sobre el signo y el lenguaje.

1.1 Signos versus palabras en la tradicin filosfica pre agustiniana

El trmino que la tradicin filosfica occidental tradujo luego como signum y signo es en griego semeion. Aparece como trmino tcnico filosfico en el siglo V aC, con Parmnides y con Hipcrates. A menudo es sinnimo de tekmerion prueba, indicio, sntoma y una primera distincin entre ambos trminos solo aparece en la retrica aristotlica. Los nombres (las palabras) para Pamnides sern etiquetas falaces frente al signo como vehculo hacia lo inmutable e imperecedero. El hombre tiende a instaurar una pseudoequivalencia con la realidad y con ello la oculta en palabras que son nombres o onoma. Si las representaciones son falaces, los nombres sern solo etiquetas, igualmente falaces, aplicadas a las cosas que queremos conocer. En cambio cada vez que Permnides usa el trmino signo hablar de una prueba evidente, de un principio de inferencia. De la via que dice que es Existen muchsimos signos4 (smata) Por lo tanto los nombres (las palabras) no son signos, y los signos sern algo distinto.

En Platn y Aristteles cuando se habla de las palabras se piensa ya en una diferencia entre significante y significado y sobre todo entre significacin: Decir qu es una cosa, funcin que tambin desempean los trminos singulares y referencia: Decir que una cosa es: funcin que solo desempean los enunciados completos.

Pero Aristteles, en toda su obra lgica, en que se ocupa del lenguaje, es reacio a utilizar la palabra semeion para referirse a las palabras. En un clebre pasaje del De Interpretatione (16- 1-10) Aristteles parece decir que las palabras son signos (semeia ) Lo que parece decir es que las palabras son simbolos de las afecciones del alma, as como las letras del alfabeto, son smbolos de las palabras. Luego aclara que tanto las letras como las palabras no son iguales para todos, lo que remite a algo que recalca mejor en 16 20-30: las palabras y las letras se instauran (nacen) por convencin y en ello
4

( Simplicio, Fsica), 179,31

difieren de los sonidos que emiten los animales para manifestar sus afecciones internas.

Aristteles no consideraba que las palabras deban definirse como signos. As que mientras en la retrica el signo se entender como principio de inferencia, en todas las pginas que escribe sobre el lenguaje verbal, el trmino lingstico (smbolo) se rige por el modelo de la equivalencia y puede decirse incluso que es Aristteles quien instaura el modelo de la equivalencia para los trminos lingsticos. El trmino es equivalente a su definicin y es plenamente convertible en ella.

2. Signo y lenguaje en San Agustn

Ludwig Wittgenstein comienza sus Investigaciones Filosficas con una cita de San Agustin en la que este expone su teora de la adquisicin del lenguaje. En verdad, Agustin estudi mucho el signo y el lenguaje; atribuye a las disciplinas sermocinales o lingsticas (gramtica, dialctica y retorica) la capacidad de producir un conocimiento del signa y del lenguaje que nos habilita para manejar con propiedad los instrumentos de nuestra comunicacin. Tal conocimiento alcanza su plenitud en la retrica, que es la ciencia y arte del bien decir. El estudio del signo (semitica), y en especial el del signo lingstico (filosofa del lenguaje), obtiene un lugar privilegiado en la filosofa de San Agustin. Signo y lenguaje son dos de sus principales preocupaciones, dado que es para el algo muy importante el tema de la enseanza.

Como sealamos anteriormente, todas las obras de San Agustn dan testimonio de su profundo inters por el lenguaje. Hay sin embargo, algunos escritos en los que trata, "ex professo" y de manera ms profunda, el problema. A tales obras nos vamos a remitir a lo largo de este trabajo. En sus primeros dilogos, como trataremos de mostrarlo, se hallan algunas referencias espordicas al lenguaje, y algunos elementos alusivos al mismo, los encontramos en sus primeros escritos teolgicos y religiosos, Particularmente en los que elabor contra los maniqueos. El tratado De Dialctica nos presenta una breve y condensada exposicin sobre el signo lingstico, en estrecha relacin con la doctrina de los estoicos. En el De Magistro, compuesto en Tagaste en el 389, y donde reproduce una discusin con su hijo Adeodato, Agustn se interesa por la finalidad del lenguaje y, desde una perspectiva eminentemente pedaggico-teolgica y en relacin con su teora del conocimiento, analiza las condiciones de posibilidad de la enseanza por medio del signo lingstico. En el De Doctrina Christiana, escrito en dos etapas, desarrolla una teora del signo en general, y nos ofrece los fundamentos de una retrica cristiana y de una interpretacin correcta de las Escrituras. En el pequeo escrito De Catechizandis rudibus presenta algunas breves sugerencias sobre la doctrina del verbum cordis, el verbum cogitatum ad similitudinem vocis y el verbum vocis, de lo cual hablar explcitamente en el De Trinitate. En las Confessiones, profundiza algunos aspectos de su teora general sobre los signos y hace agudas observaciones sobre la adquisicin del lenguaje por el nio. Desde una perspectiva teolgica, el tratado De Trinitate presenta reflexiones profundas sobre las relaciones que hay entre la palabra interior y la palabra exterior, y ofrece consideraciones pertinentes sobre el fundamento social del signo lingstico.

3. Definiciones y divisiones principales del signo

Agustn parece tener clara la importancia de los signos en la vida humana. Todos los seres se dividen en signos y significables5, nos dice en el De magistro, pues todos los signos son cosas, aunque no todas las cosas sean signos, sino que hay adems "significables", como aade en el De doctrine christiana. Los signos son, pues, cosas de cierto tipo especial. Eso que tienen de especial es que son cosas que se usan para significar; y el significar (o representar) tiene como principal cometido ensear a los dems, En definitiva, todo comunicar es ensear ya que al preguntar enseamos lo que deseamos saber y
5

Aunque en la Edad Media se llegaba a considerar todo el universo creado como un signo de Dios, Agustin no reduce -todo al signo, sino que -como hemos vista-- hablade signos y significables, y nos habla de la representacion como lo propio de los signos. Beuchot Mauricio ; Signo y lenguaje en San Agustn.Dianoia Vol. 32, Nmero 32 1986. pag 13 a 26 pag . Instituto de Investigaciones Filosficas , Universidad Autnoma Mxico

al responder enseamos lo que pensamos satisface como respuesta a otros, en todo esto se cumple una ley de comunicacin para lo que sirven estos signos.

Los signos tienen definicin y divisin. Agustin se dedica a examinarlos. La definicin que hizo famosa aparece en el De doctrine christiana, y dice as: "el signo, en efecto, es la cosa que, adems de la especie [o imagen, o representacin] que introduce en los sentidos, hace llegar al pensamiento de otra cosa distinta", Los ejemplos que da abarcan tanto signos naturales como signos artificiales o convencionales. Naturales, como la huella; adems de ver la huella o tener su representacin en los sentidos, llegamos al pensamiento del animal que pas. Tambin es signo natural el humo, ya que representa naturalmente al fuego. Los signos artificiales tienen como prototipo ms convencional el lenguaje. La divisin del signo que establece San Agustn es bimembre: unos son los signos naturales y otros los artificiales o dados (signa data) ambos han aparecido en el ejemplo que ha dado despus de la definicin. Aade tambin la definicin de cada una de estas tres clases de signos de su clasificacin: (Signos) naturales son los que, sin voluntad y sin ningn deseo de que signifiquen adems de si mismos hacen conocer algo distingo de ellos, como lo hace el humo, que significa el fuego.6 Agustn aade un constitutivo del signo natural que se distingue del artificial o convencional en que no ha sido impuesto por la voluntad humana segn un deseo particular de significar; sino que han sido establecidos, instituidos o impuestos por la misma naturaleza. La formulacin del problema del signo en San Agustn, habida cuenta de la simultaneidad de convergencia y disyuncin en el interior de su discurso entre teologa y semitica, lleva a proponer como sostiene Valentn Cricco en su libro Semitica Agustiniana que desde la perspectiva semitica de San Agustn se establecen las condiciones de funcionamiento del texto como acto de escritura / lectura en un espacio de hipermotivacin abierto por la relacin de origen entre verbum mentis y las Sagradas Escrituras cuyo proceso significante y transformativo propone una va alternativa a la teologa.

S. Agustn , De doctr. Chr., 1.II,c , n.2; col 36

El signo es transformacional as lo parece expresar Agustn que en su misma definicin del signo7 que propone reconocer un modelo de carcter transformativo. Es decir el signo nos hace venir al pensamiento otra cosa. La oratoria es el factor homogeneizante pero tambin es una tcnica que asegura la propiedad y eficacia pedaggica y transformacional de la palabra y el discurso. Los sistemas retricos, la literatura y las artes, la apologtica, requieren de aquel aliud aliquid el punto de vista fuera de la lengua o metalingstico, como actividad transformadora del texto y del sentido en la situacin coloquial (dialgica) del sujeto. Tres consecuencias parecen desprenderse de este planteo. Primero para Agustn no tienen sentido una propuesta puramente formal del signo. Es decir un estudio del lenguaje que no tenga en cuenta la concreta significacin de lo que se est tratando al quid significetur. Ningn signo se conoce realmente si ignora de que cosa es signo8 Una segunda consecuencia es la necesidad que Agustn advirti, con total lucidez, de superar el dualismo de la semitica clsica, tanto aristotlica como estoica y conjugar la significacin en una funcin ternaria que integre, junto al objeto y a su representacin, tambin al propsito que es la intencin y finalidad, motivo que el verbo interior generar en si por la lectura. En tercer trmino aparece la necesidad de determinar la figura paradigmtica y absoluta que rige todo proceso de significacin y que el simbolismo sagrado motiva a travs de las Escrituras. Este tensin extrema refluye hacia lo indecible no representable de la alteridad hacia el aliquid aliud, un algo otro del signo agustiniano. Esta operacin, liberadora del contenido significante de toda interioridad, modela el lenguaje, lo inventa, dispone las oposiciones y resistencias del discurso, proyectndose en la historia, en la cultura y en la vida , para mostrar otras visiones de lo real.

La hipermotivacin de la escritura y su efecto superlativo, el propsito se transforma en cumplimiento y este en estructura de un sistema. Goce e instrumento se sueldan en la obra por la que se trascienden.
7 8

S. Agustn. De Doctr.Chr.II,I,1 De Trinitate

La escritura es as docencia: aprend escribiendo dice Agustn en De Trinitate. El modelo didctico resultante, ordena la continuidad normativo- transformativa (la coherencia interna) de los cdigos teolgicos y lingsticos en lo interiores del proceso real. La historia como escritura (textual) La escritura como experiencia (vivida) de la historia

4. Lenguaje, signo y verdad

En De magistro, Agustn propone un modelo pedaggico, cuya fuente de aprendizaje consiste en alcanzar la evidencia interior de la verdad, mediante el ejercicio de las funciones del lenguaje y la interlocucin. Para resolver la contradiccin entre la validez de las palabras como mtodo para un efectivo conocimiento de la realidad y la posibilidad concreta de alcanzar evidencias mediante el lenguaje; San Agustn nos presenta un modelo educativo fundado en la experiencia directa de las cosas mismas como condicin pedaggica de un saber efectivo. El camino se inicia en los signos, pero el verdadero conocimiento se alcanza negando el signo en su apariencia para recuperar en lo diferente de s el acto que lo constituye, siempre innombrable y solo reconocible por la experiencia inmediata que el yo tiene de su representacin actuada. Tal es el giro mostrativo del dilogo De magistro y su propuesta pedaggica. Este modelo remite a Plotino en su esfuerzo por la aprehensin de un pensar puro, de un significante puro. Agustn le pregunta a Adeodato en las primeras lneas del tratado De Magistro10 Qu te parece que pretendemos producir cuando hablamos? El problema pareciera consistir en resolver la alternativa entre la evidencia interior de la verdad como opcin idealista y la experiencia directa de las cosas, como recurso empirista.

En su rechazo del positivismo, Dilthey formaliz luego esta prctica con la nocin de vivencia (Er lebnis). La nocin deba servir para escapar al espesor y a la materialidad de las fuentes en bruto reconvirtiendo su contenido a la vida de la que haban formado parte alguna vez. 10 S. Agustn, De Magistro , I, 1

Los efectos de la palabra y en el uso del lenguaje dependen de esta pragmtica en cuanto a relacin entre signo y usuarios, producto de la voluntad de estos. El habla comprende, en su ejercicio la doble funcin de ensear y aprender (aut docere aut discere) implicada en la voluntad de ejecucin que los hablantes ponen en el acto. Al hablar el locutor ejerce una docencia, que el destinatario, desde su escucha, recibe a modo de enseanza. A la palabra le es inherente, en cuanto signo, la correspondencia entre maestra y aprendizaje, es decir su valor inalienable como paideia. La locucin guarda, en s, una cualidad significante pura, abierta al sentido, que la decisin de los interlocutores activa en el transcurso del desarrollo dialgico.11

5. Palabras y signos en De Magistro Las palabras son signos, y estos dicen en relacin a los significados. Por ello a Agustn le preocupa estudiar esa relacin, En el dialogo De magistro --donde se estudia la injerencia del lenguaje en la enseanza-, Agustin investiga esta relacin entre signo y significado. Y comienza suponiendo que todas las palabras de una proposicin tienen un significado. Se sita en una especie de atomismo lgico, parecido al de Russell en los aiios veinte, cuando veta la necesidad de que cada palabra de un enunciado tuviera denotacin, Pero Agustin, al analizar esta tesis aplicndola a casos concretos, tropieza con dificultades que le obligan a postular diferentes tipos de significado. Dialogando con su hijo Adeodato-en esa obra-, Agustin Ie hace buscar el significado de cada palabra de un verso de la Eneida, pues Adeodato es el que hizo brotar esa tesis de que no hay signo sin cosa significada. Dicho verso es: "Si nihilex tanta Superis placet urbe relinqui" (es decir: "Si nada de tan gran ciudad place a los dioses dejar").

11

El contenido pedaggico del tratado De magistro, se funda sustancialmente en le valor de enseanza que tienen las preguntas y el discurso coloquial entre padre e hijo.

Define las ocho palabras como octo singna ; luego se pregunta por el significado de la palabra / si / y reconoce que este trmino transmite el significado no, ciertamente de alguna cosa de las que vemos a nuestro alrededor, sino quemas bien significa duda, y la duda est en el alma, por lo que - concIuye -dicha expresin significa algo del alma y no algo del mundo externo. Y ya que reconoce que non ese signum nisi aliquid significet est obligado a definir el significado (no el referente ) de nihil; ya que es imposible que se emitan significados para no decir nada, y puesto que este significado de /nada/ no parece ser un objeto ni un estado de este mundo; Agustn concluye que expresa una afeccin de nimo, o sea el estado de la mente, que, aunque no reconozca algo reconoce la ausencia. Hoy llamamos a este tipo de elementos operadores lgicos12 algo que debe tener un rgimen abstracto de contenido. Luego Agustn pregunta qu cosa significa / ex / y descarta de plano la definicin sinonmica conforme a la cual significara / de / El sinnimo es una interpretacin, pero a su vez tambin , pero a su vez tambin tiene que ser interpretado.

Agustn concluye que ex significa una separacin (secretionem quandam) con respecto a aquello en que estaba includo. Y expresa una instruccin ulterior para su descodificacin contextual13. A veces expresa separacin de algo que ya no existe Como cuando la ciudad citada en el verso ha desparecido y otras veces expresa separacin de algo que permanece. Por lo tanto para Agustn, el significado de un trmino sincategoremtico sera un bloque / una serie / un sistema de instrucciones para posibles inserciones contextuales y para distintos usos semnticos en contextos diferentes.

12

Los conectores u operadores lgicos son palabras o expresiones que marcan la relacin entre ideas. Se suelen situar al principio o cerca del inicio de la oracin para indicar su relacin lgica con la anterior. Sirven para indicar diferentes tipos de relacin entre las oraciones que integran el prrafo y para pasar de un prrafo a otro, por ello han de seleccionarse cuidadosamente.
13

Umberto Eco en su libro Semitica y filosofa del lenguaje y retomando el tema planteado en De Magistro por San Agustn; se pregunta si el significado de un trmino sincategrematico como bloque, serie o sistema de instrucciones para posibles inserciones contextuales y distintos usos semnticos en contextos diferentes, no se dara tambin en el de los trminos categoremticos. De hecho esa sera la solucin que se est imponiendo actualmente en las semnticas componenciales orientadas hacia el contexto.

En la investigacin de Agustin y Adeodato comienzan a surgir diferentes tipos de significado: un os que son cosas extramentales y otros que son cosas intramentales, como les ha hecho ver la misma palabra 'si', Algo parecido sucede con la siguiente palabra del verso, que es 'nada', Si se pensara que es signa porque significa alguna cosa como las que vemos, dejara de ser signo, porque 'nada' no significa ninguna de las cosas que nos rodean, i. e. no designa ninguna cosa fsica. Para que pueda seguir siendo signo, dado el supuesto de que todo signo significa alguna cosa, tiene que aceptarse que designa alguna cosa del alma. Podr pensarse que tanto 'si' como 'nada' no tienen que significar alguna cosa del alma, sino alguna cosa extramental pero no de carcter fsico. Sin embargo, para no entorpecer la discusin, Agustin y Adeodato evitan entrar en esta cuestin, y, para poder avanzaren el dialogo, conceden que tanto 'si' como 'nada' significan cosas mentales o del alma. Segn puede verse, Agustn se topa con palabras que, significan cosas intramentales o psquicas adems de las ms frecuentes palabras que significan cosas fsicas. Ya hay cierta diferenciaci6n entre diversos tipos de significado (por lo menos estos dos, ya que no se entr en la discusin de otro tipo de significado formado por posibles cosas reales pero no fsicas, de tipo platnico).

Ya en la portada de De magistro y a partir de nudos significantes elementales, Agustn presenta los fundamentos de una semitica en funcin de la enseanza de un aprendizaje por los signos14. La pregunta sobre que pretendemos cuando hablamos presupone una intencin y la expectativa de un resultado. Su fuerza radica en el efficere velle, en el querer producir desde el vaco abierto por la interrogacin del padre- maestro que debe ser llenado por la repeticin ausente- de una conducta capaz de ejecutar su acto sin desdecirse hasta el final. Semitica y paideia, produccin de signos y funcin pedaggica son actividades complementarias y afines, inseparables en el desarrollo del dilogo por lo que De magistro alcanza una incuestionable fuerza.

6. Locucin , palabra interior y recursividad

Agustn presenta en el primer captulo de De magistro esta estructura de aprendizaje mediante una triple modalidad del lenguaje

14

Semitica Agustiniana; Cricco Valentn, La pregunta y la estructura pag. 38 edic. UM

Locucin (palabra proferida) que tiene como fin ensear o despertar el recuerdo Palabra interior (expresin de la vida solitaria del alma) Recursividad (de la memoria) que trae a la mente las cosas mismas El desarrollo del dilogo se sostiene sobre estos tres nudos generativos (habla verbo interior repeticin) que operan desde su potencia de razones seminales para ordenarse como eje trinitario (ideal y real) manifestando las cosas mismas. Al constituirse en experiencia, accin que proclama un sentido y lo arriesga en la realidad, la palabra deja de ser un simple vehculo de ideas, para convertirse en un significante con poder generador de efectos en el comportamiento. La estrecha relacin entre lenguaje, pensamiento y accin que es requisito de toda pedagoga, se resuelve, en Agustn mediante una dialctica de intercambio entre un realismo de estructuras profundas del lenguaje (verbum mentis) y el cdigo gentico de las razones seminales, operantes en el discurso. As lo que pretendemos al producir discurso es transformar pedaggicamente la realidad para el aprendizaje de otros. La docencia as ser transubstanciacin de lo real. La palabra proferida en locucin manifiesta exteriormente los signos de la voluntad del hablante. En el habla cotidiana Agustn reconoce dos finalidades para la palabra: la enseanza y el recuerdo; finalidad que eleva la funcin del lenguaje a la condicin trascendental de anamnesis platnica para el conocimiento de las cosas mismas. Un segundo trmino de la estructura trinitaria que Agustn presenta en el captulo primero de De magistro es la palabra interior, aquel discurso monolgico que al meditar sobre las palabras an sin emitir sonido alguno nos permite hablar en nuestro interior. Agustn desarrolla en el dilogo las consecuencias de un lenguaje no expresado, sostenido por un discurso en el que las palabras alcanzan en plenitud, el significado intencional en la verdad de su acto, pero esos signos no remiten a cosas denotadas, no comunican ni notifican, pues no hay interlocutor. Pero no pierden fuerza representativa pues el objeto presentado y el acto de significacin coinciden en su intencionalidad.

Esta radicalizacin de la interioridad es profunda en los textos agustinianos y se convierte en la clave de su pensamiento. El verbus mentis es el nivel profundo, pre-lexical, voz interior donde esto acontece y semejanza expresada, imagen de la Trinidad por la que el Maestro ensea y por cuya docencia se manifiesta el paradigma. El tercer componente de la figura trinitaria que Agustn presenta en la portada de De Magistro y que se proyecta en el transcurso del dilogo es volver sobre s de las palabras como signos de las cosas mismas que la memoria reproducira en la mente. Por el hecho de meditar en palabras bien que no emitamos sonido alguno, hablamos en nuestro interior, y por medio de la locucin lo que hacemos es recordar, cuando la memoria, en la que las palabras estn grabadas, trae dndoles vueltas al espritu las cosas mismas, de las cuales son signos las palabras De Magistro I ,1

Esta suerte de advertencia que la mente hace con respecto a los signos de las cosas, mediante la recursividad de las palabras, como fenmeno de presencia perdida y recuperada se retorno de lo vivido y origen de la experiencia del tiempo. Es identidad y no identidad de la cosa, un movimiento de vuelta sobre s en el interior del principio de identidad, del yo como referente. Solo el discente puede reconocerse en la experiencia de la representacin que tiene en el signo agustiniano, la huella de una alteridad ( aliud aliquid) Dos niveles caracterizan esta representacin de la identidad por el signo: figura y acto significante que se refleja en esta y en cual se reconoce como espejo. Este acto inaugura un nuevo registro del ser. Las experiencias vividas son este registro. Ellas repiten en las marcas de un presente-ya-sido que las transforma, los sedimentos de la memoria profunda, que permiten el retorno de lo no-presente de aquello que falta a su lugar, como significantes en disponibilidad y residuos para nuevas significaciones. La recursividad, que Agustn propone como tercer trmino de la figura trinitaria en el comienzo del dilogo y condicin para el coloquio entre padre e hijo se vuelve problemtica ya que si las

palabras no confirman su verdad en la plenitud intuitiva del lenguaje la designacin y la objetividad se perderan irremediablemente. Solo el discurso en situacin de intersubjetividad garantiza la comunicacin de los signos en la docencia. Pero para alcanzar la objetividad haces falta ms, vincular el ser con el entendimiento en la realidad efectiva de la significacin. Se alcanza, as, el cumplimiento de una semitica en funcin de la enseanza. Si significamos para ensear y el aprendizaje se funda en una memoria que guarda las palabras y que la recursividad luego rescata, trascendiendo la contingencia emprica del presente reducido por su determinacin natural, es posible pensar en una nueva temporalidad que incorpore adems de un saber de s., la sucesin, la expectativa , la simultaneidad, los intervalos y discontinuidades discursivas que generen un proceso dinmico del alma. El acto significante que eleva a modelo las formas de la locucin, convierte as la efectuacin del signo en una paideia. Tal es el sentido de la recursividad en Agustn, como tercer elemento de la figura tridica. Retrospectiva anticipadora al mismo tiempo , la dialctica de la recursividad exige una estructura temporal que la sostenga para permitir que las figuras de la memoria describan sus giros helicoidales, en que las escenas son eclipsadas por el olvido para ser iluminadas luego con nuevos reflejos, por la contraposicin y fulguraciones del mismo acontecimiento nuevamente recuperado.15

Aprendemos no tanto con el sonido externo de las palabras sino de la enseanza interna de la verdad; nos dice Agustn en el captulo XI de De Magistro. No aprendemos las palabras que conocemos, porque ya las conocemos y no podemos haber aprendido las que no conocemos a no ser percibiendo su significado que nos viene no tanto por el hecho de escuchar lo pronunciado, sino por el conocimiento de las cosas que significan, razn verdadera que dice que nosotros, cuando se articulan las palabras, sabemos qu significan o no lo sabemos: si lo primero, ms que aprender, recordamos; si lo segundo, ni siquiera recordamos, sino que somos invitados a buscar ese significado.
15

Aqu ( en la memoria) estn como en un lugar interior remoto, que no es lugar, todas aquellas nociones aprendidas de las artes liberales que todava no se han olvidado. Mas aqu no son ya la simgenes de ellas las que llevo, sino las cosas mismas Conf. X,9

Biblografa Consultada
Beuchot Mauricio, Signo y Lenguaje en San Agustn, Revista Dianoia vol 32, N 32 UNAM 1986 Clemente Fernndez, Los filsofos medievales, Seleccin de textos, BAC, 1979, Madrid Cricco Valentn; Semitica Agustiniana, Editorial Universidad de Morn, ed.2000 Eco Umberto, Semitica y Filosofa del Lenguaje, Editorial Lumen, ed 2000 Rincn Gonzlez, Alfonso. Signo y lenguaje en San Agustn, Introduccin a la lectura del dalogo De Magistro , Centro Editor Universidad Nacional de Colombia; Bogot 1992

También podría gustarte