Asalto Al Palacio
Asalto Al Palacio
Asalto Al Palacio
(1928) en base a los testimonios de los participantes en el asalto al Palacio Nacional en Managua, el 22 de agosto de ese mismo ao, una operacin decisiva en el derrocamiento de la dictadura de la familia Somoza, que tuvo lugar menos de un ao despus, el 19 de julio de 1979. Al cumplirse 25 aos del triunfo de la revolucin sandinista, este texto ayuda a entender aquella gesta.
El plan pareca una locura demasiado simple. Se trataba de tomar el Palacio Nacional de Managua a pleno da, con solo veinticinco hombres, mantener en rehenes a los miembros de la Cmara de Diputados y obtener como rescate la liberacin de todos los presos polticos. El Palacio Nacional, un viejo y desabrido edificio de dos pisos con nfulas monumentales, ocupa una manzana entera con numerosas ventanas en sus costados y una fachada con columnas de partenn bananero hacia la desolada Plaza de la Repblica. Adems del Senado en el primer piso y la Cmara de Diputados en el segundo, all funcionan el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Gobernacin y la Direccin General de Ingresos, de modo que es el ms pblico y populoso de todos los edificios pblicos de Managua. Por eso hay siempre un polica con armas largas en cada puerta, dos ms en las escaleras del segundo piso, y numerosos pistoleros de ministros y parlamentarios por todas partes. En horas hbiles, entre empleados y pblico, hay en los stanos, las oficinas y los corredores no menos de tres mil personas. Sin embargo, la direccin del Frente Sandinista de Liberacin Nacional (FSLN) no consider que el asalto de aquel mercado burocrtico fuera una locura demasiado simple, sino todo lo contrario: un disparate magistral. En realidad, el plan lo haba concebido y propuesto desde 1970 el veterano militante Edn Pastora, pero slo se puso en prctica cuando se hizo demasiado evidente que Estados Unidos haba resuelto ayudar a Somoza a quedarse en el trono de sangre hasta 1981. "Los que especulan con mi salud, que no se equivoquen", haba dicho el dictador despus de reciente viaje a Washington. "Otros la tienen peor", habra agregado, con una arrogancia muy propia de su carcter. Tres emprstitos de cuarenta, cincuenta y sesenta millones de dlares se anunciaron poco despus. Por ltimo, el propio presidente Carter, de su puo y letra, rebas la copa con una carta a Somoza en la cual lo felicitaba por una pretenda mejora de los derechos humanos en
Nicaragua. La Direccin Nacional del FSLN, estimulada por el ascenso notable de la agitacin popular, consider entonces que era urgente la rplica terminante, y orden que se pusiera en prctica el plan congelado y tantas veces aplazado durante ocho aos. Como se trataba de secuestrar a los parlamentarios del rgimen, se le puso a la accin el nombre clave de "Operacin Chanchera". Es decir: el asalto a la casa de los chanchos (cerdos).
Militantes probados La responsabilidad de la operacin recay sobre tres militantes bien probados. El primero fue el hombre que la haba concebido y que haba de comandarla, y cuyo nombre real parece un seudnimo de poeta en la propia patria de Rubn Daro: Edn Pastora. Es un hombre de cuarenta y dos aos, con veinte de militancia muy intensa y con una decisin de mando que no logra disimular con su estupendo buen humor. Hijo de un hogar conservador, estudi el bachillerato con los jesuitas, y luego hizo tres aos de medicina en la Universidad de Guadalajara, Mxico. Tres aos en cinco, porque varias veces interrumpi las clases para volver a las guerrillas de su pas, y slo cuando lo derrotaban volva a la Escuela de Medicina. Su recuerdo ms antiguo, a los siete aos, fue la muerte de su padre, asesinado por la Guardia Nacional de Anastasio Somoza Garca. Por ser el comandante de la operacin, de acuerdo con una norma tradicional del FSLN, sera distinguido con el nombre de "Cero". En el segundo lugar fue designado Hugo Torres Jimnez, un veterano guerrillero de treinta aos, con una formacin poltica tan eficiente como su formacin militar. Haba participado en el clebre secuestro de una fiesta de parientes de Somoza en 1974, lo haban condenado en ausencia a treinta aos de crcel y desde entonces viva en Managua en la clandestinidad absoluta. Su nombre, igual que la operacin anterior, fue el nmero "Uno". La nmero "Dos", nica mujer del comando, es Dora Mara Tllez, de veintids aos, una muchacha muy bella, tmida y absorta, con una inteligencia y un buen juicio que le habran servido para cualquier cosa grande en la vida. Tambin ella estudi tres aos, de medicina en Len. "Pero desist por frustracin", dice. "Era muy triste curar nios desnutridos con tanto trabajo, para que tres meses despus volvieran al hospital en peor estado de desnutricin. "Procede del Frente Guerrillero del Norte. "Carlos Fonseca Amador". Desde enero de 1976 viva en la clandestinidad. Otros veintitrs muchachos completaban el comando. La direccin del FSLN los escogi con mucho rigor entre los ms resueltos y probados en
acciones de guerra de todos los comits regionales de Nicaragua, pero lo que ms sorprende en ellos es su juventud. Omitiendo a Pastora, la edad promedio del comando era de veinte aos. Tres de sus miembros tienen dieciocho. Los veinticinco miembros del comando se reunieron por primera vez en una casa de seguridad de Managua, solo tres das antes de la fecha prevista para la accin. Salvo los tres primeros nmeros, ninguno de ellos se conoca entre s, ni tenan la menor idea de la naturaleza de la operacin. Solo les haban advertido que era un acto audaz y con un riesgo enorme para sus vidas, y todos haban aceptado. El nico que haba estado alguna vez dentro del Palacio Nacional era el comandante "Cero", cuando era muy nio y acompaaba a su madre a pagar los impuestos. Dora Mara, la nmero "Dos, tena una cierta idea del Saln Azul, donde se rene la Cmara de Diputados, porque alguna vez lo haba visto en la televisin. El resto del grupo no slo no conoca el Palacio Nacional, ni siquiera por fuera, sino que la mayora nunca haba estado en Managua. Sin embargo, los tres dirigentes tenan un plano perfecto dibujado con un cierto primor cientfico por un mdico del FSLN, y desde varias semanas antes de la accin conocan de memoria los pormenores del edificio como si hubieran vivido all media vida. El da escogido para la accin fue el martes 22 de agosto, porque la discusin del Presupuesto Nacional aseguraba una asistencia ms numerosa. A las 9.30 de la maana de ese da, cuando los servicios de vigilancia confirmaron que habra reunin de la Cmara de Diputados, los veintitrs muchachos fueron informados de todos los secretos del plan y se les asign a cada uno una misin precisa. Divididos en seis escuadrones de a cuatro, mediante un sistema complejo pero muy eficaz, a cada uno le correspondi un nmero que permita saber cul era su escuadra y su posicin dentro de ella. Fabuloso ingenio El ingenio de la accin consista en hacerse pasar por una patrulla de la Escuela de Entrenamiento Bsico de Infantera de la Guardia Nacional. De modo que se uniformaron de verde olivo, con uniformes hechos por costureras clandestinas en tallas medianas, y se pusieron botas militares compradas el sbado anterior en tiendas distintas. A cada uno le dieron un bolso de campaa con el pauelo rojo y negro del FSLN, dos pauelos de bolsillo por si sufran heridas, un foco de mano, mscaras y anteojos contra gases, bolsas plsticas para almacenar el agua en caso de urgencias y bicarbonato para afrontar los gases lacrimgenos. En la dotacin general del comando haba, adems diez cuerdas de nylon de metro y medio para amarrar rehenes y tres cadenas con
candados para cerrar por dentro todas las puertas del Palacio Nacional. No llevaban equipo mdico porque saban que en el Saln Azul haba servicios y medicinas de urgencia. Por ltimo se les repartieron las armas que de ningn modo podan ser distintas a las que usa la Guardia Nacional, porque casi todas haban sido capturadas en combate. El parque completo eran dos subametralladoras UZI, un G3, un M3, un M2, veinte fusiles Garand, una pistola Browning y cincuenta granadas. Cada uno dispona de trescientos tiros. La nica resistencia que opusieron todos fue a la hora de cortarse el cabello y afeitarse las barbas cultivada con tanto esmero en los frentes de guerra. Sin embargo, ningn miembro de la Guardia Nacional puede llevar cabellos largos ni barbas, y solo los oficiales pueden llevar bigotes. No haba ms remedio que cortar, y de cualquier manera, porque el FSLN no tuvo a ltima hora un peluquero de confianza. Se peluquearon los unos a los otros. A Dora Mara, una compaera resuelta, le trasquil de dos tijeretazos su hermosa caballera de combate, para que no se ve viera que era mujer con la boina negra. A las 11.50 de la maana, con el retraso habitual, la Cmara de Diputados inici la sesin en el Saln Azul. Solo dos partidos forman parte de ella: el Liberal, que es el partido oficial de Somoza y el Partido Conservador, que hace el juego de la oposicin legal. Desde la gran puerta de cristales de la entrada principal se ve la bancada liberal a la derecha y la bancada conservadora a la izquierda. Al fondo, sobre un estrado, est la larga mesa de la Presidencia. Detrs de cada bancada hay un balcn para las barras de cada partido y una tribuna para los periodistas, pero el balcn de las barras conservadoras est cerrado desde hace mucho tiempo, mientras que el de los liberales est abierto y siempre muy concurrido por partidarios a sueldo. Aquel martes estaba ms concurrida que de costumbre y haba adems unos veinte periodistas en la tribuna de prensa. Asistan casi todos los diputados y dos de ellos valan su peso en oro para el FSLN: Luis Pallais Debayle, primo hermano de Anastasio Somoza, y Jos Somoza Abrego, hijo del general Jos Somoza, que es medio hermano del dictador. El debate sobre el presupuesto haba comenzado a las 12.30 cuando dos camionetas Ford, pintadas de verde militar con toldos de lona verde y bancas de madera en la parte posterior, se detuvieron al mismo tiempo frente a las dos puertas laterales del Palacio Nacional. En cada una de las puertas, como estaba previsto, haba un polica armado con una escopeta, y ambos estaban bastante acostumbrados a su rutina, para darse cuenta de que el verde de las camionetas era mucho ms brillante que el de la Guardia Nacional. Rpidamente, con ruidosas rdenes militares, de cada una de las camionetas descendieron tres escuadras de soldados.
El primero que baj fue el comandante "Cero", frente a la puerta oriental, seguido por tres escuadras. La ltima estaba comandada por la nmero "Dos": Dora Mara. Tan pronto como salt a tierra, "Cero" grit con su voz recia y bien cargada de autoridad: "Aprtense! Viene el jefe!" El polica de la puerta se hizo a un lado de inmediato y el "Cero" dej a uno de sus hombres montando guardia a su lado. Seguido por sus hombres subi la amplia escalera hasta el segundo piso, con los mismos gritos brbaros de la Guardia Nacional cuando se aproxima Somoza, y lleg hasta donde estaban otros dos policas con revlveres y bolillos. "Cero" desarm a uno y la "Dos" desarm al otro con el mismo grito paralizante: "Viene el jefe!" All quedaron apostados otros dos guerrilleros. Para entonces, la muchedumbre de los corredores haba odo los gritos, haba visto a los guardias armados, y haba tratado de escapar. En Managua es casi un reflejo social: cuando llega Somoza todo el mundo huye. "Cero" llevaba la misin especfica de entrar en el Saln Azul y mantener a raya a los diputados, sabiendo que todos los liberales y muchos de los conservadores estaban armados. La "Dos" llevaba la misin de cubrir esa operacin frente a la gran puerta de cristales, desde donde dominaba, abajo, la entrada principal del edificio. A ambos lados de la puerta de cristales haba previsto encontrar dos policas con revlveres. Abajo, en la entrada principal, que era una verja de hierro forjado, haba dos hombres armados con una escopeta y una subametralladora. Uno de ellos era un capitn de la Guardia Nacional. "Cero" y la "Dos", seguidos por sus escuadras, se abrieron paso por entre la muchedumbre despavorida hasta la puerta del Saln Azul, donde se llevaron la sorpresa de que uno de los policas tena una escopeta. "Viene el jefe!", volvi a gritar "Cero" y le arrebat el arma. El "Cuatro" desarm al otro, pero los agentes fueron los primeros en comprender que aquello era un engao, y escaparon por las escaleras hacia la calle. Entonces los dos guardias de la entrada dispararon contra los hombre de la "Dos", y estos respondieron con una descarga de fuego cerrado. El capitn de la Guardia Nacional qued muerto en el acto, y el otro guardia qued herido. La entrada principal, por el momento, qued desguarnecida, pero la "Dos" dej a varios hombres tendidos para protegerla. Al or los primeros tiros, como estaba previsto, los sandinistas apostados en las puertas laterales desarmaron y pusieron en fuga a los policas, cerrando las puertas por dentro con cadenas y candados y corrieron a reforzar a sus compaeros por entre una muchedumbre que corra sin direccin acosada por el pnico.
La "Dos", mientras tanto, pas de largo frente al Saln Azul y lleg hasta el extremo del corredor donde estaba el bar de los diputados. Cuando empuj la puerta con la carabina M1 dispuesta a disparar, solo vio un montn de hombres tendidos y apelotonados en la alfombra azul. Eran diputados dispersos que se haban tirado a tierra al or los primeros disparos. Sus guardaespaldas, creyendo que en efecto se trataba de la Guardia Nacional, se rindieron sin resistencia. "Cero" empuj entonces con el can del G3 la amplia puerta de vidrios esmerilados del Saln Azul, y se encontr con la Cmara de Diputados paralizada en pleno: cuarenta y nueve hombres lvidos mirando hacia la puerta con una expresin de estupor. Temiendo ser reconocido, porque algunos de ellos haban sido sus condiscpulos en la escuela de los jesuitas, "Cero" solt rfaga de plomo contra el techo y grit: "La Guardia! Todo el mundo a tierra!" Todos los diputados se tiraron al sueldo detrs de los pupitres salvo Pallais Debayle, que estaba hablando por telfono en la mesa de la Presidencia y se qued petrificado. Ms tarde ellos mismos haban de explicar el motivo de su terror: pensaron que la Guardia Nacional haba dado un golpe contra Somoza y que venan a fusilarlos. Formacin marcial En el ala oriental del edificio el nmero "Uno" oy los disparos cuando ya sus hombres haban neutralizado a los dos policas del segundo piso y l se diriga hacia el fondo del corredor donde estaba el Ministerio de Gobernacin. Al contrario de las escuadras de "Cero", las del nmero "Uno" entraron en formacin marcial y se iban quedando en el camino para cumplir las misiones asignadas. La escuadra tercera, comandada por el nmero "Tres", empuj la puerta del Ministerio de Gobernacin, en el momento en que reson en el edificio la rfaga de plomo de "Cero". En la antesala del Ministerio se encontraron con un teniente y un capitn de la Guardia Nacional, guardaespaldas del ministro, que al or los disparos se aprestaban a salir. La escuadra de "Tres" no les dio tiempo a disparar. Luego empujaron las puertas del fondo y se encontraron en un despacho mullido y refrigerado, y vieron detrs del escritorio a un hombre de unos cincuenta y dos aos, muy alto y un poco cadavrico que levant las manos sin que nadie se lo ordenara. Era el agrnomo Jos Antonio Mora, ministro de Gobernacin y sucesor de Somoza por designacin del Congreso. Se rindi sin saber ante quin, aunque llevaba en el cinto una pistola Browning y cuatro cargadores repletos en los bolsillos. El "Uno", mientras tanto, haba llegado hasta la puerta posterior del Saln Azul, saltando por encima de los montones de hombres y mujeres que estaban tirados en el suelo. Luego empuj a la puerta y se qued estupefacto: vio a "Cero" caminando hacia la mesa de la presidencial,
mientras gritaba improperios con su voz de trueno, pero no vio a nadie ms en el recinto. El "Uno" tuvo la impresin instantnea de que todo haba fracasado. Lo mismo le ocurri a la "Dos", que entr en ese momento por la puerta de cristales llevando con las manos en alto a los diputados que encontr en el bar. Solo al cabo de un instante se dieron cuenta de que el saln les pareci desierto porque los diputados estaban tirados en el suelo detrs de los pupitres. Afuera, en ese instante, se oy un breve tiroteo. "Cero" volvi a salir del saln y vio una patrulla de la Guardia Nacional al mando de un capitn, que disparaba desde la puerta principal del edificio contra los guerrilleros apostado frente al Saln Azul."Cero" les lanz una granada de fragmentacin, y puso trmino al asalto. Un silencio sin fondo se impuso en el interior del enorme edificio cerrado con gruesas cadenas de acero, donde no menos de dos mil quinientas personas, pecho a tierra, se hacan preguntas sobre su destino. Toda la operacin, como estaba previsto, haba durado tres minutos exactos. Un mal almuerzo Anastasio Somoza Debayle, el cuarto de la dinasta que ha oprimido a Nicaragua por ms de cuarenta aos, conoci la noticia en el momento en que se sentaba a almorzar en el stano refrigerado de su fortaleza privada. Su reaccin inmediata fue ordenar que se disparara sin discriminacin contra el Palacio Nacional. As se hizo, pero las patrullas militares no pudieron acercarse porque las escuadras sandinistas los rechazaban con un fuego intenso desde las ventanas de los cuatro costados. Durante quince minutos, un helicptero pas disparando rfagas de metralla contra las ventanas y alcanz a herir a un guerrillero en una pierna: el nmero "Sesenta y dos". Poco despus, otra llamada de Pallais Debayle le inform a Somoza que el FSLN propona como intermediarios a tres obispos nicaragenses: monseor Miguel Obando y Bravo, arzobispo de Managua, que ya haba sido intermediario cuando el asalto a la fiesta de somocistas en 1974; monseor Manuel Salazar y Espinosa, obispo de Len, y monseor Leovigildo Lpez Fitoria, obispo de Granada. Los tres, por casualidad, se encontraban en Managua en una reunin especial. Somoza acept. Mas tarde, tambin a instancias de los sandinistas, se unieron a los obispos los embajadores de Costa Rica y Panam. Los sandinistas, por su parte, encomendaron la dura carga de las negociaciones a la tenacidad y el buen juicio de la nmero "Dos". Su primera misin, cumplida a las 2:45 de la tarde, fue entregarles a los obispos el pliego de condiciones. Pedan la libertad inmediata de todos los presos polticos, la publicacin por todos los medios de los partes de
guerra y de un comunicado poltico adjunto, el retiro de agentes armados a ms de trescientos metros del Palacio Nacional, aceptacin de todo cuanto pedan los empleados en huelga del gremio hospitalario, diez millones de dlares y garantas para que el comando y los presos liberados viajaran a Panam una vez logrado el acuerdo. De modo que las conversaciones empezaron el mismo martes, continuaron toda la noche y culminaron el mircoles hacia las seis de la tarde. En ese lapso, los negociadores estuvieron cinco veces en el Palacio Nacional, una de ellas a las 3 de la madrugada del mircoles, y en realidad no pareca vislumbrarse un acuerdo en las primeras veinticuatro horas. Lectura del comunicado La peticin de que se leyeran por radio los partes de guerra y un largo comunicado poltico que el FSLN haba preparado, de antemano resultaba inaceptable para Somoza. Pero otra le resultaba imposible: la liberacin de todos los presos que estaban en la lista. En realidad, en esa lista se haban incluido, con toda intencin, veinte presos sandinistas que sin duda haban muerto en las cceles, vctimas de torturas y ejecuciones sumarias, pero que el gobierno se negaba a reconocer. Somoza envi al Palacio Nacional tres respuestas escritas impecablemente en mquina elctrica, pero todas sin firmas y redactadas en un estilo informal plagado de ambigedades astutas. Nunca hizo una contrapropuesta sino que trataba de eludir las condiciones de los guerrilleros. Desde el primer mensaje fue evidente que quera ganar tiempo, convencido de que veinticinco adolescentes no seran capaces de mantener a raya por mucho tiempo a ms de dos mil personas acosadas por la ansiedad, el hambre el sueo. Por eso su primera respuesta a las 9 de la noche del martes fue un desplante olmpico que peda veinticuatro horas para pensar. Sin embargo, en su segundo mensaje, a las 8.30 de la maana del mircoles, haba cambiado la arrogancia por las amenazas, pero empezaba a aceptar condiciones. La razn pareca clara: los negociadores haban recorrido el Palacio Nacional a las 3 de la madrugada y haban comprobado que Somoza se equivocaba en sus clculos. Los guerrilleros haban desalojado por iniciativa propia a las pocas mujeres embarazadas y a los nios, haban entregado por medio de la Cruz Roja a los militares muertos y heridos, y el ambiente en el interior era ordenado y tranquilo. En le primer piso, en cuyas oficinas se haban concentrado los empleados subalterno, muchos dorman en paz en sillones y escritorios y otros se dedicaban pasatiempos inventados. No haba le menor seal de hostilidad, sino todo lo contrario, contra los muchachos uniformados que cada cuatro horas hacan una inspeccin del recinto. Ms an; en algunas de las oficinas pblicas haban
preparado caf para ellos, y muchos de los rehenes les haban expresado su simpata y solidaridad, incluso por escrito, y haban pedido permanecer all de todos modos como rehenes voluntarios. En el Saln Azul, donde haban concentrado a los rehenes de oro, los negociadores haban podido observar que el ambiente era tan sereno como en el primer piso. Ninguno de los diputados haba ofrecido la menor resistencia, los haban desarmado sin dificultad y a medida que pasaban las horas se notaba en ellos un rencor creciente contra Somoza por la demora de los acuerdos. Los guerrilleros, por su parte, se mostraban seguros y bien educados, pero tambin muy resueltos. Su rplica a las ambigedades del segundo documento fue terminante: si dentro de cuatro horas no haban respuestas definitivas empezaran a ejecutar rehenes. Somoza debi comprender entonces la vanidad de sus clculos y concibi el temor de una insurreccin popular, cuyos sntomas comenzaban a vislumbrarse en distintos lugares del pas. De modo que a la 1:30 de la tarde del mircoles, en su tercer mensaje, acept la ms amarga de las condiciones: la lectura del documento poltico del FSLN a travs de todas las emisoras del pas. A las seis de la tarde, despus de dos horas y media, la transmisin haba terminado. Signos de capitulacin Aunque todava no se llegaba a ningn acuerdo, la verdad parece ser que Somoza estaba dispuesto a capitular desde el medioda del mircoles. En efecto, a esa hora los presos de Managua haban recibido rdenes de preparar sus maletas para viajar. La mayora estaba enterada de la accin por los propios guardianes, y muchos de stos, en distintas crceles, les expresaron sus simpatas secretas. En el interior del pas, los presos polticos estaban siendo conducidos a Managua desde mucho antes de que se vislumbrara un acuerdo. A esa misma hora, los servicios de seguridad de Panam le informaron al General Omar Torrijos que un funcionario nicaragense de mediano nivel quera saber si l estara dispuesto a enviar un avin para los guerrilleros y los presos liberados. Torrijos estuvo de acuerdo. Minutos despus recibi una llamada del presidente de Venezuela Carlos Andrs Prez, quien estaba muy al corriente de las negociaciones y notablemente preocupado por la suerte de los sandinistas, y quera coordinar con su colega de Panam la operacin del transporte. Esa tarde, el gobierno panameo alquil un Electra comercial de la compaa COPA y Venezuela mand un Hrcules inmenso. Ambos aviones esperaron en el aeropuerto de Panam, listos para despegar, el final de las negociaciones.
Culminaron, en realidad, a las 4 de la tarde del mircoles y a ltima hora trat Somoza de imponer a los guerrilleros un plazo de tres horas para abandonar el pas, pero estos se negaron, por razones obvias, a salir de noche. Los diez millones de dlares fueron reducidos a quinientos mil, pero el FSLN decidi no discutir ms, primero porque el dinero era de todos modos una condicin secundaria, pero en especial porque los miembros del comando empezaban a dar peligrosas seales de cansancio despus de dos das sin dormir y sometidos a una presin intensa. Los primeros sntomas, graves, los not en s mismo el comandante "Cero", cuando descubri que no lograba concebir la ubicacin del Palacio Nacional dentro de la ciudad de Managua. Poco despus, el nmero "Uno" le confes que haba sido vctima de una alucinacin: crey or que pasaban trenes irreales por la Plaza de la Repblica. Por ltimo, "Cero" observ que la nmero "Dos" haba empezado a cabecear y en un pestaeo instantneo estuvo a punto de soltar la carabina. Entonces comprendi que era urgente terminar aquel drama que haba de durar, minuto a minuto, cuarenta y cinco horas. El jueves, a las 9.30 de la maana, veinticinco sandinistas, cinco negociadores y cuatro rehenes abandonaron el Palacio Nacional con rumbo al aeropuerto. Los rehenes eran los ms importantes: Luis Pallais Debayle, Jos Somoza, Jos Antonio Mora y el diputado Eduardo Chamorro. A esa hora, sesenta presos polticos de todo el pas estaban a bordo de los dos aviones llegados de Panam, donde todos haban de pedir asilo pocas horas despus. Slo faltaban por supuesto, los veinte que nunca ms se podran rescatar. Los sandinistas haban puesto como condiciones finales que no hubiera militares a la vista ni ninguna clase de trfico en la ruta del aeropuerto. Ninguna de las condiciones se cumpli, porque el gobierno orden a la Guardia Nacional salir a las calles para impedir cualquier manifestacin de simpata popular. Fue un intento vano. Una ovacin cerrada acompao el paso del autobs escolar, y las gentes se echaban a la calle para celebrar la victoria, y una larga fila de automviles y motocicletas, cada ms numerosa y entusiasta, los sigui hasta el aeropuerto. El diputado Eduardo Chamorro se mostr asombrado de aquella explosin jbilo popular. El comandante "Uno", que viajaba a su lado, le dijo con el buen humor de alivio: "Ya ve, esto es lo nico que no se puede comprar con plata".