Al - Muqaddimah
Al - Muqaddimah
Al - Muqaddimah
Ibn Jaldn (1332-1406). Naci en Tnez en 1332 en el seno de una familia andaluza originaria de la costa sur de la pennsula arbiga que haba emigrado al norte de frica y de ah a Espaa alrededor del siglo IX. En Sevilla, sus antepasados ocuparon lugares prominentes en las dinastas omeya, almorvide y almohade. A mediados del siglo Xlll, la familia Jaldn emigr al norte de frica y se estableci en Tnez, ocupando tambin puestos importantes en la administracin, lo anterior nos demuestra que Ibn Jaldn perteneci a una familia con una tradicin en ocupar puestos en la burocracia, lo que implicaba tambin necesariamente que recibieran una educacin, y la que recibi este autor fue esmerada. El mismo sigui tambin una carrera administrativa y fue un hbil poltico que a lo largo de su vida vivi en las cortes de Granada, Sevilla, El Cairo, Damasco, Tnez y Fez. Esto le dio un amplio conocimiento del mundo rabe que se reflejara en su obra AL-MUQADDIMAH (Introduccin a la Historia Universal), que es un trabajo enciclopdico con una introduccin y el resto dividido en seis secciones a libros que es un compendio de los conocimientos de la poca. Tambin escribi una Autobiografa.
"En el nombre de Dios clemente y misericordioso!" Dice el siervo pobre del Altsimo, rico de Su bondad infinita, Abderrahmn Ibn Mohammad Ibn Jaldn el Hadram, que el Supremo le favorezca. Alabado sea el Todopoderoso, poseedor de la Gloria y de la potestad, dueo del reino de los Cielos y de la Tierra. Suyos son los ms bellos nombres y eptetos; Omnisciente sobre lo manifiesto y lo oculto, Omnipotente sobre lo celestial y lo terrenal. Quien del polvo nos hizo espritu, tenue soplo; dinos la Tierra por los siglos de los siglos, e hizo que la tierra nos prodigara frutos y bienes, para nuestra subsistencia; multiplicnos en grupos y pueblos protegidos por Su magnanimidad, desde el claustro de nuestras madres, as como en el hogar; amparados con alimentos y bienes. Mas los das y los tiempos nos consumen, nos abaten los trminos de nuestra existencia, prefijos en su libro cronometrado. Lo perdurable y sempiterno slo a El pertenece! El es eterno! Las oraciones y la paz sean sobre nuestro seor Mahoma!, el profeta rabe cuyo nombre es citado en la Biblia y el Evangelio, y cuyo alumbramiento sacudi el universo, antes de que comenzara la sucesin de los sbados y los domingos, antes de la existencia del espacio que separa a Zohal de Yehemut. La paz sea sobre su familia y sobre sus compaeros, quienes por su celo en amarle y seguirle, han adquirido una gloria inmarcesible y un amplio renombre por secundar sus esfuerzos, constituyendo una unidad compacta, en tanto que la discordia dispersa a sus enemigos. Las oraciones y la paz de Dios sean sobre aqul cuya veracidad ha sido atestiguada por la araa y la paloma. Que el Altsimo derrame sobre l y los suyos sus bendiciones, en tanto que el Islamismo goce Su prosperidad! Y que la infelicidad viera rotos sus frgiles lazos de existencia!
LA HISTORIA
Pasando a nuestro tema: las historia es una de las tcnicas que se transmiten de nacin a nacin, de pueblo a pueblo; que en pos de ella van los estudiosos hasta pases remotos, siendo esta ciencia anhelada aun por el vulgo y la gente ociosa; compiten en su campo reyes y principales, y es asimilada al propio tiempo por los instruidos como por los ignorantes. Considerando a la historia en su aspecto exterior, parece que no pasa de ser una serie de anales y acontecimientos que han marcado el curso de pocas y Estados de Ia antigedad, y que testimonian el paso de generaciones anteriores. Es por tanto que en ella se cultivan diversos giros y citas sentenciosas, que son motivo de solaz en reuniones y celebraciones multitudinarias; es ella la que nos hace conocer la ndole de la creacin y sus trastornos experimentados. Nos ofrece un vasto panorama en donde se observa a los imperios promover su carrera; nos muestra cmo los diversos pueblos han poblado el mundo hasta que la hora de la partida les fue anunciada, y que el momento de su caso ya haba llegado. Mas la ciencia histrica tiene sus caracteres intrnsecos, que son: el examen y la verificacin de los hechos, la investigacin atenta de las causas que los han producido, el conocimiento profundo de la naturaleza de los acontecimientos y sus causas originantes. La historia, por tanto, forma una rama importante de la filosofa y merece ser contada en el nmero de sus ciencias. Desde la fundacin del Islamismo, los historiadores ms distinguidos han abarcado en sus disquisiciones todos los acontecimientos de los siglos pasados, con el fin de poderlos reunir en las pginas de los volmenes y registrarlos para las generaciones sucesivas; pero los improvisados y charlatanes (de la literatura) los han adulterado, introducindoles falsedades, producto de sus propias fantasas, y fbulas ornamentadas confeccionadas al abrigo de deleznables tradiciones. Muchos de sus sucesores se han limitado a seguir sus huellas y ejemplos. Nos transmiten sus relatos tal como los recibieron, sin tomar la menor pena de indagar las causas de los sucesos, ni reparar en consideraciones acerca de las circunstancias concomitantes Tampoco desaprueban ni rechazan acerca de las circunstancias tan burdas ficciones, porque el ingenio verificativo es en ellos casi nulo; el ojo crtico, generalmente miope, el error y el descuido son afines y acompaan siempre a las aprehensiones sofsticas; el espritu de imitacin es innato en los hombres y permanece atado a su naturaleza; por ello las diversas disciplinas del saber proporcionan una amplia carrera a los charlatanes; el campo de la ignorancia ofrece siempre su pasturaje insalubre; pero la verdad es una potencia cuyo imperio nadie puede resistir, en tanto la falacia es un poder maligno que retrocede herido por los rayos de la razn. Al simple narrador corresponde nacer referencias y dictar los hechos; mas a la crtica toca fijar su penetrante mirada para
descubrir lo que puede haber de autntico; es, pues, cuestin de saber depurar y bruir, mediante la crtica, las facetas de la verdad.
Varios escritores han redactado numerosas crnicas muy detalladas, habiendo compilado la historia general de pueblos y dinastas; pero, de entre ellos, bien pocos gozaron de grande renombre, de alta autoridad, y que, en sus obras, hayan reproducido por entero los datos suministrados por sus antecesores. El nmero de esos sobresalientes autores apenas pasa del de los dedos de la mano, o de las "mociones" que indican la influencia de los regmenes gramaticales. Tales son: el compilador Mohammad Ibn Ishaq, At-Tabari, Al Kalb, Mohammad Ibn Omar Al Waqid, Saif Ibn Omar Al Asad, Al Masud, y algunos otros, igualmente clebres. Es cierto que en los trabajos de Masud y de Waqid hay muchos puntos reprensibles y censurables, cosa muy fcil de verificar y generalmente admitida por los sabios versados en el estudio de las tradiciones histricas y cuya opinin hace autoridad. Sin embargo ello no ha impedido que la mayora de los historiadores dieran preferencia a los relatos de estos dos autores, siguiendo su mtodo de composicin y marchando sobre sus huellas. Determinar la falsedad o la exactitud de los datos es obra del crtico perspicaz, recurriendo siempre a la balanza de su propio juicio. Los sucesos que operan en la sociedad humana ofrecen caracteres de una naturaleza particular, caracteres que deben tomarse en consideracin al emprender la narracin de los hechos o la reproduccin de los relatos, as como de los datos o documentos concernientes a los tiempos pasados. La mayor parte de las crnicas dejadas por estos autores, es redactada sobre un mismo plan y tiene por objeto la historia general de los pueblos; circunstancia que hay que atribuir a la ocupacin de tantos pases y reinos por las dos grandes dinastas musulmanas (la Omeya y la Abbasida), que florecieron en las primeras centurias del Islamismo; dinastas que haban posedo hasta el ltimo lmite la facultad de hacer conquistas o de abstenerse. Algunos de estos escritores han abarcado en sus relatos a todos los pueblos e imperios que existieron antes de Ia eclosin de la fe islmica, y escribieron tratados de historia universal. Tales fueron Masud y sus imitadores. Entre sus sucesores cierto nmero abandon esa universalidad para reducirse a un crculo ms es trecho; renunciando a extenderse hasta puntos remotos en Ia exploracin de un campo tan vasto, se limitaron a fijar por escrito los acontecimientos dispersos que se relacionaban a hechos que marcaban su poca. Cada uno de ellos trataba a fondo la historia de su pas o lugar de su nacimiento, contentndose con narrar los sucesos concernientes a su ciudad y a la dinasta en turno. Esto mismo hizo Ibn Hayan, historigrafo de Espaa y de la dinasta Omeyada establecida en dicho pas, as como Ibn Ar-Rafiq, historiador de Ifrikiya y de los soberanos de Qairaun (Qairuan). Los que escribieron despus de ellos, no fueron sino simples imitadores de ndole burda e inteligencia estrecha; gente sin criterio propio, que se conforman con seguir, en todo punto, el mismo plan trazado por sus antecesores, y normarse en su modelo, sin percatarse de las modificaciones que el decurso del tiempo imprime a los sucesos, ni de las mutaciones que opera en las costumbres y mentalidades de pueblos y naciones.
Estos hombres sacan de la historia de las dinastas y de los hechos de siglos pasados una serie de relatos, que se antojan vanos simulacros desprovistos de substancia, cual una vaina carente de contenido; relatos de los cuales el lector est en el derecho de desconfiar, porque no puede saber si son antiguos (autnticos) o modernos (inventados). Lo que ellos refieren es un hacinamiento de sucesos, sin idea de las causas, especie de hechos, sin haber sabido apreciar su naturaleza ni verificar los detalles. Reproducen en sus composiciones los relatos circulantes entre el pueblo, con exactitud, siguiendo el modelo de sus predecesores en la carrera; pero descuidan o ignoran la indicacin del origen de los pueblos, su desarrollo y sus modificaciones: causas decisivas de aquellos hechos, porque no han sido personas capaces de suministrar esos datos; por ello, las pginas de sus volmenes quedan mudas a ese respecto. Cuando hacen referencia a la historia de una dinasta, se conforman con narrar los sucesos de una manera uniforme, conservando todos los relatos, verdicos y falsos; mas ellos no se ocupan, en modo alguno, de examinar siquiera de qu origen era esa familia. No sealan los factores que condujeron a dicha dinasta a desplegar sus pendones y manifestar su podero, ni tampoco las causas que le han forzado a detener su curso. El lector queda, pues, insatisfecho, procurando en vano descubrir la procedencia de tales acontecimientos, su importancia relativa y los mviles que los han producido, sean simultneos, sean sucesivamente, contina indagando, pero no logra descorrer el velo que oculta las diversas analogas que, dichos acontecimientos pueden presentar. Esto es lo que expondremos ntegramente en los primeros captulos de esta obra. Luego surgen otros, con tendencias a la excesiva brevedad, limitndose a slo mencionar los nombres de los reyes, sin referir genealogas ni los anales respectivos; tan slo aaden Ia cronologa de sus reinados, expresada mediante cifras llamadas "gobar". Tal como hiciera Ibn Rashiq en su "Mizan-el-Aamal", as como algunos otros escritores de poca monta. Habindome enterado de diversos y numerosos trabajos, realizados en el campo de la historia, y al cabo de sondear las honduras del pretrito y del presente, logr despertar mi intelecto de su somnolencia y pereza, y, aunque de corta riqueza en el sabor, inici un regateo conmigo mismo, a efecto de decidirme a componer una obra. As, pues, he escrito un libro sobre la historia, en el que descorr el velo que cubra los orgenes de los pueblos. Lo he dividido en captulos, en unos se encierra la exposicin de los hechos, en otros las consideraciones generales. Sealo primero las causas que condujeron a la organizacin social y al nacimiento de los reinos, tomando por tema primario de mi trabajo la historia de dos razas que, al presente, pueblan el Magreb llenando sus provincias y ciudades. Habl de sus dinastas de larga duracin y de reinos efmeros que estos pueblos han fundado, seal a los prncipes y guerreros que haban producido en pocas pasadas. Estas dos razas son los rabes y los bereberes, las dos naciones que ocupan el Magreb, como es sabido. Ellas han habitado aqu durante tantos siglos, que cuya permanencia apenas si permite imaginar a otros pueblos en su lugar. Excepto estos dos pueblos, no se conoce ninguna otra raza de hombres que haya habitado estepas.
He depurado y analizado cuidadosamente las cuestiones que se relacionan al tema de esta obra; he puesto su contenido al alcance de eruditos y de hombres de mundo; para cuya ordenacin y distribucin, he seguido un plan original, he creado un mtodo novedoso en el campo de la historiografa, inventando un sistema al respecto sorprendente, y un procedimiento enteramente mo. En tratando de lo relativo al progreso y la civilizacin, he desarrollado explcitamente todo lo que se presenta a la sociedad humana en materia de circunstancias caractersticas. De tal manera, he hecho comprender las causas de los acontecimientos y dado a saber por qu va los fundadores, de imperios inician su carrera. El lector ya no se encontrar en la obligacin de aceptar a ciegas los relatos que se le presentan, podra ya conocer debidamente la historia de las edades y de los pueblos que le han precedido; sera capaz incluso de prever lo que podra surgir en el futuro. He dividido mi obra en tres libros, precedidos de varios captulos preliminares (Moqadamat, es decir, prolegmenos) conteniendo las consideraciones sobre la excelencia de la ciencia histrica, el establecimiento) de los principios que deben servir de normas, y una apreciacin acerca de los errores en que los historiadores es tan expuestos a incurrir. El primer libro trata de la sociedad humana, de sus desenvolvimientos y los resultantes caractersticos, tales como reinos, soberanas, artes, ciencias, medios de subsistencia, lucros y riquezas, indicando asimismo las causas a las que esas instituciones deben su origen. El segundo contiene la historia de los rabes, de sus diversos pueblos y de sus dinastas, desde la creacin del mundo hasta nuestros das. Incluye tambin referencias a otros pueblos notorios, contemporneos suyos, y a sus reinos. Tales como los nabateos, los asirios, los persas, los israelitas, los coptos, los griegos, los turcos y los romanos. Y el tercer libro encierra la historia de los berberes y de sus parientes, los Zanata, con indicaciones acerca de su origen, sus distintas tribus, o imperios que han fundado, particularmente en el Magreb. Habiendo en seguida hecho el viaje a Oriente a fin de recoger sus luces, cumplir con el deber de la peregrinacin y conformarse al ejemplo del Profeta, en visitar La Meca y recorrer sus Santos Recintos, tuve la ocasin de examinar los monumentos, los archivos y los libros de esa comarca. Obtuve entonces lo que me faltaba de datos acerca de la historia de los soberanos extranjeros, que haban dominado esa regin, igualmente de las dinastas turcas y de los pases que haban sometido. Aad esos documentos a los que ya tena escritos en las pginas correspondientes, intercalndolos en la historia de las naciones (musulmanas) contemporneas de dichos pueblos, y en mis reseas de los prncipes que han reinado sobre diversas partes del mundo. Sujetndome a seguir un mismo sistema, el de condensacin y abreviacin, pude evitar prolijidades, sacrificando a la vez lo profundo del lenguaje en aras de la llaneza. Habindome introducido por la puerta de las causas generales, para estudiar los hechos particulares, abarqu, en un relato comprensible, la historia del gnero
humano; por lo tanto, esta obra puede ser considerada como la verdadera domeadora de todo lo que hay de ms indmito entre los principios filosficos que se escapan a la inteligencia; asigna a los sucesos polticos sus factores y sus orgenes, y constituye una compilacin filosfica y un acervo histrico.
Como ella encierra la historia de los rabes y los berberiscos. pueblos que unos habitan casas de material y otros tiendas de velln; trata igualmente de los grandes Imperios contemporneos de dichos pueblos; nos suministra instructivos ejemplos y referencias a las causas primarias de los acontecimientos y los hechos resultantes, le he dado por ttulo Kitab-el-lbar, Wa Diuan-el-mobtada-wal-Jabar Fi Ayam-el-Arab Wal-Adjam Wal-Barbar, Wa man aasarahom min dzau-es-Sultn-el-Akbar" (El Libro de Instructivos ejemplos y Recopilacin de Sujeto y Predicado, o bien de los Orgenes y Crnicas de los pueblos, conteniendo la historia de los rabes, de Naciones extranjeras, de Bereberes y de las grandes Potencias contemporneas suyas). He abarcado a cuanto atae al nacimiento de los pueblos y de los imperios, a los sincronismos de las naciones antiguas, las causas que han estorbado los desenvolvimientos de generaciones pasadas o conducido a mutaciones en el proceso de diferentes naciones y pocas, as como a las eventualidades del desarrollo social como la soberana, la religin, la urbanizacin, la aldea, el dominio, la sumisin, e incremento de la poblacin, su disminucin, las ciencias, las artes, los oficios, el lucro, la prdida, los cambios de condiciones comunes, los acontecimientos producidos por las revoluciones de resonancia lejana, la vida nmada, la vida urbana, los hechos acaecidos y los por devenir; todo he incluido, dilucidando sus pruebas y sus mviles primarios. De esta suerte la obra viene a resultar una compilacin singular, debido a lo que comprende en numerosas nociones importantes y doctrinas innovadas, hasta ayer ocultas y hoy ya fciles al entendimiento. Mas, con todo, estoy persuadido de que, entre los hombres de distintas pocas, no ha habido otro ms inepto que yo de recorrer un campo tan vasto; rogando por ello a las personas de ndole generosa y amplio saber, examinar mi trabajo con atencin y espritu crtico, acogiendo las faltas que encontraron con benevolencia, teniendo a bien de corregirlas. Los productos, que ofrezco tendrn quiz poco valor a los ojos de los sabios, pero, una confesin franca podra tal vez liberar del reproche, siendo de esperar siempre la indulgencia de los colegas. Por ltimo ruego al Todopoderoso permitir que mis acciones sean acendradas ante El, "bastndome, en todo caso. Su amparo, siendo el mejor protector". (Corn, sura lll, vers. 169.) Ya concluida mi tarea, brindo este ejemplar a la Biblioteca de nuestro seor, el Sultn, el Imam esforzado, al conquistador pionero, el triunfador desde la adolescencia y la juventud, ornado con la humildad del penitente, revestido con el manto de las lmpidas virtudes y nobles cualidades y dones, ms bellas que collares de raras gemas en los cuellos de grciles doncellas, poseedor de potencia, brazo poderoso y fortuna favorable y coadyuvante; con las glorias heredadas y ganadas, para corona de su slido imperio, de arraigadas bases; de noble ascendencia y exaltacin, poseedor de cuanta ciencia y
saber, fuente de bondad y alteza, exponente de las aleyas divinas, cual excelencias de las percepciones humanas... el Prncipe de los Creyentes, Abi Fares Abdel Aziz, hijo de nuestro seor, el exaltado y clebre mrtir, el sultn Abi Salim Ibrahim; hijo de nuestro seor, el santo sultn prncipe de los creyentes, Abil Hasan; hijo de la noble estirpe de Banimerines, restauradores de la fe, orientadores de la recta trayectoria, depuradores de cunta corrupcin... Que Dios beneficie a la nacin con la benvola sombra de nuestro sultn, y la conduzca en pos de sus a helos por el triunfo de la causa del Islam! Dicho ejemplar he enviado a las alacenas de su Biblioteca real, consagrada al aspirante al saber, en la mezquita de Qairaun (Kairuan), de la ciudad de Fez, capital del imperio y sede de su sultanato; en donde reside la luz y florecen las ciencias, en umbrosos vergeles; donde los misterios divinos disponen de campo anchuroso, bajo la diligente mirada del noble y poderoso imamato de Abi Fares, quien fomenta su propagacin en todos los mbitos del imperio, convirtiendo a stos en prsperos centros para el consumo de la produccin del intelecto; a donde afluyen las plyades del pensamiento y de las ciencias. De tales centros dimanan los rayos luminosos, que estimulan la produccin de los ingenios.
Introduccin
Del mrito de la ciencia histrica; verificacin de sus principios, que deben servir de reglas; alusin a los errores que se presentan a los historiadores; indicacin de algunas de sus causas.
La historia es una ciencia digna, que se distingue por la nobleza de su objetivo, su gran utilidad y la importancia de sus resultados. Es ella la que nos proporciona el conocimiento de las condiciones y costumbres de los pueblos antiguos, los actos de los profetas y la administracin de los reyes. Asimismo, los que procuran instruirse en el manejo de los asuntos sociales, tanto espirituales como de carcter temporal, encontraran en la historia tiles ejemplos y lecciones ilustrativas; mas, desde luego, para conseguir tal objeto, se hace necesario apoyarse en fuentes de diversa naturaleza y conocimientos muy varios. Son precisamente la disquisicin atenta y la aplicacin sostenida las que conducen a descubrir la verdad y resguardan contra el yerro y los tropiezos. En efecto, si se contenta con la simple reproduccin de los relatos por la va de la tradicin, sin consultar las reglas proporcionadas por la experiencia, los principios fundamentales del arte de gobernar, la naturaleza misma del desarrollo social y las circunstancias que caracterizan a la sociedad humana; si no se juzga de lo ausente por lo que se tiene a la vista, si no se compara el pasado con el presente, quiz no se estara seguro de los tropiezos, de la cada en el error y del extravo de la senda de la
veracidad. Con mucha frecuencia ha sucedido que historiadores, comentadores y adalides en el conocimiento de las tradiciones histricas, cometieran graves desatinos en sus narraciones de acontecimientos del pretrito, debido precisamente a su limitacin en referir indistintamente toda especie de relatos "lo magro y lo enjundioso", sin someterlos a principios generales, aplicables al caso, ni compararlos con narraciones anlogas, o sujetarlos a la prueba de las reglas que suministran la filosofa y el conocimiento de la naturaleza de loa propios seres, sin, finalmente, someterlos a un anlisis atento y una crtica inteligente; por los mismo se han desviado de la verdad sobre todo, en materia de nmeros, cuando, en el curso de un relato, tratan de cantidades de dinero o de fuerzas militares. En semejantes casos debe siempre prevenirse de los embustes y las extravagancias; por tanto, es absolutamente preciso controlar a esos relatos mediante los principios generales y las normas que dicta el buen sentido. Es as que Masud y varios otros historiadores nos dicen, refirindose a los efectivos guerreros de Bani Israel, que Moiss al hacer el empadronamiento, en el desierto, despus de haber pasado revista a los hombres en aptitud de portar las armas y de edad de veinte aos en adelante, encontr que haba ms de seiscientos mil hombres aptos. En tales circunstancias, los autores se olvidaron preguntarse si la extensin de Egipto y Siria era lo bastante vasta para proporcionar aquel nmero de guerreros y mantenerlos. Cada reino del mundo mantiene para su defensa tantos soldados cuanto sus medios permiten; esto es, lo que el reino soporta en gastos relativos; pero no podra proveerlos si excediera el nmero a su capacidad. Esto nos lo atestiguan las costumbres ordinarias y los hechos habituales. Por otra parte, un ejrcito tan numeroso, no podra maniobrar o combatir en un terreno tan estrecho: cada cuerpo de tropa, ordenado en batalla, se extendera a dos o tres veces ms all el alcance de la vista, por lo menos. Cmo entonces esos dos grandes ejrcitos podran librar combate? Cmo el uno de ambos lograra la victoria, cuanto en la una de sus alas se ignora lo que ocurre en la otra? Los hechos de que somos testigos cotidianos, bastaran para confirmar nuestras observaciones; el pasado y el futuro se parecen como dos gotas de agua. Por lo dems, el imperio de los persas superaba con mucho al reino de los judos: prueba de ello la victoria de Bajta-Nassar (Nabucodonosor), que se apoder de su pas, arrebatndoles toda autoridad y destruy Jerusaln, sede e su religin y de su poder. Ahora. ese caudillo no era ms que un simple gobernador de una de las provincias persas, un strapa (marzebn) que mandaba n la frontera occidental de dicho imperio. Adase a ello que los dos Iraqes, el Jorasn, la Transoxin, las puertas del Caspio, Berband, eran asimismo posesiones de ese imperio, presentando una extensin muy superior a la del pas de los israelitas; y sin embargo, jams los ejrcitos de Persia alcanzaban la cifra citada, ni siquiera cosa prxima. El ms grande cuerpo de tropas que los persas reunieran en la batalla de Cadeciya, se compona de ciento veinte mil combatientes, llevando cada uno su asistente. Esto es lo que atestigua Saif (Ibn Omar Al Asd), agregando: "Con sus asistentes, pasaban la cifra de doscientos mil. Segn Aisha (viuda de Mahoma) y AzZuhr, el ejrcito con que combati Rostum (el general persa) a Saad (el general rabe) en las cercanas de Cadeciya se compona de sesenta mil hombres, llevando cada uno su personal asistente.
Adems, si el nmero de los guerreros de Bani Israel hubiera alcanzado en realidad aquella cifra, su territorio hubiese adquirido una gran extensin y su dominio abarcara considerables dimensiones. Los reinos y las posesiones suelen ser su importancia o pequeez en relacin directa con el nmero de los efectivos militares y de la poblacin que los mantiene, as como lo veremos expuesto en el captulo referente a los imperios, del libro primero. Ahora bien, el territorio de los israelitas, como todo el mundo lo sabe, nunca se ha dilatado, del lado de Siria, ms all del Jordn y la Palestina, y, del lado de Hidjaz slo hasta las regiones de Yathrib (Medina) y de Jaibar.
Por otra parte, conforme a lo asentado por los investigadores, slo cuatro generaciones separan a Moiss de Israel. En efecto, Moiss era hijo de Amran, hijo de Yashor, hijo de Qahit (Aaath), hijo de Laui (Levi), hijo de Yaaqub (Jacob), o sea Israel de Dios. Esta genealoga nos suministra el Pentateuco (xodo VI). El espacio de tiempo que les separa nos lo indica Masud de la manera siguiente: "Israel, cuando fue a reuniese con sus dems hijos, jefes de las doce tribus y los hijos de stos que eran en total setenta individuos. Su permanencia en Egipto, hasta el momento de su salida conducidos por Moiss, hacia el desierto, fue de doscientos veinte aos durante los cuales padecieron la dominacin de los faraones, reyes de los Coptos " As pues es inverosmil que, en un lapso de cuatro generaciones, una familia pueda aumentarse a un tal grado. Si se pretendiera que aquel numeroso contingente de combatientes exista bajo el reinado de Salomn y de sus sucesores, la cosa no sera menos absurda. Pues entre Salomn e Israel no median ms que once generaciones, Salomn fue hijo de Dawod (David), hijo de Yashasha (Jos), hijo de Oufidz (Obed), hijo de Baaz (Booz), hijo de Salomn, hijo de Nashhun (Nahason) hijo de Amnadab, hijo de Ram, hijo de Hasrun (Hesron), hijo de Bares (Phares), hijo de Yahuda (Juda), hijo de Yaaqub (Jacob). Por consiguiente, no es posible que en el lapso de once generaciones, la descendencia de un solo hombre podra alcanzar una cifra tan elevada como se ha dicho. Que tal nmero fuera unas dos centenas ascendidas a millares, pudiera ser; pero exceder la cifra en varias decenas de veces, como dichos historiadores enuncian, es algo difcil de creer. Si se juzgara todo eso a la luz del presente, y del pasado prximo, visto y sabido por todo el mundo, se descubrira que tal aseveracin es falsa y que la relativa tradicin es un embuste. Los datos comprobados que nos proporciona la crnica israelita revelan que la guardia de Salomn se formaba de doce mil infantes, y que su caballera consista en mil cuatrocientos caballos, amarrados delante de las puertas de su palacio, esto es lo autntico de sus anales; por tanto los cuentos del vulgo no deben merecer ninguna atencin. Luego, el reinado de Salomn fue la poca en que el reino de los judos alcanzaba su mayor florecimiento y apogeo, cuyo territorio adquira su ms vasta extensin. Sentado ese punto, haremos la observacin sobre la inclinacin de la mayora de los hombres por la hiprbole; cuando se desbordan platicando de las fuerzas de potencias e imperios, contemporneos o poco anteriores a su tiempo; cuando se explayan sobre el poder de los ejrcitos, sean musulmanes, sean cristianos; cuando hacen inventarios de las sumas producidas por concepto de impuestos, de los gastos del gobierno, de los
lujos que derrochan los potentados, y de las preciosidades que acumulan los ricos; pues en todos esos casos, se dan rienda suelta en sus clculos, rebasando todos los lmites que la experiencia diaria nos muestra, dejndose llevar irreflexivamente de las sugestiones de lo descomunal. De tal suerte, si se consultara a los jefes de la administracin militar acerca del nmero de sus soldados, si se indagara sobre la situacin real de los ricos y de los objetos preciosos que poseen as como de los privilegios de que gozan, aclarando igualmente los gastos ordinarios de los hombres que viven en la opulencia, no se encontrara en concreto ni la dcima parte de lo que enumeraban. Mas ello no es sino la propensin del espritu humano por las extravagancias, y la facilidad con que ese sentir influye sobre la lengua, para expresar las exageraciones, debido principalmente a la negligencia del historiador en comprobar los resultados mediante un examen profundo. Es ms, no intenta descubrir los errores en que pueda caer, ya sea por inadvertencia o ya intencionalmente; no procura guardar el justo medio en el relato, ni someterlo a un anlisis crtico; todo lo contrario, suelta la brida a su lengua, dejndola libre en el campo de la mentira: "Se toman las aleyas de Dios frvolamente, a fin de extraviar a los hombres de la senda de la verdad" (Corn, sura XXXI, vers. 5) y es, lamentablemente, una operacin desventajosa. Se podra quiz objetar a lo que precede, por lo que se refiere a los israelitas, arguyendo que, si normalmente la experiencia habitual no admite el desarrollo tan rpido de una familia, ello no es lo mismo tratndose de los hijos de Israel: entre stos tal multiplicacin era el efecto de un milagro, Dios, habiendo revelado a sus padres, los profetas Abraham, Isaac y Jacob, que l multiplicara su pueblo al punto que igualara en nmero a las estrellas del cielo y los guijarros de la tierra. Pues Dios habr cumplido su promesa para con ellos, por el efecto de una gracia extraordinaria y un prodigio sobrenatural. Por tanto, los acontecimientos ordinarios no se oponen en nada a ese relato, ni nadie debera tacharlo de falso. Si se le quiere atacar alegando el hecho de estar citado en el Pentateuco, y que este libro, que es una comprobacin, ha sido alterado por los judos, se podra replicar que esta opinin, aun cuando parezca de pronto plausible, no tiene ningn valor a los ojos de los crticos ms capaces; porque Ia experiencia demuestra que los hombres de diversas religiones jams han procedido de esa manera, en lo que se relaciona a sus libros teolgicos, tal como Al Bujar lo declara en su Sahih. Ahora bien, aquella multiplicacin extraordinaria, que tuvo efecto entre los hijos de Israel, fue un prodigio ajeno del curso natural, en tanto que ordinariamente, la Naturaleza sigue su curso normal, oponindose a la existencia de hechos anlogos, tal como testimonia Ia realidad. En cuanto a la imposibilidad de un combate entre semejantes ejrcitos, es cosa real; pero tal combate no ha tenido lugar, ni nada ha ocasionado su necesidad. Lo que s es perfectamente verdico es que cada reino dispone de un nmero de soldados proporcional a sus medios; pero los israelitas, originalmente, no eran guerreros, ni tampoco haban fundado imperio alguno. El aumento extraordinario de su nmero tena por meta la conquista de la tierra de Canaan, que Dios les haba prometido, y en cuyo favor El purific a dicha tierra. Por tanto, todo eso ha constituido una serie de milagros, y Dios siempre gua a los hombres hacia la verdad. Entre las narraciones inconsistentes, que los historiadores han recogido, debe sealarse lo que refieren todos respecto a los Tobb (Tababia), soberanos del Yemen
y de la pennsula arbiga. Pues pretenden que esos prncipes, partiendo del Yemen, sede de su reino, llevaban la guerra hasta Ifrikiya, combatan a los berberes en Occidente (Magreb), marchaban contra los turcos e invadieron el pas de Tibet en el lejano Oriente, que Ifricos o Efriqish, hijo de Qais, hijo de Saif, uno de sus ms poderosos y antiguos monarcas, y que viva en la poca de Moiss o poco antes, emprendi una expedicin contra Ifrikiya e hizo una matanza de los berberes. Fue l, dicen, quien les dio ese nombre, exclamando, al or su lenguaje barbar: "Qu jerigonza es esa ber-ber? De all, aaden, vino el nombre que ese pueblo ha llevado desde aquella poca; que dicho monarca, al partir de Magreb, dej en este pas varios cuerpos de tropas formados de tribus himyaritas; que se establecieron aqu y mezclronse con los aborgenes, descendiendo, agregan, de aquella mescolanza los Sanhadja y los Kitama. De esta leyenda parte Tabr, Djordjan, Al Masud, Al Kalb y Al Baihak, aseverando que los Sanhadja y los Kitama proceden de Himyar; pero esta hiptesis es rechazada, con razn, por los genealogistas del pueblo berberisco. Segn Masud, Dzul-ldzaar, uno de los reyes himyaritas, posterior a Ifricos, y que viva en tiempos de Salomn, llev a su vez la guerra al propio Magreb, sometindolo a su dominacin. Su hijo --contina Masud--y sucesor, Yasir, realiz, asimismo, una expedicin anloga, penetr hasta wadi-r-Rimal (ro de las arenas), en el pas de Magreb, y, no pudindolo atravesar, a causa de tanta arena, volvi sobre sus pasos. Refieren igualmente que Assad Abu Kirab, ltimo rey de los Tobb y contemporneo de Yastsif, monarca persa de la dinasta Kianiya, apoderse de Mosul y de Azerbaidjn; que atac a los turcos en tres ocasiones, derrotndolos y causndoles fuertes bajas, que en seguida envi a tres de sus hijos al frente de una expedicin contra Persia, en el pas de Sagd, de los pueblos turcos que habitan las tierras del Transoxin, y contra los Ruin (griegos del Asia Menor); que el primero de esos prncipes conquist todo el territorio que se extiende hasta Samarkand; que habiendo atravesado el desierto y alcanzado el pas de Sin (China), encontrse con su segundo hermano, quien, despus de haber invadido a los sagdianos, haba arribado a China antes que l; que entre ambos devastaron a este ltimo pas y retornaron cargados de botn, pero dejando en el Tibet a varias tribus himyaritas, en donde se encuentran todava hasta la fecha. El tercer hermano penetr hasta Constantinopla, puso sitio a la ciudad, y regres al cabo de haber sometido las provincias pertenecientes a los Rum. Pues bien, todas estas historias distan mucho de la verdad; dignas tan slo de la fantasa y del error, que ms parecen fbulas de cuentistas profesionales, En efecto, el reino de los Tobb encerrbase dentro de la pennsula arbiga, y cuya capital, sede de su poder, era Sana, ciudad del Yemen. Ahora, dicha pennsula, como tal, est rodeada de sus tres lados por los mares; al medioda tiene el mar ndico; al oriente, el mar Prsico, que deriva del ocano ndico y se extiende hacia Bsora; al occidente el mar de Suez, que sale del propio ocano y se prolonga hasta Suez, uno de los distritos de Egipto. Tal como puede verificarse en una carta geogrfica. De suerte que, para venir de Yemen a Magreb, no hay otra ruta que tomar ms que la de Suez, siendo la distancia entre el mar de esta ciudad y el de Sham (de Siria o el Mediterrneo), de unas dos jornadas. Pues es inverosmil que un poderoso monarca, a la cabeza de un numeroso ejrcito, pueda seguir semejante ruta, a menos de que los pases por atravesar pertenecieran a su imperio. Dentro de las reglas ordinarias, un hecho de ese
gnero no es posible. Se recuerda asimismo que en aquella poca los Amalecidas habitaban ese territorio, los Cananeos ocupaban Siria, y los Coptos el Egipto. Ms tarde, los Amalecidas se apoderaron de Egipto, y los Bani Israel conquistaron la Siria. Ahora bien, ninguna tradicin nos dice que los Tobb hayan hecho alguna vez la guerra a uno o a otro de esos pueblos, ni que hayan posedo alguna porcin de sus territorios. Adems, la distancia que media entre Yemen y Magreb es muy considerable, y se precisara, para las tropas, una cantidad enorme de vveres y forrajes. Cuando se atraviesa un territorio ajeno, se ven los ejrcitos obligados a saquear los cereales y los ganados, a robar todas las localidades por donde pasaran; y todava, por lo regular, no logran lo suficiente de provisiones y forrajes. Si, por otra parte, quisieran traer consigo, de su pas, esos efectos esenciales, no podran conseguir las bestias de carga suficientes. Es indispensable, por tanto, que su trayectoria toda se haga a travs de pases propios, de su posesin, o ya sometidos, a efecto de proveerse de lo necesario por concepto de tributos. Si, por ltimo, se pretendiera que los ejrcitos pudieran pasar en medio de esos pueblos sin provocar su irritacin, hacindoles, por vas pacficas, proporcionar las provisiones, ciertamente semejante idea sera ms peregrina an y ms inverosmil. Todo esto demuestra que tales historias son falsas leyendas, simples mitos confeccionados. En cuanto a ese ro de arena, que imposibilitaba el paso, pues jams se oy hablar de l en el Magreb, pese a tanto trfico de caravanas y ejrcitos que, en todos los tiempos y todas direcciones, han recorrido el pas y explorado sus caminos. He ah. sin embargo, una leyenda que, a pesar de su extravagancia, despierta bastante curiosidad para ser reproducida. Por lo que respecta a las expediciones de los mismos yemenitas en las comarcas del Oriente y las tierras de los turcos, aunque admitiramos que el camino que lleva all es ms ancho que el istmo de Suez, la distancia empero es mucho mayor. Por lo dems, antes de llegar a la tierra de los turcos, se opondran a su paso los persas y los griegos; y nunca se supo que los Tobb hayan conquistado el territorio de Persia ni el de los griegos (de Asia Menor). Es cierto que los Tobb han efectuado combates contra los persas en las fronteras de Iraq y de Arabia, entre Bahrein y el Hira, localidades situadas sobre los lmites de los dos territorios. Tales hostilidades tuvieron lugar entre el rey del Yemen, Dzul-ldzaar y Kaikaous, uno de los monarcas de la dinasta Kianiya, as como entre Tobb el Chico, Abu Karib, y Yastsif, otro rey de la Kianiya; asimismo, la propia dinasta Yemenita tuvo otras guerras como los gobernadores de las provincias, que haban repartido el imperio de los Kianiya, luego con los Sasanidas. Empero juzgando las cosas conforme al curso normal de los acontecimientos, debe considerarse como imposible que los Tobb hayan atravesado Persia, con las armas al brazo, para ir a invadir el pas de los turcos y el Tbet, sobre todo tomando en cuenta el nmero de las naciones que se opondra en el trayecto, la necesidad de abastecerse de provisiones y forrajes, y lo largo del recorrido. En resumen, los relatos de dichas expediciones son improbables y simples ficticios, incluso en el caso que nos llegaren de buena fuente; con ms razn careciendo, como de hecho carecen, de ese apoyo. La asercin de Ibn Ishaq, en su crnica respecto a Yathrib, Aus y Jazradj, que el ltimo Tobb haba llevado la guerra al Oriente, debe entenderse el Iraq y la Persia. Mas su expedicin contra los pases de los turcos y el Tbet no tiene carcter alguno de certeza, as como acabamos de aclararlo. Por tanto, no debe darse ningn crdito a narraciones de parecida naturaleza; antes bien todo
suceso debe ser reflexionado y sometido a minucioso anlisis, confrontndolo finalmente con los cnones veraces, que el buen sentido dicta, obteniendo as la conclusin ms cabal. En todo caso Dios orienta hacia la verdad.
Opsculo
La narracin que ms dista an de la verosimilitud y que ms se ahonda en la ficcin es la que nos transmiten los hermeneutas del Corn, y que se refiere al sura del Alba (Fadjr), relativo a estas palabras del Altsimo: "No has visto de qu manera tu Seor trat a Aad Iramdzat-el-lmad?" Pues ellos suponen que la voz Iram es el nombre de una ciudad ornada de imad, es decir, de columnas. Y segn ellos, Aad, hijo de Aus, hijo de Iram, tuvo dos hijos: Shadid y Shaddad, que le sucedieron en el trono. Muerto Shadid, qued en el poder absoluto Shaddad, al cual sometironse todos los reyes de sus contornos. Este prncipe, habiendo odo la descripcin del paraso, declar: "he de erigir uno parecido". Y en efecto, construy, en el desierto de Aden, una ciudad cuya edificacin requiri trescientos aos de trabajo: contando Shaddad a la sazn novecientos aos de vida. Era una urbe inmensa, grandiosa, cuyos palacios logrados en oro; las columnas, de esmeralda y rub; en cuyos mbitos crecan rboles y arrayanes de toda especie; los surtidores brotaban por todos lados, y los ros y acequias corran en toda direccin. Concluidos los ltimos detalles de la magna obra, el rey dirigise all acompaado de sus sbditos, pero estando a la distancia de un da y una noche de camino, un pavoroso y rugiente clamor desatse desde lo alto del cielo, e hizo perecer a todos. Tal nos cuentan Tabr, Thaalib, Zamajshar y otros exgetas. Citan igualmente que Abdallah Ibn Qal-laba, uno de los Compaeros del Profeta, al salir un da en busca de unos camellos suyos, descubri casualmente unas valiosas ruinas, de las cuales carg con cuanto pudo. Al llegar la noticia a odos del califa Mohauia, hizo venir a Qal-laba, quien contle lo que haba visto. En seguida mand a buscar a Kaabel-Ahbar, el cual al ser interrogado sobre el particular, respondi: "Esa es Iram dzat-el-lmad; en la que ha de entrar, bajo vuestro reinado, un musulmn rubicundo, de pequea talla, teniendo como sea un lunar sobre la ceja y otro en el cuello. Ese hombre ir en busca de sus camellos." Luego volte la cara, y viendo a Ibn Qal-laba, exclam: "Este es, por Al!, el hombre de quien yo hablaba." Desde aquella poca jams se volvi a or palabra de que una ciudad semejante existiera en algn punto del mundo. Los desiertos de Aden, donde se ha pretendido que haba sido construida, ocupan el centro de Yemen. Luego, esa provincia ha estado constantemente habitada; cuyas rutas y senderos continuamente transitados, en todas direcciones, por las caravanas y los guas de viajeros, y sin embargo, nunca se ha sabido la menor noticia de ese portento; ningn cronista o narrador, propio ni extrao, ha hecho, tampoco, alguna mencin al respecto. Si dijeran que dicha ciudad se haba convertido en ruinas y se ha desaparecido, como tantos otros monumentos del pasado, sera quiz cosa aceptable; pero el relato hecho por los aludidos autores indica que ella existe an, que todava est en pie. Segn otros, Ia ciudad en cuestin es Damasco,
fundndose en la ocupacin de esta capital por la tribu de Aad. En fin, el delirio de algunos les induce hasta el punto de suponer que Iram dzat-el-lmad est invisible, y no puede ser percibida sino por los hombres habituados a los ejercicios de alta devocin, o de la magia. Suposiciones todas que ms parecen mitos y consejas de cuentistas. El motivo que condujo a los hermeneutas a adoptar este cuento, no es otro que el poder dar razn de la construccin gramatical siguiente en la que los vocablos dzat-el-lmad sirven de calificativo a la palabra Iram, y, como ellos atribuyen al trmino Imad en sentido de columnas, dedujeron que Iram era un edificio. Esta explicacin fue inspirada en el ejemplo que adopta Ibn AzZobair, y segn el cual se pronuncia Aadi Iram, donde el antecedente rige a su complemento al genitivo, sin llevar el "tanuin". Tal fue la causa que les hizo adoptar la referida historia,. que parece ms bien fbula confeccionada a placer, tisana de incluirse en el nmero de las ficciones que sirven de entretenimiento. Por lo dems, la voz imad designa los postes de las tiendas; pero si se quiere entender tambin, por la misma voz, las columnas, no ha bice, mxime que los Aaditas, en general, siempre han tenido la reputacin de haber sido grandes constructores y realizadores de numerosas obras arquitectnicas con sus respectivas columnatas, adems de la fama de su prodigiosa fuerza fsica. Mas no es preciso suponer que, en la frase citada, ese trmino fuera empleado como el nombre propio de una determinada construccin situada en tal o cual ciudad. Luego, si se admite que el primero de dos nombres rige al otro al genitivo, como en el ejemplo de Az-Zobair, se observara el mismo gnero de anloga anexin que tiene lugar entre el nombre, de una tribu y el de una de sus ramas, como, verbigracia: Qoarish-Kinana, llias-Mdar, Raba-Nizar. De suerte, no haba menester de llevar la cosa tan lejos, ni de hacer conjeturas inverosmiles o sostenerla con historietas quimricas. Cun exento es el Libro de Dios de semejantes interpretaciones, que desdicen diametralmente de la verdad! Entre las consejas infundadas y admitidas por los historiadores puede incluirse sta que todos refieren acerca del motivo que moviera al califa Harn-Ar-Rashid a derrumbar el poder de los Barmecidas; motivo que basan en un hipottica aventura de la Abbasa, hermana de Ar-Rashid, con Djafar, hijo de Yahya Ibn Jalid, liberto del propio califa. Sostienen que Ar-Rashid, teniendo por Djafar y la Abbasa un gran afecto, porque participaban de su aficin al vino, les permiti contraer matrimonio el uno con la otra, a fin de poderlos as reunir en su crculo ntimo; pero les prohibi todo contacto a solas. Mas la Abbasa, apasionadamente enamorada de Djafar, recurri a la astucia para verle en secreto. Y, en un momento de "embriaguez", el amor cobr sus fueros, concibiendo la princesa. El hecho no tard en ser delatado al califa, desatando su extremada clera. Cun repugnante idea el atribuir parecida accin a una princesa de tanta distincin y alteza por su religin, por la nobleza de su alcurnia, por su majestad como descendiente de Abdallah, hijo de Abbas! Apenas si la separaban de este ilustre ascendiente suyo cuatro personajes, que haban sido, despus de l, los ms nobles sostenes de la fe, y los ms grandes adalides de la religin. La Abbasa era hija de Mohammad "Al Mahd ', hijo de Abdallah Abu Djafar "Al Mansur", hijo de Mohammad "As-Saddjad", hijo de Al, "Abil-Jolaf", hijo de Abdallah "Intrprete del Corn", hijo de Abbas, to del Profeta. Era, pues, hija de califa y hermana de califa; rodeada de la magnificencia de un trono augusto, el esplendor de la vicara del Profeta, la gloria de los Compaeros y tos del Enviado de Dios, el imanato de la fe, la luz de la revelacin y el
crculo frecuentado por ngeles. Cercana an del ciclo primitivo de su casta, en que reinaban todas las virtudes que caracterizan la vida pastoril de los rabes, y toda la ingenuidad primaria de la religin, alejada de los hbitos del lujo y de las tentaciones de la intemperancia. En dnde, pues, se buscara el pudor y la castidad, si en la Abbasa faltaren? En dnde se hallara la pureza y la virtud, si de su hogar desaparecieren? Cmo habra consentido en vincular su alto linaje al de Djafar, hijo de Yahya, maculando su nobleza arbiga, unindose a un cliente extranjero, de abuelos persas, que a ttulo de esclavo, haba pasado al poder de su abuelo, personaje que fuera to del Profeta y uno de los ms preclaros de Qoraish? En conclusin. Ia fortuna quiso que los Abbasidas tomaran de la mano a ese hombre y a su padre. distinguindoles con su favor y elevndoles hasta la cspide de los honores. Por lo dems, cmo es posible suponer que Ar-Rashid, con lo elevado de su nimo y la altivez de su espritu, hubiera permitido dar a su hermana en matrimonio a un cliente persa? Todo observador ecunime, que meditara sobre el caso. juzgando a la Abbasa conforme a la conducta que debe guardar la hija del ms poderoso monarca de su tiempo, rechazara ipso tacto la idea de que ella hubiera podido abandonarse as a un simple cliente de su casa, un servidor de su familia; y desechara a semejante relato sin el menor titubeo, insistiendo incluso en desmentirlo. Y. justamente qu son los dems prncipes en comparacin con la Abbasa y con Ar-Rashid? La verdadera causa de la desgracia de los barmecidas no fue otra que la propia conducta que asumieron al apoderarse de toda la autoridad del imperio, reservndose la disposicin de la totalidad de las rentas pblicas, hasta el grado que el mismo califa se vea a veces reducido a pedir pequeas sumas, que no obtena fcilmente. Pues prcticamente lo tenan privado del ejercicio de sus derechos, participando decisivamente de su poder, de suerte que l ya no era quien dispona de la administracin de su imperio. La influencia de los barmecidas ya haban invadido enorme campo, cuyo renombre difundase hasta remotos mbitos. La dignidad del imperio, todos los puestos administrativos, los cargos de visires, ministros, comandantes militares, chambelanes, los principales puestos de la espada y de la pluma, todo estaba ocupado por los altos funcionarios barmecidas, o bien por sus protegidos; todas las dems personas permanecan al margen, sin injerencia alguna. Se cita que en la corte de Ar-Rashid haba veinticinco grandes dignatarios, entre militares y civiles, todos ellos eran hijos de Yahya Ibn Jalid el Barmecida, que suplantaban en los cargos a los dems cortesanos, disputndoselos a empellones. Todo eso era perfecto del valimiento de que su padre Yahya gozaba ante Ar-Rashid, a quien le haba dirigido sus asuntos desde tiempo atrs, primero como tutor suyo, cuando era an prncipe heredero. y luego como califa. Ar-Rashid creci bajo la mirada de Yahya, alcanzando su juventud al cobijo de sus alas; as Yahya ya haba adquirido sobre l entera ascendencia, hasta el punto de que el califa le llamaba "padre mo'!. Los miembros de la familia Barmecida reciban por tanto el mejor trato y especiales favores, de parte de Ar-Rashid; en cambio ellos ostentaban una insolencia excesiva y ejercan una influencia ilimitada. Por consiguiente, a ellos se dirigan todas las miradas; inclinbanse las cervices en su presencia; en ellos se cifraban esperanzas y ambiciones; desde las comarcas ms lejanas, reyes y emires envibanles magnficos presentes; de todas partes fluan a sus arcas particulares las rentas del imperio, con la
mira de ganar su benevolencia y conquistar su favor. En tanto, ellos prodigaban sus dones entre los partidarios de la dinasta abbasida, obligando as con sus ddivas a los principales miembros de esta casa; aliviaban la penuria de los pertenecientes a buena cuna; devolvan la libertad a los prisioneros, recibiendo por ello los encomios y las alabanzas, que no reciba el propio califa. Designaban premios y valimientos a los que invocaban su generacin, y al mismo tiempo apropibanse, tanto en los suburbios de las ciudades como en las provincias del imperio, de alqueras y aldeas. Pues tal situacin lleg al punto de ser ya insufrible, desatando el descontento de los palaciegos. Ia ira de los allegados al califa y el resentimiento de los grandes dignatarios del Estado; la envidia y el celo librronse ya de la mscara, y aun los escorpiones de la calumnia deslizronse hasta los muelles lechos de los Barmecidas, instalados bajo el amparo del trono imperial. Entre los delatores ms encarnizados, figuraban los hijos de Qahtaba, tos maternos de Djafar; el encono que roa sus corazones era tan violento, que ni los lazos sanguneos bastaban para aplacarlo. ni tampoco el vnculo de cognacin era lo suficientemente fuerte para retenerlos. A todo eso agregbase todava, en el nimo del soberano, los impulsos del celo, el disgusto latente que experimentaba al verse virtualmente en tutela y, por tanto. con el amor propio herido; a lo cual hay que aadir an el rencor disimulado que le haban excitado desde tiempo por ciertos actos de presuncin y familiaridad bastante ligeros, mas sobre todo, por la perseverancia de esos hombres en mantener la misma conducta, que concluye finalmente en los hechos de la ms grave desobediencia. Un ejemplo al respecto constituye el caso relativo a Yahya, hijo de Abdallah, hijo de Hasan, hijo de Al Ibn Abi Talib, y hermano de Mohammad Al Mahd, sobre nombrado An-nafs-oz-zakiya (el alma pura), prncipe alauita que se haba rebelado contra Al Mansur. Segn la relacin de Tabari, Yahya se dej persuadir por el Fadl (hijo de Yahya el Barmecida), a abdicar a su poder usurpado en el Dailam y retornar a Bagdad, mediante un documento de salvaguardia, escrito de propia mano de Ar-Rashid, adems de un milln de monedas de plata (dirhemes). Ar-Rashid remiti el prisionero a Djafar (hermano del Fadl), para retenerlo arrestado en su palacio y bajo su vigilancia. La consigna fue cumplida durante algn tiempo; pero en seguida. Djafar, dada su vala con el soberano, restituy la libertad al cautivo, de su propio arbitrio, y lo dej marchar: "Como demostracin de respeto a la sangre de los familiares del Profeta", mas la verdad era otra: Djafar quiso hacer ver que l lo poda todo, merced a su posicin ante el califa. Ar-Rashid. a quien ya se haba denunciado ese acto, pregunt a Djafar, y ste, viendo que el califa ya saba todo, confes que haba dejado en libertad al prisionero. El califa aparent aprobacin de su proceder, pero, no obstante, un profundo resentimiento guard en su secreto. As, pues, con semejantes acciones, Djafar allanaba el camino de su propia ruina y la de todos los suyos; de tal suerte fue como, al fin, desmoronse el trono de los Barmecidas, derrumbndose el cielo de su gloria sobre ellos, hundindose la tierra debajo de sus pies, arrastrndolos con todas sus pertenencias, convirtindose su caso en un ejemplo instructivo para la posteridad. Toda persona que examinara el curso del imperio abbasida y la conducta de los Barmecidas, hallara nuestras observaciones bien fundadas y reconocera que all hubieron causas reales ms que suficientes para conducir a aquella conclusin. Vase lo que refiere Ibn Abd-Rabbih tocante a la conversacin que su to abuelo paterno,
Daowd Ibn Al, tuvo con Ar-Rashid, acerca del colapso de los Barmecidas; conversacin que el propio autor inserta en su libro "Al Iqd". y captulo de los poetas, incluyendo un dilogo sostenido por el Asma con el mismo califa y el precitado Fadl, hijo de Yahya, en un ambiente familiar. De all se comprender que su perdicin ha sido efecto de la rivalidad y la envidia que se haban atrado, tanto de parte del califa como de la de los cortesanos, como consecuencia de su acaparamiento de todo el poder administrativo. Entre los factores que contribuyeron a su desplome fue la argucia, que sus enemigos, de entre los palatinos, empleaban maliciosamente contra ellos, en forma de poesa lrica, que deslizaban a los cantantes. a efecto de que llegara a odos del califa, y suscitara en su corazn vivos resentimientos contra los Barmecidas. Tales como el verso siguiente: "Ojal que Hind cumpliera su promesa y curara nuestras almas afligidas! Que asumiera una vez el derecho del mando. Bien impotente es aquel que no sabe ser amo." Al caer estos trminos en odos de Ar-Rashid, exclam: "Ciertamente. por Dios!, soy un impotente." Y as, con parecidos dardos, consiguieron excitar la clera del califa y hacer caer sobre los Barmecidas todo el peso de su venganza. Dios nos preserve de la violencia de los hombres y de los reveses de la adversidad!
Por ltimo, para darle a esta novela un matiz sugerente, se ha pretendido que Ar-Rashid era dado al vino y que se embriagaba con sus compaeros de placer. Pero, Dios no quiera jams que diramos crdito a semejantes imputaciones contra ese prncipe! Cmo es posible que un hecho de tal naturaleza pudiera conciliarse con la elevada ndole, bien conocida, de Ar-Rashid, con su escrupuloso cumplimiento de todos los deberes que le impona el rango supremo del califato, tanto religioso como de justicia social; aadiendo a ello su gusto predilecto por rodearse de los hombres ilustres, distinguidos por su saber y su piedad. as como por los dilogos que entablaba con Fodail Ibn Aayad, con Ibn Assammak y Al Omar; por su correspondencia con Sofin, y las lgrimas que sus exhortaciones y sugerencias le hacan derramar, los ruegos que elevaba al cielo, en La Meca, durante la procesin que haca en torno de la Caaba; su devocin de creyente prctico, su puntualidad en efectuar las oraciones, conforme a las horas cannicas, atisbando el alba, a fin de estar presto cuando el momento de la plegaria haya llegado? At-Tabar y otros historiadores indican: "diariamente, en sus oraciones, efectuaba Ar-Rashid cien rakaas como obra de supererogacin, y que, todos los aos, haca alternativamente una expedicin contra los infieles, o la peregrinacin a La Meca. En una ocasin reprendi severamente a Ibn Maryam, bufn de su crculo privado, cuando le interrumpi en su oracin, mientras lea esta frase: "Por qu no adoro a mi Creador?" (Corn, sura XXXVI, vers. 21), a lo que el bufn respondi en son de gracejada: "A fe ma!, yo ignoro el motivo". El califa no pudo evitar la risa; mas voltendose hacia el importuno le increp muy disgustado: "Qu es eso!, hasta en la plegaria! Ten cuidado, Ibn Abi Maryam, mucho cuidado de bromear con el Corn y la religin; fuera de estas dos cosas, todo lo que t quieras". Por lo dems, este prncipe tena slida instruccin y sencillas costumbres, dada su
proximidad a la poca en que sus predecesores se engalanaban con esas dos cualidades. Pues el intervalo que le separaba de su abuelo Abu Djafar (Al Mansur), no era considerable, Ar-Rashid ya era un adolescente cuando ocurri el deceso de aquel califa. Ahora, Abu Djafar, desde antes de ascender al califato y despus de su exaltacin. distinguase por su saber y su piedad. Fue l quien dijera a Malik, aconsejndole escribir el Mowatta: "No queda sobre la faz de la tierra nadie ms sabio que t. Abu Abdallah, y yo; por mi parte, todo mi tiempo est absorbido por las obligaciones del califato: por tanto, a ti te corresponde producir una obra til para las masas. en la que evitars, a la vez, el relajamiento de Ibn Abbas y el rigorismo de Ibn Omar. Desarrllala con toda llaneza, cual un camino bien expedito y de fcil acceso para todo el mundo." "En verdad--comentaba Malik--, Abu Djafar me ense, en ese entonces, el arte de componer un libro." Al Mahd. hijo de Al Mansur y padre de Ar-Rashid, pudo observar a su progenitor abstenerse de vestir a la gente de su casa con ropa nueva, a expensas del erario pblico. Un da, al irle a visitar a su residencia, lo encontr haciendo trato con los sastres, a efecto de que remendaran los vestidos viejos de la familia (servidumbres). Apenado el Mahd de tamaa cicatera djole a su padre: ' Oh, prncipe de los creyentes, deja que yo me encargue, por este ao, a costa de mis emolumentos, de vestir a los de tu casa." --' jSea como t quieras!"--respondi Al Mansur, guardndose de no objetar el empeo de su hijo, as como de no permitir que se hiciera aquel gasto a expensas de los musulmanes. Cmo despus de todas esas muestras de escrupulosidad pudiera suponerse que Ar-Rashid, que vivi a tan corto espacio despus de ese prncipe, y que haba sido criado en medio de bellos ejemplos ofrecidos por su familia, que debieron modelarle su propio carcter, cmo suponer que l se permitiera darse al vicio del vino y an manifestar abiertamente esa pasin? Es bien sabido, adems, que incluso en los tiempos del paganismo, los rabes nobles se abstenan del uso del vino; la vid, por otra parte, no era una planta de su suelo, y muchos de ellos consideraban como un vicio el uso de dicho licor. Por lo dems, Ar-Rashid y sus predecesores eran muy celosos de su reputacin moral y atentos siempre para evitar todo acto que pudiera parecer censurable, tanto en el concepto religioso como en el mundano: pugnaban constantemente por caracterizarse con todos los hbitos de la honestidad, las cualidades encomiables y las condiciones de perfectibilidad, conforme a los nobles impulsos del espritu rabe Examinemos ahora lo que nos cuentan Tabar y Masud, respecto al mdico, Gabriel Ibn Bajtayash: ' En una ocasin se haba servido en la mesa de Ar-Rashid un manjar de pescado; su mdico Gabriel prohibile comerlo, diciendo al jefe de servicio, enva esto a mi casa. El califa, intrigado de lo que pudiera ser, Io hizo seguir por un criado, a fin de acechar si el mdico comera dicho alimento. Ibn Bajtayash, queriendo justificar su conducta, tom tres porciones del pescado y las puso cada una en un vaso diferente. A una de esas porciones aadi carne mezclada con especias, legumbres, salsa picante confite; sobre la segunda, verti agua helada, y sobre la tercera porcin, vino puro. Luego, sealando el primero y el segundo vaso, dijo: He aqu el manjar del prncipe de los creyentes: pescado mezclado con otros alimentos, o bien sin mescolanza. Mostrando en seguida el tercer vaso, declar: Y he aqu el manjar de Bajtayash; luego remiti los tres vasos al jefe de servicio. Ar-Rashid, al percatarse,
hizo llamar al mdico para reprocharle su proceder. Entonces fueron puestos ante el califa los tres vasos, descubriendo que la porcin del pescado rociada con vino estaba mezclada, al cabo de haberse disuelto, y amalgamada en menudas migajas; en tanto, las otras dos se hallaban en estado de descomposicin y despedan mal olor. Tal resultado sirvi de excusa al mdico." De lo que precede se desprende claramente que el alejamiento de Ar-Rashid del vino era bien conocido de todos los que vivan en su intimidad y asistan a su mesa. Es cosa confirmada que este prncipe, al saber que Abu Nuwas -poeta suyo-, se entregaba a las bebidas espirituosas; le hizo meter en prisin, retenindolo encerrado hasta que hubo manifestado su arrepentimiento y su renuncia a ese hbito. Lo que Ar-Rashid realmente beba, no era sino el mosto (nabidz) del dtil, siguiendo en ello la doctrina admitida por los legistas de Iraq (los hanafitas). Son bien conocidas las decisiones que los casuistas de esta secta han emitido a este respecto. En cuanto al vino puro extrado de la uva nunca podra ser materia de sospecha, de que este califa lo haya tocado, cuya idea tampoco debe admitirse, pese a aquellas leyendas apcrifas. Pues el califa Ar-Rashid no era el hombre capaz de infringir la ms grave proscripcin, para los doctores del Islamismo. Por otra parte, todos los miembros de su casta estaban a buen recaudo de la corrupcin, fruto de la prodigalidad, evitando los lujos en su vestimenta, sus ornatos y en cuanto modo del vivir; porque conservaban an la rudeza del beduinismo, y no se apartaban todava de la Sencillez religiosa, proveniente de los albores del Islam. Es posible, con todo, creer que hubieran pretendido preferir lo lcito para entregarse a lo prohibido? O que hubiesen abandonado lo permitido por lo proscrito? Acordes han estado Tabar, Masud y otros historiadores en que todos los califas antecesores de Ar-Rashid, tanto Omeya das como Abbasidas, no llevaban, cuando montaban a caballo, ms que muy ligeros ornamentos de plata en las cinchas, la espada, las bridas y los filetes de la silla; aadiendo que Al Motazz, hijo de Al Motawakkil --octavo sucesor de Ar-Rashid--, fue el primer califa que introdujo las guarniciones de oro. Si tal era su condicin en cuanto a sus atavos, fcil es suponer lo concerniente a sus bebidas. El asunto resultara an ms evidente si se tomara en consideracin la ndole de toda dinasta, durante su primer periodo. Eso es lo que demostraremos, si Dios sea servido, en el examen de las cuestiones que integran el tema de nuestro primer libro. Algo parecido a las leyendas que acabamos de dilucidar, es lo que todos los autores nos cuentan de Yahya Ibn Aktham, cad y amigo de Al Mamn. Segn ellos, Yahya tena acceso a la mesa de este califa, donde libaban vino. y que una noche, ya ebrio, sus compaeros de copas lo enterraron bajo un montn de flores, hasta que se recobr de su embriaguez. Refieren asimismo unos versos en que le hacen expresar as:
Oh, mi seor!, soberano de todos los hombres!, vctima he sido del tirano escanciador. Descuid de sus movimientos, y me ha privado, como t ves, de mi juicio y de mi religin.
El caso de Ibn Aktham y de Al Mamn es, en cierto aspecto, como el de Ar-Rashid: lo que ellos beban, repetimos, no era otra cosa que "nabidz", bebida que, como dejamos aclarado, los hanafitas no consideraban como prohibida; mas, por lo que respecta a la embriaguez, es una cosa ajena de ellos. Las relaciones entre Ibn Aktham y Al Mamn, no eran ciertamente ms que una amistad fundada en una cualidad de la religin: se sabe que ambos dorman en una misma alcoba. Entre los rasgos que atestiguan el buen carcter y la complacencia de este califa. se cita que una noche, despertndose con sed y temeroso de interrumpir el sueo de su compaero, baj sigilosamente del lecho y busc a tientas la garrafa del agua. Se sabe igualmente que juntos practicaban la plegaria del alba. Cmo, pues, conciliar esto con esa pretendida corrupcin del vino? Adems, Yahya Ibn Aktham se cuenta entre los eminentes doctores que nos han transmitido las Tradiciones; el imn Ahmad Ibn Hanbal y el cad Ismail lo han citado con elogios, y At-Tormodz, en su compilacin "Al Djmee", apoya sus referencias de Tradiciones en su autoridad. El hafidh Al Mozin asevera que Al Bojar, en otra obra suya, aparte de su famosa compilacin de Tradiciones, ha citado a Yahya entre sus garantes. Por tanto, el atacar al carcter de ste, es atacar a la autoridad de todos esos personajes. La actitud de los satricos para con l atribuyndole la inclinacin depravada por la pederastia, es algo imperdonable; ello es como mentir al Ser Supremo una difamacin dirigida contra los sabios. Apyanse, para tamaos infundios, en cuentos deleznables, que no pasan de ser simples invenciones de sus enemigos; pues sus relevantes mritos y la amistad que el califa le testimoniaba habanse convertido en una poderosa motivacin de celo y envidia. Empero, el rango que Yahya ocupaba en el campo de la ciencia y la regin, bastaba para enaltecerle sobre tales calumnias. El precitado Ibn Hanbal, al or hablar de esas imputaciones, exclam indignado: "Gran Dios!, gran Dios!, quin ha podido proferir tamao embuste?" Luego impugn la especie vehementemente oponiendo un ments formal y ampliando sus elogios para Yahya. Parecida reaccin fue la del cad Ismail, al enterarse de esa murmuracin respecto al propio personaje, diciendo: "Que el Supremo nos ampare de permitir que un justo espritu sea mancillado por la mendacidad de un malvado o un envidioso!" Agregando luego: "Confieso ante Dios la inocencia de Yahya Ibn Aktham de tan infame imputacin, de que se le hace objeto. He podido conocer sus ms ntimos sentimientos, y siempre tuve la conviccin de hallar en l al hombre rigurosamente temeroso de Dios; mas, como era de un carcter jovial y afable, quiz de all parti la ocasin de la calumnia." Ibn Hayan, por su parte, lo ha considerado en el nmero de los tradicionistas cuya palabra significa autoridad.--"Las consejas que cuentan acerca de l -dice-, no deben ocupar nuestra atencin, porque no son sino una sarta de mentiras." Es de incluirse en el orden de este gnero de cuentos lo que Ibn Abd Rabbih, autor de "Al Iqd". no refiere a propsito de un cesto que haba de ser la causa del matrimonio de Al Mamn con Buran, hija de Al Hasan Ibn Sahl (el visir). Segn la narracin, Al Mamn recorriendo una noche las calles de Bagdad, llamle la atencin un cesto que penda de la terraza de una residencia, con fuertes ataduras y cordones de seda, esmeradamente torcidos. El califa, picado por la curiosidad, sentse dentro del cesto, y, al asirse de las
cuerdas, psose el cesto en movimiento elevndole hasta un regio saln saturado de ensueos, tal como nos lo describen: La suntuosidad de los tapices. Ia belleza de la decoracin, el delicado arreglo de una esplendorosa vajilla que ornamentaba el recinto, la magnificencia del moblaje y la armona del conjunto, encantaban la vista y cautivaban el espritu. Absorto estaba el prncipe de aquella inesperada sorpresa, cuando la figura gentil de una joven, de beldad ntida y gracia seductora, apareca de entre los ricos cortinajes; y ya delante de l, saludle con exquisita cortesa, invitndole a tomar asiento. Entre la deleitosa charla y la excelencia de los vinos, esfumse para ambos la nocin del tiempo. Bien alboreado ya el da el califa volvi a donde permanecan esperndole sus acompaantes. Apasionado intensamente por aquella joven, Al Mamn pidila en matrimonio a su padre Ibn Sahl, desposndose con ella. Ahora bien, cmo sera posible compaginar ese cuento con la realidad que conocemos de Al Mamn: en lo que se relaciona a su piedad, su saber, su empeo por imitar la conducta de los califas ortodoxos, sus ancestros, por seguir los buenos ejemplos trazados por los cuatro primeros califas, sostenes de la fe, por conferenciar y polemizar con los ulemas, por observar en sus prcticas y sus ordenanzas todos los preceptos de la ley divina? Cmo, pues, se pueda creer que un prncipe de tal talla moral y social, se hubiere permitido cometer los actos de que nadie sera capaz, excepto los libertinos despreocupados, que pasan las noches en las calles, irrumpiendo en los hogares, mezclndose en conversaciones nocturnas, como el caso de los enamorados rabes del desierto? Por otra parte, cmo una aventura tal pudiera conciliarse con el rango que ocupaba la hija de Al Hasan Ibn Sahl, con su noble alcurnia, sus virtudes personales y la ejemplar honestidad con que la rodeaban en casa de sus padres? En resumen, cuentos por el estilo se encuentran muy a menudo en los trabajos de los historiadores; el incentivo que les estimula a su confeccin y divulgacin radica en la aficin de los hombres a las voluptuosidades prohibidas, la violacin de las normas de la decencia y la vulneracin a la intimidad del hogar. Se escudan con ejemplos de renombrados autores, para servirse de excusa a su propio libertinaje; por ello los vemos con tanto apego a las fbulas de ese tipo, hurgando cuanta recopilacin en su procura. Ms les hubiera valido, ciertamente, tratar de imitar otras facetas de aquellos grandes autores, dignas de ellos, otros rasgos que destacan su ndole cabal y cuya fama persiste an, ms les hubiera valido; ah!, si ellos lo supieran. En una ocasin dirig cierto reproche a un prncipe real, acerca de la solicitud que l pona por aprender la msica vocal e instrumental, dicindole: "Eso no es oficio vuestro ni conviene a vuestro rango. --Cmo!, me respondi l, no os recordis cmo Ibrahim, hijo de Al Mahd, descoll en este arte llegando a ser el primer cantante de su tiempo?-Alabado sea Dios!, le repliqu, por qu no tomis mejor por modelo a su padre o su hermano?') No os adverts que esa pasin hizo descaecer a Ibrahim del rango que ocupaba su familia?" El prncipe en cuestin, ya no pronunci palabra, cerr sus odos a mi objecin y sigui su camino. En todo caso, Dios orienta a quien quisiera. Entre los relatos que no podran resistir un examen crtico, hay que colocar a ese que la mayora de los historiadores se placen en contarnos a propsito de los obeiditas (fatimitas), califas establecidos por el partido shiita en Kairaun y El Cairo. Pues pretenden excluir a esos prncipes de la familia del Profeta, e impugnan su
descendencia de Ismail el imn, hijo de Djafar As-sadiq. En sus aseveraciones, han tomado por base ciertas referencias, de fabricacin propia, para complacer a los dbiles califas de la posteridad de Al Abbas, referencias en las que denigran aquellos rivales de esta dinasta, empleando contra ellos todos los recursos de la calumnia. Ya sealaremos algunos de estos cuentos, cuando nos ocupemos de la historia de los obeiditas. Estos autores no se han percatado en absoluto de los testimonios de los hechos, ni de los acontecimientos que, demostrando la opinin contraria, dan un ments a sus aseveraciones y refutan terminantemente sus relajos. He aqu lo que narran todos los historiadores sobre la iniciacin d la dinasta de los shiitas: Abu Abdallah Al Mohtasib reuna a los Kotama (berberiscos) a favor de la causa de Rida, de la familia de Mahoma. Los ecos de su campaa repercutieron en el gran pblico, advirtindose que la intencin final de sus actividades tenda a favorecer a Obeidellah Al Mahd y a su hijo, Abu Qasim. Informados de la situacin y temerosos por sus propias vidas, estos dos prncipes huyeron de Oriente, sede del califato, atravesaron Egipto y salieron de Alejandra disfrazados de comerciantes. Enterado de su evasin Isa Annaushar, gobernador de Egipto y Alejandra, envi en su persecucin un cuerpo de caballera; mas, favorecidos por su disfraz, burlaron la vigilancia de sus adversarios y consiguieron llegar a Magreb. Nos dicen los mismos historiadores, que entonces el califa abbasida, Al Motadhib, gir instrucciones a los aglabidas que gobernaban la Ifrikiya, y a los Medrara, que mandaban sobre Sidjilmasa, para que procuraren, por cuanto medio, capturar a los fugitivos y detenerlos en su poder. El emir Lis ha, seor de Sidjilmasa, habiendo descubierto el sitio en donde se escondan dentro de su ciudad, los mand apresar, con la mira de ganar la benevolencia del califa. Tales acontecimientos tuvieron lugar antes que los shiitas hubieran arrebatado a los aglabidas la ciudad de Kairun. Ms tarde, la causa de los obaiditas triunf en Ifrikiya y Magreb, luego en el Yemen y Alejandra, en Egipto. Siria y Hidaz, compartiendo con los abbasidas el imperio islmico, palmo por palmo. Inclusive estuvieron a punto de penetrar en el propio territorio de esta dinasta, y sustituirla en el gobierno del imperio. El emir Albasasir, oriundo del Dailam, y uno de los clientes de la familia Abbasida, haba proclamado la causa de los obeiditas en la misma Bagdad y en la parte del Iraq que le corresponda. Sostenido por sus compatriotas, acababa de apropiarse el poder de los abbasidas, a consecuencia de una desavenencia que habase suscitado entre l y los emires persas. Durante un ao entero, este dailamita predic desde los plpitos de las mezquitas de todo el pas, en nombre de los obeiditas. En tanto, los abbasidas continuaban, a partir de entonces, padeciendo los apuros ms graves, tanto a causa de la posicin que los nuevos adversarios les haban restado, como del imperio que stos acababan de fundar. Por otra parte, desde allende el mar, los Omeya espaoles les venan lanzando amenazas de guerra y anatemas. Cmo, pues, puede acontecer todo eso a manos de hombres de humilde cuna, que se atribuyen, falsamente, un noble linaje, valindose de embustes para llegar al poder? Ah tenemos, por ejemplo, el caso de el Qarmat (Carmat), impostor que pretenda elevar su origen a la alcurnia de Mahoma: la secta que haba formado pronto se aniquil, cuyos partidarios fueron desbandados, descubrindose inmediatamente su perversidad y su fraude; las consecuencias de su temeraria aventura, les fueron muy duras, paladeando rigurosos
sinsabores. Por tanto, si los obeiditas hubieran sido de anloga ndole, su realidad hubiese sido descubierta, tarde o temprano: "Por ms hbil que el hombre fuere para disimular su condicin, concluye siempre por ser revelada su concreta realidad." La dinasta obeidita es mantenida durante el transcurso de aproximadamente doscientos setenta aos; entre tanto aduese de la "estacin de Abraham", de su oratorio, de la patria y sepulcro del Profeta, de los lugares que constituyen la meta del peregrinaje, y del sitio de descenso de los ngeles. Durante todo ese tiempo, los partidarios de esta dinasta testimonironle el afecto ms vivo y la obediencia ms sincera, con la conviccin ntima que el origen de ella provena del imn Ismail, hijo de Djafar As-sadiq. Aun despus del ocaso de la potencia obeidita. y de su completa extincin, dichos partidarios han tomado las armas, en diversas ocasiones, para sostener la causa y las opiniones religiosas de esa familia; proclamaban la soberana de sus vstagos; atribuanles los derechos al califato, declarando que tales derechos les asistan por disposiciones testamentarias de imanes anteriores. De todo ello se infiere que, si los aludidos partidarios hubieran tenido la menor duda acerca de la veracidad de su linaje, no hubiesen ciertamente afrontado tan grandes peligros para sostener a esos pretendientes. Por lo dems, todo innovador digno de fe, que anticipa los hechos en los que nada es dudoso ni equvoco, jams se contradice en sus declaraciones. Por tanto, es sorprendente ver al cad Abu Bakr Al-Baqilan, jefe de los telogos especulativos (los motakallimun), acoger esos desvalorados como falsos rumores, y a opiniones igualmente mal fundadas cuya refutacin acabamos de presentar. La detestacin de los principios impos que profesaban los shiitas, y su ahondamiento en el abismo de la hereja, le haban inspirado el odio por ellos, pero eso no deba impedirle reconocer la justicia de su causa; habra podido considerar su genealoga como cierta, sin suponer que su descendencia de Mahoma les garantizaba ante Dios contra los castigos debidos a su infidelidad. El Altsimo, cuyo nombre sea glorificado!, ha dicho, hablando a No respecto a su hijo: "Este no es de tu familia; l ha cometido una impiedad; no preguntes sobre lo que t no has tenido ningn conocimiento" (Corn, sura XI, vers. 46). El Profeta, por su parte, ha dicho en una exhortacin dirigida a Ftima: "Hija ma, haz por ti misma; porque yo no ser de ninguna utilidad para ti ante Dios. Cuando el hombre posee el conocimiento de un hecho, o tiene la certeza de una idea, es deber suyo darlos a conocer. "Dios es veraz y nos gua por el buen camino" (Corn, sura XXXIII, vers. 4); pues hay que advertir que los partidarios de la familia de Al han estado en situacin vulnerable, expuestos a las sospechas de los gobernantes abbasidas, vindose constantemente bajo la vigilancia de sus tiranos; debido al crecido nmero de sus contingentes y el gran progreso que su causa haba alcanzado, diseminndose en las comarcas ms lejanas, a efecto de propagar las doctrinas de su secta. Repetidas veces se haban rebelado contra las autoridades establecidas; de tal suerte, sus jefes se vean obligados a ocultarse, permaneciendo casi desconocidos. De all viene la aplicacin del siguiente verso:
"Si t preguntaras a la gente cul es mi nombre, no te sabran decir; si t les interrogaras acerca de mi domicilio, tampoco acertaran." Fue precisamente por esta razn que Mohammad, hijo de Ismal el imn, y tatarabuelo de Obeidellah el Mahd (fundador de la dinasta obeidita o fatimita), recibiera el sobrenombre de Almaktum (el oculto). Tal fue llamado por sus partidarios, los que, por consenso unnime, trataban de ocultarlo, en previsin de ser descubierto por sus poderosos enemigos; por lo mismo los adictos a la familia abbasida aprovecharon de esta circunstancia para atacar a la genealoga de los obeiditas, cuando stos hubieron decidido a mostrarse osadamente a la faz del mundo. Recurran a ese indigno recurso para lisonjear a sus dbiles califas, cuyos palaciegos y generales. encargados de combatir al enemigo, adoptaron diligente y gustosamente a dichas calumnias. en la esperanza de alejar de s y de sus soberanos la vergenza de no haber podido defenderse y rechazar a quienes les haban arrebatado la Siria, el Egipto y el Hidjaz; o sean los berberes de Kotama, secuaces de los obeiditas y sostenedores de su causa. Tal espritu de calumnia haba ido tan lejos, que los cades de Bagdad estamparon sus nombres en un documento en que negaban todo nexo de los obeiditas con la lnea del Profeta; y. para darle mayor validez al mismo, lo hicieron signar por un grupo de personalidades distinguidas. Entre stos figuraban: el sharif Ar-Radi, su hermano. Al Mortadi. Ibn Al Bathau, los jurisconsultos Abu Hamid Al Isfarayini, Al Qadduri, As-Saimar, Ibn Al Akfan, Al Abiwardi. Abu Abdallah Ibn An-Nouman, faqih (jurisconsulto) de los shiitas de Bagdad, y varios otros notables de la propia metrpoli. Este acto tuvo lugar en una sesin solemne, el ao 402 (1011 de J.C.) o. segn otra fuente, el 460, bajo el reinado de Al Qadir. Tal testimonio no tena otro fundamento que "el-o-decir" y la opinin pblica que imperaba en Bagdad, opinin sostenida, en su mayor parte, por los servidores de la dinasta abbasida, interesados todos en repeler a aquella estirpe. Los cronistas refieren esa declaracin tal cual la oyeron o entendieron, sin sospechar por un instante en que ella era totalmente contradictoria a la verdad. Los despachos concernientes a Obeidellah, que el califa Al Motadhid dirigiera al emir aglabita de Kairun, y al prncipe medrarita, y que mandaba en Sidjilmasa, constituyen un testimonio irrecusable, una prueba evidente de que la genealoga de los obeiditas era perfectamente autntica. Por lo dems, Al Motadhid era ms inmediato que nadie al tronco profetal. Por otra parte, el imperio y el organismo gubernamental semejan un mercado universal, al que todo mundo converge, aportando sus productos hechos ciencias y artes; arriban a l con la esperanza de lograr algn favor del poder; llegan all de todos lados los cmulos de leyendas y ancdotas, consumiendo el pblico lo que ha merecido la aceptacin en la esfera oficial. Si el gobierno procede con espritu franco, libre de pasiones y parcialidades, de despotismo y fraude; si marcha derecho sin apartarse de la recta senda, cuyo mercado consumira el oro puro y la plata refinada (en materia de ciencias); mas, si se deja conducir por sus intereses particulares, los rencores y prejuicios, entregndose a los elementos de la intriga, corredores de la injusticia y la deslealtad, entonces slo hallaran curso en su mercado los abalorios y las producciones falsas (de la erudicin) . En todo caso, para apreciar los valores, el juicio perspicaz ha de llevar en s su propia balanza del examen, la medida de la investigacin y la indagacin.
Otro relato del mismo gnero y an ms improbable es aquel que sirve de tema a las gentes que atacan la genealoga de los edrisitas (adrisitas). Niegan que Edris (Adris II ) sea hijo de Edris primero, hijo de Abdallah, hijo de Hasan. hijo de Al Hassan, hijo de Al Ibn Abi Talib (yerno del Profeta) (que de la bendicin de Dios gocen todos!); pues Edris II sucedi a su padre como soberano del Magreb el Aqsa;6ff pero esas gentes se empean, con una obstinacin extrema, en promover las dudas acerca de la legitimidad del hijo que, a la muerte de Edris, no vena todava al mundo; pretenden que Rashid, liberto de la familia, haba sido el progenitor; que Dios los cubra de oprobio y los repele, por infamadores! Cmo son estpidos! No saban, acaso, que Edris I haba contrado matrimonio con la hija de una familia bereber, y que, desde su entrada en Magreb hasta su muerte, habase reintegrado completamente a la vida del desierto? Vida cuyas costumbres no permiten encubrimientos. Pues entre los bereberes -como entre todos los habitantes de tiendas--, no existen sitios ocultos que puedan prestarse a sospechas; su mujeres estn enteramente expuestas a la vida de todas las vecinas y bien odas por los vecinos, porque sus hogares se tocan entre s, con poca altura. y que ningn espacio separa entre sus diversas habitaciones, adems de lo tenue de sus divisiones. El mencionado Rashid, era encargado del servicio de todas las mujeres de la familia. y constantemente bajo la mirada y vigilancia de los allegados y partidarios de los Edris. Por otra parte, todos los bereberes de Magreb el Aqsa se han acordado. despus de la muerte de Edris I, reconocer por soberano suyo a su hijo Edris II. Por un movimiento espontneo y unnime, ofrecieron a este descendiente el homenaje de su obediencia, prestndole el juramento relativo a defenderle a costa de sus vidas. Y, en efecto, por sostener su causa, enfrentronse a la muerte lanzndose al fragor de sus guerras e incursiones. Ahora bien, si la menor sospecha hubiera asaltado el espritu de estas gentes, acerca del origen de su caudillo; si un parecido rumor, emanado incluso de un enemigo annimo o de un falso amigo presto a la murmuracin, hubiera herido sus odos, algunos de ellos, por lo menos, habran renunciado a la empresa y rechazado la causa que habanse comprometido a sostener. Ms nada de eso, gracias al Supremo! La falacia proceda, en realidad, de Bagdad, emanada del gobierno abbasida, cuyos jefes vean como rival a la familia Edris, asimismo de los aglabidas, que administraban Ifrikiya a nombre de los califas abbasidas. De hecho, cuando Edris I huy hacia el Occidente, al cabo de la batalla de Balj, el califa Al Had gir a los aglabidas instrucciones terminantes para que establecieran puestos de observacin en todo su territorio y desplegaran la ms estricta vigilancia, a efecto de capturar al fugitivo. Todas esas precauciones fueron intiles; Edris pudo llegar al Magreb, en donde estableci su autoridad como soberano, manifestando su pretensin al califato. Ms tarde, el califa Ar-Rashid descubre que Wadheh, gobernador de Alejandra y cliente de la familia abbasida, dejndose entusiasmar por la parcialidad de la familia de Al, haba cooperado a la evasin de Idris I, ayudndole para llegar a Magreb. Condenado a muerte ese servidor infiel, el califa envi secretamente a Ash-shammaj, liberto de su padre, con la consigna de valerse de cuanto ardid a fin de quitarle la vida a Idris. El espa, llegado a frica, manifestse como ardiente partidario del flamante caudillo, y desvinculado por completo de sus antiguos amos, los abbasidas. El nuevo adepto, al cabo de recibir una
magnfica acogida, fue admitido en la intimidad de Idris; y, aprovechando de la primera ocasin, mientras se encontraba solo con ese prncipe, hzole tomar un activo veneno, cuyo efecto fue mortal. La noticia del suceso fue recibida con jbilo por los abbasidas, que acariciaron la esperanza de haber abatido y desarraigado definitivamente la causa de los descendientes de Al en el Magreb; pero ignoraban todava que su vctima haba dejado una mujer en estado de gravidez. De tal suerte, cuando lo supieron, no tuvieron otra alternativa que la negacin obstinada; en tanto, el imperio de los idrisitas resurga con mayor mpetu en el Magreb; los partidarios de esta casta manifestbanle abiertamente su abnegacin, restableciendo la dinasta con la proclamacin de la soberana de Idris II. Este resultado fue para los abbasidas un golpe ms doloroso que una aguda saeta. Por otra parte, la decadencia y la senectud ya haban mellado al antiguo imperio, fundado por los rabes; los arrestos necesarios para llevar la guerra a puntos lejanos, ya le faltaban; el mximo poder de Ar-Rashid mismo, se reduca al recurso de la traicin, a fin de acabar con Idris I, que gozaba del apoyo de los bereberes en el extremo Magreb. De tal manera, no les quedaba a los abbasidas otra solucin que recurrir a sus adictos, los aglabides de Ifrikiya, instruyndolos para emplear cuanto medio asequible, a efecto de obstruir, por su lado, tan peligrosa brecha; a atajar el mal que amenazaba al imperio, con las consecuencias ms graves, y a extirpar de raz a esa rebelin, antes de propagarse a mayores campos. Estas instrucciones eran emitidas a la sazn por el califa Al Mamn y sus sucesores; pero los aglabides se hallaban impotentes para empearse en una lucha contra los berberiscos del Magreb el Aqsa; incluso se encontraban ms dispuestos a imitar su ejemplo y repudiar la autoridad de Bagdad; mxime que, en esa poca, los mamelucos extranjeros de la guardia del califa, ya se haban apoderado de la metrpoli del imperio, usurpando la absoluta autoridad y disponiendo, conforme a sus propios intereses, de todas las ramas administrativas: desde la militar hasta la hacendstica, haciendo y deshaciendo del gobierno y sus funcionarios, segn su capricho. Tal como los representa un poeta de la poca:
Un califa en una jaula. Entre Wasif y Bag Repitiendo lo que le dicen Tal como lo hace el babg.
Temerosos los emires aglabides, de las intrigas y denuncias, optaron por las evasivas y excusas de todo jaez. A veces comunicaban a la corte de Bastad su menosprecio del Magreb y de sus habitantes, otras procuraban inspirarles pavor, presentando como muy temible la tentativa de Idris, primer insurgente en este continente, as como la potencia
que sus descendientes y continuadores haban adquirido. Anunciaban al gobierno de los califas que la autoridad de aquellos insurrectos ya rebasaba los lmites de sus estados. Y cuando hacan remesas a la corte, de presentes o sumas provenientes de impuestos, introducan en ellos algunas monedas del cuo id risita, con el objeto de insinuar la magnitud alcanzada por estos adversarios y la pujanza de su creciente y temible poder. Ponderaban al mismo tiempo su propio cometido y los riesgos a que se expondran si el gobierno abbasida les obligara a marchar contra los rebeldes y empearse en una lucha con ellos.--"Si nos veremos forzados a ello--decan--el imperio abbasida se ver expuesto a recibir un duro golpe que pudiera herirle el corazn." Otras veces apelaban a la consabida calumnia, con el aludido fin de desacreditar la estirpe de Idris y perjudicar la influencia de este prncipe; todo ello sin importarles saber si sus aseveraciones eran ciertas o falsas. Tal lnea de conducta observaban, en vista de la grande distancia que les separaba de Bastad y la endeble mentalidad mostrada por los contemporneos vstagos de la familia abbasida, que ocupaban el trono; contaban igualmente con la credulidad de los mamelucos, que daban fe a todo lo que se les deca y que prestaban odo a cuanto mal augurio. As continuaron los aglabides hasta el ocaso de su poder. Mientras tanto, la odiosa difamacin (que ellos haban divulgado en dao de los id risitas) ya haba trascendido a la multitud, y algunos amantes de la calumnia la reservaban cuidadosamente, con el fin de servirse de ella en sus ufanas para denigrar a la descendencia de Idris. Cmo, pues, esos hombres, que Dios los confunde!, han podido desviarse as de los propsitos de la ley divina, cuyos preceptos no guardan punto de oposicin entre lo decidido y lo supuesto? Idris II naci en el lecho de su padre; as, pues, el nio pertenece al lecho. Adems, es uno de los dogmas de la fe, que la descendencia del Profeta es exenta y considerada al abrigo de semejante sospecha, el Altsimo la ha Uvera do de toda mcula y le ha otorgado la purificacin perfecta. Resulta, pues de esta declaracin del Corn, que el lecho de Idris estaba resguardado de toda profanacin y exento de toda mcula. Por tanto, quien sostuviera lo contrario cometera un pecado mortal e incurrira en la infidelidad. Hemos sido prolijos en estas refutaciones con el objeto de desvanecer cuanto mvil de toda especie de dudas y de ahogar la envidia en los propios pechos que la alientan; porque me ha tocado escuchar, con mis propios odos, imputaciones de esa naturaleza emitidas por un malvolo, que haca de ellas un arma para atacar a los descendientes de Idris y pretenda, mediante embustes, desacreditar su genealoga. Intentaba relacionar esas ancdotas al testimonio de algn historiador del Magreb que, probablemente, habra olvidado el respeto debido a la familia del Profeta, y puesto en duda el dogma relativo a todos los antepasados de esa casa. De lo contrario, nuestro alegato no tendra objeto, puesto que (la familia que constituye) el tema del mismo est al amparo de semejantes imputaciones; y el querer excusar una falta que carece de existencia (por imposible), es una falta. He credo de justicia defender su reputacin en esta vida terrenal, y espero que ellos abogarn por m el da de la resurreccin. Sabed, asimismo, que la mayora de los detractores de la genealoga de los idrisitas son simples envidiosos, unos pertenecen a la propia familia del Profeta, otros, intrusos. Los que se dan por descendencia de este noble linaje pretenden, desde luego, un
inmenso honor, imponente a los ojos de naciones y pueblos, de cuanta latitud del globo, exponindose necesariamente a las suspicacias. Ahora los idrisitas, seores de Fez y de la totalidad del Magreb, al hallarse su linaje a un grado tal de la fama y la diafanidad, que era, por decirlo as, inalcanzable e inambicionable para nadie, porque ello es un hecho secular, tradicional, transmitido de nacin en nacin, de generacin en generacin; pues al hallarse en tal posicin la familia de Idris el grande, fundador de Fez, cuya casa persiste an, rodeada de las residencias de sus descendientes, cuya mezquita toca al propio sector y sus calles, en donde se ve todava su espada desnuda suspendida del pinculo del gran alminar, en el centro de la ciudad; adems de otros hechos ligados a la vida de este prcer, a los cuales la voz pblica ha dado tanta certitud que los coloca casi ante nuestros ojos, y que sobrepasan varios grados de la de las tradiciones ms autnticas. De tal suerte, debemos creer que los miembros de las dems ramas de la misma familia, al considerar los favores con que Dios les haba colmado a los idrisitas, la manera de cmo haba apoyado su nobleza pro fetal, con la majestad del trono, que sus ancestros erigieran en el Magreb; debemos creer que esas personas habran adquirido la conviccin de que tal gloria permanecera siempre fuera de su alcance, y que jams obtendran ni siquiera la mitad de aquel lustre que dichos prncipes han gozado; debemos creer que las personas pertenecientes la noble familia del Profeta y que no poseen las ventajas que testimonian a favor de los idrisitas, deberan conocer y respetar el honor de esos prncipes pues de hecho la identidad de la gente es generalmente admitida, y eso es tanto ms cuando la declaracin hecha por un hombre respecto a su origen (cuanto que uno no habra de argirle su genealoga de falsa). Una gran diferencia media entre el saber y la suposicin, entre la certeza corroborada con el conocimiento y el juicio sumado a la opinin ajena. Si (el calumniador) supiera a conciencia que aquello es verdico, atragantarase con su propia Saliva Muchos de aquellos miembros desearan, por el mismo sentimiento de envidia, despojar a los idrisitas de su ttulo a esa nobleza de origen y rebajarlos a I condicin de la plebe y de nfima extraccin. Tornan a su perfidia insistentemente, propalando con mala fe y animosidad extremas sus falsedades y embustes. Para justificar su conducta, dicen que dos opiniones contrarias son de un valor igual, y que es lo mismo en cuanto a los juicios fundados en las probabilidades. Pero cun lejos divagan con sus quimricas ilusiones! Conforme nuestras noticias, en el Magreb no hay ninguna rama de la familia profetal que bajo el punto de vista de la autenticidad, y la evidencia genealgica, pueda disputarle a la posteridad de Idris, que cuyo origen remonta a Al Hasan (nieto de Profeta). En nuestro tiempo los miembros principales de esta familia, que habitan Fez, son los Bani Imrn, cuyo abuelo, Yahya el Hut, fue hijo de Mohammad, hijo de Yahya el Aawam, hijo de Al Qasim, hijo de Idris, hijo de Idris. Estos forman, en dicha ciudad, la representacin de la casa profetal y habitan todava la residencia de su ancestro Idris. Gozan entre la poblacin de Magreb de una preeminencia sealada -como lo mencionaremos, si Dios nos lo permite, ms adelante, al referirnos de nuevo a los idrisitas. Podemos agregar an a esa serie de infundios, de criterios insostenibles, lo que algunos faqihes (jurisconsultos) del Magreb, hombres de poco espritu, de dbil parecer, han enderezado contra el imn Al Mahd, fundador de la dinasta de los Almowah-hidin
(Almohades). Pues calificndolo de charlatn, lo representan como un embaucador para mantener su doctrina referente a la unicidad de Dios, y la denuncia de las perversidades de los Alamoravides, los gobernantes en turno, malaugurndoles sus consecuencias. Tachbanle de embustero en todas las declaraciones que haba hecho, repudian incluso la idea de sus partidarios, los Almohades, que le consideraban como perteneciente a la familia del profeta. Una vez ms la envidia cobra profundos impulsos, ahora contra este reformador por los xitos que haba alcanzado. Hubieran querido sustentar una controversia con l sobre los doy mas, el derecho y otras cuestiones de la religin, tal como presuman, pero percatndose de las ventajas que Al Mahd les llevaba: en hacer prevalecer sus opiniones, y contar con la obediencia de una multitud de partidarios, optaron por el arma caracterstica de todo impotente: tratar de menoscabar la reputacin del adversario, sus doctrinas y procurar desmentir todas sus pretensiones. Al propio tiempo, contaban con ciertas deferencias de parte de los enemigos del caudillo, los reyes lemtunitas (los Almoravides), que dispensaban a esos doctores consideraciones y muestras de respeto, que ninguna otra dinasta les acordado; miramientos debidos a la sencillez de espritu y la devocin ingenua que animaba a este pueblo. De tal suerte, en este reino, los legistas gozaban alta estima y hacan parte del consejo administrativo en las localidades que habitaban; y cuanta ms influencia tenan cerca de sus conciudadanos, ms favores obtenan. De tal manera, haban devenido los partidarios ms ferviente gobierno almoravide y los adversarios ms encarnizados de sus enemigos es, tanto amaban a la dinasta de los Lemtuna, cuanto detestaban a la de los Almohades; jams pudieron perdonar a Al Mahd su oposicin a la voluntad de sus soberanos, los reproches que les enderazara y las hostilidades que haba desatado contra ellos. Ahora, la posicin de este hombre era distinta de la esos soberanos ocupaban, cuyo estado moral difera de sus principios y creencias y cuyo carcter estaba por encima de su alcance. Qu podemos su por pues, de un hombre que aborrece justificadamente las actitudes de un gobierno, que censura abiertamente sus faltas y ve sus propios esfuerzos repugnados por los legistas del reino en cuestin? Nada anormal. Convoca a los suyo apela a la lucha armada, encabezando la guerra santa personalmente. As fue como Al Mahd arranc de cuajo a esa dinasta. Las inmensas fuerzas del reino moravide y la gran potencia que haba adquirido por el nmero de sus contingentes y de sus partidarios, todo a la vez fue destruido, convirtindose en un desastre. En esa empresa las filas de Al Mahd perdieron una multitud de combatientes, que se haban empeado en morir por la causa de su caudillo y merecer el favor de Dios, sacrificando su vidas en aras del triunfo y mantenimiento de la doctrina almohadita. Por consiguiente este sistema religioso pudo prevalecer sobre los dems, reemplazando en ambos lados del estrecho (frica septentrional y Espaa), las creencias de las anteriores dinastas. Durante todo ese tiempo, y hasta el ltimo instante de su vida, Al Mahd distinguise por la austeridad de su vivir, por su templanza, la paciencia que siempre mostr ante las adversidades y por su desprendimiento de las cosas mundanas. La riqueza, los bienes temporales, carecan para l de atractivo; ni un hijo siquiera tena, por el cual casi todos los corazones se inclinan y anhelan a menudo en vano. Quisiera yo saber qu otra finalidad persegua este hombre de su proceder aqul, que no fuere el valimiento divino y la benevolencia del Supremo, ya que en el curso de esta vida transitoria, l ni siquiera se preocupaba
por los bienes inmediatos. Por lo dems, si sus intenciones no hubieran sido sanas, jams habra alcanzado la realizacin de su ideal; mas tal le ha acontecido "conforme a la regla seguida por Dios para con sus siervos" (Corn, sura XL, vers. 85). En cuanto a la obstinacin de sus enemigos en negar sus vnculos a la estirpe del Profeta, no hay prueba alguna que la sostenga; en tanto es un hecho concluyente que l se atribua ese origen, sin que nadie se presentara a demostrar la falsedad de sus aseveraciones; es, pues, un principio reconocido que la declaracin hecha por un hombre respecto a su propia filiacin, debe ser admitida. Si ellos aducen que el mando de un pueblo no debe ser jams ejercido sino por un hombre de la misma casta, anticipando as un principio cuya veracidad demostraremos en el primer (segundo) libro de esta obra, responderemos que en efecto Al Mahd haba ejercido el mando supremo sobre todas las tribus Masmida; que consintieron en su rgimen y obediencia, as como a los miembros de la tribu de Harga, que formaban su partido. Sostenido por estos pueblos, logr llevar a cabo el triunfo de su causa y cumplir as la voluntad de Dios. Adems, es preciso saber que la genealoga por la cual Al Mahd haca remontar su origen hasta Ftima, hija de Mahoma, no era el nico ttulo que le daba derecho al mando ni el motivo que comprometa a la multitud a seguirle. Esto se deba ms bien a un sentimiento nacional de los Harga y los Masmida, al espritu de tribu y de coligacin que distingua a Al Mahd y al arraigo de su cepa en su sno. Su procedencia de Ftima era, en realidad, ignorada, cuyo recuerdo, ya desvanecido para el pblico, slo se conservaba entre los parientes inmediatos, que lo transmitan unos a otros. Por tanto, Al Mahd, en la acepcin general, estaba desligado de ese primer linaje para revestirse con el carcter y aspecto de un verdadero masamidita. Aquello no poda, desde luego, acarrear perjuicio alguno a su nacionalidad, en vista de que era desconocido su antiguo abolengo entre sus compatriotas. Casos de esta ndole han habido con cierta frecuencia, en los que la nueva filiacin adquiere toda su validez, mientras que la primaria permanece oculta. Ejemplo de ello es la ancdota de Arfadja y Djarir: Tratbase de dar un jefe a la tribu de Badjila y Arfadja, que en realidad perteneca a la tribu de Azd, se atribuye la calidad de badjilita y disputa a Djarir (genuino lder), en presencia del califa Omar, la jefatura de aquella tribu, tal como nos lo citan los historiadores. Este ejemplo os servir para comprender la equidad de nuestra observacin y Dios, de todas formas, orienta hacia la verdad. Casi nos hemos desviado del objetivo de esta obra, extendindonos sobre ese gnero de errores; pero numerosos autores cuya palabra hace autoridad, y compiladores de sucesos y crnicas, han tropezado a menudo recogiendo opiniones y relatos del gnero de los que hemos sealado. Esos falsos datos se graban en su mente; la mayora de los lectores, que se compone de gente de dbil criterio y poca disposicin para emplear las reglas de la crtica, recibe a dichos relatos y los adopta tal cual, sin el examen ni la reflexin debidos. Todo ello, es incorporado al conjunto de conocimientos adquiridos, haciendo de la ciencia histrica una fruslera y una mescolanza de inverosimilitudes y errores que desconciertan el espritu del lector y colocan en un mismo nivel las fbulas y las informaciones histricas. Por tanto, es indispensable que el historiador conozca los principios fundamentales de la poltica, del arte de gobernar, la verdadera naturaleza
de las entidades, el carcter de los acontecimientos, las diversidades que ofrecen las naciones, los pases, la naturaleza geogrfica y las pocas en lo que se refiere a costumbres, usos, modalidades, conducta, opiniones, sentimientos religiosos y todas las circunstancias que influyen en la sociedad humana y su evolucin. Debe tener plena conciencia de lo que, de todo esa, subsiste al presente, a efecto de poder confrontar el presente con el pasado, discernir sus puntos concordantes as como los contradictorios, sealar la causalidad de esas analogas o de aquellas disimilitudes. Imponerse del origen de las dinastas y de las religiones, de los puntos de su eclosin, las causas que suscitaron su devenir, los hechos que han provocado su existencia, la posicin e historia de los que han contribuido a su fundacin. En suma, debe conocer a fondo las motivaciones de cada acontecer, y la fuente de todo dato; de un modo que abarcare todas las naciones relativas a su actividad. Entonces estar en la posibilidad de someter las narraciones que se le han transmitido al anlisis conforme a los principios y normas que ya tiene a su disposicin; de suerte, los hechos que concuerden con dichas normas y correspondan a todas sus exigencias, podra considerarlos como autnticos; de lo contrario, deber mirarlos como apcrifos y rechazarlos. Suponiendo el empleo de anlogas atenciones escrupulosas de parte de los historiadores, fue como los antiguos haban concedido a la ciencia histrica una alta estima. Varios sabios, como At-Tabar, Al Bujar y su predecesor, Ibn Ishaq, han adoptado similar mtodo, mientras que otros, en considerable nmero, ni siquiera se han percatado de ello; asimismo los posteriores, en sus trabajos, no hacen ms que exhibir su ignorancia del secreto que todo historigrafo debe conocer. Aun los espritus vulgares y los carentes de entendimiento slido sintironse capacitados para la produccin historiogrfica, haciendo de ella un tema de divagacin; por lo consiguiente, se confundi lo enjundioso con lo ftil, la pulpa con la cscara y la verdad con la mentira. "Las consecuencias de todas las cosas dependen de Dios." (Corn, sura XXXI, vers. 21.) Los trabajos historiogrficos encubren otro gnero todava de errores proveniente de la inadvertencia de los autores, que no tienen en cuenta alguna las mutaciones que la variacin de los tiempos y de las pocas operan sobre el estado de las naciones y los pueblos. Esto es una verdadera enfermedad, que podr permanecer largo tiempo desconocida, ya que no se suele manifestar sino al cabo de una serie de siglos, y que apenas un muy corto nmero de hombres repara en ella. En efecto, el estado del mundo y de los pueblos, sus costumbres, tendencias e ideas no persisten en un mismo ritmo ni en un curso invariable: Es, todo lo contrario, una serie de vicisitudes que perdura a travs de la sucesin de los tiempos, una transicin contnua de un estado a otro. Los mismos cambios que operan en los individuos, los das y las ciudades, tienen lugar igualmente en los grandes pases, las provincias, las regiones, los largos periodos del tiempo y los imperios, "conforme a la regla seguida por Dios para con sus siervos'. (Corn, sura XL, vers. 85.) En el mundo de antao, figuraron los primeros persas, los asirios, los nabateos, los tobb, los bani Israel y los coptos. Dichas naciones tenan, cada una, sus propias caractersticas en lo que se refiere a sus dinastas, sus imperios, su sistema gubernamental, sus artes, sus lenguas, sus convencionalismos, sus relaciones de toda
especie con sus contemporneos y la manera en que cada una desarrollaba su propia civilizacin en su respectivo pas. Los vestigios que an subsisten de su existencia nos atestiguan aquella realidad. En seguida aparece una nueva casta de persas, asimismo los griegos, los romanos y los rabes; las circunstancias que caracterizaban a las edades precedentes han experimentado los cambios relativos, las antiguas costumbres fueron reemplazadas por otras, unas un tanto similares a aqullas, otras enteramente diferentes. Luego surge el Islam llevando al reinado a los rabes descendientes de Mdar; una nueva revolucin sufren todas esas circunstancias precitadas. Se introdujeron entonces usos y costumbres que an perduran en su mayor parte, transmitidos de padres a hijos. A su turno, el imperio de los rabes, padece su ocaso; desaparecen los das de su esplendor, y las antiguas generaciones, que haban erigido el podero y la gloria de su nacin, cesan de existir. La autoridad pasa a manos de pueblos extranjeros: los turcos en Oriente, los bereberes en Occidente, los francos en el Norte. El colapso del dominio rabe, habiendo arrastrado consigo a varios otros pueblos, ocasion un nuevo estado de cosas e hizo desaparecer ciertas costumbres, cuyas caractersticas y existencias pasaron al olvido. Segn la opinin generalizada, la causa originante de esas modificaciones en situaciones y costumbres, estriba en el esmero de los pueblos por imitar los hbitos de su sultn, tal como reza esta mxima proverbial: "Las gentes siguen la religin de su rey. Cuando un prncipe o jefe poderoso se apodera de la autoridad suprema, indefectiblemente adopta casi todos los usos de sus predecesores, sin omitir desde luego los de su generacin o su propio pueblo; de all resulta que las costumbres de la nueva dinasta difieren, en algunos aspectos, de las de la anterior. Al sobrevenir nuevos cambios, la dinasta que se eleva en seguida hace a su vez una mescolanza de costumbres establecidas con las suyas personales, resultando de ello una alteracin de las costumbres precedentes, y sobre todo de las de la primera dinasta. Tal modificacin va en aumento gradualmente concluyendo en una completa desemejanza. As, pues en tanto que los pueblos y las naciones se sigan sucediendo en el ejercicio del poder y de la dominacin, su modo de ser y sus hbitos continuarn sufriendo las modificaciones concomitantes. Se sabe que el hombre es llevado naturalmente a fundar sus criterios en las analogas y similitudes. Ese proceder no est, ciertamente, a salvo del yerro, pues la falta de reparo y de reflexin le apartara de la finalidad que se proponen, desvindole del objeto de sus bsquedas. Es el caso del que escucha la narracin de acontecimientos del pasado y que, sin reparar en las modificaciones y cambios acontecidos en el proceso de la sociedad humana, establece, de buenas a primeras, un paralelo entre esos hechos y las cosas sabidas por l o le haya tocado observar. Ahora, como esos dos trminos de comparacin pueden ofrecer diferencias considerables, se expondra a corneter graves errores. A este gnero de equvocos pertenece lo que los historiadores nos cuentan acerca de Al Haddjadj. Su padre, dicen, era un maestro de escuela. Pues bien, en nuestro tiempo, la enseanza es uno de los oficios que se ejercen para ganar el sustento y que no corresponde de modo alguno a la categora de personas cuya familia ejerce grande influencia en su propia coligacin. El maestro de escuela es un individuo humilde sin
trascendencia; ocupa en la sociedad una posicin inferior y pasa por el mundo desapercibido. Mucha gente pobre, que vive de oficios parecidos, puede ilusamente aspirar a altas posiciones, inspiradas en el ejemplo de Al Haddjadj, figurndolas asequibles, aunque carezcan de los merecimientos necesarios. Dejndose llevar de las sugestiones de la ambicin, procuran elevarse a los honores; pero la cuerda a la que van asidas se les rompe, cayndose en un precipicio donde la muerte y la ruina les esperan, No comprenden que semejantes pretensiones son absurdas para gentes de su clase, que practican artesanas u oficios para su subsistencia. En realidad la cuestin de la enseanza, en los albores del Islam y bajo las dos primeras dinastas, tena distinta acepcin de la actual: En esa poca, la enseanza nunca se consider como un oficio; consista ms bien en comunicar al pueblo los mandatos que se haban escuchado de boca del Legislador, e instruirle en los principios religiosos que desconoca, hacindolo a ttulo de comunicacin gratuita. De tal forma, los que impartan el Libro de Dios y la ley de Su enviado, eran los hombres de noble alcurnia y los poderosos jefes de coligaciones, que haban luchado para establecer la fe; era, pues, una simple comunicacin de doctrinas, pero de ningn modo una enseanza profesional, porque se trataba netamente del Libro sacro que Dios haba descendido a Su Profeta, y cuyas prescripciones deban ser la norma de su conducta. El Islamismo, por el que haban combatido hasta la muerte, era su religin, que les distingua y honraba entre todos los pueblos; por ello solcitos se empeaban en la divulgacin de dichas doctrinas y hacerlas comprender a su nacin. En el cumplimiento de esa tarea, no se dejaban detener por los reproches del orgullo ni por los impedimentos del amor propio; prueba de ello es que el Profeta, al despedir a los delegados de las tribus rabes, enviaba con ellos a sus principales compaeros, encargados de ensear a esos pueblos los preceptos de la ley divina que l haba trado a los hombres. Tal misin fue encomendada a su diez destacados Compaeros, seguidos luego por otros de menor categora. Ya establecido el Islam slidamente y afirmadas las races de la religin, los pueblos de remotas regiones lo recibieron de manos de sus adherentes; mas, con el correr del tiempo, aquellas doctrinas iban sufriendo ciertas modificaciones: numerosas mximas se haban extrado de los textos sagrados, a efecto de aplicarlas a la solucin de otros tantos casos que se presentaban continuamente ante los tribunales, haciendo sensible la necesidad de un cdigo que preservara la justicia de los yerros. El conocimiento de la ley, torno se entonces una ciencia, una facultad por adquirir, que exiga estudios regulares, convirtindose bien pronto en uno de tantos oficios y profesiones --tal como lo expondremos en el captulo correspondiente a ciencias y enseanzas. Los jefes de coligaciones, debiendo ocuparse en mantener el poder del imperio y la autoridad del gobierno, abandonaron la ciencia (de la ley) a quienes deseaban dedicarse a ella; por tanto, esa enseanza se volvi uno de tantos modos del vivir. Los acaudalados y los dignatarios del Estado desdeaban a esa actividad; quedando su prctica a cargo de hombres de humilde condicin, como simple oficio menospreciado por los componentes de la dinasta y los palatinos. Por otra parte, el precitado Al Haddjadj era hijo de Yusof, uno de los principales miembros de la tribu de Thaqif. Su alta posicin entre las coligaciones rabes es cosa bien sabida, y, en cuanto respecta a la nobleza, la suya rivalizaba con la de los Qoraish. Por consiguiente, su enseanza del Corn, en aquel entonces, no tena punto de relacin con la acepcin de nuestros das:
un oficio para ganar la vida; cuyo sentido no ha experimentado variacin alguna desde la iniciacin del Islam. Confusiones por el estilo sufren ciertas gentes al formar sus ideas, cuando, hojeando los libros de historia, observan que en tiempos pasados los cades se colocaban a la cabeza de las tropas y ejercan el mando en las expediciones guerreras. Alucinados por la ambicin, aspiran a situaciones parecidas, imaginando que la funcin de cad sigue siendo hoy da lo que era en aquellos tiempos. Piensan en el chambeln Ibn Abi Amer (el clebre Almanzor), que ejerciera la autoridad suprema a nombre del califa Hisham (Hixem). y no olvidan a Ibn Atibad, de Sevilla, uno de los caudillos que se repartieron las provincias de Espaa (musulmana). Al darse cuenta, esas gentes, de que estos dos personajes eran hijos de cades, se imaginan que los cades de esa poca eran como los de nuestros das, y no sospechan siquiera que el oficio de cad ha experimentado radical transformaciyn; hecho al que daremos explicacin en el captulo que trata de este cargo. Ahora, tanto Ibn Amer como Ibn Atibad, pertenecan a aquellas tribus rabes que haban sostenido a la potencia de los Omeya en Espaa, y a la coligacin que integraba su parcialidad ms devota. El elevado rango que ambos tenan entre los suyos, es cosa bien conocida; mas las altas posiciones que haban alcanzado en el mando y la soberana, no eran, de modo alguno, por consecuencia de la funcin de cad, tal como la entendemos al presente. Antao el cargo de cad era encomendado a hombres influyentes y pertenecientes, ya sea a tribus que se hallaban al servicio del imperio, o a coligaciones de los clientes vinculados a la casa del soberano. Los cades desempeaban entonces las mismas funciones que hoy da se confieren a los visires en el Magreb; salan a la cabeza de las tropas para efectuar las campaas de verano, llevaban a la vez la direccin de los negocios ms importantes del Estado, negocios que no se confiaban ms que a hombres cuyas poderosas coligaciones le proporcionaban los medios de ejecucin. De suerte los que oyen hablar de esos hechos, sin tener antecedentes de la realidad, caen a menudo en el error, porque conciben un orden de cosas enteramente diferente. Los que ms incurren en equvocos de esta ndole son los espaoles (musulmanes) de nuestros das, de pocas luces. Ello se debe a la extincin del espritu de coligacin en sus mbitos, hecho acontecido desde varias centurias, como secuela de la ruina del imperio rabe en dicho pas y de la cada de la dinasta fundadora del mismo. Emancipados de la dominacin de los bereberes, pueblo en el que siempre existiera un vivo sentimiento nacionalista, esos rabes han perdido, adems del espritu coligativo, la virtud del auxilio mutuo, que conduce siempre al poder, conservando apenas su genealoga. Reducidos a la condicin de pueblos sometidos e indolentes, sin la elemental virtud de socorrerse unos a otros, y sojuzgados por la fuerza, se han avenido a la humillacin, imaginando que con su simple origen y la colaboracin con los gobernantes, llegaran a la prevalencia y la supremaca. Es as como vemos entre ellos a quienes, desde los artesanos hasta los profesionales, viven soando con el poder por ese solo concepto. Quien haya observado de cerca el estado de las tribus en el Magreb, Ia coligacin que les anima, las dinastas y reinos que han fundado y la manera en que esos pueblos y tribus establecen su dominio, no se dejara caer en parecidos errores y raramente se equivocara en apreciaciones de estas materias.
El propio curso siguen los historiadores, cuando tratan de una dinasta y de la serie de sus reyes. Su cuidado se limita a sealar el nombre del prncipe, su genealoga, el nombre de su padre, el de su madre, los de sus mujeres, su ttulo, la inscripcin grabada en su sello, el nombre de su cad, el de su hadjeb, y el de su visir. En todo ello se esfuerzan por seguir el ejemplo de los historiadores de las dinastas omeyada y abbasida; pero sin percatarse del punto de vista de esos autores. En aquellos tiempos, ya remotos, los cronistas dedicaban sus trabajos a la familia reinante. Los jvenes prncipes anhelaban conocer la historia de sus mayores y los sucesos de su reinado, a fin de continuar su trayectoria y normarse con sus ejemplos; tenan inters especial en saber ganarse a los personajes que ocuparan los importantes puestos cuando ellos sean ascendidos al trono, y confiar los cargos y empleos a los protegidos de la casa real, a los antiguos servidores y su descendencia. Los cades contbanse entre los sostenedores del imperio y, por ende, en el nmero de los visires -como dejamos aclarado-. Los historiadores se encontraban, por tanto, obligados a proporcionar esa clase de informaciones. Mas, desde el momento en que los imperios son separados por distancias considerables o grandes intervalos de tiempo, los lectores no buscaran otra cosa que la historia de los soberanos mismos, los medios de establecer una comparacin entre las dinastas en lo que se refiera a su potencia y sus conquistas, y la indicacin de los pueblos que les han resistido o que haban sucumbido bajo su impacto. Qu ventaja habr, pues, para el historiador, en referirnos los nombres de los hijos de un viejo soberano, los nombres de sus mujeres, la inscripcin de su sello, etctera, sobre todo cuando se desconoce el origen, la genealoga y las acciones que pudieron distinguir a esos personajes? A seguir este curso, los historiadores han sido inducidos por el espritu de imitacin, sin advertir los propsitos que se haban propuesto sus antiguos colegas en adoptarlo; tampoco se toman el trabajo de indagar sobre la verdadera meta que persigue la propia historia. Yo convengo en que se deba hacer mencin de ciertos visires cuyos hechos constituyen grandes hazaas. y cuyos renombres eclipsan a los de sus propios soberanos; tales como, por ejemplo, Al Haddjadj, Ios hijos de Al Mohal-lab, los Barmecidas, los hijos de Sahl Ibn Nubajt, Kafur el Ajshidi (ministro de los ajshditas), Ibn Abi Amer, y otros ms. Desde luego. no es censurable el autor que deseare darnos un esbozo de su historia, incluyendo algunas indicaciones alusivas a diversas circunstancias de su vida, dado que estos personajes ocupaban el mismo nivel de los soberanos. Finalicemos este captulo con una observacin que pueda quiz entraar alguna utilidad. La historia es propiamente la narracin de hechos que se refieren a una poca o a un pueblo; pero el historiador debe, desde luego, proporcionarnos las noticias generales acerca de cada pas, cada pueblo y cada siglo, si l quisiera apoyar sobre base slida las materias que trata, y hacer inteligibles las noticias que suministra. Ya s haba adoptado un sistema parecido en la composicin de algunas obras: Morudj-az-zahab, por ejemplo, en la cual el autor, Masud, describe el estado en que se encontraban los pueblos de los pases del Oriente y del Occidente en la poca en que l escribiera, o sea en el ao 330 (941-945 de J. C.). Este tratado nos hace conocer las creencias de dichos pueblos, sus costumbres, sus reinos, dinastas, la naturaleza de las comarcas que habitan, sus montaas, sus mares, la ramificacin de los pueblos rabes
y la de las naciones extranjeras, convirtindose en un adalid y modelo para los dems historiadores, resultando la suya una obra fundamental sobre la que se apoyan para verificar la mayor parte de sus trabajos. A continuacin aparece Al Bakr, quien sigue un mtodo anlogo en lo que concierne exclusivamente a direcciones y reinos, dejando a un lado todas las circunstancias que no se relacionaban con esa materia. Esa omisin es explicable cuando se recuerda que en la poca en que ste escribiera los diversos pueblos del mundo poco cambio haban tenido, y cuya manera de ser no haba experimentado grandes modificaciones. Pero hoy da, es decir, a finales de la octava centuria, la situacin del Magreb ha sufrido una profunda revolucin, tal como la contemplamos, y ha sido totalmente trastornada; los pueblos bereberes, moradores de este pas desde lejanas edades, han sido reemplazados por las tribus rabes que, en el siglo v, haban invadido estas comarcas, y que, por su gran nmero y su fuerza, subyugaron a la poblacin, arrebataron gran parte del territorio y compartieron con ella el disfrute de las comarcas que an conservaba en su poder. Adase a ello el terrible azote que, hacia la mitad del siglo val. una peste vino a desencadenar sobre los pueblos de Oriente y Occidente; flagelando cruelmente a las naciones, seg gran parte de las generaciones del siglo, devast y desvaneci los ms esplendorosos resultados de la civilizacin. Tal desastre coincidi con la senectud de los imperios y ya prximos al trmino de su existir; destroz sus fuerzas, extenu su vigor, debilit su potencia, a tal punto que se vean amenazados de una ruina inminente y total. La cultura del mundo y su progreso hicieron un alto, amagados de destruccin, faltndoles los hombres; las ciudades quedaron despobladas, los edificios vinieron en tierra, los caminos se borraron, derrumbronse los monumentos, en tanto las casas y los poblados quedaron sin habitantes; las naciones y las tribus perdieron su fortaleza, operando un notable cambio en el aspecto de la sociedad humana.
Me parece que semejante infortunio ha de haber padecido el Oriente, causndole este tremendo azote los estragos en proporcin a sus extendidos pases y su desarrollo social. Se me figura como si la voz de la Naturaleza hubiera dado al mundo la orden de abatirse y humillarse, apresurndose el mundo a obedecer: "Dios es el heredero de la Tierra y de lo que ella contiene. En el momento en que el mundo experimenta una devastacin tal, dirase que ste va a mudar de naturaleza a efecto de sufrir una nueva creacin y organizarse de nuevo cual una continuidad en el devenir. Por tanto, necesario es, hoy da, un historiador que registre el estado actual del mundo, de los pases y pueblos y seale los cambios operados en costumbres y creencias, tomando el camino que el Masud haba seguido al tratar los asuntos de su tiempo. As, a efecto de que sirviera de ejemplo y gua a los historiadores y analistas futuros.
Por mi parte, proporcionar en esta obra las referencias relativas, conforme me lo permitieran mis posibilidades en estas tierras de Magreb. Hablar directamente, o bien las indicar, ocasionalmente, en el desarrollo de los relatos porque mi intencin es limitarme a la historia del Magreb, de sus tribus, pueblos, reinos, dinastas y situaciones. No pienso ocuparme de otros pases, debido a que me faltan los conocimientos necesarios en lo que respecta a Oriente y sus pueblos, pues las informaciones transmitidas de viva voz no me son suficientes. Al Masud ha podido enfocar el tema en toda su extensin, merced a sus frecuentes viajes por numerosos pases, tal como l mismo lo declara en su libro. Sin embargo, hay que aadir que este historiador habla de un modo demasiado conciso de los asuntos de Magreb. "Por encima de todos los sabios, existe un Ser sapientsimo" (Corn. sura XII, vers. 76); a l, pues, corresponden todos los atributos de toda ciencia. El hombre es una criatura dbil, impotente, tanto para con el deber como para sus menesteres, y la confesin de su incapacidad es una obligacin suya. Quien goce del amparo de Dios hallar siempre expeditos senderos delante de s, y un xito completo coronar sus esfuerzos y sus afanes. Nosotros, confiados en ese amparo del Supremo, vamos a emprender la realizacin del plan de nuestra obra, esperanzados constantemente en el patrocinio del Seor. Nos resta an hacer algunas observaciones preliminares concernientes a la manera en que hemos representado el sonido de ciertas letras, ajenas a la lengua rabe, cuando ellas se presentan eventualmente en nuestro trabajo. Es de saber que, en la pronunciacin, las letras -como se explicar ms adelante-, expresan la variedad de sonidos que salen de la laringe y se producen por la incisin que experimenta la voz al golpear la vula, los extremos de la lengua, as como la garganta, el paladar, los dientes, o bien por el batir de los labios resultando la variedad de sonidos de esas diversas maneras de modificaciones. Las letras articuladas ofrecen al odo diferencias sensibles, y sirven para formar las palabras que indican las ideas contenidas en la mente. Los sonidos enunciados por un pueblo, no son siempre idnticos a los de otro: una nacin puede tener los signos que su vecina no tenga. Los caracteres que los rabes emplean son veintiocho, como todos sabemos; en tanto, hallamos en el alfabeto hebraico letras que no existen en el nuestro, y viceversa. Igualmente ocurre respecto de los francos, los turcos, los berberiscos y dems pueblos extranjeros. Ahora, escribiendo, los rabes han convenido en representar el sonido de las letras mediante signos que se distinguen por su forma escrita. Es as como han sido inventados los caracteres alef, be, djim, ra, ta, etc., hasta la ltima de las veintiocho letras. Pero, cuando se les presenta un signo (articulado) extrao a su lengua, no suelen darle representativo escrito, abstenindose de indicarlo. A veces, no obstante, ha habido escritores que, por figurar un sonido de esa ndole, lo representan por el signo de la letra que, en nuestra lengua, le precedera o le seguira inmediatamente. Mas este mtodo est lejos de llenar la funcin de un sonido extrao; esto es desviar la letra escrita de su verdadera funcin. Por tanto, como nuestra obra deber encerrar la historia de los bereberes y de algunos otros pueblos extranjeros, y que, tanto en los nombres propios como en ciertos trminos de sus lenguas, se presentarn sonidos que
carecen de representativos en nuestro sistema de escritura, as como de correspondencia con los signos convencionales, me vi en la necesidad de procurar el medio que cumpliera su expresin. Considerando poco satisfactorio el mtodo precitado, cuanto ineficaz para indicar cabalmente el valor de un sonido extranjero, he adoptado por regla, representar en este trabajo a cada sonido extrao por la combinacin de dos caracteres, cuya pronunciacin pudiera aproximrsele lo ms posible, de suerte que el lector podr guiarse por el sonido medio de esos dos caracteres, pronunciando la letra intermedia. He deducido esta idea de la manera que los copistas del Corn emplean en trazar las letras que experimentan el ishmam. Citemos, como ejemplo, la palabra assirat "el camino", donde, segn el mtodo de la lectura cornica, enseado por Jalaf, el signo sad (s) debe ser pronunciado con un sonido medio, que se aproxima al de za (z), es decir, zumbante. Por ello, escriben la sad, trazando en su interior la letra za; de este modo, se cree haber indicado un sonido intermedio de las dos letras. Otro tanto hago yo en los casos parecidos, tal cuando se trata de la gaf (g dura) berberisca, que es intermedio entre la kaf (k) del rabe y la djim (j), como en el nombre de Bologgun, escribo primero la letra kaf, luego le aado por debajo el punto distintivo de la djim, o bien pongo arriba el punto, sea solo, sea doble, que servirn para denotar la qaf gutural.9l De tal manera, indico que la letra en cuestin lleva el fonema intermedio entre la gaf y la djim, o bien entre la kaf y la qaf. La qaf se encuentra muy a menudo en la lengua berberisca. En cuanto a las dems letras del mismo gnero, he seguido con ellas un procedimiento anlogo: para representar la letra intermedia entre dos letras de nuestra lengua, combino estas dos conjuntamente, y, de este modo, hago entender al lector que l debe adoptar en la pronunciacin un fonema intermedio. He ah, pues, lo que he deseado advertir. Si me hubiera limitado a designar cada sonido extranjero por una u otra letra que, en nuestro alfabeto, ms se le aproximan, habra convertido su funcin en la una de las propias, alterando as las lenguas de esos pueblos. Tomadlo, pues, en consideracin. Y Dios orienta hacia la verdad, con su gracia y magnanimidad.
Libro Primero
DE LA SOCIEDAD HUMANA Y DE LOS FENMENOS QUE EN ELLA SE PRESENTAN, TALES COMO LA VIDA NMADA, LA VIDA SEDENTARIA, LA DOMINACIN, LA ADQUISICIN, LOS MEDIOS DE GANAR LA SUBSISTENCIA, LOS OFICIOS, LAS CIENCIAS Y LAS ARTES. INDICACIN DE LAS CAUSAS QUE CONDUCEN A ESOS RESULTADOS
Sabed que la historia tiene por verdadera finalidad hacernos conocer el estado social del hombre, en su dimensin humana, o sea la urbanizacin y civilizacin del mundo, y de darnos a entender los fenmenos concomitantes naturalmente a su ndole tales como la vida salvaje, la humanizacin, la coligacin agnaticia.("al-asabiya"), las diversas formas de supremaca que los pueblos logran unos sobre otros y que originan los imperios y las dinastas, las distinciones de rangos, las actividades que adoptan los hombres y a las que dedican sus esfuerzos, tales como los oficios para subsistir, las profesiones lucrativas, las ciencias, las artes; en fin, todo el devenir y todas las mutaciones que la naturaleza de las cosas pueda operar en el carcter de la sociedad. Ahora, como la mentira se introduce naturalmente en los relatos histricos convendra sealar aqu las causas que la determinan: 1 La adhesin de los hombres a ciertas opiniones o ciertas doctrinas. En tanto que el espritu del individuo es de disposicin moderada e imparcial, acoge al relato que se le presenta con el anlisis debido, y lo examina con toda la atencin que el caso requiere, hasta conseguir dilucidar la ex actitud o la falsedad de la noticia; pero, si ese espritu es susceptible a dejarse influir por su parcialidad de tal opinin o tal doctrina, aceptara, sin titubeo, la narracin que convenga a su partido. Tal propensin y esa parcialidad cubren cual un velo los ojos del intelecto, impidindole escudriar las cosas y analizarlas detenidamente, cayendo as en la aceptacin del embuste y su difusin.
La segunda causa que determina el embuste en los relatos, es la confianza en la fuente transmisora. Para reconocer si es digna de fe, se precisa recurrir a un examen anlogo al que se designa con los trminos improbatio et justificatio1.
Una tercera causa es la falta de reparo en la finalidad que los actores en los grandes acontecimientos persiguen. La mayora de los narradores, ignoran el propsito con el cual las cosas que han observado, o de las que se les ha hablado, han sido hechas; exponen por tanto los acontecimientos conforme al modo de su entender, y, dejndose inducir por sus conjeturas" caen en la mentira. La cuarta causa consiste en suponer la verdad errneamente. Esto es un defecto bastante comn; proviene, generalmente, de un exceso de confianza en las personas que han transmitido los datos. Como quinta causa, podemos sealar la ignorancia de las relaciones que existen entre los sucesos y las circunstancias concomitantes. Tal se advierte entre los historiadores, cuando los pormenores de un relato han padecido retoques y alteraciones. Reproducen, por ende, los acontecimientos tal cual los concibieron, menoscabando la ex actitud y la verdad misma. La sexta causa estriba en la inclinacin de los hombres a ganar el favor de los personajes y figuras relevantes, a efecto de elevarse en posicin; se desbordan, por ello, en alabanzas y ponderaciones, enaltecindoles sus hechos. Los respectivos relatos, plagados de falacia, son objeto de extensa divulgacin. En efecto, los espritus humanos encierran pasin por los elogios; los hombres aspiran a los bienes mundanos de toda especie, tales como el renombre, la riqueza y, por lo regular, muy poco ambicionan destacarse por las nobles cualidades o por demostrar consideracin a la gente de verdaderos mritos. Otra causa ms, que aventaja a todas las ya expuestas, es la ignorancia de la naturaleza del desarrollo social y sus circunstancias concomitantes. Todo acontecer, sea espontneo, o sea por el efecto de una influencia exterior, tiene, ineludible mente, su ndole propia, tanto en su esencia, como en la circunstancia concomitante; por ello, si el que lo recoge conoce de antemano los caracteres que se presentan, en la realidad, los acontecimientos y los hechos, as como sus causas, ello le ayudara para analizar y controlar toda especie de relatos y discernir la verdad del embuste, pues tal recurso comprende mayor eficacia que otro alguno.
1 1 Para llenar las funciones de testigo, se debe ser de una integridad plenamente reconocida y haberse cumplido fielmente los deberes de la religin. En el caso en que el cad sospeche de la moralidad del individuo, que viene a servir de testigo, o declarar en justicia, hace recabar secretamente los datos necesarios para esclarecer sus dudas. Si el resultado de esa especie de indagacin es favorable, el cadi declara que el testigo es integro: el trmino rabe es "taadil" (justificatio) en caso contrario, rehsa admitir el testimonio de esa persona, a la cual imprime as una especie de mancha, en rabe "tadjrih" (improbatio). Este ltimo trmino significa ms exactamente "herir", adems, en el sentido figurado, herir a un hombre en su reputacin. Los doctores que compilaban las Tradiciones, no aceptaban a ninguna como autntica antes de haberse convencido de la probidad, veracidad y piedad de cada uno de los tradicionistas, por quienes esas Tradiciones haban sido transmitidas. Para conseguirlo, entregbanse a largas investigaciones. Se designaba a esta rama de la ciencia religiosa (teologa-derecho) por las paiabras "tadjrih" o "taadil ' (improbatio y justificatio)
Muy a menudo ocurre que los hombres, con el simple o-decir, aceptan leyendas absurdas, que comunican en seguida a los dems y se divulgan basadas en su palabra. Por el estilo es la narracin de Al Masud relativa a Alejandro Magno. Segn esta leyenda, el macedonio, viendo que los monstruos marinos le impedan fundar la ciudad de Alejandra, mand fabricar un cofre de cristal. Ya metido dentro del cofre se hizo descender al fondo del mar, en donde pudo disear las figuras de dichos monstruos diablicos, que se ofrecan a su vista. De vuelta en tierra encarg la reproduccin de aquellas figuras en cierto metal. Hechas las cuales destaclas delante de los edificios que se haban comenzado. Al salir los monstruos de nuevo y ver a aquellas imgenes suyas, emprendieron la fuga dejando as llevar a cabo la construccin de la referida ciudad. Lo anterior forma parte de una larga historia, plena de cuentos fabulosos como absurdos. Por una parte, no era posible fabricar un cofre de cristal capaz de resistir los violentos embates de las olas; por otra, un rey no se expone fcilmente a semejante aventura, tan peligrosa como imprudente. Luego, si l se arriesgaba en parecida temeridad, se expona a perder su propia vida: el pacto social se rompera y sus sbditos, se reuniran en torno de otro prncipe, sin dejarle tiempo siquiera para regresar de su imprudente expedicin. Adems, los genios no tienen una forma ni figura particular, sino que ellos pueden tomarla a capricho. Cuando se refiere que estos poseen numerosas cabezas, se tiene por finalidad, no el decir una certeza, sino inspirar el horror y el espanto.
Todas estas extravagancias contribuyen al descrdito de la narracin de Masud, pero hay todava un hecho que demuestra, de una manera ms evidente, la absurdidad y la imposibilidad fsica de lo que nos cuenta. El hombre sumergido en el agua, aunque fuere dentro de un cofre, bien pronto sentira una gran insuficiencia de respiracin natural, dada la rareza del aire, y su hlito no tardara en calentarse. Privado del aire fresco, que mantiene el equilibrio entre el pulmn y los espritus cordiales 2, morira en el acto. Tal es la causa que ocasiona la muerte de las personas encerradas en la pieza de un bao, en donde se suele evitar la penetracin del aire fresco. Igualmente es el motivo que hace perecer a los que descienden a un pozo o un subterrneo de grande profundidad; donde el aire es caliente por los miasmas a falta del viento para disipar esas emanaciones; por lo mismo, el que baje a esa profundidad perece instantneamente. De ah la razn que el pez cesa de vivir en el momento que se halla fuera del agua pues el aire no le es suficiente para mantener el equilibrio en su pulmn, cuyo calor extremado requiere ser temperado por el frescor del agua. La atmsfera a la que se le hace salir, es demasiado clida para l, cuyo efecto obra rigurosamente sobre su espritu animal, y el pez muere sbitamente. Se explica de la misma manera la muerte de las personas tocadas por un rayo.
Otra leyenda del mismo gnero citada por el propio Masud, dice que en la ciudad de Roma se ve la estatua de un estornino, en torno de la cual, en cierto da de cada ao,
2
grandes bandadas de pjaros de la misma especie se juntan, portando en sus picos una aceituna cada uno. Los frutos transportados de esa manera sirven -segn este autor-, para suministrar a los habitantes lo bastante para su consumo de aceite. Ved, pues, qu modo tan singular de obtener el aceite de oliva, y cun remoto es del curso natural de las cosas! Del mismo tipo de cuentos es el que Al Bakr nos refiere acerca de la ciudad "Dzat-el-Abuab" (un puerto del mar Caspio, Darband), cuya circunferencia abarcaba --dice-- el equivalente de ms de treinta jornadas de marcha, comprendiendo diez mil puertas. Pues bien, la edificacin de las ciudades ha tenido siempre por finalidad primordial la defensa y la seguridad, as como lo mencionaremos ms adelante; sin embargo, sta resultara de imposible control, sin probabilidad alguna de poderla dotar de una fortaleza o un resguardo.
Un cuento ms nos presenta el repetido Masud, respecto a la "Ciudad de Cobre" (madinat-in-Nohas). Segn dice, dicha ciudad est construida enteramente de cobre y ocupa un sitio en el desierto de Sidjilmasa. Musa Ibn An-Nosair dio con ella casualmente, en su expedicin sobre el Magreb. Las puertas de la misma, se hallaban cerradas, y todo individuo que osaba escalar las murallas, apenas llegaba a su extrema altura bata las manos y se precipitaba al interior, para no volver a aparecer jams. Este cuento forma parte de un relato tan absurdo que merece incluirse a las fbulas narradas por los cuentistas pblicos 3. Pues el desierto de Sidjilmasa ha sido recorrido, en toda direccin, por las caravanas y los guas, sin que ninguno de esos viajeros haya vislumbrado nunca la menor noticia de una ciudad de cobre. En resumen, todas esas referencias no pasan de ser una retahila de disparates y fantasas, contradictorias a cuanto orden natural, conforme nos demuestra la experiencia cotidiana, sin el modo de conciliarlas con los procedimientos de que se sirve cuando se trata de fundar una ciudad: los metales en existencia, a lo ms, alcanzaran para la fabricacin de recipientes y otros utensilios domsticos; por tanto, el decir que se ha erigido toda una ciudad de ese material, es evidentemente una asercin inverosmil y absurda. En fin, los relatos de esa especie son numerosos, mas, a la vez, es fcil descubrir la falsedad conociendo las caractersticas inherentes al desarrollo de la sociedad humana. Mediante esos conocimientos, se comprueba fcilmente el valor de una narracin discerniendo del mejor modo la verdad del embuste, ms examinando previamente la credibilidad de la fuente transmisora. No debe emplearse, desde luego, este ltimo mtodo sino despus de haber estudiado la narracin misma, a fin de reconocer si los hechos que ella encierra son posibles, o no. Si la imposibilidad est demostrada, sera intil recurrir a ese procedimiento4.4
3 4
3 En efecto, esta leyenda se encuentra en la edicin de Bulaq de las Mil y una Noches. 4 Lit. la indagacin de justificacin e improbacin.
Los investigadores (de la verdad) consideran, en el nmero de los puntos que hacen repeler la autenticidad de un relato, la imposibilidad del hecho que el mismo enuncia, sea por lo que se refiere a la significacin normal de los vocablos, o sea porque se les d una interpretacin que repugna a la razn. En cuanto a los datos que se refieren a la ley (musulmana), stos consisten, en su mayor parte, en prescripciones arbitrarias, cuya observancia ordena el Legislador, y que deben aceptarse a condicin de creerlas autnticas. Ahora, para llegar a esa creencia, se precisa estar perfectamente convencido de la credibilidad y de la ex actitud de las personas que han transmitido dichos datos. Por cuanto hace a lo relatos de acontecimientos, es indispensable, antes de considerarlos como autnticos y verdicos, reconocer su concordancia (con la realidad del mundo). Para conseguirlo, se precisa examinar si el hecho es posible; esto es un medio ms eficaz que el precedente de justificacin5 y que debe emplearse con antelacin. La validez de las prescripciones arbitrarias se establece por la justificacin nicamente, en tanto que el valor de una noticia histrica se obtiene por el empleo de ese procedimiento juntamente con el examen de la concordancia que exista entre el relato y lo que la realidad nos ofrece ordinariamente6.
Al ser ello as, la norma por observar, para discernir en los relatos lo verdadero de lo falso, se fundamenta en la apreciacin de lo posible y de imposible, y consiste en examinar la sociedad humana, es decir, la civilizacin; distinguir, por un lado, lo que es inherente a su esencia y a su naturaleza, y, por el otro, lo que es accidental y que no debe tomarse en cuenta, reconociendo asimismo lo inadmisible. Procediendo as, tendremos una regla segura para distinguir, en cuanto suceso y noticia, la verdad del r, lo verdadero de lo falso, valindonos de un mtodo demostrativo, que dejar lugar alguno a duda. Entonces, si omos la noticia- de algunos sucesos de los que acontecen en la sociedad humana, sabremos formar nuestro juicio sobre lo que debemos aceptar como verdico o rechazar como falso. Estaremos as provistos de un positivo instrumento que nos permitira ciar los hechos a ciencia cierta, y que servira a los historiadores de , en el desarrollo de sus trabajos, para procurarse el sendero de la verdad. ''Tal es el objeto que nos hemos propuesto alcanzar en este primer libro nuestra obra. Como que se trata de una ciencia sui gneris, de un tema especfico, que aborda la sociedad humana y su desenvolvimiento, trata varias cuestiones que sirven para explicar sucesivamente los hechos y fenmenos inherentes o vinculados a la esencia misma de la sociedad. Tal es el ter de todas las ciencias, tanto las objetivas, como las racionales. Las disertaciones en que vamos a tratar nuestro tema integran una ciencia novedosa, que ser notable por la originalidad de sus miras as como por alcance de su utilidad. Nos condujo a descubrirla la bsqueda insistente, consecuencia de profundas meditaciones. Esta ciencia no tiene nada en comn con la retrica, que es una rama de
5 6
la lgica, y que se limita al empleo de discursos persuasivos, propios para inducir a las multitudes a una opinin, o en contra de ella. Tampoco tiene nexos con la ciencia administrativa, que comprende por objeto el gobierno de una familia o una ciudad, conforme a las exigencias de la moral y la prudencia, a efecto de encauzar al pueblo por una senda que conduzca a la conservacin y perduracin de la especie. Difiere, pues, de ambas ciencias aunque quiz pudiera ofrecer algn rasgo de semejanza con ellas. Me parece la ma una ciencia de nueva creacin, sin precedente, producida espontneamente; porque, a fe ma, nunca he visto, ni he sabido de tratado alguno que se haya escrito especialmente sobre esta materia. Ignoro si hay que atribuir a la negligencia de los autores el olvido del tema, lo cual, desde luego, no debe lesionar su consideracin. Tal vez hayan escrito sobre el particular y tratado el tema a fondo, sin que su produccin haya llegado hasta nosotros. De hecho, las ciencias son numerosas, asimismo los sabios de diversos pueblos de la especie humana: mas las producciones cientficas que no hemos conocido, sobrepasan en cantidad a las que han llegado hasta nosotros. Dnde estn las ciencias de Persia, cuyos volmenes, en la poca de la conquista, fueron destruidos por orden de Omar? Dnde las de los caldeos, de los asirios, de los babilonios? Dnde quedaron las manifestaciones, resultados y vestigios que ellas haban dejado en esos pueblos? Dnde estn las ciencias que, en la antigedad remota, florecieron entre los coptos y otros pueblos anteriores? Es una sola nacin, la Grecia, de la que poseemos exclusivamente las producciones cientficas, gracias al amor y la solicitud de Al Mamn, que en-carg su traslado de la lengua original. La empresa de dicho califa, pudo coronarse con el xito, merced al gran nmero de traductores y a la liberalidad de l mismo. Excepto estas ciencias, nada hemos conocido de los dems pueblos. Como toda verdad puede ser concebida por la inteligencia, as como su concordancia con la naturaleza de las cosas, y que la indagacin de los accidentes que dependen de su esencia es cosa factible7, 7 resulta que el anlisis de cada verdad y de cada cosa concebidas por el intelecto hacen nacer una ciencia particular. Empero, los sabios que pudieron haber considerado esas materias parece que no han tomado otro inters en ello que el provecho que pudiera reportar. Ahora la ciencia que nos ocupa, no ofrece otra ven-taja que las investigaciones histricas, tal como el lector lo habr notado, y, si bien que las cuestiones que se ligan a su substancia y sus circunstancias propias suministran un noble tema de estudio, es necesario confesar que los resultados no ofrecen sino un dbil aliciente, puesto que ello se reduce a la simple verificacin de las noticias. Quiz sea por esta razn que los sabios le hayan pasado por alto. Lo dems Dios lo sabe. "Las ciencias que habis recibido en reparto se reducen a poca cosa." (Corn, sura XVII, vers. 87.) Esta rama del humano saber, que ha venido a ser, para nosotros, un objeto de disquisicin, nos presenta problemas que ya se han ofrecido accidentalmente a los eruditos, sirvindoles de argumento para apoyar las ciencias que ellos cultivan; mas
7 Acerca de las seis especies de accidentes reconocidas por los lgicos musulmanes, vase la edicin de la Risalat Shamsiya, publicada en Calcuta en 1854, por Sprenger; p. 3 de la traduccin. Este pequeo tratado debera servir de apndice a la gran obra intitulada Dictionary of the Technical Terms of the
7
Musulmans.
esas cuestiones, por su tema y objeto, participan de la clase de las que nuestra disciplina se ocupa. Es as que los sabios y los filsofos, queriendo demostrar la divina misin de los profetas, alegan que los hombres, que deben ayudarse mutuamente a fin de poder existir, tienen necesidad de un jefe para controlarlos. Asimismo, en los tratados sobre los principios fundamentales de la jurisprudencia, se encuentra enunciado, en el captulo referente al lenguaje, que los hombres han menester de expresar su pensamiento, a efecto de poder prestar el socorro recproco y la colaboracin en su vida social, y que el lenguaje es el instrumento ms fcil de emplear. Es as que los faqihes (jurisconsultos) , deseando explicar los motivos que han conducido a la promulgacin de las disposiciones jurdicas, exponen que la fornicacin confunde a las generaciones y daa a la especie, que el homicidio le perjudica igualmente, que la tirana presagia la ruina de la sociedad, de donde resulta necesariamente el estragamiento de la misma especie. Podramos citar todava otros motivos y propsitos que han movido al Legislador a promulgar ciertas leyes, y que todas descansan en la necesidad de conservar la sociedad humana. De acuerdo con lo que acabamos de exponer, queda manifiesto que esas cuestiones se relacionan a las circunstancias que afectan a la vida social. Hallamos asimismo ac y acull a que otra cuestin del mismo gnero, que algunos sabios refieren someramente. En la fbula del bho, tal como la refiere Al Masud, el Mubadzan8 8 e, entre otras cosas, a Bahram, hijo de Bahram: "Oh rey, la grandeza y potencia del reino slo se culminan con la observancia de la ley, la coma sumisin a Dios y el cumplimiento de sus mandatos y proscripciones. La ley slo subsiste con el poder; la potencia del poder descansa en los soldados; el mantenimiento de los soldados requiere dinero; el dinero slo se tiene mediante l desarrollo social, el desarrollo social slo se consigue con la justicia administrativa; la justicia es una balanza que el Seor alza entre los hombres, a cuya vigilancia ha asignado un administrador, o sea el rey". Anushirun dice, por su parte: El reino se apoy en el ejrcito; el ejrcito en el dinero; el dinero en los impuestos; los impuestos en la prosperidad socal; la prosperidad en la justicia; la justicia en la rectitud administrativa; rectitud en la integridad de los visires. El punto capital, estriba en la diligencia del rey, por acercarse personalmente a los sbditos y observar sus condiciones; resolver sus problemas y enderezar rigurosamente su conducta, el fin de que l reine sobre ellos, y no ser dominado. El tratado sobre la poltica, atribuido a Aristteles, y que circula entre el pblico, contiene varias y tiles observaciones acerca de nuestro tema; o que carecen del carcter cabal y de las pruebas suficientes que reclaman; ms, se encuentran mezcladas a otras materias. En la misma obra el autor seala tambin las mximas que acabamos de citar, segn Mubadzan y Anushirun. Aristteles las ha ordenado en un crculo, y haciendo de ellas gran elogio las presenta de esta manera: "El mundo es un jardn cuyo lado es el Estado; el Estado es una potencia que asegura la vigencia de ley; la ley es una regla administrativa cuya ejecucin vigila el rey; la realeza es un rgimen que apoya el ejrcito; el ejrcito es un cuerpo auxiliar mantenido con dinero; el dinero es una contribucin que suministran los sbditos; los sbditos son siervos que la
8 8 Mubadzan es el plural de la palabra persa mubedz (sacerdote de los adoradores del ego) . Su gran sacerdote ostentaba el ttulo de mubedzi mubadzan (sacerdote de sacerdotes). Los autores rabes han tomado mubadzan por un nombre al singular y le han dado r plural maubidza.
justicia protege; la justicia es una entidad habitual, en la que se fundamenta la existencia del mundo. As, el mundo es un jardn, etc." Aristteles repite as, su oracin. Estas ocho mximas comprenden igualmente la filosofa y la poltica; coherentes entre s, el final de la una se enlaza al comienzo de la otra, formando de esta suerte un crculo sin fin. El Primer Maestro se ufanaba bastante de haber descubierto esta combinacin, ponderando pomposamente sus ventajas9 .9 Si el lector reflexionara en el captulo en que tratamos sobre los gobiernos dinsticos y la monarqua, prestndole la atencin debida, encontrar el desarrollo de dichas mximas y una exposicin cabal de su contenido; exposicin simple, detallada, sustentada por una dilucidacin y las pruebas ms evidentes. Ello es gracias al favor del Supremo que hemos adquirido esos conocimientos; independientemente de las enseanzas aristotlicas y de la leccin de Mubadzan. Encontramos asimismo en los escritos de Ibn Al Mogaffaa10, 10 y sus epstolas, donde expone los principios de la poltica, un buen nmero de cuestiones idnticas a las que constituyen el tema de nuestra obra; pero, una vez ms, carecen del apoyo probatorio, del que nosotros las hemos rodeado. Este autor las injiere en sus disertaciones, empleando el estilo retrico en escritos epistolares. El cad At-Tortush11 11 ha revoloteado en torno del tema, en su "Siradj-el-Moluk", obra que, en su distribucin y cuestiones, ofrece mucha analoga a la distribucin y problemas que comprende la nuestra. Empero, tampoco ste acierta el objetivo, ni atina siquiera el flanco; las cuestiones quedan sin dilucidar, faltas de las pruebas pertinentes. Se contenta con dedicar a cada cuestin un captulo especial, luego amontona digresiones, ancdotas y leyendas, refiere diversos dichos atribuidos a sabios persas, tales como Bezradjamhar y el precitado Mubadzan, as como de filsofos hindes, aadiendo varias mximas atribuidas a Daniel, Hermes y otros grandes hombres. Mas no llega de modo alguno a descorrer el velo que cubre la veracidad, ni a disipar, con argumentos deductivos de la naturaleza de las cosas, la oscuridad que rodeaba al tema. Su trabajo, pues, se reduce a transcribir ideas ajenas, formando una serie de exhortaciones semejantes a prdicas. En concreto, este autor ha girado en torno de la meta, sin haberla podido descubrir; no ha logrado, por tanto, verificar su propsito, ni tampoco ha tratado cuestin alguna de una manera completa. En cuanto a m, repito, eso fue una inspiracin celestial, que me condujo a esta empresa, hacindome topar con una ciencia de cuyo secreto hzome depositario as como de su fidelsima interpretacin. Si he logrado tratar a fondo las materias relacionadas a ella, si supe discernir y reconocer los diversos aspectos y las tendencias de esta ciencia, distinguindola as de las otras, ello sera el efecto del favor
9
9
Se buscara intilmente este pasaje en la Poltica o en los Econmicos de Aristteles. Ibn Jaldn lo habr probablemente encontrado en alguna de las obras apcrifas que rallaban entre los musulmanes, y que stos
aceptaban como una de tantas traducciones e los escritos dejados por el gran filsofo griego.
10 10 Abdallah Ibn Al Moqaffaa, autor de la traduccin de las fbulas de Baidab, fue empleado en las oficinas del gobierno abbasida, como secretario de redactor. Fue condenado a muerte, hacia el ao 139 (756-57 de J. C.) por orden del califa Al Mansur. 11 11 Abu Bakr Mohammad At-Tortush, n. en Tortosa, Espaa, hacia el ao
Siradj-el-Moluk,
451 (1059
1126
de J. C. Su obra,
R. Dozy
es una especie de manual para el uso de los soberanos, y contiene un gran nmero de ancdotas, ms o menos instructivas, que el autor ha distribuido en sesenta y dos captulos
sus Bsquedas sobre la historia y la literatura de Espaa durante el Medievo,
ha
Le Journal
de fvrier-mars) .
y de la direccin divinos. Si, de lo contrario, algn punto se me ha escapado, en la enumeracin de sus caracteres distintivos, si alguna cuestin se halla confundida con otra, el lector crtico sabr rectificar mi error, pero yo tendr siempre el mrito de haberle abierto ruta e indicado el camino; y "Dios dirige con su luz a quien quisiere". Corn, sura XXIV, vers. 35.) Vamos ahora a exponer en este primer libro todo lo que acontece al gnero humano en su estado social: las diversas condiciones de su desenvoliento, el dominio, el lucro, las ciencias, los oficios, las artes, empleando ello los mtodos demostrativos, que harn ver cmo se debe proceder a la verificacin de los conocimientos difundidos entre la alta y la baja capa social, y que servirn para disipar muchas ilusiones y determinar muchas certidumbres. El hombre se distingue de todos los seres vivientes por los atributos que son privativos; en cuyo nmero deben ordenarse: 1 Las ciencias y las artes, producto del pensamiento, facultad que distingue al hombre de los irracionales, y le eleva por encima de todas las dems criaturas. 2 El menester de una autoridad capaz de imponer el orden, de un gobierno que tenga el poder de reprimirle sus descarros. En todo el gnero animal, el hombre es el nico que no podra existir sin autoridad coercitiva. Si, como se asegura, se halla algo parecido entre las abejas y las langostas, eso ra, para dichos insectos, el resultado de un instinto, pero no del pensamiento, ni de la meditacin. 3 La lucha por la subsistencia y el trabajo, que proporciona los diversos medios del vivir. En efecto, Dios, habiendo sometido al hombre a la necesidad de la alimentacin, a fin de conservar la vida y mantener su existencia, l mismo lo orienta hacia su bsqueda y logro. "El Altsimo a dicho: Dios ha dotado a todos los seres, luego orientlos." (Corn, sura X, vers. 52.) 4 La sociabilidad, o sea la convivencia colectiva, ya en poblados, ya bajo tiendas. Los hombres son llevados a la vivencia en sociedad naturalmente, bien por sus sentimientos de afinidad hacia sus parientes y cercanos, o bien por las exigencias de sus menesteres, dada su naturaleza congnita de la intercolaboracin por la subsistencia, tal como lo explicaremos ms adelante. 5 y 6 El estado social. Comprende dos aspectos: la vida nmada y la vida sedentaria. La primera es aquella que se desenvuelve en las llanuras, sobre las montaas, o bajo las tiendas transitorias, que recorren los puntos de pasturaje ubicados en los desiertos o en los confines de las regiones arenosas. La segunda, es la que se desarrolla en las ciudades, poblaciones, aldeas y caseros; localidades que ofrecen al hombre seguridad y proteccin con sus murallas y fortalezas. En todas estas circunstancias, el estado social experimenta modificaciones esenciales en cuanto se refiere a la reunin de individuos en sociedad. Por tanto, es necesario que este primer libro, con las materias que trata, sea dividido en seis captulos:
1 Sobre la sociedad en general, las variedades de la raza humana los pases que ocupa; 2 Sobre la sociedad entre los nmadas, las tribus y los pueblos semisalvajes; 3 Sobre los gobiernos dinsticos, el califato, la monarqua y las dignidades que existen necesariamente en un reino; 4 Sobre la sociedad sedentaria, las ciudades y las provincias; 5 Sobre los oficios, la subsistencia, el lucro y sus diversos medios; 6 Sobre las ciencias, los medios de su adquisicin e instruccin.
Hemos antepuesto la sociedad nmada a la sedentaria por su antelacin: (en el orden cronolgico), a todas las formas que sta ha podido tomar: Este principio quedar demostrado en seguida. El mismo motivo nos hizo anteponer la monarqua a las ciudades y poblaciones. La preferencia que hemos dado, asimismo, a la subsistencia y sus medios, cuyo mvil es bien obvio, puesto que se trata de una necesidad primaria y absoluta, exigida por la Naturaleza, en tanto que el estudio de ciencias es superfluo, o complementario. Lo naturalmente primario es, pues, anticipado siempre a lo complementario. Hemos puesto en un mismo captulo los oficios y los lucros, debido a ciertos nexos que guardan entre s, particularmente por lo que se refiere al desarrollo social. Punto sobre el cual volveremos ms tarde.
Tomado de: Ibn Jaldn. Introduccin a la Historia Universal. Mxico, FCE, 1977. 1168 pgs. pp. 90-150.