Corrugando 02
Corrugando 02
Corrugando 02
Consejo editorial
Santiago Reyna Ciccia
Csar Valencia Galiano
Carlos Punti
Augusto Tejeira Daz
Oscar Illingworth
Eugenio Chatelet
Editor
ACCCSA Revista y
Publicaciones S.A.
Director
Santiago Reyna Ciccia
Coordinador General
Javier Rivera Fournier
javier.rivera@corrugando.com
Directora Editorial
Mara Martha Mesn Cepeda
editora@corrugando.com
Publicidad y Suscripcin
Paola Rmolo Kruse
paola.rimolo@corrugando.com
Distribucin
ACCCSA Revista y
Publicaciones S.A.
Fotografas
Empresas Asociadas a
ACCCSA
Stock Efecto Positivo S.A.
Carlos Buitrago Aristizbal
Diseadores Asociados
Correctora de estilo
Marcela Cerdas Troyo
Traduccin
Georgina Alvarado
Diseo y Produccin
Diseadores Asociados
arte@corrugando.com
Direccin de Arte
Francisco Chavarra V.
Servicios editoriales y
alianzas
Ronald S. Spice
Edward L. Riley
Ricardo Mrtnez Rivadeneira
German Retana, Ph.D.
Profesor pleno, INCAE
ITENE
Instituto Tecnologico del
Embalaje, Transporte y
Logistica UPV-Grupo ID&EA
Universidad Politecnica
de Valencia- Grupo de
investigacion en Integracion
del Diseno y Evaluacion
Ambiental
Miembros de:
Asociados Institucionales:
Relaciones
Internacionales
de cooperacin
Momentos en la Convencin
y Exposicin ACCCSA 2007, un evento
que brill por la gran participacin
de empresarios del sector corrugador
en latinoamrica - Edicin Especial.
Contctenos:
Costa Rica.
Tel.: 506 204 7201 / 204 7202
Fax: 506 204 7203
Apdo. Postal: 046155 Forum,
San Jos Costa Rica
Correo electrnico:
info@corrugando.com
www.corrugando.com
L
a pasada XXVII Convencin
y Exposicin ACCCSA
2007 celebrada en la
Repblica Dominicana fue,
sin duda, el mejor ejemplo de
nuestra consigna: proyectarnos
hacia el futuro y crecer con
cada uno de nuestros asociados.
Actualmente, la regin latinoame-
ricana enfrenta innumerables retos
ante los desafos de un comercio
internacional exigente, cambiante,
donde la competitividad consti-
tuye un elemento esencial pero el
servicio y la satisfaccin de nues-
tros clientes harn la diferencia.
La industria cartonera busca con
mucho esfuerzo aumentar su ren-
tabilidad a partir de la disminucin
de los costos y el control del desper-
dicio. Esto, claro est, no es fcil,
especialmente ante la llegada de
nuevos protagonistas en el mercado
mundial y la especial coyuntura que
se nos presenta en la acutalidad.
Controlar todas las variables que
infuyen en el costo de conversin
de una tonelada de cartn y, a su
vez, hacer todos los esfuerzos posi-
bles para cada vez ms reducir el
desperdicio son un gran reto, debido
a que el aumento de los precios del
papel a nivel internacional no le ha
permitido a la industria trasladar
los precios a los envases de cartn
ante la competencia que tenemos
en cada uno de nuestros pases.
Sin embargo, conscientes de todos
estos desafos, las conferencias
presentadas durante la Convencin
nos deben hacer refexionar para
seguir adelante. Eso es lo que bus-
camos. Como parte de su proyec-
cin, ACCCSA invit expositores de
alto nivel para que reevaluarnos y
seguir colaborando en nuestro de-
sarrollo y mejoramiento continuo.
Desde hace 24 aos no realiz-
bamos una actividad de este tipo
en Repblica Dominicana, por lo
que quisimos que ese encuentro se
diera en este pas cuyo crecimiento
ha sido notorio en la industria.
Desde ya estamos trabajando en la
prxima convencin por realizarse
en Buenos Aires, Argentina. Preten-
demos superar el contenido de este
magno evento y aumentar la par-
ticipacin de cada uno de ustedes.
Miramos hacia delante y nos
proyectamos para el crecimiento
del sector corrugador en Latino-
amrica, donde la capacitacin
sea el eje fundamental, con el
recurso humano que tenemos.
Ing. Santiago Reyna
Presidente Junta Directiva
ACCCSA
Mirar hacia delante!
Motivo de felicidad
> EIC
4
Originalidad
> IAE
5
B
uenos A
ires, 5 de septiem
bre de 2007
S
r. Javier R
ivera F
ournier
D
irector E
jecutivo de
A
C
C
C
S
A
A
sociacin de C
orrugadotes del C
aribe,
C
entro y S
ur A
m
rica
S
A
N
JO
S
E
- C
O
S
T
A
R
IC
A
e-m
ail: jrivera@
acccsa.org
D
e nuestra m
ayor estim
a,
H
em
os recibido la revista C
O
R
R
U
G
A
N
D
O
, publicacin oficial de esa estim
ada
institucin y con la presente deseam
os felicitarlos a U
d. y a la C
om
isin D
irectiva
por la excelente presentacin, m
uy novedosa, y de una calidad m
uy especial. La
cubierta de la revista nos ha parecido m
uy original.
S
e nota en ella dedicacin y esm
ero. Le felicitam
os tam
bin por la cantidad de
cartas que las entidades seeras del cartn corrugado del m
undo les ha enviado.
E
sto nos hace recordar cuando hace aos, en una visita al E
cuador se resolvi
incorporar
a
vuestra
A
sociacin
a
la
IC
C
A
(International
C
orrugated
C
ase
A
sociation) entidad rectora m
undial de la industria del cartn corrugado.
Le reiteram
os las felicitaciones y saludam
os m
uy cordialm
ente.
IN
S
T
IT
U
T
O
A
R
G
E
N
T
IN
O
D
E
L
E
N
V
A
S
E
Jorge A
cevedo
E
nrique S
chcolnik
G
erente G
eneral
P
residente
Valor agregado
> SIGMA/Q
6
N
o
t
i
c
i
a
s
7
Nuevas ofcinas
El crecimiento de ACCCSA en
la regin permiti consolidar la
compra de nuevas ofcinas, que
van de la mano con la proyeccin
a futuro de la Junta Directiva.
Con este cambio, la Asociacin
de Corrugadores del Caribe,
Centro y Sur Amrica (ACCCSA)
contar con instalaciones ms
acordes para atender las necesi-
dades de todos sus agremiados.
Gracias al progreso que ha tenido
la organizacin en los ltimos aos,
la Junta Directiva dispuso vender
la ofcina actual a un mejor precio
de lo que fue comprada hace siete
aos, menciona el Ing. Javier Rivera,
Director Ejecutivo de ACCCSA.
La nueva sede se ubica en el Centro
de Ofcinas Spazio Ejecutivo, en
Escaz, una zona de alta plusvala y
desarrollo ubicada en el sector oeste
de la ciudad de San Jos, Costa Rica.
El traslado ser a partir
del mes de marzo de 2008.
Esfuerzo conjunto
ACCCSA trabaja en la negociacin
de un convenio con la Univer-
sidad de Costa Rica (UCR) con
el fn de apoyarse mutuamente
en materia de capacitacin.
Este acuerdo, que ser frmado
a fnales de ao, permitir a los
asociados capacitarse y obtener
diversos benefcios para el de-
sarrollo ptimo de su industria.
De esta forma, ACCCSA, a travs de
su Junta Directiva, ejecuta todo un
plandeaccinconelfndeconvertir-
se en un referente de la enseanza del
cartn en toda Latinoamrica. Esto
nos permitir proyectarnos y crecer,
pero sobre todo darle un valor agregado
a todos nuestras empresas asociadas,
menciona el Ing. Santiago Reyna.
Actualmente, uno de los principales
vacos es que la regin latinoamerica-
na no cuenta con un solo lugar donde
se pueda estudiar una carrera de co-
rrugado. Entonces, queremos lograr
un mejoramiento continuo. Con la
UCR podremos formalizar lo que es la
carrera en s. Primero un intercambio
mutuo, despus los cursos y ver a fu-
turo nuevos servicios de capacitacin,
donde ACCCSA y la UCR puedan
otorgar un certifcado que valide
esa enseanza, indica el ingeniero.
Cmo lograrlo?
Para realizar este convenio, se trabaja-
r con esta casa de estudios por medio
de la Fundacin de la Universidad
de Costa Rica para la Investigacin
(FUNDEVI), que acta como entidad
privada de utilidad pblica sin fnes
de lucro la cual permite la agilizacin
de la gestin de actividades univer-
sitarias de vinculacin remunerada.
De esta forma, una vez frmado este
convenio, todos los asociados a ACCC-
SA podrn contar con mayores y me-
jores capacitaciones, as como diversos
servicios gracias a esta vinculacin,
entre los que se pueden citar servicios
de laboratorio, tcnicos, de certif-
cacin y de intercambio acadmico.
Benefcios del convenio
Uso de informacin y estudios
de investigacin que tiene la Uni-
versidad en todas las reas como:
postcosecha agrcola, metrologa,
forestal, celulosa, entre otros.
Apoyo a sus asociados al contar
con una organizacin neutral y de
prestigio para hacer todas las eva-
luaciones de las pruebas de cartn.
Programas de capacitacin
conjunta, realizacin de cursos
orientados a hacer carreras cortas.
M.Sc. Mara Lorena
Blanco Rojas
Licenciada en Ingeniera
Qumica en la Universidad de
Costa Rica
El Ing. Eric Capra hace entrega
del cheque con el que compr
la ofcina actual de ACCCSA
al Ing. Santiago Reyna Ciccia,
estos fondos serviran para la
adquisicin de una ofcina ms
amplia para la asociacin.
U
n destacado empresario
y profesional argentino
del sector corrugador
es el nuevo secretario
de la Junta Directiva de la
Asociacin de Corrugadores del
Caribe, Centro y Sur Amrica
(ACCCSA). El Ing. Eugenio
Chatelet es el nuevo miembro de
la Junta Directiva de ACCCSA.
Para este ingeniero con ms de
cinco dcadas dedicadas al cartn
corrugado, el haber sido nombrado
como miembro de la Junta Direc-
tiva ha sido todo un privilegio.
Aunque considera que no cuenta
con mucha experiencia en estas
lides, fue presidente de la Cmara
de Corrugado del Interior de Ar-
gentina y hasta hace poco vicepresi-
dente de la Cmara de la Industria
dependiente del Centro Comercial e
Industrial de la ciudad de Rafaela.
Mi mayor inters ser hacer todo
cuanto est a mi alcance, para con-
seguir asociar a ACCCSA, empre-
sas de esta parte del continente sur,
as como tambin ver la posibilidad
de contar con la colaboracin de
proveedores de nuestra industria
con miras a que puedan contribuir
como patrocinadores en la prxi-
ma convencin de esta entidad,
a realizarse en junio del prximo
ao en Buenos Aires, menciona.
Con espritu emprendedor
La trayectoria del Ing. Cha-
tellet se remonta al ao 1957,
cuando invit a sus amigos
Juan y Remo Sola a formar una
sociedad para fabricar cartn.
En un pequeo poblado comen-
zaron de forma muy sencilla
en un pequeo edifcio de 6 por
22 metros, ya que solamente
contaban como capital total de
trabajo con el equivalente a 6500
dlares, que les fueron prestados.
Al principio, producan hojas de
cartn de distintos espesores y gra-
majes que secaban al sol. Posterior-
mente, se trasladaron a la ciudad
de Rafaela, provincia de Santa Fe.
Ah comenzaron a fabricar papel
en bobinas, cuya materia prima
provena de reciclaje y paja de trigo.
No obstante, tuvieron que cesar esta
actividad debido a que, en aquella
poca, la rentabilidad no era la
deseada. Pero con un fuerte opti-
mismo continuaron con su sueo y
pasaron a fabricar cartn corruga-
do con impresin a un color. Desde
entonces a la fecha, adquirimos
nuevas maquinarias y ampliamos
constantementeeledifcio,afrma.
Hoy da, su actividad se desa-
rrolla en un edifcio de 15300
metros cubiertos que alberga
maquinaria de ltima generacin.
En abril de este ao cumplieron
los 50 primeros aos de vida. El
nico festejo fue donar a una en-
tidad sin fnes de lucro una casa
para el tratamiento de nios que
padecen del fagelo de las drogas.
Su crecimiento ha sido tal que en
enero prximo pondrn en mar-
cha una mquina para fabricar
cartn corrugado de 98 de ancho
con 2 cabezales corrugadores, la
que alimentarn a 2 impresoras
a 3 y 4 colores y una impresora
troqueladora rotativa de 3 colores.
Un gran aporte
El Ing. Eugenio Chatelet
fu nombrado como nuevo
secretario de la junta direc-
tiva de ACCCSA durante
la pasada convencin en
Repblica Domvinicana.
ESPECIAL ACCCSA 2007
NOTICIAS
UN SECTOR; UNA VOZ
Caso de XITO
L
a Asociacin de
Corrugadores del Caribe,
Centro y Sur Amrica
(ACCCSA), realiz con
xito su XXVII Convencin y
Exposicin Anual en Repblica
Dominicana, evento de suma
importancia para la industria
corrugadora, debido a la asistencia
de reconocidos especialistas
internacionales, proveedores
y profesionales del sector.
Para el Ing. Santiago Reyna,
Presidente de la Junta Directiva
de ACCCSA, esta actividad ha
permitido fortalecer a la indus-
tria con el paso del tiempo puesto
que cada vez ms se hace necesa-
rio estar mejor preparados para
competir en un entorno global.
Para lograrlo, la Comisin Orga-
nizadora reuni a diversos espe-
cialistas de reconocido prestigio a
nivelinternacionalconelfndeque
cada uno de los asistentes saliera
enriquecido con valiosa informacin
y con nuevos bros. As lo seal el
Ing. Rodolfo Hollander, miembro
de esta comisin, quien resalt la
importancia de esta celebracin
para ACCCSA y todo el sector de
corrugadores latinoamericanos.
Durante la inauguracin, se cont
con la participacin del Vicepresi-
dente de Repblica Dominicana,
Dr. Rafael Francisco Alburquer-
que De Castro, quien funga
como Presidente en ejercicio y
mencion la importancia que tuvo
para su pas, el haber sido esco-
gido como sede para este evento.
Un
intercambio
de conocimiento
Ms de 300
especialistas
del sector
corrugador
de Latinoamrica
se reunieron en
este encuentro
cuyo comn
denominador fue
la importancia
de trabajar
en equipo,
mantener el
liderazgo
y la
competitividad
para enfrentar
los retos
de un mundo
globalizado.
10
ESPECIAL ACCCSA 2007
NOTICIAS
UN SECTOR; UNA VOZ
Caso de XITO
11
Ing. Santiago Reyna Ciccia
Presidente de ACCCSA
Dr. Rafael Francisco Alburquerque De Castro
Vicepresidente de Repblica Dominicana
Acompaado del Sr. Csar Valencia,
el Ing. Rodolfro Hollander y el Sr. Gonzalo Velzquez
Dr. Rafael Francisco Alburquerque De Castro
Vicepresidente de Repblica Dominicana.
Sr. Rodolfo Hollander
representante del Grupo
Smurft Kappa.
En el orden usual:
Ing. Santiago Reyna Ciccia, presidente
de ACCCSA, Dr. Rafael Francisco Alburquerque De
Castro, vicepresidente de Repblica Dominicana
y el Sr. Rodolfo Hollander, representante
de Smurft Kappa en Santo Domingo.
12
Hacia la
excelencia
B
ajo ese nombre, se inici
el bloque inaugural de
Conferencias Magistrales
que abrieron la Convencin.
La primera de ellas fue la del
Dr. Xavier Hernndez, catedr-
tico y consultor internacional,
quien se refri a las Organi-
zaciones de alto desempeo.
El especialista asegur que, para l,
era un tanto difcil hablar de este
tema cuando, sin duda, esto ha sido
una experiencia que ustedes ya han
vivido. Analiz en qu consisten
estos antes y cmo continuar en la
bsqueda del alto desempeo o bien
cmo mantenerse, debido a que
nos ensearon que las empresas
son competitivas, de excelencia
y por lo tanto son de alto desem-
peo de una vez y para siempre,
pero eso ya no es cierto, indic.
Para lograr ser una organizacin de
alto desempeo, la competitividad,
la excelencia se deben mantener.
Se debe rehacer, evolucionar
permanentemente, sin importar
que la tecnologa se renueve inde-
pendientemente de cada uno de
nosotros, por lo que no sedeben
confarsienunaotuvieronxito,
sino asegurarlo perennemente.
Unir esfuerzos
Una forma de lograrlo, es apren-
der a unir y ver la organizacin
como un todo. Debemos integrar
todas las partes, no existen buenos
resultados fnancieros si todo el
engranaje no funciona adecuada-
mente, enfatiza el especialista.
En este sentido, el lder es el que
es capaz de lograr la integralidad
permanentemente. No hay organi-
zaciones competitivas si no son de
alto desempeo. De manera que
para ser competitivos, la nica
respuesta es el ser competentes.
ESPECIAL ACCCSA 2007
NOTICIAS
UN SECTOR; UNA VOZ
Caso de XITO
Para lograr una
organizacin de
alto desempeo hay
que aceptar no
slo que el mundo
cambi, sino que
hay que cambiar
de adentro hacia
fuera; el cambio
es un compaero
inseparable de las
organizaciones de
alto desempeo.
Tener altas cargas
de energa positi-
va, menciona
Francisco Xavier
Hernndez, consul-
tor internacional.
13
Las organizaciones de alto des-
empeo nacen del valor de la
estrategia de negocios, por lo que
hay que ensearle a la gente a eje-
cutar sus tareas adecuadamente y
explicarle porqu debe hacerlas de
esa forma es decir, el saber hacer.
Liderazgo
y pensamiento positivo
Otra de las conferencias magistra-
les fue la del Dr. German Retana,
Ph.D., consultor internacional y
profesordelINCAE,quienserefri
al tema Gerentes Lderes: Pen-
sadores Positivos. El Dr. Retana
plante que una de las formas de
generar valor es que cada lder pue-
da inspirar a su equipo de trabajo.
Lograr que esa inspiracin resulte
imperecedera depende ms de
lo que ella sea como persona que
del puesto que ocupe, y esto est
reservado para quienes convierten
su propia vida en una inspiracin
para los dems, enfatiza el espe-
cialista. La efectividad del lide-
razgo depende de la capacidad de
sostener un dilogo con el mundo
externo y el interno. Los lderes
son ms infuyentes que infuidos,
no tienen la necesidad de imponer
a otros su pensamiento ni modos
de actuar; as como exigen respeto
a sus conceptos, respetan los de los
dems y la calidad de relaciones es,
en consecuencia, muy constructiva.
Este conferencista considera que
ser un buen lder es muy difcil sin
ser antes una buena persona. (Ver
artculo de Germn Retana pg. 42)
Competitividad +
Empowerment
Este fue otro de los bloques de
conferencias magistrales que se
present durante el Congreso.
Para el Dr. Jacobo Neuman, con-
sultor internacional que se refri
al tema de Competitividad inter-
nacional, factores que debemos to-
mar en cuenta para lograrlo en el
mundo, es un tema fundamental.
Afrmquecomolocitandiversos
autores, como Cohen, cualquier
compaa que siga haciendo las
mismas cosas que la hicieron exi-
tosa en el pasado, terminar por
fallar en el futuro porque las cosas
estn cambiando. No se pueden
utilizar las mismas viejas frmulas,
porque el mundo evoluciona. Lo
anterior sucede porque el ambiente
que incluye competencia, tecno-
loga, poltica, leyes, conductas,
consumidor, est en un estado
de fujo constante, todo cambia.
De acuerdo con Neuman, eso ocurre
porque el xito pasado se basa en
un entorno que ya no existe. Si
todo est cambiando y yo no hago
nada, no crezco, no me capacito,
me comienzo a morir, seala.
Se debe estar preparado para esos
cambios y no morir en el intento. Si
mi competidor u otros se dan cuenta
de la forma tradicional que yo utilizo
para desarrollar mi negocio y l lo
mejora para aprovechar esas opor-
tunidades que ya yo no veo, no es-
taramos nosotros preparados para
adelantarnos, para mejorar, indica.
A criterio del especialista, una
frmula bsica para lograr la
competitividad es mantener:
ESPECIAL ACCCSA 2007
NOTICIAS
UN SECTOR; UNA VOZ
Caso de XITO
14
Lo importante es saber
planifcar, establecer
estrategias. No debemos
conformarnos, ser
preventivos, avanzar
y ser innovadores,
pues la vida est llena
de tropiezos en todo
sentido, pero caerse y
levantarse forman parte
del aprendizaje que
debemos inyectar en
nuestras empresas.
Calidad: Es defnida por
los clientes, los consumidores, los
usuarios; por eso se deben defnir
estrategias que satisfagan las nece-
sidades y garantizar productos bien
hechos y servicios efcientes.Pro-
ductividad: Siempre buscar tener el
mejorprocesoyefcienciaoperativa.
Evitar el desperdicio de recursos.
Actitud: Cero excusas,
pensar diferente, planear, tomar
decisiones y por ltimo actuar.
Generalmente, se hace al revs.
Capacitacin y enriquecer co-
nocimientos: Con esto podemos
lograr la competitividad en lo
que requerimos, la suma de todos
estos. Leer e informarse siempre.
Tener competitividad local ya no
nos sirve, apunta, debido a que
los productos estn al alcance
en cualquier parte del mundo.
Segn el Dr. Neuman, con todos los
acuerdos comerciales que existen
actualmente, cualquiera puede ve-
nir a competir a nuestra casa, por
lo que se debe tener competititivi-
dad internacional. De manera que
se debe conocer al tipo de cliente
que se va a atender, cmo se va a
atender; defnir cules son las ex-
pectativas y necesidades del cliente,
los productos que requieren. Es una
cuestin de trabajo en equipo. No es
solo vender, hay que dar servicio,
hay que operar, generar productos
y servicios que satisfagan las nece-
sidades del cliente y posteriormen-
te evaluar si realmente llenan las
expectativas, por ejemplo con un
cuestionario post-venta. Mejorar la
gestin total de la empresa, indica.
Escalando los
obstculos
El Congreso ACCCSA 2007 cont
con la participacin del Dr. Jaime
Vials, bilogo y alpinista guatemal-
teco que, a partir de sus experiencias
escalando cerros y montaas, ha
aprendido a que el trabajo en equi-
po y la disciplina son la mejor he-
rramienta para alcanzar las metas.
Su conferencia Ms all del
Everest as lo evidenci. Afrm
que quera hacer algo diferente y
con esfuerzo, voluntad, exigencia,
pudo aprender muchsimas cosas.
Eso podra ser una forma de vida.
Procesos constantes de aprendizaje
es lo que me dejaron esas experien-
cias,muchossacrifcios,muchasde-
cisiones, donde a veces nos podemos
equivocar, pero podemos levantar-
nos e intentarlo de nuevo, seal.
Y es que para este bilogo, pese a
haber subido diversas montaas
ycerros, el Monte Everest es muy es-
pecial, no porque fuera el ms gran-
de sino porque fue la montaa que
pudo subir despus de 3 intentos.
15
Caractersticas tcnicas
Facilita el transporte: ms
embalajes por paleta.
Facilita la manipulacin:
slido y de poco peso.
Facilita la proteccin:
productos ms
protegidos, menos prdidas.
Benefcia el medio ambiente:
reduce hasta un 40% la circula-
cin de camiones. Es reciclabe
100%, es biodegradable 100%.
Facilita la trazabilidad:
con un estricto control de la
reglamentacin espaola y europea.
Garantiza la calidad:
con normativa propia.
Nunca claudicar
En los primeros intentos subi
con un grupo de amigos, donde
algunos murieron y otros perdieron
sus dedos por algunas lesiones.
Lo que le demostr que si bien
somos imperfectos podemos lograr
nuestras metas si nos las propone-
mos, a pesar de las adversidades
que podamos tener, mencion.
Asimismo, aprendi a trabajar
en equipo porque la unin de
muchas buenas capacidades nos
permiten alcanzar nuestras metas.
Lo importante es saber planifcar,
establecer estrategias. No debe-
mos conformarnos, ser preventivos,
avanzar y ser innovadores, pues la
vida est llena de tropiezos en todo
sentido, pero caerse y levantarse for-
man parte del aprendizaje que debe-
mos inyectar en nuestras empresas.
Adems de estas ponencias, se
cont con la exposicin de Vctor
Garca, Presidente de la Asocia-
cin de Fabricantes de Cartn
Ondulado de Espaa, (AFCO)
quien expuso El sistema de cajas
agrcolas: Una experiencia espa-
ola, as como Los mercados del
futuro en la industria cartonera
vrs el avance del plstico y otros
productos sustitutos en Europa.
Embalaje agrcola
En el pasado, el embalaje agrcola
en Espaa era de madera en su
mayora, el plstico era inexisten-
te y haba poco cartn ondulado.
No obstante, conforme evoluciona-
ron los mercados y las exigencias
comerciales, se vio la necesidad de
que el mercado contara con un nue-
vo embalaje de cartn ondulado, de
uso ligero, resistente, higinico y re-
ciclable, entre otras caractersticas,
por lo que AFCO eligi un embalaje
ofcial denominado Plaform. Este
fue seleccionado por medio de un
concurso realizado entre todos los
fabricantes de cartn ondulado.
De hecho, las empresas asociadas
a esta entidad fabrican Plaform
bajo una misma normativa.
A criterio de Vctor Garca, actual-
mente el embalaje agrcola posee
diversas caractersticas tcnicas.
Actualmente, el cartn ondulado
en Espaa representa el 56,3%
en cuanto a embalajes de frutas y
verduras, siendo el ms utilizado.
Mientras que la madera est en
segunda posicin, pues alcanza una
cuota del 30,6% y el plstico retor-
nable plegable se sita en e 13,1%.
Otros
Asimismo, como parte de este
encuentro, se cont con diversas
conferencias tcnicas que transmi-
tieron ms informacin a la indus-
tria corrugadora latinoamericana
1
2 3
16
D
iversas oportunidades
comerciales se
desprendieron de este
evento que reuni a
cientos de expositores, especialistas
y compradores del sector, quienes
pudieron conocer de primera mano
lo ltimo en tecnologa y servicios
para el mejoramiento de la industria.
En palabras de los especialistas,
esta XXVII Convencin y Expo-
sicin ACCCSA 2007 demostr
porque constituye un punto de
encuentro para fabricantes y pro-
veedores, quienes constituyen un
fuerte aliado para enfrentar los
retos de un mundo globalizado.
Por lo que espere la prxima Con-
vencin que se realizar a mediados
del prximo ao en Argentina.
Compradores y proveedores de
maquinaria, equipos, insumos y
tecnologa tuvieron la oportunidad
de conocer y exponer las nuevas
tendencias e innovaciones para
la industria cartonera a nivel
latinoamericano.
Punto de
encuentro
ESPECIAL ACCCSA 2007
NOTICIAS
UN SECTOR; UNA VOZ
Caso de XITO
3
4
5
17
1 Sr. Henry Guerrero, empresario
corrugador con los Sres. Andrs
Corchuelo y Carlos Celaratti,
expositores en la feria.
2 Algunos empresarios visitando el
stand de Container Graphics.
3 Emprearios corrugadores aprovechan
el tiempo para intercambiar
experiencias.
5 Concurrida asistencia
en EXPO ACCCSA07.
4 Representantes de la
empresa
ISOGAMA que se
destacaron por su
creatividad y diseo
del stand.
E
n el marco de esta
celebracin y al igual que
en otros aos, la Junta
Directiva de la Asociacin
de Corrugadores del Caribe
Centro y Sur Amrica (ACCCSA)
dio un merecido reconocimiento
tanto a profesionales de la
industria por su destacada labor
como a diversos proveedores,
quienes constituyen un elemento
vital dentro del mejoramiento
continuo del sector corrugador.
Las empresas Alliance Machine
Systems International, LLC;
Reconocimiento al trabajo
conjunto
Cartones del Caribe, BHS Corru-
gated en Alemania, Fosber Spa de
Italia, Talleres Irua de Espaa,
DupontySmurftKappaCartonera
Dominicana, recibieron de manos
de diversos representantes de la
Junta Directiva de ACCCSA una
placa de agradecimiento por el
apoyo brindado a esta actividad.
Asimismo, como parte de estos
reconocimientos, se le brind un
merecido homenaje al Ing. Rodolfo
Hollander, quien ha sido un verda-
dero cimiento en el desarrollo de
la industria a travs de ACCCSA.
Convencin y
Exposicin ACCCSA
2007 reconoce el
trabajo y apoyo
de diversos
profesionales y
proveedores de la
industria
18
El Sr. Rodolfo Hollander recibe
de manos del Vicepresidente de
ACCCSA, Sr. Csar Valencia
Galiano, el reconocimiento a la
empresaSmurftKappaCartonera
Dominicana por el apoyo dado
a la convencin ACCSA 2007.
El Ing. Santiago Reyna
Ciccia presidente de ACCCSA
entrega el reconocimiento
alSr.AlfoBrandidela
empresa Fosber Spa de Italia
por su participacin como
patrocinador de la Convencin
y Exposicin ACCCSA 2007.
ESPECIAL ACCCSA 2007
NOTICIAS
UN SECTOR; UNA VOZ
Caso de XITO
Reconocimiento al trabajo
conjunto
19
El Sr. Eugenio Chatelet hace
entrega del reconocimiento
al Sr. Lothar Jobst Gerente
General de la empresa BHS
Corrugated en Alemania.
El Sr. Augusto Cavallini
representante de la empresa
Harper / Love Adhesives recibe la
placa por la participacin de esta
empresa como patrocinador de
la convencin ACCCSA 2007. El
reconocimiento es entregado por
el Sr. Oscar Illingworth, Vocal de
la Junta Directiva de ACCCSA.
El Vicepresidente de ACCCSA,
Sr. Csar Valencia Galiano
entrega el reconocimiento al Sr.
Gullermo Bluhn de la empresa
Fosber Spa quien representa a
la empresa Talleres Irrua
El gerente regional para Amrica
Latina, de la empresa CTI,
Sr. Luis Ramrez recibe el recono-
cimiento por parte el Sr. Carlos
Punti tesorero de ACCCSA.
Don Augusto Tejeira Daz,
fscaldelajuntadirectiva
de ACCCSA entrega al
Sr. Ronald Spice Director
de Ventas y Marketing
para Amrica Latina de la
empresa Alliance Machine
Systems International, LLC.
Un reconocimiento por
su valiosa participacin
como patrocinador
de la Convencin.
nalizacin de la industria del corru-
gado en nuestros pases. El primer
curso, co-patrocinado con TAPPI,
fue un fracaso. Sin embargo, cun-
to me alegro de que aprendimos
de los errores y no eliminamos la
idea, que estbamos seguros todos
en la junta directiva de que eran
necesarios y que a la larga seran
existosos, indica. Por lo que ver
hoy la cantidad de cursos que se
realizan, los nuevos proyectos y
que el mismo Director Ejecutivo
estn en ACCCSA son una fuente
de felicidad para m, enfatiza.
Sin temor a sonar presuntuoso,
creo que cumpl con la confanza
que se deposit en m, menciona.
Hacia delante
Para este profesional que ha visto el
desarrollo de la industria en diver-
sos pases, el sector corrugador de
Amrica Latina est y estar muy li-
gado al desarrollo econmico de la
regin. El empaque sigue consti-
G
racias a su tenacidad y
espritu de lucha a lo largo
de 40 aos, el Ing. Rodolfo
Hollander se ha convertido en
un verdadero promotor de la industria
cartonera en Amrica Latina.
Su desempeo en diversas com-
paas relacionadas al cartn, as
como su gestin como Presidente de
la Junta Directiva de ACCCSA, han
llevado a este empresario a gestar
innumerables proyectos donde la per-
severancia ha sido el elemento vital.
El recibir el reconocimiento de
ACCCSA por el papel que he jugado
en el desarrollo de la industria del
corrugado en Amrica Latina me
llen de satisfaccin, seala. Para
l, los aos en que estuvo ligado
directamente con la gestin de
ACCCSA como presidente fueron
de gran satisfaccin. Mi antecesor
como presidente, don Eric Capra, ha-
ba transformado a esta entidad de
una organizacin de amigos y cola-
boradores espontneos, a una orga-
nizacin profesional. l contrat al
Director Ejecutivo, con gran acierto,
y puso las bases para que ACCCSA
se manejara como una organiza-
cin reconocida mundialmente por
la calidad de su gestin, seala.
Aade que, sin duda, no fue nada
fcil calzar los zapatos que le dej su
amigo Eric. No obstante, se propuso
hacer algo que desafortunadamente
se ve poco en Amrica Latina: Cons-
truir sobre las bases que me dejaron.
Reconocer privada y pblicamente
los aciertos de mi antecesor y se-
guir construyendo sobre esa base.
Proyeccin
Durante su gestin se adquiri no
slounaofcinaparalaAsociacin,
sino que se comenz a implemen-
tar la pgina web y se dieron los
primeros cursos de capacitacin.
Segn sus palabras, los cursos son
una gran contribucin a la profesio-
Mrito a la
excelencia
20
ESPECIAL ACCCSA 2007
NOTICIAS
UN SECTOR; UNA VOZ
Caso de XITO
El Ing. Santiago Reyna Ciccia, actual presidente de ACCCSA
entrega un reconocimiento al Ing. Rodolfo Hollander por su valiosa
participacin en la organizacin de la Convencin y Exposicin
celebrada en Santo Domingo el pasado mes de septiembre.
Ing. Rodolfo Hollander
tuyendo el medio ptimo para la
exportacin de frutas y vegetales,
de manera que la regin seguir
creciendo en cantidad y calidad de
sus exportaciones, en estos rubros.
Sin embargo, en la medida que
la calidad de estas exportaciones
aumente, el empaque tendr
que ser ms sofsticado para,
mano a mano, aumentar el valor
del producto, seala Hollander.
Veremos en este sector algo de
aumento en volumen, pero ms
importante una tendencia hacia
empaques ms sofsticados. Si
Amrica Latina se convertir en
exportador de productos manu-
facturados es una pregunta muy
difcil de contestar, pero la indus-
tria del corrugado estar al lado
de la industria manufacturera
para fomentar esas exportaciones
Cien por ciento corrugador
En sus inicios trabaj en la indus-
tria papelera, lo que entonces era
Cartn de Venezuela, una subsi-
diaria de Container Corporation
of America, que hoy da forma
parte del Grupo SmurftKappa.
Sus primeros 14 aos fueron en
la parte de produccin de papel,
primero liner y medio para las
corrugadoras del grupo, luego
pas a cartulinas para la in-
dustria del empaque plegadizo.
Sin embargo, en 1979, como
parte del desarrollo profesional
que ofreca este grupo, pas a
liderar la Planta Corrugadora de
Valencia, como Gerente General,
la ms moderna del grupo en Ve-
nezuela en ese entonces, seala.
A partir de ese momento, ha estado
relacionado directamente a la in-
dustria del corrugado, y menciona:
No podemos ignorar que en los
9 aos de suplidor de papel a la
industria estuve ligado a ella.
Despus de ese nombramiento en
Valencia, ha tenido la oportunidad
de manejar otras cuatro plantas
corrugadoras as como diversas
asignaciones corporativas, como Di-
rector de Desarrollo Corporativo y
Vicepresidente de Recursos Huma-
nos. En ambos casos, la parte del
corrugado segua siendo el negocio
principaldelgrupoSmurftKappa.
Para Hollander, lo ms satisfacto-
rio de su trayectoria se resume en:
Haber recibido en tres ocasiones
empresas en bancarrota y haberlas
saneado. En dos de los casos bsi-
camente sin cambiar de personal.
Cuando me sustituyeron las tres
empresas estaban en todo sentido
muy slidas. Haber logrado en to-
das las organizaciones que me toc
dirigir un buen ambiente de tra-
bajo. Y haber recibido incontables
muestras de amistad y cario tanto
de las personas que compartieron
conmigo las responsabilidades en
ACCCSAcomo de tantos aflia-
dos, corrugadores y suplidores.
Nuestro continente
avanza, ms lento
de lo que deseara,
en sofsticacin y
modernizacin. La
caja corrugada estar
creciendo al lado de la
industria para satisfacer
al consumidor cada vez
ms exigente. Nuestra
caja, adems de proteger
los productos, los vender
por lo atractivo que
lucir el empaque en los
anaqueles, sobre todo en
las tiendas de autoservicio
que estn creciendo en
nuestro ambiente, seala
el Ing. Rodolfo Hollander.
21
ESPECIAL ACCCSA 2007
NOTICIAS
UN SECTOR; UNA VOZ
Caso de XITO
L
o que comenz en 1987 como
la segunda empresa del
Grupo Comeca, Empaques
Santa Ana, que abasteca
a otra empresa del mismo grupo,
se convirti con el paso del tiempo
en una unidad de negocios cuyas
operaciones crecen diariamente en
la fabricacin de cajas de cartn.
Transformaron una necesidad en
todo un desarrollo empresarial
que, gracias a una adecuada visin
de negocios, es en la actualidad
un engranaje exitoso donde el car-
tn es su principal protagonista.
Aunque Grupo Comeca abarca
unidades de negocios bien diferen-
ciadas, las mentes que lideran cada
uno de estos esfuerzos han sabido
darle un verdadero valor agregado
a una caja de cartn. Al punto
que los servicios en empaques
de cartn corrugado constituyen
una verdadera solucin en inno-
vacin para satisfacer las necesi-
dades de sus mltiples clientes.
El xito ha sido tal, que la lnea
de corrugados conforma apenas
el 30% de todos los negocios que
abarca Grupo COMECA. La visin
con la que han inyectado cada uno
de sus negocios les ha permitido
ir diversifcndose en diversas
reas donde tiene participacin
este grupo de capital netamente
costarricense. Envases de hojalata,
empaques de plegadizo, envases de
plstico inyectado y soplado, em-
paques fexibles y supermercados
son algunas de las operaciones de
este grupo que ha ido creciendo
en la regin latinoamericana.
Primero fue Empaques Santa Ana
en la dcada de los ochenta junto
con el molino de papel; posterior-
mente, al ver el potencial que tena
el mercado, comenzaron con un
desarrollo en diversas latitudes.
Hoy, Grupo Comeca, de capital cos-
tarricense, es duea de Empaques
San Lucas en Guatemala, Empaques
Santa Ana en Costa Rica, Ondutec,
Corrupac y Cartopel en Ecuador,
as como Empaques Santo Domingo
en Nicaragua y Carvimsa en Per.
Cmo lo hicieron?
En 1978, el Sr. Vctor Mesalles,
fundador y actual presidente del
Grupo, ech a andar un sueo y
cre Envases Comeca, en Costa
Rica, que constituye hoy da la
empresa lder de envase de hojalata
en Centroamrica y pertenece a un
sector cuya paricipacin tambin se
encuentra en diversos pases como
Mxico, Per y Guatemala. A partir
de su creacin, incursiona en el ne-
gocio de empaque, un esfuerzo que
poco a poco comenz a dar sus frutos.
Aos despus, y a raz de que esta
empresa era una consumidora im-
portante de empaques corrugados,
nace Empaques Santa Ana para
poder abastecernos nosotros mis-
mos de estas cajas, menciona Eric
Capra, Director de Grupo Comeca.
Era una fbrica pequea que se
mont en el ao 1987 e inici ope-
raciones al ao siguiente, aade.
Una
empresa
visionaria
Convirtieron una
necesidad en una
oportunidad de
negocios que hoy
se traduce en dos
molinos de papel
y seis compaas
corrugadoras con
operaciones en
Latinoamrica,
cuyo abastecimiento
se expande en la
regin.
L
o que comenz en 1987 como
la segunda empresa del
Grupo Comeca, Empaques
Santa Ana, que abasteca
a otra empresa del mismo grupo,
se convirti con el paso del tiempo
en una unidad de negocios cuyas
operaciones crecen diariamente en
la fabricacin de cajas de cartn.
Transformaron una necesidad en
todo un desarrollo empresarial
que, gracias a una adecuada visin
de negocios, es en la actualidad
un engranaje exitoso donde el car-
tn es su principal protagonista.
Aunque Grupo Comeca abarca
unidades de negocios bien diferen-
ciadas, las mentes que lideran cada
uno de estos esfuerzos han sabido
darle un verdadero valor agregado
23
Para ese entonces, un 50 por ciento
de la produccin era para uso inter-
no. No obstante, conforme vieron un
nicho de mercado comenzaron a bus-
car oportunidades en el exterior, el
cual constitua el otro 50 por ciento
y la consolidacin se empez a dar.
Esa fbrica estuvo haciendo cajas con
papel importado. Tres aos despus
de fundada, se decide integrarla con
un molino de papel, por lo que re-
solvieron involucrarse en el negocio
del papel reciclado. Su implementa-
cin no era sencilla, el proyecto fue
mucho ms complejo que montar
una corrugadora y les tom alre-
dedor de tres aos y medio ponerlo
a caminar. En septiembre de 1994
hicieron la primera bobina de papel.
A partir de ese momento, la
corrugadora nuestra empez a
usar papel reciclado para fabri-
car cajas, afrma Eric Capra.
Expansin
Aunque para aquel entonces en
Costa Rica existan otras empresas
corrugadoras, era una fbrica que te-
na integrado un molino de papel re-
ciclado. El nico de Centroamrica
y seguimos siendo el nico, agrega.
Decididos a dar ese gran salto
de la expansin, establecieron
una estrategia de crecimiento y
decidieron salir a buscar opor-
tunidades en otros pases donde
pudieran aplicar el modelo de ne-
gocios y el conocimiento adquirido.
Lo primero fue participar en Ecua-
dor; en el ao 1997 compramos
la mayora del Grupo Cartopel,
que estaba conformado por un
molino de papel y dos plantas
de corrugados, una en Cuenca y
otra en Guayaquil, dice Capra.
RC.- Ese fue el primer
proyecto de expansin?
EC.- En corrugados s; en Cen-
troamrica tenamos otros proyec-
tos que no estaban relacionados
con el cartn. El segundo proyecto
fue en Ecuador; ah lo que hicimos
fue comprar compaas en marcha.
RC.- Posteriormente?
EC.- En 1998 fundamos una
nueva corrugadora en Guatemala,
Empaques San Lucas, la cual se
construy de cero. Despus, en
1999, hicimos dos movimientos,
montamos una empresa nueva
en Nicaragua, Empaques Santo
Domingo, y compramos la mayora
de una empresa en Per, Carvimsa.
RC.- Incursionaron en
otros negocios paralelos?
EC.- S, dentro de las cosas que
me corresponde manejar estn los
empaques de plegadizo, de papel,
de cartulina. En el ao 2001 com-
pramos la mayora de Impresora
Delta, que es de otro sector, de
impresin, a la que hemos dado un
crecimiento importante porque en
el ao 2004 compramos tambin a
Fotorama. Conformamos una sola
empresa que es Impresora Delta,
que es una de las empresas de
plegadizo ms grandes de Centro-
amrica; y el ao pasado, fundamos
Empaques Delta en San Pedro Sula.
RC.- Transformaron
una necesidad en
una oportunidad?
EC.- En Empaques Santa Ana,
al principio, un 50% de la produc-
cin era para uso interno y luego
comenzamos a incursionar en otros
mercados, que eran el otro 50%. Hoy
en da, lo que les vendemos en em-
paques de cartn a las empresas del
grupo es insignifcante, si tomo en
24
cuenta el total de lo que hace el gru-
po de corrugado en todos los pases;
en Costa Rica nuestras empresas
probablemente no llegan a consu-
mir ni el 2,5% de lo que fabricamos.
Rubros importantes
RC.- Cul es el sector
ms fuerte de ustedes?
EC.- Estamos con mercados
objetivos diferentes en cada pas en
que operamos. Por ejemplo, en Gua-
temala y Nicaragua estamos muy
dedicados al sector domstico. En
Costa Rica estamos principalmente
en el mercado domstico pero tam-
bin en el agrcola; en Per, somos
muy fuertes en domstico, pero se
est creciendo en la parte agrcola.
En el Ecuador, que es nuestro nego-
cio ms grande, tenemos una fbrica
dedicada exclusivamente al negocio
industrial y domstico y la otra se
dedica solamente a banano, pues
es el primer exportador mundial de
banano. El ao pasado export cer-
ca de 260 millones de cajas de bana-
no y Costa Rica, que es el segundo,
export ms o menos 105 millones.
RC.- Cunto representa
eso para ustedes?
EC.- Actualmente, slo en el
mercado agrcola del Ecuador
fabricamos alrededor de 55 mi-
llones de cajas de banano, eso es
cerca del 20% de las cajas que se
exportan en ese pas. En las otras
fbricas, la misma operacin puede
abastecer los dos tipos de empaque.
RC.- Dnde radica la
diferencia de ustedes?
EC.- Creo que el factor ms impor-
tante con el que nosotros empezamos
a diferenciarnos cuando Empaques
Santa Ana naci, fue dejar de ver
la caja como una caja y considerarla
como una solucin de empaque. Esa
fue probablemente la gran diferencia.
RC.- Solucin de empaque?
EC.- S, desde el momento que
el cliente va a decidir cmo usar-
la, usted comienza a buscarle
mediante ingeniera de empaque
si la geometra es la adecuada, si
la resistencia lo es; qu canal de
distribucin va a usar el cliente,
si contenedores, refrigerados,
La parte ambiental es un factor
clave dentro de este grupo
25
etc. De esa manera, empezamos
a usar una serie de criterios
que no se utilizaba en aquel
momento para vender cajas. El
especialista que trataba con los
compradores era un ingeniero,
no un tpico vendedor, entonces
daba mucho valor agregado
pues era alguien que entenda
realmente sobre ingeniera de
empaque, y por lo tanto, cuando
se enfrentaba con el cliente, le
daba un sinnmero de variables
que le ayudaban a este a ahorrar,
a proteger mejor su producto.
Como ejemplo, cuando comenzamos
a venderle cajas a la Fbrica Pozue-
lo, ellos nos decan que cuando estas
llegaban a Guatemala haba un tres
y pico por ciento de galletas que re-
sultaban quebradas. Entonces, en-
tramos a la compaa no tanto con
el objetivo de vender la caja sino a
entender el porqu del producto da-
ado, y le dimos todo un cambio a la
forma en que ellos tenan que cargar
los contenedores, cmo tenan que
manipular las cajas. As, el porcen-
taje de quebraduras de las galletas
se baj a niveles insignifcantes.
Desde la produccin en adelante y
con proyectos como ese nos fuimos
ganando los clientes. Y ese tipo de
valor agregado es hoy en da la for-
taleza de nuestro grupo; vemos la
caja corrugada como un medio: lle-
gamos con ingenieros de empaque a
buscar valor agregado y a ensearle
al cliente que realmente debe trasla-
dar el diseo de empaque a nosotros.
Desde un principio
nos diferenciamos
en ser la nica
corrugadora de
Centroamrica que
usa papel 100%
reciclado, por eso
construimos el molino
y hoy da el molino de
Costa Rica abastece
de papel a Guatemala,
Nicaragua y este
pas. Mientras que el
molino de Ecuador
suple a Per y El
Ecuador, indica Eric
Capra, Director de
Grupo Comeca.
Un valor adicional
En la actualidad, los usuarios
cuentan con un producto elaborado
con papel reciclado resistente, que
cumple con las mismas caracters-
ticas de un empaque, usando papel
de fbra virgen. () Somos una
compaa muy dirigida a la parte
ambiental, indica Eric Capra.
En Costa Rica, procesan alrededor
de 50 mil toneladas al ao de cajas
usadasofbrasecundaria,quehoy
se recolectan en Centroamrica y ya
no van a los rellenos sanitarios. Sin
embargo, el porcentaje que se pue-
de reciclar en un pas depende de la
cultura de este. Esta poltica les ha
dado un valor muy fuerte con todos
sus clientes en la regin latinoame-
ricana, a pesar de que existen pases
en que ni siquiera se habla del tema.
Me parece que los asuntos ambien-
tales, (particularmente) a partir
de ahora que vamos a trabajar con
un tratado de libre comercio (que)
va a tratar de poner a Centroam-
rica dentro de un mismo marco
regulatorio, van a ser mucho ms
importantes que antes, seala.
Y es que segn el especialista,
dentro de las polticas de res-
ponsabilidad social de los pases
involucrados, estos temas se deben
resolver ya sea por iniciativa de los
empresarios o por medidas legales
contra los empresarios. Entonces,
el que d el primer paso va a tener
una ventaja; entre producir papel
versus producir cartn corruga-
do, la diferencia es majestuosa.
Hacia delante
El paso siguiente para las empre-
sas corrugadoras de este grupo
es lograr la consolidacin en
diversos mercados y continuar
26
creciendo en otros pases as
como en los que estn instalados.
Para lograrlo, seguirn con la
flosofa de don Vctor Mesalles,
una disciplina absoluta para
sistematizar el manejo de una
organizacin, donde cada paso ha
sido analizado cuidadosamente.
Todo eso viene del lder de nuestro
grupo, don Vctor Mesalles, que
es el presidente del grupo y quien
ha sido nuestro mentor, Nosotros
hemos sido los emisarios que hemos
entendido su sueo y lo hemos trans-
formado en realidad, indica Capra.
Y es que parte del trabajo que han
podido implementar es evaluar a
todos los gerentes al menos en un
50% de sus responsabilidades en
asuntos sensibles, porque creen
Parte del xito es el poseer un re-
curso humano altamente motivado,
no solo salarialmente sino que le
guste el clima organizacional de
la compaa as como trabajar en
una empresa que progresa, que
ofrece espacio para otras cosas.
No crea que es fcil, pero eso es
parte del proceso que diariamen-
te buscamos, destaca Capra.
que estos factores son los que
van a hacer que una compaa
permanezca en el largo plazo.
Esto es parte del sistema adminis-
trativo de este grupo; creando pol-
ticas y procedimientos para todo el
conjunto de trabajo pretenden una
baja rotacin de personal, pues
invierten mucho en capacitacin.
Empresas familiares
RC.- Todo esto viene a raz
de que son una empresa
familiar y los problemas
que se pueden dar?
EC.- S, somos una empresa de
segunda generacin; todava no
viene la tercera, que es la parte
complicada. En este momento, es-
tamos empezando a discutir cmo
deberamos ir regulando la partici-
pacin de la tercera generacin; dos
Don Vctor
Mesalles en
una de las
plantas
corrugadoras
de los directores tenemos hijos en la
universidad y entonces yo, a ttulo
personal, no me imagino a mis hi-
jos trabajando en las empresas de
nuestro grupo de manera inmedia-
ta. Yo creo que eso es justamente
lo que destroza las empresas fami-
liares, el hecho de que usted llegue
y solo porque es el hijo de tal per-
sona, tenga un puesto asegurado.
Tiene que existir un proceso
regulador; primero, debe haber
regulaciones sobre qu nivel profe-
sional debe poseer; qu cosas debe
alcanzar para tener la posibilidad
de llegar algn da a alguna po-
sicin dentro de alguna empresa
del grupo; tienen que adquirir
experiencia fuera de las empresas
del grupo y luego competir con otros
profesionales, para poder ocupar
una posicin dentro del grupo.
Nosotros nos hemos dedicado a
viajar y nos ha tocado ver empre-
sas familiares que han trado a
un presidente fuera de la familia,
para que incluso pueda ser ms
justo a la hora de evaluar quines
de la familia pueden trabajar y
quines no (de acuerdo con la)
capacidad (y la) experiencia.
Entonces, creo que vamos a enfren-
tar ese tipo de situacin en los prxi-
mos cinco aos: cmo regular la par-
ticipacin de la tercera generacin.
Reto del sector: Existen gru-
pos exitosos en Latinoamrica que
son familiares. Creo que el xito va
a depender de cmo manejen ellos
el tema de la transicin familiar;
este punto es vital hoy en da,
() es un asunto sensible....
Competitividad: La compe-
tencia en el futuro ser diferente.
Hoy competimos con compaas
familiares importantes en todos
los pases, pero creo que la com-
petencia ser distinta y nos va a
obligar a utilizar asuntos que no
estamos acostumbrados a usar
hoy, por ejemplo, todos decimos que
queremos cumplir con el tiempo
de entrega de nuestros productos.
Eso no se puede dar solamente
con la pasin de un gerente, ni
se puede lograr por el deseo de
un dueo, eso requiere de sis-
tematizar una compaa, que
es un proceso muy complejo.
Empaque: Hoy en da enfren-
tamos una competencia impor-
tante contra el plstico y, defni-
tivamente, si no reaccionamos
de manera adecuada con pa-
peles ms livianos y temas que
nos permitan en costos pelear
contra ellos, se nos pueden
reducir nuestros mercados.
Ambiente: Si usted quiere
competir de t a t con
alguien, deseara que todos
estn dentro de la misma regu-
lacin ambiental, porque
signifca inversiones.
No es lo mismo que
yo invierta en
un tratamiento
de aguas que
me cuesta medio
milln de dlares y
que usted sencilla-
mente bote las aguas
al desage; yo tengo
un costo important-
simo dentro de mi ope-
racin, pero creo que
con la globalizacin se
van a ir equiparando
las normativas, por lo
tanto, se va a convertir
en otra herramienta
de competencia que
va a tener el sector.
El sector debe crear un sistema
que mida la efciencia y la pro-
ductividad por tipo de mquina,
donde una empresa, a travs
de un cdigo secreto, reporte
todos los fnes de mes una serie
de indicadores, por ejemplo,
velocidad de corrugador, por-
centaje de desperdicio, nmero
de cajas impresas por turno de
8 horas, y cosas de ese tipo. Ese
reporte se llena y ellos tienen
la informacin de todos los co-
rrugadores
y hacen
una pu-
bl i ca-
cin de
dnde
est el mayor, el menor, el
promedio, y por tipo de m-
quina, los que tienen mquina
semiautomtica, automtica,
de alta velocidad, de cuatro co-
lores, de tres colores, y nunca
aparece su nombre, solo apare-
ce el nmero de su compaa,
aparecen todos los puntos y us-
ted puede decir hay 30 encima
de m, hay 20 por debajo, esos
30 qu estarn haciendo, ese
sera un proyecto ganador para
la industria de Amrica Latina.
No tendremos oportunidad de
saber quin es el nmero uno,
por que
somos competencia,
pero al menos usted sabe
que hay 20 mejores que us-
ted; usted se pellizca.
Eric Capra,
un aliado del corrugado
Profesin: Ingeniero qumico, administrador de negocios y posee un
MBA con nfasis en investigacin de mercados.
Empresa: Grupo Comeca, divisin de corrugados, plegadizos y papel
Puesto: Director.
Trayectoria a nivel gremial: Presidente de ACCCSA por cuatro
aos y presidente de International Corrugated Case Association (ICCA)
del 2001 al 2003. Actualmente permanece como director en la ICCA.
UN SECTOR; UNA VOZ
El embalaje de
cartn corrugado
Facilita la manipulacin,
almacenamiento, la entrega
y la presentacin de los
productos; es un elemento
imprescindible para el
transporte de bienes pues
conserva su calidad original,
desde los lugares de produc-
cin hasta su destino fnal.
Es, hoy da, el material
nmero uno de embalaje
por ser el nico que cumple
simultneamente funcio-
nes tan distintas como:
Reviste
Es un embalaje hecho a la
medida, concebido y realiza-
dopararesponderespecfca-
mente a todas las necesidades
del usuario, al menor costo.
Protege
Asegura el producto duran-
te la manipulacin contra
impactos, vibraciones,
luz y polvo, el almace-
namiento y la entrega.
Informa
Es un excelente soporte
para la impresin y per-
mite la presentacin y
promocin, mediante la
utilizacin de las cubiertas
exteriores como soporte de
informacin y publicidad.
Garantiza un mximo
aprovechamiento
Es un material que se puede
recuperar y reciclar para
fabricar nuevos embalajes.
Es inherentemente bio-
degradable y su principal
materia prima es renovable.
El embalaje de cartn corruga-
do es un material centenario
que ha sabido mantenerse
joven y progresar gracias a
cuatro factores esenciales:
Su excelente relacin
calidad precio.
Su adaptacin continua a
las necesidades del mercado,
tanto a nivel tcnico (tratamientos
especiales, mecanizacin) como
de las exigencias de marketing
(impresiones cada vez ms
complejas, formas, usos, etc.).
Su bajo peso: Es un
material muy ligero.
Sus ventajas
medioambientales, que lo
sitan en el primer lugar de
los materiales de embalajes
reciclados para el mismo uso.
NRR Natural
Renovable Reciclable
CONVENCIN 2008
30
E
n nuestra prxima Convencin que tendr lugar en la hermosa ciudad
de Buenos Aires, Argentina del 22 al 25 de junio de 2008, seguiremos
enfatizando en la calidad de las conferencias y charlas tcnicas
de actualizacin tecnolgica, desarrollo sostenible, innovacin y
creacin de valor agregado, as como en nuevas oportunidades de negocios.
Adems seguimos igualmente empeados en la ampliacin del mbito de
accin e impacto de ACCCSA en la regin. Por ello, adems de contar con la
usual presencia de nuestros asociados de Centro, Sur Amrica y el Caribe,
le extendemos una especial invitacin a nuestros colegas y proveedores
del Cono Sur (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil) cuya partici-
pacin es clave en el cumplimiento de los objetivos que nos son comunes.
Atentamente,
Santiago Reyna Ciccia
Presidente
XXVIII
ACCCSA 2008
en Buenos Aires, Argentina
La ciudad del tango ser la sede de la
prxima XXVIII Convencin y Exposicin
ACCCSA 2008, encuentro de gran importancia
para la industria cartonera latinoamericana.
L
a ciudad de Buenos Aires,
capital de la Repblica
Argentina, se levanta a la
orilla del Ro de la Plata y
junto con su area metropolitana
el Gran Buenos Aires, es la
segunda ciudad ms grande de
Sur Amrica y uno de los mayores
centros urbanos de la regin.
En Buenos Aires , metrpoli global y
ciudad abierta a orillas del Ro de la
Plata, conviven el tango, la literatura,
la gastronoma, la msica, el cine y
el teatro, el ftbol, la noche. Desde
aprender a bailar el tango, hasta
disfrutar de una impactante oferta
cultural en sus museos, parques
pblicos, centros de exposiciones, ba-
rrios histricos y grandes escenarios.
En pleno auge de la moda y el diseo
local, la ciudad propone, adems de
una gran variedad de negocios al esti-
lo de cualquier gran capital, diversos
circuitos dedicados a la antigedad
y la vanguardia, a las artesanas y a
las creaciones de jvenes artistas. La
gastronoma, de la mano de la carne,
pero a la par de las manifestaciones
culinarias de races italianas, espa-
olas, judas, orientales y de otras
etnias, se combina con las salidas
que, Buenos Aires, ciudad latina,
incluye al ftbol como una atraccin
tan arraigada que hasta entrara
en la categora de las bellas artes.
Encuentro anual
Ms de 80 empresas internacio-
nales proveedoras de maquinaria,
equipos, insumos y tecnologa para
la industria del cartn corruga-
do, estarn presentes en Expo
ACCCSA 2008. Es un evento que
promueve provechosos contactos
entre compradores y proveedores
de la industria, el cual tendr lugar
en el Sheraton Hotel & Convention
Center, donde se encuentran dis-
ponibles espacios de 3 metros de
frente por 2 metros de fondo con un
stand modular de 2.44 metros de
altura, construido sobre alfombra,
con perfles de aluminio y paredes
rgidas de material laminado en co-
lor blanco, una marquesina al fren-
te de 30 centmetros de ancho con el
nombredelexpositor,dosrefectores
dirigibles de 75 vatios y un tomaco-
rriente doble de 110 voltios/ 60 h.
Las empresas interesadas pue-
den arrendar uno o ms espacios
contiguos segn sus necesidades.
* El precio del primer
espacio incluye el derecho
de participacin del
Delegado Principal.
Sede de la Convencin y Exposicin
Para reservar de espacios visite
www.acccsa.org
o comunquese cuanto antes con
paola.rimolo@acccsa.org
Los espacios disponibles son
limitados y se asignan en el orden en
que se reciban las solicitudes.
31
COMPETITIVIDAD
G E R E N C I A
C
ada vez avanzamos
ms rpidamente en el
mundo de los negocios,
podramos decir que lo
nico seguro hoy da es el cambio.
Una organizacin que afronte los
cambios requeridos en el momento
oportuno y en la medida que lo haga
con modelos de gestin adecuados,
reconocidos y probados a nivel
internacional como el Cuadro
de Mando Integral, ser exitosa.
El Cuadro de Mando Integral (CMI)
o Balanced Scorecard (BSC) es un
modelo de gestin muy til para
dirigir y controlar las organizacio-
nes en el corto, mediano y largo
plazo. En primer lugar, porque, al
Mapas Estratgicos
Aplicados a la
Industria Corrugadora
Por Ricardo Martnez Rivadeneira
*
32
Industria en general Industria corrugadora
Competencia Competencia global
Jugadores de nicho
Desarrollo de los plsticos
Econmicos Consolidacin de industrias
Mercados ms eficientes
Consolidacin de la industria
Clientes Productos ms complejos
Ciclos de vida ms cortos de los
productos
Ajuste ms rpido
Demanda en aumento
Expansin a mercados globales
Productos y soluciones a la medida y
rpidos
Pedidos en cantidades pequeas
Demanda en disminucin
Enfoque proactico ante el cliente Nota
de correccin: consultar si la palabra
debe ser prctico o proactivo
Canales Justo a Tiempo
Transformacin cadenas de valor
Venta directa al consumidor (DELL)
Conocimiento total e integral de la
cadena de abastecimiento
Tecnologa Intranets / Extranets
Sophisticated bidding
Nota de correccin: consultar si esta
frase puede ser traducida por Oferta
sofisticada.
RFID
Financieros Presin por mrgenes
Incremento del outsourcing
Manufactura ligera
Fluctuaciones de precios (cclico)
combinar indicadores fnancieros y
no fnancieros, permite adelantar
tendencias y realizar una poltica
estratgica proactiva. En segundo
lugar, porque ayuda a planifcar
mejor, entender y comunicar la
estrategia, y a gestionar mejor
con una visin ms global, inte-
grada, sistmica, balanceada y
a largo plazo de la organizacin.
Una secuencia simultnea
de factores est presionan-
do hoy, fuertemente, a las
compaas manufactureras1:
En una investigacin realizada
en compaas manufactureras de
Panam2, se encontr que si existe
una relacin estadsticamente sig-
nifcativaentrelaintensidaddeluso
de la planeacin estratgica y los re-
sultados de negocios, a mayor grado
de la utilizacin de la planeacin es-
tratgica, mejores son los resultados
de negocios medidos por el margen
de utilidad neta, el retorno del ac-
tivo y el crecimiento de las ventas.
Esta misma investigacin muestra
que el sector manufacturero presen-
ta signos de un bajo desempeo. La
mayora de las causas de esto tiene
que ver con la estrategia que siguen
las empresas y la estructura del
sector, as como con las condiciones
de los insumos y la falta de un tejido
de sectores de apoyo. Sin embargo,
aunque la rentabilidad promedio
del sector tiende a ser baja, hay
empresas que gracias a su posi-
cionamiento estratgico alcanzan
resultados de negocios atractivos.
Y esta es la invitacin para em-
presas industriales que quieran
formar parte de este pequeo grupo
de empresas que, usando herra-
mientas de alto impacto estrat-
gico como el Balanced Scorecard,
consiguen como premio al esfuerzo
unos resultados excepcionales y la
seguridad de continuar vigentes
por mucho tiempo en su industria.
Un ejemplo clsico de una fbrica
que usa BSC, lo podemos encontrar
en Southern Garden Citrus3. Es
una fbrica procesadora de ctricos
de Florida y subsidiaria de U.S.
Sugar Corporation, con 175 em-
pleados, que desarroll su BSC en
el ao 1995, aplicando indicadores
en toda la planta. Fue asistida por
uno de sus proveedores de equi-
pos, FMC Corporation (una de las
primeras empresas en adoptar el
enfoque del BSC a nivel mundial),
que le ayud a aplicar la nueva
estrategia de excelencia operativa.
Los resultados no tardaron en verse
en diferentes indicadores de su BSC:
Esta compaa fue luego el pro-
cesador de ctricos ms efciente
del mundo y recibi el premio
The Kroger Co. como proveedor
del ao en 1996, 1998 y 1999.
Igualmente existe una gran pro-
liferacin de diferentes tcnicas y
modelos de gestin que empiezan
a ser adoptados por las compaas
manufactureras, por ejemplo, las
normas ISO, el 6 Sigma, entre
otros, los cuales podran ser in-
corporados o manejados a partir
de un modelo de gestin nico e
integrado a partir del Balanced
Scorecard, obteniendo mejores
resultados y teniendo una relacin
costo/benefcio ms apropiada.
Hoy da, existen muchas empresas
manufactureras que han adoptado
el BSC pero que an no obtienen
los resultados presentados por
Southern Citrus, por varias ra-
zones: se ha manejado como un
proyecto de indicadores de gestin
desarrollando solamente un tablero
de control de indicadores; se ha uti-
lizado solamente para la compensa-
cin; ha sido guiado solamente por
la gerencia media; se ha tardado
ptica rea de actuacin 94/95 97/98 % de mejora
Rendimiento (*) 100,0 106,4 96
Financiera
Costo por libra en centavos 28,8 19,7 82
Envos fuera de especificacin 30,0 1,2 34
Cliente
Entregas a tiempo (*) 89,0 98,0 6
Utilizacin extractor (*) 100,0 134,0 69
Proceso
Trabajos vueltos a hacer 6,2 1,9 90
Absentismo laboral 10,0 1,0 69
Aprendizaje
Rotacin laboral (*) 100,0 31 32
33
mucho tiempo en desarrollar; ha
sido usado como un proyecto de
informtica (obtener un software);
ha sido diseado internamente con
poca experiencia copiando el mo-
delo de las cuatro perspectivas de
KaplanyNortonynoadaptndolo
a la realidad sectorial de la fbrica.
En pleno siglo XXI, an se observan
sectores industriales, e incluso he teni-
do la oportunidad de conocer ciudades,
que se aferran a la idea de que sola-
mente es posible aplicar un modelo de
gestin para ser exitosos, y en algunos
casos son modelos que ya han cumpli-
do su ciclo de vida y que fueron exitosos
en alguna poca. Como por ejemplo, el
caso de la reingeniera de procesos y
cuyo autor y propulsor Michael Ha-
mmer, en su libro La Agenda4, se
retracta pblicamente: Uno de mis
mayores pecados (no intencional), por
el que algn da deber rendir cuentas,
es el de haber lanzado a este mundo
una serie de libros relacionados con
Reenginering the corporation. Yo no
afrmaba que la reingeniera era lo
nico que necesitaban las empresas
para derrotar a sus competidores,
pero la popularidad del libro y el
xito de ese concepto llev a algunos
a considerarlo como una panacea.
Es claro, entonces, que es la com-
binacin adecuada de una serie
de modelos de gestin lo que har
exitosas a las empresas, y es aqu
donde el Balanced Scorecard ad-
quiere una gran preponderancia
en el sentido que, adems de ser un
modelo de gestin apropiado para
direccionar estratgicamente las
organizaciones, puede ser utilizado
tambin como esquema integrador
o referenciador que le permita a la
organizacin esta combinacin (in-
tegracin, complementacin) ade-
cuada de modelos de gestin, y es
aqu donde observo que el BSC est
siendo subutilizado y poco valorado.
Un buen desarrollo de BSC parte de
la misin, visin, valores y polticas
de la entidad y la articulacin de
estos de una forma adecuada, como
se observa en el siguiente esquema:
La misin debe mencionar el alcance,
a quin y cmo aporta valor la organi-
zacin5. La visin debe incentivar la
actuacin de los colaboradores para
conseguir los objetivos estratgicos.
Los Valores representan los patrones
de conducta de la organizacin, que
deben guiar la actuacin de los colabo-
radores. Las polticas como la de ca-
lidad y ambiental hacen explcitas la
intencin y compromiso de la empresa
con la calidad y el medio ambiente.
Una vez articulados estos elemen-
tos de la plataforma estratgica de
una empresa, debemos empezar a
defnir los objetivos estratgicos en
cada una de las perspectivas del
BSC, explicando detenidamente
cmo se va a ejecutar la estrategia.
a c i g t a r t s e a m r o f a t a l P
d r a c e r o c S d e c n a l a B
O S I s a m r o N
N I S I M
N I S I V
S E R O L A V
L A T N E I B M A y D A D I L A C E D A C I T I L O P
S E T N E I L C
S O S E C O R P
E J A Z I D N E R P A
A R E I C N A N I F
a c i g t a r t s e a m r o f a t a l P
d r a c e r o c S d e c n a l a B
O S I s a m r o N
34
Valor
PERSPECTIVA FINACIERA
PERSPECTIVA DEL CLIENTE / SOCIEDAD
PERSPECTIVA DE PROCESOS
PERSPECTIVA DE RECURSOS
Para maximizar el Valor a nuestros Accionistas,
qu objetivos fnancieros debemos alcanzar?
Para alcanzar nuestros objetivos
fnacieros, qu necesidades del
vcliente / sociedad, debemos satisfacer?
Paa satisfacer a nuestros clientes y accio-
nistas, en qu procesos intenos de nuestra
cadena de valor debemos ser excelentes?
Para satisfacer a nuestros objetivos, con qu Recursos (per-
sonas, tecnologa, aliansas, etc) y cmo debemos aprender,
innovar, y crecer garantizando la sostenibilidad del Valor?
Resultados
Finacieros
Competencias
(activos
Intangibles)
35
Finalmente, de qu se trata el
BSC; esto es, refejar la estrategia
de una empresa en tres formatos:
mapa de objetivos, tabla de indi-
cadores y matriz de iniciativas.
El mapa de objetivos, tambin lla-
mado mapa de enlaces causa-efecto
Aplicar adecuadamente el cuadro
de mando integral nos lleva a pen-
sar con profundidad en cada una
de las decisiones que tomemos; no
se trata simplemente de escoger o
adoptar un indicador de rentabi-
lidad, por ejemplo, la rentabilidad
Matriz de iniciativas
Tabla de indicadores
Mapa estratgico
En el caso de la industria corru-
gadora, por manejar un producto
que se considera commodity,
estaramos hablando del modelo
de rentabilidad cclica6 en el cual
se pretende neutralizar los efectos
de los descensos y viceversa. En
este modelo, lo importante est en
descender el punto de equilibrio,
para lo cual debemos manejar los
costos, sobre todo los costos fjos.
Al analizar a los clientes, debemos
dejar de pensar en ellos desde nues-
tra ptica; debemos empezar a tener
una actitud proactiva e interdepen-
diente con ellos, actuar como socios.
Por ltimo, la matriz de iniciativas
permite asociar los objetivos estra-
tgicos con las iniciativas y medir
su mayor o menor impacto en el
logro de la estrategia de la empresa.
Actualmente, la mayora de las em-
presas en todo el mundo dice tener
o r e i c n a n i F
e t n e i l C
s o s e c o r P
s o n r e t n I
y e j a z i d n e r p A
o t n e i m i c e r C
o, recientemente, mapa estratgico,
consiste en la interconexin de los ob-
jetivos estratgicos por medio de en-
laces, que describen apropiadamente
la estrategia de la organizacin.
Mapa estratgico
La tabla de indicadores permite
presentar los indicadores claves
de resultados de un BSC, ar-
ticulados con las perspectivas,
objetivos, metas e indicadores.
sobre el capital y luego calcularlo.
Se trata de ir ms alla de esta
formulacin operativa de un in-
dicador; se trata de entender el
modelo de rentabilidad que hay
detrs de esta frmula y que es
el ms apropiado para el sector.
El Balanced
Scorecard
(BSC)
es un modelo
de gestin
muy til
para dirigir
y controlar las
organizaciones
en el corto,
mediano
y largo plazo.
Traduccin de la
estrategia en accin
por medio del BSC
Estrategia
36
S A V I T A I C I N I S A T E M S E R O D A C I D N I S O V I T E J B O A V I T C E P S R E P S A V I T A I C I N I S A T E M S E R O D A C I D N I A V I T C E P S R E P
a m e t s i S
e d l a r g e t n i
s a j e u q
% 0 9 a t s e u c n E
n i c c a f s i t a S
s e t n e i l C
n i c c a f s i t a s r a r o j e M
s e t n e i l c
S E T N E I L C
S A V I T A I C I N I S A T E M S E R O D A C I D N I S O V I T E J B O A V I T C E P S R E P
A R E I C N A N I F
a m e t s i S
e d l a r g e t n i
s a j e u q
% 0 9 a t s e u c n E
n i c c a f s i t a S
s e t n e i l C
n i c c a f s i t a s r a r o j e M
s e t n e i l c
S E T N E I L C
S A V I T A I C I N I S A T E M S E R O D A C I D N I S O V I T E J B O A V I T C E P S R E P
un Balanced Scorecard, y de todas
estas empresas, el 50% lo estn
usando incorrectamente**, porque
no existe patrocinio del presidente
de la compaa, no tienen el mapa
estratgico ni mucho menos la ma-
triz de iniciativas, no est conectado
con la estrategia ni con el presupues-
to de la empresa, slo lo conocen
los gerentes y directores, no est
integrado con los dems modelos
de gestin que utiliza la compaa.
Por eso, es importante que una vez
que decida utilizar el BSC o si lo
est utilizando actualmente, tenga
presente que ser un proceso conti-
nuo y permanente y que deber pro-
curar estar actualizado y emplean-
do constantemente los principios
fundamentales del modelo, aplicar
auditoras similares a las que se ha-
cen en la norma ISO, realizar revi-
siones de pares, asistir a congresos
relacionados con la temtica donde
se realicen presentaciones que nos
ayuden a mantenernos actualiza-
dos. As, podremos ofrecer un valor
superior a nuestros clientes, desa-
rrollar a nuestros colaboradores,
mejorar los procesos y obtener xi-
tosfnancieros,alcanzandoencon-
junto la visin de nuestra empresa.
I
n
i
c
i
a
t
i
v
a
4
I
n
i
c
i
a
t
i
v
a
5
2 o v i t e j b O
1 o v i t e j b O
3 o v i t e j b O
I
n
i
c
i
a
t
i
v
a
6
I
n
i
c
i
a
t
i
v
a
3
I
n
i
c
i
a
t
i
v
a
2
I
n
i
c
i
a
t
i
v
a
1
* Consultor internacional experto en Balanced Scorecard. Director de SFC Colombia (Sistema de Facilitacin de Competencias).
Especialista en Balanced Scorecard del IQPC (Estados Unidos).
email: rmartinez@coldecon.net.co , rmartinez@sfcaltagerencia.com
** Estudio realizado por la frma Symmetics
1 Balancing the manufacturing scorecard. Terry Brown and Annette Zwerner. BSC and Thomas Group. Sept. 2000
2 Planeacin estratgica en el sector manufacturero. Max Jimnez. Enero 2000
3 Cmo utilizar el cuadro de mando integral. Robert Kaplan and david Norton. 2000. Editorial Gestin 2000
4 La agenda. Michael Hammer. Editorial deusto.
5 Herramientas para el control estratgico. Rafael Barbero. Mayo 2005. Revista Gerencia de Viajes
6 El arte de hacer rentable una empresa. Adrian Slywottzky. Editorial Norma. 2002
37
COMPETITIVIDAD
G E R E N C I A
38
E
n septiembre del presente
ao, nuestro peridico,
The Cincinnati Enquirer,
public una columna
escrita por Bradley S. Klapper, de
Associated Press, que report que
los trabajadores de los Estados
Unidos son los ms productivos
del mundo. En su columna, seal
a la tecnologa y al nmero de
horas como las razones principales.
Segn el reporte de las Naciones
Unidas en Ginebra, Suiza, los Es-
tados Unidos generan $63,885 d-
lares al ao por bienes y servicios,
seguidos por Irlanda, Luxemburgo,
Blgica y Francia. Estos nmeros
de productividad se logran dividien-
do el Producto Interno Bruto entre
el nmero de personas empleadas.
KlapperindicaqueNoruegaprodu-
ce ms por hora que cualquier pas
perosusnmerossoninfadosdebi-
do a su carga de ventas de petrleo.
Por otro lado, con respecto a las ho-
ras trabajadas, los asiticos domi-
nan la escena, ya que en Corea del
Sur, Bangladesh, Sri Lanka, Hong
Kong, China, Malasia y Tailandia
cada trabajador labora ms de 2,200
horas, en comparacin con 1,804 ho-
ras de un empleado estadounidense
y 1,564 de un empleado francs.
El incremento que tiene Estados Uni-
dos est totalmente relacionado con
el empleo de equipo de capital para
respaldar la productividad del hom-
bre, pero tambin est infuenciado
por las tecnologas de informtica y
comunicacin. En su nuevo libro,
Alan Greenspan concluye lo mismo,
indicando que tener gente preparada
(Educacin y Entrenamiento), perso-
nas con equipos de capital en lugares
adecuados que ayudan a aumentar su
aprovechamiento normal y las tecno-
logas de surtido de cadena, forman
parte de la fuerza que tiene el pas.
RegresandoaKlapper,lindicaque
la distancia entre los pases ricos y
pobres se incrementar, esto segn
Jos Manuel Salazar, lder de la Or-
Palanca
La generacin
de riqueza
Por Ronald S. Spice
39
ganizacin de Labor Internacional
(ILO) en el departamento de empleo.
Trabajadores de Asia, Latinoam-
rica y el Medio Oriente tienen la
posibilidad de generar mayor rique-
za, pero estn limitados por la falta
de inversin en entrenamiento,
equipos y tecnologa segn la ILO.
Tom Friedman, periodista norteame-
ricano, ha escrito un libro seminal
para nosotros en la industria del
cartn y en el negocio de mover pro-
ductos por la cadena de surtido, se
llama El mundo es plano (The World
is Flat). El empleo de tecnologa para
la logstica y servicios es plenamente
el futuro y sus ejemplos de Wal Mart
y UPS son muy ilustrativos de lo que
mueve a nuestros clientes, los consu-
midores de nuestras cajas. El ejemplo
de Wal Mart es bien conocido pero el
de UPS no tanto. Resulta que Toshi-
ba tena un imagen de pobre servicio
ya que se tardaba mucho tiempo en
enviar una computadora porttil
a Japn para ser arreglada. Ellos
entraron en un arreglo con UPS; per-
sonal de esta compaa en Louisville,
Kentucky, fue entrenado para arre-
glar productos de Toshiba. Ahora,
cuando una computadora porttil
falla, Toshiba informa al cliente que
debe enviarla por UPS a un destino
y en un par de das ya tiene su m-
quinareparadaensuofcinaocasa.
Esta clase de interaccin frente a las
demandas de servicio es una de las
oportunidades que se van a presentar.
Tenemos que prepararnos para
atender a este tipo de cliente
global y formarnos como socios en
sus actividades para poder dar las
respuestas de servicio en trminos
de productos deseados a tiempo con
la ms alta calidad. El mundo est
cambiando.
COMPETITIVIDAD
G E R E N C I A
40
E
n los ltimos aos, el
mercado del cartn
ondulado ha venido
experimentando un
crecimiento sostenido. Se estima que
slo en el 2006 la industria cartonera
en Amrica Latina alcanz un
volumen de produccin elevado.
Esto, sumado a las demandas
del comercio internacional y la
efciencia productiva, ha hecho
que la industria busque nuevas
alternativas para mejorar la
competitividad de sus insumos.
De acuerdo con la Asociacin Es-
paola de Fabricantes de Envases
y Embalajes de Cartn Ondulado
(AFCO), no importa la procedencia
del fabricante del embalaje, todas
las cajas se pueden paletizar de
manera conjunta, lo que mejora no-
tablemente el sistema de logstica y
almacenamiento de los productos.
La norma de armonizacin dimen-
sional constituye el nuevo estndar
para las cajas de cartn corrugado
para frutas, vegetales y exhibicin.
Estas nuevas cajas moduladas
utilizan dimensiones comunes y un
diseo compatible de interconexin
para el transporte y exhibicin de
productos perecederos. De hecho,
transporta las frutas y vegetales
desde el lugar de cultivo, del que se
empac primero hasta el centro de
distribucin y de ah a los exhibido-
res en la misma caja modular. Esto
signifcaquetodoslosqueintervie-
nen en la fabricacin, transporte y
comercializacin de estos productos
en cajas de cartn corrugado se
ven sumamente benefciados.
Una idea competitiva
La norma de armonizacin di-
mensional del cartn corrugado
surge gracias al trabajo conjunto
de la Asociacin de Cajas de Fibra
(FBA por sus siglas en ingls) y la
Federacin Europea de Fabricantes
de Cartn Corrugado (FEFCO),
quienes trabajaron conjuntamen-
te para determinar un estndar
internacional que llenara las
necesidades de las comunidades
estadounidenses y europeas.
Como resultado de esto, surge esta
norma que viene a llenar un vaco
dentro del sector corrugador en el
mundo. Las cajas que se fabrican
para el transporte de productos pe-
recederos son compatibles entre s.
Esa compatibilidad facilita el
apilamiento efcaz de cargas
mixtas de cajas con la base es-
tndar de FBA y de FEFCO en
paletas estndar de la industria.
SegnFEFCO,lanormaespecifca
dos tamaos de cajas de cartn
corrugado: caja completa y media
caja. Por lo que, al establecerse
dimensiones uniformes para
ambos, se garantiza la efciencia
tanto en la carga como en el al-
macenamiento y el transporte.
Esto permite que las cajas de cartn
corrugado puedan estibarse entre
Norma de armonizacin dimensional del corrugado
Una ventaja competitiva
Norma ofrece un sistema de empaque ms barato y efciente. Las
cajas de cartn corrugado con dimensin estndar brindan los
benefcios de la modularidad y menores costos
por reimplementacin, en comparacin
con las otras alternativas en el mercado.
41
100 paletas o tarimas GMA o en
las tarimas mtricas estndar de
la industria, sin que superen las
dimensiones de la paleta y sin que
colapsen unas dentro de las otras,
como ocurre con otros tipos de cajas.
En una confguracin de caja com-
pleta se acomodan 5 cajas por tari-
ma;laconfguracindelasmedias
cajas permite 10 cajas por tarima.
En criterio de los especialistas, an
cuando se mezclen las cajas comple-
tas con las medias cajas en una plata-
forma, estas forman una carga esta-
ble para el transporte internacional.
Caractersticas
Una de las caractersticas del tamao
estndar es que las nuevas cajas de
cartn fabricadas con la norma de ar-
monizacin dimensional comparten
una lengeta y un receptculo para
apilamiento interno, que garantizan
un estibamiento uniforme y una
estabilidad excepcional de la carga.
Esta norma ofrece un sistema de
empaquemsbaratoyefciente.Las
cajas de cartn corrugado con dimen-
sinestndarbrindanlosbenefcios
de la modularidad y menores costos
por reimplementacin en parangn
con las otras alternativas en el mer-
cado, lo que permite satisfacer las
demandas de estandarizacin y a
la vez reducir el impacto al cambio.
Asimismo, ofrece benefcios adicio-
nales para el transportista ya que
le garantiza una mayor efciencia,
mayor proteccin del producto y
por ende clientes ms complacidos;
adems de que otorga estabilidad
a la carga y no colapsa dentro de
las cajas que estn debajo de ellas.
Establece y recomienda estn-
dares uniformes para la armo-
nizacin dimensional y para los
dispositivos para apilamiento de
las cajas de cartn corrugado.
Facilita la efciencia en la
carga, el manejo, el almace-
namiento y el transporte de
los productos perecederos
en paletas estandarizadas.
Es una norma voluntaria y
establece compatibilidad entre
la industria y brinda una pla-
taforma uniforme que permite
un diseo creativo continuo
que satisface las necesidades
del cliente segn el mercado.
Los productores y transportistas
se benefcian de ella, ya que
mantiene soluciones de empaque
econmicas, de bajo costo y
con capacidad de reciclaje.
Maximiza la utilizacin cbica.
Ofrece una amplia gama de
diseos de cajas y de materiales
para su construccin.
Para mayor informacin,
puede consultar la pgina
web de ACCCSA
www.acccsa.org
Norma
de armonizacin dimensional
COMPETITIVIDAD
G E R E N C I A
42
I
nspirar a su equipo es uno
de los legados ms profundos
que una persona puede dejar
a su paso por posiciones
de liderazgo. Lograr que esa
inspiracin resulte imperecedera
depende ms de lo que ella sea
como persona que del puesto que
ocupe, y esto est reservado para
quienes convierten su propia vida
en una inspiracin para los dems.
La efectividad de las personas en
posiciones de liderazgo es, general-
mente, evaluada por el cumplimien-
to de determinadas funciones, el
uso de competencias gerenciales, la
capacidad para adaptar sus estilos
a las circunstancias de la organiza-
cin, la contribucin para estimular
una visin, la productividad de la
empresa y el manejo de las relacio-
nes con sus colegas y colaboradores.
La literatura ofrece numerosos estu-
diosyanlisisdeperflesdelderes
y hasta modelos a seguir para incre-
mentarlacalidaddesuinfuencia.
Sin duda, esa forma de ver el
liderazgo contribuye a elevar la
conciencia de los gerentes acerca
de su relevante contribucin como
gestores del desarrollo en las em-
presas. Ellos tienen a su disposicin
diversos instrumentos para ser
evaluados por sus colaboradores,
colegas y jefes acerca de las com-
petencias que deben dominar
para ejercer los roles afnes a sus
posiciones y responsabilidades.
Si los lderes desean fortalecer
los llamados estilos gerenciales,
pueden recurrir a capacitaciones,
sesiones de coaching, procesos de
retroalimentacin y mediciones
cuantitativas del mejoramiento
de sus conductas segn la per-
cepcin de s mismos y de otros.
No obstante, las tcnicas para el
ejercicio ms efectivo de la gerencia
requieren bases slidas, que se en-
cuentran en la conciencia y en las
races de la flosofa de vida de los
lderes. As, la visin del papel del
lder hacia y desde fuera puede
ser complementada con otra des-
de adentro, orientada a conocer
a la persona que desempea ese
rol en un modo muy particular
que es determinado por su mundo
Dnde habita el lder?
Por German Retana, Ph.D.
Profesor Pleno, INCAE
german.retana@incae.edu
Las acciones y
decisiones de los
lderes se originan
en su mente, y sta
es como una fbrica
de pensamientos
con mquinas de
produccin que
deben funcionar,
idealmente, con
fuidez.
43
interior, en el cual haremos un re-
corrido. Es decir, en esta incursin
a la vida del lder adoptaremos
una perspectiva que nos ayude a
comprender el origen de sus acti-
tudes, estilos y conductas visibles.
Imaginemos que quien ejerce esa
funcin vive en un lugar llamado
mente y tratemos de comprender
cmo podra ser esa mente un buen
hogar, desde el cual, el lder sale
a cumplir su importante funcin
social. Emprendamos entonces este
recorrido por ese mundo interno
que es tan invisible a los ojos de los
dems, pero tan determinante de
sus xitos y fracasos observables.
Al hacerlo, no olvidemos
revisar el estado de nues-
tro propio hogar interior.
Energas del
hogar del lder
La mente es tu propio hogar
y puede, por s misma, ha-
cer un paraso del inferno, y
un inferno del paraso.
Milton, El Paraso Perdido.
El impulso de visin, mstica, capa-
cidades de implementacin de ideas
y gestin de un clima empresarial
de alta calidad, requiere de lderes
vigorosos con mucha energa. Pero,
cul es esa energa y cmo se genera?
Las acciones y decisiones de los lde-
res se originan en su mente, y sta
es como una fbrica de pensamien-
tos con mquinas de produccin
que deben funcionar, idealmente,
con fuidez. Dicha fbrica es mo-
vida por cuatro fuentes de energa
relacionadas entre s: la fsica, la
mental, la emocional y la espiritual.
nacen en las personas que agregan
inteligencia a sus emociones y emo-
ciones a su inteligencia. La razn
sirve para tomar decisiones, pero
son las emociones las que mueven a
Energa fsica: Es la que
permite que el lder se movilice de
un lugar a otro, respire, se alimente,
crezca y traslade objetos; es la vigo-
rosidad tangible. De ella depende en
buena medida su salud corporal y su
capacidad de trabajo durante varias
horas al da. Esta primera clase de
energainfuyeyesinfuidarecpro-
camente por la segunda, la mental.
Energa mental: Con
ella el lder elabora ideas, pen-
samientos, modelos analticos y
decisiones. De esta fuente nacen los
cuestionamientos a las realidades
y los planteamientos sobre nuevos
caminos y formas racionales para
transformar las organizaciones y
competirconefcacia.Unamentecon
energa positiva es un manantial de
renovacin y creatividad en la em-
presa para enfrentar retos intelec-
tuales con serenidad e inteligencia.
Energa emocional:
Facilita la creacin de sentimien-
tos y en ella se apoya el lder para
estimular estados de nimo en su
equipo de trabajo, procurar la ad-
hesin entusiasta a las metas de la
organizacin, crear un buen clima
organizacional, y fomentar relacio-
nes interpersonales constructivas,
lo que es una gran base para la
calidad de vida personal y de los
dems. La capacidad de asombro
y la pasin por lograr objetivos
44
la gente a la accin y por eso lder
requiere una buena dosis de energa
emocional para realizar su tarea.
Energa espiritual:
Cmo defne el lder su misin?
Cules son los valores que orientan
sus actitudes, conductas y decisio-
nes? Qu entiende l por conceptos
fundamentales como felicidad,
xito, contribucin a la comunidad
y realizacin personal? Cul es su
concepto de un Ser Supremo y cmo
lo incorpora en su mundo interior?
Esta modalidad de energa ayuda
allderaposeerclaridaddesuflo-
sofa de vida, la base ms profunda
de todo cuanto hace. Los valores
le sirven de parmetro ante los
dilemas ticos y en la bsqueda de
justicia y aplomo en sus decisiones.
La esencia de poseer sufcientes
energas de las descritas es la conti-
nua regeneracin de ellas. Una olla
de agua hirviendo que se deje en-
friar tendr luego menos lquido por
el proceso de evaporacin; por eso el
lder se preocupa y ocupa conscien-
temente para mantener altos niveles
de estas cuatro energas, conservan-
do un equilibrio entre ellas y siendo
proactivo, pues sabe que en todas
l es quien decide cunto crecer y
que no tiene sentido desarrollar
una sola a costa de las otras tres.
Muchos ejecutivos acuden diaria-
mente a los gimnasios a hacer ejer-
cicio para regenerarse fsicamente.
A qu gimnasios asisten, y con qu
frecuencia, para recuperar e incre-
mentar las otras tres energas? De
qu sirve un fsico atltico y sano si
la persona que vive en l no goza
de paz integral, si no tiene emo-
ciones positivas ni serenidad para
pensar con profundidad y sensatez?
Entonces, el lder necesita que el
hogar donde reside est nutrido
por fuentes de energa en perma-
nente regeneracin. No se trata de
que hacia fuera, en sus conductas,
l muestre signos de ser hiperacti-
vo, sino de poseer mucha paz inte-
rior en la que se producen buenos
pensamientos. Tampoco lograr
mucho aprendindose de memoria
recetas conductuales extradas de
libros, seminarios y consejeros si
antes no prepara el terreno que
las sustente, es decir, si antes no
pone su casa en orden para con-
vertirla en un verdadero hogar,
en un gimnasio en el que todos los
das regenera su mundo interior.
Combustibles mentales:
quin gobierna en casa
Cuando construyes una casa,
cada ladrillo cuenta; cuando
conformas la personalidad, cada
pensamiento cuenta. Dadi Janki,
Universidad Brahma Kumaris.
Al llevar un vehculo a una gasoli-
nera, hay que estar claros acerca
de qu tipo de combustible se le
inyectar. Igual ocurre con los
insumos que el lder suministra a
su mente, porque de ellos depende
la produccin de pensamientos que
luego se convertirn en acciones y
hbitos. l podra decidir que los
insumos principales vendrn de su
mundo exterior, de su propio hogar
interior, o bien, de una mezcla muy
inteligente y sensata de ambos.
Combustible exter-
no: Sucede cuando la mente es
estimulada desde el entorno en
que el lder se desenvuelve. En este
caso, l est pendiente de lo que
otros piensan y dicen que es correc-
to, de las tendencias en cuanto a
estilos de comportamientos y de las
expectativas que los dems tienen
sobre l. Aunque obviamente es
prudente tomar estmulos de afuera
para mejorar la sensatez, el riesgo
es la dependencia hacia personas,
circunstancias y eventos. Esto res-
ta autonoma al criterio personal
e incrementa la fragilidad de una
flosofa o modo de ver las cosas.
45
Al privilegiar lo externo sobre lo
interno, el lder es susceptible a ser
infuenciado;suafnporcomplacer
a los otros puede conducirle a perder
control de su propio modo de pensar,
de sus emociones y hasta de su agen-
da y prioridades. Sin embargo; estar
pendiente de lo externo le ayuda a
enfocarse y ser sensible a las necesi-
dades de los dems, lo que favorece
la aceptacin social en su entorno.
Combustible inter-
no: Cuando el pensamiento es
ms determinado por el hogar o
motor interior del lder, sus con-
ductas se basarn en convicciones
muy propias de l. Su capacidad
de refexin le permite profundizar
en sus conceptos de vida y de ellas
emanan sus decisiones. Su atencin
se dirige a procurar congruencia en-
tre sus convicciones y sus acciones.
La visin de futuro de la empresa
recibe entonces un toque personal
de los valores de un lder que siente
libertad de pensamiento y actua-
cin, aunque a veces eso implique
contradecir a quienes quisieran que
l se adaptara ms a la convenien-
cia de los dems. Esto no signifca
desconocer la validez de las expec-
tativas externas, sino que estas son
procesadas intensamente por el
lder antes de tomar sus decisiones.
Al privilegiar su mundo interior,
puede ser que sus acciones no siem-
pre complazcan a los dems, pero
su conciencia estar en armona al
saber que sus valores son la fuente
de sus conductas; as, a lo mejor no
gozar de la simpata permanente
de algunos, pero l siempre ser la
persona que desea ser y su energa
ir donde dichos valores le dirijan.
Convertir las convicciones persona-
les en el punto de partida profundiza
el autoconocimiento, la serenidad
en la toma de decisiones y la ecua-
nimidad ante los hechos externos.
Eso s, quienes elijan este camino
necesitarn ir con constancia al
gimnasio espiritual a regenerar
sus creencias sobre su misin, lo que
quieren ser, y lo que fundamenta
El lder necesita que el
hogar donde reside est
nutrido por fuentes de
energa en permanente
regeneracin. No se trata
de que hacia fuera, en
sus conductas, l muestre
signos de ser hiperactivo,
sino de poseer mucha
paz interior en la que
se producen buenos
pensamientos.
46
sus acciones, que tambin convier-
ten en estilos y hbitos gerenciales.
La efectividad del liderazgo depende
entonces de la capacidad de sostener
un dilogo con el mundo externo y el
interno. Si prevalece el combusti-
ble interior, los lderes son ms in-
fuyentesqueinfuidos.Sulibertad
es de tal magnitud, que le faculta
para no sentir la necesidad de impo-
ner a otros su pensamiento ni modos
de actuar; as como l exige respeto
a sus conceptos, respeta los de los
dems y la calidad de relaciones es,
en consecuencia, muy constructiva.
El dilogo con lo interno permite
profundizar conceptos y poseer
mayores posibilidades de alcanzar
plenitud en el desarrollo integral
del hogar del lder. Pero su sabi-
dura le ayudar a procurar una
mezcla inteligente de estos dos
combustibles, reconociendo que
de ella depender su impacto en
la empresa. Si sus colaboradores
se sienten comprendidos, estarn
dispuestos a escuchar y ese es el
terreno frtil en el que el lder
puede inspirar con su pensamiento.
47
Arquitectura del
hogar del lder
Vivir es una de las cosas ms
raras en la vida, la mayora de las
personas slo existen. Oscar Wilde
Es agradable visitar el hogar de
una familia y respirar all un aire
de paz, optimismo y realizacin
de cada uno de sus miembros. De
hecho, las conductas de la familia
fuera de la casa son un refejo del
modo en que viven en ella. De igual
forma, esa persona que vemos en
la empresa desempeando el papel
de gerente tiene tambin una resi-
dencia que llamamos mente. De l
depende que esta sea simplemente
una casa o algo ms: un verdadero
hogar, caracterizado por la armona
y bsqueda deliberada de plenitud.
Ser un buen lder es muy difcil sin
ser antes una buena persona. Ima-
ginemos entonces el mundo interior
de ese lder como una casa con
nueve aposentos. Hagamos un reco-
rrido por cada uno de ellos, acompa-
ados por un conjunto de preguntas
que podemos modifcar, ampliar o
reducir con la fnalidad de evaluar
a los lderes que conocemos, pero
tambin a nosotros mismos. Incluso
podramos evaluar nuestra propia
satisfaccin en cada rea comple-
tando o rellenando el espacio co-
rrespondienteenlafgurambitos
del lder. Empecemos pues, el viaje.
Familia: Es el lder un buen
hijo, cnyuge, padre, hermano?
Est siempre pendiente de la
felicidad de los suyos? Cunta
prioridad tienen ellos en su vida y
en su tiempo? En verdad hay paz
y alegra en su hogar? Conocen
sus seres queridos qu y por qu
l hace lo que hace en sus otros
aposentos? Goza con plenitud
ser parte de su familia? Existe,
con su liderazgo, una identidad de
familia fundamentada en el dilogo,
valores y convicciones colectivas?
Fsico: Cmo es el estado
de salud del lder? Se preocupa
y ocupa de ella como lo hace de la
salud fnanciera y operativa de
la empresa? Es selectivo en sus
alimentos y en las sustancias que
ingiere? Sabe l que una mente
sana reside mejor en un cuerpo
sano y viceversa? Ha incurrido en
darle a algunas adicciones o vicios
la responsabilidad de suministrarle
calma, serenidad, control del estrs,
coraje y energa? Est regeneran-
do fsicamente su energa para
amortiguar el impacto de los aos?
Mide l con la ayuda mdica- su
estado de salud en forma peridica
y posee la disciplina para hacerse
cargo de su propio estado fsico?
Profesional: Es el lder un
aprendiz permanente? Alimenta
sus pensamientos con el estudio, la
lecturaconstante,lapreguntaafor
de labios, la bsqueda de respues-
tas? Sigue siendo un estudiante
sin importar lo que haya estudiado
en una escuela o universidad? Se
cultiva intelectualmente para man-
tenerse actualizado y liderar en su
rea de especialidad? Es receptivo
y utiliza tecnologa contempornea
para acercarse al conocimiento?
Acepta sus limitaciones y es capaz
de complementar sus conocimien-
tos aceptando ayuda de otros?
Laboral: Es un buen compa-
ero en su equipo de trabajo? En
verdad pone su talento al servicio
de sus colegas? Es fuente de su-
peracin para sus colaboradores
y jefes? Se siente realizado en su
actual funcin en la empresa? Hay
alineamiento entre la visin de su
organizacin y su vida integral?
Es fuente de inspiracin y valenta
ante los retos corporativos? Vale
la pena tenerle como director del
equipo de trabajo? Mira a sus
colaboradores como tales o simple-
mente como sus seguidores? Em-
podera a los dems o les trata como
una simple extensin de su poder
e ideas? Est gozando su posicin
Esa forma de
ver el liderazgo
contribuye
a elevar la
conciencia
de los gerentes
acerca de
su relevante
contribucin
como gestores
del desarrollo
en las
empresas.
Esa forma de
ver el liderazgo
contribuye
a elevar la
conciencia
de los gerentes
acerca de
su relevante
contribucin
como gestores
del desarrollo
en las
empresas.
48
y funcin en la empresa? Est
preparado para una promocin?
Material y econmi-
co: Est este aposento ordena-
do de modo que no hay angustia por
deudas atrasadas? Posee equilibrio
en el uso de sus recursos fnancie-
ros? Est asegurando l el futuro
de su familia en caso de que llegara
a faltar por la razn que sea? Mira
lo econmico como un medio para
realizarse integralmente o como
un indicador esencial de su xito?
Vive para tener o vive para ser?
Est centrado en su identidad
integral, especialmente espiritual,
oesmuyinfuidoporloqueposeeo
con quien se relaciona? Es solidario
con los dems y no solo da algo sino
que es capaz de darse a s mismo
por una causa que estime justa?
Social: Participa en asocia-
ciones que fomenten el crecimiento
profesional, gremial, empresarial, o
de sectores de poblacin con desven-
tajas de oportunidades? Realiza ac-
tividades de proyeccin o servicio a
la comunidad? Qu tan buen vecino
y amigo es? Se involucra en organi-
zaciones de su pas para aportar su
talento para el desarrollo poltico,
econmico, cultural o de otra ndole?
Emocional: Es capaz
de despertar en s mismo buenos
sentimientos hacia l y hacia los
dems? Hay equilibrio, sensatez
y, especialmente, inteligencia en el
modo de comprender y gestionar sus
emociones? Es comprensivo acerca
de las emociones de los dems y es
capaz de gestionar con efectividad
sus relaciones con ellos? Dada la
conexin de sus emociones con sus
valores, contagia con pasin a su
equipo de trabajo para que siempre
haya creatividad y capacidad de
asombro? Goza de tal grado de
tranquilidad en su conciencia que la
alegra y el humor son tambin cua-
lidades que le distinguen? Ha proce-
sado adecuadamente situaciones di-
fcilesdesupasadoymanifestagran
madurez e inteligencia emocional?
Religioso: Posee un cre-
do? Cul es su concepto de Dios?
Qu relacin ha establecido con
l? Cmo vincula sus principios
de vida con su fe? Reconoce sus
virtudes y oportunidades de mejora-
miento para ser cada da un mejor
practicante de sus creencias en este
campo? Despierta cada maana
agradecido por el don de la vida y
por poder gozar la bsqueda de ple-
nitud en estos nueve aposentos?
Espiritual: Cul es su
sentido de misin como ser huma-
no? Qu valores son la base de su
funcin en la empresa y ms all?
Cmo maneja el equilibrio entre
la valenta para comprometerse
con sus convicciones y la tolerancia
hacia quienes piensan diferente?
Cmo relaciona su amor por las per-
sonas y sus obras con el desapego de
ellas para mantener las libertades
mutuas? Est recurriendo al silen-
cio,larefexinylameditacinpara
estar en sintona con lo ms profun-
do de su ser interior, su mbito no
visible a los dems, y as guiar sus
estilos, comportamientos y conduc-
tas visibles? En verdad, su fortale-
za espiritual le convierte en un ser
humano centrado, sereno, maduro y
slido en sus decisiones y acciones?
49
Simplemente Irresistible!
95% de los clientes que ven nuestro equipo, lo compran.
19 de 20 clientes que nos visitan o ven una instalacin
de nuestra J & L Dobladora pegadora para cajas
especiales, la compran!
Cono Sur
Sr. Juan Kruk
juan@kruck.us
5411-4544-4600
Brazil
Roberto Teixeira
roberto@connectbrasil.net
5511-4521-6097
Caribe y Centro America
Karl Von Hillebrandt
karlrh@bellsouth.net
787-785-7130
Latinoamerica
Ronald S. Spice
Director de Ventas y Mercadeo
rspice@alliancellc.net
513-232-5715
No se trata de que el lder sea
perfecto en todas estas reas; de
ninguna manera. Lograr la armo-
na en un hogar con tan diversos
y amplios aposentos no es una
tarea sencilla, pero es la obra que
debe emprender un lder que desee
unir pensamientos, sentimientos y
acciones en un modo congruente.
El buen lder reconoce su responsa-
bilidad para procurar equilibrio y
crecimiento en estas nueve reas.
Cuando una se debilita, l no
culpa a los otros sino que recorre
su hogar interior porque sabe que
all va a encontrar lo que necesita
para compensar sus debilidades.
l est tan cerca de s mismo
que su autenticidad e integridad
son fuentes que inspiran a los
dems, quienes nunca se sienten
seguidores sino sus compaeros de
aventura en el camino hacia una
mejor empresa y calidad de vida.
La llave del lder
Nosotros, los que nos sentimos
orgullosos de conocer el mundo,
somos unos desconocidos para
nosotros mismos. Nietzsche.
Si la mente est en orden, enton-
ces la fbrica funciona bien y los
pensamientos, su producto prin-
cipal, circulan constructivamente
por los pasillos de la empresa. El
pensamiento es la llave con la que
el lder abre puertas y voluntades,
estimula emociones y conduce sus
relaciones. En la mente tambin
se crean emociones y sentimientos
que se mezclarn con los pensa-
mientos para convertirse en la
plataforma de accin del lder.
En toda fbrica existe la posibilidad
de que algunos productos no sean
de la calidad esperada; la mente
tambin puede generar pensamien-
tos innecesarios, perturbadores y
negativos. Se estima que cada uno
de nosotros produce decenas de
miles de pensamientos cada da. La
mente es como una encrucijada de
carreteras con un trfco tan com-
plejo que ni siquiera permite hacer
un alto en el camino. Si no ejerce-
mos control sobre ella se podra
convertir en una especie de caballo
desbocado, fuera de control. Por eso,
elldereseljefedetrfcodeseme-
jantefujodepensamientosquesu
mente fabrica y que l procesa por
medio de su intelecto y sus valores.
50
El intelecto es como el software con
el que procesamos los pensamientos
que nacen en la mente. Cuando el
lder posee un intelecto fuerte, ejerce
un control ms efectivo de la calidad
de sus pensamientos porque es capaz
de evaluarlos y ser selectivo respecto
a su orientacin y consecuencias.
Por ejemplo, puede que un pensa-
miento sea que algunos clientes son
necios, pero el lder usa su intelecto
para gestionar una reaccin positiva
a ese pensamiento que le enva su
mente y opta por conductas conci-
liadoras con los clientes difciles. Si
el lder entrena su intelecto para
ser positivo, entonces generalmente
actuar con buen discernimiento y
proyectar una imagen de adecuado
autocontrol y autoestima. Junto a
ese intelecto, en el subconsciente del
lder hay registros de su pasado que
tambin impactan su modo de ac-
tuar. Esos registros son hbitos, ras-
gos de su personalidad y respuestas
programadas a hechos repetitivos.
Como bien seala Margaret
Pinkerton, de la Universidad
Espiritual Mundial Brahma Ku-
maris, el subconsciente es como
un almacn lleno de cualidades
positivas y negativas, de nosotros
depende que usemos ms las
positivas y que las transframos
a la mente en forma de pensa-
mientos positivos, a pesar de las
circunstancias externas adversas.
Una persona en posicin de lideraz-
go que no huye de su pasado sino
que lo procesa con profundidad
para rescatar lecciones y decidir la
reaccin que ms conviene para su
paz interior, podr llegar a tener
tanto control de sus conductas
que modifcar estados de nimo
de otros con sus vibraciones hacia
ellos. Si el lder descubre en ese
pasado ciertas ataduras que le im-
piden avanzar, tendr la sabidura
para procurar ayuda y resolver-
las. Jams se rinde ante aquello
que atente contra la armona
entre sus principios y conductas.
Todos anhelamos una conciencia
en paz y la disciplina mental para
producir pensamientos positivos.
No obstante, no somos inmunes a
factores que nos pueden inducir a
lo contrario y a dejarnos infuen-
ciar por la ausencia de objetivos
claros, un ego desproporcionado, la
intolerancia al criterio ajeno, frus-
traciones, y hasta el pesimismo y la
faltadeconfanzadeotraspersonas
en s mismas. De all que el lder
requiere estar muy consciente del
funcionamiento de su yo interior,
determinado por su subconsciente,
la mente y el intelecto, con los que
procesa los estmulos externos e in-
ternos. La observacin que l hace
de su propia calidad de pensamien-
tos le facilita comprenderse ms a
s mismo y convertirlos en la llave
con que la inspira a su equipo, que,
alconfarenl,leabrelaspuertas
a sus ideas, refexiones y visiones.
A pesar de que la posicin en la
estructura de la empresa le brinda
autoridad, su liderazgo depende
ms de su legitimidad, es decir, del
apoyo de sus colaboradores para
que l tome decisiones que impac-
tan sus acciones. Esta legitimidad
es mayor cuando el lder inspira
confanzayrespetohaciasmismoy
eso no se improvisa; es el resultado
de la disciplina de usar su intelecto
positivamente, con una autoestima
que contagia de optimismo su am-
biente de trabajo y hace crecer su
credibilidad como persona y lder.
Saliendo del hogar
Mi vida es mi legado. Gandhi.
La interaccin con el mundo exte-
rior, la empresa, no ocurre despus
de que el lder pone su hogar inte-
rior en orden. En la vida real, es un
proceso interactivo constante y de
alta velocidad. Los ejecutivos po-
dran caer en la trampa de meterse
tanto en su agenda de actividades y
retos que se olvidan de retornar pe-
ridicamente a eso que hemos lla-
madohogarinterior,alarefexin,
al silencio y a la meditacin sobre el
estado de sus fuentes de energa, la
El lder necesita que
el hogar donde
reside est nutrido
por fuentes de energa
en permanente
regeneracin. No se
trata de que hacia
fuera, en sus conductas,
l muestre signos de
ser hiperactivo, sino
de poseer mucha paz
interior en la que
se producen buenos
pensamientos.
el ir ms all del deber para exceder
las expectativas de esos clientes.
Imaginemos la fortaleza de las
conductas de un lder cuyos valores
sean el respeto, la cooperacin,
la honestidad, la humildad, la
responsabilidad, la sencillez y
la tolerancia. Sin duda, habra
muy buenos frutos que cosechar
de su paso por la organizacin.
El autoconocimiento que el lder al-
canza al aproximarse con constancia
a su ser interior, le facilita desarro-
llar una slida inteligencia emocio-
nal en sus relaciones interperso-
nales. Es
capaz de
leer sus
p r o p i a s
emociones en cada
momento y, lejos
de ocultarlas,
las procesa para
defnir, con base
en sus valores, qu
es prudente hacer
con esas emociones.
Luego acude a su
sensibilidad para percibir las emo-
ciones de los dems, de su equipo
de trabajo, de sus colegas del nivel
gerencial y de sus clientes. Hacien-
do uso de su intelecto, interpreta el
entorno y las circunstancias en que
estas interacciones ocurren y de
inmediato gestiona con calidad las
relaciones con los diversos actores
que constituyen su mundo exterior.
Finalmente, l reconoce que su
calidad de vida integral depende de
estas relaciones y por eso procura
fortalecerlas apoyndose en estilos
y prcticas gerenciales tales como
el coaching, empoderamiento,
asertividad, desarrollo del talento,
trabajo en equipo y muchas ms
que l puede mejorar por medio
de la capacitacin, la lectura y
la retroalimentacin; pero todas
esas herramientas y roles tienen
sentido si son congruentes con
sus valores, pensamientos y ac-
titudes, que tienen sus cimientos
en su conciencia, el hogar interior
en que habita la mente del lder.
As, el hogar interior del buen
lder es su principal carta de pre-
sentacin. Quienes estn cerca
de l pueden percibir si las cuatro
fuentes de energa tienen un sano
equilibrio, si las dos modalidades de
combustible son prudentemente
procesadas por l y si sus actitudes
yconductasrefejanunordensuf-
ciente en los nueve aposentos que
hemos recorrido. En consecuencia,
los productos de su fbrica, sus
pensamientos, sern en su mayora
de excelente calidad por haber sido
elaborados en una conciencia en la
que el pasado del lder, su mente y
su intelecto, actan con coherencia.
Esta integridad entre el pensa-
miento constructivo y las acciones
es lo que ms aprecian sus colegas
en el equipo de trabajo, pues saben
que l, ms que un gerente o jefe,
es una buena persona, y eso es
la esencia del liderazgo de quien
hace de su propia vida una fuente
de inspiracin para los dems.
51
calidad de sus nueve aposentos, la
mezcla de los combustibles para su
menteyelafnamientodesufbrica
de pensamientos. Si se descuidan
a s mismos, pueden pasar del
alineamiento mental y emocional a
la alienacin de sus propios princi-
pios y caer en la superfcialidad de
solamente reaccionar con impro-
visacin a los estmulos externos.
La sntesis de la identidad espiri-
tual, emocional y mental del lder es
el conjunto de sus valores, o sea, los
principios que guan sus actitudes
y comportamientos observables por
los dems. Todo el recorrido que l
hace por
su hogar
i nt er i or
tiene la
intencin de pro-
curarle coherencia
entre sus principios
y sus conductas.
Los valores son como
las races de un
rbol sembrado
en tierra frme, es
decir, en la conciencia del lder.
Mientras l se relacione con los
dems basado en estas races, su
sentido de dignidad permanecer
intacto porque sabe que hace lo
correcto; pero antes requiere estar
claro acerca de sus valores para
convertirlos en actitudes y conduc-
tas. Por ejemplo, si humildad es un
valor propio, l tendr una actitud
de servicio a los dems y al tratar a
sus clientes har acciones visibles y
tomar decisiones concretas, como
Como parte del esfuerzo que realiza
la Asociacin de Corrugadores del
Caribe ,Centroamrica y Sur Amri-
ca (ACCCSA), desde el ao 2000 se ha
implementado una serie de cursos de
capacitacin que faciliten el desarrollo
y mejoren la productividad de la in-
dustria cartonera en Amrica Latina.
Flexografa, Troquelado, Ventas,
Alta Gerencia y Buenas Prcticas
en el Corrugado son algunos de
los cursos que se han brindado en
los ltimos aos, los cuales han
tenido muy buena aceptacin por
parte de la industria cartonera.
El 18 y 19 de
Octubre en Bogot
Colombia, se llev a
cabo este seminario
Este curso que ya haba sido impar-
tido con mucho xito en pases como
Costa Rica, Chile, Ecuador y Per,
fue impartido en esta oportunidad
totalmente en espaol, por el Ing.
Manuel Montenegro. El curso de dos
das de duracin fue todo un xito y
se recibieron comentarios muy favo-
rables de parte de los participantes
Empresas participantes: Carto-
nera Nacional, Corrugados del
Darien, Empacor, Empaques
Industriales Colombianos, In-
dustria Papelera San Luis, Pac-
king S.A., Papelea y UNIBAN
SEMINARIO:
Taller de Troquelado
[7]
[16]
[15]
[13]
[39]
[118]
[26]
[34]
B.P. en el Corrugador
Troquelado
Alta Gerencia
Rodillos Corrugadores
Flexografa
R.T.P.
Ventas
Capacitacin Supervisores
Estadstica de Participacin de
Empresas por Cursos 2000-2007
[11]
[33]
[17]
[39]
[69]
[350]
[107]
[106]
B.P. en el Corrugador
R.T.P.
Ventas
Rodillos Corrugadores
Flexografa
Troquelado
Alta Gerencia
Estadstica de Participantes
por curso 2000 - 2006
52
53
Agenda Internacional
ACCCSA
Jun. 22, 2008 - Jun. 25, 2008
Buenos Aires, Argentina
E-Mail:acccsa@racsa.co.cr
Ms informacin en: www.acccsa.org
FBA
Congreso Anual 2008
Mar. 24, 2008 - Mar.vv 26, 2008
Desert Springs, E.U.A. Venue: J.W. Marriott
Msinformacinen:www.fberbow.org
INTERPACK
Ab. 24, 2008 - Ab. 30, 2008 Duesseldorf,
Alemania
E-Mail:interpack@ messeduesseldorf.de
Ms informacin en: www.interpack.com
SUPERCORR EXPO
Sep. 22, 2008 - Sep. 26, 2008 Atlanta, E.U.A.
E-Mail: iip@bom4.vsnl.net.in
Venue: Georgia World Congress Center
Ms informacin en: www.supercorrexpo.org
D
Descubra el valor
Productos de alto rendimiento Servicio tcnico experto Desarrollo de soluciones a problemas
Lideres en la ciencia de hacer
buenos adhesivos mejores
TM
Charlotte, NC USA
704-588-1350
www.harperlove.com
e-mail:
salestech@harperlove.com
Brindando servicio a los corrugadores de las Amricas desde 1978
Descubra el valor hp.indd 1 11/5/07 10:24:45 AM
Del 13 al 15 de
Febrero del 2008
Hotel Marriott Guatemala
Centro Las Naciones
Ciudad de Guatemala,
Guatemala
2
da
Exposicin & Conferencias
www.congrexcostarica.com/capack2008
Revista Ofcial de la Asociacin de Corrugadores del Caribe, Centro y Sudamrica
SEORES DE LA INDUSTRIA DEL CARTN CORRUGADO
Agradecemos su ayuda para actualizar la base de datos de ACCCSA, con el objetivo de hacerle llegar las ediciones de
nuestra revista. Llene los espacios a continuacin y devulvalos al siguiente numero de fax: 506 204 7203 o a la Asociacin
de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur America al Apdo Postal 04 - 6155 Forum, San Jos Costa Rica.
1. Su nombre:
Apellido: Nombre:
Cargo: rea: Tiempo en la compaia:
Su trabajo a que rea de stas se asimila ms:
oOfcinas corporativas oGerencia General oMercadeo y Ventas oInvestigacin y Desarrollo
oProduccin oCrontrol de Calidad y Procesos oTransporte y Envios Ingeniera oTcnica Procesos Qumicos
oMantenimiento de Equipos oCapacitacin o Recursos Humanos oOtros
2. La actividad principal de su empresa es: (marque en la casilla que corresponde)
oFabricante de Papel, Catn o Tis oConvertidor de Papel, Catn o Tis oFabricante de Cartn Corrugado
oTransformados de Lminas de Cartn oPlanta de Cajas Plegadizas oProveedor para la industria
oInstituto de Investigacin/Educacin/Gremio oConsultora oOtros
3. Nombre de la compaa:
Nombre de la planta:
Direccin
Colonia / Barrio Ciudad.
Estado / Provincia Cdigo Postal
Pas : E-mail :
Telfono: Fax : www.
4. Cul es la capacidad instalada de produccin de su planta?
Celulosa (toneladas mtricas/mes):
Papel (toneladas mtricas/mes):
Cartn Corrugado (toneladas mtricas/mes):
Transformacin de Lminas (especifque si es m