La guerra de Coto fue un conflicto entre Panamá y Costa Rica en 1921 por un territorio sin frontera definida. A pesar de que Panamá ganó militarmente, tuvo que ceder el territorio bajo presión de Estados Unidos para defender los intereses de sus empresas bananeras y cortar el conflicto. La guerra se libró en dos áreas, con Costa Rica sufriendo derrotas en una y avanzando sin resistencia en la otra.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas49 páginas
La guerra de Coto fue un conflicto entre Panamá y Costa Rica en 1921 por un territorio sin frontera definida. A pesar de que Panamá ganó militarmente, tuvo que ceder el territorio bajo presión de Estados Unidos para defender los intereses de sus empresas bananeras y cortar el conflicto. La guerra se libró en dos áreas, con Costa Rica sufriendo derrotas en una y avanzando sin resistencia en la otra.
La guerra de Coto fue un conflicto entre Panamá y Costa Rica en 1921 por un territorio sin frontera definida. A pesar de que Panamá ganó militarmente, tuvo que ceder el territorio bajo presión de Estados Unidos para defender los intereses de sus empresas bananeras y cortar el conflicto. La guerra se libró en dos áreas, con Costa Rica sufriendo derrotas en una y avanzando sin resistencia en la otra.
La guerra de Coto fue un conflicto entre Panamá y Costa Rica en 1921 por un territorio sin frontera definida. A pesar de que Panamá ganó militarmente, tuvo que ceder el territorio bajo presión de Estados Unidos para defender los intereses de sus empresas bananeras y cortar el conflicto. La guerra se libró en dos áreas, con Costa Rica sufriendo derrotas en una y avanzando sin resistencia en la otra.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49
GUERRA DE COTO
La guerra de Coto fue un conflicto bélico surgido entre Panamá y Costa
Rica que ocurrió entre el 21 de febrero hasta el 5 de marzo de 1921; cuando una fuerza expedicionaria dirigida por el coronel Héctor Zúñiga Mora, ocupó en nombre de Costa Rica la localidad de Pueblo Nuevo de Coto, un caserío en las márgenes del río del mismo nombre que pertenecía en ese entonces al distrito de Alanje, en la provincia panameña de Chiriquí. La incursión se justificó por el hecho de que no se tenía una frontera definida entre Costa Rica y Panamá. El hecho inicial encendió el nacionalismo tanto en Costa Rica como en Panamá. En la capital, San José, y en el resto de Costa Rica se organizaron voluntarios y fuerzas regulares para defenderse de los panameños. En Panamá, en especial en Chiriquí, del cual tenía jurisdicción del caserío, se organizaron grupos armados que lograron repeler a las fuerzas costarricenses. Luego, la guerra se trasladaría al norte, en la provincia de Bocas del Toro, donde Costa Rica incursionó sus tropas y avanzaron sin mayor resistencia. A pesar que Panamá ganó la guerra en el aspecto bélico, tuvo que renunciar al territorio de Coto por presión de los Estados Unidos, bajo el Fallo White, quienes en defensa de los intereses de sus empresas bananeras tomaron medidas drásticas para cortar el conflicto. La guerra se libró en dos lugares. El primer lugar fue en Pueblo Nuevo de Coto y en los alrededores del río Coto en el sector del Pacífico. En esta área las fuerzas costarricenses sufrieron una serie de derrotas. El segundo escenario fue en el Atlántico, al oeste de la provincia de Bocas del Toro, aunque sin enfrentamientos, los costarricenses obtuvieron un rápido avance sobre territorio panameño. BATALLA DE SANTA ROSA Durante la segunda mitad del siglo XIX prevalecía la esclavitud en algunos países del continente americano, como en Estados Unidos de América y Brasil. Esta situación tuvo una amplia repercusión en el hecho histórico de Costa Rica conocido como “La Campaña Nacional”, ya que el estadounidense William Walker pretendía someter al yugo de la sumisión al pueblo centroamericano, en vista de sus ideas esclavizantes e imperialistas. Aunado a lo anterior, hay que tener en cuenta que en los Estados Unidos estaban en un proceso de desarrollo, por lo que la llegada de Walker a Centro América favorecía la política expansionista de ese país para adueñarse de otras tierras y ejercer en ellas su dominio. En esa época el presidente de Costa Rica era don Juan Rafael Mora Porras, conocido como Juanito Mora, quien tuvo que enfrentar la amenaza del grupo filibustero, comandado por Walker, que pretendía invadir al país. En consecuencia, el presidente Mora Porras hace un llamado al pueblo costarricense y organiza un ejército para defender la soberanía nacional. Una vez conformado el ejército, marchó hacia Guanacaste para enfrentar a los esclavistas filibusteros. El 20 de marzo de 1856 en la Hacienda Santa Rosa, las tropas costarricenses libraron la primera batalla, mediante una adecuada estrategia militar y derrotaron a los invasores hasta obligarlos a abandonar ese territorio. Esta fue la primera victoria del ejército costarricense, lo que permitió aumentar la confianza y el ánimo de los combatientes para seguir en la lucha, con la finalidad de no permitir el filibusterismo en Centro América. DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL
El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra
el 21 de marzo de cada año. La discriminación racial y étnica es un fenómeno cotidiano que impide el progreso de millones de personas en todo el mundo. El racismo y la intolerancia pueden adoptar diversas formas: desde la negación de los principios básicos de igualdad de las personas hasta la instigación del odio étnico que puede llevar al genocidio, todo lo cual puede destruir vidas y fraccionar comunidades. La lucha contra el racismo es una cuestión prioritaria para la comunidad internacional y es el centro de la labor de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Desde su fundación, las Naciones Unidas han mostrado su interés por esta cuestión, por lo que la prohibición de la discriminación racial ha quedado consagrada en todos los instrumentos internacionales básicos de derechos humanos. Esos instrumentos imponen a los Estados obligaciones y tareas destinadas a erradicar la discriminación en las esferas pública y privada. El principio de igualdad exige también a los Estados que adopten medidas especiales para eliminar las condiciones que causan o propician la perpetuación de la discriminación racial. LA BATALLA DE RIVAS
La batalla de Rivas del 11 de abril de 1856, también llamada segunda
batalla de Rivas, es un conflicto bélico acaecido en dicha fecha en la ciudad de Rivas, Nicaragua, entre las fuerzas filibusteras de William Walker aliadas a las fuerzas del bando democrático de Nicaragua, y el Ejército Expedicionario de Costa Rica, comandado por el presidente Juan Rafael Mora Porras, aliado a las fuerzas legitimistas, como parte de la Guerra Nacional de Nicaragua y la Campaña Nacional de 1856-1857, con victoria costarricense y del bando legitismista. En Costa Rica, la batalla se recuerda principalmente por el episodio de la quema del mesón por Juan Santamaría. Es considerada la más importante de la primera fase de la Campaña Nacional, con un profundo trasfondo y significado en la formación de la identidad nacional costarricense. Los hechos de esta batalla constituyen una efeméride en Costa Rica y se celebran con un feriado, desfiles y actos cívicos y culturales DIA DEL ABORIGEN COSTARRICENSE
Celebración que procura hacernos recordar sobre nuestra identidad y la
importancia de los aborígenes en la sociedad. Muchos disfrutamos de productos como el achiote, frijoles, maíz, pejibayes, aguacates, tomates, ayote, chiverres, ñame, cacao, algodón y acostumbramos a preparar alimentos como tortillas, entre otros, pero: ¿a quienes debemos dar gracias por esto? A los aborígenes, sin ellos no disfrutaríamos de deliciosos productos. El Día del Aborigen Americano se celebra el 19 de abril de cada año por la recomendación surgida en el Primer Congreso Indigenista Interamericano realizado ese mismo día en 1940 en Michoacán, México, con la finalidad de proteger a esta población, pues actualmente es un sector que los gobiernos han olvidado. En Costa Rica a partir del 19 de abril de 1971, por medio del decreto firmado por el poder ejecutivo No. 1803-C, se celebra Día del Aborigen Costarricense. Legado histórico La celebración de este día permite a los costarricenses acercarnos a nuestros orígenes y conocer acerca de una población que mantiene sus costumbres y tradiciones siglo tras siglo. Además, nos insta a hacer una reflexión sobre el trato y las condiciones de vida que nuestras comunidades indígenas tienen en Costa Rica y en el resto de América. Indefensos Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica, determinaron que el gobierno debe proteger los territorios indígenas, los cuales están siendo invadidos por extranjeros. Al mismo tiempo, se resalta el problema de la violación de Derechos Humanos de los cuales siempre han sido víctimas. Como solución, la PNUD propone la necesidad de aprobar una ley de autonomía para los pueblos indígenas, pues solo ellos saben cómo es su situación. Si bien es un día para recordar y festejar el legado que nos brindan cada día, debemos ser conscientes de que también son parte de nuestro país, por lo que no nos podemos olvidar de ellos. Mantengamos ese espíritu de respeto y lucha para una población que nos necesita. DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Desde 1995 es una celebración internacional promovida por la UNESCO, el 23 de abril de 1996 se inició en varios países Historia El día 23 de abril fue elegido como «Día Internacional del Libro», pues supuestamente coincide con el fallecimiento de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616. Realmente Cervantes falleció el 22 y fue enterrado el 23 cuando se consignó la fecha del fallecimiento, mientras que Shakespeare murió el 23 de abril del calendario juliano, que corresponde al 3 de mayo del calendario gregoriano. En esta fecha también fallecieron William Wordsworth (en 1850) y Josep Pla (en 1981). La Unión Internacional de Editores propuso esta fecha a la UNESCO, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. La Conferencia General de la UNESCO la aprobó en París el 15 de noviembre de 1995, por lo que a partir de dicha fecha el 23 de abril es el «Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor». DIA DEL AGRICULTOR Desde 1968, este día se destaca y se rinde homenaje a los que trabajan la tierra y nos proporcionan alimento día a día. Por medio de la Ley 4096, del 11 de mayo de 1968, se estableció la celebración del Día del Agricultor como una festividad para reconocer y mostrar agradecimiento al trabajo de los campesinos. La palabra "agricultura" proviene del latín ager, que significa campo y cultura, que significa cultivo, por eso se traduce al arte de cultivar la tierra. Los aborígenes desde la época precolombina labraban la tierra, inicialmente las familias producían para consumo propio, más adelante se dio el intercambio de productos entre ellos mismos, este método sirvió para expandir y aumentar la variedad de los cultivos e iniciar la economía. La agricultura ha sido parte fundamental en el desarrollo social, económico y comercial de Costa Rica, ya que los primeros productos que cruzaron fronteras a través de la exportación fueron los tradicionales como el café, el cacao, el tabaco, el banano y la caña de azúcar, así como los no tradicionales, entre los que se destacan la yuca, el plátano, la piña, entre otros. Es por este motivo que debemos brindar homenaje a quienes dedican su vida a este oficio, ya que hacen posible que los alimentos lleguen a nuestra mesa todos los días y son la base de lo que ha logrado el país a nivel cultural y socioeconómico. DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES
El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo es la fiesta
por antonomasia del movimiento obrero mundial. Es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales a favor de las clases trabajadoras por parte, fundamentalmente, de los movimientos socialistas, anarquistas y comunistas, entre otros. Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidospor participar en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. A partir de entonces se convirtió en una jornada reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general que es celebrada en mayor o menor medida en todo el mundo DIA DE LA ANEXIÓN DE GUANACASTE
Escudo de la provincia de Guanacaste, con la leyenda "De la patria por
nuestra voluntad". La anexión del partido de Nicoya a Costa Rica, es un evento histórico que se refiere a la incorporación del territorio del partido de Nicoya al Estado de Costa Rica, ocurrida el 25 de julio de 1824. Gran parte de lo que fue este constituye la provincia de Guanacaste. La anexión se dio mediante un plebiscito acaecido en la ciudad de Nicoya, en el cual, en cabildo abierto, los pobladores de los municipios de Nicoya y Santa Cruz votaron por incorporarse a Costa Rica, mientras que la villa de Guanacaste, hoy ciudad de Liberia, declinó la anexión, no obstante, el 18 de marzo de 1825, dicha población pasó a formar parte de Costa Rica por una ley emitida por el Congreso de la República Federal de Centroamérica. Cabe señalar que el término anexión de Guanacaste para referirse a este evento se considera históricamente incorrecto. El proceso de consolidación de dicha unión, sin embargo, se llevó a cabo paulatinamente a lo largo del siguiente decenio. La anexión no fue solo un acto, sino un proceso de experiencias variadas, en el cual los vecinos del antiguo Partido de Nicoya actuaron de diversas maneras a lo largo de unos diez años, justificado en parte porque, tras la independencia centroamericana, no existían todavía en Centroamérica las lealtades nacionales ni se habían consolidado las identidades en los nacientes Estados. Pasaron años para que surgiese el consenso general entre las poblaciones del partido de Nicoya sobre la conveniencia de pertenecer a Costa Rica. No fue sino hasta 1838 que las municipalidades de las tres poblaciones más importantes del partido de Nicoya ratificaron su anexión al país, y hasta 1858 fue que Costa Rica tuvo seguridad jurídica sobre Guanacaste con la firma del tratado Cañas-Jerez. En la actualidad, la anexión del Partido de Nicoya es una efeméride de Costa Rica, que se celebra con actos cívicos y culturales en las escuelas y comunidades de todo el país todos los 25 de julio. DÍA DEL NEGRO Y LA CULTURA AFROCOSTARRICENSE: UN PASO HISTÓRICO
La celebración del Día del Negro se estableció para el 31 de agosto bajo
Decreto en la década de los ochenta y por iniciativa del Sindicato de Educadores Costarricenses, en el Gobierno de Rodrigo Carazo Odio. La población afrocaribeña llega a Costa Rica en 1872, procedente de Jamaica, habían sido adquiridos como esclavos casi mil personas, con el propósito de construir del ferrocarril al Atlántico. Sin embargo, al terminar el proyecto ya formaban parte de la idiosincrasia del país, tanto así que en 1927 superaban los 20 mil habitantes, representando el 55% de la población limonense. Marcus Garvey (1887-1940), político panafricanista que defendió la idea de África como patria legítima de los negros, está asociado a la historia del antillano en Costa Rica. Él estableció la fecha del 31 de agosto como un día en el cual todos los negros alrededor del mundo deberían respetar, sentir orgullo y conmemorar la herencia cultural africana y en 1920, en el Congreso Panafricano de la Asociación Universal para el Avance del Negro (Universal Negro Improvement Association - UNIA), se hizo la Declaración de los Derechos del Negro. Este día, responde a la necesidad de que se reconozcan los aportes del sector Afrocostarricense, en igualdad de condiciones con respecto a los aportes económicos, sociales y culturales que han dado al país. Responde a la lucha abierta y necesaria contra los prejuicios étnicos y raciales que lamentablemente aún empañan Costa Rica. DIA DEL NIÑO Y LA NIÑA EN COSTA RICA
En 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante resolución
836(IX), recomendó que todos los países instituyeran el Día Universal del Niño, fecha que se dedicaría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo. La Asamblea sugirió a los Gobiernos que celebraran el día en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente. Años antes, en nuestro país por iniciativa de la Junta Directiva del Patronato Nacional de la Infancia, desde el 12 de julio de 1946, se ha celebrado el Día del Niño el 9 de setiembre de cada año. En el Gobierno Presidido por el señor Teodoro Picado se estableció formalmente la celebración de este día por decreto. Este día se debe aprovechar para reafirmar la importancia de garantizar y respetar los derechos de las personas menores de 18 años. Entre otros puntos de tan significativa celebración, importante resaltar el papel que la sociedad debe darle a su infancia, la cual representa el futuro de nuestra nación, así como promover sus derechos y concienciar a las personas sobre el papel primordial que las niñas y los niños tienen en el planeta. En Costa Rica, su Estado celebra esta fecha con satisfacción, por cuanto su trabajo constante, con miras a la protección y bienestar de estas destacadas personas que representan el futuro de la sociedad costarricense. Este esfuerzo se ha visto reflejado en instrumentos como la Ley sobre derechos de los niños, niñas y adolescentes a la disciplina sin castigo físico ni trato humillante (Ley Nº 8654 el 01 de agosto del 2008, publicada en la Gaceta Nº 168 del 1 de septiembre del 2008), dejando de manifiesto que los derechos son válidos para todas las personas, incluidos los niños, niñas y adolescentes, quienes no deben ser vistos como una extensión de sus padres o de cómo un adulto en miniatura, sino como personas en proceso de formación. Unámonos todos a esta celebración; convirtiéndonos en voceros de la protección de los derechos de la niñez desde todos los ángulos posibles, en especial desde la familia, que es la fuente de respeto, amor, confianza, comprensión y paz. DIA DE LA INDEPENDENCIA DE COSTA RICA
Cada 15 de septiembre los costarricenses conmemoran el Día de la
Independencia, la cual se llevo a cabo por la Diputación Provisional de Guatemala. El proceso de la independencia empezó a desarrollarse por causas económicas y políticas. A pesar que la independencia de Costa Rica se llevo a cabo el 15 de septiembre de 1821, previo al acontecimiento una parte de Costa Rica ya era independiente del yugo español. Previo a la fecha del 15 de septiembre de 1821 se llevaron a cabo varias actas y pactos en relación a la independencia, sin embargo no fue hasta dicha fecha cuando por medio de la Diputación Provincial de Guatemala se llevo a cabo el acta definitiva. Para el entonces, Guatemala se armo de valor para emprender la separación del imperio español. Al mes de consolidarse el acta Costa Rica estableció la primera Constitución mediante el Pacto Concordia, conllevando a la realización de las elecciones en diciembre del mismo año. Este acontecimiento le devolvio a Costa Rica un respiro de libertad a los costarricense a llevado que en cada año el país se vista de alegría y tricolor para conmemorar el día. Luego de la fecha del 15 de septiembre de 1821 empezaron a llegar las invitaciones para formar parte de la República Federal de Centroamérica, esta invitación fue vista por varios países de buena manera. Costa Rica fue uno de los países que más se tardo en unirse a la República Federal de Centroamérica en 1824 momento en que empezó el país empezó a buscar soluciones para reponerse de los problemas que venía acarreando. Aunque el día de la independencia se efectuó el 15 de septiembre, la celebración comienza desde días antes uno de los más conocidos es el festejos de los Faroles. Durante la celebración de la Independencia los costarricenses se llenan de espíritu y orgullo, tanto en colegios como en plazas o principales centros de las ciudades realizan actos conmemorativo a la celebración como desfiles. Al igual que otros países Costa Rica celebra si independencia mediante la realización de desfiles en las principales ciudades del país, en dicha fecha los colegios organizan un acto conmemorativo en el cual participan los estudiantes. 12 DE OCTUBRE DIA DEL ENCUENTRO DE CULTURAS
Cada 12 de octubre conmemoramos la llegada del almirante genovés
Cristóbal Colón, a América. Celebrando también, el encuentro entre las diferentes culturas que se propició con este acontecimiento. Recientemente a esta fecha se le ha denominado, como el Día del encuentro de las Culturas, en tanto se encontraron la cultura europea con las autóctonas del Nuevo Mundo. Antes, el 12 de octubre era llamado el Día de la Raza y, después de un cambio en la legislación nacional, se llamó Día de las Culturas, un cambio que fue el resultado de una profunda lucha de un importante sector de la ciudadanía, consciente de la vital importancia de la memoria en la construcción y preservación de la identidad nacional. La ley número 7426, del 21 de setiembre de 1994, abolió la 4169, “Día del Descubrimiento y la Raza”, del 29 de julio de 1968, que era discriminatoria y racista. La ley de 1994 estableció que “todos los años se conmemorará el 12 de octubre como ‘Día de las Culturas’, para enaltecer el carácter pluricultural y multiétnico de Costa Rica”. DIA DE LA DEMOCRACIA COSTARRICENSE
Desde 1942, por decreto número 18 se instaura el día de la "Democracia
Costarricense"; se establece que deberá celebrarse cada 7 de noviembre con el propósito de honrar a los costarricenses que salieron con armas a defender el proceso electoral de 1889. Esta fecha es recordada por ser la primera vez en la historia de Costa Rica, que el pueblo se lanzó a las calles para hacer valer su voluntad electoral. Historia: En el año 1889 se enfrentaron electoralmente en Costa Rica, dos partidos políticos. Por un lado, estaba el Liberal Progresista que impulsaba la candidatura de Ascención Esquivel, quien formaba parte del gobierno. Por el otro, se hallaba el Partido Constitucional Democrático, cuyo candidato era José Joaquín Rodríguez. Bernardo Soto, quien era presidente de la República, tomó la decisión de separarse del poder para imponer al candidato Esquivel. Este último era el segundo designado a la presidencia de la República, algo así como un vicepresidente actual. Los resultados de las elecciones primarias, favorecían al candidato opositor al gobierno José Joaquín Rodríguez. Cuando el pueblo se enteró de que su voluntad sería irrespetada, rechazó la imposición de un presidente y el 7 de noviembre de 1889, siete mil costarricenses, organizados y armados con palos y machetes, salieron a las calles dispuestos a hacer valer su voluntad y exigir el respeto a los resultados electorales. Aunque después de esa fecha se dieron nuevos fraudes electorales e incluso, dictaduras, aquel 7 de noviembre de 1889 se considera el Día de la Democracia Costarricense, porque, por primera vez, el pueblo se levantó en armas para exigir que se respetara el criterio emitido en las urnas. CONMEMORACIÓN: Desde 1942, por medio del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) se instaura el Día Nacional de la Democracia, este instituto es el encargado de la promoción de la democracia, además es el impulsor de la celebración permanente de este día, la cual se realiza todos los años frente a las instalaciones del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), incluye la realización de actividades culturales y formativas. DIA DEL MAESTRO COSTARRICENSE
El Día del Maestro Costarricense, resalta el aporte de los educadores que
han contribuido al progreso del país, con su valioso trabajo, esfuerzo y entrega. Por el Decreto No.16, del 7 de octubre de 1915, se declara el "Día del Maestro", en honor al onomástico del Licenciado Mauro Fernández Acuña, célebre educador costarricense. La Educación ha sido en nuestro país el orgullo y la riqueza del pueblo, sobre el cual se ha forjado su idiosincracia y su espíritu civilista. A través de ella, se ha logrado alcanzar estándares de vida satisfactorios y se han sentado las bases para el desarrollo humano y económico de lo que hoy ostenta Costa Rica DÍA DEL PABELLON NACIONAL
Día del pabellón nacional de Costa Rica Aunque posiblemente no lo sabías,
en el país existe el día del pabellón nacional de Costa Rica, este día es dedicado para honrar a la bandera que representa a los ticos, ya que los símbolos patrios han sido creados para identificar a cada uno de los países del mundo y por tal razón merecen respeto El día del pabellón nacional de Costa Rica es celebrado cada 12 de noviembre del año. Esta celebración se realiza en este día debido a que según la historia nacional fue un 12 de noviembre de 1848 cuando se izó por primera vez el pabellón en la Plaza Mayor de San José (actualmente conocido como Parque Central). Ahora bien, a pesar que existen dos conceptos parecidos realmente no son lo mismo, hablamos de la bandera y el pabellón nacional de Costa Rica. La principal diferencia entre ellos es que el Pabellón Nacional lleva impreso el escudo, mientras que la bandera no. BATALLA DE LA TRINIDAD
La Campaña Nacional, históricamente tiene dos fases, la primera, la que
contiene las batallas de Santa Rosa y Rivas (terrestres), la segunda fase, las batallas que se dan por el control de la llamada Vía del Tránsito (marítimas). En el marco de las batallas por la toma de la Vía de Tránsito, entre tantos héroes y nombres de personalidades importantes surge el de don Nicolás Aguilar Murillo, nacido en Barva, Heredia, un 10 de setiembre de 1834, hijo de Augusto Aguilar y María Murillo y enlistado en el ejército el 3 de diciembre de 1856, a los 22 años, en el mismo tiempo que se estaba realizando la Campaña Nacional. Ese mismo día partió desde San José para la frontera norte, por la vía de San Carlos, junto con una compañía de 200 hombres, bajo el mando del sargento mayor Máximo Blanco, con el objetivo de dar inicio a una grandiosa jornada: tomar la vía de tránsito. Sin embargo, en el camino, sufrieron varias desgracias, perdieron su artillería en el estero llamado La Bruja, un capitán, llamado Francisco Quirós, tuvo problemas de navegación y quedó aislado del resto junto con sus setenta hombres, además, muchos soldados cayeron enfermos, de modo que cuando llegaron al estero llamado Copalchi, el 21 de diciembre, ya el batallón contaba con menos de la mitad de los hombres, pues se había reducido a unos ochenta, y a esto indicar que en ese momento, cuando se iba a dar el enfrentamiento llevaban dos días sin probar bocado. Mientras tanto, los filibusteros que estaban a una distancia de poco más de 1.50km de donde estaban ellos, en La Trinidad, se habían fortificado. Así las cosas, había que enfrentar a los filibusteros en una situación muy desventajosa. Según se documentó, la noche del 21 de diciembre llovió torrencialmente en esa zona, y el armamento que les quedó amaneció mojado, sin embargo, aún así, se decidió, después de hacer un reconocimiento del campo enemigo, atacar. Para lo cual, el jefe de la fuerza, Joaquín Fernández, reunió a sus hombres y estimuló su valor y patriotismo con un breve discurso, y al terminar, ofreció a nombre de la República, la suma de 500 pesos “al que más se distinguiera en aquel lance desesperado” Resulto ese hombre ser Nicolás Aguilar. Ahí inició su gesta, pues al acercarse el batallón al enemigo, don Nicolás se adelantó a la carrera, brincó sobre la trinchera, se apoderó del cañón, mató con su bayoneta al centinela que lo custodiaba, y durante algunos momentos, tuvo que luchar cuerpo a cuerpo solo y a veces con su bayoneta contra otros filibusteros, logrando de ésta forma una nítida victoria en el puesto de La Trinidad, y haciéndolo en tan solo cuarenta minutos. Además de lo ocurrido en esta batalla, Aguilar Murillo participó en la toma de otros puntos estratégicos, como en San Juan Norte, Punta Castilla, El Castillo, Fuerte San Carlos, todos localizados dentro de lo que se conoció como la Vía del Tránsito, y tomando algunos de los vapores de los filibusteros como los de la mañana del 23 de diciembre: el ‘J. Wheeler’, el ‘Ch. Morgan’, el ‘H. L. Bulwer’ y el ‘Machuca’, así como después otros como el ‘J. Scott’, el ‘Ogden’, el ‘Virgen’, el famoso ‘San Carlos’, insignia filibustera, por ser el más grande y más rápido, que fue tomado el 3 de enero de 1857, y con el cual, lograban tener el control total sobre el río San Juan, el lago Nicaragua y la Vía de Tránsito. La suma de todos estos triunfos significó el aniquilamiento del poder filibustero en Nicaragua y en la región, siendo esta, una gloria militar del ejército nacional costarricense, ya que esta serie de acciones fue el inicio de la capitulación de Walker. Después de estas gloriosas jornadas, Aguilar Murillo regresa a sus labores del campo. Durante el gobierno de don Rafael Yglesias Castro (1898-1902), se le declaró ‘Héroe Nacional’, se le otorgó una medalla y una pensión de 60 pesos. Esta declaratoria no fue hecha ley, por lo que se procedió a ratificarlo el 30 de setiembre del 2013, decretando además, la fecha de su natalicio, el 10 de setiembre, como efeméride.