Celam - Doce Santos Latinoamericanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

Coleccin V CENTENARIO

Padre JORGE FALCH

COLECCIN

V CENTENARIO

V Centenario de Evangelizacin en Amrica Latina


1492-1992
Creemos,Seor Aumenta nuestra fe

|V CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO -CELAM-

P. JORGE FALCH

DOCE S A N T O S LATINOAMERICANOS

N o t a Preliminar

El 12 de octubre de 1984 marca un hito en la historia del CELAM: en ese da el Santo Padre Juan Pablo II en el Estadio Olmpico de Santo Domingo inauguraba solemnemente el Novenario de aos previo a la celebracin del Quinto Centenario del inicio de la evangelizacin en Amrica Latina y peda que siguiramos tras las huellas de los evangelizadores y descubriramos el carcter providencial de la llegada de la cruz salvadora a este continente. La XX Asamblea Ordinaria del CELAM reunida en San Jos de Costa Rica del 11 al 15 de marzo de 1985, hacindose eco de los deseos del Santo Padre, aprob la Recomendacin 4 que dice: "Que el CELAM apoye y propicie estudios sobre el aporte de la Iglesia en el proceso de evangelizacin y promocin integral de los pueblos de Amrica; con el visto bueno de la respectiva conferencia y privilegiando aquellos estudios que se refieren a la Conquista y a la Colonia; as como a la poca post-conciliar". Para ejecutar este mandato de la Asamblea, el Secretariado tom la decisin de organizar una Coleccin

Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM Calle 78 No. 10-71 - A.A. 51086 - Tel. 235 7044 ISBN 958-625-020-2 Edicin completa ISBN 958-625-060-1 Volumen 8 Primera edicin 2.000 ejemplares Bogot, 1987 Impreso en Colombia - Printed in Colombia

conmemorativa del Quinto Centenario, abierta a todos los temas relacionados con el fenmeno de la evangelizacin. En ella se destacan aquellos dos momentos histricos que seala la Recomendacin y se busca divulgacin que ayude a Pastores y fieles a tener una visin positiva y eclesial de los orgenes de nuestra fe y de los caminos de la nueva evangelizacin. La Coleccin Quinto Centenario espera verse enriquecida con trabajos similares al del presente libro, que provengan de otras fuentes y de otros contextos histricos, pero que tengan el mismo sello de fidelidad al Evangelio y el mismo espritu de valoracin de nuestra experiencia de fe que est en la base de la cultura latinoamericana (D.P. 412). El CELAM agradece a todos los que han hecho posible la publicacin de este libro y de los dems que integran la Coleccin Quinto Centenario; en especial reconoce el esfuerzo y dedicacin del autor, que ha querido colaborar en esta empresa eclesial y latinoamericana. Que el Seor Jesucristo en cuyo nombre se anunci y se anuncia hoy el Evangelio en Amrica Latina, haga fructificar esta semilla y bendiga a todos los que la han hecho posible. + DARO CASTRILLON HOYOS Obispo de Pereira Secretario General del CELAM

Presentacin

En los albores del V Centenario del comienzo de la evangelizacin de Amrica, quisiramos presentar este pequeo homenaje a los que al mismo tiempo son frutos y agentes de esta epopeya magna de la reino de Cristo en nuestro mundo. En este esfuerzo nos encontramos en buena compaa. El Santo Padre Juan Pablo II nos indic este camino en su discurso del 12 de octubre de 1984 en el Estadio Olmpico de Santo Domingo ante los Obispos del CELAM y representantes de otras Conferencias Episcopales. Incluso marc el catlogo de 12 nombres cuando dijo: "Un dato consignado por la historia es que la primera evangelizacin marc esencialmente la identidad histrico-cultural de Amrica Latina (Cf. Puebla, 412). Prueba de ello es que la fe catlica no fue desarraigada del corazn de sus pueblos, a pesar del vaco pastoral creado en el 7

perodo de la independencia o del hostigamiento y persecuciones posteriores.

Ese sustrato cultural catlico se manifiesta en la plena vivencia de la fe, en la sabidura vital ante los grandes interrogantes de la existencia, en sus formas barrocas de religiosidad, de profundo contenido trinitario, de devocin a la Pasin de Cristo y a Mara. Aspectos a tener muy presentes, tambin en una evangelizacin renovada.

Un sustrato con su innegable vitalidad y juventud actual; que busca formas eficaces de insercin en la sociedad de hoy; que aguarda una evangelizacin renovada y esperanzada, para revitalizar la propia riqueza de fe y suscitar vigorosas energas de profunda raz cristiana; para que sea capaz de construir una nueva Amrica Latina confirmada en su vocacin cristiana, libre y fraterna, justa y pacfica, fiel a Cristo y al hombre latinoamericano".

Un comn sustrato de matriz catlica, de fe comn a los diversos pueblos, que demostr ya su consistencia en la capacidad de asimilar desde dentro la reforma postridentina, la renovacin del Concilio Vaticano II y los impulsos madurados en Medelln y Puebla.

Un sustrato que alcanz cotas de santidad admirables en figuras tan ejemplares y cercanas a su pueblo como Toribio de Mogrovejo, Rosa de Lima, Martn de Pones, Juan Macas, Pedro Oaver, Francisco Solano, Luis Beltrn, Jos de Anchieta, Maanita de Quito, Roque Gonzlez, Pedro de Bethancur, el Hermano Miguel Febres Cordero y otros.

Los santos de nuestro continente son la expresin ms ntida de los grandes valores enumerados por el Santo Padre. En el presente trabajo queremos limitarnos a las doce figuras de santidad nombradas por el Papa y a cada una la enfocaremos bajo un triple aspecto: En primer lugar elegimos, de entre las muchas biografas existentes, la ms moderna de un autor acreditado. Despus, trataremos de seleccionar un texto para que el mismo santo nos hable de sus preocupaciones y anhelos. Y finalmente, elaboraremos una bibliografa lo ms completa posible, para poder apreciar la repercusin que la vida de santidad ha tenido en nuestros pueblos e indicar as las fuentes para otros estudios locales o individuales. La preferencia del pueblo por un santo se expresa en los novenarios, en los ttulos de los templos y las capillas, en 9

El pequeo trabajo se transform, en la biblioteca del Seminario Pontificio, en un desafo para sacar a la luz pblica tantos valores ocultos en las bibliotecas eclesisticas y en la biblioteca de Jos Toribio Medina. A todas las personas que han prestado su valioso conocimiento y tiempo, vaya nuestra inmensa gratitud. En la fiesta de Nuestra Seora de Guadalupe del ao 1985. P. JORGE FALCH, Pbro. Bibliotecario del Seminario Pontificio Mayor de Santiago de Chile

S a n t o Toribio Alfonso de Mogrovejo


Beatificacin: 28-VI-1679 Canonizacin: 8-XII-1726 Da de celebracin: 23-111 (1538 - 1606) Toribio Alfonso naci en el pueblecito espaol de Villaquejida. Primeramente estudi en Valladolid, luego en Salamanca, pasando despus al colegio de San Salvador, en Oviedo. En 1573 se licenci en Derecho, y en 1575 fue nombrado presidente del Consejo de la Inquisicin, en Granada. Aqu aprendi Toribio a relacionarse con los mahometanos y fue testigo de los esfuerzos de muchos misioneros para convertir a la fe cristiana a los fieles de otras religiones. Como seglar, ejerci su funcin con rectitud y prudencia. Se alababa su piedad, su ascetismo, su sentido de la justicia y su amor a los pobres. El Concilio de Trento (1545 1563) haba reorganizado en muy breve tiempo toda la iglesia, y tambin haba puesto en marcha la renovacin de las dicesis europeas. El autntico motor de esta reforma fue Carlos Borromeo, el infatigable arzobispo de Mi11

10

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

ln. A la Amrica, poco antes descubierta, estas iniciativas le llegaron muy tarde. En Mxico ya se haba concluido en 1572 la primera evangelizacin totalizadora, pero slo con posterioridad a la conferencia eclesistica mexicana de 1885, dirigida por el arzobispo de Mxico, Pedro Moya de Contreras, ech firmes races en este pas el espritu de Trento. El rey Felipe II era consciente de que en el Per haba que hacer algo, ofreciendo, en consecuencia, al joven licenciado y presidente del Consejo de la Inquisicin de Granada, Toribio Alfonso de Mogrovejo que por aadidura era un simple seglar el Arzobispado de Lima. Lima era entonces el centro poltico y espiritual ms importante de Suramrica, estando sujetas a su arzobispo todas las dicesis y fieles entre Panam y el Ro de la Plata. Dado que Toribio era un simple seglar y no estaba impuesto en los problemas americanos, declin el ofrecimiento, pero el 21 de marzo de 1579, Felipe II le entreg el despacho de su nombramiento. Toribio Alfonso viaj a Sevilla, ciudad entonces responsable de los asuntos americanos, estudiando all con gran dedicacin los problemas de las extensas regiones del otro lado del Atlntico; y no mucho despus se le facult con todos los poderes para el ejercicio de su difcil misin en lima. Consagrado obispo en Sevilla, se embarc rumbo al Per en el ao 1580. 12

Toribio se propuso renovar a fondo la iglesia en Amrica, disponindola de ese modo, para un trabajo misional. El nuevo arzobispo pensaba y actuaba en plan ecumnico; no le detena ningn sacrificio en su idea de poner manos a la obra, si bien de una manera prudente y perseverante. En 1594 escriba a Felipe II que l haba recorrido 15.000 km., habiendo confirmado ms de 60.000 personas. El rasgo ms sobresaliente de este santo fue su amor sin medida a los pobres indios y su preocupacin por la iglesia peruana, lo que le llev a proceder contra aquellos religiosos que velaban celosamente por sus privilegios; asimismo hubo de meter en cintura al clero secular, un tanto indisciplinado, y por lo que respecta a los colonos espaoles, que tenan por lcito el adulterio, el pillaje y la injusticia, les hizo ver con toda claridad la depravacin de su conducta. El obispo tena 42 aos cuando tom posesin de su dicesis. Ya bien al comienzo de su accin pastoral hubo de darse cuenta de que su predecesor, monseor Loyasa, haba dejado que las cosas anduviesen por su mano, simplemente. Para reparar estos daos, emprendi largas y molestas visitaciones, para estudiar sobre el terreno todos los datos de la cuestin. En los 25 aos que desempe su arzobispado, 13

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

recorri cuatro veces el pas. La segunda visitacin dur seis aos (15841590), la tercera, cuatro aos (15931597), de la cuarta, empezada el ao 1605, ya no haba de regresar con vida; muri en una pobre capilla en medio de los indios. Francisco de Toledo, virrey de Lima, critic, al igual que otros muchos miembros de la comunidad cristiana de la capital, que el arzobispo estuviese ausente durante tan largos perodos de tiempo. Estos reproches llegaron hasta Madrid, tambin incluso a odos del Consejo de Indias. En 1590, se le prohibi abandonar Lima; los viajes no podan por ley(vlida para Europa! ) prolongarse ms all de un ao. No obstante, Toribio abandon la capital nuevamente en 1591. Toribio comunic al rey que este paso estaba justificado por los decretos de Trento y por las experiencias acumuladas en la conferencia episcopal de Lima (1583). Se le sigui calumniando. Con el correr del tiempo, sin embargo, hubieron de reconocer todos su ilimitado amor a los indios, alabando su renuncia incondicional a las riquezas y a la tranquilidad. Toribio segua trabajando imperturbable, no concediendo ni un minuto de su tiempo a estos debates vanos. Las grandes asambleas de obispos convocadas por Toribio Alfonso, y que comprendan los territo14

rios entre Panam y el Ro de la Plata, configuraron, a la postre, la historia de la iglesia latinoamericana. El tercer concilio de Lima (1581-1583) fue el "Trento americano", y fue tambin la coronacin de la obra vital de Toribio. Los religiosos no podan hacerse cargo de parroquias sin un permiso especial. De esta manera, pretenda el arzobispo que los religiosos abandonasen la vida asegurada de las parroquias y se dedicasen al trabajo misional en el frente. En esta empresa los jesutas dieron el primer paso, siendo de una gran ayuda para Toribio. La reforma del clero secular se introdujo con la fundacin del seminario sacerdotal de Lima. As, en Amrica Latina, y bajo el influjo de los concilios de Trento y de Lima, fue crendose un clero que tom sus distancias frente a los comerciantes y soldados espaoles, cuando antes era relativamente sencillo percibir una colaboracin. Pero la mayor preocupacin de Toribio eran los indios. Aprendi prontamente la lengua de los incas, el quechua, exigiendo que todos los clrigos que tuviesen que trabajar con los indios, lo aprendiesen. El catecismo elaborado en el tercer concilio de Lima (1583) fue editado en tres idiomas: en quechua, en aimar y en castellano. Si la iglesia hubiese seguido el camino emprendido por Toribio de Mogrovejo, hace largo tiempo que 15

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

la evangelizacin de los indios estara concluida. Por desgracia, se repleg a una sociedad bautizada, y las paredes divisorias entre cristianos y no bautizados fueron, con el tiempo, prcticamente impermeables. Hacia el final de su tercera visitacin, en marzo de 1606, Toribio haba llegado justamente al valle del Pascasmayo; de repente, se sinti indispuesto y hubo de aposentarse en la casa de un catequista indio, en Santiago de Miraflores. Su ltimo deseo fue el recibir la comunin en la capillita de la comunidad india. Pidi al padre Jernimo, el prior de los agustinos (pues all tenan stos una fundacin) que tocase el arpa. Mientras Jernimo entonaba el salmo "He conservado la fe" (Sal. 116,10) y "En tus manos encomiendo mi espritu" (Sal. 31,6), Toribi ech por ltima vez una mirada al crucifijo. Era el jueves santo de 1606, cuando muri el gran arzobispo de Lima y apstol del Per. Las pocas cosas que tena consigo, las dio a sus acompaantes. Todo lo dems fue repartido entre los pobres, a quienes tanto haba amado. Sus restos mortales fueron conducidos a Lima el ao siguiente1.

CARTA DE SANTO TORIBIO AL REY FELIPE II

25 de febrero de 1583 Catlica Real Majestad, Despus que llegu a esta ciudad, he visto gran parte de este distrito por m persona y lo he entendido tener necesidad de remedio (que) es proveer y dar doctrina a los indios. Por carecer de sacerdotes y tener cada sacerdote en muchas partes muchos lugares de indios a su cargo, y mucha distancia de camino, (que) es causa de que se mueran muy de ordinario los indios sin confesin y bautismo y dems sacramentos. Y si vuestra Alteza de all no enva el remedio dando orden (de) que cada pueblo de indios tenga sacerdote con salario suficiente pues hay hartos clrigos que puedan ir a las doctrinas parecern (perecern? ) sin haber quien los socorra. Y de estar sin sacerdotes pueden resultar grandes ofensas de Dios, de idolatras, borracheras y otros grandes pecados. Y por ac yo no veo cmo cmodamente se pueda proveer esto. Porque cargar a los indios que 17

1.

E. Dussel, En: Testigos de la fe en Amrica Latina; desde el descubrimiento a nuestros das. Ed. E.L. Stehle, Verbo Divino, Estella 1982, pp. 51-55.

16

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

ellos paguen el salario al sacerdote, no lo podrn sufrir, por ser tan miserables y pobres, y estar tan cargados de otros tributos. Los encomenderos asimismo no podrn con tanta carga. El reducir unos pueblos a otros no se puede hacer en todas partes, por no haber comodidad para poderlo hacer, (ansi) (as como) por el peligro de muerte que hay de mudarlos de unos a otros de diferentes temples ( = climas) y haberse de deshacer de sus haciendas y chacras y quedar perdidos, y por ello muy pobres. Suplico a vuestra Alteza provea en esto como nuestro Seor se sirva y se descargue la conciencia (como) en cosa de tanto momento ( = importancia). Yo me aflijo mucho de ver que no lo puedo remediar y (el) entender los muchos que por momento morirn sin los sacramentos (s) no se da(ndo) remedio a ello. Por estar algunas veces vacas ( = vacantes) las doctrinas ( = parroquias indgenas) y no haber sacerdotes que quieran ir a ellas, se compelen ( = obliga a) algunos que vayan a servirla. Y querindoles compeler ( = obligar), porque no mueran los indios sin sacerdotes que les administren los santos sacramentos y no se ocupan, estando sin pastor, en ofensas de Dios, lo llevan ( = recurren) a la Audiencia por va de fuerza. Y, de ampararlos el ( = la) Audiencia (para) que no vayan, pueden resultar muchos grandes daos y no se descarga la conciencia de los que tienen estos in18

dios a su cargo. Ser de mucha importancia que vuestra Alteza mande al Virrey y Audiencia Real no se entremetan en semejantes negocios, sino que libremente y con libertad dejen al Prelado en esto hacer su oficio y proveer lo que convenga, no admitiendo a los sacerdotes que llevaren ( = recurran a) semejantes negocios por va de fuerza. Porque de lo contrario se desanimarn los Prelados y jueces eclesisticos a querer compeler ( = obligar) a los dichos sacerdotes para ir a las dichas doctrinas habiendo necesidad. (Como) yo s de un juez eclesistico que, dicindole que compeliese ( = obligarlos), a ciertos sacerdotes que fuesen a unas doctrinas que estaban sin ellos, respondi que para qu haba de compelerlos, pues la Audiencia los haba de amparar. Entiendo que de proveer y mandar vuestra Alteza sto, se servir nuestro Seor mucho, pues a semejantes necesidades extremas es varn que todos acudan. Y los sacerdotes, entiendo que no han de tener recurso en la Audiencia, (y as) se allanarn a lo que se les ordenare. Muveme el suplicar a vuestra Alteza esto, el ver a los grandes inconvenientes y daos y ofensas de Dios que pueden resultar de no poder el Prelado en esto hacer libremente lo que convenga. En estas partes hay muchas personas que quieren ser clrigos, y por no tener beneficios ni tampoco patrimonio para poderse ordenar conforme al Santo 19

Padre Jorge Falch

Doce Santos Latinoamericanos

Concilio de Trento, he reparado en no quererlos ordenar, queriendo en sto seguir lo que ordena el Santo Concilio tan de veras, de (lo) que se sienten muy afligidos y desconsolados. Sobre lo que tengo escrito para que se impetrase de Su Santidad licencia y dispensacin de poderlos ordenar slo a ttulo de indios, si vuestra Alteza fuese servido que estas doctrinas se hiciesen a ttulo de ellas, Y habra gran nmero de sacerdotes, de (lo) que entiendo se servira nuestro Seor mucho. Y de ser los beneficios perpetuos, estaran los clrigos ms de asiento, ( = estables) y se les quitaran los pensamientos de ir a Espaa, juntando dinero para volverse. Vuestra Alteza ser servido en sto y en todo proveer como ms con/enga y nuestro Seor se sirva. Los bienes de las fbricas de las iglesias de los indios y de los hospitales de los indios que entran en las cajas de las comunidades por bienes de las iglesias, las audiencias no consienten que los jueces eclesisticos las visiten y tomen cuenta de ello. De (lo) que no resultarn pocos inconvenientes para ser proveidas las iglesias de lo necesario de ornamentos y edificios de ellas y de poder hacer los h.ospitales, pues para eso estn destinados aquellos dineros que los indios dan. Por otra (parte) tengo escrito largo sobre esto. Suplico a vuestra Alteza mande proveer de manera que el Prelado pueda proveer con libertad a sus iglesias y 20

hospitales, mandando gastar lo que fuese necesario. Y con esto estar todo muy bien provedo. Yo he andado visitando y he visto la falta que hay en lo que tengo dicho, por no tener mano el Prelado en ello, que es lstima. Y pues el Santo Concilio de Trento en esto de las visitas de fbricas y hospitales y sus bienes y distribuciones de ellos, da mano y poder a los Prelados de poderlo hacer, vuestra Alteza mande a las audiencias (que) no lo impidan y asimismo para que dejen visitar libremente al Prelado los hospitales que hay en esta ciudad de espaoles e indios, pues han sido dotados y fundados con bienes de muchas personas, puesto que vuestra Alteza les haya hecho merced de alguna renta. Estos dos hospitales de los espaoles y naturales de esta ciudad estn muy necesitados: vuestra Alteza sea servido de tener memoria para hacerles merced y limosna siempre. (Que) ser gran servicio de nuestro Seor la limosna que se hiciere, por la mucha caridad que en ellos se ejercita continuamente. Esta iglesia catedral tiene mucha necesidad y est muy pobre como por otra (parte) tengo escrito a vuestra Alteza. Y asimismo las iglesias de Trujillo, Guamuco y Chachapoyas tienen necesidad. Vuestra Alteza les har merced de los dos novenos con que se les sola acudir (de) antes, que ser limosna muy
21

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

acepta a nuestro Seor. Y algunas de ellas, entiendo, dan aviso con sus informaciones en esta flota. Y lo propio digo de las dems iglesias de espaoles de este Arzobispado que tienen mucha necesidad. Y con esta (carta) va la informacin de la iglesia de Guamuco. Y de la mucha (necesidad) que esta catedral tiene informar bastantemente esta audiencia por ser notoria como por otra (carta) tengo ya escrito ms largo. De pagar los indios su tributo en dinero y no en especies pueden resultar muchos y grandes inconvenientes, como gustar a vuestra Alteza por una peticin que se me dio por parte del doctor Balboa, catedrtico de la lengua, que va con sta (carta). Suplico a vuestra Alteza sea servido de mandarlo remediar para que tengan doctrina suficiente y cesen los dichos inconvenientes y grandes deservicios de nuestro Seor que de ello pueden resultar. El doctor Balboa ha mucho que conoce estos indios y los trata, y tiene experiencia y noticia mucha de los daos que de esto se sigue. Con esta (carta) va la relacin que vuestra Alteza, por sus cdulas, manda se enviase, de los pueblos de espaoles e indios y de la doctrina que en ellos hay y las capellanas, cofradas, hospitales y lugares pas y ms beneficiosas y prebendas de esta iglesia catedral y las dems. 22

Va asimismo relacin de todos los clrigos que hay en este arzobispado y sus partes. Por haber recibido poco ha las cdulas de vuestra Alteza que tratan a cerca de esto no ha habido lugar de enviar las dichas relaciones con ms distincin y claridad de lo que ahora van, por la brevedad con que la flota se parte. Habiendo lugar se procurarn de enviar ms copiosas y distintas con el primer navio. Asimismo se procurar enviar en cada flota las doctrinas que se hubieran promovido de una flota a otra, como vuestra Alteza manda. Esta iglesia est muy destruida de servicio por falta de los pocos prebendados y ministros que hay. Suplico a vuestra Alteza ser servido mandar (que) se cumpla el nmero de la creacin, pues ya los diesmos van en ms aumento y las prebendas van creciendo, como por la relacin que se enva ser vuestra Alteza. Y para que esta iglesia estuviese siempre con entero y cumplido servicio sera de mucha importancia y momento que vuestra Alteza permitiese y tuviese por bien que el Prelado, habiendo alguna vacante, entretanto que por vuestra Alteza se provea, nombrase alguna persona que sirviese e hiciese el oficio de que entiendo nuestro Seor se servira mucho y la iglesia no sera defraudada en esto. Siendo esta iglesia tan principal y calificada cabeza de todas y est(ndo) muy notada, por ahora, de poco servicio que tiene, 23

Padre Jorge Falch

Doce Santos B I B L I O G R A F A

Latinoamericanos

espero en esto y en todo, vuestra Alteza har a todos merced muy cumplida, como nuestro Seor ms se sirva. El doctor Valcazar, mi provisor, es persona de muchas y muy buenas partes, virtuoso y muy recogido, y por tener mucha satisfaccin de l le traje conmigo desde Espaa. Suplico a vuestra Alteza tenga memoria en hacerle merced en alguna de las dignidades que estn vacas ( = vacantes) en esta iglesia. Y entiendo se servir nuestro Seor en la merced que se le hiciere. Nuestro Seor guarde la Catlica Real Persona de vuestra Alteza para gran servicio suyo y bien de todos los reinos. De los Reyes ( = Lima) 25 de febrero de 1583 2 . Catlica Real Majestad. Besa las manos de vuestra Alteza su capelln.

DUSSEL, Enrique. Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo (15361606): el buen pastor. En: Testigos de la fe en Amrica Latina ...> p. 51-55. (Vese en la Bibliografa general, al final del texto). ECHA VE y ASSU, Francisco de. La estrella de Lima convertida en sol sobre sus tres coronas el B. Toribio Alfonso de Mogrovejo, su segundo arzobispo / D. Francisco de Echave y Assu, Cavallero del Orden de Santiago, Corregidor del Cercado de Lima por su Magestad. Amberes: Juan Baptista Verdussen, 1688. 9, 381 p.: il. Biblioteca: NSM. GARCA Irigoyen, Carlos, Monseor. Santo Toribio: obra escrita con motivo del tercer centenario de la muerte del santo, Arzobispo de Lima / por Monseor Carlos Garca Irigoyen, Prelado domstico de su Santidad, Individuo de nmero del Instituto Histrico. Lima: Imprenta y Librera de San Pedro, 1906. 4v.: il(retr.) Contiene: v. 1 y v. 2. Nuevos estudios sobre la vida y gobierno de Santo Toribio. v. 3, Nuevos estudios sobre la vida y gobierno de Santo Toribio. Bibliografa de Santo Toribio de Mogrovejo, Arzobispo de Lima. (Captulo incompleto de un libro indito). Suplemento a la Bibliografa anterior: Manuscritos, v. 4. Inditos del Archivo de Sevilla. Biblioteca: SPS. LEN Pinelo, Antonio de. Vida del Ilustrissimo i Reverendsimo D. Toribio Alfonso Mogrovejo, Arzobispo de la ciudad de los Reyes Lima, Cabeza de las Provincias del Piru / Por el Licenciado Antonio de Len Pinelo, Relator del Consejo Supremo de las Indias, y del de la Cmara dellas. Madrid: s. n., 1653. 22, 421 p.: il. Biblioteca: NSM.

El Arzobispo de Los Reyes

2.

El original de la carta se encuentra en el Archivo General de las Indias en Sevilla bajo la sigla Patronato, 248, R. 5. Est publicada en: Emilio Lisson Chaves, La Iglesia de Espaa en el Per. Coleccin de documentos para la historia de la Iglesia en el Per, que se encuentran en varios Archivos. Sevilla, 1944, vol. III, nm. 522, pp. 36-40.

24

25

Padre Jorge Falch LOREA, Antonio de, fray O.P. El Bienaventurado Toribio Alfonso Mogrovejo, Arzobispo de Lima: istoria de su admirable vida, virtudes, y milagros / que escrivi el M. Fr. Antonio de Lorea, de la Orden de Predicadores, y su Cronista. Madrid: Iulian de Paredes, Impressor de Libros, 1679. 7, 253 p.: il. Biblioteca: NSM. MEDINA, Jos Toribio. Bibliografa de Santo Toribio de Mogrovejo, Arzobispo de Lima. (Captulo incompleto de un libro indito). En: Garca Irigoyen,.., v. 3: p. ILVIII. MEDINA, Jos Toribio. Suplemento a la bibliografa anterior: Manuscritos. En: Garca Irigoyen ..., v. 3: p. LIX LXXXII. MONTALVO, 1'VimcBCo Antonio de. El sol del Nuevo Mundo ideado y complenlo en la* Esclarecidas Operaciones del Hiennvenhmtdo Toribio, ArxobHpo <le Lima / Por el Dor. D. Kriinclftco Antonio de Montalvo, Natural de Sevilla, del Orden de S. Antonio do Viena. Roma: Imprenta de ngel Bernav, UIH3. 7, 540, I 2 h . : i l . Biblioteca: NSM. RODRGUEZ Valencia, V. Santo Toribio de Mogrovejo. (Madrid 1957-58). En esta obra fundamental se encuentra reseada toda la bibliografa anterior. Cita bibl. de: Ao Cristiano ..., v. ,2: p . 190. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). SANTO Toribio de Mogrovejo. En: Ao Cristiano ..... v. 2: p. 181-190. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). TORIBIO de Mogrovejo. En: Galms, Lorenzo ..., p. 9899. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). VILLEGAS, Juan J., S.I. Fiel y evangelizados santo Toribio de Mogrovejo, Patrono de los Obispos de Amrica Latina. Montevideo: Ediciones Folletos Populares, 1984. 23 p . : (retr.) Coleccin Sentir en la Iglesia; 6. Biblioteca: SPS.

Santa Rosa de Lima

(1586-1617)

Beatificacin: 12-IM 668 Canonizacin: 14-VI-1671 Da de celebracin: 23-VIII (30-VIII) El honrado y humilde hogar limeo de Gaspar Flores y Mara de Oliva, en el cual naci, el 20 de abril de 1586, la nia a quien en el bautismo llamaron Isabel, pero que desde la infancia haba de recibir el sobrenombre de Rosa, nos parece, en el gran da del nacimiento de la Santa, un trasunto de Beln y de la humilde gruta en que vino a este mundo el Hijo de Dios. Beln, porque all naci la primera flor de santidad que perfum al Nuevo Mundo; Beln, por la pobreza de sus moradores, que pertenecan a la modesta clase media. Beln, por el ambiente buclico que se respiraba, y an se respira, en el huerto que 27

26

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

circunda la histrica morada, el humilde aposento, hoy convertido en oratorio, en donde vino al mundo Santa Rosa de Lima. Adems, si en mirada de conjunto se abarca el agitadsimo mundo de aquellos tiempos, si se contempla la tragedia del Occidente cristiano, que con la defeccin de las naciones protestantes y con la crisis y guerras de religin de las catlicas queda dividido en dos bandos que luchan encarnizadamente por la hegemona; si en el terreno intelectual, moral, disciplinario, se sigue con atencin el duelo a muerte de la Reforma y Contrarreforma y se admira la oportunidad con que la Providencia divina saca, por decirlo as, de la nada todo un mundo nuevo, toda una familia de futuras naciones, y pone casi todo su peso del lado de la fe tradicional, inclinando as en favor de sta la balanza de los destinos: en este cuadro de grandiosidad mundial y de trascendencia histrica incalculable, la pequea Lima del siglo XVI, perdida en las lejanas del Per colonial, evoca espontneamente el recuerdo de Beln, y la estrella que en su cielo se levanta nos aparece como el signo del gran Rey y del advenimiento de tiempos mejores, en que acabar por imponerse la fe catlica contra la hereja. "A la Ciudad de los Reyes, como se suele llamar a Lima -dice la bula de canonizacin, de Clemente X - , no le poda faltar su estrella propia que guiara hacia Cristo, Seor y 28

Rey de Reyes": "Civitati Christum Dominum regum duxesset" (a. 1671). Es una, delicia para el historiador catlico y para todo cristiano sincero contemplar el despliegue de fuerza que la Iglesia emplea en el mundo recin descubierto para ensanchar las fronteras del reino de Cristo, para consolidar su posesin con el establecimiento de la jerarqua y para ganar, mediante nuevas conquistas en Mara, la batalla que libraba contra el protestantismo en Europa.

Su misin consiste en ganar el mundo para Cristo mediante un testimonio multiforme. "Seris mis testigos hasta los confines del mundo" (Act. 1,8). Este multiforme testimonio no faltaba, sino sobreabundaba, en Amrica. Testimonio de la palabra por boca de los incontables misioneros que se repartan por doquier, con xito creciente, los campos de la evangelizacin. En tiempos de Santa Rosa, ms de dos mil haban atravesado el Atlntico y haban recorrido el nuevo continente en todas direcciones, realizando el inaudito portento de convertirlo, en menos de un siglo, de pagano en cristiano. 29

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

Testimonio de la sangre vertida con abundancia por tantos mrtires de que nos hablan las crnicas de aquellos tiempos, para que con este milagroso riego germinara y fructificara la semilla de la evangelizacin. Testimonio de la luz que brill en la sabidura de sus concilios, en la institucin de sus universidades, en las obras inmortales de cronistas, historiadores y escritores, en las admirables leyes de Indias, en la organizacin, multiplicacin y disposicin inteligente de las nuevas sedes episcopales. Clarsima aurora llena de promesas, que los misionlogos comparan con la que ilumin al mundo romano en la predicacin de los apstoles. Testimonio de la santidad que alumbr a todo el continente a travs de la vida ejemplar de tantos prelados y misioneros enviados a estas tierras por la madre Patria para admiracin y edificacin de las nuevas cristiandades. Son muchos los nombres que registra la historia, y cada pas honra de modo especial a quienes directamente lo santificaron con su presencia y accin; pero no cabe duda que entre todos descuellan, para gloria de la patria de Santa Rosa, Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo, "la mayor lumbrera del episcopado en Amrica": "totius episcopatus 30

americani luminare maius", al decir del concilio plenario de la Amrica Latina, y San Francisco Solano, el taumaturgo y figura misionera de mayor relieve en los tiempos coloniales. Pero, al finalizar el siglo XVI, algo faltaba a este mltiple y glorioso testimonio, y era que, al lado de los santos oriundos de Espaa y que se haban santificado en Amrica, surgieran santos nacidos en este continente y del todo identificados con l. Y Dios en su infinita bondad otorg al Nuevo Mundo ese precioso don. Muchos santos y santas ocultos debe haber habido en este privilegiado continente desde los das de su descubrimiento y primera evangelizacin, puesto que una de las notas de la verdadera Iglesia es el florecimiento de la santidad bajo todos los cielos y todas las latitudes; pero slo tres han alcanzado hasta ahora el honor de la canonizacin: el contemporneo de Santa Rosa, San Felipe de Jess, originario de la Nueva Espaa y protomrtir del Japn, donde muri crucificado y atravesado con triple lanza (f 1597); Santa Mariana de Jess Paredes, llamada "la azucena de Quito" por su pureza angelical unida a una heroica penitencia, y Santa Rosa de Lima, cuyo perfume podemos decir que ha embalsamado al mundo entero al insertarse su fiesta en el calendario universal. El primero es una florecilla rubicunda de la Orden serfica; la segunda es un retoo de la Compaa de Jess, 31

Padre Jorge Falch

Doce Santos Latinoamericanos

de cuya recia espiritualidad se nutri, y la tercera es una gloria de la Orden dominicana, de la cual fue terciaria y cuyo espritu posey con plenitud. Santa Rosa vino al mundo cuando ya tocaba a su ocaso el gran siglo de Espaa, el siglo XVI. Su vida, breve, interior, escondida, carece del movimiento y dramatismo que llama la atencin en las vidas de los grandes apstoles, de los grandes misioneros, de los personajes epnimos que llevan el sobrenombre de "magnos", y que hacen poca en la historia de la Iglesia y del mundo. As resume el Brevario romano "pro festo simplicato" su vida admirable, apegndose con fidelidad a la verdad histrica, segn consta en los procesos: "La primera flor de santidad de la Amrica meridional, Santa Rosa, virgen, nacida en Lima de padres cristianos, ya desde la cuna empez a resplandecer con los indicios de su futura santidad, porque su rostro infantil, tomando la apariencia de una rosa, dio ocasin a que se le diera este nombre. Para no verse obligada por sus padres a contraer matrimonio, cort ocultamente su bellsima cabellera. Su austeridad de vida fue singular. Tomado el hbito de la Tercera Orden de Santo Domingo, se propuso seguir en su arduo camino a Santa Catalina de Sena. Terriblemente atormentada durante quince aos por la aridez 32

y desolacin espiritual, sobrellev con fortaleza aquellas agonas ms amargas que la misma muerte. Goz con admirable familiaridad de frecuentes apariciones de su ngel custodio, de Santa Catalina de Sena y de la Virgen, Madre de Dios, y mereci escuchar de los labios de Cristo estas palabras: "Rosa de mi corazn, s mi esposa". Famosa por sus milagros antes y despus de su muerte, el papa Gemente X la coloc en el catlogo de las santas vrgenes". Hasta aqu el Brevario romano. Pero esta vida humilde y oculta entraa un mensaje de gran trascendencia, que bien podemos calificar de providencial y actualsimo. Providencial para su tiempo v de perenne actualidad, porque contiene la quintaesencia del Evangelio y va directamente contra el espritu que anima el renacimiento pagano, que es una de las caractersticas de los tiempos modernos. Atenindonos a lo principal y considerando la necesidad de los tiempos, sealaremos cuatro renglones en este mensaje realmente completo y ecumnico: amor, oracin, pureza y sacrificio. El mundo de aquel entonces, mundo del Renacimiento y de la Reforma, que exaltaba exageradamente los valores naturales y paganos y subestimaba todo lo sobrenatural,.necesitaba, adems de anatema fulminado contra sus errores y de la palabra de los 33

Padre Jorge Falch Doce Santos Latinoamericanos

heraldos de la verdad, el lenguaje contundente de los hechos, la doctrina de Cristo vivida en toda su integridad, y esto tuvo en los numerosos santos suscitados por Dios en el siglo XVI y lo vio admirablemente confirmado en aquel retoo del Nuevo Mundo que fue Santa Rosa, alma que desde la ms tierna edad supo valorar las realidades sobrenaturales, alma totalmente abrasada en divina caridad, que a los cinco aos se consagraba ntegramente al Esposo inmaculado, que para El solo viva y que mereci al fin de su carrera escuchar de labios de Cristo esta declaracin de amor, incomprensible para el mundo: "Rosa de mi corazn, s t mi esposa". Ese amor con el cual nuestra Santa se esforzaba en corresponder a Cristo, y Cristo crucificado, es clave que nos explica el sesgo heroico de su vida: su fuga del mundo sin dejar de vivir en medio de l; su vida eremtica en minscula celda construida con sus manos; su rompimiento con toda vanidad; el santo furor con que armaba su brazo y flagelaba su carne inocente en anhelo insaciable de asemejarse ms y ms a su Amado divino; su fina sensibilidad para descubrir la presencia y vestigio de Dios en todas las cosas. An se conserva y se visita con mucha edificacin, al lado de su casa, un cuarto que la caridad de la Santa convirti en pequeo hospital, al cual ella conduca a enfermas encontradas en extrema mise34

ria, y que tenan la dicha de recibir de las manos de nuestra Santa una atencin cuya delicadeza y herosmo rayan en lo increble. Cosa parecida aconteca tratndose de las necesidades de orden moral, a cuyo remedio acuda solcita nuestra Santa en cuanto de ella dependa, preocupndose por la evangelizacin y atencin espiritual de los indios, de los negros, de los heles, y, al no poder ocuparse de esto por s misma, recomendndolo a quienes podan y contribuyendo con limosnas, que ella misma colectaba, al sostenimiento de algn seminarista pobre, como verdadera precursora de la Obra de Vocaciones. Esta divina caridad, de flama tan serfica al elevarse hacia Dios y de sentido tan humano al extenderse hacia el prjimo, encendi en el alma de Rosa la luz de la contemplacin, y ciertamente en grado eminente. As lo persuaden sus hechos, sus escritos y el testimonio unnime de quienes la conocieron y trataron, tal como aparece en los procesos y en el amplio estudio de los Bolandistas. Aquel amor a la soledad; aquella asiduidad con que frecuentaba y pasaba largas horas en su celdita de anacoreta, que an subsiste; aquella fervorosa vida eucarstica, tan rara en su tiempo; aquella filial devocin a la Madre de Dios; aquel espritu de penitencia y amor apasionado a la cruz, son indicios ciertos de la intimidad con Dios y de la elevacin habitual en que viva su 35

Padre Jorge Falch

Doce Santos Latinoamericanos

alma. El P. Villalobos asegura en su declaracin que "haba alcanzado una presencia de Dios tan habitual, que nunca, estando despierta, lo perda de vista". El Dr. Castillo, ntimo y autorizado confidente y examinador de la Santa, asegura que desde los cinco aos empez a practicar la oracin mental y que, a partir de los doce hasta su muerte, su oracin fue la que los autores msticos llaman unitiva. Y, en general, como asevera L. Hansen, O.P., el testimonio de sus directores, los padres de la Orden de Santo Domingo y de los varios padres de la Compaa de Jess que largamente la conocieron y trataron, es unnime al reconocer los dones extraordinarios de oracin con que el Seor la regal, elevndola hasta los ms altos grados de la vida mstica. Es tambin la divina caridad en que abrasaba aquella alma santa la que explica los dos rasgos que la oracin litrgica de su fiesta seala como caractersticos de su espiritualidad: la pureza y el sacrificio: "Virginitatis et patientiae decore Indis florescere voluisti". Porque el amor o encuentra parecidos a los que se aman o los hace tales. Enamorada de Jess crucificado, Santa Rosa se aplic con invencible constancia a reproducir en s misma la imagen del divino Modelo, de quien profticamente se dice en el Cantar de los Cantares (5,10): "Dilectus meus candidus et rubicundus": "Mi amado es candido y rubicundo". 36

Es blanco, dicen los sagrados intrpretes, por su pureza y santidad sin lmites, y es rojo por su sacrificio de redencin. La contemplacin de esa pureza y santidad hizo nacer en Santa Rosa el anhelo de la imitacin y la movi a realizarlo en forma extraordinaria. Conserva hasta la muerte su inocencia bautismal; hace a los cinco aos voto de virginidad; rechaza sin vacilaciones toda proposicin de matrimonio, aun cuando sea su propia madre quien porfiadamente la haga; afea con varias industrias su natural hermosura; corta sin miramientos su blonda cabellera; se niega a aceptar el nombre de Rosa, por parecerle llamativo y peligroso, hasta que la Santsima Virgen completa y santifica ese nombre llamndola Rosa de Santa Mara; nese a Cristo con el vnculo del matrimonio espiritual, vnculo inefable que transporta a la tierra el misterio de los desposorios inmaculados de la patria eterna, y sigue hasta el fin de su vida las huellas luminosas de aquella Virgen que la toma por suya y le comunica un reflejo de su pureza singular. Pero, para que la semejanza con Jess crucificado sea perfecta, Rosa tendr que ser para El "lirio entre espinas", y a este fin afligir su carne inocente con toda suerte de maceraciones: ayunos, vigilias, cilicios, disciplinas, austeridades, que llenan de asombro y que ms son para admirarse que para imitarse. 37

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

Configurada as con la divina Vctima durante su vida, slo faltaba el rasgo supremo de la muerte para que la semejanza fuera perfecta, y la muerte vino, con sus terribles angustias y dolores, a convertirla en un acabado retrato del "Varn de dolores", si bien esta colmada medida de dolor no pudo impedir, ni siquiera a la hora de la agona, aquel gozo ntimo que la haba acompaado durante la vida escondido en la parte superior de su alma, y que se exterioriz en alguna forma, momentos antes de morir, en el jubiloso canto de amor que al son de la vihuela enton, por indicacin suya, una de sus ms fieles discpulas, Luisa de Santa Mara, que la acompaaba en aquel angustioso trance. As consumaba su sacrificio y preludiaba el cntico nuevo de la bienaventuranza la admirable virgen Santa Rosa, exhalando el ltimo suspiro en la fecha que ella misma haba anunciado, 24 de agosto de 1617, fiesta de un santo a quien ella honr durante su vida con una devocin especial y sin duda con luz proftica, el apstol San Bartolom. La oportunidad del mensaje de la gran Santa limea con relacin a las necesidades de su tiempo, el inters permanente de sus grandes lecciones sobre puntos esenciales de la espiritualidad cristiana, las dotes naturales y sobrenaturales con que Dios la adorn 38

a fin de que pudiera transmitir al mundo un mensaje de tanta trascendencia, explican la aceptacin general y entusiasta del mismo, su rpida difusin a travs de las muchas obras escritas sobre la Santa, la extensin de su culto a todo el continente ya desde los tiempos coloniales, y asegura una creciente gloria, una supervivencia real en el provenir a la que justamente ha sido declarada por la Santa Sede Patrona de Amrica e incluida en el catlogo de los santos, cuya fiesta anualmente celebra la Iglesia universal. Traducimos a continuacin la expresiva y devota oracin litrgica con que se la invoca en el mundo entero: " Oh Dios todopoderoso, fuente de todo bien, que has querido que Santa Rosa floreciera en las Indias con el encanto de su virginidad y paciencia, y para ello la preveniste con el roco de tu gracia! , concdenos a nosotros tus siervos que, corriendo en pos de sus perfumes suavsimos, merezcamos ser el buen olor de Jesucristo, que contigo vive y reina en la unidad del Espritu Santo Dios por todos los siglos. As sea" 3 .

3.

Flix M. Alvarez, M. Sp. S., En: Ao cristiano. Dirigido por L. Echeverra y B. Llorca s.j., Tomo III, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1966, pp. 506-512.

39

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

CONOZCAMOS EL AMOR DE CRISTO, QUE EXCEDE TODO CONOCIMIENTO El Salvador levant la voz y dijo, con incomparable majestad: " Conozcan todos que la gracia sigue a la tribulacin. Sepan que sin el peso de las aflicciones no se llega al colmo de la gracia. Comprendan que, conforme al acrecentamiento de los trabajos, se aumenta juntamente la medida de los carismas. Que nadie se engae: sta es la nica verdadera escala del paraso, y fuera de la cruz no hay camino por donde se pueda subir al cielo! ". Odas estas palabras, me sobrevino un mpetu poderoso de ponerme en medio de la plaza para gritar con grandes clamores, diciendo a todas las personas, de cualquier edad, sexo, estado y condicin que fuesen: "Od, pueblo; od, todo gnero de gentes: de parte de Cristo y con palabras tomadas de su misma boca, yo os aviso: Que no se adquiere gracia sin padecer aflicciones; hay necesidad de trabajos y ms trabajos, para conseguir la participacin ntima de la divina naturaleza, la gloria de los hijos de Dios y la perfecta hermosura del alma". 40

Este mismo estmulo me impulsaba impetuosamente a predicar la hermosura de la divina gracia, me angustiaba y me haca sudar y anhelar. Me pareca que ya no_ poda el alma detenerse en la crcel del cuerpo, sino que se haba de romper la prisin y, libre y sola, con ms agilidad, se haba de ir por el mundo, dando voces: "Oh, si conociesen los mortales qu gran cosa es la gracia, qu hermosa, qu noble, qu preciosa, cuntas riquezas esconde en s, cuntos tesoros, cuntos jbilos y delicias! Sin duda emplearan toda su diligencia, afanes y desvelos en buscar penas y aflicciones; andaran todos por el mundo en busca de molestias, enfermedades y tormentos, en vez de aventuras, por conseguir el tesoro inestimable de la gracia. Esta es la mercanca y logro ltimo de la constancia en el sufrimiento. Nadie se quejara de la cruz ni de los trabajos que le caen en suerte, si conociera las balanzas donde se pesan para repartirlos entre los hombres" 4 .

4.

De los Escritos de Santa Rosa de Lima, virgen (al mdico Castillo: edicin L., Gentino, La Patraa de Amrica, Madrid 1928, pp. 54-55.

41

Padre Jorge Falch B I B L I O G R A F A ALVAREZ, Flix M., Sp. S. Santa Rosa de Lima. En: Ao Cristiano ..., v. 3: p . 506-512. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). NGULO, Domingo, O.P. Santa Rosa de Santa Mara, Estudio Bibliogrfico / por el P. Domingo ngulo, O.P. del Instituto Histrico del Per; prlogo de Carlos Alberto Romero. Lima: Impr. en la casa Sanmarti y Ca, 1917. IX, 249 p.: (retr.) Biblioteca: NFG, SPS. CATA de Calella, Jos A., O.F.M.Cap. Vida portentosa de Santa Rosa de Lima / Rdo. P. Jos Antonio Cata de Calella, religioso capuchino ex-claustrado. Barcelona: Lib. y Tipografa Catlica, 187? 400 p . Biblioteca: SPS. GANDARILLAS, Francisco de B. Recuerdos de Santa Rosa de Lima / por Francisco de B. Gandarillas. Santiago, Chile: Sociedad Bibliogrfica, 1905, 80 p.: (retr.) Biblioteca: SPS, OP. HANSEN, Leonardo, Fr. O.P. Vida admirable de Santa Rosa de Lima: patrona del Nuevo Mundo / escrita en Latn por el P. Fray Leonardo Hansen, traducida al Castellano por el P. Fray Jacinto Parra, religiosos ambos de la Orden de Predicadores y reformada por el Zuavo Pontificio de Sevilla, Caballero de Po IX. Lima: Centro Catlico, 1895. (Vergara: Tip. de El Santsimo Rosario, 1895). XXX, 542, 4 p.: il (retrs.) Biblioteca: SPS, OP. PREGARDIER, Elisabeth: Rosa de Lima (1586-1617): la crtica de la conquista. En: Testigos de la fe en Amrica Latina ..., p. 61-69. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto).

Doce Santos

Latinoamericanos

ROSA DE LIMA. En: Galms, Lorenzo ..., p. 104-105. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). Santa ROSA de Lima. En: Amado, Manuel, Fr. O.P p . 97-98. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). Santa ROSA de Lima. En: Cepeda, Flix Alejandro, C.M.F. ..., p. 13-204. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). Sa/ita ROSA de Lima, Patrona de Amrica, de las Indias Orientales y de Filipinas: terciaria secular. En: Alvarez, Paulino, Fr. O.P. ..., v.l: p . 695-714. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). VIDA autntica de Santa Rosa de Lima: Patrona de Amrica, Filipinas e Indias, segn la Bula de Canonizacin expedida por su Santidad el Papa Clemente X, el 12 de Abril de 1671 / traducida del Latn al Castellano por Juan Flix Proao, Dean de la Catedral de Riobamba, Miembro Honorario del Instituto de Ciencias Ecuatoriano, Doctor en Teologa. Lima: Imp. de El Bien Social, 1897. 64 p.: (retr.) Biblioteca: OP. VIDA de la Gloriosa Santa Rosa de Santa Mara sacada en Compendio, del Proceso de su Beatificacin / traducida del italiano por el Sr. Dr. D. Pedro Antonio Fernndez de Crdoba y aumentada por el Padre Capelln del Santuario de la gloriosa Patrona. Lima: Calle de Bravo, 1818. 124 p.: il (retr.) Incluye: Novena a la gloriossima Virgen Santa Rosa de Santa Mara, universal patrona de las Indias. Biblioteca: SPS. WIESSE, Mara (Myriam). Santa Rosa de Lima. Lima: Librera Francesa y Casa Editorial E. Rosay, 1922. 133 p.: il. Biblioteca: SPS.

42

43

San Martn de Porres

(1579 - 1639) Beatificacin: 8-VIII-1837 Canonizacin: 6-V-1962 Da de celebracin: 3-XI Entre los caballeros llegados a Lima por los aos de 1579, fue uno de ellos don Juan de Porres, hijodalgo de ilustre familia, sangre limpia, blasones antiguos, hbito de Alcntara, despierto y listo para los negocios de gobierno, apuesto en su porte y buen cristiano. El seor don Juan vena de Espaa a Amrica nombrado gobernador de Panam. Su estancia en Lima fue corta y de trmite. Durante el tiempo que permaneci en la Ciudad de los Reyes hubo su mala ventura de tropezar con una joven agraciada, mulata de color, venida a Lima desde Panam, y que viva honradamente de su trabajo. Tena su casita en las afueras de Lima. El hidalgo espaol frecuentaba aquella casita con grave dao de su honor y del honor de aquella joven. 45

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

Dos hijos nacieron de aquellos amores clandestinos. Los dos nios se llamaron Martn y Juana. La madre, ayudada del caballero, los cri lo mejor que pudo, educndolos cristianamente, pues era ella fervorosa creyente. Fue el 9 de diciembre de 1579 cuando vio Martn la luz. No naci negro, sino oscuro de rostro; ni tampoco con rasgos africanos; antes bien, las lneas de su cara se alargaban y henchan con toques de estirpe y ascendencia extremea p andaluza. Sus hombros eran anchos; sus brazos, fuertes; su frente, levantada; sus ojos, negros; su nariz, ms pequea que grande; sus labios, gruesos en proporciones correctas; su costillar, espeso y membrudo. Fue bautizado Martn en la iglesia de San Sebastin. En dicha iglesia se conserva la gran pila bautismal donde fue regenerado y recibido en la comunin de los santos. En aquella misma pila se bautiz tambin Santa Rosa de Lima, la flor y rosa dominicana, patrona de todas las Amricas. Se conserva igualmente la partida de bautismo de nuestro bienaventurado. Don Juan de Porres vena alguna que otra vez a Lima. No dej nunca de visitar a Ana Velsquez y a sus propios hijos. Los nios crecan bellos y su madre cuidaba de su salud y de su educacin. En Martn se pudo apreciar, desde sus primeros aos, un sentido cristiano de amor a sus semejantes. Se cuenta que amaba singularmente a 46

los pobres y los socorra de sus ahorros. Estos ahorros deban de ser los dineros que su padre le daba cuando los visitaba en Lima. Creca su caridad con los aos y nunca estaba ms contento que cuando poda socorrer a alguno de los que llamaban a su puerta. Su madre vea en esto la hermosura de un corazn castellano y el rescoldo del espritu de la gran nacin a la que ella haba unido su sangre. Cuenta su historia que, haciendo de recadero de su madre en compras que eran precisas para la sustentacin de su casa, distraa algunas cantidades, dndoselas al primer menesteroso que encontraba. Fue el amor a los necesitados la virtud primera que prendi en el corazn de Martn, como un don del cielo; pues todos conocen la ambicin que se alberga en el pecho de los nios, que ha de ser sofocada en los comienzos de su aparicin si se quiere fomentar la generosidad, que es su contrapeso. Los templos de Lima eran buenos refugios a la piedad devota de sus habitantes, y en el de Santo Domingo se vea diariamente a Ana Velsquez con sus dos hijos asistiendo al culto y empapndose en las ceremonias sagradas. La vista de las imgenes era para los nios un gran placer. Por ellas iban subiendo a la concepcin de sus vidas, contemplando los misterios encerrados en ellas. Ms que todas, eran los crucifijos y los iconos de la Virgen los que ms llamaban su atencin. El crucifijo sera el libro de meditacin de Maftn a lo largo de todos sus aos 47

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

y donde encontr la senda segura de su caminar a la santidad. Por Cristo al Padre, y por Mara a Cristo. Es doctrina tomista. Es el secreto de la mstica dominicana. Martn comenz a ser conocido pronto. Su compostura, su humildad y su amor a los pobres le hicieron clebre, no tanto por lo que daba cuanto por los pocos aos que contaba al dar. Hubo da en que se priv de su alimento para drselo a un hombre de color que lo demandaba. En ocasiones burl la vigilancia de su madre para sustraer algo en la despensa con que llenar el estmago de algn vagabundo. En las escuelas era de los ms aprovechados, a la vez que senta sobre s devotamente la autoridad de los maestros, a los que profesaba gran admiracin y gran respeto. Las muchas horas que pasaba orando le dieron ya el calificativo de "santo". Martn era un "santo". No sabemos si lleg el nombre a sus odos; pero de llegar, hubo de satisfacerle divinamente, poniendo espuelas en su corazn para hacerse digno de tal calificativo. Renov sus preces y sus penitencias, no alcanzando en aquellos das sino la edad de siete aos. Juana creca a su lado, si no con virtudes tan distinguidas, con otras que adornaban su condicin de mujer. La maestra de los dos hermanos era Ana Velsquez. Las genialidades de su hijo Martn haban desplazado al padre; y fue ahora cuando el hijodalgo 48

crey que la ocasin le brindaba la oportunidad de reconocer pblicamente a sus hijos y ocuparse directamente de ellos. As lo hizo Los tom consigo, llevndolos a Guayaquil. Ana Velsquez qued bien acomodada en casa de una familia espaola de Lima. Martn y Juana fueron instalados en el domicilio de su padre. Este hizo gala de su alcurnia y de su honor lavando una mancha que haba echado sobre su prestigio y conciencia. La primera preocupacin de don Juan fue el que sus hijos prosiguieran su instruccin. Por si eran molestados en las escuelas pblicas de la ciudad martima de Guayaquil, les contrat un maestro y preceptor que les diera lecciones en casa. Aprovecharon mucho. Martn aprendi perfectamente el castellano, la aritmtica, la caligrafa y otras disciplinas a las que le veremos despus inclinado y en las que sobresali mucho. Dos aos dur la escolan a de los hermanos. Don Juan recibi un despacho del virrey de Lima en el que se le nombraba gobernador de Panam. Como la vida en aquellas ciudades del Pacfico corra peligro por la aparicin de los piratas ingleses y holandeses, no quiso llevar all los hijos, y hubo de situarlos de modo que quedaran bien protegidos. A la pequea Juana la dej en Guayaquil en casa de su to Santiago, y a Martn lo llev a Lima para que continuara sus estudios y se abriera camino. Uno de los oficios mejor retribuidos en Lima en aquel tiempo era el de "barbero". Por ser en s mismo humilde no era profesin de hidalgo ni de guerrero. 49

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

Quedaba para los artesanos. No significaba el oficio lo que hoy significa rapar barbas. Tena ms alta categora. El "barbero" extraa dientes y muelas, abra las venas a la sangra, recetaba hierbas y emplastos, aliviaba dolores y neuralgias, rasgaba con el bistur tumores e hinchazones. Necesitaba el "barbero" conocer medicamentos y tener en su casa y a su disposicin flores y extractos de plantas para sus curaciones. En realidad, el "barbero" era un mdico "de medicina general". Martn demostr, desde las primeras lecciones que le diera un viejo albitar, rara disposicin para el oficio. Adelant en poco tiempo y pudo entendrselas con los clientes muy a su gusto. El "barbero" podra ser el mismo tiempo un buen apstol, y lo era Martn. Mientras derribaba los grandes y largos cabellos de los soldados que venan de sus guerras y echaba abajo las nutridas barbas de los campesinos, enseaba correccin a los dscolos, buen hablar a los soldados, prudencia a los jvenes y religiosidad a todos. La barbera de Martn era frecuentada por lo ms distinguido de la ciudad de Lima, pues la elegancia y buen tono que all se respiraba atraa a ella a los caballeros y regidores. No trabajaba el esclavo, sino el ciudadano; no era el mulato el que serva, sino el compadre y el amigo. La barbera no llenaba las ambiciones caritativas de Martn. Atenda a los clientes, haca apostolado, pero los enfermos no reciban sus cuidados. Con los conocimientos adquiridos anteriormente tena Martn una buena base para ampliar sus estudios y prcticas y subir un punto en su profesin. As lo hizo. Se constituy ayudante de un buen mdico espaol, y cirujano a la vez, el cual le impuso en el ma50

nejo del bistur y de cuantos instrumentos eran precisos para intervenciones corrientes. El joven sali tan buen "practicante", que acapar ja mayor clientela de Lima. Esta clientela la formaban principalmente los pobres y los de pocos dineros. Era lo que el santo joven apeteca, pues los ricos podan pagarse un buen mdico y cirujano a la vez o en partes. El gozo de Martn al trabajar en su nueva profesin no tuvo lmites. Dej la barbera o la regent en das determinados, llamndole ms la ciruga. La casa de Martn se vio inundada de clientes menesterosos que buscaban en l al hermano y al profesional. Martn, "practicante", es el patrono de los de su oficio. La leyenda de Martn nos dice que estudiaba de noche, consumiendo largas horas en el aprendizaje de sus lecciones. Tampoco descuidaba sus ejercicios espirituales. Ms de la mitad de la noche la empleaba en oracin, hacindola con tanto dolor, ante un santo Cristo, que sus gemidos se oan en la calle. En la casa donde ahora viva a pupilo, pues poda muy bien pagar la pensin con lo que ganaba, pudo observar la buena mujer que le atenda que, en las altas horas de la noche, permaneca encendida una vela en el cuarto de Martn. La curiosidad femenina quiso saber la causa y, observando por el agujero de la cerradura, vio a Martn en oracin, y en oracin tan subida, que su cuerpo se alzaba del suelo algunas cuartas. No lo quera creer la mujer, pero lo tena tan a la vista, que tuvo que darse por vencida. Corri la noticia por la ciudad; se admiraron los moradores y Martn entr en el reino del milagro.

51

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

El templo de los dominicos de Lima, llamado del Rosario, era el lugar preferido de Martn para sus oraciones y visitas al Santsimo Sacramento. A primera hora de la maana, rayando el alba, all estaba oyendo la primera misa. Comulgaba en ella, y despus se absorba en la contemplacin de la sagrada Hostia y del regalo con que Jesucristo haba querido dejar a los suyos hasta el fin de los siglos. Esta oracin matutina se prolongaba horas enteras, hasta que el deber que se haba impuesto de curar a los enfermos pobres lo llevaba a sus casas o al Hospital de Espritu Santo. Su devocin a la Eucarista fue creciendo en l, de modo que aprovechaba cuantas oportunidades tena para visitar los templos donde se guardaba. La penitencia era estarse de rodillas sin dejarse vencer del cansancio ni del sueo. No pareca hombre, segn eran los trabajos que sorportaba, sino un ser de un mundo espiritual. La lucha mayor que sostuvo en sus penitencias fue el sueo. Se le cerraban los ojos y la cabeza se le vena al suelo. Para vencerlo tomaba las posturas ms incmodas y variadas a fin de mantenerse despierto. La aficin que Martn tom a los dominicos fue mucha. Aquellos religiosos desplegaron tan profundo y extenso apostolado que eran la admiracin de Lima. Mientras unos regentaban las clases de la Universidad, otros recorran los suburbios de Lima llevando el apostolado a los trabajadores del campo y a los pobres de las barriadas extremas; muchos salan hacia la montaa a predicar el Evangelio a los remontados y salvajes, y algunos se dedicaban a decorar templos y altares o a escribir obras de teologa y filosofa. En aquella iglesia dominicana tena Martn su director espiritual, al que se confiaba y peda orientaciones en 52

su vida espiritual. Bien maduro el juicio y sabiendo toda la libertad que la Orden dispensaba a los hacedores de la caridad, un da llam al prior de la casa y le confi su secreto. Se alegr el prior de la demanda y le abri las puertas del convento. Martn ingres en el convento del Rosario como en casa propia. Conoca todos sus rincones y poda all ejercer su profesin, lo mismo con los religiosos que con los seglares. La regla de los dominicos se abre a toda actividad donde tenga el primer puesto el amor de Dios y el amor al prjimo. Martn tena solo quince aos. El terciario dominico Martn, por sus conocimientos, por sus aptitudes, fue nombrado barbero de la casa, mostrando una solicitud y un esmero grande porque los religiosos anduvieran limpios y pulcros de cerquillo. El convento dominicano del Rosario de Lima era as como un mesn por donde pasaban y descansaban los que haban de ir a otros puntos, como a Mjico, Guatemala, Ecuador, Costa Rica, Chile, Buenos Aires... La pobreza del convento de fray Martn lleg a tal punto, que el prior, teniendo algunas deudas contradas en la fbrica del mismo, vise atropellado por los acreedores, que le exigieron la cuanta del dinero. No tena l en casa con qu satisfacerlos, por lo cual tom uno de los mejores cuadros que los religiosos haban trado de Espaa y fue a venderlo. Por aquel tiempo haba judos en Lima. Otros objetos de valor acompaaban al cuadro. Fray Martn supo el apuro del prior y supo la determinacin del mismo de vender todo aquello. Vol al sitio donde se haca la venta y, tomando al prior aparte, le dijo as: "Ya s, padre, que tenemos que pagar esa deuda; pero le ruego que no venda el cuadro. Tengo yo otro medio para 53

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

el pago; quiz lo acepten mejor; me dar en esclavo al acreedor, y con mi trabajo satisfar la deuda". Un da se le vio arrebolado el rostro de modo que no pudo disimular la fiebre. Senta que la fatiga le renda y, no obstante, no abandonaba su trabajo. Un religioso le denunci al prior y ste le envi inmediatamente a la cama. Fray Martn pidi al prior la bendicin, como es costumbre entre los dominicos, y se retir a su celda. Fueron a visitarlo algunos religiosos y vieron que no se haba desnudado. Estaba en la cama con los zapatos puestos; claro es que no haba tocado las sbanas. Nueva denuncia al padre prior. Este, que conoca los quilates de la virtud de fray Martn, dijo a los acusadores: "Hermanos: fray Martn es un gran telogo y un mstico; su teologa mstica le ha hecho conocer el secreto de unir la mortificacin a la obediencia". De todos modos, tom el parecer del superior y cur su dolencia. Cmo consideraba fray Martn la pobreza? Como una amiga inseparable y divina que le llevaba a usar vestidos usados, zapatos burdos, sombrero rado, capa con ventanillas abiertas al espacio. En su celda haba unas tablas sobre dos hierros que sostenan un jergn de hoja de maz, dos sbanas toscas, dos adornos y un armario del mismo estilo. Curiosidades, ninguna. Sobre la mesa y en el armario, instrumentos clnicos, almireces para triturar plantas y batir lquidos, gasas de hilo sacadas de algn retazo inservible, bien hervidas; frascos con medicamentos. El armario contena cuantas plantas poda recoger para sus emplastos y sus bebidas aromticas y curativas. Para l nada; para los enfermos, todo. De objetos religiosos, tena 54

en el testero de su cama una cruz de madera; y en los lienzos laterales, dos estampas: una de la Virgen del Rosario y otra de Santo Domingo. Usaba un rosario al cuello, como todos los dominicos de Amrica, y llevaba otro suspendido de la correa. El rosario para l era el arma sagrada a la que se acoga y en la que confiaba en sus tentaciones y en sus trabajos. En la curacin de las enfermedades, fray Martn dispona de varios recursos, todos ellos eficaces. Era el primero la oracin. A sus enfermos graves los encomendaba a Dios y a su Santsima Madre y las curaciones no tardaban en realizarse. El segundo procedimiento era la aplicacin de las medicinas usadas ya para las diferentes dolencias. El tercer medio que usaba fray Martn, a peticin de los enfermos, era aplicarles su propia mano al sitio del dolor. Las curaciones eran repentinas. El contacto de su mano era eficacsimo y la curacin instantnea. El convento de dominicos del Rosario de Lima se haba convertido en un hospital; fray Martn iba recogiendo los enfermos callejeros, llevndolos a l. Algunos religiosos mostraban su disgusto por ello, ya que los ayes, los cuidados, la asistencia a los enfermos no solamente ocupaba a fray Martn, sino tambin a otros religiosos, con dao para la disciplina regular, el buen orden y los deberes de la comunidad. Un da se present en el claustro con un enfermo al que llevaba a cuestas. Le entr en su propia celda y le acost en su misma cama. El enfermo iba hecho una lstima. Lo haba encontrado cado en la calle. Vesta andrajos y arda en una fiebre altsima. Uno de los hermanos de obediencia la reprendi por aquella caridad, no por ir contra dicha 55

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

virtud, sino por el trastorno que causaba en el convento. "Cmo, hermano Martn, trais a la clausura enfermos?". "Los enfermos no tienen jams clausura", contest fray Martn. "Queris decir que traeris al convento a cuantos enfermos encontris en las calles?". La caridad ha roto con todo lo que no sea amor de Dios. Y el amor de Dios tiene paso franco por todos los claustros. Fray Martn regresaba al convento de noche. En una callejuela encontr un hombre herido de gravedad. Lo tom a cuestas y entr en el convento con l. Le cur la herida, que era de pual y muy honda, y le acost en su cama, con la intencin de trasladarlo a casa de su hermana tan pronto como mejorase. El provincial, por el momento, impuso una penitencia a fray Martn por haber faltado a la obediencia. Fray Martn prob su humildad aceptndola y cumplindola al pie de la letra. Ahora fue el padre provincial el que solicit su ciencia. "Hermano fray Martn, no tuve otro remedio que imponeros una penitencia por no haber cumplido mis rdenes". "Perdone S.P. mi desatino contest fray Martn. Pensaba yo que la santa caridad deba tener todas las puertas abiertas". "Bien est lo que habis hecho dijo el padre provincial; y desde este momento el convento del Rosario ser vuestro segundo hospital. Podis traer cuantos enfermos queris a l". A dos millas de la ciudad y en un lugar llamado Limatombo, tena el convento unas tierras que los hermanos trabajaban. Ayudbanlos algunos indios y negros. Convivan todos en una santa hermandad. Estos "encomenderos" conventuales, a la vez que enseaban a los indios el cultivo de la tierra, les enseaban 56

los elementos ms sencillos de la religin. En Limatombo, fray Martn, con los otros religiosos, abran surcos para el trigo castellano, y abran las almas al trigo de la fe y del amor de Dios. Fue idea feliz del padre provincial la de enviar a fray Martn a aquellas tierras, porque no faltaban all enfermos y necesitados de sus cuidados y arte de curar. El "encomendero" dominico era el hermano del indio; y mantena la significacin primera de la palabra. "Encomendero" era el espaol o la familia espaola a la que se asignaban algunos indios para que les instruyeran en todo cuanto un hombre culto, en menesteres de artesana, deba saber. En Lima existan "golfos", no diremos en gran nmero, pero bastante numerosos. Eran indios en su mayor parte. La vida vagabunda que llevaban le dola a fray Martn. Pero cmo remediarlos y dnde? El con sus enfermos y sus pobres tena bastante para llenar todas las horas del da, amn de sus deberes conventuales. Tena los hospitales llenos: el convento del Rosario y la casa de su hermana. De todos modos, no poda sufrir su corazn que aquellos harapientos continuaran merodeando por la ciudad y ofendiendo a los transentes y a los que algo posean. Pens y repens el medio de acometer la empresa. En principio, lo saba ya: acondicionar un buen local que fuera escuela y albergue. Divulg el proyecto despus de haberlo madurado; habl de l a muchas personas medianamente pudientes. El seor arzobispo, as como el virrey, se mostraron generosos con l, envindole de antemano algunos dineros. Un comerciante rico y su esposa, llamados don Mateo Pastor y Francisca 57

Padre Jorge Falch

Doce Santos Latinoamericanos

Vlez, le ofrecieron una gran cantidad. Fray Martn tena ya asegurado el xito en la obra proyectada. Compr unas casas, las adecent cuanto pudo, distribuy los departamentos, organiz los trabajos y qued fundado el Asilo y Escuelas de Hurfanos de Santa Cruz, primer establecimiento de ese gnero en Lima. Primeramente se recogieron en l nias solamente. Puso al frente del nuevo Asilo a seoras de buena reputacin e instruidas en labores femeninas que mantuvieran el espritu catlico entre las recogidas, a la vez que se educaran convenientemente para ganarse honradamente el pan. Si los resultados prcticos del Asilo fueron tan visibles que toda la ciudad de Lima los poda apreciar directamente, fray Martn pens en extender su obra a los nios, y as lo hizo. Un nuevo albergue haba de levantarse o adecentarse para los nios. Se hizo el milagro como siempre. Por qu a fray Martn no se le ha declarado Patrn de los animales todos? Iba un da camino del convento. En la calle distingui un perro sangrando por el cuello y a punto de caer. Se dirigi a l, le reprendi dulcemente y le dijo estas palabras: "Pobre viejo; quisiste ser demasiado listo y provocaste la pelea. Te sali mal el caso. Mira ahora el espectculo que ofreces. Ven conmigo al convento a ver si puedo remendarte". Fue con l al convento. Nueva admiracin para los religiosos. Acost al perro en una alfombrita de paja, le registr la herida y le aplic sus medicinas, sus ungentos. Una semana entera permaneci el animal en la casa. Al cabo de ella, le despidi con unas palmaditas en el lomo, que l agradeci meneando la cola, y unos buenos consejos para el futuro. 58

"No vuelvas a las andadas - l e dijo, que ya ests viejo para la lucha". En los cuadros de fray Martn aparece ste conversando con ratones, gatos, perros y alimaas. Todos le escuchan y todos comen en el mismo plato. Todos eran criaturas de Dios. Pero estas criaturas no siempre obran en armona con el hombre: se interponen en su camino y destruyen algunas de sus obras ms tiles para l. Esto suceda en el convento de dominicos del Rosario de Lima. Todos los hermanos de obediencia estaban quejosos de los ratones. De cuando en cuando aparecan grandes ratas, blancas de pelo y voraces como el cncer. El hermano sacristn se aprest al exterminio, porque era en la sacrista donde causaban ms dao. Telas antiguas venidas de Espaa, terciopelos, estameas, tejidos de hilo y algodn eran pasto de los ratones. Delante de fray Martn manifest su propsito, y preparaba algunos venenos para darles muerte. No haris eso, hermano, que son criaturas de Dios y ellos, como los dems seres, tienen derecho a vivir. Dios no hizo nada sin un fin determinado. En la creacin nada estorba, todo demuestra alguna perfeccin del Creador. Pero es que nos vamos a quedar sin ropas en la Iglesia? Venga, hermano Martn, y vea por sus ojos los destrozos que han hecho ya. La verdad es que no han estado correctos. No es ese su alimento; pero, hermano, la necesidad les ha precipitado y llevado a lo que nunca debieran tocar. 59

Padre Jorge Falch Doce Santos Latinoamericanos

Y quiere su caridad que no nos armemos contra ellos? Hay una solucin; llevarlos a otra parte. -Adonde, fray Martn? Hay unos terrenos ms all de la casa de mi sobrina, donde se les puede acomodar muy bien. Os atreverais a conducirlos all como si fueran mansos corderos? -Con la ayuda de Dios lo intentar. En aquel momento, por debajo de la tarima sobre la que se abra el cajn de las ropas mejores, apareci un ratoncito embigotado, alargando el hocico y moviendo a uno y otro lado los ojos. Fray Martn le llam amorosamente. "Un momento, hermano ratn, y acrcate un poco ms sin miedo. No s si t sers culpable o no de los desperfectos que habis ocasionado en las ropas de la sacrista. De todos modos, hoy mismo tenis que salir del convento todos. De manera que llevas el recado a los dems para que sin falta, inmediatamente, os reunis aqu". El hermano sacristn qued atnito. El ratoncito dio una vuelta en redondo con mucha gracia y sali corriendo hacia el interior de la tarima. La orden corri por todos los rincones del convento. Unos tras otros fueron llegando a la sacrista docenas y docenas de ratones. Fray Martn les ech en cara su 60

mal comportamiento. El hecho es que nunca volvi a verse un ratn en el convento de dominicos del Rosario. Todos los das, a cualquier hora, fray Martn pasaba por aquel lugar y dejaba grano y pan para sus amiguitos los ratones. Ellos lo celebraban con saltos, rozndole con sus hociquitos los pies. No fue fray Martn muy aficionado a muchas devociones, pero tena algunas que no dejaba jams. Hemos hablado ya de las horas que pasaba ante el Santsimo Sacramento, la devocin con que reciba la sagrada comunin y los xtasis que padeca en el templo de Santo Domingo. Por derecho propio, despus del Rosario. En el vestbulo del refectorio haba una imagen de la Santsima Virgen muy devota y de algn mrito artstico. Fray Martn alzaba los ojos a aquella imagen cuantas veces entraba en el refectorio a tomar el alimento. Recab para s el cuidado de la misma, y desde muy temprano, la adornaba con ramos de flores recin cortadas en el huerto conventual. Con las flores encenda algunas velitas que los devotos le donaban. Dcese que la Virgen se le apareca con frecuencia y conversaba con ella amorosamente. Fue un gran contemplativo. El ngel de la guarda tuvo, en su corazn y en sus plegarias un lugar muy distinguido. En aquellas largas y nocturnas excursiones por la ciudad de Lima, sin luz en las calles, el ngel de la guarda guiaba sus pasos, barra ante sus pies los obstculos que se atravesaban y le conduca por entre las tinieblas al convento. De Santo Domingo de Guzmn tom fray Martn la costumbre de darse tres disciplinas diarias: la una, por la conversin de los pecadores; la otra, por los agonizantes, y la tercera, por las almas 61

Padre Jorge Falch

Doce Santos Latinoamericanos

del purgatorio. Puntualmente fray Martn hizo lo mismo. Si sangrientas eran las disciplinas de Santo Domingo, no lo eran menos las de fray Martn. La tercera que haba de tomar fray Martn no era por mano propia, sino por mano ajena. Un indio, un inca de los convertidos por fray Martn y admirador de su virtud, se haba prestado a ser el verdugo del bienaventurado. "Todo este rigor es por mis muchos pecados. La penitencia, deca, es el precio del amor. Cmo podr salvarme sin penitencia? Cmo podr expiar mis culpas sin martirizar mi cuerpo?" Muchos religiosos del convento del Rosario estn en cama atacados de viruela. Padecen todos fiebres altsimas y algunos creen llegado el ltimo momento de su vida. En la ciudad los muertos son incontables. El contagio va de casa en casa, en todos los hogares deja un crespn de luto. Entre todos los hermanos figura a la cabeza fray Martn. Lo reclaman los enfermos, en la esperanza de que all donde los remedios no alcance, ha de alcanzar su virtud milagrosa. Mas el hecho inaudito que pone espanto a todos los religiosos es que fray Martn est a la cabecera de los enfermos a toda hora. Cunto duerme? Cundo descansa? Y dnde? Nada se sabe. Pero se conocen dos cosas que la razn no alcanza: que entra en el noviciado estando cerradas las puertas, que se coloca a la cabecera del enfermo, que ruega por l a los pocos instantes de haberlo invocado. Los jvenes novicios se sorprenden vindole entrar a deshora en el cuarto. "De dnde vens, hermano Martn? Quin os ha llamado?" "Tu necesidad hijo mo. Te o llamarme y vine a verte. Necesitabas de m. Vas a tomar esta 62

medicina". Tinese por cierto que se le vio a la vez en distintos lugares ejerciendo su caridad; ayudando a bien morir a un atacado de tifus y curando en el hospital a sus enfermos. An ms; algunos hombres favorecidos pos l en lugares muy distantes lo reconocieron al verlo. Fray Martn posea otra gracia no menos singular: la invisibilidad. En ocasiones se haca invisible, sobre todo en los xtasis. Los que conocan los lugares de sus arrebatos msticos iban a veces a espiarlo por ver el prodigio de levantarse del suelo. Los muchos trabajos, vigilias, ayunos y quehaceres fueron minando poco a poco la salud de fray Martn. Pareca un espritu ms que un hombre. La fama que de santo tena corra por todos los hogares. Apenas haba uno slo en Lima adonde l no llevara el regalo de sus medicinas o de sus consuelos. Avena matrimonios, concertaba enemistades, fallaba pleitos, reconciliaba a hermanos, fomentaba la religin, dirima contiendas teolgicas y daba su parecer acertado en los ms difciles negocios. Era el ngel de Lima. Corra el ao 1639. Fray Martn llevaba das de decaimiento y flojedad. Las fuerzas le abandonaban y una fiebrecilla le encenda un tanto la sangre. Como en la atmsfera, que una nubcula se crece y se convierte en nube parda y la nube parda se rasga y sobreviene la tormenta y el aguacero torrencial, la fiebrecilla de fray Martn se transform en una fiebre alta que le oblig a meterse en la cama. Saba l ya de antemano lo que haba de suceder. Tena la revelacin de su muerte. Los padres y hermanos acudieron a su habitacin y l les dijo: "He aqu el fin de mi peregrinacin sobre la tierra. Morir de esta enferme63

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

dad. Ninguna medicina ser de provecho". A los dolores fsicos sobrevinieron los ataques del diablo. El enemigo, que durante la vida le haba combatido sin cesar, redobl en aquella hora sus ataques y sus tiros. El diablo lleg a aparecrsele entre resplandores siniestros de llamas devoradoras. La lucha debi de ser brava, pues fray Martn sudaba hasta empapar toda la ropa de la cama, y en alguna ocasin se le oy rechinar los dientes en seal de lo rudo de la acometida diablica y de la valenta con que l la rechazaba. Declar l que no se encontraba solo en aquella su ltima hora: que estaban a su lado, con la Virgen Santsima, San Jos, Santo Domingo, San Vicente Ferrer y Santa Catalina de Alejandra. Fray Martn abrazaba un crucifijo y lo llenaba de besos. Pidi y recibi el vitico y la extremauncin derramando lgrimas. Como el Seor en la cruz, encomendaba al Padre su espritu. Mientras tanto, y segn es costumbre y regla, un hermano tom unas tablas, herradas con argollas en ambas caras, y recorri todo el convento agitndolas fuertemente. Cuando muere un dominico no se doblan las campanas hasta despus de morir. La seal de agona de un religioso es el sonar de aquellas argollas que levantan de sus asientos a todos los religiosos, y del lecho, si estn acostados, comenzando todos a rezar el Credo. Fray Martn, viendo a los religiosos arrodillados ante su cama, les pidi perdn a todos por "los malos ejemplos que les haba dado". En todos los ojos reventaron el llanto las palabras humildes y sinceras del bendito hermano. Entonces, y viendo que el momento feliz de ir a ver y a gozar de Dios se acercaba, pidi fray Martn al prior que entonasen el Credo en alta voz. As se hizo. Los religiosos, con sin64

guiar uncin y lentamente, pronunciaron el Et homo factus est. Fray Martn cerr los ojos y se durmi en el Seor. Eran las nueve de la noche del da 3 de noviembre de 1639. Las campanas de la torre del Rosario doblaron a muerto. Un escalofro corri por toda la ciudad de Lima. Toda la ciudad saba que fray Martn estaba gravemente enfermo. El doblar de las campanas anunciaba su fallecimiento. Fueron los primeros en llegar al convento el virrey, conde de Chinchn: el arzobispo de Mjico, don Feliciano de la Vega; el obispo preconizado de Cuzco, don Pedro Ortega; don Juan de Peaflor, miembro de la Cmara Real, etc. Religiosos de todas las Ordenes se mezclaron con los dominicos para las exequias. Mientras tanto, los fieles, furtivamente, iban cortando trozos al hbito del bienaventurado, hasta el punto que el padre prior se vio en la necesidad de cambirselo varias veces. El cadver de fray Martn fue llevado en hombros desde la iglesia al cementerio conventual, que estaba dentro del mismo convento, siendo sus portadores los seores ilustres de referencia anterior. En vista de los milagros y concesin de gracias de fray Martn, se instruy el proceso de beatificacin. El 29 de abril de 1763, el papa Clemente XIV dio un decreto proclamando las virtudes heroicas de fray Martn. El 31 de julio de 1836, el Papa Gregorio XIV public el decreto de aprobacin y el 8 de agosto de 1837, el mismo Pontfice firm las cartas de beatificacin. El culto a nuestro Beato se ha extendido enormemente por toda la Amrica, Estados Unidos, Irlanda, Inglaterra, Filipinas, Espaa, Indias 65

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

Orientales, Mjico, frica, etc. Y en 1962, el Papa Juan XXIII le canonizaba solemnemente 5 .

su fe ntegra y de su humildad. Amaba a sus prjimos porque los consideraba verdaderos hijos de Dios y hermanos suyos; y los amaba an ms que a s mismo, ya que, por su humildad, los tena a todos por ms justos y perfectos que l. Disculpaba los errores de los dems; perdonaba las ms graves injurias, pues estaba convencido que era mucho ms lo que mereca por sus pecados; pona todo su empeo en retornar al buen camino a los pecadores; socorra con amor a los enfermos; procuraba comida, vestido y medicinas a los pobres; en la medida que le era posible, ayudaba a los agricultores y a los negros y mulatos, que, por aquel tiempo, eran tratados como esclavos de la ms baja condicin, lo que le vali, por parte del pueblo, el apelativo de "Martn de la Caridad". Este santo varn, que con sus palabras, ejemplos y virtudes impuls a sus prjimos a una vida de piedad, tambin ahora goza de un poder admirable para elevar nuestras mentes a las cosas celestiales. No todos, por desgracia, son capaces de comprender estos bienes sobrenaturales, no todos los aprecian como es debido, al contrario, son muchos los que, enredados en sus vicios, los menosprecian, los desdean o los olvidan completamente. Ojal que el ejemplo de Martn ensee a muchos la dulzura y felicidad que se encuentra en el seguimiento de Jesucristo y en la sumisin a sus divinos mandatos 6 .
6. De la Homila del Papa Juan XXIII, en la canonizacin de San Martn de Porres. En: AAS 54 (1962) 306-309 y Liturgia de las Horas, Tomo IV, pp. 1500-1501.

MARTIN DE LA CARIDAD Martn nos demuestra con el ejemplo de su vida que podemos llegar a la salvacin y a la santidad por el camino que nos ense Cristo Jess: a saber, si, en primer lugar, amamos a Dios con todo nuestro corazn, con toda nuestra alma y con toda nuestra mente; y si, en segundo lugar, amamos al prjimo como a nosotros mismos. El saba que Cristo Jess padeci por nosotros y, cargado con nuestros pecados, subi al leo, y por esto tuvo un amor especial a Jess crucificado, de tal modo que, al contemplar sus atroces sufrimientos, no poda evitar el derramar abundantes lgrimas. Tuvo tambin una singular devocin al santsimo sacramento de la eucarista, al que dedicaba con frecuencia largas horas de oculta adoracin ante el sagrario, deseando nutrirse de l con la mxima frecuencia que le era posible. Adems, san Martn, obedeciendo el mandato del divino Maestro, se ejercitaba intensamente en la caridad para con sus hermanos, caridad que era fruto de
5. Antonio Garca Figar, O.P. en: Ao Cristiano, vol. IV, pp. 259-272.

66

67

Padre Jorge Falch

BIBLIOGRAFA
DUSSEL, E. San Martn de Porres (1569-1639): mulato, hermano lego al servicio de los enfermos. En: Testigos de la fe en Amrica Latina..., p. 74-81. (Vase en la Bibliograga general, al final del texto). EL BEATO Martn de Porres. En: Cepeda, Alejandro, C.M.F. ..., p. 205-300. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). GARCA Figar, Antonio, O. P. San Martn de Porres, dominico. En: Ao Cristiano..., v. 4: p. 259-272. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). MARAVILLAS de la caridad perfecta en la vida, virtudes y milagros del venerable Fr. Martn de Porres, religioso converso del Orden de Santo Domingo, que passo desta a mexor vida en el Convento del Rosario de Lima. En: Manrique, Alonso, Fr. O.P. ..., p. 189-283. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). MARTIN de Porres. En: Galms, Lorenzo:.., p. 101-102. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). MEDINA, Bernardo de, Fr. O.P. Vida prodigiosa del venerable Siervo de Dios Fr. Martn de Porres, natural de Lima, de la Tercera Orden de N.P. Santo Domingo / que escribi el P. presentado Fr. Bernardo de Medina, natural de la misma ciudad de los Reyes, Orden de Predicadores, scala a luz Don Flix de Lucio Espinosa y Malo, doctor en ambos derechos y le dedica al reverendsimo Padre Maestro General de dicha Orden Fr. Iuan Toms de Rocaverti. Madrid: Domingo Garca Morras, Impresor del Estado Eclesistico de las Coronas de Castilla y Len, 1675. 167 p.: il (retrs.). Biblioteca: NSM. San MARTIN de Porres, terciario conventual. En: Alvarez, Paulino, fray O.P...., v . l : p. 715-728. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). VALDEZ, Jos Manuel. Vida admirable del Bienaventurado Fray Martn de Porres: natural de Lima y donado profeso

en el convento del Rosario del Orden de Predicadores de esta ciudad / por el D.D. Jos Manuel Valdz, reimpresa por su devoto Jos Andrs de Neira Valbuena. Lima: Huerta y Ca. Impresores-Editores, 1863. 204 p. Biblioteca: SPS. VELASCO, Salvador, Fr. O.P. El Beato Martn de Porres o un brote de hispanidad. / Fr. Salvador Velasco, O.P. Madrid: Biblioteca Nueva, 1941. 176 p. Bibliografa: p. 175-176. Biblioteca: SPS. VELASCO, Salvador. Fr. O.P. San Martn de Porres. / Fr. Salvador Velasco, O.P. Villava, Pamplona (Espaa): Editorial OPE, 1964. 432 p. Coleccin OPE; 3. Biblioteca: OP. VENTURA, Joaqun, C.R. Los designios de la Divina Providencia sobre las Amricas: panegrico en honor del beato Martn de Porres de la Orden de Predicadores pronunciado en italiano en el ltimo da (31 de mayo de 1838) del triduo que se celebr en Roma por su beatificacin en la insigne iglesia de Santa Mara sobre Minerva de la misma Orden / por el Rmo. P. D. .Joaqun Ventura, ex-general de los clrigos regulares Teatinos, traducido al castellano por Fr. D.A. Santiago, Chile: Imprenta de la Opinin, 1843. 4, 47, XII p. Biblioteca: OP.

68

69

San Juan Macas

(1585-1645) Beatificacin: 16-IX-1840 Canonizacin: 28-IX-1975 Da de celebracin: 18-IX Este santo de Dios, lego de la Orden dominicana, naci, en la villa extremea de Ribera, en febrero de 1585. Sus padres fallecieron dejndole hurfano y sin amparo alguno cuando apenas contaba cuatro aos, no sin antes haberle enseado ya las principales oraciones. No obstante su tierna edad, se ajust con un labrador para cuidar una piara de ganado de cerda. Un da, dedicado a esta humilde ocupacin, se le apareci el evangelista San Juan, que le tom desde entonces bajo su proteccin inmediata. En tan memorable oportunidad, el azorado nio experiment su primer xtasis y, fuera de s, mereci contemplar la ciudad celestial. El amparo de San Juan le acompa durante su vida entera, apartndole de todo mal y guardando su pureza de cualquier lance que la pusiera a riesgo de mancillarla. De esta forma, el Beato Macas, a la hora de su trnsito, pudo gloriarse de que mora virgen, como otro Santo Domingo. 71

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

Aos ms tarde abandon el oficio del pastoreo, proporcionndose el sustento con el trabajo de sus manos. Buscaba siempre la soledad, como el ambiente ms a propsito para la quietud del espritu. Pas luego a Sevilla, y se acomod, en calidad de dependiente, con un mercader, en cuya compaa se traslad al Nuevo Mundo. A causa de no saber escribir, despidile su patrn en Cartagena de Indias, desde donde Macas emprendi viaje por tierra hasta el Per. A la edad de treinta y siete aos, en enero de 1622, hallndose en Lima, recibi el hbito dominico. Cumplido el ao de noviciado, profes de lego. En esta calidad decidi ofrecer a la comunidad su esfuerzo corporal, ejercicio que no por humilde es menos acepto a la misericordia divina, y por l y en sumisa obediencia han llegado no pocos privilegiados a la cumbre de la perfeccin. Se le asign al servicio de la portera del convento de la recoleta de Santa Mara Magdalena, que tena la Orden de Santo Domingo de Lima. S,in menoscabo de las atenciones propias de dicho cargo, dedicaba a la oracin cada da seis o siete horas; la noche que no haba consagrado a tan recomendable ejercicio por lo menos otras tres o cuatro, le pareca a l desperdiciada. Segn propia confesin, cuando esto le ocurra, a la maana siguiente experimentaba insufrible vergenza al presentarse ante Dios. Para mayor sacrificio, cumpla estas devociones hincado de rodillas todo el tiempo. De resultas de este esfuerzo, endeble y flaco por su riguroso ascetismo, 72

le sobrevino una llaga rebelde en una rodilla. Cuando los mdicos que le visitaron haban agotado todos los recursos cientficos, una noche se le apareci su protector San Juan Evangelista, dejndole milagrosamente limpio de su dolencia. Distribua el da sin dejar instante desocupado. Desde el amanecer se ajetreaba atendiendo a los pobres vergonzantes, preparndoles comidas y sirviendo con grande humildad a los que acudan a solicitar socorro en la portera; cuando sobraba algo lo reparta tambin hincado de rodillas. Su descanso se limitaba a recostarse de bruces, el rostro apoyado sobre los brazos, arrodillado delante de una imagen de las Reinas de los cielos, en su advocacin de Beln, colocada a la cabecera de su cama. Incansable en mortificarse, cea permanentemente su cuerpo, ocultos debajo del hbito, con unos speros cilicios. Varn de admirable y ejemplar observancia de la vocacin a que haba sido llamado, merecedor de memoria y celebridad por muchos ttulos, jams se le pudo notar nada que desdijera de su estado; perfectsimo en todas las virtudes, dulce y contemplativo, hizo vida de extremada austeridad y sobre todo encarecimiento rigurosa. A juicio de su confesor, no incurri en toda su vida en pecado mortal, ni an cometi alguno venial de los que se califican de serios y de malicia. 73

Padre Jorge Falch Doce Santos Latinoamericanos

Fue de mediana estatura, el rostro blanco y de facciones menudas, la barba espesa y negra. El retrato que de l se conoce nos muestra un semblante asctico, macerado por la penitencia. Descoll por su integridad de nimo y paciencia en encarnizados combates con el espritu infernal, pero nadie le aventaj en el ejercicio de la caridad. Con frecuencia, y cuando escaseaban las provisiones para los necesitados que a l acudan, ayunaba para cederles parte de su ya parva colacin, y eso que es fama que la divina Providencia multiplicaba milagrosamente la comida que serva. Segn los autores que han escrito sobre la vida, virtudes y prodigios del Beato Mecas, atenindose a la autobiografa que dict la vspera de su muerte, la Virgen de Beln, a la que profesaba singular devocin, se le present varias veces para revelarle lo futuro y reconfortarle en sus penitencias. Otros testigos en su proceso de beatificacin deponen que, mientras atenda sus obligaciones en el refectorio, la cocina o la portera, experimentaba raptos extticos, y en sublime arrobamiento se le vea elevarse del suelo, aureolado por un vivsimo resplandor. En 1645 enferm de disentera, y en esta oportunidad su celda fue visitada, una vez ms, por los encumbrados personajes de Lima, a cuya cabeza hallbase el virrey, marqus de Mancera. Muri el 17 de septiembre de dicho ao, de ms de sesenta aos de edad. Concurrieron al entierro del humilde lego el mismo virrey, el arzobispo, todas las comunidades y cor74

poraciones religiosas y civiles limeas y una muchedumbre, que le aclamaba ya por digno de ser exaltado a los altares. Sus reliquias, as como sus estampas y retratos, se disputaban con gran fervor, pues era notorio que obraban prodigios. Al cabo de un ao de su fallecimiento, fue trasladado el cadver a otra sepultura dentro del mismo convento en que el Beato se haba santificado. Se hall entonces el cuerpo incorrupto y exhalando una singular fragancia. Son innumerables los prodigios que se leen en sus biografas. Curaciones sobrenaturales, apariciones extraordinarias... Daremos lugar aqu a un suceso notable ocurrido despus de su muerte, y que, segn tradicin constante en Lima, merece entero crdito. En un lugar cercano a la capital del Per, el Beato, antes de profesar, haba cuidado el ganado de un vecino distinguido. En aquel sitio se alzaban varios naranjos, y en uno de ellos, abriendo la corteza, el devoto pastor tall una cruz; al pie de ella rezaba y de ese rbol colgaba un rosario. Quince aos despus de su fallecimiento, el propietario de aquella arboleda orden talarla, y, precisamente el da en que la Iglesia conmemora el triunfo de la santa Cruz, el leador que ejecutaba la tarea descubri en el interior de uno de los rboles dos cruces del tamao de una cuarta. Admirronse todos, y al punto se improvis una fervorosa procesin, que condujo las cruces con todo respeto a lugar sagrado. Los portentos que en vida haba obrado el siervo de Dios, la pblica voz y fama de sus virtudes y la 75

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

devocin general, enfervorizada an ms despus de su trnsito ante el creciente nmero de prodigios que segua consumando en cuantos acudan a solicitar su intercesin, movieron a sus hermanos de Orden a interesar de las autoridades eclesisticas la apertura de informaciones fundadas en la virtud, pureza de vida y milagros del lego Macas a fin de ponerlas a los pies del pontfice e impetrar que fuese incluido en el catlogo de los escogidos. Declararon ms de 150 testigos, y todos coincidieron en ponderar la virtud santa y ejemplar del caritativo religioso. La beatificacin vino al fin; la proclam el Papa Gregorio XVI el 16 de septiembre de 1840 y se seal para su fiesta el 4 de octubre, en que le celebra la Iglesia peruana con toda solemnidad7. QUE REGALOS ME HIZO DIOS! Poco antes de morir nuestro santo cont algo de su vida a su confesor: "Siendo ya de veinte o ms aos, pas de extremadura a Jerez de la Frontera, donde, entrando en un convento de Predicadores a or misa, que seran las diez del da y habindola odo, me llev San Juan adonde l quiso y sabe, all muy lejos. Llevme, como otras veces, a ver a Dios, donde vide tantas cosas, que no se pueden declarar; porque el espritu vido la gloria del Seor. Dos veces me sucedi esto en aquella
7. Guillermo Lohmann Villena, en: Ao Cristiano, tomo III, pgs. 676-679.

iglesia de Predicadores de Jerez de la Frontera, y le tena" terror y miedo de ir all por la gente que me miraba, en particular los frailes de Santo Domingo de aquel convento, que me pedan que fuese fraile, y no estaba de Dios que yo all lo fuera". "El ao de 1619 me embarqu para las Indias y en cuarenta das llegaron los galeones y flota con buen tiempo a Cartagena. Con mi amigo San Juan part de Cartagena a la Barranca, y luego hall una canoa y fui a Tenerife, pas a Mompox y de all a Ocaa, Pamplona, Tunja, Santa Fe de Bogot y por el valle de Neiva con flotilla, por temor a los indios de guerra, vinimos a Timan y de all a Tocaima y Almaguer, luego a la ciudad de Pasto y al fin a Quito. De Quito, a pie y a mua, llegu a esta ciudad de Lima. De suerte que novecientas leguas que hay de Lima a Cartagena vinimos en cuatro meses y medio. Oh Seor: qu regalos y mercedes me hizo Dios en aquellos campos! San Juan Evangelista me asista y acompaaba y me llevaba adonde l quera". El da 25 de enero del ao 1622 hizo su profesin como Dominico: "Aquella misma noche, dice l mismo, como a las once, estando en nuestra celda rezando, llegaron muchos demonios a oscuras, y me aporrearon y arrastraron; mas me arm contra ellos diciendo: Jess Salvador, Mara, Jos, sean conmigo! Con lo cual me libr de ellos por entonces. Ms de doce aos me persiguieron casi todas las noches, tratndome muy mal de palabra y de obra; hasta me arrojaban muy alto por el aire". 77

76

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

"Como mi compaero en la portera, era tan bueno y penitente y tena tanta caridad con los pobres, con su santo ejemplo comenc yo, pecador, a tener seis y siete horas de oracin, de da y de noche, y cierto digo verdad, que me faltaba tiempo y me pareca un cuarto de hora. Vestame de cilicio y a veces me pona una cadena al cuerpo, y ayunaba, tratando mal al pobrecito de mi cuerpo. Esto hice veinticuatro aos, hasta ahora que salgo de esta miserable vida. Jams le tuve amistad (al cuerpo); trtelo siempre como a enemigo; dbale muchas y speras disciplinas con cordeles y cadenas de hierro. Ahora me pesa y le demando perdn; que, al fin, me ha ayudado a ganar el reino de los cielos" 8 .

BIB L I O G R A F I A
DECRETO. Duda lmense sobre la Beatificacin y Canonizacin del Venerable Siervo de Dios Fray Juan Massias, lego professo de la Orden de los Predicadores, 3 p. Biblioteca: NSM. JUAN Macas. En. Galms, Lorenzo..., p. 100-102. (Vase en la bibliografa general, al final del texto). PORTENTOS de la gracia en la Vida, virtudes y milagros del gran Siervo de Dios Fr. Iuan Macas, religioso converso del Orden de Santo Domingo, que passo desta a mejor vida en el Ven. Convento de la Madalena, en la ciudad de Lima: 17. de setiembre 1645. En: Manrique, Alonso, Fr. O.P , p. 85-187. (Vase en la bibliografa general, al final del texto). SACRA Rituum Congregatione. Limana beatificationis et canonizationis Ven. Servi Dei Fr. Jo. Massias. Romae: s.n., 1714. Biblioteca: NSM. San JUAN Macas. En: Alvarez, Paulino, Fr. O.P..., v. 1; p. 729-743. (Vase en la bibliografa general, al final del texto). SEMINARIO, Jos, Fr. Novena al Beato Juan Macas / compuesta por su devoto capelln el P.M. Fr. Jos Seminario. Lima: Flix Moreno, 1842. 23 p. Biblioteca: NSM. VELASCO, Salvador, Fr. O.P. San Juan Macas. Guadalajara (Espaa): Editorial OPE, 197? 324 p.: il (retr.) Coleccin OPE; 44. Biblioteca: OP. VITA del Beato Giovanni Massias converso della Provincia di S. Giovanni Battista del Per dell'Ordine de Predicatori. Roma: Dala Tipografa Salviucci, 1837. VII, 170 p.: (retr.) Dedicata al Regnante Sommo Pontefice Gregorio XVI. Biblioteca: NFG.

8.

Paulino Alvarez, Santos, Bienaventurados, Venerables de la Orden de los Predicadores, Vergara, 1920, tomo I, pgs. 730-733.

78

79

San Pedro Claver

(1580-1654) Beatificacin: 21-IX-1851 Canonizacin: 16-1-1888 Da de celebracin: 9-IX Era por los aos 1580-1654, cuando se escriba el Quijote y mora Felipe II, Espaa afianzaba su dominio en las lejanas Indias. Siglo de oro en sus letras, con sus misticismos y sus barroquismos. Conquistadores y piratas, misioneros y santos cruzaban el Atlntico y se hablaba castellano en el mayor Imperio de este siglo. Todo era maysculo en aquel mundo, con sus pecados y sus virtudes. En Cartagena de Indias herva un mundo de blancos y negros, compradores de "piezas de bano", condenados a servidumbre perpetua sin esperanzas de redencin. Quedaban atrs los tiempos de Len X y Alejandro VI con sus alegras renacentistas. El mapa europeo, dividido en dos grandes zonas, protestantes y catlicos, rota la unidad religiosa. Celo ardiente por la salvacin de las almas en peligro ante los pecados de aquella sociedad esclavizadora de negros especialmente. 81

Padre Jorge Falch

Doce Santos Latinoamericanos

Pero haba nacido ya en Verd (Gerona) el Santo que redimir la raza negra, al comenzar el verano de 1580. Y cuando el 26 de junio ser bautizado el hijo de la humilde masia, se llamar Juan Pedro, descendiente de una familia en la que, si no faltaba el pan, tampoco sobraban dineros. Y comenz aquella vida silenciosa, taciturna, como seguir siempre. Pronto sinti las primeras voces de una vocacin, que ser "llamada" en su da a las heroicidades de una alta santidad. A los 22 aos, en aquella Barcelona de las sardanas y romeras, a donde vienen a parar las riquezas del Mediterrneo, en su colegio jesutico, mientras estudia gramtica y retrica, oye en el secreto de su corazn una voz que le invita a la vida religiosa. Anteriormente, tras su iniciacin en los estudios, haba recibido la tonsura, como iniciacin en la clericatura. Le fue conferida, en la Parroquia misma de Verd, por el Obispo de Vich, don Pedro Jaime, el 8 de diciembre de 1595.

Mientras estudiaba en Barcelona conoci sin duda el Colegio de los Jesutas, fundado por Francisco de Borja: en l debi de ingresar hacia 16-01: y de l pas al noviciado jesutico de Tarragona, donde fue recibido el 7 de agosto de 1602: en el Hospital de Santa Cruz empieza a tener los primeros contactos con los enfermos miserables, aquel que un da, pasados muchos, ser el apstol de los negros en el lazareto de Cartagena de Indias. 82

En Palma de Mallorca, la Isla de la calma, en 1605 dos jesutas hablan de las cosas de Dios. El uno es indocto en letras, tiene 80 aos; el otro, con sus 25 aos, va a comenzar sus estudios de filosofa. El anciano, el segoviano Alonso Rodrguez, va a resultar el consejero espiritual del joven clrigo. El es viejo y no puede embarcarse para aquellas Indias lejanas de que se habla tanto, y siempre con muchas interjecciones, de sus riquezas y de las gentes de muchos colores. Mientras tanto, el joven suea en aquellas lejanas, tan "callado y retirado", pidiendo un puesto en las naves que de Sevilla parten a Ultramar. Es que,das tras da, el portero santo, el segoviano, ha venido esculpiendo en el joven una estatua de santidad de talla ms que natural con una asctica dura, seca, como la tierra de su Castilla. Afortunadamente, en aquellos das Claver necesitaba de quien le dirigiera en su vida con mano segura: combatida su alma como estaba entre dudas, si aceptar el sacerdocio o elegir el humilde estado de hermano en la Compaa de Jess. Pero las dudas seguiran martirizndole aos adelante, hasta que en Santa Fe de Bogot otro hombre, el P. Alonso de Sandoval, buen conocedor del hombre negro, le marcar su ruta sacerdotal. Celos de las almas, humildad, complejo de inferioridad? Tales debieron de ser los captulos de largas consideraciones, que fatigaron el alma de Claver estos meses dedicados al estudio de la Teologa en la capital bogotana. Aquella su bronquitis crnica se agudizaba ms y ms en las alturas de 2.585 metros sobre el nivel del mar. Entonces los Superiores le envan al colegio incipiente deTunja, a 22 leguas de la Capital del Virrei83

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

nato: tierra asctica, introversa, de serena dureza; ciudad levtica, colina de penitencia para las almas contritas de encomenderos; con sus calles amontonadas, estrechas y mal empedradas; con sus templos de Santo Domingo, San Francisco y San Agustn; con sus monasterios femeninos de Santa Clara la Real y de la Concepcin en las cercanas de la Iglesia de Nuestra Seora de Chiquinquir. Un ao envuelto en este silencio, de recuerdo feliz para Claver, quien poco antes de su muerte regalar a este colegio los apuntes de su antiguo maestro Alonso Rodrguez. Hasta que a final de 1614, o principios del siguiente, Claver desanda el camino de Bogot: de nuevo por Honda, ro del Magdalena, Mompox, llega a Cartagena: la mano de Dios le ha fijado all su asiento definitivo. El 21 de diciembre de 1615 recibe el subdiaconado en la Catedral de Cartagena; al ao siguiente, el 23 de febrero, el diaconado, y por fin, el 19 de marzo, el sacerdocio de manos del dominico Fray Pedro de la Vega. Claver tena en este momento 35 aos; fue el primer jesuta ordenado en esta ciudad, la que en adelate ser "su ciudad". Escogi para su primera Misa el altar de la Virgen del Milagro: la celebr asistido por algunos de sus hermanos de religin y por algunos negros que catequizaba el P. Sandoval. Tras una carrera brillantemente concluida, le quedaba por estudiar la difcil carrera del apostolado prctico con los negros. El 3 de abril de 1622 ratifica su entrega definitiva en la Compaa con la profesin solemne: ese da, Dominica in Albis, al firmar el documento oficial de su entrega, firmar junto a su nombre: "Pedro Claver, esclavo de los negros para 84

siempre". Que no se trataba de una corazonada, lo haban de atestiguar sus cuarenta aos de sacrificio continuo entre sus negros. Sin duda, al tocar, aos atrs, el puerto de esta Cartagena, debi de herir los ojos de Claver la vista de aquella "mancha" negra de carne humana africana. En los aos silenciosos de Bogot y Tunja hubo de recordar ms de una vez aquel cuadro. La mancha negra continuaba espesndose ms y ms a cada llegada de navios negreros: el teatro de Claver ser en adelante el de los bodegones que llegan repletos con su mercanca de cuerpos putrefactos, sentinas de miserias y carnes malolientes corrompidas durante la travesa. Al adentrarse en aquellos antros del dolor, el hroe siente que le flaquean las fuerzas, el hedor insufrible le echa para atrs, los ojos retroceden ante la vista de aquella humanidad lacerada. Habla de l y no le entienden: ni entiende l a los que le hablan, son de procedencias varias: del Senegal, Guinea, Gambia, Sierra Leona, han sido embarcados en Cacheu o Cabo Verde, en Santo Tom: son los yolof, mandingas, felups, biafras, quienes ante el hombre blanco sienten revivir sus viejos odios contra el europeo que los caz como a fieras. En sus largas noches recuerdan que han sido pesados como viles mercancas: si han sido decentemente alimentados, se trataba de que subiera su precio en el mercado de Cartagena. Slo ren los nios, los que han nacido en alta mar, ignorantes de su suerte futura: ponen una nota de triste alegra en la playa caliente del Mar Caribe.

85

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

La sociedad de Cartagena vive entre tanto su vida de cada da, dividida entre misas que comienzan a las cinco de la maana para las esclavas viejas, misas breves; otras ms solemnes, a las ocho de la maana, cantadas frecuentemente a son de rgano, para las seoras. Terminado el sacro rito, comentbanse en el atrio de las Iglesias los pequeos sucesos de la ciudad, sobre todo el arribo de las naves de Espaa, que importan la correspondencia, artculos de lujo, percales y terciopelos, galones dorados cada da ms caros: los varones entre tanto comentan los incidentes de la vida pblica, las alarmas de los piratas, el cambio de personal administrativo, las llegadas de los navios negreros, los precios de los hombres esclavos y los pequeos o grandes escndalos de una sociedad en la que todo se sabe y todo se ignora. Terminado el da, comenzaba la larga noche colonial que agrupaba a la familia haciendo sentir como ms querido su hogar: mientras se oan los pasos de algn transente por la calle oscura en estas horas de queda; se apagaban todos los ruidos de la ciudad, se rezaba el rosario con varios Padrenuestros por los difuntos de la familia... As llegaba la hora de la cena, consistente en un pocilio de chocolate con pan y queso criollo; terminaba con una guayaba o hicacos. Despus era ya hora de acostar a los nios en sus camas; quedaban solos los mayores, que trataban de sus asuntos serios: hasta que, al sonar las nueve o las diez, y cerradas las puertas con trancas de madera, o con cerradura de hierro, caa sobre la casa el gran silencio. La ronda municipal se encargaba de la tranquilidad pblica. 86

Pasada la noche nacera el nuevo da, idntico al anterior. Los hombres se entregarn a sus trabajos oficiales o privados, mal retribuidos segn unos: lautamente pagados, segn otros. Las seoras con la ayuda de las hijas mayores, o de las esclavas, cuidarn del aseo de la casa, del remiendo de la ropa, del arreglo del mobiliario ms o menos lujoso, segn las posibilidades de la familia; sin olvidar el cuidado del clsico tinajero "momposino", que conservara fresca el agua con su barra de azufre, en precaucin de que no se maleara la sangre de algn nio, que, sofocado por el calor, bebiese aquella agua fresca. Entre tanto, la abuela o una ta solterona, cuidaba desde su mecedora de los trabajos de las criadas. As viva aquella Cartagena de 6.000 habitantes, prxima a la residencia de Claver, donde ste se aloj por 40 aos, junto al mar. All escuchaba confesiones y lamentos en el confesionario situado junto a la puerta: desde las cinco de la maana hasta las ocho, sin contar los horarios extraordinarios que cubran desde las ocho de la noche hasta las once del siguiente da: una cuaresma confes hasta 4.000 penitentes. A este trabajo localizado, han de sumarse otros ministerios por calles y plazas, por las armazones, por los caminos y hospitales: o el de acompaar al cadalso a los condenados a muerte; o el de conversar con protestantes, que, capturados con sus barcos, llegaban ms o menos arrepentidos; con sentido humano bien distante del criterio de entonces; como cuando le presentaron al Arcediano de Londres "viejo venerable, muy modesto y de buenos respetos y cortesas'", por 87

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

quien brind Claver: pero termin conquistndoselo para el catolicismo. Por abril tomaba sus "vacaciones", recorriendo los contornos de la ciudad, reservndose el derecho de usar las chozas de los indios, moradas de murcilagos y ratas, durmiendo sobre el suelo, regalndose con hierbas y maz: si alguna gallina se haca llegar a sus manos, pronto ira a parar al lazareto de los negros. En este plan de correras lleg al ro Suna en 1650. Ya enfermo hubo de retirarse a Cartagena, para no salir ms de ella. Aqu le ocuparn con cargos nada lustrosos de vicesuperior y maestro de novicios de hermanos, cargos humildes an dentro de la humilde Cartagena. Aqu se abre un captulo "humillante" para Claver. Dentro de los jesutas se mandan cada tres aos informes oficiales a Roma de todos los miembros de cada casa. De Claver se dir: En 1616: ingenio por debajo de la mediocridad; prudencia, escasa; aprovechamiento en letras, exiguo; complexin natural, colrico; talento para ministerios, apto para confesiones y el trato con los indios. En 1642: ingenio, mediocre; juicio, mediocre; prudencia, exigua; adelantamiento en letras, bueno; complexin natural, muy melanclico. En 1649: ingenio, bueno; juicio, mediocre; prudencia y experiencia de las cosas, nulo; aprovechamiento, bueno; carcter, melanclico; ministerios, insigne en el trato con los etopes; aprovechamiento espiritual, ptimo. 88

En 1651: ingenio, bueno; juicio, mediocre; prudencia, exigua; experiencia de la vida y de las cosas, mediocre; adelantamiento en las letras, bueno; complexin natural, sanguneo; talento para los ministerios, buen; adelantamiento espiritual, ptimo. No todo es malo o negativo, se valora su aptitud para los ministerios humildes. Se comprueba su adelantamiento en letras. Su vida espiritual compensa con mucho los informes sobre su prudencia y experiencia de la vida (puntos muy discutibles en esa vida consagrada a una existencia entre los negros con xito positivo y reconocido). Se le acusaba de abusar de sus intrpretes a expensas del Colegio; de retener en su poder depsitos de dinero, sin precisar si era con facultad de los Supeiores locales. Todo esto llega a Roma; como de Roma vuelve lo que a Roma va, el General Vitelleschi, aun reconociendo y apoyando los mritos de Claver, avisa a los Superiores de Bogot: "Mucha razn es que alentemos y ayudemos en todo cuanto se pudiere al P. Pedro Claver, que trabaja mucho y con gran fruto en el ministerio con los morenos. Pero tambin es menester que V. R. (el Provincial) le modere la demasiada superioridad, que segn dicen, tiene sobre ellos. Avsanme que les azota en su aposento, y aun se cree que por su mano. V.R. remedie cualquier falta que en esto hubiere". El General se alarma ante los dineros que Claver pudiere tener en su poder para los casos ocurrentes; y los "bojes de vino", que el apstol usara para levantar la moral de aquellos esclavos que llegaban exhaustos en los navios negreros, siempre para ga89

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

nar la confianza de hombres miserables desconfiados ante el blanco. Tambin aqu ahora tropezamos con las inevitables limitaciones humanas para interpretar estas figuras gigantescas de la santidad. Atacado por la peste y una parlisis agitante, reducido a la impotencia, an se arrastrar a su hospital de San Lzaro, cuando oye que ha llegado un barco negrero: apoyado en su bastn se hace llevar a su ltima conquista, instruye a los recin llegados, los bautiza. Y se despide de aquel su puerto de Cartagena. En el Colegio, diezmado por la peste, no hay quien pueda atenderle; se le confa a los cuidados de un negro de Biafra: mientras Claver le educa para intrprete, el esclavo no le atiende demasiado. Tambin ahora Claver se calla. En este silencio llega a su fin en este mundo: "entre la una y las dos de la maana dio su alma a Dios, sin hacer movimiento alguno, con la misma tranquilidad con que haba vivido, a ocho de setiembre (1654) da de la Natividad de Nuestra Seora"9 El 15 de enero de 1888 de nuevo se encontrarn Alonso Rodrguez y Pedro Claver, ahora en la gloria de Bernini, en el Vaticano, cuando Len XIII canoniza a los dos amigos de Montesio. NO QUEDO PERSONA EN LA CIUDAD, QUE NO VINIESE A VENERARLE El Rector del Colegio de Cartagena nos describe las Exequias solemnes y la conmocin de toda la ciudad por la muerte del Santo en 1654:
9. Antonio de Egaa, S.J., en: MANRESA, Espiritualidad Ignaciana, Vol. 52, Nm. 203 (abril-junio 1980), pp. 1-6.

"Luego que amaneci di aviso al R. Padre Prior de San Agustn de la muerte de el P. Pedro Claver; y al instante mand doblar sus carppanas; y aunque le hice avisar, que el entierro no haba de ser hasta la tarde, no le sufri el corazn aguardar tanto sin manifestar el amor grande que nos tiene este religiossimo Convento; y as vino a las ocho toda la Comunidad, y cantaron al difunto un solemne responso en su aposento, a donde tenamos el cuerpo; y luego cantaron una Misa de cuerpo presente. Alborotse la ciudad con un ruido nunca visto, hacindose lenguas alabando al difunto. Los Negros de la ciudad y del contorno, a donde fue la nueva de lo que pasaba, vinieron a pendn herido, a besarle la mano y a tocar sus rosarios; para lo cual no bastaban cuatro ni seis personas. Luego mand hacer aquella Seora penitenta suya (D. Isabel de Urbina) una caja de cedro forrada en tela blanca muy rica, guarnecida con pasamanos de oro, y claveteada con tachuelas doradas, aldabones y cerraduras asimismo dorados, para poner el cuerpo de su amado Padre. Otras personas principales quisieron, que corriese por su cuenta la dicha caja, entre las cuales hubo piadosa contienda; pero como previno esta seora, no se le pudo negar la ejecucin de su intento. Don Pedro Duque de Estrada, Contador de su Majestad de la Casa Real, envi toda la cera necesaria, para que el cuerpo estuviese con la decencia conveniente. Lleg la nueva de la muerte del P. Claver al Gobernador de esta ciudad D. Pedro Zapata, y que el entierro haba de ser a la tarde: junt en Cabildo a los Regidores, y les propuso, que era justo se encargase la ciudad del entierro de un varn tan sealado, y que 91

90

Padre Jorge Falch Doce Santos Latinoamericanos

tanto haba hecho en servicio y provecho de todos: no falt voto a su intento, y acordaron, que se hiciese con todo el aparato conveniente, para lo cual sealaron dos Comisarios Regidores; los cuales vinieron a m, y me pidieron tuviese por bien lo que haba acordado el Cabildo, y que se dilatase el entierro para el da siguiente; y que hiciese bajar el cuerpo a la iglesia, para que todos le viesen y venerasen; y que no le enterrase en el suelo, sino en lugar honorfico distinto de los dems; y que nombrase Predicador para las honras que se le haban de hacer. Todo se le concedi, con agradecimiento a la honra que hacan al difunto y a la Compaa. Luego acudi innumerable clereca, que cercaron el cuerpo del difunto, y tuvieron bien que hacer en tocar los rosarios de la gente que concurri, y desahogar el aposento para dar lugar a los muchos que venan. La Hermandad de los sacerdotes de San Pedro envi su atad de terciopelo negro para poner su cuerpo en la iglesia, y todos los paos de terciopelo para adorno del tmulo, y devotos de fuera enviaron una palma bien aderezada, para ponrsela en las manos; pero no se permiti por entonces, por no salir de nuestro uso ordinario. Fue innumerable el gento que se junt por la tarde de seores principales. Negros y Negras, y todo gnero de gente, que no caban en nuestra iglesia, y estaban llenas las calles. Bajse el cuerpo a la iglesia en hombros de las personas ms ilustres de la ciudad, alumbrndole con sus luces todas las naciones y linajes de gente que hay aqu. Fue necesario para entrar 92

en la iglesia sacarle por la portera, para dar vado a la gente; la cual as como entr, se abalanz a besarle las manos y a tocarle sus rosarios, con tal mpetu y priesa, que todo lo hacan pedazos, sin haber fuerza que los pudiese detener. Rompi por todos D. Pedro de Estrada con algunos clrigos, y le pusieron la palma entre el brazo izquiero y el pecho. A esta sazn lleg el reverendo P. Comendador de la Merced con todo su convento, y haciendo lugar por medio de la apretura, llegaron al cuerpo, aunque con dificultad, y le cantaron un responso con mucha solemnidad; accin de estima por ser en da de su mayor fiesta, en que era fuerza hacer falta a su casa por honrar la nuestra. Luego entr el General de los galeones, el marqus de Montealegre con toda la Caballera de Espaa, y le fueron besando la mano hincados de rodillas, y tocando sus rosarios; y el tropel de la gente fue tan grande, que no pudiendo los de casa darle vado, para que no se ahogasen, nos fue forzoso valemos de muchos clrigos, y religiosos de San Agustn y la Merced. Luego vino D. Matas Surez de Mel, cannigo de la Santa Iglesia Catedral de esta ciudad, Provisor y Vicario General del obispado; y con mucha devocin hincado de rodillas le bes las manos, y dio su rosario a uno de la Compaa para que se le tocase; lo mismo hicieron los clrigos y oficiales de su Audiencia, que le venan acompaando. No se vaciaba la iglesia de la mucha gente que entraba y sala; y cerca del anochecer, fue tal el concurso, y las olas de innumerables Negros y Negras, y personas del pueblo y la comarca, que embistieron sobre el cuerpo; que se temi no lo hiciesen pedazos, segn era el tropel y vehemencia 93

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

para tocarle y verle. Estaban las calles y plazas de gente, que se hundan. Cercaron el cuerpo los de casa y algunos piadosos hombres; y se tom por partido apartar las manos del cliz, y tenderlas en forma de cruz, para que pudiesen besarlas sin acercarse tanto al cuerpo. Las manos estaban tan blandas y tratables, que iban a donde queran llevarlas: ponanse las encima de la cabeza y en los ojos, y en las partes a donde tenan alguna enfermedad, con esperanza de alcanzar salud por su medio. Todo era tocarle rosarios y coronas y medidas de seda, listones, lienzos, pauelos y cuanto tenan para guardarlo por reliquias. Humedecise un poco el rostro, y luego llovieron lienzos, y holandas y paos preciosos para enjugarle; procurando todos a porfa llevar algo de aquel sudor por reliquia muy preciosa. Iba entrando la noche; y vista la porfa de la gente, y que por momentos iba creciendo, se tom por arbitrio, que viniese la guarda de la ciudad a defender el cuerpo. Envila el Gobernador: entraron con violencia, haciendo campo por la multitud, y con ellos entraron seis religiosos de S. Agustn, trayendo por cabeza al Superior; con cuyo favor pudieron respirar los nuestros, que estaban rendidos de batallar con todo el pueblo. Quisieron cubrir al Padre con un pao de terciopelo, para tenerle ms seguro: pero fue tal el alarido de la gente que se hubo de quedar descubierto; y fue tal la porfa, que no obstante la guarda de los soldados y religiosos que lo cercaban, le quitaron el bonete y las calzas y las uas de los pies; y aunque le defendan con hachas encendidas, se metan por las llamas a tomar alguna reliquia en la forma que podan. De esta suerte estuvo toda la noche ms frecuentada la iglesia, que si fuera Jueves Santo, 94

a ver y tocar el cuerpo del santo Padre, que este nombre le daban todos, llamndole a boca llena, el Santo, el Santo. En amaneciendo, volvi el mismo tropel, como si no le hubieran visto el da antes; de suerte que sanos y enfermos, chicos y grandes, no qued persona en la ciudad ni en las estancias, que no viniese a venerarle. A las ocho de la maana vino la Comunidad de San Juan de Dios, muy devota del Padre, y le cantaron una misa con su vigilia y un responso con mucha solemnidad. Luego vino la Comunidad plena de San Agustn con todos sus religiosos; y a las nueve vino la ciudad en forma con sus maceros delante, alcaldes ordinarios y todo el Cabildo pleno con el Gobernador, y su teniente general; y como fueron entrando, se fueron llegando al cuerpo y le besaron los pies, hincadas las rodillas en tierra, con mucha veneracin, y tocando los rosarios a las manos. Hizo el oficio la Comunidad de San Agustn, cuyo Prior dijo la misa, y predic el R. Padre M. Fr. Miguel Bretn de la Orden de Nuestra Seora de La Merced, tomando por tema: Qui crediderit, etiam si mortuus fuerit, vivet. Honr mucho a la Compaa, diciendo del glorioso empleo de acudir a la salvacin de las almas, cuando los de las otras religiones estn alabando a Dios en el Coro. Alab mucho al difunto sobre el morir virgen; dijo mucho de sus rigurosas penitencias, y de su celo de almas, con grandsima satisfaccin del auditorio. Acabado el sermn, se empez el entierro y la porfa entre los que asistan sobre quin haba de llevar el cuerpo, porque todos deseaban ponerle sobre sus hombros. Finalmente le tomaron l Gobernador y los alcaldes y 95

Padre Jorge Falch

Doce Santos Latinoamericanos

algunos caballeros de la armada de los ms ilustres, y los clrigos y religiosos, que pudieron hacer parte. Al sacarle del atad para ponerle en la caja, arremeti la gente desalada, como quien perda las esperanzas de sus reliquias, y le cortaron la sotana y la alba, y asan de los pies y de los dedos para cortrselos, sin poder resistirlo las guardas. Tomaron la casulla de brocado que tena encima, y la hicieron mil pedazos; y viendo el tropel de la gente, se tom por arbitrio que el hermano sacristn sacase la almohada en que haba muerto, y la repartiese al pueblo en lugar distante, para que acudiendo all diesen lugar al entierro: pero en saliendo a la iglesia embistieron con l con tal fuerza, que por poco le ahogaran; arrebatronle la almohada y lucironla aicos, tenindose por dichoso el que poda alcanzar un pelo de ella. El sacristn se subi al pulpito, huyendo del tropel que le peda reliquias; y desde all ech gran suma de cdulas de confesin, que el bendito Padre tena hechas y firmadas de su nombre para los que confesaba. Entretenida la chusma en coger estas cdulas se pudo enterrar el cuerpo. Pusironle y cerrronle en su caja con asistencia del Gobernador y alcaldes y el secretario del Ayuntamiento; y depositronle al lado de la Epstola del altar del santo Cristo, en un hueco, que se levant interinamente de citara. Con esto se dio fin al entierro, pero no a la porfa del pueblo que hasta hoy insta y clama, pidiendo reliquias del Padre Pedro Claver a quien tiene por Santo. Lunes 14 de setiembre hizo la misma ciudad unas muy lucidas honras al Padre con muy ostentoso tmulo en que puso sus armas: asisti en forma de Ciu96

dad: trajo la msica de la Catedral, y grande ofrenda. Cant la Misa el Rector del Colegio; predic el R. Padre Fray Josef de la Concepcin, Agustino descalzo: honr mucho al difunto y asistieron muchos religiosos y eclesisticos, a todos los cuales reparti cera la Ciudad liberalsimamente. Y no contento con esto el Gobernador D. Pedro Zapata para mostrar el amor y estima que tena del Padre Claver, le hizo otro da honras por cuenta con el mismo aparato y magnificencia, que las haba hecho la Ciudad. Cant la Misa el Provisor, Vicario General del Obispado; y predic el M.R.P. Fr. Josef Pacheco, Provincial que ha sido de San Agustn y honr mucho al difunto. Trat de las persecuciones que se movan contra la Compaa en este tiempo y dijo: 'queDios se haba llevado a aquel santo Padre, para que no viese los castigos, que quera enviar sobre aquella ciudad': a que aplaudi todo el auditorio, que fue lucidsimo, concurriendo toda la nobleza as de Espaa y Galeones, como de la ciudad, y de la clerencia y religiones. Los Negros tambin hicieron su papel en estas honras, hacindole unas al Padre todas las Naciones, muy lucidas de tmulo, cera, msica y sermn que predic el Dr. Gregorio Bellin, Tesorero de la Santa Iglesia de Popayn. Excedi a todos en alabanzas del P. Claver, y prob con muchos lugares de la Escritura, que la emocin tan grande que haba habido y lo mucho que Dios le haba honrado fue por el ministerio de los Negros. Asisti toda la nobleza de la Armada, y de la ciudad con su Gobernador. Repartieron a todos 97

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

cera, no quedando inferiores a los primeros; y salieron en forma de comunidad con cirios en las manos, cada cabeza de Nacin con los ms principales de ella, mostrndose agradecidos, a quien tanto bien les haba hecho. Muchas cosas han sucedido, al parecer milagrosas, que han venido a referir personas de toda satisfaccin, pero no se refieren por no alargar ms esta carta. Ser Dios servido de que algn da salga ms cumplida y dilatada su Vida, de que hay bastantsima materia" 10

BIBLIOGRAFA
FERNANDEZ, P. Vida del apstol de los negros, San Pedro Claver/P. Fernndez, P. Sola, S.J. Barcelona: Colegio del Sagrado Corazn de Jess, 1888. 621 p . : il (retr.). Catalogado por la cubierta. Biblioteca: SPS. FLEURIAU, Bertrn Gabriel, S.J. Compendio de la apostlica y penitente vida del venerable P. Pedro Claver de la Compaa de Jess: Apstol de Cartagena y de las Indias Occidentales / escrito en francs por el P. Bertrn Gabriel Fleuriau, de la misma Compaa, traducido y aumentado con algunos documentos interesantes por un sacerdote de esta capital. Barcelona: Imprenta de los Herederos de la viuda Pa, 1851. 204 p.: il (retr.) Biblioteca: SI MEJIA, Manuel. San Pedro Claver de la Compaa de Jess: resea histrica de su vida y de su culto en Cartagena / Manuel Meja. Cartagena, Colombia: Tip. Mogolln, 1918. 124 p.: il (retrs). Biblioteca: SI ODI, Longaro, S.J. Vida del gran Siervo de Dios el V.P. Pedro Claver, de la Compaa de Jess: llamado el Apstol de los Negros / sacada de los procesos autnticos formados para su canonizacin por el P. Longaro Odi, de la dicha Compaa, y traducida del idioma italiano al espaol por un sacerdote de la misma. Madrid: Imprenta y fundicin de D. Eusebio Aguado, 1851. 254 p. Biblioteca: SI. PEDRO Claver. En: Galms, Lorenzo..., p. 103-104. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). PICON-SALAS, Mariano. Pedro Claver, el santo de los esclavos. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1949. 210 p.: il. Bibliografa: p. 207-208. Estampas y vietas de Alberto Beltrn. Biblioteca: SI

10. Tomado de: Juan Mara Sola, S.J., Vida del Apstol de los negros San Pedro Claver, pp. 444-451.

PUIG, Ignacio, S.J. San Pedro Claver, S.I.: apstol de los negros: en el tercer centenario de su muerte, 1654-1954 / Ig-

98

99

Padre Jorge Falch naio Puig, S.J. Barcelona: Imprenta Revista Ibrica, 1954. 69 p.: il (retr.) Biblioteca: SI STEHLE, Emil L. San Pedro Claver (1580-1654): esclavo de los esclavos. En: Testigos de la fe en Amrica Latina..., p. 88-92. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). VALTIERRA, ngel, S.J. El esclavo de los esclavos: San Pedro Claver, S.J.: tercer centenario de su muerte (1654-1954) / ngel Valtierra, S.J. 2a. ed. Bogot: Antares, 1954. 125 p.: il (retr.) Biblioteca: SI VALTIERRA, ngel, S.J. San Pedro Claver: el santo que libert una raza / ngel Valtierra, S.J., prlogo de Eduardo Lemaitre. Nueva edicin. Cartagena, Colombia: Departamento de Publicaciones, Santuario de San Pedro Claver, 1964. 315 p.: il (retr., fots.) Biblioteca: SI VALTIERRA. ngel. S.J. San Pedro Claver. En: Ao Cristiano , v. 3 : p. 605-615. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). VIDA de San Pedro Claver, de la Compaa de Jess: apstol de los negros / por un socio del Apostolado de la Prensa. Madrid: Apostolado de la Prensa, 1924, 235 p.: il. Biblioteca: SI.

San Francisco Solano

(1549-1610) Beatificacin: 25-1-1675 Canonizacin: 27-XH-1726 Da de celebracin: 24 (14)-VII De los tres santos canonizados que con su presencia santificaron estas tierras de Amrica, San Luis Beltrn, San Pedro Claver y San Francisco Solano, este ltimo es el que con ms razn merece el ttulo de apstol de este Nuevo Mundo tanto por la extensin de su labor misional como por las huellas que dej de su paso. San Luis Beltrn no hizo sino abordar a las casas insalubres y deshabitadas de Santa Marta, evangeliz a las tribus errantes de los bordes del Magdalena y a los pocos aos volvise a Espaa. San Pedro Claver se encerr dentro de los muros de Cartagena, y all vivi hasta su muerte, hecho esclavo de los esclavos. Solano, en cambio, recorri gran parte del Per de entonces y ha dejado recuerdos de su trnsito en cinco repblicas de este continente. Haba nacido el 1Q de marzo de 1549 en la pequea ciudad de Montilla, en la Andaluca, del matrimo101

100

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

nio de Mateo Snchez Solano y Ana Jimnez Hidalga. Sus padres eran acomodados, y, cuando el nio estuvo en edad de estudiar, lo entregaron a los jesutas, que tenan entonces un colegio en el lugar. All aprendi las letras humanas y all tambin sinti despertarse su vocacin. A los veinte aos, en plena adolescencia, decide vestir el sayal franciscano, y acude al convento de San Lorenzo, en las afueras, donde el guardin, Fr. Francisco de ngulo, le abre las puertas de aquel cenobio, en donde va a poner los fundamentos de su futura santidad. Dios, en efecto, le haba escogido para santo. Por entonces los franciscanos haban sentido renovarse su fervor y anhelaban imitar ms de cerca a Jesucristo siguiendo las huellas del Pobrecito de Ass. Solano, desde los primeros das de su vida religiosa, sinti en su corazn arder esta llama, y se determin a abrazarse estrechamente con Cristo, siguiendo desnudo al desnudo Jess. Hizo su profesin el 25 de abril de 1570, y verdaderamente renunci a todo para vivir unido a su modelo. Unos dos aos ms tarde dejaba Montilla y se trasladaba al convento de Nuestra Seora de Loreto, en las proximidades de Sevilla, donde altern el estudio de las ciencias sagradas con la oracin y la penitencia. Escogi para vivienda la celda ms pequea e incmoda del convento, bien prxima al coro, en donde pasaba buena parte de su tiempo. All recibi la uncin sacerdotal, y un 4 de octubre cant su primera misa en la capilla de la Virgen, hallndose presente su padre, que muy poco despus dejaba este mundo. Como tena buena voz y era muy aficionado a la msica, arte que podemos decir culti102

v toda su vida, le nombraron vicario de coro y predicador. La muerte de su progenitor y la ceguera de que adoleci su madre le obligaron a volver a Montilla, pero transformado en otro hombre. De su breve estancia en su ciudad natal qued indeleble recuerdo. Aquel joven franciscano "no hermoso de rostro, moreno y enjuto", como nos lo describe uno de sus contemporneos, se atrajo las miradas de todos por el espritu con que hablaba y la santidad que emanaba de todo su ser. An se cuenta que hizo varias curaciones; pero el ms evidente indicio de su ascendiente sobrenatural nos lo da el hecho de haber pedido la marquesa de Priego, la seora del lugar, un hbito de Fray Francisco para que le sirviese de mortaja. Tan slidas eran ya sus virtudes, que los superiores de la Orden le enviaron a Arrizafa, en las cercanas de Crdoba, a fin de que en esa recoleccin ejerciese el cargo de maestro de novicios. Nadie mejor que l para servir de gua a quienes aspiraban realizar ntegramente el ideal del fraile menor. Tres aos vivi en este convento, y en 1581 pasa a San Francisco del Monte, monasterio escondido entre los breales de la Sierra Morena. En aquella soledad su espritu se expande y se une ms estrechamente a Dios. No olvida, sin embargo, a sus hermanos, y, cuando la peste diezma a los vecinos de Montoro, acude solcito a ayudar a los enfermos a bien morir y a curar a los atacados del mal. Le acompaa un buen hermano lego, Fr. Buenaventura, que al fin sucumbe tambin a los rigores de la peste, y Solano contina asistiendo a sus hermanos dolientes en la iglesia de San Sebastian, transformada en hospital, donde an se conserva un cuadro que recuerda su caridad. 103

Padre Jorge Falch

Doce Santos Latinoamericanos

Se le nombra guardin del convento, y a los tres aos se le enva al convento de San Luis de la Zubia, en la vega de Granada. Aqu termina su labor en Espaa, porque en 1588 solicita pasar a Amrica en compaa del P. Comisario, Fr. Baltasar Navarro, que ha venido en busca de misioneros. Cirrase entonces la primera etapa de su vida; la segunda le ver en las apartadas regiones del Tucumn convertido en misionero de indios hasta el ao 1602, en que se le ordena volver al Per, donde entabla la estricta observancia de los recoletos y donde fallece en 1610. Estas tres etapas en que podemos dividir su vida son bien marcadas y cada una de ellas tiene su carcter peculiar. En Espaa ha alternado el estudio de la perfeccin religiosa con el de las ciencias, y los cargos de gobierno con el ministerio apostlico, pero esto ltimo lo hace slo a intervalos y no de una manera metdica y continua. Es la etapa de preparacin, y en la cual se macizan sus virtudes. Cuando tome la carabela que le ha de conducir a Tierra Firme, ya Solano es un santo, es el varn de Dios, que lo pisotea todo para unirse a su Seor. El 3 de marzo de 1589 pasaba la barra de Sanlcar la flota que conduca al nuevo virrey del Per, D. Garca Hurtado de Mendoza. En una de las naves, oculto a las miradas de todos, viajaba nuestro hroe acompaado por un regular grupo de hermanos suyos que pasaba a Amrica a conquistar para Cristo muchas almas. Con viento favorable llegaban a Cartagena el 7 de mayo, y, tras unos das de espera en aquel puerto, pasaban a Portobelo, y de aqu a Panam, adonde debi de llegar Solano a fines del mes de junio de 1589. La falta de embarcaciones le oblig a 104

permanecer en aquel mortfero clima, donde perdieron la vida dos de los franciscanos que venan en su compaa. Despus de cuatro meses lograron hallar una nave que los condujese al Per, pero tan descuadernada, que unos cuantos golpes de mar, como luego veremos, bastaron para dar al travs con ella. Solano, en compaa del P. Fr. Diego de Pineda y de Fr. Francisco de Torres, tom pasaje a su bordo, y la embarcacin lev anclas en el puerto de Perico y se dio a la vela para El Callao. La navegacin desde Panam hasta aquel puerto se haca difcil, as por tener que vencer la corriente marina que baa aquellas costas como por la falta de viento, sobre todo en esta poca del ao. As sucedi entonces, y en la vecindad de la isla de la Gorgona, frente a las costas de la actual Colombia, aquella frgil nave vino a zozobrar. En un batel lograron llegar a tierra algunos de los pasajeros y tripulantes, pero Solano permaneci sereno en los restos flotantes de la nave, alentando a los nufragos y auxilindolos en aquel caso extremo. Cuando el batel volvi en su busca, fue el ltimo en acogerse a l, y lo hizo lanzndose al mar despus de arrollar el hbito a la cintura. Una vez en la playa, y cubierto tan slo con la tnica, fue en busca del hbito que haba perdido, y lo hall en la arena. San Francisco, como -l deca, le haba dado aquel hbito, y l tambin se lo haba de devolver. Por ms de dos meses hubieron de permanecer los nufragos en la costa desprovistos de todo auxilio. Uno de los compaeros de Solano haba perecido en elnaufragio; el otro, cansado de esperar, decidi salir en el batel con otros compaeros en busca de 105

Padre Jorge Falch Doce Santos Latinoamericanos

sinuosa hasta Salta, y ms abajo a las llanuras del Tucumn. Solano hubo de arrostrar esta jornada caminando unas veces a pie, otras en pobres cabalgadude sus compaeros, aliviaba sus males y les daba cuanto caa en sus manos y podra servir para su sustento. Parece que en ms de una ocasin su pesca tuvo todos los contornos de milagrosa. El Seor escuchaba a su siervo. Al fin arrib el socorro tan ansiado. A ltimos de diciembre, una nave recogi a los nufragos y los condujo al puerto de Pafta, al norte del Per. De aqu continu Solano su camino por tierra hasta llegar a la Ciudad de los Reyes, Lima. Cruz aquella costa desierta, interrumpida, a veces, por los valles que riegan los ros que bajan de la cordillera, y en 1590 entraba en la capital de virreinato, donde ya le haba precedido el virrey D. Garca y en donde por aquel tiempo gobernaba aquella iglesia un esclarecido prelado, Santo Toribio de Mogrovejo. Solano arda en deseos de pasar a las misiones a que estaba destinado. Fray Baltasar, que le haba trado consigo, atendi a sus ruegos, y con otros ocho religiosos emprendi el camino que conduca a Tucumn. La distancia era enorme. Basta fijar los ojos en un mapa de Amrica para darse cuenta del inmenso espacio que haba de recorrer. Pero a esta dificultad se aada otra mayor: la de la aspereza y rigor de la tierra. Haba que transmontar los Andes y, luego de cruzarlos, llegar hasta el Cuzco, para tomar despus el camino que conduce a El Callao, esto es, a la meseta frgida y desnuda casi de vegetacin que domina la actual Bolivia y se prolonga casi hasta los confines del norte argentino. Aqu comenzaba la bajada abrupta y 106

socorro. Tenan que alimentarse de peces, mariscos y hierbas silvestres, y no sin trabajo los encontraban. Solano, olvidado de s, procuraba levantar el nimo ras, y sufriendo todas las consecuencias de la falta de abrigo y de las rigideces del clima. Si por all haban pasado los conquistadores y capitanes en busca de Eldorado y del rico cerro de Potos, iban a mostrarse menos animosos los discpulos de Cristo, los conquistadores de las almas? En noviembre de 1590, segn la carta del comisario Fr. Baltasar Navarro a Su Majestad, llega la expedicin al Tucumn (carta fechada en Santiago del Estero el 26 de enero de 1591). En todo aquel territorio no haba por aquel tiempo sino dos obispados, el del Tucumn y el del Ro de La Plata. El primero era tan pobre, deca su obispo, Fr. Fernando Trejo, en 1601, que su catedral careca de ornamentos decentes y no tena cmo poder levantar el seminario. Los franciscanos, dominicos y mercedarios haban penetrado en la regin aos haca, pero su nmero era muy escaso. Tras ellos vinieron los padres de la Compaa de Jess, pocos tambin. En 1610 la Orden de Santo Domingo slo tena un convento en Crdoba; los franciscanos tenan seis: en Crdoba, Santiago del Estero, Tucumn, Rioja, Talavera y Salta; pero en el que ms, haba seis o siete frailes, y en el que menos, dos o tres; los mercedarios tenan tambin seis casas, en las mismas ciudades, pero su nmero era menor; finalmente, la Compaa slo tena domicilios en Crdoba y en Tucumn, aunque en el primero los religiosos pasaban de veinte. Si esto suceda en 1610, ya podremos calcular lo que sera en 1591, o sea unos veinte 107

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

aos antes, en el momento en que Solano arriba a esas tierras. Muy escasa es la documentacin que poseemos sobre sus actividades apostlicas en el norte argentino. Casi todos sus bigrafos, an en la poca moderna, no han hecho otra cosa sino inspirarse, no siempre con fidelidad, en las declaraciones de los procesos. Por fortuna, stos se llevaron a cabo cuando an vivan muchos que haban conocido y tratado al Santo, y de all que su testimonio sea de calidad. Fray Francisco permaneci en el Tucumn slo once aos, de 1591 a 1602, primero como misionero y doctrinero de Socotonio y la Magdalena, y a partir de 1595, como custodio o viceprovincial de todos los conventos del Tucumn y del Paraguay, dependientes de la provincia del Pefu. La labor del misionero era ardua. No slo haba que vencer la resistencia del indgena, receloso siempre de los espaoles, de quienes haba recibido y reciba muchas vejaciones, sino, adems, romper con las dificultades de la lengua y las que opona la misma naturaleza en un pas cruzado por montes y ros y en su mayor parte deshabitado. La caridad y mansedumbre de Solano y la pobreza de su hbito le gan el corazn de los indios; se aplic al estudio de su lengua, y Dios ayud sus esfuerzos. Se dice que posey el don de lenguas; pero no est de ms advertir que por las declaraciones de quienes le trataron, el capitn Andrs Garca de Valds le ense la tonocote, y uno de sus compaeros confiesa que tard cuatro meses en aprender otra de las lenguas indgenas. Sin embargo, en su caso se renov el milagro del da de Pentecosts, 108

porque, hablando en una sola lengua, sus oyentes le entendan como si les hablara en la propia. El Santo se impuso a aquellas nentes casi infantiles, y el sec/eto de sus xitos estuvo en su perfecta unin con Dios. Hay un hecho que aparece referido por uno de los testigos de los procesos, el cura de la Nueva Rioja, D. Manuel Nez Maestro, pero sus bigrafos lo han desfigurado y hasta lo han hecho inverosmil. El Jueves Santo del ao 1593, Solano se encuentra en la poblacin, que apenas lleva dos aos de fundada. Ha venido invitado por el cura. Cuarenta y cinco caciques con su respectivo squito se dan cita en el mismo lugar, y ste nmero de indios alarma al teniente de gobernador, quien aconseja a los vecinos preparar las armas. En la noche, como era lo uso de Espaa y de muchas ciudades del Per, va en la procesin un grupo de disciplinantes, desnudos medio cuerpo arriba, azotando sus espaldas. Los indios no salen de su asombro. Solano aprovecha la ocasin para hablarles del Redentor y de sus sufrimientos por nosotros; les cautiva, y le piden que los instruya en los misterios de la fe. Algunos dieron en decir que los bautiz a poco a todos y que su nmero llegara a 9.000. El cura Nez no dice esto. Sus palabras textuales son: "los retuvo a todos hasta que fueron bautizados'''. Solano no poda desconocer lo que haban ordenado sobre el particular los concilios limenses de 1567 y 1584. En el Tucumn se conocan esas prescripciones, y en 1597 las haca suyas el snodo celebrado en Santiago del Estero por el obispo Trejo. Tampoco nos parece verosmil que fueran 9.000 los 109

Padre Jorge Falch Doce Santos Latinoamericanos

bautizados. El cura Nez dice solamente que el nmero de indios llegara a 9.000, pero es ms que probable que en ese nmero inclua los de la regin o los que estaban sujetos a los caciques que hicieron su aparicin en la Rioja. Aun reduciendo el hecho a sus debidas proporciones, la accin del apstol campea y sobresale. Tampoco creemos, como algunos afirman, que su actividad se extendiera al Gran Chaco y a otras regiones alejadas del Tucumn. No hay fundamento para asegurarlo. Santiago del Estero, la desaparecida Esteco, la Rioja y Crdoba fueron el teatro de sus hazaas. En todos estos lugares dej las huellas de su paso y testimonios evidentes de su santidad. Ctame las fuentes de Talavera o Esteco y la de la Nueva Rioja. En ambas brot el agua al conjuro de Solano. De la primera apenas cabe dudar, pues cuando en 1617 pas por all el visitador del Tucumn, D. Francisco de Alfaro, todos le sealaron la fuente del P. Solano que all brotaba copiosamente. En el ao 1601, los superiores le llaman al Per. Queran servirse de l para la nueva recoleccin de Nuestra Seora de los Angeles, que estaba a punto de fundarse en Lima. Obediente a la voz de Dios, emprende el largo camino que le separa de aquella ciudad. Su humildad no acepta el cargo de guardin y queda como vicario. No mucho despus, el comisario Fr. Juan Venido le enva a la ciudad de Trujillo en calidad de guardin. Esta vez no puede rehuir el cargo. En 1604 vuelve nuevamente a la recoleta de Lima, y en diciembre del siguiente ao, abandonando su retiro y con un crucifijo en la mano, sale por calles y plazas exhortando a todos a hacer penitencia de sus pe110

cados y amenazando a los reacios con los castigos de Dios. La vista de aquel fraile, espejo de la penitencia; el ardor de su mirada y el fuego de sus palabras conmueve a sus oyentes. Le siguen hasta la Plaza Mayor, y all el gento se hace cada vez ms numeroso. Resuenan por los aires las voces de perdn y por toda la ciudad cunde la voz de un inminente castigo del cielo. Recientes estn los ejemplos de Arica y Arequipa, asoladas por un terremoto, de modo que aquella noche hubo que dejar abiertas las iglesias por el gran concurso de gente que peda a gritos confesin. La ciudad pas la noche en alarma. Hasta Rosa, la virgen incomparable, azota su cuerpo sin piedad, pidiendo a Dios por los pecadores. El virrey, conde de Monterrey, manda al siguiente da hacer una averiguacin del hecho. Ordena, de acuerdo con el P. Comisario, que un tribunal examine e inquiera del predicador lo que ha dicho y las causas que le han movido a decirlo. Solano se presenta sereno, y, como ha obrado por divino impulso, no hace sino exponer la verdad. Sin embargo, recibo una admonicin a fin de que en adelante no perturbara la tranquilidad de los habitantes. En lo sucesivo su vida es ms del cielo que de la tierra. Sus fuerzas van decayendo visiblemente, y por esta causa se le traslada al convento de Jess, de Lima, donde tras breve enfermedad, causada ms por las privaciones y trabajos que por el desgaste natural del organismo, fallece el da de San Buenaventura, 14 de julio de 1610, cuando se elevaba la hostia en la misa mayor. Su entierro tuvo contornos apotesicos. El virrey, marqus de Montesclaros, y el arzobispo, Lobo Guerrero, son los primeros en conducir el fretro a la 111

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

Iglesia, donde la guardia de alabarderos apenas puede contener a la multitud. Predica sus virtudes el provincial de la Compaa, Juan Sebastin de la Farra, y se le da sepultura en la cripta de la Iglesia, donde ms tarde se levantar una capilla. El mismo ao de su muerte, a 23 de julio de 1610, se empezaron las informaciones sobre su vida y virtudes, las cuales dieron por resultado el que la santidad de Clemente X lo beatificara en el ao 1675 y Benedicto XIII lo proclamase santo en 172611. DECLARAMOS SER SANTO... El texto de la bula de canonizacin nos traslada al ao 1726. Toc este acto al Papa Benedicto XIII. "Con alegra y solicitud, se afana nuestro espritu en dar a conocer la gloria de los fieles servidores de Dios sobre la tierra, para incrementar el culto divino e inflamar en el amor de Dios los corazones de los tibios, a fin de elevarlos a la prctica de la verdadera piedad, por medio de ejemplos edificantes; pues, tenemos expreso mandato de alabar a Dios en sus santos. Por eso, informados de las virtudes heroicas e insignes milagros que han exaltado el nombre del bienaventurado Siervo de Dios Francisco Solano, religioso de la Observancia de San Francisco, hemos credo proporcionar un gran socorro espiritual a todos los pueblos que no estn confiados, inscribindolo en el
11. Rubn Vargas Ugarte, S.J. en: Ao Cristiano, Madrid. BAC, 1966. Vol. III, pp. 113-120.

Canon de los Santos confesores, con las solemnidades acostumbradas por la Santa Iglesia Romana, en este da consagrado en honor del bienaventurado San Juan, apstol y evangelista. El Beato Francisco Solano naci en Montilla, pueblo de Espaa, en Andaluca, dicesis de Crdoba, ilustre por el gran nmero de sus mrtires, el 10 de marzo de 1549; l fue tambin mrtir voluntario. Vastago de padres nobles y piadosos, le educaron en el santo temor de Dios y en la prctica de todas las virtudes dignas del hombre cristiano. Tan inflamado estaba en el culto de dichas virtudes, que desde la adolescencia ingres en la Orden de Menores, llamada de la Regular Observancia, en donde brill por la ms profunda humildad, como por las austeridades de la ms severa disciplina. Ocupado noche y da en los ejercicios de piedad y de continua penitencia, imitando en la mortificacin a los dos grandes patriarcas de la vida monstica, Benito y Francisco, revolcndose como ellos entre las punzantes espinas, para domar su cuerpo y apagar los ardores de la concupiscencia. Consagrado al santo ministerio de la predicacin, puso en ella el sacro fuego que arda en su espritu, la prctica admirable de su santa vida, el buen olor de acrisoladas virtudes, especialmente de la santa caridad, como medios ms eficaces para convertir las almas. Su celo le llev a practicar en grado heroico esta virtud, preocupndose tambin de las dolencias corporales, segn lo puso en prctica lamiendo las lceras de un nio, con lo cual repentinamente recupero la salud el pequeuelo enfermo. 113

112

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

La peste que azot a Andaluca brind ocasin propicia a su caridad. Se pudo admirar al siervo de Dios todo consagrado a la atencin de los apestados ms abandonados y carentes de auxilios espirituales y corporales, sin temor alguno a la muerte. El los serva, consolaba y alentaba, exponiendo su propia vida para librarlos de la muerte. Sufri tambin el contagio; pero el favor divino lo salv, y de inmediato, respirando cristiana alegra volvi a su ministerio de enfermero, y continu en l hasta que termin el terrible flagelo. Habindose difundido por doquier la fama de santidad de Solano, este varn humildsimo, que buscaba no su propia gloria sino slo la de Dios, pens seriamente en la forma de substraerse a lodo aplauso. Por lo cual, deseando ardientemente sufrir el martirio por amor de Cristo, suplic de los superiores la gracia y la bendicin para ir a buscarle en el frica, adonde pretendi pasar con el fin de predicar la palabra divina a los infieles. Mas, no habindolo conseguido, pidi y obtuvo licencia para ir a predicar la fe cristiana en las Indias Occidentales, en compaa de otros misioneros, desafiando impertrrito los gravsimos peligros de mar y tierra con tal de salvar almas. No sin sealados prodigios arrib a las tierras en que el Seor le tena destinada una gran via para que la cultivara. No economiz trabajos, desvelos ni fatigas para arrebatar de las fauces del dragn infernal las descarriadas ovejas y llevarlas al soberano Pastor. Cargando como propias las miserias ajenas, abrasado en el amor de Dios y del prjimo, mereci ser agraciado con el don de lenguas y predic la fe de Cristo con palabra persuasiva, a la que Dios comunic tan extraordinaria conviccin, 114

que los salvajes, deponiendo su natural fiereza, acudan presurosos a escucharlo, de suerte que instruy y bautiz a una innumerable multitud. En tal forma supo conquistarse tan alto aprecio y veneracin de los indios, que consegua de ellos realizaran complacidos, lo que otros no obtuvieron de ellos mediante el miedo o el rigor. La fuerza y eficacia de su palabra se pudo admirar especialmente un da de Jueves Santo, cuando, mientras los cristianos hallbanse reunidos para celebrar piadosamente la Pasin de Cristo, varios millares de infieles se coaligaron para atacarlos y exterminarlos. El Santo, slo, con slo la palabra de Dios, se present ante ellos, hablndoles en su propio idioma, a aquellos brbaros de tantas y tan diversas lenguas, logrando no slo persuadirlos, como los persuadi, a deponer las armas y proceder en paz, sino tambin convirtiendo a ms de nueve mil de ellos a la fe de Cristo. Por este y otros hechos portentosos, divulgada la fama de santidad de Francisco, su humildad se sinti mortificada. Procur asegurarla huyendo y ocultndose cuanto pudo para evitar los aplausos. Slo obedeciendo el mandato de los superiores, continu ejerciendo su oficio de misionero, hasta que fue enviado a Lima, ciudad principal y cabeza del mundo americano. All, cual otro Jons, predic penitencia en la gran ciudad, a la cual amenaz con ruina completa, si sus habitantes no hacan sincera penitencia. Tan eficaz fue su exhortacin, que todos, sin tardanza, lloraron con sincero arrepentimiento sus pecados. 115

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

Entre tanto, agobiado por los mprobos trabajos soportados por la gloria de Dios, conoci que se aproximaba el fin de su vida. Y habiendo recibido los santos Sacramentos de la Iglesia, puestos los brazos en cruz, fijos su corazn y su espritu en Dios, recitando fervorosas plegarias, expir el 14 de julio de 1610, da de San Buenaventura, doctor de la Iglesia, a cuyo patrocinio desde haca mucho tiempo se haba acogido. Su deceso fue en el Convento del Santsimo Nombre de Jess de Lima. El alma santsima de Francisco Solano vol al cielo; sus venerables despojos, antes renegridos por los trabajos y la penitencia, se tornaron blancos y hermosos, respirando suavsimo olor. Concurrieron a venerarle los pueblos, disputndose entre s cortarle pedazos del hbito para conservar como una reliquia. Los pueblos vironse obligados en seguida a pregonar las virtudes y milagros de Solano, los cuales aprobados por esta Santa Sede, fue solemnemente beatificado por Nuestro predecesor el Papa Clemente X, el da 25 de enero de 1675 (Nono Kalendas Februari). Despus, empero, vistos y examinados en nuestra presencia por nuestros Hermanos los Cardenales de la Santa Iglesia Romana, y en reunin plenaria de patriarcas, arzobispos y obispos, y expuestos en Nuestra presencia por los Notarios Apostlicos de la Santa Sede, habiendo precedido las splicas y ruegos de los Reyes y Prncipes cristianos, como de toda la Orden de los Frailes Menores, para que inscribisemos al bienaventurado Francisco Solano en el Canon de los Santos Confesores no Pontfices; despus de haber sealado da solemne para realizar obra de tal magni116

tud y solicitado el auxilio de Dios Omnipotente, mediante oraciones, ayunos y limosnas; y finalmente cumplidas con toda diligencia las disposiciones que por Constituciones de los Romanos Pontfices Nuestros predecesores y de la Santa Madre Iglesia, deben, previamente, preceder; en este da consagrado a Dios en honor de San Juan, apstol y evangelista, en unin de nuestros venerables Hermanos, los Cardenales de la Santa Iglesia Romana, de arzobispos y obispos, con asistencia del clero y pueblo, suplicando todos a Dios en la Baslica del Prncipe de los Apstoles, adonde concurrimos, y repetidas las splicas por tres veces por Nuestro Venerable Hermano Lorenzo, llamado Obispo Cardenal Tusculano Corsino, de la Santa Romana Iglesia, para que se inscriba en el Canon de los Santos Confesores al Varn de Dios Francisco Solano; despus de recitadas las santas oraciones e invocada humildemente la gracia del Espritu Santo, a honra y gloria de la Santa e Individua Trinidad, exaltacin de la santa Fe Catlica e incremento del nombre cristiano, con autoridad de Dios Omnipotente, Padre, Hijo y Espritu Santo, de los bienaventurados Apstoles San Pedro y San Pablo, de la Nuestra, con el unnime consejo y aprobacin de Nuestros Venerables Hermanos los Cardenales de la Santa Iglesia Romana, Patriarcas, Arzobispos y Obispos, que con Nos plenariamente han concurrido y se hallan presentes en la Baslica Vaticana, al bienaventurado Francisco Solano, hispano, de la Orden de Religiosos Menores llamados de la Observancia, de cuya excelente santidad, ardiente fe y dems virtudes y milagros plenamente constaba y consta, en compaa de los bienaventurados varones Confesores no Pontfices, 117

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

Peregrino Lascioso a Forolivio, de la Orden de los Hermanos Siervos de la Bienaventurada Virgen Mara, y Juan de la Cruz, de los Frailes Descalzos de la Orden de la Bienaventurada Virgen Mara del Monte Carmelo; declaramos ser Santo y, decretamos y ordenamos que sea escrito en el Canon de los Confesores no Pontfices, en cuanto por el temor de las presentes lo determinamos, definimos, decretamos y ordenamos que, como a verdadero Santo, le honren y veneren todos los fieles de Cristo, estableciendo que en toda la Iglesia se puedan erigir en su honor templos y altares en que se ofrezca a Dios el incruento sacrificio de la misa; y todos los aos, el da 14 de julio, en que vol su alma a la patria celestial, se pueda celebrar su natalicio con rito solemne del Confesor no Pontfice. Adems, con la misma autoridad concedemos a todos los fieles cristianos que, contritos y confesados, en el mismo da solemne de su natalicio concurriesen cada ao a venerar las sagradas reliquias del bienaventurado Francisco Solano, un ao y cuarentena de indulgencias; y a los que en la octava de la misma festividad realizaren tales obras, les concedemos misericordiosamente en el Seor, indulgencia de cuarenta das de perdn de las penitencias, de cualquier modo impuestas por sus culpas. Por ltimo, rendidas gracias a Dios de que se haya dignado ilustrar a su Iglesia con este tan insigne y nuevo Luminar, cantada la solemne oracin en honor de los Santos Francisco Solano, Peregrino Lascioso y Juan de la Cruz, en el altar mayor sobre la Confesin del Prncipe de los Apstoles, celebramos el santo 118

sacrificio de la Misa, con conmemoracin del mismo Santo y de los dems expresados, concediendo a todos los fieles cristianos all presentes indulgencia plenaria de todos sus pecados. Es muy justo que, por tan peculiar y extraordinario beneficio que nos ha sido concedido, bendigamos y glorifiquemos a Dios, Padre y Autor de todos los bienes, a Quien sean dados honor y gloria por todos los siglos, rogndole con continuas splicas, que por la intercesin de su esclarecido Siervo San Francisco Solano, aparte su indignacin de nuestros pecados, nos muestre la benignidad de su misericordia, y haga sentir su santo temor sobre los pueblos que no le conocen, para que se convenzan que no hay otro Dios sino el nuestro. Por lo dems, por cuanto sera difcil hacer llegar estas Nuestras Letras a cada uno de los lugares donde fuere necesario, es Nuestra voluntad que a sus impresos y traslados, firmados por algn Notario pblico, y munidos con el sello de alguna persona constituida en dignidad eclesistica, en todas partes se les preste la misma fe que se les dara a las presentes, si fuesen exhibidas y presentadas. A ningn hombre, en manera alguna, le sea lcito quebrantar esta pgina de Nuestra definicin, escrito y relacin de Nuestro mandato, establecido u ordenado; mas, si alguno presumiere temerariamente oponerse a l, sepa que incurrir en la indignacin de Dios Todopoderoso y de sus bienaventurados Apstoles San Pedro y San Pablo. 119

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

Dado en Roma, junto a San Pedro, en el ao de la Encarnacin del Seor de 1726, en el da del 27 de diciembre. Ao Tercero de Nuestro Pontificado". "Yo, Benedicto, Obispo de la Iglesia Universal"12.

BIBLIOGRAFA
CORDOVA, Diego de, Fr. Relacin de la Causa de la Beatificacin, y Canonizacin del Venerable Padre Fray Francisco Solano de la Orden de N.P.S. Francisco de la Regular Observancia, y el estado, que al presente tiene en la Curia Romana / Por el P. Fr. Diego de Crdova, Cronista de su Religin en el Per. S. l.,s.n., 16 ? 8 p. Biblioteca: NFG. DUSSEL, Enrique. Francisco Solano (1549-1610): pionero de la misin desde el Per a Argentina. En: Testigos de la fe en Amrica Latina..., p. 56-60. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). FRANCISCO Solano. En: Galms, Lorenzo..., p. 99. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). HIRAL, ngel. O.F.M. Vida de San Francisco Solano: apstol de Amrica del Sur (1549-1610) / ngel Hiral, O.F.M.; traduccin de Fernando Vetterlein, C.S.S.R. Buenos Aires: Editorial Difusin, 1945. 231, 6 p . : il (retrs.) Biblioteca Los Grandes Ejemplos; 5 1 . Biblioteca: SPS. IZAGUIRRE, Bernardino, Fray O.F.M. Historia de San Francisco Solano / por el Padre Fray Bernardino Izaguirre O.F.M. Lector General de la Orden en Sagrada Teologa. Tournai (Blgica): Sociedad de San Juan Evangelista, 1908. 466 p. il. Biblioteca: NSM. NOVENA del gloriossimo San Francisco Solano: Patrono y Protector de Lima y de los Mares de] Sur. Lima: Imprenta del Universo, de C. Prince, 1885. 24 p. Biblioteca: NSM. RECIO, A, Ensayo bibliogrfico sobre San Francisco Solano. Archivo Ibero-Americano. 29 (9): 473-532, 1949. Cita bibl. de: Aldea Vaquero, Quintn..., v. 4: p. 2498. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). RODRGUEZ Guillen, Pedro, Fr. El sol y ao feliz del Per San Francisco Solano, apstol y patrn universal de dicho

12 Tomado de: Fray Antonio Santa Clara Crdoba, O.F.M., Buenos Aires, Ed. Poblet, 1949, pp. 382-390.

120

121

Padre Jorge Falch Reyno: hijo de la ilustre, y santa Provincia de los doce apstoles / de que hace relacin en esta Regia Corte de Madrid el Reverendo Padre Fr. Pedro Rodrguez Guillen, lector jubilado del Nmero, Ex-Secretario de la sobredicha Provincia, y actual Custodio de ella, convocado al Captulo General: y consagra a la Catholica, Sacra, y Real Magestad del Rey Nuestro Seor Don Felipe Quinto, que Dios guarde, y prospere. Madrid: En la Imprenta de la Causa de la V.M. de Agreda, ao de 1735. 46, 396 p . : il(reti.). Biblioteca: NFG. SNCHEZ de Feria y Morales, Bartholom. Compendio de la vida, virtudes y milagros del apstol del Per San Francisco Solano, del Sagrado Orden do San Francisco, y Patrono de la Ciudad de Moulilln: ron nolnn, y reflexiones crticas, obro ION priiicipnlcH NUCONON de lii lHloriii / Kscriviola el Doct. Don Biirlholomo Snelio/ de Koriii y Morales, Colegial TheoloK<>, que le en el de Sun 1'olaglo de Crdova... y Familiar del Santo Oficio de la Inquisicin de Crdova. Madrid: Imprenta (le Miguel Kscrivano, 1702. 24, 244 p. Biblioteca: NSM. SANTA CLARA Crdoba, Antonio, Fr. O.F.M. El apstol misionero San Francisco Solano / por Fray Antonio Santa Clara Crdoba, O.F.M., cronista de la Provincia Franciscana del Ro de la Plata. Buenos Aires: Editorial Poblet. 1949. 476 p.: il (retrs.). Biblioteca: SPS. VARGAS Ugarte, Rubn, S.I. San Francisco Solano. En: Ao Cristiano..., v. 3: p. 113-120. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto).

San Luis Beltrn

(1526-1581) Beatificacin: 18-VII-1608 Canonizacin: 12-IV-1671 Da de celebracin: 9-X El ao pasado, la iglesia colombiana celebraba los 400 aos del nacimiento de San Pedro Claver. Este ao, los 400 de la muerte de San Luis Beltrn. De este modo se realiza en la iglesia militante aquella misteriosa comunin de los santos que, a distancia de siglos y de situaciones culturales e histricas, anuda la vida de la Iglesia como una formidable y mstica unidad prolongadora de la accin del Seor. Ambos pertenecen a la Espaa catlica del siglo XVI, a la patria espiritual de la gran reforma catlica. A los dos anima un mismo impulso misionero, a los dos estimula constantemente el amor de Cristo y la pasin por el valor del hombre. Cuando San Luis Beltrn mora en su patria valenciana, Claver apenas tena un ao de edad. Los dos, en su juventud, se haban familiarizado con el azul Mediterrneo; los dos, durante muchos aos, haban de contemplar la majestad del Caribe. San Luis 123

122

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

Beltrn haba de enfrentarse a los encomenderos, San Pedro Claver a los negreros. El uno tendra que macear extraas lenguas indgenas, el otro extraos idiomas africanos. Los bigrafos de Beltrn y de Claver anotan su austeridad de vida, su temperamento propenso a cierta melancola, como encerrados en un silencio espiritual incapaz de prorrumpir en gritos de entusiasmo: Beltrn y Claver condividan un mismo sentimiento de pesadumbre porque eran testigos de los atrevimientos de la crueldad humana que bloqueaba todo esfuerzo evanglico. Ambos, igualmente, posean un sentimiento anlogo de optimismo frente a las pobres creaturas de Dios, indios y negros, atropellados y despreciados por el orgullo y la crueldad, cuyas disposiciones espirituales para el evangelio solamente eran capaces de intuir los grandes santos, los excelentes misioneros y lo*s buenos cristianos. Porque tambin buenos espaoles vinieron a las Indias. En Valencia, antigua capital de un reino frtil y martimo, naci San Luis Beltrn el 1 de enero de 1526. Espaa viva un momento sensacional de su historia: se consolidaba su prestigio y su realidad de primera potencia internacional. Unificada desde haca 40 aos, "tierra de cantos y de santos", ahora se volcaba en una de las ms picas aventuras de la historia humana, atrevidas empresas militares, surgan inhumanas demostraciones de crueldad; con la arbitrariedad sin lmites, apareca la majestad del derecho impuesto por la corona; con la rapia y el libertinaje, entraban tambin la organizacin y la ley. 124

La Iglesia espaola no poda estar mejor preparada en ese momento, como la afirmar ms tarde San Carlos Borromeo, para la desconcertante tarea evangelizadora. Sus telogos y sus santos darn la pauta en el Concilio.de Trento; sus obispos se entregarn con pasin a la reforma de la pennsula, sus misioneros llevarn el nombre de Cristo a oriente y a occidente. Cuando San Luis Beltrn naca, cumpla precisamente 20 aos San Francisco Javier y 8 Santa Teresa de Jess; el padre Las Casas meditaba encerrado en un convento de Las Antillas sobre el tremendo caso de conciencia que significaba para los espaoles la empresa de Indias; el padre Francisco de Vitoria maduraba sus reflexiones que 10 aos ms tarde conmoveran a toda Espaa y Rodrigo de Bastidas se aprestaba a fundar una ciudad que ms tarde constituira tambin campo de apostolado del santo valenciano. Los padres de Luis se llamaban Juan Luis Beltrn y Juan Angela Exarch. El ambiente familiar era de profunda piedad. Coincidencialmente, el nio fue bautizado en la parroquia de San Esteban, donde haba sido tambin bautizado el taumaturgo y predicador dominico San Vicente Ferrer. En esa misma iglesia descansara su cuerpo, hasta que las hordas comunistas la incendiaran en 1936. En la vida juvenil de Beltrn se presentan las mismas constantes que aparecen en las de otros santos de la iglesia. Los santos tienen tambin vocacin de juglares, como San Francisco de Ass o Santa Teresa de Jess. Por eso, a los 15 aos escap de la casa paterna y peregrin a Santiago de Compostela, en bsqueda de luz para hacer 125

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

una opcin en su vida. Un designio de singular afecto divino suele planear sobre la vida de algunos santos; se muestran extremadamente delicados y no quieren provocar sufrimientos intiles. Por eso Luis Beltrn, antes de su ingenua fuga, dej escrita una carta a sus padres en la que explicaba cules eran sus intenciones, y, por lo dems, les suplicaba que pagaran en su nombre algunas pequeas deudas contradas. Otro tanto haba de ocurrir con la andariega Santa Teresa de Jess: escap de su casa para buscar, sin saber cmo ni dnde, el martirio a manos de los moros. Los santos tienen en verdad temperamento de aventureros. El afecto paterno se interpuso en la famosa peregrinacin y as algunos amigos de la familia alcanzaron al muchacho y lo trajeron de nuevo a su casa. Slo que su padre se cuid muy bien de convencer al prior de los dominicos de Valencia de no recibir en su convento al piadoso joven. Pero la providencia quera que fuese precisamente dominico. Era la orden que en aquellos aos se bata con profetas como Las Casas, y con telogos como Vitoria, en defensa de los derechos humanos. Hacerse dominico en aquellos tiempos equivala o a ser telogo insigne como Cayetano, Soto, Cano, o a ser santo misionero como el obispo Julin Garcs en Mxico, o Pedro de Crdoba y Antonio Montesino en Las Antillas, o, un poco ms tarde, humilde frailecito como San Juan Macas o el potico San Martn de Porres. La gran escuela teolgica de San Esteban de Salamanca estaba all para problematizar la conciencia de reyes, obispos, capitanes y encomenderos en el gran drama del tiempo, la conquista de Amrica. 126

San Luis Beltrn, pues, resolvi hacerse dominico, aunque no gustara a sus padres. El 26 de agosto de 1544, tom el hbito de la orden, profes al ao siguiente y en 1547 se orden de sacerdote. Aqu encontramos otra disposicin de la divina providencia: los santos aparecen en la iglesia como constelaciones, para emplear la bella frmula del telogo contemporneo Urs von Balthasar; porque lo orden Santo Toms de Villanueva que deba marchar al concilio de Trento. Ms an: Beltrn fue destinado al convento de Llombay en cuya ereccin haba tomado parte importante el duque de Ganda, San Francisco de Borja, futuro general de la recin fundada Compaa de Jess. La iglesia espaola haba entrado ya, con mucha anticipacin a lo que tendra que hacer forzosamente la iglesia, en estado de reforma. La "reforma" era una obsesin de los ms nobles espritus eclesisticos espaoles: desde el siglo anterior, fray Hernando de Talavera, fray Diego de Deza, y en el siglo XVI, "el siglo heroico", fray Francisco de Cisneros se haban entregado con pasin a la reparacin de la propia casa. Por ello, la iglesia espaola estaba, como la que ms, preparada a defender la fe y a dilatarla. Es el siglo de San Ignacio y de San Juan de la Cruz. Todas estas circunstancias tenan que influir en el joven religioso dominico, especialmente el ejemplo apostlico del santo obispo de Valencia. La provincia dominicana de Valencia cont igualmente para su mejor fortuna con un religioso extraordinario: fray Rafael Castells, hombre de oracin y de austeridad y propugndor intrpido de la reforma de su orden en Valencia. Los reformadores autnticos 127

Padre Jorge Falch

Doce Santos Latinoamericanos

son siempre valientes y creativos. As era la madre Teresa de Jess, que no titubeara en entrevistarse con Felipe II para verse apoyada en su empresa de renovacin espiritual. Castells tampoco dud en acudir al mismo emperador Carlos V para sentirse-secundado en sus proyectos. Pero para que una reforma sea eficaz necesita, adems de los objetivos concretos, el equipo de los reformadores. All estaba Luis Beltrn, muy joven todava, de slo 23 aos, para maestro de novicios. Un maestro de novicios suele imaginarse, an en nuestros das, como grave religioso entrado en aos, con la experiencia de las canas y de las tradiciones. Dios se complace, a veces, en hacer las cosas al revs. San Carlos Borromeo andaba por los veintitantos cuando ya era arzobispo de Miln. Lo que cuenta es la edad espiritual, y normalmente los santos maduran pronto. Existe tambin en la psicologa de los santos una reaccin natural contra la comodidad y el bienestar. No son masoquistas, valoran esta bella creacin de Dios, pero saben que, santos y todo, tambin ellos, como San Pablo, "sienten en su carne una ley de pecado que contrara a los planes de Dios". Por ello los santos aman la penitencia, la austeridad, la privacin. Esta disposicin espiritual que se haca efectiva en el joven religioso era una preparacin de la divina providencia. Dentro de algunos aos le esperaban los grandes ayunos, las hambrunas, el trpico, el calor y los mosquitos: sin saberlo, estaba templando las armas para el buen combate que dara en nuestra Nueva Granada. 128

Fugazmente frecuent el clebre colegio de San Esteban de Salamanca, que todava conservaba el recuerdo de aquel "portento de la naturaleza", fray Francisco de Vitoria, quien con sus clebres Relectiones de Indias, haba desencadenado una tormenta en la conciencia y en el pensamiento espaol. San Esteban era, por lo dems, un vivero de misioneros, y en Salamanca tambin se haban reunido inquietos frailes dominicos, as como en Valladolid, para dar su valiente dictamen al monarca acerca de lo que pensaban que se haba de hacer en la evangelizacin autntica de las infinitas gentes del nuevo mundo. Un da, son la hora del llamamiento de Dios al campo inmediato del apostolado. Conoci en Valencia a un indio disfrazado de fraile y con documentos falsos. Indios haban venido a Espaa con Coln y con los conquistadores de regreso. Se los vea en la corte del emperador y causaban admiracin y curiosidad en las ciudades por donde transitaba la casa imperial. Para San Luis Beltrn, aquel indio equivali a lo que el macedonio que apareci ensueos a San Pablo: "Pasa a Macedonia y aydanos". La vocacin misionera haba florecido. Una incontenible ansia misionera brot en su espritu, que en los grandes corazones catlicos iba acompaada del deseo del martirio. Cuntos santos frailes franciscanos, dominicos, agustinos, mercedarios, estaban desembarcando en el nuevo mundo para conseguir la gloria del martirio. Era el preludio de la edad barroca, era la respuesta catlica de la Iglesia a la visin negativa y pesimista de Lutero o de Calvino. 129

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

Pasar a las Indias era aventura, no turismo. Muchas veces equivala al viaje sin retorno. Muchos nunca llegaron a su destino; entre los misioneros jesuitas que partieron, algo ms tarde que Beltrn, al Brasil, 40 perecieron cerca de las Canarias, asesinados por los calvinistas. Otra barcada de frailes dominicos, 12 por lo menos, se haban extraviado en las costas de La Florida y haban desaparecido para siempre. All mismo un grupo de franciscanos haba sido asaeteado por los indios antes de desembarcar. Un poco glacialmente, el misionero jesuta padre Acosta prevena a los entusiastas candidatos al martirio, que no se hiciesen demasiadas ilusiones, porque los indios de Amrica estaban muy lejos de pensar en sacrificar vctimas a la divinidad y slo apetecan carne blanca y el trofeo de una cabellera rubia. Pero estas eran consideraciones sociolgicas. Haba que pasar al nuevo mundo y all dejar alma y vida por Dios. 1562. San Luis Beltrn parti de Valencia, a pie, sin dinero, con un hatillo a las espaldas hacia Sevilla. Sevilla era el puerto de embarque. La salida de los misioneros era toda una liturgia. Juntbanse los divinos aventureros en la catedral, y, oda la misa, desfilaban por la ciudad hacia el puerto. Todos cantaban las letanas de los santos. Cuntos de entre ellos un da veran sus nombres insertos en la misma letana. La multitud catlica se agolpaba en las calles para despedirlos. Lloraban y cantaban, a veces aplaudan, contemplando el cortejo, no de aventureros o capitanes, sino de heraldos del evangelio. Al subir a la nave, se pronunciaba un sermn: se encareca el gran beneficio que reciban de Dios Nuestro Seor por haberlos 130

escogido para tan sublime tarea. Parta el barco. Y luego vena la travesa, incierta, peligrosa. Podan ser las tempestades, o, peor an, los piratas ingleses que odiaban a muerte a los religiosos espaoles. "Es el barco una prisin muy estrecha, y por meses todo es vmito y piojos", escriba aos antes el primer obispo de Mxico y gran misionero, el franciscano fray Juan de Zumrraga. La travesa fue bonancible. Lleg Beltrn a Cartagena para encontrar, no la ciudad actual de turismo, con sus liviandades de noviembre y sus hoteles de recreo y sus playas de veraneo. Era entonces un conglomerado de pobres chozas pajizas, con una catedral de adobe. El convento dominico, de tapia, bahareque y paja, albergaba a 30 frailes. Los encontr entusiastas y fervorosos, como convena a hombres de frontera dispuestos a jugarse la vida en cualquier expedicin entre los indios. Y as empez a ser misionero de la Nueva Granada. Siete aos recorrer "selvas aspersimas con osos, tigres y grandes culebras". Tendra que habrselas con indios bravos y con encomenderos inmisericordes. Tendra que anunciar el evangelio a tribus salvajes y embravecidas por la provocacin de los espaoles que continuamente los hostilizaban. Tendra que hablar... valenciano?, espaol?, latn? Dios sabe cmo se haca entender. Varias veces atraves el imponente Magdalena, transit por los bordes peligrosos de la Cinaga de Zapatosa, trasnoch en media selva mientras rugan las borrascas. Es entonces cuando en torno de su vida se teje la bella leyenda maravillosita que suele acompaar la existencia incomparable de los Santos. A l le entendan los 131

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

indios, cada cual en su lengua; frente a l huan o se amansaban los tigres; l pasaba los ros caminando sobre sus aguas. Se le atribuyeron resurrecciones de muertos y luchas con el demonio. Dejemos estar la leyenda como leyenda: ciertamente ella traduce el estupor de espaoles y de indios frente a aquella personalidad extraordinaria. Lo que s est fuera de duda es que dos veces escap a los efectos del veneno. Indios y espaoles, cada quien por razones diversas, quisieron suprimirlo. El santo no muri, pero los efectos de las pcimas letales se dejaron sentir: perdi gran parte del cabello y se atrofiaron sus uas. Tubar, Tenerife, Santa Marta, Valledupar, Rioacha lo vieron pasar y repasar, siempre ansioso, siempre indomable, siempre resuelto: era misionero del evangelio, y el misionero no se concede reposo. La lucha con los encomenderos tena que presentarse necesariamente. Vio con sus ojos lo que ya haba escuchado en Espaa. Cierto da, el encomendero sac a palos a los indios de la pobre iglesia en donde el fraile humilde les enseaba el destino de todo hombre: ser y llamarse hijos de Dios. l nico comentario del santo, as en esta ocasin, como cuando en Varanoa contempl la crueldad de los encomenderos: "Dios librar a esos miserables indios de una grande calamidad, porque en breve tiempo morir uno de sus perseguidores". La calamidad lleg, en efecto, a los pocos das. Su hermano en religin, Bartolom de Las Casas, los haba llamado "satnicos, malditos, infernales, mahomticos encomenderos". Por eso, en cierta ocasin, almorzando con ellos, y echndoles en cara su extremada crueldad, se cuenta que, no pudien132

do sufrir ms tanta obcecacin, se puso en pie, tom una torta de maz que le haban servido y apretndola fuertemente, la hizo chorrear sangre. "Esta es la sangre, dijo, que vosotros comis y chupis de esos miserables indios". Leyenda o realidad, retrata la actitud intransigente y proftica de muchos misioneros. Desde Espaa, el padre Las Casas le escriba que se cuidase de absolver a esos tiranos. La situacin va a constituir un caso de conciencia para su alma. La literatura misional de aquellos tiempos, as como la legislacin de los concilios indianos, supone y exige en el misionero una castidad inmaculada. Es el carisma sobrehumano que asombra a los indios e infunde respeto en los conquistadores. Indios y encomenderos trataron de vengarse de San Luis Beltrn ponindolo en la ocasin a travs de indias hermosas y atrevidas. Dios vela por los suyos y Beltrn resplandeci an ms por su virtud. En otra ocasin lo calumniaron diciendo que un mesticito que jugaba por ah era su hijo. Rogronle sus buenos amigos que se defendiese y el santo se limit a dejar tiempo al tiempo. La calumnia fue descubierta. Am a sus indios con todo el corazn. Haba odo que "algunas naciones caribes se coman vivos a los predicadores", y aunque el martirio no llegaba, Beltrn lo supla con una vida de increble austeridad. Nubarrones de mosquitos se abatan sobre su carne como diminutos vampiros; no se tomaba el trabajo de espantarlos. Su fama se conservaba y se haba acrecentado en Espaa. Tambin en la Nueva Granada. Al siglo siguiente, el clebre escritor y obispo de Santa Marta, 133

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

Lucas Fernndez de Piedrahta, escriba que la costa, y sobre todo Santa Marta, Tenerife, Cartagena, estaban impregnadas de su recuerdo. El primer presidente de la audiencia de Santa Fe, Venero de Leiva, obtuvo que se le nombrara prior del convento capitalino. Se le orden venir: "Yo no vine a las Indias a ser prior fue su comentario y estimo ms la conversin de un indio que cuantos honores y puestos tiene la iglesia de Dios". Pero hubo de embarcarse para Santa Fe. Dejaba evangelizados y bautizados a ms de 15.000 indios. Subiendo ro arriba, despus de Mompox, le alcanz una carta: era orden superior que le mandaba regresar a Espaa. Resulta un poco enigmtica esta decisin. El padre Mesanza, en su comentario a la Historia del padre Zamora escribe que tal decisin no naci de l. Es cierto que su conciencia estaba profundamente perturbada frente al caso de los encomenderos y que el padre Las Casas, verosmilmente, haba contribuido a problematizarlo. Pero tambin la necesidad de tener en la provincia de Valencia a un santo, movi al general de la orden a reclamar de nuevo su presencia. En 1569, regres a su patria valenciana. Muri en brazos de otro santo y arzobispo de la ciudad, San Juan de Ribera. El alma mstica de San Luis Beltrn conoci horas de oscuridad y noche interior. Propenda un poco a la dureza consigo y con los dems. Lo mismo se cuenta de San Pedro Claver. Dios modela a sus santos como quiere. A l, como a Santa Bernardita Soubirous (to134

dos los santos tan gemelos espiritualmente), no les estaba prometido el reposo en esta vida. Cuenta San Luis Beltrn que en cierta ocasin una voz interior le haba dicho: "Vive an en la tiniebla, ya llegar el tiempo en que se te d contemplar una gran luz". Maestro insigne de vida espiritual, fue consultado por Santa Teresa de Jess en sus planes de reforma. Los dos grandes santos murieron con pocos das de diferencia. Era "de gran cuerpo, rostro flaco y largo, las mejillas levantadas, la nariz afilada y corva", nos dice uno de sus bigrafos. Su retrato se encuentra en Santa Mara Sopra Minerva de Roma, donde descansa tambin la grande mstica y doctora dominicana, Catalina de Siena; hay otro retrato en aples, y es bello el que dej Zurbarn, conservado en el museo provincial de Sevilla: sostiene en la mano izquierda una cazuela de la que sale una serpiente venenosa, mientras l con la derecha traza la seal de la cruz. En el convento de Santo Domingo de Bogot se conserva un esplndido cuadro de Gregorio Vsquez Ceballos que evoca la leyenda del ataque de un noble espaol, cuyo arcabuz se convierte en crucifijo en el momento de agredir al impvido fraile. En 1690 fue declarado patrono de este Nuevo Reino de Granada. Sigue y siga siendo el gran patrono de la iglesia y de la patria colombiana13-

13. Eduardo Crdenas en: Emil L. Stehle, Testigos de la fe en Amrica Latina, Estella, Verbo Divino, 1982, pp. 35-42).

135

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

CON LA ORACIN CONSIGUI TODO Seleccionamos unos trozos de la bula de canonizacin haciendo eco al aprecio que se le brind al santo en el ao 1671: "Lleg al puerto de Cartagena (de Indias) y all habit en el convento de San Jos de su Orden, desde donde enviado a diferentes pueblos predic el Evangelio a los habitadores de Tubara, Cipacoa, Pelvato, Mompox, Sierra de Santa Marta, Tuneara, Tenerife y otros, obrando en ellos muchas maravillas. Con la oracin consigui de Dios que, predicando en su lengua nativa, le entendiesen los indios. Padeci en este apostlico ministerio hambre, sed, fros, calores, caminando siempre a pie, aunque muchas veces enfermo. Fue a menudo observado en los viajes que, retirndose del camino, se disciplinaba. Muchas veces se encontraba con tigres y otras fieras, las cuales, amansadas por l con la seal de la cruz, no hacan dao. Predicando la Cuaresma en Cartagena, ablandaba los corazones ms duros y no dejaba a los oyentes hasta que estuviesen compungidos y llorando amargamente. Sus palabras no olan a espritu de hombre, sino de ngel. Llenbanle por esto de oprobios y contumelios los carnales, y alegrbase l de padecer tales cosas por el nombre de Jess. Enviado a Tubar para ensear a aquellas gentes el conocimiento de Dios y bautizarlas, con oraciones, ayunos, disciplinas y otras mortificaciones consigui de Dios para todos aquellos infieles la gracia de la 136

conversin. Descubri all a un demonio que con hbito mentido le disuada de estos trabajos, y le compeli a irse dando aullidos. Procur que se quemasen los oratorios de los dolos. Reprendi con severidad a cierto adltero, aunque poderoso y embestido por l furiosamente con armas, cay en tierra la saeta sin tocarle. A un sacerdote viejo de los dolos, que haba convertido y se hallaba cercano a la muerte, con la seal de la cruz le libr de las acometidas de los demonios. Supo que haba naufragado uno, llamado Rafael Francs, al cual despus de haber nadado un da y dos noches implorando el patrocinio de la Virgen del Rosario, le recibi salvo en la playa, donde le esperaba con los socorros de alimento y vestido. Vironle los indios elevado de tierra en xtasis, por lo cual fue muy venerado y amargamente llorado cuando se fue. Su habitacin fue convertida en oratorio, al cual concurren indios y espaoles, y a su intercesin se atribuye la conservacin de aquellas gentes en la fe. Cosas semejantes hizo en Cipacoa y Pelvato; con la oracin consigui las deseadas lluvias; pas como quiso el ro Conoga, intransitable por los torrentes, haciendo sobre l la seal de la cruz; y lloviendo a su alrededor e invocando a la Beatsima Virgen del Rosario, no le tocaban las aguas ni a l ni a sus compaeros. Bautiz en la falda del monte de Santa Marta cerca de quince mil indios. No lejos de all bebi un eficacsimo) veneno que le dio un sacerdote de los dolos y despus de cinco das lo vomit arrojando pequeas serpientes, con espanto de los circunstantes. 137

Padre Jorge Falch Doce Santos Latinoamericanos

Con la seal de la cruz ahuyentaba a los demonios que se aparecan visibles a aquellas gentes. En Mompox fueron vistos los santos doctores Ambrosio y Toms de Aquino que le acompaaban. En la isla de Santo Toms, viniendo furiosos a matarle los gentiles, los esper y con la eficacia de la divina palabra los amans y convirti a doscientos. Abrazando el tronco de un rbol, maravillosamente imprimi en la corteza una hermosa figura de la cruz, y con este prodigio convirti a uno de los principales de la tierra y a otros muchos" 14 .

BIBLIOGRAFA
CRDENAS, Eduardo. San Luis Beltrn (1526-1582): el eco de la predicacin de un santo en nuestras tierras. En: Testigos de la fe en Amrica Latina..., p. 35-42. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). FAURE, Jean-Andr, O.P. Vie de Saint Louis Bertrand: religieux de l'Ordre des Frres Prcheurs, Beatifi par Paul V le 29 Juillet 1608 et canonis par N.S.P. le Pape Clment X le 12 Avril 1671 / par le R.P. Jean-Andr Faur, Provincial de la Province Toulousaine du rame Ordre. Nouvelle dition. Paris: Sagnier et Bray, Libraires, 1852. (Typographie Ve Dieulafoy, 1852). XVI, 296 p.: (retr.). Biblioteca: OP. GALDUF Blasco, Vicente, O.P. San Luis Bertrn, O.P. En: Ao Cristiano..., v. 4: p. 63-67. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). San LUIS Beltran. En: Amado, Manuel, Fr. O.P , p. 107-108. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). San LUIS Bertrn, Apstol de las Indias. En: Alvarez, Paulino, Fr. O.P. ..., v. 1: p. 659-682. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). VIDA y martirio del Beato Luis Beltrn. En: Moran, <Jse Mara, Fr. O.P. ... , p. 121-127. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto).

14. Tomado de Fr. Paulino Alvarez, Santos Bienaventurados, Venerables de la Orden de los Predicadores, Vergara 1920, Vol. I, pp. 669-670).

138 139

Beato Jos de Anchieta

534-1597)
Beatificacin: 22-VII-1980 Una de las principales autopistas del Brasil es la "Va Anchieta", que desciende desde Sao Paulo hacia el puerto de Santos. Anchieta da en Brasil nombre a calles, plazas, escuelas y ciudades. Anchieta es sobre todo la figura religiosa ms destacada en la historia de Brasil, as como una significativa personalidad en la formacin cvica de nuestra nacin. Anchieta, a quien siglos enteros han venerado como taumaturgo, a quien se han atribuido hechos notables y milagrosos, es en el panten de quienes se distinguieron por sus virtudes reconocidas por la iglesia el venerable padre Jos de Anchieta. No es, por tanto, un santo canonizado. Su beatificacin es una gran esperanza que tiene mucha gente en el Brasil. Jos de Anchieta es un hombre del siglo XVI. En l confluyen varias caractersticas de esta poca que tan profundos rasgos marc en la civilizacin occidental. 141

Padre Jorge Falch Doce Santos Latinoamericanos

Anchieta naci el 19 de marzo de 1534 en San Cristbal de la Laguna, principal ciudad de la isla d Tenerife, una de las Canarias. Este archipilago encuentra en el ocano Atlntico, frente a la costa africana y no lejos de ella, a la altura de lo que hov es Marruecos. Su padre, Juan Lpez de Anchieta, era natural del pas vasco espaol. Su madre, Mencfa Daz de Clavijo y Llarena, nacida en la isla, era de ascendientes castellanos y nuevos cristianos. As pues, Anchieta, de origen espaol, se convertir luego en un hombre significativo para la iglesia de Portugal y ejercer sus funciones en Brasil, hasta el punto de ser considerado como una personalidad indisociable de la formacin histrica de este pas del "nuevo mundo". En su persona, Anchieta rene la presencia de las dos naciones ibricas que dominan gran parte de los hechos histricos del siglo XVI en occidente, Portugal y Espaa, y uno de los jvenes pases que surge en las Amricas como resultado de las aventuras del descubrimiento al que se lanzaron Espaa y Portugal en aquella poca. El renacimiento, que floreci sobre todo en Italia, seal tambin su presencia en Portugal. Como Pars en Francia y Salamanca en Espaa, Coimbra fue en Portugal el catalizador de la cultura humanstica que seala el renacimiento en Europa. En 1548, el rey de Portugal, don Juan III, reorganiz el colegio de artes en la universidad de Coimbra, convocando a los humanistas de los diversos puntos de Europa. 142

Jos de Anchieta entra por entonces en su adolescencia. De acuerdo con la tradicin de tantas familias de aquel tiempo, sus talentos manifiestos de inteligencia y de virtud lo convierten, entre sus once hermanos, en el candidato natural para la vida de estudios. En compaa de su hermano mayor, que ha de estudiar derecho eclesistico en Coimbra, Anchieta parte para la pennsula para seguir el curso de letras. El ao del nacimiento de Anchieta, 1534, es tambin el ao en que madura la organizacin de un primer ncleo de hombres atrados por Ignacio de Loyola y sus compaeros en la universidad de Pars. En la fiesta de la asuncin, 15 de agosto, pronuncian en Montmartre los votos religiosos y de consagracin al servicio de Dios y de la Iglesia. En 1540, el Papa Paulo III aprueba la Compaa de Jess como orden religiosa. Cuando Anchieta llega a Coimbra en 1548, habra crecido el grupo inicial de Ignacio y haba emprendido una presencia activa en diversos pases de Europa, pero fue sobre todo su misin evangelizadora en las regiones recin descubiertas por las carabelas ibricas lo que convirti a los jesutas en fuente de inspiracin y de llamada para la juventud ms generosa de la poca. Al acabar el curso de humanidades en 1551 en Coimbra, Anchieta entra en la Compaa de Jess, a la que haba conocido a travs de los estudiantes jesutas, sus amigos y condiscpulos. La provincia de los jesutas en Portugal, a la que se afiliaba, fue la primera 143

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

provincia de la orden, constituida por el mismo fundador San Ignacio de Loyola haca slo 5 aos. Mientras que los jesuitas espaoles se repartan por diversos puntos de Amrica Latina, los jesuitas portugueses concentraban su accin en Brasil, en la India, especialmente en Goa, y en el Extremo Oriente, a partir de Macao. Ya en 1549, cuando Portugal envi a Brasil a su primer gobernador general, llegaron con l algunos jesuitas. A travs de sucesivas expediciones, la misin jesuita del Brasil vio aumentar sus contingentes. Los jesuitas desempearan un papel tan importante en los dos primeros siglos de colonizacin (1550 a 1750), que uno de los grandes historiadores brasileos, Capistrano de Abreu, deca que era imposible escribir la historia del Brasil en este perodo sin conocer antes en la misma poca la historia de la Compaa de Jess en este pas. As, pues, es en este marco donde hemos de situar la figura de Anchieta para comprender su alcance y su significado. Se perciben dos focos de tensin en la accin misionera de la iglesia en general y de los jesuitas en particular durante los dos siglos que siguieron al descubrimiento de nuevas tierras y poblaciones por los cristianos del occidente europeo, en la segunda mitad del siglo XVI. El primero es la confrontacin de las culturas y su repercusin en el proceso de evangezacin. La iglesia de hoy, sobre todo despus de la Fidei donum 144

(1957) de Po XII y principalmente tras el decreto Ad gentes del Concilio Vaticano II, se ha vuelto sensible al problema. Pero no ocurra lo mismo con la cristiandad mediterrnea del renacimiento. La conciencia de su hegemona cultural, tan difundida en los centros occidentales de decisin, iba unida a la certeza de la necesaria hegemona catlica, sobre todo de un cristianismo con el ropaje exclusivo de su expresin occidental y particularmente latina. Pronto se vieron desautorizados los esfuerzos pioneros de algunos grandes misioneros como Rice, de Nobili, San Juan de Brito y de otros que intentaron la evangezacin de China y de la India a partir de sus propios valores culturales y dentro de sus respectivas tradiciones. De esta forma, el sello universal que caracteriz a la semilla evanglica lanzada por Jesucristo se perdi en los lmites estrechos de un enfoque exclusivamente occidental. De este foco de tensin eran ms conscientes los misioneros que tenan que enfrentarse con las grandes culturas milenarias, apoyadas en la estructura no menos milenaria de sociedades tradicionales polticamente organizadas como la India, China y el Japn. Pero fue prcticamente inexistente la conciencia de esta tensin en los misioneros que vinieron a Amrica. Aqu se encontraron con sociedades tradicionales de cuo tribal, diseminadas como unidades de poblacin casi autnomas a lo largo de extensos territorios (indios) o, en algunos casos muy contados, con socie145

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

dades arcaicas de alto nivel de organizacin, pero de fecha relativamente reciente e incapaces de enfrentarse con la fuerza de la potencia colonizadora. As, las expediciones colonizadoras, especialmente espaolas, basadas en la conciencia hegemnica al mismo tiempo cultural y religiosa, motivaron la extincin de las civilizaciones azteca (Mxico) e incaica (Per), que preexistan a la llegada de los espaoles. En Brasil, los colonizadores portugueses no se encontraron con un fenmeno anlogo; no haba aqu civilizaciones sedimentadas como las de los aztecas o los incas; predominaban los ncleos tribales de indgenas, ricos en expresin simblica en sus rasgos culturales, pero poco significativos en su fragmentada estructura de organizacin poltica para constituir un problema de poder a los ojos del colonizador.

Estos dos focos nos ayudarn a situar y a acomprender la persona y las realizaciones de Anchieta, dentro del marco ms amplio de la misin de los jesuitas en el Brasil. Anchieta lleg al Brasil, celebrado entonces en las cartas de los jesuitas por su excelente clima, debido a la salud bastante dbil que haba manifestado durante los primeros aos de su noviciado en Portugal. Aqu Anchieta mejor y vivi 44 aos de su vida en una actividad extraordinaria y heroica. Sin los recursos modernos de la lingstica y de la antropologa, estudi a fondo la principal familia de las tribus indgenas, los tupi, y escribi sus primeras obras insignes", la Gramtica de lingoa mais usada na costa do Brasil, el primer Vocabulario (Diccionario), los Dilogos da F, para hacer posible el conocimiento de los indios, la comunicacin con ellos y su evangezacin. Adems, redact varios opsculos escritos todos ellos en lengua tupi. Anchieta promovi igualmente, como instrumento pedaggico y evangelizador tanto por los indios como para los portugueses colonizadores, el teatro popular, en una fusin original de coreografa y rituales indgenas y de autos al estilo de Gil Vicente. Se conservan doce piezas suyas, mayores y menores, de las que las ms clebres son la Pregaco universal, los Autos de S. Laurenco, Guaraparim y de la Vida de Vitoria ou de S. Mauricio. 147

Por otra parte, se manifest en el Brasil, ms all del primer foco de tensin que acabamos de mencionar, otro foco de conflicto: el mismo derecho a sobrevivir, el reconocimiento y el respeto de las poblaciones indgenas. Este problema procede de los tiempos de la colonia, pero se extiende a toda la historia del Brasil. Asoma incluso en la actualidad, con mucha ms fuerza, cuando el proceso de modernizacin del pas, que abre caminos y ocupa industrialmente las tierras por donde viven las poblaciones indgenas, constituye para ellas una tremenda amenaza en su propia vida y en su cultura. 146

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

Anchieta cre y propag la cancin popular de fondo religioso, escribiendo textos de inspiracin brasilea para msicas que le llegaban de Portugal. Estas canciones, redactadas en tupi y en portugus y algunas en espaol, se cantaban tanto en las aldeas indgenas como en las plazas y calles de las incipientes aglomeraciones rurales o en los campos y fincas del Brasil. Algunas de ellas se han propagado en el folklore nacional y las han asimilado posteriormente en parte las poblaciones africanas que llegaron un siglo ms tarde. Todava hoy se pueden or algunas en el interior del pas, sobre todo en el marco de las fiestas de Congados, Florias de Reis, etc., que tematizan religiosamente los profundos anhelos de un pueblo sencillo. Tambin Anchieta promovi la fundacin de varias aldeas indgenas, principalmente en las regiones de Sao Paulo y Espirito Santo, a travs de las cuales los nativos consiguieron ponerse al abrigo de las presiones destructivas de no pocos colonizadores. Anchieta se distingui a lo largo de su vida como un defensor de las libertades indgenas. Su sensibilidad en este punto se traduce perfectamente en los rasgos que destaca en el carcter del tercer gobernador general del Brasil, Mem de S, protector de las aldeas indgenas. De gestis Mendi de Saa es el ttulo del poema heroico que sobre l compuso Anchieta en 1560-1561. Son 3.000 versos hexmetros latinos que cantan diversos aspectos de los hechos de aquel que ha sido considerado como el mejor de los gobernadores generales. 148

Poco tiempo despus, en 1563, cuando Anchieta era todava estudiante y no haba sido ordenado sacerdote, acompa al padre Manuel de Nbrega a Iperu, mS all de los tamoios. Nbrega, provincial entonces de los jesuitas, es otra figura que se agiganta en el horizonte histrico y religioso del Brasil, aunque no lo haya rodeado la conciencia popular de las generaciones posteriores con la misma aureola que disfruta Anchieta. El profundo conocimiento del idioma indgena haca de Anchieta un instrumento importante en los procesos de pacificacin entre los portugueses y los indios. En Iperu, Anchieta se qued como rehn entre los tamoios, indios enemigos de los portugueses y confederados con los franceses que ocupan parte del litoral de Guanabara, mientras Nbrega volva a negociar con los portugueses. Solo y expuesto a la convivencia diaria con la tribu, en donde eran muy distintas las normas de comportamiento, Anchieta hizo voto a la Virgen Mara de escribir su vida en verso, si le preservaba de todas las faltas contra la castidad. De aqu surgi otro gran poema latino, los casi 3.000 dsticos De beata Virgine Dei Matre Mara. Los compuso mentalmente y se los aprendi de memoria caminando por los campos de Ipreu. Una vez liberado, cuando volvi a la aldea de Sao Vicente, transcribi aquellos versos, que nos dan una idea de la calidad de su formacin humanstica y mucho ms an de la profundidad de su fe y de su vivencia religiosa. Durante 10 aos promovi la catequesis de los indios tupis y tapujis en la regin de Sao Paulo y 149

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

Sao Vicente, comenzando la gramtica y el diccionario de los maromirins. El fue quien envi ms tarde a los primeros misioneros del Paraguay, a peticin del obispo portugus de Tucumn, don Francisco de Vitoria. Al marchar, aquellos pioneros se llevaron consigo, como precioso instrumento de trabajo, los escritos tupis de Anchieta, que les serviran tambin en algunas partes de aquella regin. Su trato directo con los indios le abri el camino para el conocimiento de los secretos medicinales de muchas hierbas y plantas usadas por ellos como remedio para las enfermedades. La abundante farmacopea domstica y popular brasilea, basada en el uso de infusiones y de races que luego se difundi por todo el Brasil, tiene aqu sus orgenes. Anchieta una al uso de estos recursos naturales su fuerza espiritual de intercesin, la solicitud constante por el bien de los indios, de los pobres y de los humildes. Aquello le vali rpidamente fama de taumaturgo y de santo, que se conserv fielmente en la memoria de las generaciones, sobre todo de las regiones en donde vivi. Anchieta est ligado ntimamente a la fundacin de las dos mayores metrpolis brasileas, Sao Paulo y Ro de Janeiro. El fue el primer profesor de latn en el colegio de Piratininga (1554), hoy Sao Paulo, cuya fundacin asegur en las crisis de los primeros aos hasta que fue elevada a la categora de ciudad por el gobernador Mem de S, en lugar de S. Andr de 150

Borda do Campo (1560). El gobierno de la ciudad de Sao Paulo devolvi a los jesutas en 1978 los terrenos llamados "pateo deo Colegio" con su iglesia, en pleno corazn de la metrpoli, en un gesto significativo de reconocimiento de la vinculacin de la orden a los orgenes de la ciudad. En 1565, Anchieta acompa y asisti a Estcio dt S, sobrino del gobernador general Mem de S, en la fundacin de Ro de Janeiro, junto al promontorio del Pao de Acucar (1 de marzo de 1565). Desde all sigui hacia Baha, donde complet sus estudios de teologa que haba comenzado en Piratininga bajo la direccin del padre Luis de Gr. Lo orden sacerdote don Pedro Leito, segundo obispo de Brasil y antiguo condiscpulo suyo en Coimbra. Al regresar a Ro de Janeiro, asisti a la derrota de los franceses y de los tamoios, aliados suyos. Presenci la nueva fundacin de la ciudad en el Morro do Castelo (20 enero 1567) por Mem de S y la muerte de Estcio de S Anchieta fue luego superior de los jesutas de Sao Paulo y Sao Vicente durante 10 aos. Posteriormente, como provincial (1577), visit muchas veces durante los 10 aos de ejercicio de este cargo todas las obras, residencias y misiones de los jesutas, desde Olinda, al nordeste del Brasil, hasta Sao Vicente, en la costa sur de Sao Paulo. Se hizo clebre su conocimiento profundo de nuestros mares de los diversos 151

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

accidentes geogrficos y de los riesgos inherentes a las travesas, ciencia en la que superaba a no pocos navegantes de profesin. Por otro lado, la reciente urbanizacin de muchas costas del Brasil actual, especialmente en las de Sao Paulo, de Ro de Janeiro y de Espirito Santo, se ha hecho en torno a los antiguos reductos de los jesutas, que se distinguieron por el acierto en localizar los mejores sitios en razn del clima, de los vientos y otros factores naturales, entre ellos la belleza panormica. Si Anchieta fue, como dijimos anteriormente, un pionero de la aculturacin en muchos aspectos, rindi tambin, sin embargo, tributo al espritu de su tiempo, compartiendo la conviccin de que la hegemona de cultura y de religin tena que extenderse en sus caractersticas histricas a estos nuevos pueblos, as como al nmero cada vez mayor de colonizadores y de sus hijos, nacidos ya estos ltimos en el Brasil. En este aspecto se distingui tambin entre los colonos y los soldados como sacerdote celoso y buen predicador, conservndose todava el texto de dos sermones suyos En esta misma lnea, segn el modelo europeo de los jesutas, se fueron configurando los colegios, con programas marcadamente humanistas. Anchieta foment los estudios hasta el mismo nivel superior. Transplant a la incipiente colonia los mismos actos y ceremonias que se usban en la universidad de Coimbra. Conceda mucho valor, como ins152

trumental pedaggico, a la danza, a la msica y a la poesa. Se distingui por sus cartas, que constituyen otros tantos documentos muy valiosos para la historia del Brasil. Suyas son las mejores relaciones sobre la fundacin y el desarrollo de Sao Paulo y de Ro de Janeiro, el armisticio de Iperu, as como la Informacao do Brasil e de suas capitanas y la Informacao dos Colegios. Vivi sus 10 ltimos aos, en gran parte, en la capitana del estado de Espirito Santo, como superior de la casa de Vitoria o como misionero de las aldeas indgenas. Fue el tiempo ms fecundo de sus autos teatrales y de sus escritos histricos, llamados Apontamentos, que desgraciadamente se han perdido en su mayor parte. Muri en la aldea de Reritiba, hoy ciudad de Anchieta, en el estado de Espritu Santo, el 9 de junio de 1597. Llorado muchos das por los indios, su cuerpo fue llevado por los indgenas hasta Vitoria, a muchos kilmetros de distancia. All se celebr un solemne funeral, en el que el administrador Simes de Pereira lo exalt como Apstol del Brasil, nombre con que se le recuerda entre los mayores evangelizadores de esta Tierra de Santa Cruz (antiguo nombre de Brasil)15.

15. Marcello de Carvalho Azevedo, SJ., en: E. Stehle,Testigos de la fe en Amrica Latina. Estella, Ed. Verbo Divino 1982 pgs 43-50.

153

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

MADRE DE DIOS MUY HERMOSA De las mltiples obras lingsticas, catequsticas, teatrales y poticas del P. Jos de Anchieta presentamos un poema en tup, dialecto del guaran, con su traduccin al castellano: Tupasy poranget orapb oromanmo or moingob jep nde membyra moyrmo. inongatubo, or rarmo, or nga pysyrmo. Ejor, or res nde memyra mongetbo, toroekat tauj, anga raus pebo, Imomosma, imomoxybo, jangaipba momburubo. Nde porangat rauspa, tekaiba oromomb, nde res mem orik, nde roba repiakapa, 154

nde rapekbo, nde su, nde spa, or ybyime nde rerpa. Morausuberekosra, oro pab endeb, jori, nde porausubra mojaojaka orbo, or rauspa, or mbopebo, or nga resapbo. Emojerekub orbo Jesu, nde memby pornga teikat or nga seroby sausubetbo imombegubo, ar arbo, indib nde moetbo. Madre de Dios muy hermosa, confrtanos en nuestra muerte, haciendo manso a tu Hijo. y compasivo; defindenos, salva nuestra alma. 155

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

Ven, y por nosotros ruega a tu Hijo, para que,sin demora, rechazando las tentaciones, apartndonos del mal, aborrecindolo, maldiciendo la impiedad. Amando tu virtud renunciamos al vicio y en ti vivimos aspirando tu mirar, buscndote, imitndote, grabndote en el corazn. Oh t que eres compasiva! suplicamos al unsono, ven y tu favor concdenos, amndonos, inspirndonos, iluminando nuestro espritu. Haz para nosotros benigno a Jess, tu Hijo hermoso, y que nuestra alma creyente lo ame mucho 156

y proclame eternamente glorificndote con l. Extrado de Poesas de Anchieta-Comissao IV Centenarico-X Sao Paulo 1954. Aqu de la Revista Accin (Asuncin) XXI/46 (1980), que presenta el poema en tup con una traduccin al portugus hecha por la Dra. Mara de Lourdes de Paula Martins, del Museu Paulista. Por primera vez ofrecemos una traduccin al castellano.

157

Padre Jorge Falch BIBLIOGRAFA AZEVEDO, Marcello de Carvalho, S.J. Jos de Anchieta (1534-1597): apstol del Brasil. En: Testigos de la fe en Amrica Latina ..., p. 43-50. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). Biblioteca: SPS. BEATIFICACIN de los Siervos de Dios: Pedro de Betancur, apstol de Guatemala; Jos de Anchieta, apstol en Brasil; Francisco de Montmorency-Laval; Mara de la Encarnacin Guyart; Catalina Tekakwitha; Domingo 22 de junio en la Baslica Vaticana. L'Osscrvatore Romano, 12 (25): 379, 22 de junio, 1 980. Iliblioteca: FT, SPS. CARDOSO, Armando, S.I. Bibliografa Anchietana recente. Escritos poticos do Beato Anchieta. Archivum Historicum Societatis Iesu, 5 (100): 257-263, lu.- Dec. 1981. Biblioteca: FT, SPS. FUENTES y de Valbuena, Patricio de. R.P. Carmelita Teresiano. El Beato Padre Jos de Anchieta, S.J. (1534-1597): poeta pico latino, apstol del Brasil. Contiene: la. pte. Biografa y Bibliografa anchietanas. 2a pte. Antologa Anchietana. Perficit. Publicacin mensual de Estudios Clsicos. Textos y Estudios. 10 (121-127): 1-200, Enero-Julio, 1979. Biblioteca: FT. SPS. GOMES, Abelardo de Paula. El padre Jos de Anchieta en la literatura brasilea. Accin, 12 (46): 14-21, 1980. Biblioteca: SELADOC, SPS. JUAN Pablo II proclama Beatos a Jos de Anchieta, Pedro de Betancur, Mara de la Encarnacin Guyart, Francisco de Montmorency-Laval y Catalina Tekakwitha. L'Osserva-

Doce Santos

Latinoamericanos

tore Romano, 12 (26): 381-382, 29 de junio, 1980. Biblioteca: FT, SPS. JUSTE, Ramn, S.J. El jesuta Jos de Anchieta visto por un jesuta de hoy. Accin, 12 (46): 3-7, 1980. Biblioteca: SELADOC, SPS. KELLY, James, S.J. El espritu evangelizador de Anchieta: un parangn con San Pablo. Accin, 12 (46): 8-13, 1980. Biblioteca: SELADOC, SPS. KIPPER, J. Balduino, S.J. Carta do Beato Padre Jos de Anchieta S.J. a um Neopresbtero: identificao das passanges bblicas e breves comentarios. Perspectiva Teolgica, 12 (27-28): 157-214, Maio-Dezembro, 1980. Biblioteca: SELADOC, SPS. MATEOS, Francisco, S.J. Sobre ascendencia del P. Anchieta. Razn y Fe, 155: 359-372, 1957. Biblioteca: FT, SPS.

158

159

Santa Mariana de Jess

(1618-1645) Beatificacin: 20-XI-1853 Canonizacin: 29-VII-1950 Da de celebracin: 26-V En el documento final de la Tercera Asamblea General de los obispos latinoamericanos, celebrada el ao 1979 en Puebla, su nombre no aparece en la lista de los santos que se distinguieron en la evangelizacin del continente, pero santa Mariana de Jess pertenece sin duda al grupo de aquellas personas que en los albores del "nuevo mundo" vivieron el evangelio en toda su plenitud y fueron sus verdaderos testigos. Y a la hora de destacar la trascendencia del espritu de sacrificio y de plegaria de muchas mujeres cristianas en la evangelizacin de Latinoamrica, el ejemplo de Mariana de Jess reviste capital importancia (Cf. Puebla 1,7 y 9). La leyenda popular le aplic el apelativo de "Azucena de Quito". El gobierno ecuatoriano, con ocasin de su 30 aniversario, la declar "herona nacional". Pero en el recuerdo de sus paisanos conti161

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

na siendo la gran penitente. Sus propias palabras nos revelan algo del secreto de su vida: "Yo soy jesuta, hija de la Compaa de Jess". Para comprender el sentido de aquella vida y el mensaje de santa Mariana de Jess, debemos trasladarnos a la poca en que le toc vivir. Mariana de Paredes naci el ao 1618 en Quito, la actual capital de Ecuador. An no haba pasado un siglo desde la conquista de aquella ciudad por los espaoles. En 1531, encontr en Cajamarca su muerte el rey inca Atahualpa despus de haber pagado como precio de rescate una gran sala repleta de oro; y el ao 1534, uno de los conquistadores ms importantes de la poca, Belalczar, fund all el virreinato espaol de Quito. En 1546, se erigi en esta ciudad el primer obispado del Ecuador, y los primeros siete obispos que lo regentaron han pasado a la historia por haber defendido los derechos de los indios. Era la poca de la colonizacin. El padre de Mariana fue un capitn espaol de Toledo: don Jernimo Zenel de Paredes. La madre haba nacido en Quito, pero proceda de la nobleza espaola. Eran tiempos duros y speros. Los hombres estaban dispuestos a hacer grandes sacrificios para amasar una fortuna, para alcanzar la gloria o para servir a un ideal. La gente contemplaba los espectculos de tortura con la misma indiferencia con que vea a los fla162

gelantes de una procesin. El sufrimiento fsico se consideraba cosa de poca monta. Fue una poca de fe extraordinariamente viva. Quito se distingua de modo especial por su vida religiosa. La liturgia se celebraba con gran esplendor y el pueblo acuda en masa a escuchar la palabra de clebres predicadores. La ciudad sostena importantes obras sociales: hospitales y organizaciones asistenciaes, fruto del amor al prjimo. Hermosas iglesias y conventos daban realce a la capital. Se haban establecido ya cinco rdenes religiosas masculinas y tres femeninas, pero las crnicas relatan tambin que se admitan en los monasterios a personas que carecan de toda vocacin para la vida de oracin y de ascesis. En los conventos se viva a veces en plan mundano y con pleno confort. All se nadaba en la abundancia, mientras en la calle muchos mendigos hambrientos pedan pan y trabajo. La relajacin moral era tambin evidente en muchas familias nobles. En estas circunstancias vino al mundo Mariana de Paredes. Hurfana de padre y madre a los 6 aos, qued confiada a su hermana mayor, Jernima, y a su esposo, don Cosme de Caso. Aprendi a leer y escribir, msica y trabajos manuales en compaa de sus primas con profesores particulares, como corresponda a una familia aristocrtica. La severa sencillez de aquella casa y la profunda piedad cristiana de su hermana favoreci grandemente el desarrollo espiritual de aquella nia. 163

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

Desde su ms tierna infancia le impresion hondamente la celebracin de la semana santa. Se esforz en imitar de modo heroico a Jess paciente, haciendo penitencia y dejndose flagelar por sus amigos. Doa Jernima, que observaba atentamente su conducta, llev un da a la nia a la iglesia de la Compaa de Jess y la present al padre Juan Camacho, que desempe un importante papel en la evolucin espiritual de Mariana. Sorprendido de la inteligencia que demostraba para la comprensin de los misterios divinos, el padre lleg a la conviccin de que no poda demorar ms la administracin de la eucarista a aquella criatura. Mariana hizo su primera comunin a los 7 aos de edad, algo inslito en aquellos tiempos. Aquel mismo da hizo voto de virginidad y poco despus pronunci los votos de pobreza y de obediencia. A los 7 aos, haba entregado totalmente su vida a Dios y se esforz en vivir de acuerdo con su consagracin religiosa. Quera ser misionera, y un da convenci a sus primas para que fueran con ella a una regin alejada de Ecuador a predicar el evangelio a los indios. Pero el plan fue descubierto y Mariana no pudo realizar sus sueos. En otra ocasin, las nias planearon marchar a un santuario cercano de la Virgen con el fin de establecerse all y llevar vida eremtica. Pero en el camino les sali al paso un toro enfurecido y, llenas de pavor, decidieron volver a casa. Estas 164

aventuras infantiles movieron a doa Jernima a pedir para su hermana el ingreso en un monasterio. Las religiosas se mostraron dispuestas a admitir a la solicitante, pero haca falta el consentimiento del padre espiritual, que se hallaba ausente aquel da. As Mariana tuvo tiempo para reflexionar ms, y en la oracin vio con claridad que Cristo no la llamaba al claustro, sino a vivir consagrada en medio del mundo. Por este camino la orient tambin el jesuta padre Antonio Monsalvo, que diriga su alma en aquellos aos. A la edad de 12 aos, dej la casa de sus padres adoptivos y volvi a la mansin familiar, contigua a aqullos. Renunci a la parte de la herencia que le tocaba y pas a depender para su sustento diario de la buena voluntad de su cuado. Su habitacin estaba provista slo de los objetos ms imprescindibles. Sus nicos adornos eran la cruz y los instrumentos de penitencia: azotes, cadenas y cilicios, junto con las imgenes de Jess y Mara y un esqueleto al que visti con el hbito de San Francisco. Desde aquel momento, Mariana de Jess comenz a vivir como hija de la Compaa de Jess. Y en efecto, los aos sucesivos estuvieron marcados por el sello de la espiritualidad ignaciana. San Ignacio de Loyola era su santo preferido y ella le consideraba como su padre. Quera, como l, seguir a Jess pobre y humilde, "amar y abrazar lo que Cristo am y abraz, despreciar y desechar lo que el mundo ama y 165

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

ansia... buscar la suprema renuncia en el Seor y la mayor mortificacin posible"'(Regla, 11 y 12). Pero tambin mantuvo estrechas relaciones con San Francisco Javier y con San Francisco de Ass. Su lectura ms frecuente eran las obras de Santa Teresa de Avila, que haban llegado ya al Ecuador hacia el ao 1600, y no por azar. Cinco hermanos de Teresa de Jess formaron parte de los conquistadores del Ecuador. La vida cotidiana de Mariana transcurra dentro de los cauces de una regla que se orientaba en los ejrcitos ignacianos. Dedicaba seis horas a la meditacin; confesaba y comulgaba diariamente en la iglesia de los jesuitas, donde cobraba fuerzas para seguir al "varn de dolores" en su camino hacia el calvario. Los azotes y las torturas eran frecuentes y regulares, y con frecuencia quedaba exhausta y ensangrentada. Slo 4 horas dedicaba al sueo, cuando todava era una nia. A causa de esas penitencias y de la gran prdida de sangre, sufra violentos accesos de fiebre. La sed era la penitencia que ms torturaba a Mariana; pero ella no se permita ningn alivio en este punto, a fin de asemejarse ms y ms a Cristo, su Seor. Los bigrafos apenas hacen referencia alguna a la oposicin que encontr este gnero de vida en el ambiente que rodeaba a la santa. Aun en aquellos tiempos duros, la gente no comprenda con facilidad su 166

estilo de vida. La penitencia de Mariana vena a ser una protesta contra todo lo que ocurra en los conventos y en la sociedad de Quito, llamando la atencin sobre la necesidad de una conversin. Mariana no perseveraba en aquella vida de austeridad nicamente para santificarse, sino antes que nada por motivos sociales. Mariana senta deseos de entregar su vida para salvar a sus paisanos. Quera ser abogada ante Dios y expiar los pecados de su poca: intercesora y vctima al mismo tiempo. Mariana no se senta ajena al mundo. Las horas libres que le quedaban entre la meditacin y los ejercicios penitenciales las pasaba en el seno de su familia y con sus amigas, conversando y cantando con el acompaamiento de una guitarra. Todos disfrutaban con su presencia y su conversacin, porque irradiaba a su alrededor, paz y alegra. Pero la mayor parte del tiempo lo dedicaba a obras de caridad: aprovechaba todas las ocasiones que se le presentaban para remediar las necesidades humanas, repartiendo pan entre los mendigos, visitando a los enfermos y consolando a las famias desoladas por el castigo o la crcel que padeca alguno de sus miembros. Muchas personas le pedan consejo y acudan a ella para encomendarse a sus oraciones. Gozaba de especial capacidad para resolver los problemas conyugales. 167

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

Mariana de Jess fue una excelente catequista. Reuna diariamente a los nios, en especial nios indios cuyos padres estaban al servicio de las familias distinguidas, y les anunciaba el mensaje de Cristo con un mtodo peculiar inspirado en el amor; muchas veces, como acto preparatorio, saciaba su hambre corporal. Pero al mismo tiempo rogaba de corazn a Dios que su hermano Jernimo, que haba entrado en la Orden Franciscana, no fuera nombrado prroco de indios, porque tema que este ministerio pusiera en peligro su salvacin eterna. Los sacerdotes que trabajaban entre los indios tenan fama por aquel entonces de buscar ms amontonar riquezas que anunciar el evangelio. Mariana no tuvo nunca ocasin de anunciar el evangelio a grandes multitudes, como haba soado de nia; pero, mediante el dilogo con las clases altas y con los pobres de Quito, y con el testimonio vivo de su vida, que muchas jvenes comenzaron a imitar, contribua muy eficazmente a la obra de evangelizacin. Con el ao 1645, cuando Mariana alcanz los 26 de vida, lleg la culminacin de su obra en la Tierra. La prxima ciudad de Riobamba fue destruida por un fuerte terremoto. Los temblores de tierra llegaron hasta Quito, donde cundi la alarma ante la po168

sibilidad de que se registrara una catstrofe similar. No se produjo el terremoto, pero en cambio la peste asol a gran parte de la poblacin. Esta circunstancia constituy para la ciudad una llamada a la conversin. Las iglesias se llenaban de bote a bote y los predicadores clamaban de los pulpitos, instando al arrepentimiento y a una vida de entrega a Dios. Impresionada por uno de estos sermones, Mariana levant su voz durante el acto religioso y ofreci su vida por la curacin de sus paisanos. Dios acept su sacrificio. Aquel mismo da cay enferma y muri 8 semanas despus, tras una terrible agona en la que le asistieron tres de sus padres espirituales. De acuerdo con sus deseos, fue inhumada en la iglesia de la Compaa de Jess y un gran gento de la ciudad y del campo, junto con las autoridades eclesisticas y civiles, le dieron la ltima despedida. Aunque ya a los 26 aos de su muerte comenzaron a recogerse las primeras informaciones sobre su vida y testimonios sobre sus virtudes y santidad para introducir en Roma el poceso de canonizacin, slo en 1850 fue beatificada por Po IX, y 100 aos despus Mariana de Jess fue agregada por Po XII al coro de los santos canonizados, cuando ya el pueblo ecuatoriano llevaba mucho tiempo considerndola como santa y honrndola con el dulce apelativo de "Azucena de Quito". Cuenta la leyenda que, pocos das despus de su muerte, brot una azucena en el 169

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

jardn de su casa paterna, regado con su sangre, sin que nadie la hubiera plantado 16 .

vrgenes pureza, para que toda Mariana sea agradable a los ojos de mi Dios y seor". De la seria mortificacin en la vida de la santa da testimonio una distribucin del horario del da inspirada en las reglas de San Ignacio: "A las cuatro me levantar, har disciplina, pondrme de rodillas, dar gracias a Dios, repasar por la memoria los puntos de la meditacin de la pasin de Cristo. De cuatro a cinco y media oracin mental. De cinco y media a seis examinarla; pondrme los cilicios, rezar las horas hasta nona, har examen general y particular, ir a la iglesia. De seis y media a siete me confesar. De siete a ocho el tiempo de una misa preparar el aposento de mi corazn para recibir a mi esposo. Despus que le haya recibido, el tiempo de una misa dar gracias a mi Padre eterno por haberme dado su hijo, y se lo volver a ofrecer, y en recompensa le pedir muchas mercedes. De ocho a nueve sacar nimas del purgatorio, y ganar indulgencias por ellas. De nueve a diez rezar los quince misterios de la corona de la madre de Dios. De diez, el tiempo de una misa me encomendar a mis santos devotos, y los domingos y fiestas hasta las once. Despus comer, si tuviere necesidad. A las dos rezar vsperas y har examen general y particular. De dos a cinco ejercicios de manos y levantar mi corazn a Dios; har muchos actos de su amor. De cinco a seis leccin espiritual y rezar completas. De seis a nueve oracin mental, y tendr cuidado de no perder de vista a Dios. De nueve 171

PARA QUE TODA MARIANA SEA AGRADABLE A LOS OJOS DE MI DIOS Y SEOR Al entrar al templo, deca Mariana la siguiente oracin: "Yo Mariana, ruego humildemente a vuestra celestial hermosura, santsimo ngel de mi guarda, que me llevis con el espritu y pensamiento a la corte del cielo y me alcancis de los ngeles ms principales, que me den audiencia. Haciendo cuenta que dejo las cosas terrenas y levantndome sobre todas ellas, me pongo en presencia de los cortesanos, del cielo; representles mis deseos, que todos son de la mayor gloria de Dios y la salvacin de las almas. Pido primero con toda reverencia a los serafines ardentsima caridad, a los querubines sabidura, a los tronos humildad, a las dominaciones mortificacin de cuerpo y sentidos, a las potestades victorias de tentaciones; a las virtudes aprovechamiento en todo gnero de virtud, a los principados sujecin, a los arcngeles pureza de cuerpo y mente, a los ngeles obediencia. Pido a los patriarcas fe, a los profetas esperanza, a los apstoles caridad, a los mrtires fortaleza, a los pontfices solicitud, a los doctores sabidura, a los confesores obediencia, a las

16

Alexandra Toepsch, en: E. Stehle, Testigos de la fe en Amrica Latina, Estella, Verbo Divino, 1982, pp. 82-87 .

170

Padre Jorge Falch

Doce Santos BIBLIOGRAFA

Latinoamericanos

a diez saldr de mi aposento por un jarro de agua, y tomar algn alivio moderado y decente. De diez a doce oracin mental. De doce a una leccin en algn libro de vida de santos y rezar maitines. De una a cuatro dormir, los viernes en mi cruz, las dems noches en mi escalera: antes de acostarme tendr disciplina. Los lunes, mircoles y viernes de los advientos y cuaresmas la oracin desde las diez a las doce la tendr en cruz. Los viernes garbanzos en los pies, y me pondr una corona de cardas y seis cilicios de cardas; ayunar sin comer toda la semana. Los domingos comer una onza de pan, y todos los das comenzar con la gracia de Dios" 17 .

AMIGO Jansen, Gustavo, S.I. Santa Mariana de Jess de Paredes. En: Ao Cristiano ..., v. 2: p. 451-455. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). BEATA Mariana de Jess Paredes. En: Cepeda, Alejandro, C.M.F. ..., p. 419-512. (Vase en la bibliografa general, al final del texto). BRUCHEZ, Augusto, C.SS.R. La Azucena de Quito o la Beata Mariana de Jess Paredes y Flores / Vida publicada por el Rev. Padre Augusto Bruchez, Redentorista. Friburgo de Brisgovia (Alemania): B. Herder, 1908. XI, 320, p.: (retr.). Biblioteca: NSM. CASTRO, Henrique Mara, Presbtero. Historia abreviada de la Beata Mariana de Jess Paredes y Flores / por Henrique Mara Castro, Presbtero Venezolano; escrita sobre la del P. Jacinto Moran de Butrn, de la Compaa de Jess, despus de haber sido variada en la forma y corregida en el lenguaje por otro padre de la misma Compaa. Londres: s.n., 1877. 216 p. Biblioteca: NSM, SPS. COMPENDIO de la vida y novena devota de la Bienaventurada Mariana de Jess, Tercera del Hbito descubierto del Real y Militar Orden de nuestra Seora de la Merced, Redencin de Cutivos. Puebla: en la oficina del Real Seminario Palafoxiano, 1785. 76 p.: (retr.). Biblioteca: NSM. ESPINOSA Polit, Aurelio, S.I. Santa Mariana de Jess, Hija de la Compaa de Jess: estudio histrico-asctico de su espiritualidad / por el Padre Aurelio Espinosa Polit, S.I. Quito: La Prensa Catlica, 1956, 410 p. Biblioteca: SPS.

17

Jacinto Moran de Butrn, Vida de la B. Mariana de Jess de Paredes y Flores, Madrid 1854, pgs. 101-102.

GIJON y Len, Toms de. Compendio histrico de la prodigiosa vida, virtudes y milagros de la Venerable Sierva

172

173

Padre Jorge Falch de Dios Mariana de Jess Flores y Paredes, conocida con el justo renombre de la Azucena de Quito / Tomas de Gijn y Len. Madrid: s.n., 1754. 60, 218 p. Biblioteca: NSM. JOUANEN, Jos. S.I. Vida de la Bienaventurada Mariana de Jess: llamada la Azucena de Quito / Jos Jouanen, S.I. 3a. ed. Quito: Editorial Ecuatoriana, 1941, 412 p.: (rer). Con licencia de la Autoridad Eclesistica. Biblioteca: SI. LARREA, Carlos Manuel. Las biografas de Santa Mariana de Jess. (251 fichas bibliogrficas). Quito, 1970. Cita bibl. de: Viasis ..., p. 385. MARIANA de Jess de Paredes. En: Galms, Lorenzo ..., p. 105-106. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). MORAN de Butrn, Jacinto, S.I. La Azucena de Quito, que brot en el florido campo de la Iglesia, en las Indias Occidentales: la venerable virgen Mariana de Jess, Flores, y Paredes, admirable en virtudes, milagros y profecas. / Sale a la luz reducida a compendio de su original, que compuso el Padre Iacinto Moran de Butrn de la Compaa de Iesus en aquella Provincia. Lima: Joseph de Contreras Impressor Real, 1702. 60 h. Biblioteca: NSM. MORAN de Butrn, Jacinto, S.I. Vida de la Beata Mariana de Jess de Paredes y Flores, conocida vulgarmente bajo el nombre de La Azucena de Quito / escrita por el P. Jacinto Moran de Butrn de la Compaa de Jess, variada ahora en la forma y corregida en el estilo y lenguaje por un sacerdote de la misma Compaa. Madrid: Impr. de San Francisco de Sales, 1896. 472 p.: il (retr.). Biblioteca: SPS. TOEPSCH, Alexandra. Santa Mariana de Jess (16181645): el seguimiento de Cristo en el Ecuador. En: Testigos

Doce Santos

Latinoamericanos

de la fe en Amrica Latina ..., p. 82-87. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). VILLASIS Tern, Enrique M. Santa Mariana de Jess: Azucena de Quito. / Enrique M. Villasis Tern. 4a. ed. corregida y ampliada. Quito. Editorial Don Bosco, 1975. 460 p.: il (retrs.) Bibliografa: p. 383-388. Biblioteca: SPS.

174

175

Roque Gonzlez de Santa Cruz


(1576-1628) Beatificacin: 28-1-1934 Memoria: 17-XI La Asuncin del Paraguay, fundado en 1537, era .un villorrio cuando naci en su seno Roque Gonzlez de Santa Cruz, hijo de Bartolom Gonzlez de Villaverde y de Mara de Santa Cruz. La Asuncin era entonces gobernada por un gobernante caprichoso y atrabiliario como Juan Ortiz de Zarate. Su muerte coincidi, en lo que respecta al ao, con el nacimiento de Roque Gonzlez: 1576. Cuando nio conoci ste a Juan de Garay (1578 - 1583) y fue durante el primer gobierno de Hernandarias (1597 - 1599) cuando hizo los estudios de teologa y recibi las rdenes sagradas, en el potrero de esos aos. Fue durante su segundo gobierno (1602-1609) cuando el gran Hermandarias contrajo nupcias con una hermana del presbtero Gonzlez de Santa Cruz. Tal vez por sus solos mritos, tal vez por sus vinculaciones con tan gran mandatario, apenas ordenado se le nombr cura de la catedral de la Asuncin, y ejerci este cargo durante los obispados de Martn Ignacio de Loyola y Reginaldo de Li177

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

zrraga, pero tena sus complacencias en tratar con los indgenas vecinos de la ciudad. Su conocimiento cabal del idioma guaran le permita hablarles y platicarles sin intrprete y sin las dificultades que impiden a tantos el expresarse en idioma que no sea el suyo. Monseor Lizrraga pensaba hacerle vicario general de la dicesis, cuando el presbtero Gonzlez de Santa Cruz le comunic su determinacin de ingresar en la Compaa de Jess, como en efecto ingres en 1609. El hecho de que los jesutas establecidos en la Asuncin, lejos de morar sosegadamente en esa ciudad, emprendieran constantes giras a las zonas ocupadas por los indgenas infieles, y el saber que Hernandarias planeaba con ellos un avance misionero de grandes proporciones y un nuevo mtodo de formar pueblos o reducciones estables, fue, segn parece, lo que le movi a dar este paso. Es posible que haya hecho algunos meses de noviciado en la Asuncin, pero no consta; slo sabemos que cuando, a fines de ese ao de 1609, se formaron los tres grupos de misioneros que deban emprender la nueva conquista, el padre Roque Gonzlez con el padre Vicente Griffi fue enviado a los guaycures, indios que tenan su habitat frente a la Asuncin, ro por medio. Los misioneros que fueron destinados al Gair y los que partieron al Paran, tuvieron xito, pero Gonzlez fracas. Nada pudo hacer con los rebeldes y nmadas guaycures. En parte, tal vez, se debi el fracaso a haberse inundado con las crecidas del Paran las tierras que 178

ocupaban aquellos indgenas y haberse visto as aminorada la accin de los misioneros. Fue entonces destinado al Paran, donde el padre Marcial de Lorenzana haba comenzado la labor espiritual con gran aceptacin de los guaranes que moraban sobre las mrgenes de ese ro y al poniente del mismo, entre los 27 y los 28 de latitud sur. Entre 1611 y 1615 trabaj en San Ignacio Guaz, poblacin al sudeste del actual Paraguay, y con tal aceptacin por parte de los indgenas, que llegaron a tenerle tanta admiracin como afecto y cario. Fund despus las dos reducciones de Santa Ana y de Itapa (1615), pero cedi la primera de ellas, que estaba frente a Itat, pero en el Paraguay, a los padres franciscanos, quienes consideraban esa zona como perteneciente a sus misiones. Durante tres aos trabaj infatigablemente en la segunda de esas localidades, y fue prroco y catequista, maestro de escuela y enfermero, arquitecto y albail. Gracias a una robusta salud y a un ardoroso celo de la salvacin de las almas, no bien Itapa estaba constituido y en marcha, pas a fundar Yaquapa (1618), despus Concepcin (1620), San Nicols (1626), San Javier (1626), Yapey (1627), Candelaria (1628), Caazapamini (1628), La Asuncin de lyu y Caar (1628). Ningn misionero en las regiones del Ro de la Plata despleg una actividad tan extraordinaria en la fundacin de reducciones. Once fueron las que fund, desbrozando el campo, cociendo ladrillos, abriendo zanjas para la higiene pblica, 179

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

torciendo cursos de agua para tener la necesaria cerca de la poblacin, haciendo cortes de madera, y con ellos puertas y ventanas; sembrando cereales y formando vaqueras con que alimentar a los nefitos y sobre todo enseando la doctrina cristiana a los infieles y promoviendo el culto y la frecuencia de los sacramentos entre los ya bautizados. Nada le fue imposible a este misionero, as por su intensa vida interior como por el ascendiente que ejerca sobre los indios guaranes. No era hombre blando, antes tena no poco de esquivo y de misntropo en su trato con los blancos o moradores de las ciudades, ya fueran espaoles o criollos, pero con los indios era todo afecto y cario. Si el leo con el retrato del Beato Roque Gonzlez hallado en Crdoba en 1942 responde a la realidad, era varn de nobles facciones, de mirada viva, de sugestiva expresin. Debi de ser ms bien alto y bien proporcionado. Por su correspondencia se colige que era de ideas claras, de espritu prctico, enemigo de las improvisaciones y de la mediocridad. El omnia bene fecit, "todo lo hizo bien", es aplicable a todas sus fundaciones. Aunque nunca estuvo en lo que es hoy la Repblica del Uruguay, toda la regin que cae al este del ro de este mismo nombre hasta el ocano, llamada otrora, y en especial por el mismo Roque Gonzlez, "el Uruguay", cont con sus mayores simpatas y fue l el primero que evangeliz a los tapes de esas inmensas tierras, ocupadas hoy da en su mayor parte por el Brasil. 180

Se hallaba el Beato Roque Gonzlez en el Caar cuando, a 17 de noviembre de 1628, fue martirizado. Un indio apstata llamado Potirab indujo a un cacique por nombre Nez a que acabara con todos los misioneros, y ste as lo hizo. Estando el Beato Roque atando una soga a una campana para elevarla a un punto alto, cay Nez sobre la reduccin y orden que un esclavo suyo, llamado Marago, rompiera la cabeza del misionero, como lo hizo a golpes de macana. Al mismo tiempo otros secuaces de Nez hacan otro tanto con el padre Alonso Rodrguez, natural de Zamora, en Espaa (1598 - 1628), quien tambin se hallaba en Caar, y dos das despus dieron igual muerte al padre Juan del Castillo, natural de Belmonte (1596 - 1628). Nez y los suyos, no contentos con acabar con los misioneros, quisieron tambin acabar con las dos reducciones, la de Caar e Iyu o Pirap, y as destrozaron cuanto pudieron destruir y prendieron fuego a todo. Tiraron a las llamas los cuerpos de los mrtires; pero, hallando al da siguiente que las llamas no los haban reducido a cenizas, arrancaron el corazn del pecho del Beato Roque, lo atravesaron con una saeta y lo arrojaron nuevamente al fuego. Por milagro o por otra causa, el corazn qued intacto, y en 1633, por voluntad del entonces general de la Compaa de Jess, padre Mucio Vitelleschi, fue llevado a Roma y colocado en un precioso relicario. Llevlo a la Ciudad Eterna en 1633 el padre Juan Bautista Ferrusino, y lo 181

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

pase triunfante por no pocas ciudades y poblaciones de Espaa. En Madrid lo vener, entre otros, el gran polgrafo padre Eusebio Nieremberg. En septiembre de 1928, tres siglos despus del traslado de tan insigne reliquia a Roma, el corazn del Beato Roque Gonzlez de Santa Cruz fue trado a Buenos Aires y desde entonces es venerado en la Iglesia del Colegio del Salvador. Con grandes demostraciones de piedad, tan insigne reliquia ha recorrido las ciudades y la compaa del Paraguay y del estado brasileo de Ro Grande do Sul, y hasta alguna aceptacin ha tenido en los centros argentinos, menos vinculados a la accin evanglica del gran misionero. La beatificacin de ste y de sus dos compaeros tuvo lugar el 28 de enero de 1934. Al autor de esta nota le cabe la satisfaccin de haber hallado el retrato autntico del Beato Roque Gonzlez de Santa Cruz. Los grandes bigrafos del mismo, como los padres Jos Mara Blanco, Carlos Teschauer, Carlos Leonhardt y LuisGonzaga Jaeger, estn contestes en que, por lo que nos dice la historia, "jams hubo en este nuestro continente hombre alguno en cuyo pecho ardiera un corazn tan lleno de amor de Dios y tan dado por entero a la conquista de las almas de los indgenas". Los historiadores llaman a estos tres mrtires "Mrtires de Caar e Iyu o Pirap", pero vulgarmente los escritores brasileos los llaman "Mrtires del Ro Grande do Sul"; los uruguayos, como Rafael Algorfa 182

Camasso, los denominan "Mrtires del Uruguay"; los paraguayos, "Mrtires del Paraguay", y los de la Argentina, "Mrtires argentinos". Cierto es que la accin de los mismos se ejercit en lo que hoy constituye tres de esos pases y todos ellos tienen justos ttulos para considerarlos suyos 18 .

LOS INDIOS LEVANTARON LA CRUZ DELANTE DE LA IGLESIA De las cartas del beato Roque Gonzlez seleccionamos dos textos, uno del ao 1615 y el otro, poco antes de su martirio, del ao 1626. "Yo procur volver con mucha brevedad. Acomdeme en una chozuela junto al ro, hasta que algo despus me dieron otra choza pajiza algo mayor. Y poco ms de dos meses despus envi el padre Rector al padre Diego de Boroa. Lleg a aquel puesto segundo da de Pascua del Espritu Santo, y ambos nos consolamos harto de vernos, por amor de Dios nuestro Seor, en partes tan remotas y apartadas. Acomodmonos en la choza ambos con unos apartadijos de caa, y con lo mismo estaba atajada una capillita poco ms ancha

18. Guillermo Furlong, S.J.: Aos Cristianos, tomo IV, pgs. 362 ss.).

183

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

que el altar, donde decamos misa. Y con la virtud de ese soberano y divino sacrificio de la santa cruz en que se ofreci y estaba all triunfando, los demonios que antes se les aparecan a los indios no se atrevieron a aparecer ms, y as lo dijo un indio. En aquella casita estuvimos con no pequea necesidad en todo, porque el fro, como no tena defensa, era tanto, que nos quitaba el sueo. La comida, unas veces un poco de maz cocido, otras, harina de mandioca que comen los indios; y aun porque solamos enviar al campo a buscar unas hierbas de que comen bien los papagayos, los indios por gracia dijeron que lo ramos. Y como el demonio vio que la cosa iba tan adelante, o por s mismo habindoles o por medio de sus ministros, temiendo perder lo que haba gando en tantos aos si la Compaa de Jess entraba en estas tan extendidas provincias; y as sembraron por todo el Paran que ramos espas y sacerdotes falsos, y que en los libros traamos la muerte, y esto en tanto grado, que, estando por medio de unas estampas declarndoles el padre Boroa a unos infieles los misterios de nuestra santa fe, se recelaban de llegar cerca de las imgenes no se les pegare la muerte . Pero poco a poco se van desengaando y viendo con sus ojos los indios cmo los nuestros les son verdaderos padres, dndoles con amor de tales cuanto piden como lo haya en casa, y sindoles mdicos no slo de sus almas que es lo principal, sino de sus cuerpos, ayudndoles en todas sus enfermedades y trabajos de noche y de da. 184

En viendo cmo los indios nos cobraron amor, tratamos de hacer una pequea iglesia, y con serlo baja y cubierta de paja, estos pobrecitos lo son tanto, que les parecan palacios reales, y mirando hacia el techo, hacan milagros, y ambos embarrbamos a ratos para ensear a los indios, que aun eso no saba. Acabse para el da de nuestro santo padre Ignacio del ao pasado de seiscientos y quince. En el cual dijimos la primera misa, procurando celebrar aquella santa fiesta con la renovacin de nuestros votos y con otros regocijos exteriores segn el poco posible de la tierra; procuramos imponer una danza, pero los muchachos estn todava tan montaraces, que no salieron con ello. Psose una campana en un campanario de madera que no caus poca admiracin, como cosa no vista ni oda en aquella tierra. Y lo que fue de mucha admiracin es que los indios levantaron una cruz delante de la iglesia; y habindoles dicho la razn por que los cristianos la adoramos, nosotros y ellos la adoramos todos de rodillas; y aunque es la ltima que hay en estas partes, espero en nuestro Seor ha de ser principio de que se levanten otras muchas" 19 . "Todos los indios a una voz nos aconsejaron que volvisemos atrs, si no queramos perder la vida. Dieron noticia de que haba fraguada una conjuracin de indios, los cuales con crecido nmero de tropas haban ido a la reduccin de la Candelaria, creyendo que yo

19. Tomado de Cartas annuas, ao 1615. En: Documentos para la historia argentina, 20, Buenos Aires 1929, pgs. 24-25.

185

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

estaba all todava, para acabar conmigo por la violencia; y que no encontrndome, porque poco antes haba salido, haban destrozado el templo y la cruz. Vacil sobre lo que convena hacer: pero habiendo celebrado el santo sacrificio de la Misa, sent que se me infunda nimo para pasar adelante y poner algn freno a tan descarada audacia. Luego que llegu al paraje que haba ocupado la reduccin, convoqu a los Caciques vecinos, quienes confesaron las cosas como haban pasado: que haban acudido innumerables tropas y todo lo haban arrasado: que algunos de ellos estn fuera de la Reduccin, y aunque hubiesen' estado en ella, no hubieran podido resistir a tan gran turba de indios. No obstante, les reprend con fuertes palabras, y dije que no volvera a poner el pie donde se haba perpetrado tan abominable delito. Luego hice llamar a los Caciques del Tape, esto es, del gran pueblo, quienes vinieron con mucha comitiva de indios. Pedles que me condujeran a su comarca; pero cuantos haba se negaron a hacerlo hasta que al fin a fuerza de obsequios y persuasiones de buenas palabras, me los gan de suerte, que me dieron remeros para que, siguiendo el ro Tebicuar, llegase al Tape, adonde ellos se volvieron por tierra. A los cinco das de navegacin, encontr que me haban construido una chozuela a la orilla, y me avisaron que no pasase adelante, porque teman mucho el dao que les haban de hacer los otros Caciques por haberme conducido a lo interior de su pas. Pero despus de muchas razones de una y otra parte, les persuad que me dejasen slo dar un vistazo, aunque no les pude desvanecer el temor. As, pues, luego que hube llegado al Tape, me visitaron con grandes seales de bene186

volencia, acompaados de sus mujeres e hijos: pero por ningn camino pude lograr que me permitiesen morar con ellos. Con esto, alargando de un da para otro, les deca que pronto me iba a volver, tan luego como hubiese recorrido su distrito y sealando un lugar donde ms adelante se pudiera edificar una Reduccin: y conseguida la licencia, lo examin todo... Acabado de ver todo, y mientras estaba dudoso entre regresar o pasar adelante, tuve noticia de que una multitud de indios venan a matarme: pero quebraron su mpetu los que estaban conmigo, quienes les dijeron que muy pronto iban a echarme de all. No obstante, los brbaros les hicieron terribles amenazas por la temeridad de haberme dejado entrar en sus tierras. Y as, viendo que todo el infierno se opona a mis conatos, y que era voluntad de Dios que no intentase en vano pasar ms all, regres, dejando all las cosas en el estado dicho. Aseguro que entre todos mis caminos y fatigas, nunca me he hallado tan en peligro como en esta ocasin. Pero qu vale todo esto, mirando a Aquel por cuyo honor y gloria se ha emprendido? Por eso, aun cuando de todo este viaje no hubiese sacado otro fruto, que ver el Tape, y sealar parajes donde levantar adelante, con la gracia de Dios, las Reducciones, habiendo registrado toda la comarca, dara por bien empleado mi trabajo" 20 .

20. Tomado de Mastrilli, Litt. ann. 1626, p. 27, 159. En: Pablo Hernndez, Organizacin Social de la doctrina, guaranes de la Compaa de Jess, Barcelona, 1913, pgs. 393-394).

187

Padre Jorge Falch BIBLIOGRAFA BAEZ, Cecilio. Roque Gonzlez de Santa Cruz, apstol del Paraguay y principal fundador de las misiones del Paran y del Uruguay. Revista de Derecho, Historia y Letras (Buenos Aires), 18: 12-28, 1916. Cita bibl. de: Streit, Rob von ..., v. 24: p. 512. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). FURLONG, Guillermo, S.I. Beato Roque Gonzlez de Santa Cruz, En: Ao Cristiano ..., v. 4: p. 362-365. (Vase en la Bibliografa general, al final de texto). FURLONG, Guillermo, S.J. Tradicin Histrico-Literaria del Martirio de los Padres Roque Gonzlez de Santa Cruz, Alonso Rodrguez y Juan del Castillo. Estudios (Buenos Aires), 36: 209-221, 1928. Cita bibl. de: Streit, Rob von ..., v. 25: p. 79. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). KERKHOFS, Jan, S.J. Roque Gonzlez de Santa Cruz (1576-1628): una muerte por las reducciones del Paraguay. En: Testigos de la fe en Amrica Latina ..., p. 71-76. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). LEONHARD, Carlos, S.J. El Padre Roque Gonzlez y Compaeros, Mrtires de la Compaa de Jess segn Documentos Contemporneos (1628 - 15 y 17 de noviembre 1928). Estudios (Buenos Aires), 36: 193-208, 1928. Cita bibl. de: Streit, Rob von ..., v. 25: p. 79. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto). TESCHAUER, C. Vida e obras do Padre Roque Gonzles de Santa Curz, S.I., primeiro apostlo e civilizador do Rio Grande do Sul (Porto Alegre, 1928). Cita bibl. de: Ao Cristiano ..., v. 4: p. 366. (Vase en la Bibliografa general, al final del texto).

Pedro de San Jos Betancur


(1626 - 1667) Beatificacin 22-6-1980

Naci en Chasma, hoy Vilaflor/Tenerife el 21 de marzo de 1626 y muri en la Ciudad de Guatemala el 25 de abril de 1667. Es venerable y fundador de los hermanos y hermanas bethlemitas, siervo de Dios. Desde Tenerife march a Guatemala en 1651, estudi en los jesuitas, pero abandon los estudios y siguiendo los consejos del padre Lobo se dedic al servicio de los invlidos y los enfermos. Reconstruy el calvario de la ciudad de Guatemala y se retir a una casita inmediata, que convirti primero en escuela y oratorio, y luego en convento, iglesia y hospital; de all surgi la Orden por l fundada de bethlemitas, que se extendi por toda la Amrica espaola. A su hospital aadi una sala para la crianza de nios expsitos. Estableci tambin las ermitas de las 189

188

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

Animas a las entradas de las ciudades, villas y lugares de Amrica. El obispo de Guatemala, ms tarde arzobispo y virrey de Mxico, Payo Enrquez de Ribera, lo alab en varios escritos. Muri en olor de santidad en Guatemala; el cabildo de la ciudad solicit se iniciase proceso de beatificacin en 1675 y 1685, as como el convento de bethlemitas en 1698. La sagrada congregacin de ritos decret la introduccin de la causa el 6 de agosto de 1729. Clemente XIV, por decreto de 25 de julio de 1771, declar las virtudes de este siervo de Dios en grado heroico. Su instituto fue aprobado por Su Santidad Clemente X en 1674 y confirmado por el papa Inocente XI el 26 de marzo de 1687, que le otorg privilegios y obligaciones de la Orden de San Agustn. Tena rama masculina y femenina. Lleg a formar dos provincias en la antigua Amrica Espaola: la del Per, con 22 casas, y la de Nueva Espaa, con 11. En Canarias intentaron fundar tambin una casa en 1722, pero despus de largas e infructuosas gestiones se reintegraron a Guatemala en 1771. En 1688, el hermano Antonio de la Cruz, el ms fiel seguidor del hermano Pedro, dirigi en Guatemala una comunidad d religiosas para el hospital de mujeres. 190

La Orden fue especialmente encomiada por sus actividades durante la terrible epidemia de peste que asol Amrica en 1736. La Orden de varones se suprimi en 1820, pero subsiste con gran pujanza en Guatemala la de religiosas, que han intentado fundar en Canarias, para cuyo fin le ha sido donada la casa que comenzara a levantarse para fundacin de los varones en el siglo XVIII y en la que naci el hermano Pedro 21 . ENCOMIENDO MI ALMA A DIOS NUESTRO SEOR El Testamento del venerable hermano Pedro de San Jos de Betancur nos revela hondamente el alma de este siervo de Dios. "En el nombre de Dios nuestro Seor que vive y reina, en los cielos y en la tierra Amn. Notorio sea a todos los que la presente carta de mi testamento ltima y final voluntad vieren como Yo el Hermano Pedro de S. Jos Betancurt de la Orden Tercera de Penitencia, de Hbito descubierto, vecino de esta ciudad de Santiago de Guatemala, natural que soy de Tenerife, Isla de la gran Canaria del lugar llamado Chasma, y Villa Flor, hrjo legtimo que soy de Amador Gonzlez de la Rosa difunto, y de Ana Garca vecina que fue de dicho lugar, y juzgo lo es, y est viva: Estando como
21. L. de la Rosa. En: Diccionario de Historia Eclesistica de Espaa. Madrid, Instituto Enrique Flrez, 1972.

191

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

estoy, y me siento enfermo, y adolecido de achaque, y enfermedad, que me ha sobrevenido, ms en mi acuerdo y buena memoria, la que Dios Nuestro Seor fue servido de me dar, por que le hago infinitas gracias, creyendo, como bien, fiel y verdaderamente creo el Misterio inefable de la Santsima Trinidad, Padre, Hrjo, Espritu Santo, tres Personas distintas, una esencia Divina, y en todo lo que tiene, predica y ensea nuestra Santa Madre Iglesia Catlica Romana regida y gobernada por el Espritu Santo, en cuya fe y creencia he vivido, y protexto vivir y morir, detestando, lo que en contrario por persuacin diablica, por tentacin ocurriese a mi pensamiento e imaginacin, eligiendo en mi ayuda y patrocinio a la que es Madre de pecadores, fuente de piedad, y auxilio de afligidos la Reina de los Angeles siempre Virgen Mara Seora nuestra, y Madre de Dios, concebida sin macula de pecado original, al Glorioso Arcngel San Miguel, mi ngel Custodio, Angeles y Arcngeles, Cherubines, y Serafines de la Corte Celestial al Prncipe de la Iglesia, y padre mo San Pedro, a San Pablo Apstoles, a mi Padre San Francisco, y Glorioso Patriarca San Joseph, para que en el acatamiento Divino intercedan por mi alma, y la presenten, y alcanzen perdn de mis culpas y pecados: recelndome de la muerte que es natural a toda criatura viviente, cuya hora es incierta, deseando me halle con la disposicin ms necesaria, cumpliendo en esta parte con lo que debo a Cristiano, hago, ordeno, y dispongo mi testamento ltima y final voluntad en la manera siguiente. 192

Ofrezco, y encomiendo mi alma a Dios nuestro Seor que la cri y redimi con el infinito precio de su sangre, muerte, y pasin, por cuyos mritos le suplico haya misericordia de ella. Mando el cuerpo a la tierra de que fue formado, y es mi voluntad sea sepultado en la Iglesia del Convento de Sr. S. Francisco en la Capilla entierro de los Hermanos terceros como yo lo soy (a) segn va referi, cuya sepultura pido de limosna por el amor de Dios Seor mo, como tambin mi funeral y entierro, atento a no tener propio, ni caudal alguno. Acompae mi cuerpo el cura y Sacristn de la Santa Iglesia de la Parroquia de Nuestra Seora de los Remedios, en cuya feligresa vivo en la casa Albergue de pobres convalecientes ttulo Bethlen, y le acompaen as mismo los Sacerdotes que voluntariamente y de limosna quisieren acudir, a los cuales, y dicho Cura con la misma intervencin, y amor de Dios, les pido lo hagan, y que me encomienden a Dios nuestro Seor, pidiendo lo mismo a las dems personas que acudieren a esta obra de piedad y misericordia. Declaro que de la dicha Isla vine a estas partes el ao pasado de seiscientos, y cincuenta, y en esta ciudad llegu por el ao subsiguiente de cincuenta y uno, y desde entonces he asistido en ella, hasta el tiempo presente, cuya declaracin hago a instancia, y para que conste. 193

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

Declaro que habiendo sido admitido por hermano de la Orden tercera de mi Serfico Padre San Francisco (b) y por la obligacin de tercero del Hbito descubierto ocupdome en algunas cosas del servicio de dicha Orden, y Calvario, que es a su cargo, fue la Divina Majestad servido que con algunas limosnas que se me dieron para que comprase un solarcillo, y que en l pudiese poner Escuela de nios que fuesen enseados, e industriados en la Doctrina Cristiana hube, y compr un Solar y sitio que qued por muerte de Mara Esquibel, difunta, con una casita de paja en que tuve Escuela, admit nios, y otras personas que se industriaron, y ensearon, y se ha continuado, y al dicho sitio se han agregado otros pedazos de solares que estaban contiguos, y cercanos, que al presente est todo uno, y est capaz, en el cual con limosnas que para este fin han dado los fieles Cristianos, dispuse hacer como esta fecha, una enfermera, para que en ella se recogiesen y agregasen algunas personas pobres, que saliendo curados de los Hospitales, o de sus casas por necesidad viniesen a convalecer a ellas, en especial forasteros, y muchas personas pobres, que para recuperar la salud necesitaban de abrigo, regalo y socorro, haciendo dicha enfermera con nimo, e intencin de ocurrir a su Majestad el Rey nuestro Sr. en su supremo, y Real Consejo de Indias a pedir como he pedido licencia, para que en ella se fundase Hospital de convalecientes, y que la casa tuviese por ttulo Betlen, en cuya razn, habiendo hecho informacin del bien, y utilidad, que en lo referido se segua y sigue, sin ningn 194

perjuicio de los Hospitales; antes bien con conveniencia de ellos, y en esta razn informado a los Seores Presidente y Oydores de la Real Cancillera que en esta Ciudad reside: su Seora el Sr. Obispo de este Obispado, y Cabildo de esta Ciudad, como a quienes consta la necesidad referida, fue su Majestad servido expedir Real Cdula para que ms por extenso se le informase, y del fundamento que haba y propios con que poda ser dotada, en cuya conformidad se ha informado y remitido los papeles necesarios. Y con esta atencin, y estando como se ha estado a la disposicin de lo que su Majestad (que Dios guard) ordenare, y para la ereccin de dicho Hospital, y en l, y dicha casa poderle fundar movido del celo cristiano, y piedad que insto el hacer dicha enfermera, se han admitido, y recibido en ellas muchas personas pobres as espaoles como mestizos, indios, mulatos, y negros libres, que en ella han sido cuidados, y asistidos y regalados durante su convalecencia con las muchas limosnas que Dios nuestro Seor ha sido servido se den a este fin, que ha sido con tanta liberalidad, y sobra que habiendo habido ocasin de concurrencia de doce y quince personas convalecientes, y dems, han sido todos alimentados, y socorridos con todo regalo, mediante estar tan extendida esta devocin, que estn dispuestas treinta personas vecinos del lugar, quienes en cada un da del mes envan la comida y alimento necesario al sustento de dichos convalecientes, socorrindolos con otros regalos, mediante lo cual con brevedad llegan a conseguir restauracin de 195

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

la salud, y fuerza en ella: para cuyo servicio y buena disposicin de todo cuidado, y diligencia necesaria se han agregado a la dicha Casa muchos hermanos terceros de hbito descubierto, que viviendo como viven en ella, asisten a todo lo referido, siendo como todos son personas virtuosas, y ejemplares en su proceder, celo, y Modestia; y los hermanos que al presente estn son: Rodrigo de la Cruz (c) que antes se llamaba D. Rodrigo Arias Maldonado: Francisco de la Trinidad, que antes se llamaba D. Francisco de Estupin: Nicols de Santa Mara: Nicols de Ayala: Juan de Dios, que antes se nombraba Juan Romero, y Antonio de la Cruz quien fue a los Reinos de Espaa a los negocios, y consecucin de la dicha licencia y tambin asiste y frecuenta la dicha Casa Nicols de Len, aunque de presente est fuera de ella: Por cuyo cuidado corre el asistir a los convalecientes, cuidar de su servicio, y la solicitud de limosnas estravagantes. y acarrear la comida con que son alimentados mientras asisten, que todo lo declaro para que siempre consten, y el estado en que est, y la forma con que se acude, nterin que otra cosa ordena su Majestad; de cuya piedad, y santo celo se espera el permiso para la fundacin de dicho Hospital, que ha de ser debajo su proteccin, y amparo Real como se le ha suplicado, y pedido, y en la parte que Yo puedo con la sumisin, y debido acatamiento, lo hago con las instancias necesarias, y debidas, como su humilde y fiel vasallo, debajo de cuya proteccin llegado el caso, y habida licencia, se ha de fundar dicho Hospital con subordinacin al ordinario 196

Eclesistico de este Obispado en lo espiritual, debajo de la calidad referida de estar en lo temporal al Patrocinio, y subordinacin de S. Majestad y de su Seora el Sr. Presidente de la dicha Real Audiencia, Gobernador y Capitn General de este Reino en su nombre para todo lo que convenga: siendo como ha de ser la asistencia de l, en cuanto al servicio de convalecientes cuidado de sus personas, de pedir las limosnas, la de hermanos terceros de Hbito descubierto (d) eligindose por las dos cabezas Eclesistica y Secular, Hermano mayor que en el servir, y acudir a todo lo conveniente a dicha Casa sea el menor, y el ms a propsito para todo, segn su celo, humildad y virtud, forma que me parece ser la ms segura a la conservacin y aumento de la Casa, sin que por insinuarla yo se excuse la que pueda ser ms a propsito al bien de todo lo referido, fin, y motivo que en todo se ha de tener. Declaro: que habiendo sido Nuestro Seor servido se hiciese y acabase la casa, y cuarto de Enfermera que en ella con limosnas se ha edificado, y otro de altos que se est haciendo y desde el principio que llevados de devocin, y celo piadoso asistan muchas personas devotas hacindoles destinado un Oratorio adornado con la decencia posible, mediante la asistencia de hermanos, as los que al presente hay, como otros que han fallecido, se estableci rezar a prima la Corona de la Virgen Mara Seora nuestra, y que asistiesen uno o dos de los hermanos terceros con las personas devotas que concurriesen; ha sido Dios Nues197

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

tro Seor servido se contine sin que se halla faltado ningn da del ao, como tampoco a las dems horas de oracin, y ejercicio que se hacen en la dicha casa, que para que en ella permanezca este Santo exercio, sin que sea otro el fin que me lleva, ni lo permita su Divina Majestad, se asienta y lo declaro para que fundndose dicho Hospital, o en el nterin que llega el permiso, continundose se observe. Es lo primero, como va referido, rezar en lugar de prima y a hora de ella la Corona de la Virgen Santsima. Sigese despus el dar de comer a los pobres, y mientras comen leerse por uno de los Hermanos, a quien toca de turno uno de los captulos de un Libro espiritual; acabado de comer dar gracias, rezando un estacin al Santsimo Sacramento por bien hechores vivos, y difuntos. Sobre tarde a hora de las dos, juntos los hermanos, convalecientes, leer y explicarse una meditacin, y captulo del Libro que dio a la estampa el Venerable Toms de Kempis ttulo Contentus Mundi. A hora de las cuatro, los hermanos que se hallan sin ocupacin precisa, con los convalecientes repiten la Corona de la Virgen. A las siete de la noche se vuelve a repetir la Corona, a quien han de asistir todos los hermanos, como lo han hecho. A hora de las ocho, y cuarto se asperjan Celdas, y enfermera por el hermano a quien toca de turno. A la hora de Maitines se levantan todos los hermanos y repiten la Corona de la Virgen. Lunes, Mircoles, y Viernes de todo el ao ejercicios de disciplina entre ocho y nueve de la noche. Que todas estas cosas estn dispuesta, y se tienen por 198

costumbre como tambin, y lo ms principal el or Misa, llevar en ella los enfermos imposibilitados a los templos en das destinados por devocin para comulgar. Ytem declaro, que en la dicha casa est asentado por devocin celebrar el Nacimiento de Cristo Seor Nuestro como festividad tan solemne, y del ttulo que ha de tener, y tiene esta casa, por llamarse Beln. El da vspera de Navidad desde la oracin, que comienza la deseada noche buena, y tan feliz para nuestro remedio, se congregan muchas personas devotas, que llevando la Imagen de la Virgen Seora nuestra, y del Glorioso Patriarca San Jos en memoria de la llegada a Beln por la ciudad y calle, se trae en estacin, repitiendo a coros el Rosario. La vspera de los reyes en memoria de la adoracin que hicieron al Verbo Divino, se traen los Santos Reyes, desde el Convento de la Merced a esta casa rezando a coros el Rosario. Celbranse as mismo en el oratorio de esta casa las nueve festividades de la Virgen Seora Nuestra, confesando y comulgando los Hermanos, y convalecientes, y rezando insesantemente a coros el Rosario, y para ello se admiten muchas personas devotas que concurren, haciendo la misma diligencia. Hacese novenario por todos los bienhechores, que se inclinan a hacer bien a esta casa nueve das antes del de la Candelaria, de que, y de todo hay memoria, y de otras obligaciones a que deben asistir los hermanos, con atencin, segn va referido, a que sto, que es del agrado de Dios permanezca, sin descaeser 199

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

en cosa alguna, como lo confo en su misericordia y bondad, lo repito encargando a mis hermanos, as a los que al presente estn, como los que en adelante hubiere, lo continen, y hagan, con lo dems que Dios Nuestro Seor les dictare. Declaro as mismo, que con licencia que he tenido para salir de noche, y a voz en cuello y con la campanilla demandar sufragios por las Animas del Purgatorio y socorro para los que pueden estar en mal estado, lo he hecho muchos aos por todas las calles de la ciudad por lo que mira a este acto de piedad encargo a mis Hermanos, que el que se hallare para ello, pidiendo licencia lo contine. Como tambin el hacer memoria de las Animas escribiendo los difuntos, repartindolos a casas particulares, que con devocin reciben el que les cabe en suerte, para encomendarlo a Dios. De cuya devocin se ha conseguido el tener las hermitas de Animas, la una a la entrada de la ciudad camino de S. Juan, donde ha sido Jos Romano y Andrs de Villa mis hermanos. Y en la que est en el camino de Jocotenango, donde ha sido Pedro de Villa as mismo hermano, corre por el cuidado de esta casa, y ha estado al mo mandar decir las Misas de la limosna, que para sufragio de las Animas se recoge, y lo ha de ser a la del hermano mayor que ayudare de la casa, y proveerles de lo que sobre de las limosnas de los tales hermanos, y los que eligiere en adelante, y de asentar lo que dieren, y las Misas, y Sacerdotes a quien se encargan, tomando recibo para dar cuenta; todo lo cual, como dependencia de los hermanos de 200

esta casa, anoto para memoria de todo, y que la tengan del bien obrar que permanece. Declaro como va referido, que la dicha casa enfermera cuarto de altos que se est haciendo, camas, ropas, bienes, ornamentos, y Cliz, que son tres, y las Imgenes que dieron, y dems cosas que hay es, y pertenece a dicha casa, ha procedido de limosnas que para ellas se han dado, y an que no est por memoria, estoy satisfecho del ajuste que de todo darn mis hermanos, y compaeros, para que hecho inventarlo, corra su cuidado por ellos, y en especial por el hermano mayor. Y con el deseo que tengo de la perpetuidad, y permanencia de esta casa; y que en ella siendo su Majestad servido permanezca obra tan pa, cuanto til y necesaria a pobres convalecientes, sin que en esta parte se entienda atribuirme, ni usar de accin en ms de lo que me toca, mediante la experiencia que tengo, y he hecho del hermano Rodrigo de la Cruz; lo propongo para hermano mayor de esta casa, el cual por su virtud, celo piadoso y devoto, le hallo muy al propsito para ella, as por lo referido, como por su capacidad que tambin ha empleado, suplicando y pidiendo a su Seoras el Sr. Presidente, y Obispo de este Obispado, como a quienes ha de tocar en lo espiritual y temporal el amparo de esta Casa de ereccin y disposicin como a Patrones, que en la parte que puedo llamo, y nombre, debajo de la subordinacin en todo, a lo que su Majestad fuere servido ordenar y mandar, se nombren y encarguen dicho cargo, al 201

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

dicho hermano Rodrigo de la Cruz, y en nterin permitan lo use, como en confianza de su buen proceder, por mi enfermedad se lo he encargado, entregndole de todo llaves, y disposicin, que fi desempear de todo, y obrar con el celo que debe a sus obligaciones, queriendo, que en lo venidero, si me es permitido se asiente el que el hermano mayor por su muerte proponga el que le pueda suceder, esto por la experiencia que poda tener el susodicho de la persona que fuere ms apta al ejercicio de cargo, sin que tampoco por sto sea visto entrometerme a ms de lo que tocare en esta parte, en que slo llevo el fin en el acierto, que corriendo por Prncipes tan Cristianos, se asegura en todo, y ms con su patrocinio que desde luego invoco para todo; y para en caso que su Majestad sea servido conceder la licencia, y permiso, que en esta razn se ha pedido, sea necesario hacerse escritura de fundacin, poner constituciones, declaraciones, circunstancias, calidades, y otras cosas convenientes a que pueda ser llamado, por haber sido Dios nuestro Seor servido, yo haya sido en algo parte para esto, o conducir sus limosnas en mi falta y muerte, nombro al dicho hermano Rodrigo de la Cruz, y a mis Albaceas para que asistan a lo susodicho, y a las capitulaciones que puedan ser necesarias hacer y expresar y les otorgo para ello a todos y a cada uno insolidum, y al hermano mayor que a la sasn fuere ahora propsito, por el que dejo en dicha forma, o por eleccin y voto de los dichos que hubiese en la casa, que en caso que no se proponga habiendo lugar, se ha de permitir, el poder, 202

y facultad para todo necesario con libre, y general administracin y que para todo sea necesario y forzoso, los cuales han de poder hacer en dicha razn las declaraciones, constituciones, clusulas, y otras disposiciones a todo convenientes que en la forma necesaria, pudiendo, y tocndome, lo apruebo, y ratifico para su validacin y firmeza. Declaro que he sido Sindico de la Tercera Orden, y al presente desde la eleccin prxima fecha, lo soy, y como tal es en mi poder la limosna a ello tocante, hay libro por donde consta lo que es, y est en parte y caja separada, encargo se de cuenta al comisario, y Ministro para que eligiendo Sindico se le entregue dicha limosna libro, y lo de ms, que le tocare, que se hallar en mi celda. Y para cumplir ste mi testamento en lo que va expresado, y sus clusulas contiene, nombro por mis albaceas al Maestro D. Alonzo Zapata de Crdenas Cura Rector de la Santa Iglesia Catedral, al Maestro Don Alonso Enrquez de Bargas, que lo es de la Parroquia de los Remedios, al Maestro Don Bernardino de Obando Presbtero, a los Capitanes Gregorio de la Cerna Brabo, y Luis Abarca Paniagua el primero Regidor de esta Ciudad, y el segundo Tesorero de la Santa Cruzada, y al dicho hermano Rodrigo de la Cruz. A todos y a cada uno otorgo el poder que de derecho se requiere al uso de este cargo, que han de poder usar y cada uno insolidum con libre, y general administracin, 203

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

y aunque sea pasado el ao fatal, por que desde luego les prorrogo el trmino necesario, y aunque no tengo, ni manejo bienes propios en poco, ni en mucho, causa para no sealar a las mandas forsozas cosa alguna, cumpliendo con lo que por derecho se debe en caso al presente viva la dicha Anna Garca, mi Madre, la nombro por mi heredera en los bienes, derechos y acciones que me pueden tocar, y caso que sea fallecida lo ha de ser mi nima. Esto de nuevo volviendo a declarar para que en todo conste que los bienes que se hallaren, son, y tocan a esta casa y de limosna fueron a ella, en que slo he tenido el cuidado de recogerla, y pedirla; y lo que toca a la tercera Orden est preparado, y que mo propio de que pueda disponer, no tengo real, ni maraveds. Revoco y anulo, doy por ninguno de ningn efecto ni valor otros testamentos, mandas codieilos. Poderes para testar, lo que en su virtud se haya hecho, para que no valga por tal ni haga fe en juicio, ni fuera de l, salvo este que quiere valga por tal testamento ltima y final voluntad, que por tal otorgo, y se ha de cerrar, que es hecho en la Ciudad de Santiago de Guatemala a veinte das del mes de abril de mil y seiscientos y sesenta y siete aos" PEDRO DE SAN JOSSEPH BETANCURT22.

(a)

Se sepult en la bveda de los Sacerdotes de dicha Iglesia, en la antigua Guatemala: y hoy se conservan sus cenizas en una alacena del Presbiterio de la misma Iglesia con toda custodia. Tom el saco, o hbito de la Tercera Orden de Nuestro Serfico Padre San Francisco el ao de 1655, y lo profes el siguiente de 1656, da once de junio. Este Hermano Rodrigo fue el que con acuerdo y disposicin del Illmo. Sr. Obispo D. Fr. Payo de Rivera, mud el hbito de tercero de N. S. P. S. Francisco, en el que hoy tienen los Religiosos Belemitas, y aprob la Silla Apostlica, haciendo de la primera congregacin de terceros, Religin ley cal: a 26 de marzo de 1687, siendo el primer general, o fundador de ella el expresado Hermano Rodrigo de la Cruz, por cuyo motivo fue Reverendsimo en su Religin Belemtica: extendida ya en el da en ambas Amricas. Esta clusula convence de que el Venerable Hermano Pedro, a ms de su declaracin antecedente, era tercero, y por consiguiente, todos los Hermanos asociados a su casa de convalecencia.

(b)

(c)

(d)

(20)

Betancurt, Testamento autntico... Guatemala, Imprenta de D. Ignacio Beteta, 1808.

204

205

Padre Jorge Falch BIBLIOGRAFA BEATIFICACIN de los Siervos de Dios: Pedro de Betancur, apstol de Guatemala; Jos de Anchieta, apstol en Brasil; Francisco de Montmorency-Laval; Mara de la Encarnacin Guyart; Catalina Tekakwitha: Dgo. 22 de junio en la Baslica Vaticana. L'Osservatore Romano, 12 (25): 379, 22 de Junio, 1980. Biblioteca: FT. BETANCUR, Pedro de San Joseph, Fr. Bethlemita. Regla y Constituciones de la Sagrada Religin Bethlemitica, fundada en las Indias Occidentales / por el V.P. Fr. Pedro de San Joseph Betancurt. Mxico: Impressa por la viudadeD. Joseph Bernardo deHogal, 17 51, 4, 90 p.: il. GARCA de la Concepcin, Jos, Fr. O.F.M. Historia Bethlehemitica: vida exemplar, y admirable del Venerable Siervo de Dios, y Padre de San Joseph Betancur, fundador de el Regular Instituto de Bethlehen en las Indias Occidentales; frutos singulares de su fecundo espritu, y sucesos varios de esta Religin / Escrita por el P. Fr. Joseph Garca de la Concepcin, Lector de Theologa, Religioso Descalzo de el Orden de nuestro Serfico Padre San Francisco, y hijo de la Provincia de San Diego, de Andaluca. Sevilla: Juan de la Puerta, Impressor de Libros, en las Siete Rebueltas, 1723. 1, 159 p. Dedcala a la Magestad de El Seor Don Felipe Quinto, en su Real Consejo de Indias, el M.R.P.Fr. Miguel de la Concepcin, Religioso Bethlehemita, y Procurador general de su Religin: y el mismo la da publica luz. JUAN Pablo II proclama Beatos a Jos de Anchieta, Pedro de Betancur, Mara de la Encarnacin Guyart. Francisco de Montmorency-Laval y Catalina Tekakwitha. L'Osservatore Romano, 12 (26): 381-382, 29 de Junio, 1980. Biblioteca: FT, SPS. TESTAMENTO autntico del Venerable Pedro de San Joseph de Betancur: hijo profeso de Hvito descubierto de la

Doce Santos Latinoamericanos venerable Orden Tercera de Penitencia de N.S.P.S. Francisco de la ciudad de Guatemala y fundador del Hospital de convalecientes, en ella, con el ttulo Beln / A expensas de Don Juan Joseph de Barberena Proministro de la misma Venerable Orden Tercera; quien lo d luz con las licencias necesarias. Guatemala: Impr. de D. Ignacio Beteta, 1808. 7, 30 p.: il (retr.). Biblioteca: NSM, SPS.

206

207

San Miguel Febres

(1854-1910) Beatificacin: 30-X-1977 Canonizacin: 21-X-1984 Los Hermanos de las Escuelas Cristianas fundan su primera casa en la Amrica Latina en el ao 1863. En marzo de este ao, 10 Hermanos llegan a Guayaquil, puerto de mar de la Repblica del Ecuador, requeridos insistentemente por el Presidente Garca Moreno. Y simultneamente se establecen en Quito, la capital, en Cuenca, importante ciudad del sur del pas. Uno de los primeros alumnos en esta ltima ciudad se llama Francisco Febres Cordero. Y ser el primer Hermano de la Amrica Latina que llegue a consagrarse en la Congregacin con votos perpetuos. Y ser una gloria del Instituto y de su Patria. A su Patria la honrar porque llegar a ser un eximio hombre de letras, notable poeta; ser elegido por unanimidad miembro de la Academia del Ecuador 209

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

y correspondiente de la Real Academia Espaola. Cuando sus restos lleguen a su Patria durante la revolucin espaola el ao 1936, sus compatriotas les acogern triunfalmente. Y con esa ocasin ser erigido un imponente monumento a los pies de la colina sobre la que se yergue la escuela del Cebollar, donde fue profesor. Y dar gloria a la Congregacin con sus estudios, con sus obras muy apreciadas en el campo cultural y didctico; pero sobre todo por el testimonio de su santidad: la Iglesia lo ofrece hoy a la veneracin de los fieles y decreta para l los honores de los altares. Francisco Febres Cordero nace en Cuenca el 17 de noviembre de 1854. Siempre gustar hacer notar que naci un mes antes de la proclamacin del dogma de la Inmaculada Concepcin. Sobre su cuna se cierne un velo de tristeza: nace con los pies mal formados. Hasta los seis aos no podr andar sino arrastrndose y toda la vida sufrir de penosa debilidad en las extremidades inferiores. A los cinco aos logra dar sus primeros pasos. Y es un momento extraordinario que deja perplejos y pensativos a los familiares. Estaba sentado en el primer piso de la galera que rodea el patio interior mientras contemplaba las flores del jardn. De pronto sus ojitos se fijan en un punto y su carita resplandece de alegra, mientras grita: "Mam, mira la seora 210

hermosa junto a las rosas... Qu linda es... Lleva vestido blanco y manto azul. Me llama., y me dice que vaya con ella... ". El nio se levanta y da algunos pasos. Luego, cae. Y la visin desaparece. Entre los presentes queda una preocupacin. Qu significar esta visin? Cmo interpretar la llamada? Tres aos ms tarde sus padres deben emprender un viaje y confan el cuidado de Francisco a una ta. El nio tiene ocho aos. Un da acompaa a sus primitos al campo. Mientras juegan en el prado, aparece un toro furioso. Huyen todos y se refugian tras los rboles mientras Francisco, que apenas puede andar lentamente, queda solo frente a la fiera. De instinto Francisco invoca a la Virgen, se tiende en la hierba y queda inmvil. El toro le vuelve y revuelve con los cuernos y lo deja luego sin un rasguo. Ser otra seal?... El nio llam a la Seora en el peligro. La educacin cristiana provoc en l una respuesta profunda. Todos los das reza el Rosario en familia y escucha la lectura de la vida de los santos. Tantas veces oy la relacin de gracias maravillosas concedidas por la Madre de Dios a la invocacin de los fieles... y ahora la Virgen lo cuenta entre sus predilectos. Tambin le atraen ya las prcticas de penitencia de los santos cuya vida se lee en familia; y a escondidas, intenta su limitacin. Lo recordarn luego los familiares y los amigos. ' 211

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

Hasta sus nueve aos, Francisco recibe la instruccin elemental en la casa paterna. Cuando en 1863 los Hermanos de las Escuelas Cristianas lleguen a Cuenca, Francisco ser uno de los primeros inscritos de la escuela. Yqueda ya prendado, fascinado, por la escuela, por la educacin religiosa, por el estudio. Y nace pronto en su nimo un afecto lleno de admiracin por sus maestros, discpulos de San Juan Bautista de La Salle. Su inteligencia, afinada por su circunstancia fsica y psicolgica, estimulada por la atraccin del ambiente escolar, le empuja sistemticamente a los primeros puestos en el rendimiento intelectual. Ya no podr vivir fuera de la escuela. Esto lo saben todos. De tal manera que, cuando sus pies le duelen y tiene dificultad en llegarse a la escuela, sus compaeros le van a buscar y le llevan en volandas mientras le dicen felices: "Sufriras demasiado lejos de nosotros". Y a un momento dado, Francisco descubre en s mismo una ambicin: ser como sus maestros. Sera feliz si pudiera unirse a ellos entrando en el Instituto. Lo insina a sus padres. La reaccin es negativa, rotunda: sus padres se sentiran felices si quisiera ser sacerdote, pero la Congregacin de La Salle es todava poco conocida, no tiene en el pas porvenir cierto, trabaja con excesiva pobreza en la educacin de los ms pobres... para una familia "burgus" la perspectiva no se presenta esplndida. 212

Y as, la familia decide retirar a Francisco de la escuela de los Hermanos y llevarlo al Seminario diocesano. Francisco obedece y hace todo lo que puede por lograr el xito en sus estudios y vivir en la santidad que exige su nuevo ideal. Pero su corazn est afuera. Entre los pupitres de la escuela de La Salle. En el Seminario sufre. Y se vuelve a quien ya le dio seales de proteccin y amor: ruega a la Seora que le d la solucin al problema y sea otra vez la Estrella de su vida. Tres meses despus de su ingreso en el Seminario, Francisco sufre violentasjaquecasqueno amainan. El superior del Seminario comprende el pequeo drama y sin dudar ms vuelve a los suyos al seminarista forzado. Francisco sana y frecuenta de nuevo la escuela de los Hermanos. Pero la oposicin a su proyecto no disminuye. La abuelita especialmente no tiene intencin de rendirse y encuentra manera de hacer saber al muchacho su disentimento y el de sus familiares. Francisco no es un duro. Y sufre. Pero su vocacin es ya tan clara que los ataques de la abuelita no disminuyen un pice la fuerza interior de su respuesta a la llamada divina. Y la abuelita deber ceder. En este momento el padre de Francisco est en Lima. Le escriben para requerir su parecer y lograr su autorizacin para su ingreso en el noviciado. La res213

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

puesta no es negativa, pero reticente. Quiere dar tiempo al tiempo. El 24 de marzo de 1868, la madre de Francisco asume toda responsabilidad y firma la autorizacin ansiada. Y la vigilia de la Anunciacin de Nuestra Seora, Francisco toma el Hbito y con el nuevo nombre de Hermano Miguel. Pero su lucha por la fidelidad a la vocacin no haba terminado. Su padre acept la decisin de la esposa, pero intenta interferirse en la eleccin de su hijo. Y al encontrar en l resistencia rompe toda relacin. Cuando luego el H. Miguel sea enviado a Quito para iniciarse en el apostolado de la escuela, su padre inicia manejos para obligarle a volver a la casa. Los Superiores del Hermano hacen intervenir a las ms altas autoridades religiosas. Su padre no se atrever a insistir, pero durante cinco aos no escribir una lnea al hijo. Slo cuando necesitar un gran favor que el hijo podr obtener romper este silencio doloroso. Y fue as. El Presidente de la Repblica ecuatoriana aprecia mucho a los Hermanos. Sabe de la historia del Hermano Miguel al que estima en mucho. Y el padre lo sabe. Y tiene necesidad de una influencia extraordinaria para obtener del Presidente la libertad de un amigo acusado de conspiracin poltica. Y se decide a escribir a su hijo. El H. Miguel obtiene del 214

Presidente la libertad deseada. Y as se inicia la reconciliacin que sin embargo conocer algunas dificultades. El Hermano Miguel trabaja en las escuelas de Quito por ms de cuarenta aos. La mayor parte de su tiempo discurre en clase. Y pronto llega a ser un profesor notable de Lengua y Literatura. La dificultad de disponer de libros adecuados para textos escolares le induce a componer, jovencsimo todava, gramticas y diversos manuales. En ellos, sus indicaciones son 'clarsimas, sus explicaciones convincentes y su competencia fuera de discusin: y el xito es inmediato y enorme. El Gobierno Nacional adopta algunos de sus textos para todas las escuelas de la Repblica. As, gran parte del tiempo que le deja libre la enseanza directa, lo emplea el H. Miguel en la composicin de textos escolares, desde los ms elementales a los ms completos. La Gramtica espaola compuesta por l conoce un xito sorprendente y ser adoptada incluso por otros pases de la Amrica Latina. Pero el ministerio al que el H. Miguel se dedica con el mayor entusiasmo y con la mxima preocupacin es la catequesis. Y entre todas sus formas, sobresale en la preparacin de los nios a la Primera Comunin. Desde 1880 hasta su salida para Europa en 1907 fue el encargado indiscutido para esta misin junto con los capellanes y algunos Hermanos. Era l el animador del grupo y l organizaba la preparacin inme215

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

diata del Da grande y diriga el retiro preparatorio. Muchos aos despus, los alumnos recordarn con emocin su apostolado de "catequista de la Primera Comunin". La plenitud de su Fe y de su Amor se volcaba entonces en las almas de los nios. Este contacto constante con los nios deja en su mente y en su espiritualidad una impronta caracterstica: la sencillez. Sus modos y palabras son espejo de la "infancia espiritual" de la que es otro signo su devocin al Nio Jess. Su inteligencia de estudioso, a pesar de la vasta cultura con que se enriquece, permanece extraordinariamente sencilla, como sencillos y claros son los numerosos textos que ofrece a la escuela. Siempre est pronto a rendir servicio y tiene el talento de no manifestar la dificultad que siente de responder a las llamadas de todos cuando se siente por otra parte asediado por los compromisos y apremios de los plazos editoriales. Acaso deber aplazar por unas semanas la correccin de pruebas de imprenta y dar vacaciones a sus colaboradores... pero ayudar a sus Hermanos a completar sus estudios y preparar sus cursos. Su caridad esplendorosa brilla cada vez con nuevos destellos, alimentada por su piedad eucarstica y por su devocin mariana. Ya queda claro para todos desde ahora: el Hermano Miguel es un santo... Hasta por las calles grupos de personas le veneran y alaban causndole estupor y confusin. 216

La estima que los Superiores han forjado de su inteligencia y virtud le va a causar un gran sacrificio: dejar su patria y trasladarse a Europa. Razones complejas: situaciones polticas y amplias perspectivas pastorales. En 1904 se votan en Fracia leyes fuertemente discriminatorias contra las congregaciones religiosas. Para salvar su vida religiosa muchos Hermanos deciden expatriarse. Espaa y Amrica Latina les acogern en gran nmero. Pero ser necesario disponer de instrumentos didcticos de valor teniendo sobre todo en cuenta el desconocimiento de la lengua espaola por parte de los recin llegados. Y el Hermano Miguel es en este campo una estrella. Y los Superiores piensan inmediatamente en l. El Hermano Miguel deja muchos compromisos importantes sin la ms mnima resistencia. Embarca para Francia, pasa unos meses en Pars. De ah se traslada a la Casa Generalicia, entonces en Lembecqlez-Hal, en Blgica. Queda all un ao enteramente dedicado a la composicin de textos escolares. Pero el clima de Blgica es muy otro que el del Ecuador nativo. Nieblas, fro, humedad... todo diferente de la eterna primavera de Quito. El Hermano Miguel sufre en su organismo delicado. Los Superiores se dan cuenta del peligro y le envan a- Espaa donde clima y ambiente le sern ms favorables. 217

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

As se traslada a Premia de Mar, junto a Barcelona, donde se haba iniciado una Casa de Formacin que acoga jvenes de varias nacionalidades. Y mientras sigue con su trabajo de compositor de obras didcticas, el Hermano Miguel da a los aspirantes lecciones de espaol. La situacin poltica espaola est en momento grave de crisis. En julio de 1909, aunen Premia soplan los vientos de la revolucin de la llamada "Semana trgica". El peligro es grave y la violencia anticlerical clara. Tanto que se decide la evacuacin de la casa. Hermanos y Aspirantes son embarcados en un barco militar y llevados a Barcelona donde encuentran precario refugio en los docks del puerto, hasta que pueden hallar hospitalidad en el colegio lasaliano de la Bonanova. El Hermano Miguel lleva consigo el copn con las Hostias consagradas de la Capilla de Premia. El, que siempre tuvo dificultad para andar, encuentra la fuerza para recorrer con el grupo, de madrugada, los siete kilmetros que separan el puerto del Colegio Bonanova, sin causar retraso ni molestia a nadie. La revolucin cede y los Hermanos vuelven a Premia. Pero las condiciones de salud del Hermano Miguel se agravan. Se resiente del malestar de Pars, de Blgica, de la fatiga de Espaa y del ritmo acelerado de su trabajo. Y en la ltima quincena de enero de 1910 un resfriado degenera en pulmona doble. Su organismo debilitado no reacciona. Despus de tres 218

das de agona el Hermano Miguel muere, rodeado de Hermanos y de los Aspirantes que lloran porque pierden un modelo y un maestro extraordinario. Qued en todos la admiracin por la serenidad del ltimo paso y la autntica sensacin de que el Hermano Miguel no podr ser olvidado. La noticia de la muerte del Hermano Miguel llega al Ecuador donde suscita conmocin y llanto. Un miembro de la Academia declara: "La muerte del Hermano Miguel es grave prdida para su Instituto, para el Ecuador su patria, para las letras hispano-americanas de las que ha sido fecundo artfice". La muerte del humilde Hermano es declarada de luto nacional. En 1936, durante la revolucin espaola, los restos de Francisco Febres Cordero fueron repatriados. Y se le tribut una acogida triunfal en la que participaron las ms altas autoridades religiosas, civiles y militares junto con toda la poblacin. Fue erigida una tumba en la casa de los Hermanos de "La Magdalena" en Quito donde la veneracin del pueblo ecuatoriano encontr forma de manifestarse y crecer, preparando as el reconocimiento de la Iglesia universal. El nio sobre cuya cuna se haba llorado como por una desgracia irreparable, es ahora una estrella del Ecuador y de la Iglesia23.

23.

Tomado de: Una publicacin de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.

219

Padre Jorge Falch Doce Santos Latinoamericanos

HOMILA DURANTE LA MISA DE LA CANONIZACIN 1. "Antes de formarte en el vientre, te escog". Estas palabras del Creador divino al Profeta Jeremas, que la liturgia de hoy nos invita a meditar, son plenamente vlidas tambin para cada uno de los que nos hemos reunido en esta Jornada misional, aqu, en la solemne ceremonia de canonizacin de un hijo de Ecuador, el hermano Miguel Febres Cordero. Dios nos conoce a cada uno como nadie. Nos conoce incluso mejor de quien nos ha engendrado. Nos conoca ya antes de que existiramos, antes de que furamos concebidos. Dios nos conoce an mejor de lo que nosotros mismos nos conocemos. Y conocindonos tan ntima y profundamente, Dios nos previene con sus gracias para permitirnos dar fruto a los dones que su bondad nos ha hecho y sigue hacindonos. Los dones de Dios son infinitamente variados. A nosotros incumbe reconocer los dones que nos ha hecho Dios y ponerlos por obra para responder a la vocacin a la santidad que tenemos todos y cada uno. 220

2. No es raro que el don de Dios asuma la forma de una llamada a servirle en uno u otro aspecto de la vida consagrada. Dicha llamada se os ha hecho a algunos de vosotros, queridos hermanos y hermanas, y Dios os ha otorgado la gracia de escucharle y darle una respuesta. La misma llamada se dirige hoy tambin a muchos otros que quiz vacilan o tardan en responder. Como se ve en el pasaje que acabamos de leer, el mismo Profeta quiso eludirla aduciendo los motivos de su juventud e incapacidad: "No s hablar, soy todava un nio". Tener la justa percepcin de su pobreza e impotencia es laudable ciertamente, con tal de que no lleve a ignorar el don de Dios y la omnipotencia de la gracia. Si el que llama es Dios, El se encargar de que no falte su gracia a quien escucha su voz con corazn dcil. Ya desde los primeros aos, nuestro nuevo Santo fue preparado por una graqia particular que lo atrajo casi irresistiblemente a compartir la vida de sus maestros religiosos, los Hermanos de las Escuelas Cristianas que haban llegado a Ecuador haca pocos aos. Ms de uno de los miembros de su familia crey un deber oponerse a este proyecto. El joven Miguel hubo de soportar ms de un rechazo y, luego, varios aos tuvo que padecer la actitud 221

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

extremadamente fra de su padre que, sin embargo, era cristiano sincero. Pero el joven Miguel no dud ningn momento del llamamiento divino. "En presencia de Dios y sin respeto humano alguno escriba os aseguro que me siento llamado al instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas y que en ningn otro sitio me sentir en mi puesto como aqu. Comunicad estos sentimientos a mi padre. Si de verdad desea mi felicidad, es decir, mi felicidad eterna, consintame seguir el camino que la bondad de Dios me ha indicado ". 3. Fiel desde el principio al llamado de Dios, San Miguel Febres Cordero seguir sindolo sin la mnima vacilacin durante los cuarenta aos de su vida religiosa y apostlica; y, como haba prometido al Profeta, Dios "puso sus palabras en su boca" y le abri camino en el corazn de quien se le acercaba. Los otros religiosos y los ex-alumnos entre ellos varios sacerdotes y algunos obispos han rivalizado por testimoniar lo mucho que fue capaz de impresionarles y lanzarlos al bien este hombre humilde y dcil. Hablaba de los misterios principales de nuestra religin con acentos de cristiano hondamente convencido. Los de ms edad, al llegar al final de la vida, re222

cordaban con emocin la enseanza que el hermano Miguel les haba transmitido haca decenas de aos. Jams dud en presentar un cristianismo comprometido y exigente a los jvenes que acudan a l. Como haba hecho San Pablo a sus queridos Corintios, "predicaba a Cristo crucificado". El Crucifijo presidi toda su existencia y ocupaciones; en la clase, en su mesa de escritor, como tambin en la capilla y distintos locales de la comunidad, su mirada se diriga con frecuencia a la imagen del Divino Crucificado. A los chicos que se preparaban a la confesin en retiro espiritual, les haca contemplar a Cristo en la cruz mostrndoles las llagas y destacando que el Seor las haba padecido como expiacin de los pecados. Y estos jvenes, de nimo profundamente sensible, jams resistan a la uncin de sus palabras. Varios testigos aseguran que muchos de ellos se impresionaban hasta llorar y abandonaban el colegio sin decir una palabra ostensiblemente apenados por el recuerdo de los padecimientos del Salvador. 223

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

4.

El nuevo Santo Miguel Febres Cordero particip de manera heroica en los sufrimientos de Cristo crucificado. Entre las varias cruces que hubo de llevar durante su vida, no fue la menor una malformacin de los pies, que le produca considerables dolores al caminar. Pero l, de la debilidad sacaba fuerza; del dolor, motivo de alegra, haciendo vida propia "el lenguaje de la cruz"(l Cor. 1, 18), escndalo y locura para quienes rehusan aceptar a Cristo crucificado como Salvador y Seor. La aceptacin gozosa de su cruz era para todos motivo de edificacin y de cristiano ejemplo. Primero en su Ecuador natal y luego en Europa particularmente en Premia de Mar, donde transcurri los ltimos meses de su vida su alegra en el sufrimiento despertaba en su comunidad, entre los alumnos y entre cuantos le trataban, un profundo respeto y admiracin. Prueba clara de que haba asimilado profundamente la enseanza paulina: "La debilidad de Dios es ms fuerte que los hombres". (1 Cor. 1, 25). Al mismo tiempo acoga a todos con gran sencillez y cordialidad. Siguiendo el ejemplo de Cristo, el hermano Miguel se prodigaba visitando a los pobres y necesitados, aconsejando a los jvenes, enseando a los nios, dndose a todos. De la cruz de Cristo expresin mxima de amor al

hombre sacaba l la fuerza e inspiracin para darse sin reserva a los dems an a costa de s mismo. 5. Precisamente un 19 de febrero de 1888 hace ahora casi un siglo el nuevo Santo estaba presente en esta misma Baslica de San Pedro participando en la ceremonia de beatificacin del venerable Juan Bautista de La Salle, fundador de las Escuelas Cristianas. Este instituto religioso del que l era miembro desde haca veinte aos, haba hecho lema de su accin apostlica y educativa las palabras del Evangelio que hace poco hemos escuchado: "Quien recibe a uno de estos nios en mi nombre, a m me recibe " (Me. 9, 3 7). Estas palabras fueron para el" hermano Miguel una norma de vida, un apremio constante en su vocacin de educador. Todos sus esfuerzos tuvieron como punto de mira la educacin integral de las nuevas generaciones, movido por la conviccin de que el tiempo dedicado a la formacin religiosa y cultural de la juventud es de gran trascendencia para la vida de la Iglesia y de la sociedad. Con cunto amor y dedicacin este "apstol de la escuela" se entreg a los miles de nios y jvenes que pasaron por sus aulas durante los largos aos de su vida como educador! 225

224

Padre Jorge Falch

Doce Santos

Latinoamericanos

Tanto en el colegio de "El Cebollar" de Quito, como en la pequea escuela donde l ense al comienzo de su apostolado, tom sobre s la grata tarea de preparar a los nios los "nuevos tabernculos vivientes" como l los llamaba para la primera comunin. Fiel seguidor de Jess, haba hecho parte de su vida la enseanza del Maestro: "El que quiera ser primero, deber ser el ltimo de todos y el servidor de todos" (Me. 9,35). Porello, en espritu de servicio y amor al prjimo, dedic largos aos de trabajo y esfuerzo a la publicacin de obras de carcter didctico, para cuya labor ya en el ocaso de su vida fue llamado a Europa, teniendo que dejar su querido pas. 6. Como hombre de cultura su reputacin fue en aumento, llegando a ser elegido miembro de nmero de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. Pero ni este honor, ni su Conocido prestigio como gramtico, llegaron a empaar la humildad y sencillez con que a todos trataba. Porque estaba convencido de que "Dios ha escogido la necedad del mundo para confundir a los sabios" (1 Cor. 1,27). Sin embargo, su labor de estudioso estuvo siempre en funcin de la actividad pedaggica directa. Y con verdadero espritu evanglico busc siem226

pre que su dedicacin preferente fuera la de ensear a los nios ms pobres econmica, cultural y espiritualmente, viendo en ellos la persona y el rostro de Cristo. Bien podemos decir, por ello, que el itinerario ejemplar de su vida como maestro es un vlido modelo para los educadores cristianos de hoy, a la vez que un estmulo para valorar la gran importancia del apostolado e ideales de la enseanza catlica que tiene por objetivo ofrecer a las nuevas generaciones una slida cultura impregnada de la luz del Evangelio. 7. El hermano Miguel alma escogida que no regate esfuerzos en su entrega a Dios y a los hermanos dej un recuerdo imperecedero entre quienes le conocieron. Veintisiete aos despus de pasar de este mundo al Padre, sus restos mortales eran recibidos con gran emocin y jbilo en su Ecuador natal. All se mantienen siempre vivos la admiracin y el afecto hacia este hijo de la Iglesia, gloria tambin de su patria.

Hoy, da de la Jornada Misional, su glorificacin es motivo de nuevo jbilo para la Iglesia universal. Esta, como la Iglesia en Ecuador, mira a San Miguel Febres Cordero, apstol de la escuela, que fue asimismo un ejemplar misionero, un evangelizador de Amrica Latina, como he recordado hace unos das, al 227

Padre Jorge Falch

Doce Santos BIBLIOGRAFA

Latinoamericanos

inaugurar la novena preparatoria del V centenario de la evangelizacin de Amrica (Discurso al CELAM, Santo Domingo, 12 octubre 1984, No. 5). Por ello, con gozo presento mi saludo cordial a la delegacin oficial venida del Ecuador, a todos los Hermanos de las Escuelas Cristianas, y en particular a los ecuatorianos venidos para asistir a esta solemne ceremonia. Pido al Altsimo, por mediacin de San Miguel Febres Cordero que derrame la abundancia de sus dones sobre todos los queridos hijos de la nacin ecuatoriana, que con la ayuda de Dios espero visitar prximamente. Y que conceda a todos sus hermanos en religin un nuevo impulso, alegra y entusiasmo, para continuar fielmente las huellas que, siguiendo las de Cristo, ha trazado admirablemente este buen hijo de San Juan Bautista de La Salle y de la Iglesia. As sea 24 .

Los BEATOS Miguel y Muciano: Hermanos de las Escuelas Cristianas catequistas, educadores, apstoles. Roma: Casa Generalizia, 1977. (Folleto). Biblioteca: HEC, SPS. GALLEGO, Saturnino. Huellas fecundas: compendio de la historia del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Madrid: Impr. Vlena, 1981. 517 p.: il. Biblioteca: HEC. MUOZ Borrero, Eduardo. Con los pies torcidos por el camino recto: vida del hermano Miguel del Instituto Lasallano. 2a. ed. Madrid: Villena, 1978. 315 p.: (retr., fots.) Bibliografa: p. 313-315. Biblioteca: HEC. PAEZ Fuentes, Luis. El hermano Miguel, maestro ejemplar. 2a. ed. Quito: Grficas Iberia, 1984. 94 p.: il. Bibliografa: p. 313-315. Biblioteca: HEC. El PAPA proclama Santo al Beato Miguel Febres Cordero, ecuatoriano, del instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. L'Osservatore Romano, 16 (44): 1-2, 28 de octubre, 1984. Biblioteca: SPS. San MIGUEL Febres Cordero / De Los Hermanos de las Escuelas Cristianas. (Folleto). Biblioteca: HEC, SPS. San MIGUEL Febres Cordero / de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Santiago: Colegio de La Salle. (Folleto). Biblioteca: HEC.

22.

En: L'Osservatore Romano, edicin semanal en lengua espaola, pgs. 1-2 (685-586) - 28 de octubre de 1984.

228

229

Lista de Siglas

FT

Biblioteca de la Facultad de Teologa de la Universidad Catlica de Chile. Biblioteca de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.

HEC

NFG NSM OP

Biblioteca Nacional, Fondo General. Biblioteca Nacional, Sala Medina. Biblioteca de la Orden de Predicadores.

SELADOC Seminario Latinoamericano de Documentacin de la Facultad de Teologa de la Universidad Catlica de Chile. SI SPS Biblioteca San Ignacio. Biblioteca del Seminario Pontificio de Santiago.

231

Bibliografa General

A. FUENTES BIBLIOGRFICAS MEDINA, Jos Toribio. Biblioteca Hispanoamericana: (1493-1810) / Jos Toribio Medina. Edicin Facsimilar. Santiago, Chile: Fondo Histrico y Bibliogrfico Jos Toribio Medina, 1958,7 v. Contiene: v.l.- 1493-1600. v.2.- 1601-1650. v.3.- 16511700. v.4.- 1701-1767. v.5.- 1768-1810. v.6.- Sin fechas, v.7.Ttulos nuevos. Biblioteca: SPS. MEDINA, Jos Toribio. Catlogo breve de la Biblioteca Americana que obsequia a la Nacional de Santiago J. T. Medina: Libros Impresos. Santiago, Chile: Imprenta Universitaria, 1926. 2.v. Biblioteca: NSM, SPS. MEDINA, Jos Toribio. Catlogo breve de la Biblioteca Americana que obsequia a la Nacional de Santiago J. T. Medina: Libros Impresos, Suplemento. Santiago, Chile: Imprenta Universitaria, 1953, 2v. Biblioteca: NSM, SPS. MEDINA, Jos Toribio. Ensayo de una Bibliografa Extranjera de Santos y Venerables Americanos / por J. T. Medina. Santiago, Chile: Imprenta Elzeviriana, 1919. X, 212 p. Biblioteca: SPS.

233

Padre Jorge Falch STREIT, Rob von. Biblioteca Missionum, Amerikanische Missions-literatur / Rob von Streit, fortgesetzt von P. Johannes Rommerskirchen O.M.I. und P. Josef Metzler O.M.I. Rom.: Herder, 1963 v. Sobre el ttulo: Veroffentlichungen des Internationalen Institus fr Missionswissenschaftliche Forschung. Contiene: v.2.- 1493-1699. v.3.- 1700-1909. v.24.1910-1924. v.25.-1925-1944. v.26.-1944-1960. Biblioteca: SPS. B. OBRAS GENERALES ALDEA Vaquero, Quintn. Diccionario de Historia Eclesistica de Espaa / dirigido por Quintn Aldea Vaquero, Toms Marn Martnez y Jos Vives Gatell. Madrid: Instituto Enrique Flrez, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, 1972, 4 v. Biblioteca: SPS. ALVAREZ, Paulino, Fr. O.P. Santos, bienaventurados, venerables de la Orden de los Predicadores / por el M.R.P. Fr. Paulino Alvarez de la misma orden. Vergara: Tip. de El Santsimo Rosario, 1920. 735 p.: il. Biblioteca: OP. AMADO, Manuel, Fr. O.P. Compendio histrico de las vidas de los santos canonizados y beatificados del Sagrado Orden de Predicadores / por el P. Fr. Manuel Amado, Maestro de estudiantes, Catedrtico de Filosofa en el Real Colegio de Santo Toms. Madrid: Impr. de D. Eusebio Aguado, bajada de Santa Cruz, 1829. X, 132 p.: il (retrs.). Biblioteca: SPS, OP. AO Cristiano / dirigido por Lamberto de Echeverra y Bernardino Llorca, S.I. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1966. 4 v. Biblioteca: SPS. CEPEDA, Flix Alejandro, C.M.F. Flores de Amrica: o sea biografas de los santos y beatos nacidos en el nuevo

Doce Santos

Latinoamericanos

mundo / Flix Alejandro Cepeda, Rvdo. Padre Misionero Hijo del Corazn de Mara. Barcelona: Tipogrfica Catlica Casis, 1922. 516 p.: il (retrs.) Biblioteca: SPS. GALMES, Lorenzo. Testigos de la fe en la Iglesia de Espaa / por Lorenzo Galms. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1982. 208 p. Biblioteca: SPS. MANRIQUE, Alonso, Fr. O.P. Retrato de perfeccin christiana, portentos de la gracia, y maravillas de la caridad, en las vidas de los venerables P. Fr. Vicente Bernedo, Fr. Iuan Macas Religioso Conuerso, y Fr. Martn de Porres del Orden de S. Domingo, y hijos de la observantissima Provincia de S. Iuan Bautista en el nuevo Reyno del Per / Escribalas en su Sacro Diario Dominicano impreso en Espaol el M.R.P. Presentado Fr. Alonso Manrique del mismo orden ... Venecia: Francisco Gropo, 1696. 14, 283 p.: il. Consgralas a la Excelentiss. Seora Condesa de Villahumbrosa, y de Castronuevo, Marquesa de Quintana & C. Biblioteca: NSM. MORAN, Jos Mara, Fr. O.P. Relacin de la vida y gloriosa muerte de ciento diez santos del Orden de Santo Domingo .../ compuesto por el M.R.P. Fr. Jos Mara Moran, catedrtico de Sagrada Teologa en el Real Colegio de Dominicos, Misionero de Asia, establecido en la Villa de Ocaa. Madrid: Imprenta de D. Policarpo Lpez, Cava-Baja, 19; 1867. 260 p . : i l . Biblioteca: NFG. TESTIGOS de la fe en Amrica Latina: desde el descubrimiento hasta nuestros das / Emil L. Stehle, ed. Estella, Navarra: Verbo Divino, 1982. 162 p.: il (retrs.) Biblioteca: SPS.

234

235

ndice

Presentacin Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo Santa Rosa de Lima San Martn de Porres San Juan Macas San Pedro Claver San Francisco Solano San Luis Beltrn Beato Jos de Anchieta Santa Mariana de Jess Roque Gonzlez de Santa Cruz

7 11 27 45 71 81 101 123 141 151 177

Venerable Hermano Pedro de San Jos Betancur 189 San Miguel Febres Lista de Siglas Bibliografa general 209 231 233

También podría gustarte