Arasi
Arasi
Arasi
TABLA DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIN............................................................................................ 1 1.1 Objetivos.................................................................................................... 2 1.2 Antecedentes ............................................................................................. 3 1.2.1 Historia del Proyecto.................................................................... 3 1.2.2 Propiedades: Derechos Mineros y Terrenos Superficiales.......... 3 1.2.3 Marco Legal .................................................................................. 3 2.0 DESCRIPCIN DEL REA DEL PROYECTO ......................................... 5 2.1 Identificacin de las reas de Influencia ................................................. 6 2.2 Componentes Fsicos................................................................................. 6 2.2.1 Clima............................................................................................. 6 2.2.2 Calidad de Aire............................................................................. 6 2.2.3 Geologa ........................................................................................ 7 2.2.4 Suelos............................................................................................ 7 2.2.5 Hidrologa ..................................................................................... 8 2.2.5.1 Agua Superficial .............................................................. 8 2.2.5.2 Agua Subterrnea............................................................ 9 2.2.5.3 Calidad de Agua .............................................................. 9 2.3 Ambiente Biolgico ................................................................................. 10 2.4 Ambiente Socio-Econmico ..................................................................... 11 2.4.1 Organizacin Poltica ................................................................. 12 2.4.2 Organizaciones Sociales ............................................................. 12 2.4.3 Salud ........................................................................................... 13 2.4.4 Componentes de Inters Humano ............................................. 13 3.0 DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO ........................................13 3.1 Extraccin de Mineral............................................................................. 13 3.2 Desmonte................................................................................................. 14 3.3 Proceso..................................................................................................... 15 3.3.1 Insumos ...................................................................................... 16 3.3.2 Balance de Agua......................................................................... 16 3.4 Empleo..................................................................................................... 16 3.5 Instalaciones Auxiliares ......................................................................... 16 3.6 Campamentos, Auxilio Mdico, Canteras y Otros................................. 17 3.7 Superficie Afectada por el Proyecto ....................................................... 18 3.8 Suministro de Energa............................................................................ 19 3.9 Manejo de Desechos Slidos .................................................................. 19 3.10 Suministro de Agua y Tratamiento de Aguas Servidas ........................ 20 4.0 IDENTIFICACION IMPACTOS Y EFECTOS PREVISIBLES DEL PROYECTO ...................................................................................................20 4.1 Etapa Construccin................................................................................. 21 4.2 Etapa Operacin ..................................................................................... 24
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
i
5.0
6.0
7.0
8.0
4.3 Etapa Cierre y Abandono ....................................................................... 25 PREVENCION, CONTROL Y MEDIDAS DE MITIGACION DEL PROYECTO ...................................................................................................27 5.1 Etapa Construccin................................................................................. 27 5.2 Etapa Operacin ..................................................................................... 29 5.3 Etapa Cierre y Abandono ....................................................................... 31 MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO...............................................32 6.1 Plan de Manejo Ambiental (PMA).......................................................... 32 6.1.1 Manejo de Desechos Lquidos .................................................... 33 6.1.2 Manejo de Desechos Slidos....................................................... 33 6.2 Plan de Monitoreo Ambiental................................................................. 33 6.2.1 Monitoreo de Aguas.................................................................... 33 6.2.2 Monitoreo de Aire....................................................................... 34 6.3 Plan de Contingencias ............................................................................ 35 PLAN CONCEPTUAL DE CIERRE...........................................................36 7.1 Consideraciones Generales..................................................................... 36 7.2 Restauracin del Lugar .......................................................................... 37 7.3 Aspectos Claves de Cierre ...................................................................... 38 ANALISIS COSTO BENEFICIO ................................................................38
LISTA DE TABLAS Tabla 1: Superficie Ocupada por Componente ...................................................... 18 Tabla 2: Puntos de Monitoreo de Calidad de Agua ............................................... 33 Tabla.3: Puntos de Monitoreo de Calidad de Aire................................................. 35
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
ii
1.0 INTRODUCCIN El Proyecto Arasi se trata de una explotacin de un yacimiento aurfero mediante explotacin a tajo abierto, con sistema de lixiviacin en pila (o pads) y recuperacin en una planta Merrill Crowe. El proyecto se encuentra en la circunscripcin poltico administrativa de distrito de Ocuvuri, provincia de Lampa, departamento de Puno, en las partes altas de las microcuencas de los riachuelos Azufrini y Huarucani, afluentes del ro Chacapalca. La ubicacin central del proyecto presenta las siguientes coordenadas UTM promedio: 301,000 E y 8314,000 N a una altitud comprendida entre 4,500 y 5,100 msnm. El rea de influencia del componente social del proyecto est conformada por la circunscripcin distrital del municipio de Ocuviri, ubicado en la provincia de Lampa, y comprende al pueblo de Ocuviri (capital del distrito) y a las comunidades campesinas de Jatun Ayllu y Vilcamarca. Como rea de impacto indirecto se considera a la provincia de Lampa, en razn de ser la unidad poltico administrativa inmediatamente superior al mbito distrital de Ocuviri. El acceso al rea del proyecto es por va terrestre, contndose con 2 vas. La primera (de carcter temporal) es a partir de la cuidad de Juliaca. El otro acceso que tendr carcter permanente, es a partir de la cuidad de Arequipa en direccin a Cusco Puno siguiendo la carretera afirmada que va a Tintaya. Los derechos mineros que involucran el rea del proyecto pertenecen ntegramente a Arasi SAC mediante contrato de cesin. extensin que cubre el proyecto y alrededores. Las propiedades superficiales han sido adquiridas en su totalidad por el proyecto en una
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
1
Se han calculado un total de 23152,095 t de mineral extrable con ley promedio de 0.70 g/t de Au. La produccin esta programada en 20,000 t/da de mineral, con una vida de la mina de 5 aos aproximadamente. Para la construccin se estima utilizar alrededor de 170 personas, mientras que para las operaciones, se anticipa contar con 200 personas, entre profesionales, tcnicos, operadores y mano de obra no calificada, de preferencia proveniente de las comunidades y/o pueblos aledaos o cercanos al proyecto. Este personal no incluye personal de Lima ni personal de contratistas. Para la construccin se prev contar con 170 personas como mximo.
1.1
Objetivos
Elaborar una lnea de base ambiental de la zona donde se ubicarn las instalaciones mineras; Evaluar las actividades del proyecto para determinar los impactos potenciales que puedan suscitarse; Identificar los principales grupos de inters, sus inquietudes y sus interacciones tanto con la empresa como entre ellos; Sostener talleres informativos con la comunidad para presentar informacin relevante sobre el proyecto y recibir las opiniones e inquietudes de la comunidad; Recomendar las medidas de mitigacin, prevencin y control para equilibrar los efectos negativos ms relevantes que se puedan predecir en el presente estudio; Desarrollar el Programa de Monitoreo para evaluar las medidas de mitigacin y verificar las predicciones acerca de los impactos; Elaborar un Plan de Manejo Ambiental en consonancia con los efectos que se generen sobre los recursos y atributos ambientales por parte del Proyecto; Orientar el desarrollo de un Plan de Relaciones Comunitarias y validar las buenas prcticas y programa social desarrollados hasta el momento; Desarrollar el enfoque conceptual del Plan de Cierre para el Proyecto; y Desarrollar el anlisis costo-beneficio del Proyecto.
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
2
1.2 1.2.1
El Proyecto fue explorado inicialmente durante los aos 2000 y 2004 por la empresa Anglogold Ashanti Exploration Per S.A.C. (Anglogold), para luego ser adquirido por RILLO SAC (Rillo) quien ha celebrado una cesin minera con Arasi para que se haga cargo del desarrollo de dicho proyecto. Continuadas las exploraciones se determin la factibilidad de desarrollar el proyecto minero para explotar el yacimiento respectivo. Cabe mencionar que en el ao 2002 Anglogold encarg a la empresa Golder Associates Per S.A. (Golder), la elaboracin de la Evaluacin Ambiental del Proyecto La Rescatada Huarucani, ahora proyecto Arasi.
1.2.2
Los derechos mineros o concesiones, que involucran el rea del proyecto pertenecen ntegramente a Arasi SAC mediante contrato de cesin. una extensin que cubre el proyecto y alrededores. propiedades superficiales han sido adquiridas en su totalidad por el Proyecto en
1.2.3
Marco Legal
El marco legal e institucional se resume a continuacin: Autoridades Las siguientes autoridades tienen incidencia en la autorizacin y fiscalizacin de proyectos mineros.
Ministerio de Energa y Minas (MINEM); Ministerio de Agricultura (MINAG); Ministerio de Transportes y Comunicaciones; Ministerio de Salud; Ministerio del Interior;
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
3
Ministerio de Educacin; Consejo Nacional del Ambiente (CONAM); Gobiernos Regionales y Locales
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
4
Niveles Mximos Permisibles para efluentes lquidos minero-metalrgicos (Resolucin Ministerial 011-96-EM/VMM) Niveles Mximos Permisibles para emisiones gaseosas (Resolucin Ministerial 315-96-EM/VMM. Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo 085-2003-PCM) Ley General de Residuos Slidos (Ley 27314) y su Reglamento (Decreto Supremo 057-2004-PCM Ley que regula el Cierre de Minas (Ley 28090) y su Reglamento (Decreto Supremo 033-2005-EM) Publicacin de Guas Ambientales (Decreto Supremo 016-93-EM).
2.0
Los estudios de lnea de base del rea donde se ubica el Proyecto Arasi, fueron realizados durante el ao 2005 por D&MA S.A., incluyendo los siguientes estudios de campo:
Medicin de Parmetros Meteorolgicos; Calidad de Aire; Evaluacin de Ruido; Calidad de Agua; Evaluacin de Suelos; Estudios de Flora y Fauna; Estudio Hidrolgicos; Estudios Hidrobiolgicos; y Evaluacin Socioeconmica.
Vector Per S.A.C. fue encargado de preparar el presente estudio de impacto ambiental (EIA). Para comprobar la informacin de base se realizaron visitas de campo en la primera semana del mes de diciembre del 2005.
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
5
2.1
El rea de Influencia Directa (AID) corresponde a la zona donde se ubicarn las instalaciones y facilidades del proyecto. Esta ocupa un total de 818.16 ha. Se define como rea Indirecta (AII) a la zona que rodea a la primera y que involucra a quebradas y cuerpos de agua relacionadas con el proyecto, considerando a la cuenca que alberga al proyecto y que puede ser impactada por las operaciones.
2.2 2.2.1
Las precipitaciones pluviales son marcadamente estacionales, presentndose durante los meses de verano, perodo en el cual ocurre ms de 75% de la precipitacin total anual. A nivel anual la precipitacin promedio asciende a 703.2 mm. El valor mximo de la precipitacin asciende a 1012.5 mm/ao, mientras que el mnimo asciende a 362.7 mm/ao. Las temperaturas presentan una fuerte variacin entre el da y la noche, siendo ms notorio durante los meses de invierno. La temperaturas media mensual fluctan entre 2.9 y 9.3 C; la mxima media mensuales ascienden hasta 11.3 C, mientras que las mnima media mensual desciende a 1C, que se presenta en el mes de junio. Con frecuencia, durante las noches la temperatura desciende por debajo de 0C. La humedad relativa tiene un bajo valor, caracterstico de la zona andina; los meses de otoo e invierno son los que menor humedad reportan. La evaporacin est influenciada por la alta radiacin y los fuertes vientos que se presentan principalmente en las horas de la tarde.
2.2.2
Calidad de Aire
Se realiz un monitoreo de la calidad del aire en cuatro puntos seleccionados y en dos temporadas. Los resultados en todos los casos se encontraron por debajo de
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
6
mediciones de ruidos por medio un decibelmetro porttil digital en diferentes puntos del Proyecto Arasi. El ruido se presenta en diferentes lugares con distinta intensidad.
2.2.3
Geologa
Corresponde a la geologa del Altiplano Peruano del departamento de Puno, en la cuenca del ro Ramis, afluente del lago Titicaca; en la vertiente oriental de la Cordillera Occidental de los Andes. predominantemente de edad Regionalmente est constituida por la Espordicamente se encuentran Cordillera volcnica, formada por picos, conos volcnicos y derrames lvicos; terciaria. afloramientos de formaciones estratigrficas de edad Cretcea. Segn el mapa geolgico elaborado por INGEMMET, la zona del proyecto se ubica mayormente dentro del Grupo Sillapaca, que consiste de rocas volcnicas andesticas a dacticas de edad Pliocnica y que en el rea conforman 2 formaciones: Palca y Sillapaca. En el rea de estudio solamente se encuentran rocas volcnicas y depsitos cuaternarios. El rea central de inters del proyecto corresponde a dos yacimientos: Valle y Carlos, este ltimo comprende Carlos Alto y Carlos Bajo. La altitud de la zona est entre los 4,400 msnm y los 5,150 msnm. El relieve vara desde ondulado, en la parte oeste del rea del proyecto (rea valle), hasta laderas rocosas escarpadas y fondos de valle planos. De acuerdo a los estudios de diseo, se puede considerar a esta zona como de moderada sismicidad.
2.2.4
Suelos
El paisaje muestra zonas de relieve plano a ondulado (0 15 %), as como formaciones orognicas con pendientes fuertemente inclinadas a empinadas (15
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
7
a ms de 50 %). Se aprecian formaciones morrnicas, de origen mayormente volcnico. Los suelos se encuentran en gran parte cubiertos con ceniza volcnica, sin vegetacin, que es ms apreciable en las reas aluviales dominadas por los cursos de agua. Una gran extensin del rea es desrtica, observndose afloramientos lticos, cascajo y suelos cuyas capas superficiales, de textura media a moderadamente gruesa. Los suelos suelen ser arrastrados por los deshielos que suceden en la zona, que no es ajena a los fenmenos de la desglaciacin, que caracteriza a la etapa de calentamiento terrqueo. Las condiciones climticas imperantes en el rea son extremadamente rigurosas, y limitan al mximo cualquier actividad de tipo agrcola y, en menor grado, las de tipo pecuario, como es el caso del pastoreo. De acuerdo a su Capacidad de Uso Mayor, se puede decir que el 50 % de los suelos del rea son de proteccin, es decir, inapropiados para fines agrcolas y pecuarios.
2.2.5 2.2.5.1
El mbito de estudio est ubicado en las nacientes de la cuenca del ro Ramis. En este espacio lo conforman los ros Azufrini y Huarucani, as como al ro Pataquea-Chacapalca, que es el receptor de los caudales de los ros Azufrini y Huarucani; y las mltiples quebradas muy pequeas que se ubican a ambas mrgenes del ro Pataquea-Chacapalca. La mayora de las quebradas tienen sus nacientes a altitudes que sobre pasan los 4,800 msnm. Es un lugar caracterizado por la formacin tundra y nival, donde se presentan nevados temporales; los mismos que aportan mayores cantidades de agua a los cauces de las quebradas, principalmente debido a los deshielos y filtraciones que afloran no slo por el fondo del cauce, sino tambin por los ojos de agua en las laderas de los cerros.
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
8
2.2.5.2
Agua Subterrnea
Las aguas subterrneas tienen un estado dinmico, ya que se observan ciertos afloramientos en las laderas de los cerros. Por la cantidad de agua que afloran, es previsible que el origen de estas aguas sean de las filtraciones, que en gran parte proviene de los deshielos de las zonas cubiertas con nieve temporal que se forman eventualmente en los picos de los cerros, y adems de las precipitaciones estacionales que ocurren en los meses de diciembre a abril. La formacin geolgica y geomorfolgica, as como las morenas existentes, permite inferir el movimiento de las aguas infiltradas por debajo de las superficies de los cerros.
2.2.5.3
Calidad de Agua
Como componente de la lnea de base se ha realizada una evaluacin de la calidad de las aguas de las quebradas Azufrine, Luchusani, Huarucani, Joillone, y ros Huarucani, Azufrine, Pataquea y Chacapalca. Se han determinado diez (10) puntos de muestreo de agua de cuerpos superficiales (ros y/o quebradas) y un punto de muestreo de aguas subterrneas (manantial natural). Los resultados analticos demuestran que existe una contaminacin natural en toda la zona de estudio producto de la reaccin qumica que se produce por el contacto de las aguas con los metales presentes en el suelo y subsuelo. Se evidencia por la coloracin amarillenta a pardo rojiza de los suelos en las partes bajas de las laderas, inclusive esto se puede observar en las zonas de bofedales, en donde las partes de afloramiento de aguas cidas contrastan con el verde de la vegetacin. Por otro lado, en todos los puntos de muestreo se detectaron concentraciones de aceites y grasas por encima del lmite mximo permisible respecto a las aguas de clase III. Mientras tanto, el agua del manantial corresponde a un agua de buena calidad, ya que todos los parmetros se encontraron concentraciones por debajo de los LMP respectivos para aguas de clase III.
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
9
Como otro indicador de calidad de agua se realizaron muestreos del fondo de los cuerpos de agua donde se ha realizado los muestreos para calidad del agua superficial. Las muestras de sedimentos indican una alta concentracin de hierro en los lechos de los diferentes cuerpos de agua muestreados. El ro principal Pataquea-Chacapalca tiene concentraciones de hierro que aumentan desde el punto de muestreo 179.50 mg/kg hasta 397 mg/kg, corroborando la existencia de aguas cidas naturales. No se ha detectado la presencia de mercurio, ya que en la parte alta no existe actualmente minera informal.
2.3
Ambiente Biolgico
Teniendo en cuenta el clima, geologa, suelos y agua otoo se puede identificar cuatro formaciones ecolgicas con incidencia en el AID:
Pramo hmedo Subandino Subtropical (ph-SaS), con la presencia de bofedales a ambas mrgenes del ro Chacapalca Pataquea y pastos con buen vigor. Constituyen los pajones de puna que sirve de alimento a los ganados;
Pramo muy hmedo Subandino Subtropical (pmh-SaS) en las laderas aguas debajo de los ojos de agua (afloramientos); Tundra pluvial - Andino Subtropical (tmh-AS), ubicado en laderas de los cerros y con pastos ralos; y Nival - Subtropical (N-S), mayormente con reas desnudas, vegetacin muy rala con la presencia de nieve en algunos meses.
Las condiciones climticas y la poca disponibilidad de alimento hacen que la zona de estudio presente fauna silvestre mnima con adaptaciones a las rigurosas condiciones del ambiente. El hbitat que presenta mayor diversidad faunstica es de los bofedales, por ser estos los que generan mayor productividad y opciones de supervivencia.
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
10
Entre la vegetacin que predomina son: festuca, stipa y calamagrostis. Se debe tambin considerar a la Tola, es la especie leosa de mayor tamao y no muy abundante en el rea. Se encuentra precisamente en medio de las rocas donde aparentemente se dan condiciones micro climticas muy especiales. Finalmente en las cercanas al rea para explotacin minera solo se encontr de manera casual especies de queoa, lo cual es un indicador que en tiempo pasado existi esta especie y es muy probable que la continua extraccin de lea y quema lo haya llevado a su desaparicin en el mbito del estudio. Los ros de esta zona son en su mayora torrentosos, limitando la existencia de las diferentes comunidades acuticas. La fauna de peces es virtualmente inexistente en el rea, representada apenas por una especie en zonas adyacentes. En ninguna de las muestras se observ la presencia ni restos de anfibios. Finalmente, la produccin primaria es baja, lo que indica que el medio no es muy bueno para la constitucin de la cadena trfica. A nivel regional, se ha identificado en la zona de estudio tres (3) especies en peligro de extincin y dos (2) especies en condicin vulnerable.
2.4
Ambiente Socio-Econmico
El rea de Influencia Directa (AID) del componente social del proyecto est conformada por la circunscripcin distrital del municipio de Ocuviri, ubicado en la provincia de Lampa, y comprende al pueblo de Ocuviri (capital del distrito) y a las comunidades campesinas de Jatun Ayllu y Vilcamarca. Como rea de Impacto Indirecto (AII) se considera a la provincia de Lampa, en razn de ser la unidad poltico administrativa inmediatamente superior al mbito distrital de Ocuviri.
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
11
2.4.1
Organizacin Poltica
El distrito de Ocuviri tena en 1993 una poblacin total de 1,893 habitantes, de la cual un tercio se encontraba en el sector urbano, evidenciando ser una poblacin predominantemente rural. Estn organizados actualmente en 6 comunidades campesinas con una administracin autnoma. Dentro de su organizacin la asamblea comunal es la mxima instancia de decisin en relacin a las actividades y acciones que proyectan realizar a favor del inters comunal. Su estructura organizativa est conformada por una junta directiva elegida cada 2 aos y las asambleas se realizan quincenalmente.
2.4.2
Organizaciones Sociales
En el pueblo de Ocuviri, capital del distrito, funcionan diversas organizaciones que agrupan a los pobladores para fines sociales definidos. Cabe resaltar, entre ellas a la Mesa de Concertacin, que integra al alcalde del distrito, el juez de paz, el tesorero municipal y a los representantes de las organizaciones comunales campesinas y otras organizaciones sociales, cuyos fines son los de promover acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida y la produccin en el distrito. En las comunidades campesinas de Jatun Ayllu, Parina y Vilcamarca, operan en cada una, una asociacin de padres de familia del colegio local, un club de madres y un comit de vaso de leche, los mismos que cuentan con locales propios. El ao de 1993, la mayora (el 97 %) de los 1,592 pobladores del distrito tenan al quechua como lengua materna. De la misma fuente de informacin se desprende que el 20 % no tenan ningn nivel educativo, la presencia de poblacin sin nivel educativo mostraba similar comportamiento a la del analfabetismo, se acentuaba
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
12
en la poblacin adulta de 40 y ms aos de edad, al igual que entre la poblacin rural y la poblacin femenina.
2.4.3
Salud
Las enfermedades ms recurrentes entre sus pobladores son las que afectan las vas respiratorias, especialmente en nios y anciano, seguido por la desnutricin infantil. Slo el pueblo de Ocuviri cuenta con una posta mdica, la misma que es atendida por un obstetra y dos tcnicos.
2.4.4
Arasi ha realizado la evaluacin arqueolgica en la zona del Proyecto y ha obtenido del Instituto Nacional de Cultura INC el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos (CIRA). No se encuentran zonas de recreaciones cercanas o involucradas en el rea de influencia del proyecto. Adems, se encuentra lejano de cualquier zona de Proteccin o del rea de influencia.
3.0
La explotacin constar de la etapa preliminar de preparacin de rampas, accesos y plataformas, as como de desbroce del material orgnico en zonas donde exista, tanto en el tajo como en el rea del botadero e instalaciones. La etapa del minado propiamente dicha, del tajo por bancos, se iniciar con la perforacin, voladura, carguo, transporte y apilacin del mineral en los pad de lixiviacin. La etapa de cierre considera la
3.1
Extraccin de Mineral
Las operaciones mina comprenden la explotacin de dos tajos abiertos (Valle y Carlos) e incluye accesos o rampas de minado, botaderos de desmonte para cada tajo e instalaciones conexas de mina, como polvorines (depsito de nitrato - anfo)
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
13
y anexos, rampa de extraccin, parque automotor mina, equipos-maquinarias, etc. Se contempla la explotacin en etapas, comenzando con el tajo Valle en la Etapa I y continuando con la Etapa II del tajo Carlos. Las dimensiones del tajo Valle son de 1,150 m de largo aproximadamente en direccin este-oeste y 500 m de ancho en la direccin norte-sur con un desnivel de 176 m, desde la cota 4,488 hasta 4,664 msnm (cumbre Ajanani). Consistir en un solo tajo, diseado para extraer todo el cuerpo mineral. La superficie ocupada por el tajo Valle ser de 60.23 ha. Las dimensiones del tajo Carlos son de aproximadamente 600 m en direccin NW, 300 m en direccin NE y con 248 m de desnivel, desde el 4,864 hasta la cota 4,616 msnm. La superficie del tajo Carlos (Alto y Bajo) de 10.42 ha. Se ha proyectado una produccin de 20,000 t/da de mineral, lo cual hace una produccin anual de 4860,000 t de mineral durante 5 aos aproximadamente. El transporte de mineral de los tajos Valle y Carlos al pad de lixiviacin se realizar con volquetes de 15 m3, a travs de rampas principales de 1.3 km y 1.4 km de longitud respectivamente y 12 m de ancho, con pendientes favorables para el transito de los camiones.
3.2
Desmonte
La relacin desmonte a mineral es de 1.01, lo cual significa una produccin de desmonte 23400,626 t de desmonte, que sern llevados a los dos botaderos, ubicados en las cercanas de lo dos tajos. El botadero 1, al lado del tajo Valle ocupar un rea de 33 ha con capacidad de aproximadamente 16.130 millones de toneladas. El botadero 2 estar ubicado al lado del tajo Carlos y ocupar aproximadamente 18 ha.
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
14
Se ha realizado una caracterizacin inicial del material de desmonte de las zonas del tajo Valle (3 muestras) y Carlos (1 muestra), la cual indica un comportamiento incierto sobre su potencial de generar drenaje cido, aunque los valores revelan que existe una predominancia leve de los minerales de sulfuros sobre los neutralizantes que son escasos. El diseo final del botadero y las medidas de mitigacin para controlar potenciales descargas de aguas cidas estn pendientes investigaciones adicionales de pruebas estticas y cinticas.
3.3
Proceso
El rea de tratamiento metalrgico comprende bsicamente el rea del pad de lixiviacin y la planta de recuperacin Merrill Crowe, e incluye instalaciones conexas como pozas de solucin rica (pregnant) e pobre (barren), una poza de grandes eventos, laboratorio, almacenes de cianuro y cal y otros insumos. Se tienen previsto asimismo la realizacin de fundicin y refinacin. El sistema proyectado para la lixiviacin del mineral de Arasi ser el de lixiviacin en pilas, utilizando para esto un pad impermeabilizado, tipo de expansin. Significa que, la construccin del pad se va implementando a medida que se va llenando con mineral. La planta Merrill Crowe, tendr un diseo convencional y constar de un sistema de bombeo para alimentar la solucin cargada, tanque de preparacin de precoat con diatomita, filtros clarificadores para retener los slidos suspendidos, una torre de vaco para eliminar el oxgeno, un cono emulsificador de zinc para la precipitacin de los metales preciosos, una bomba para derivar los precipitados, filtros prensa para retener el precipitado y bombas para retornar la solucin pobre al pad. No se cuenta con informacin sobre potencial generacin de drenaje cido del mineral a ser acopiado en el pad. Igualmente, Arasi deber desarrollar a lo largo
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
15
de la operacin un programa de caracterizacin geoqumica de los materiales del pad para prever su manejo futuro despus del cierre.
3.3.1
Insumos
El proceso de mineral implica el consumo de materiales, los principales que se destacan a continuacin: Cianuro de Sodio; Cal Viva; Zinc; y Tierra Diatomita.
3.3.2
Balance de Agua
De acuerdo al balance de agua calculada por el proyecto, lo cual incluye el reciclaje optimizada de agua de proceso, el consumo total de agua industrial esta estimado en 8.50 L/s: Riego del mineral y procesos Riego de accesos (mitigacin polvos) TOTAL 7.97 L/s 0.53 L/s 8.50 L/s
3.4
Empleo
Para desarrollar las operaciones ser necesario contar con 200 personas, entre profesionales, tcnicos, operadores y mano de obra no calificada, de preferencia proveniente de las comunidades y/o pueblos aledaos o cercanos al proyecto. Este personal no incluye personal de Lima ni personal de contratistas. construccin se prev contar con 170 personas como mximo. Para la
3.5
Instalaciones Auxiliares
Almacenes general, de cianuro y de cal;
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
16
Taller de mantenimiento; Depsito de explosivos Laboratorios Fundicin; Comedor; Oficinas; y Servicios higinicos.
Las instalaciones en general estarn ubicadas en el rea industrial. El almacn de cianuro y de cal sern ambientes cerrados, techados y ventilados. Se construir dos (2) polvorines subterrneos construidos con todas las especificaciones tcnicas y de seguridad, diseado para almacenar en uno los explosivos y en el otro los accesorios.
3.6
Para albergar el personal el proyecto cuenta con dos campamentos, ubicados en las cercanas de los tajos y sistemas de tratamiento de aguas para cada campamento. Se contar con un Centro Mdico, debidamente implementado y equipado. Dicho servicio cuyo alcance ser obligatorio y envolvente a todo el personal que laborar en el proyecto, incluyendo visitas, podr ser tambin extensivo (en casos de mayor apremio) hacia las comunidades ms cercanas y requeridas de tal servicio. Los materiales que se requieren o necesiten para la construccin de las diferentes obras, tales como pad de lixiviacin, pozas, diques de estabilidad, bermas, edificaciones, cimentaciones, caminos, etc.; debern de obtenerse de
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
17
canteras de material de prstamo. Se han ubicado dos canteras, las mismas que proporcionarn diferente tipo de material para las obras, estas son:
Cantera ro Bajo: 300,247 E; 8312,376 N. Cantera rio Alto: 301,467 E; 8310,818 N.
Finalmente, se crearn almacenamientos temporales de materiales sueltos, producto de la remocin superficial de las reas previstas para la construccin o preparacin de las instalaciones bsicas del proyecto (pads, pozas, etc.). Dichos depsitos consisten bsicamente de materiales de cobertura de tipo inorgnico u orgnico (top soil). En particular, los suelos orgnicos sern adecuadamente excavados y almacenados, de modo que puedan ser adecuadamente conservados para posterior reutilizacin para fines de remediacin o revegetacin, segn el caso.
3.7
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
18
COMPONENTE Botadero Suelos 03 Cantera ro Bajo Cantera ro Alto Cantera Roca TOTAL
3.8
Suministro de Energa
Para la provisin de la energa requerida, tanto para fines industriales como para consumo domstico, se tiene previsto la instalacin de equipos para autogeneracin elctrica (trmica) a diesel, cuyos detalles se presentarn oportunamente, segn requerimientos especficos. El consumo previsto de combustible diesel D2 ser de 4,000 g/da (104,000 galones por mes) en plena produccin, por lo cual se instalarn 3 tanques areos para almacenamiento de combustible con una capacidad de 14,000 galones cada uno, lo que da una capacidad instalada de 42,000 galones. El transporte de combustible a la mina se realizar por medio de camiones cisternas provenientes del terminal de combustibles de Mollendo, pasando por la ciudad de Arequipa.
3.9
Durante la operacin del proyecto se contar con un plan integral de manejo y control de residuos slidos y lquidos industriales y domsticos, de modo que se garantice su operatividad y funcionamiento adecuado, tanto a nivel de la operacin misma del proyecto, como especialmente a nivel de la seguridad y proteccin del personal involucrado y del cuidado ptimo del medio ambiente circundante.
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
19
3.10
El suministro de agua potable se ha previsto de las manantiales y cursos de agua dentro de la zona del proyecto. Las caractersticas, tanto de volumen como de calidad resultan aparentes para consumo humano, lo cual ser corroborado con estudios hidrolgicos e hidrogeolgicos de mayor detalle, de modo de asegurar su abastecimiento normal y duradero. Se gestionar la debida autorizacin de los organismos reguladores
correspondientes. Se contar asimismo con una pequea planta de tratamiento previa para potabilizar el agua. Para el caso de las aguas servidas, se ha previsto el uso de sistema de pozos spticos, bsicamente en los ambientes de campamentos y oficinas.
4.0
IDENTIFICACION PROYECTO
IMPACTOS
EFECTOS
PREVISIBLES
DEL
Para la evaluacin de impactos ambientales producto de las etapas del Proyecto Arasi, se ha considerado como metodologa de identificacin de impactos, el Anlisis Matricial Causa-Efecto (Matriz de Leopold Modificada). La matriz ha sido adaptada a las condiciones de interaccin entre las actividades especficas del proyecto y los componentes ambientales existentes en la zona de implementacin, permitiendo identificar y ponderar los impactos de la actividad generados por el proyecto sobre su entorno. En este sentido se ha elaborado una matriz de calificacin de impactos ambientales que se generan producto de las operaciones en sus tres etapas: construccin, operacin y cierre. Dentro de la matriz, se busca determinar cules son los impactos que ocasionarn las actividades desarrolladas durante el proyecto, sobre el
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
20
componente analizado. De este modo, se establecer una lista de impactos potenciales, as como, las medidas de mitigacin asociadas. Luego de establecer cuales son los impactos del proyecto, fue necesario calificarlos para determinar su importancia y relevancia dentro de las interacciones del componente del proyecto con el entorno ambiental. De la matriz de calificacin de los impactos, a travs de las tres etapas de duracin de un proyecto (construccin, operacin y cierre) se han determinado los principales impactos en los componentes ambientales, relacionados con los principales componentes del proyecto, como son los tajos abiertos, los depsitos de desmonte, el pad de lixiviacin y la planta Merrill Crowe. Estos impactos se describen a continuacin considerando cada etapa del proyecto.
4.1
Etapa Construccin
Durante la etapa de construccin del Proyecto Arasi se ha identificado impactos positivos y negativos, siendo mayormente negativos los componentes ambientales fsico-biolgicos y solamente positivos los aspectos econmicos locales, por la necesidad temporal de mano de obra. Cabe mencionar que todas las instalaciones del proyecto se ubican en la parte alta de la microcuenca de los ros Azufrini y Huarucani, afluentes del ro Chacapalca, de la cuenca del Ramis. La zona del proyecto no cuenta con poblaciones cercanas que puedan ser impactas directamente por el proyecto. Dentro del rea del proyecto tampoco se cuenta con hbitats sensibles de especies con estado de proteccin. Finalmente, debido a la altura y las condiciones climticas, el rea no representa un recurso ganadero de alto valor. Los impactos ms crticos entonces se relacionan con la potencial contaminacin del agua. Los impactos biolgicos y fsicos (salvo el agua) se circunscriben mayormente a la zona directa del proyecto, no previndose influencia a zonas ms alejadas.
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
21
Considerando los componentes ambientales, los impactos en esta etapa son los siguientes:
Calidad de Aire: Este aspecto ambiental considera el impacto al aire causado por el movimiento de materiales durante las actividades preparatorias y por la construccin de las infraestructuras. Se considera el impacto localizada, de corto plazo, de alta reversibilidad y con un efecto residual mnimo; Agua Superficial: El impacto a las aguas superficiales durante construccin se relaciona principalmente con el aumento en la carga de sedimentos en los cursos por el movimiento de suelos y por el aumento de polvo en el aire. El trnsito tambin puede provocar unos impactos por el ocasional derrame o prdida de combustible o aceite. Se considera el impacto a las aguas superficiales en esta etapa leve y reversible; Suelos: Los impactos producidos a los suelos se deben principalmente a las obras de remocin para preparar las reas de trabajo y para cimentar todas las infraestructuras, un total de (236 ha). Se considera que es un impacto moderado debido a que la extensin no es muy grande y almacenar el suelo orgnico para utilizar posteriormente en la restauracin. Es un impacto de mediano plazo, con moderada reversibilidad y efecto residual menor; Flora: La flora que se encuentran dentro de las huellas de los componentes a construir ser eliminada por remocin de los suelos, generando un impacto confinado al rea total de construccin. Luego del cierre, algunos de los componentes (botaderos y pad principalmente) sern revegetados, recuperando parcialmente el superficie afectada. El cambio en las otras reas (tajos y caminos) ser permanente. Se considera el efecto residual menor; Fauna: El mayor impacto se producir en la microfauna, debido a la afectacin de la vegetacin en la que habita, mientras que la fauna mayor ser desplazada. Sin embargo, el impacto producido ser bajo, debido a la poca extensin relativa de la zona de estudio y a la disponibilidad local de pasturas. Se prev un impacto a mediano plazo para la fauna eliminada y tambin para la desplazada, que no dispondr de este ambiente por un largo periodo. Su reversibilidad ser alta y el efecto residual bajo, debido
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
22
justamente a la movilidad de los animales, que tan pronto se restaure la vegetacin podrn adaptarse al nuevo hbitat; Vida Acutica: Debido al impacto de los sedimentos en el agua superficial se prev un efecto de baja magnitud, de reversibilidad moderada y efecto residual moderado; Paisaje: La calidad visual de esta pequea cuenca altoandina ser afectada por la intromisin de maquinaria y, especialmente, por la construccin de obras de infraestructura. Este impacto es bajo en magnitud, de largo plazo, reversible relativamente y de efecto residual bajo, ya que se prev recuperar casi todo el rea (salvo los tajos) a travs del Plan de Cierre; Uso de la Tierra: Las actividades mineras constituir un impacto moderado, no tanto por la prdida de 250 ha (rea total de superficie ocupada por los componentes del proyecto), sino por la radicalidad del cambio y por la sensibilidad social existente sobre el tema. El impacto ser de largo plazo debido a que no se recuperar la tierra para fines de pastoreo hasta luego del cierre. La reversibilidad se considera moderada, debido a la ejecucin del plan de cierre en la que se prev que la mayora de los componentes (pad, botadero y instalaciones) sern removidos y las reas restauradas y revegetadas. Finalmente los efectos residuales sern bajos y confinados principalmente a los tajos; Demografa: La construccin provocar un sbito incremento temporal de poblacin en la zona, debido a la necesidad de mano de obra tcnica, por lo que se tendr un impacto negativo, pero de corto plazo, reversibilidad alta y efecto residual moderado. Cabe indicar, que la mayora de la mano de obra no calificada provendr de las comunidades vecinas y que su ocupacin ser transitoria, las cuales no afectarn los ndices demogrficos; Comunidades: Se beneficiar de la necesidad de mano de obra, lo que constituir un impacto positivo puntual, de corto plazo, de reversibilidad alta y de efecto residual bajo; y Actividad Econmica: Temporalmente se presentar un moderado impacto positivo, debido a la necesidad de mano de obra que existir en la obra, as
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
23
como la necesidad de servicios. Estos impactos sern de corto plazo, de alta reversibilidad y de efecto residual muy bajo.
4.2
Etapa Operacin
Se considerar para la etapa de operaciones, en primer lugar la operacin del tajo (minado superficial), la disposicin de desmonte, el pad de lixiviacin y la planta de procesamiento Merril Crowe. Relacionados con la operacin, se considera el campamento, los residuos domsticos, el uso de agua, el trfico de unidades para las operaciones, la fuerza laboral y los bienes y servicios. Los impactos a los componentes de flora, fauna y suelo, sucedern en la etapa de construccin y se mantendrn durante la vida de la mina. Los impactos se listan a continuacin:
Tajo: La operacin del tajo sobre las zonas de roquedales circundantes, dar como resultado la consiguiente prdida de materiales superficiales, flora y fauna, la cual es escasa y endmica. Estos impactos son de mediano plazo, moderadamente reversibles y teniendo un efecto residual importante, dado que la zona ser cambiada permanentemente; Desmonte: Las pruebas de potencial para generar cido, tomadas en las zonas de los futuros tajos determinan que existe una gran probabilidad de que se genere drenaje cido en el mediano plazo. Es por ello que la cercana de alguno de las instalaciones cercanas a los cuerpos de agua le confieren un al grado de impacto, de nula reversibilidad y con un efecto residual importante, si no se toma precauciones adecuadas en el diseo y operacin de la mina; Calidad de Aire: Ser impactada moderadamente en la estacin seca, debido a las labores mineras en el tajo, siendo un efecto localizado, negativo, de mediano plazo, moderadamente reversible y de efecto residual menor; Agua superficial: el suministro de agua tendr un efecto limitado, de mediano plazo, moderadamente reversibles, con efectos residuales menores y el otro impacto, ms importante, es el que se ha identificado por la cercana del
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
24
botadero de desmonte del tajo Valle al ro Chacapalca y la posibilidad de generacin de drenaje cido por las caractersticas mineralgicas del material a ser colocado en el botadero. No existe informacin suficiente para predecir los efectos en forma cuantitativamente. No obstante, es de esperar que el efecto es de mediano plazo, con reversibilidad nula y efecto residual importante; Agua subterrnea e hidrogeologa. Ser afectada en el mediano plazo debido al probable desage de los tajos con reversibilidad nula y efecto residual importante. No obstante, la informacin hidrogeolgica no s suficiente para predecir el caudal de desage necesaria. Para el caso del uso de agua, los efectos sern de mediano plazo, moderadamente reversibles y efectos residuales menores. Materiales superficiales, la flora, la fauna, y el uso de la tierra. Sern impactados en el mediano plazo en forma moderada, en especial los materiales superficiales, la flora y el uso de la tierra, debido a las operaciones del tajo abierto. Este efecto ser moderadamente reversible al cierre y sus efectos residuales sern igualmente moderados, debido a los cambios topogrficos y a la exposicin de materiales reducidos; Paisaje: Tendr un impacto negativo de mediano plazo, moderadamente reversible y de impacto importante debido a la presencia del tajo, botaderos y pad de lixiviacin, as tambin se producir el impacto moderado por el incremento del trfico de vehculos pesados; Fuerza Laboral: Se fomentar la necesidad de mano de obra, lo que constituir un impacto positivo puntual, de corto plazo, de reversibilidad alta y de efecto residual bajo; Bienes y Servicios: Se requerir de servicios por parte de la operacin, lo que al igual que el anterior conformar un impacto positivo puntual, de corto plazo, de reversibilidad y efecto residual bajo.
4.3
Durante la etapa cierre y abandono generalmente se presentan impactos positivos sobre los recursos naturales que dejan de ser utilizados, pero en
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
25
contrapartida se producen impactos negativos bajos a moderados en la actividad econmica, debido a la desaparicin de una fuente de trabajo, motor de economas locales. En esta etapa se produce el cierre, lo cual elimina el potencial impacto a la calidad de aire, por polvo a partir del tajo, de los desmontes, del tajo abierto y de los caminos y plataformas. Esto es un impacto benfico, de largo plazo, de reversibilidad alta, pero con un efecto residual bajo. Del mismo modo la rehabilitacin de las reas impactadas por infraestructura, genera impactos positivos moderados en suelos y en flora, de largo plazo, moderadamente reversibles y sin efectos residuales. Sobre la fauna y la vida acutica son similares impactos, pero de baja magnitud. Sobre el paisaje, definitivamente la restauracin del pad de lixiviacin y de los depsitos de desmontes es un impacto positivo que se califica como bajo, por lo remoto del rea, de largo plazo, reversible y de bajo efecto residual. Para las comunidades, la restauracin de ambientes significar la recuperacin de ambientes y la distensin de potenciales conflictos al desaparecer un actor, sobre el que siempre recaen pedidos y requerimientos de negociaciones sociales. Esto es un impacto positivo de largo plazo, de reversibilidad alta y de efecto residual bajo. En cuanto a la actividad econmica, al trmino del proyecto, el impacto es negativo pero bajo, porque cesa el requerimiento de trabajo en el rea directa, considerndose un impacto a largo plazo, moderadamente reversible, si otra actividad no la reemplaza, y de efectos residuales moderadamente duraderos en tanto no se presente otra actividad econmica. Cabe indicar, que el monitoreo de aspectos ambientales y desarrollo de actividades post cierre favorecer la
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
26
creacin de algunos puestos de trabajo, pero de magnitud pequea, comparada con la etapa de operacin. Sin embargo, se debe indicar que este impacto negativo es contrapesado con los beneficios que durante la operacin se prevn como el apoyo en la generacin de ciertas actividades productivas propias del lugar (pastoreo, piscigranjas, artesana, etc.), adems del apoyo que podra brindarse en el mejoramiento de infraestructura y servicios.
5.0 PREVENCION, CONTROL Y MEDIDAS DE MITIGACION DEL PROYECTO La siguiente presenta un resumen de las medida de prevencin, control y mitigacin que se ha propuesta para el Proyecto Arasi.
5.1
Etapa Construccin
Calidad de Aire: Se deber tomar medidas preventivas para evitar la accin del polvo en la etapa constructiva, humedeciendo los materiales expuestos, especialmente cuando se vayan a realizar voladuras. El polvo generado por el transito de unidades livianas y pesadas ser controlado por medio de riego con camiones cisternas y con un sistema de trnsito ordenado con velocidad controlada a un mximo de 35km/h en el rea del proyecto. La generacin de productos de combustin de los generadores auxiliares es mnima. emisiones. Trnsito: Todas las empresas contratistas de transporte sern responsables de cumplir con las normas de trnsito, lo cual ser estipulado en sus contratos y las infracciones sern penalizadas por la empresa. Se prohibir el transito fuera de los caminos preestablecidos. La topografa del rea permite transitar campo traviesa por lo que se restringir la circulacin a las reas estrictas del proyecto.
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
27
Agua Superficial: El impacto a las aguas superficiales durante construccin se relaciona principalmente con el aumento en la carga de sedimentos en los cursos por el movimiento de suelos y por el aumento de polvo en el aire. Para mitigar este impacto deben tomarse las acciones recomendadas para el control de polvo discutidos en el acpite anterior. Se instalarn controles para sedimentacin y erosin incluyendo bermas, canaletas y alcantarillado en los cruces de drenajes. Estos estarn mantenidos peridicamente durante la construccin y operacin del proyecto. Suelos y Materiales Superficiales: Todo material removible y removido que constituya suelo orgnico, apto para sostener vegetacin, deber almacenarse en un depsito de suelo que se debe seleccionar para tales fines en las cercanas. Flora: La flora asociada a los materiales superficiales a remover, ser destruida en el peor caso, por excavacin o por recubrimiento, por lo que se recomienda que estos casos sean puntuales y restringidos. Normalmente esta flora estar disponible en el rea circundante, por lo que la medida de mitigacin ms recomendable es que se almacene el suelo con vegetacin en el botadero de suelo recomendado en el tem anterior, de forma que se recupere la vegetacin prontamente, manteniendo germoplasma disponible del mismo lugar. Fauna: Se deber implementar una poltica en contra de la cacera y la recoleccin de recursos naturales en la etapa constructiva. Por otro lado al cierre ocurrir una recuperacin natural de este recurso. Vida Acutica: Las acciones recomendadas para el control de los sedimentos aplican en esta parte para evitar la afectacin a la vida acutica.
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
28
Paisaje: La calidad visual de esta pequea cuenca altoandina, ser definitivamente afectada por la intromisin de maquinaria y por la construccin de obras de derivacin y por la presa. Solo el cierre resolver finalmente este impacto. Uso de la Tierra: Las actividades mineras constituirn un impacto moderado, no tanto por la prdida de unas hectreas, sino por la radicalidad del cambio y por la sensibilidad existente sobre el tema. Solo el cierre resolver finalmente este impacto. Demografa: El sbito incremento de poblacin ser de corto plazo y las medidas de mitigacin sern dirigidas a controlar los impactos de la presencia de mayores personas en la zona. Para ello, los campamentos de la contrata debern tener los servicios bsicos necesario a fin de no interferir con la poblacin residente de la zona. Comunidades: Potencialmente esta actividad puede ser un impacto moderado para las comunidades, a pesar de que la propiedad corresponde a la empresa, debido a la sensibilidad existente con las actividades mineras. Para ello ser conveniente establecer un cerco perimtrico y una adecuada sealizacin donde sea necesario para evitar que los comuneros transiten el rea. Adicionalmente la comunidad ser beneficiada con trabajo, lo que ser un balance a cualquier espritu en contra de la unidad minera.
5.2
Etapa Operacin
Tajo: Se podrn tomar acciones para manejo de drenajes, mediante cunetas de coronacin que eviten la escorrenta sobre el tajo, con el arrastre de materiales consiguiente. El plan de minado debe asegurar la estabilidad fsica de los taludes en el tajo.
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
29
Botaderos de Desmonte: La posibilidad de generacin de drenaje cido de roca debido a las caractersticas del material hacen que estos botaderos deban estar alejados, al menos 50 metros de cualquier cuerpo de agua. El diseo deber tener en cuenta medidas para recoger y tratar las aguas discurriendo de los botaderos previos su descarga al ro. Adicionalmente, el programa de monitoreo de agua superficial y los programas de estudios del DAR (pruebas estticas y cinticas) que se harn con el desmonte, permitirn tomar acciones ms especficas para controlar cualquier posibilidad de contaminacin. Por otro lado, ser necesario asegurar la estabilidad fsica y qumica mediante un diseo geotcnico y considerando la segregacin de materiales con potencialidad de DAR a un sector encapsulado. El diseo geotcnico incluir controles hidrolgicos, como cunetas y canales de derivacin y coronacin, a fin de evitar el transporte de materiales y en general los fenmenos erosivos y de sedimentacin. Calidad de Aire: Las medidas son similares que en la construccin, esto es humedecimiento de materiales y de vas de acceso. Mantenimiento de camiones y vehculos ligeros, as como una poltica de control de ruidos. Pad de Lixiviacin: Es recomendable el manejo de suelos en la forma ya prevista en los acpites anteriores, es decir, mediante la recuperacin y almacenamiento cuando esto sea factible. Planta Merrill Crowe: El manejo del cianuro en el sistema establecido determina que los impactos al entorno son previstos, razn por la que el plan de manejo del cianuro forma parte del programa de manejo ambiental. Almacenamiento de Sustancias Qumicas Manejo del Cianuro: Se dispondr de un Almacn General de Productos Qumicos especialmente
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
30
diseado para ese fin de acuerdo a los lineamientos particulares de cada Hoja de seguridad de los productos a almacenarse. En el caso del cianuro se dispondr de un almacn especial y exclusivo para el almacenaje de este producto de acuerdo a los lineamientos del Cdigo del Manejo de Cianuro y a los requisitos del Sistema de Gestin Ambiental de Arasi. El Plan de Contingencia para Derrames Qumicos ser implementado para evitar y responder a derrames accidentales de estas sustancias. Manejo de Combustibles y Lubricantes: El transporte de combustibles ser realizado por el proveedor en camiones cisterna diseados para tal fin y que cumplen con la regulacin vigente de hidrocarburos y con la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos. Manejo de Explosivos: Los explosivos y los materiales y equipos asociados se guardarn en reas de almacenamiento adecuadas, que sern diseadas exclusivamente con ese propsito, de acuerdo con las normas establecidas, en lo referente a la habilitacin de polvorn y el reporte mensual del movimiento de explosivo respectivamente. Comunidades y Actividad Econmica: Los impactos sern mitigados mediante el Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) que Arasi viene implementando desde los inicios del proyecto.
5.3
En cuanto a la actividad econmica, al trmino del proyecto, el impacto es negativo pero bajo, porque cesa la oportunidad laboral en el rea directa. Sin embargo las actividades econmicas locales retomaran su control de los ambientes temporalmente utilizados por la minera. La unidad minera en el marco de sus relaciones armoniosas con las comunidades, promover (de ser
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
31
posible) programas de mejoramiento de sembros, as como el uso alternativo de productos locales, que puedan insertarse en la economa regional de una mejor forma a los vecinos de la zona a impactar. El cierre plantea el encapsulamiento y/o cobertura impermeabilizada de los componentes que desarrollar la operacin con el objeto de mantenerlos fuera del sistema ambiental y acciones de remediacin que devuelvan al entorno ambiental las condiciones iniciales encontradas. El Plan de Cierre Definitivo del Proyecto Arasi deber ser presentado al MEM en los plazos previstos por la nueva ley. Las medidas especficas para cada componente sern definidas de acuerdo con la realidad y las necesidades que se requieran al momento del cierre, asegurando su estabilidad fsica y qumica al largo plazo. Al momento se puede esperar que para el caso de materiales que tengan posibilidad de generacin de DAR, estos sern encapsulados y cubiertos convenientemente.
6.0 6.1
El PMA que se establece para la operacin del Proyecto Arasi, contempla las medidas que sern puestos en prctica durante las operaciones cotidianas de explotacin y que sern conocidas por el personal que labora en tajo, pad de lixiviacin, planta Merrill Crowe, botaderos de desmonte y dems componentes de la operacin y por la Jefatura que se encarga de la supervisin de los trabajos y que es responsable del cumplimiento del PMA. Se ha presentado en el capitulo previo el resumen de las medidas de mitigacin, lo cual forma parte integral del PMA.
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
32
6.1.1
Las aguas domsticas provienen del uso de agua potable en los servicios de campamento y alimentacin, as como en los servicios higinicos existentes. Todos ellos son atendidos bsicamente en dos instalaciones o plantas de tratamiento.
6.1.2
Los desechos slidos estn constituidos por los residuos industriales, que son los desmontes y por los residuos domsticos y los relacionados con los materiales obsoletos. Se construir dentro del predio del proyecto un relleno sanitario donde se dispondrn de los residuos domsticos, mientras que los desmontes tendrn un Programa de Control de DAR, mediante pruebas estticas y cinticas que estarn vigilando y controlando su manejo. agua cercanos a los desmontes. Adicionalmente el programa de monitoreo de calidad de agua, mantendr un control especial en los cuerpos de
6.2 6.2.1
Se ha previsto mantener los mismos puntos de monitoreo de agua de la lnea de base, para poder verificar que las medidas de control cumplen lo establecido.
Aguas Superficiales En la parte E1 Ro Azufrine 300,712 8312,012 4,445 baja del ro Azufrine,
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
33
Descripcin del Punto de Muestreo A 20 m antes de la confluencia con la quebrada Azufrine En la parte baja de la quebrada Azufrine,
E3
Quebrada Azufrine Quebrada Azufrini Quebrada Luchusani Quebrada Huarucani Ro Chacapalca Ro Chacapalca Quebrada Joillone Ro Pataquea
302,168
8312,628
4,531
E4
303,742
8314,503
4,660
En la parte alta de la quebrada Azufrine, aguas arriba del actual campamento En la parte alta de la quebrada
E5
304,758
8312,594
4,670
Luchusani A 20 m antes de la confluencia con la quebrada Luchusani A 50 m despus de la confluencia con el ro Azufrine Aguas arriba de la confluencia con la
E6
303,708
8311,734
4,580
E7
300,645
8312,031
4,445
E8
299,283
8315,653
4,375
quebrada
Joillone
(60
aproximadamente) 299,451 8315,734 4,387 Aguas arriba de la confluencia con el ro Chacapalca (aprox. 100 m) Aguas abajo de la confluencia con la
E9
E 10
301,147
8310,507
4,491
quebrada Llachucane
Aguas Subterrneas S1 Manantial 300,875 8314,171 4,655 En la parte baja donde se ha proyectado el pad de lixiviacin
Los parmetros a ser evaluados son los correspondientes a la R.M. N 011-96EM/VMM, los LMPs corresponden al Anexo 2 de la citada norma y la frecuencia ser mensual con reporte al MEM en forma trimestral.
6.2.2
Monitoreo de Aire
Los puntos de monitoreo de calidad de aire, sern los mismos que fueron tomados para la lnea de base y la frecuencia de muestreo, as como los parmetros a analizar, se guiarn por la R.M.N315-96-EM/VMM.
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
34
6.3
Plan de Contingencias
Para el desarrollo del Plan de Contingencias se ha considerado aquellos eventos de tipo natural que ocasionan riesgos ambientales: terremotos, aluviones, ventarrones, etc., y otros riesgos que pueden suceder dentro de la zona del Proyecto Arasi incluyendo: Plan de Contingencia para Caso de Sismos Plan de Contingencia en Caso de Grandes Lluvias Plan de Contingencia Contra Derrames de Cianuro Plan de Contingencia para Proteccin Qumica (Derrames, qumicos, etc.) Plan de Contingencia en Caso de Incendios y Explosiones Plan de Contingencia en Caso de Deslizamientos de Terrenos/Derrumbes Plan de Contingencia ante Hallazgo de Restos Arqueolgicos El Plan de Contingencia se desarrolla de modo que el personal requerido se encuentre en capacidad de responder efectivamente a situaciones extremas. Las actividades programadas consideran la capacitacin y adiestramiento del personal en el uso de los equipos y maquinaria a emplearse en caso de emergencia. Este tipo de plan debe estar dirigido a los trabajadores y a los pobladores de las comunidades aledaas.
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
35
7.0 PLAN CONCEPTUAL DE CIERRE El propsito del plan de cierre es el de delinear una estrategia para desactivar efectivamente la mina y restaurar las reas afectadas por la actividad minera una vez que cese la operacin. La mina y las tierras afectadas por las operaciones mineras deben ser rehabilitadas para: Proteger la salud y seguridad pblica; Reducir o prevenir la degradacin ambiental; y Permitir el uso productivo del rea donde se desarroll la actividad minera, ya sea en su estado original o como una alternativa aceptable. El plan de cierre debe ser evaluado para asegurar: Estabilidad fsica; Estabilidad qumica; Uso de las tierras y adecuacin a los estndares estticos; y Garantas financieras para asegurar que las acciones indicadas en el Plan Cierre sean efectivizadas y fiscalizadas.
7.1
Consideraciones Generales
Retiro y traslado de las estructuras metlicas, lnea de tuberas, bombas, vlvulas, etc.; Excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y nivelaciones.
7.2
El plan de restauracin deber considerar los aspectos que aseguren la preparacin del terreno para que el mismo pueda recibir una cobertura vegetal, tenga sistema de drenaje y proteccin de la erosin. Los aspectos que deben considerarse en la restauracin son: rea Mina Descontaminacin del suelo; Control de taludes finales en tajos abiertos; Control de accesos a tajos abiertos; y Control de drenajes de coronacin en los tajos abiertos. rea Planta Procesos Limpieza y arreglo de la superficie del terreno; y Revegetacin de las reas disturbadas. rea Pad de Lixiviacin Limpieza y arreglo de la superficie del terreno; Control de drenajes; Recontorneo de taludes; Encapsulado; Tratamiento de descargas; y Cobertura vegetal.
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
37
Botadero de Desmontes Nivelacin y recontorneo de taludes; Control de drenajes; Tratamiento de drenaje cido; y Cobertura vegetal.
7.3
Dado que el rea del proyecto no tiene uso econmico agrcola y solo uso ganadero marginal, las actividades de cierre se han diseado para estabilizar fsica y qumicamente el rea del proyecto, con la finalidad de proteger la calidad del agua de los centros poblados aguas abajo. En principio, el principal desafi tcnico esta relacionado con el manejo de los desechos potencialmente generadores de acidez. contaminacin. Debido a los factores limitantes de suelo, clima y erosin, la revegetacin de las reas impactadas ser lenta. Por lo tanto, se incorporar sistemas fsicos de proteccin de pendientes; como zanjas de infiltracin y terrazas de formacin lenta. Para el cierre se realizar un estudio de las instalaciones, los pasos necesarios para alcanzar los objetivos del plan de cierre para cada instalacin y las actividades durante las operaciones diseadas para reducir los trabajos de cierre. Se requieren estudios adicionales para determinar la mejor forma de controlar esta potencial
8.0 ANALISIS COSTO BENEFICIO Los beneficios del proyecto se dan en los siguientes rubros: Generacin de empleo directo, incluyendo beneficios sociales y otros otorgados por el proyecto.
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
38
Generacin de servicios, que representa los beneficios indirectos de oportunidad comercial y laboral en distintos radios de influencia del proyecto. Impuestos, derechos de vigencia, etc, que representan el aporte del proyecto en general a la sociedad, por ser formal. Apoyo social directo que la empresa o proyecto promueva y financie. Los costos se dan en los siguientes rubros: Impactos al recurso suelo. Impactos al recurso aire. Estos costos se convierten en externalidades negativas que no son considerados en los balances econmicos, ni de la empresa, ni del Estado, cuando no se dispona de normatividad ambiental. Desde inicios de la ltima dcada, se ha empezado a considerar el tema ambiental en la normatividad sectorial, lo que se ha traducido en que las empresas han asumido o internalizado parte de los costos ambientales generados. De alguna manera esto permite asignar un valor econmico al rubro de Costo Ambiental. Por lo tanto podemos identificar para este proyecto en forma indirecto los costos ambientales, dado que efectivamente la empresa asumira el costo ambiental de no afectar la calidad del aire y del suelo, que pudieran ser sus impactos principales, pero que con las medidas de mitigacin no lo hace. Este proyecto tiene un costo constructivo de varios millones de dlares, de los cuales un fuerte componente se encuentra en el diseo preventivo de la contaminacin, lo que convierte en gran medida al costo constructivo en un costo de prevenir externalidades ambientales. Es lo que la empresa est gastando para evitarle a la sociedad una serie de impactos ambientales que haran poco tolerable al proyecto y definitivamente inviable. Si analizamos el costo en forma
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
39
cualitativa, estaremos viendo que en gran medida es preventivo y no de remediacin, lo que es ms importante an. Podemos apreciar que el proyecto representa una serie de beneficios que sumados al costo de prevencin ambiental, totalizan cifras de varios millones de dlares que la empresa est asumiendo en contrapartida de poder seguir operando en condiciones de desarrollo sostenible y de relaciones fructferas con sus vecinos.
Vector Per S.A.C. Jorge Vanderghen 234 Miraflores, Lima 18, Per (511) 441-2300
40