Diagnostico Muccumayo
Diagnostico Muccumayo
Diagnostico Muccumayo
DIRECCIN REGIONAL DE
ENERGA Y MINAS
TALLERES DE CAPACITACIN EN FORMALIZACIN Y
ASPECTOS TCNICOS DE LA PEQUEA MINERA Y MINERA
ARTESANAL DE LA REGIN PUNO
MUCCUMAYO - VALENCIA
DIAGNOSTICO
Mayo 2008
- 1 -
CONTENIDO
Pg.
DIAGNOSTICO...................................................................................................................................................... - 0 -
INTRODUCCION. ............................................................................................................................................... - 2 -
1- GENERALIDADES.................................................................................................................................. - 3 -
2- GEOGRAFA. ........................................................................................................................................... - 4 -
3- GEOLOGIA REGIONAL........................................................................................................................ - 5 -
4- ACTIVIDAD MINERA. ...................................................................................................................... - 6 -
5- TECNOLOGA Y SISTEMAS DE EXPLOTACIN.................................................................... - 12 -
6- ANLISIS F.O.D.A. DE LA MINERA ARTESANAL DE LA ZONA DE MUCCUMAYO-
VALENCIA EN LA PROVINCIA DE CARABAYA. .................................................................................. - 13 -
7- RESUMEN DE PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS................................................................ - 17 -
8- SITUACIN AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD MINERA.................................................... - 21 -
9- CONCLUSIONES.................................................................................................................................. - 24 -
10- RECOMENDACIONES........................................................................................................................ - 26 -
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................................. - 27 -
- 2 -
INTRODUCCION.
La minera artesanal en la Zona Norte de la Regin de Puno y fundamentalmente en los
distritos de Ayapata e Ituata de la Provincia de Carabaya, constituye una de las
principales actividades que se sustenta en la utilizacin intensiva de mano de obra, esta la
convierte en una gran fuente de generacin de empleo, adems a travs de nuestra
historia fue un hito decisivo en la vida social, poltica, religiosa, cultural y econmica
desde la poca preincaica hasta nuestros das.
El sector minero en la Regin de Puno se ha mantenido como uno de los mas dinmicos de
la economa durante los ltimos aos, esto por un ascenso generalizado de las cotizaciones
de los metales y fundamentalmente del oro.
De otra parte, la actividad minero artesanal que se desarrolla en la Zona de Muccumayo
Valencia de Carabaya, viene afrontando un naciente proceso de organizacin y
formalizacin; por ello, la Direccin Regional de Energa y Minas habiendo recogido el
pedido de los propios actores ha canalizado mediante el Proyecto GAMA los TALLERES
DE CAPACITACIN EN FORMALIZACIN Y ASPECTOS TCNICOS DE LA PEQUEA
MINERA Y MINERA ARTESANAL DE LA REGIN PUNO, en cuyo desarrollo tambin
se ha visto por conveniente desarrollar el diagnostico de la minera artesanal en las Zona
de Muccumayo Valencia, de los Distritos de Ayapata e Ituata, de la Provincia de
Carabaya, en funcin a la realidad regional y al anlisis efectuado de los Talleres de
Capacitacin, evento que se desarrollo durante los meses de marzo, abril y mayo del ao
2008.
- 3 -
1- GENERALIDADES.
La Regin de Puno se encuentra ubicada con relacin al meridiano base, en el Hemisferio
Occidental, con relacin a la Lnea Ecuatorial est en el Hemisferio Sur o Meridional, con
relacin a Amrica, en la parte central y occidental de Amrica del Sur y con relacin al
Per, esta situado al Sur, precisamente en la Regin Andina, cubriendo un rea total de
72,382.44 Km2. de los cuales su parte septentrional se extiende por la selva. Su zona
central y meridional en la Meseta del Collao, teniendo en su parte central el Lago Titicaca,
con un rea de 5,000 Km2.
El rea se ubica en la zona 19, est enmarcada entre las latitudes 13 00 S y 17 15 S. y
longitudes 68 50 W y 71 10 W, teniendo como lmite Norte el Departamento de Madre
de Dios, por el Sur con los Departamentos de Tacna y Moquegua, lmite Este la frontera
Per- Bolivia y por el Oeste con los Departamentos de Cuzco y Arequipa. Dentro de esta
rea se encuentran 38 hojas de la carta nacional, a la escala 1: 100000, en 14 boletines
publicados por el INGEMMET.
1.1.- Ubicacin de las Provincias:
Carabaya.- Es una de las 13 provincias que conforman la Regin de Puno. Su
territorio est conformado por varios pisos ecolgicos que van desde los 500 hasta
los 5,900 m.s.n.m., con llanuras y nevados que son tpicos de la zona andina, adems
su territorio cubre ceja de selva, selva alta y selva con una gama y gran
biodiversidad biolgica. Limita al Norte con la Regin Madre de Dios, al Este con la
Provincia de Sandia, al Sur la Provincia de Azngaro y la Provincia de Melgar, y al
Oeste con la Regin de Cusco. Presenta dos vertientes principales, la primera que
va hacia cuencas que forma el lago Titicaca y la otra va hacia las cuencas de la
ceja de selva y selva (Inambari), y es la que presenta los yacimientos aurferos ms
importantes.
1.2.- Objetivos del trabajo.
EJE ESTRATGICO OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECIFICO
Desarrollo de
Actividades
econmicas con
recursos minerales
- Promocin de la inversin
privada en la explotacin
racional de los recursos
mineros, velando por la
preservacin de medio
ambiente. dentro el marco
legal.
- Apoyar el esfuerzo del
sector de Energa y Minas en
el desarrollo sostenible de la
actividad Minera en los
Distritos de Ayapata e
Ituata de la Provincias de
Carabaya de la regin Puno
- Analizar y Caracterizar
la problemtica minero
artesanal y/o informal en
los Distritos de Ayapata e
Ituata de la Provincia de
Carabaya, en base a
informacin recopilada en
los talleres de capacitacin
realizados en la Zona de
Muccumayo -Valencia.
- 4 -
1.3.- Antecedentes
En la Regin de Puno se han realizado varios estudios geolgicos y mineros los cuales
no fueron concluidos estos fueron realizados por los pequeos productores mineros
e instituciones publicas y privadas tales como el INGEMMET, IGM, etc.
Tambin se han desarrollado eventos de capacitacin que de alguna manera han
cambiado el concepto y los paradigmas de los mineros de esta zona de la Regin., los
mismos que hasta el momento han sido insuficientes para promover una verdadera
formalizacin y desarrollo de sus actividades mineras,
En estos ltimos tiempos se ha tomado mayor conciencia de las actividades mineras
que se realizan y que requieren mejorar sus tecnologas, as como el cuidado del
medio ambiente, pero existe poco apoyo de instituciones a la minera artesanal.
2- GEOGRAFA.
2.1.- Clima.
En parte norte de la Regin de Puno, zonas del estudio, pasando la cordillera de
Carabaya se caracteriza por un clima clido, hmedo y lluvioso, donde las
precipitaciones mximas se dan entre Setiembre a Marzo, destacndose el Valles
de Inambari y Tambopata, con caractersticas de ceja de selva y selva.
2.2.- Vegetacin.
Las Provincia de Carabaya tiene reas que se encuentran entre los 5200 hasta los
500 m.s.n.m donde podemos encontrar en las partes altas variedades de gramneas;
como el ichu (Stipa Obtusa); estos sirven de alimento para los camlidos y otras
especies, adems hay otras pequeas especies arbreas como la tola (Spidophyllum
quadrangulare), sobre las pampas encima de los 3,900 m.s.n.m., las zonas
comprendidas por debajo de los 2000 m.s.n.m. plantas frutcolas en bosques
residuales, especialmente en los valles profundos, y en la zona norte de la regin se
aprecia densa vegetacin de selva virgen, destaca por ser una regin frutcula y
cuenta con una variedad de plantas ornamentales.
2.3.-Topografa y Drenaje.
La topografa es bastante abrupta, presenta tres unidades topogrficas
principales, de Norte a Sur: la Cordillera Oriental o Cordillera de Carabaya, el
altiplano o meseta del Collao y las estribaciones de la cordillera occidental o
cordillera volcnica. La cordillera oriental es una cadena de montaas de Direccin
NW-SE, con picos que pueden estar sobre los 5,000 m.s.n.m. como el nevado de
- 5 -
Quenamari de 5,200 m.s.n.m., ellas emergen abruptamente desde el altiplano y
forman escarpas y crestas de direccin NW-SE.
Los flancos orientales de la Cordillera Oriental o Cordillera de Carabaya dan origen
a ros con fuertes pendientes dando origen a valles jvenes. De estos, los
principales tienen un patrn de drenaje subdendrtico, siendo estos los Ros,
Inambari que recolecta las aguas de los Ros Sandia, Huari Huari, San Gabn y
Tambopata, que forman importantes valles de selva alta, estos son tributarios del
Ro Madre de Dios que se ubica en la regin hidrogrfica del Amazonas, puesto que
desagua en territorio Brasileo, con el nombre de Ro Madeira.
La Cordillera Occidental es una cadena de montaas con rumbo NW-SE, con picos
que pueden estar sobre los 6,000 m.s.n.m. las montaas estn ligadas a una
altiplanicie conocida como puna. Esta cordillera fue glaciada durante el pleistoceno
y es comn en toda el rea rasgos tpicos de glaciares de valle en ambas provincias;
en la Provincia de Carabaya desde los Valles de Ollachea hasta Usicayos y en la
Provincia de Sandia desde los Valles de Limbani hasta la cuenca de Ri Tambopata.
3- GEOLOGIA REGIONAL
3.1.- MARCO GEOMORFOLOGICO REGIONAL
Las vertientes de la zona sur oriental de los andes del Per queda aun todava sin
concluir los estudios realizados por tanto es menos conocida que su simetra en el
lado del pacifico, se caracteriza por presentar una zona geomorfolgica muy
particular siendo las ms notorias las siguientes:
a) Pre-cordillera de Carabaya constituida por formaciones del Paleozoico superior
y cobertura cretcica con poca potencia. La altura mxima en la que se
encuentra esta unidad es de 4500 a 5200 m.s.n.m. formado como consecuencia
de la superficie puna y caracterizado por el marcado alineamiento de sus
cumbres, la cual ha formado el Pliocuaternario con direccin NW-SE, entre el
sinclinorio de Putina por el sur y hasta la zona de los nevados de Ananea por el
norte, la misma que dio origen a la gran cantidad de morrenas glaciales.
b) Depresin de la Cordillera Oriental que es el vertiente de la cordillera oriental
altiplnica, entre Macusani y con la Frontera con Bolivia, se extiende una
depresin ocupada por pequeas cuencas entre montaas (Macusani, Crucero,
Ananea y Cojata) con un relleno complejo empezando por depsitos aluviales y
palustres intercalados de volcnico y terminndose por acumulaciones glaciales
y fluvioglaciales.
c) Vertiente Amaznico de la Cordillera que se caracteriza por el fuerte
encajonamiento de la red hidrulica, de topografa muy abrupta comprendiendo
varias unidades:
- 6 -
Zona alta comprendida entre los 3500 a 3700 de altitud donde el paisaje es
marcado importantes trazas por la accin del glaciarismo cuaternario.
Zona intermedia alta entre los 1500 a 3500 m. de altitud que se caracteriza
por una gran intensidad de la direccin y un fuerte encaonamiento de los
ros, extensas vertientes escarpadas se encuentran recubiertas de bosques,
con escasos depsitos aluviales.
Zona intermedia baja entre los 300 a 1500 m. de altitud recubierta por una
densa vegetacin tropical, es el pie del monte de la cordillera que representa
una cierta complejidad, as como la faja de crestas y peones que
corresponden a la faja sub. andina, formando una regin de lomas suaves que
hacia el este se hunden a las llanuras aluviales de Madre de Dios.
4- ACTIVIDAD MINERA.
La actividad minera en la Regin de Puno, punto de referencia para nuestro estudio, fue
retomada con mayor intensidad los 5 ltimos aos, primero por la alza de la cotizacin de
los minerales principalmente el oro y por que cuenta con ingentes recursos Minerales
Metlicos, aunque no evaluados en su integridad. Esta actividad tiene importancia para la
regin, en la medida que contribuyo en el 12.45% en la formacin del Producto bruto
Interno hasta el ao 2006, captando divisas para el Pas y mano de obra en menos
magnitud (1.8% de la PEA). , indicando que aproximadamente el 98% de la actividad minera
corresponde a la pequea minera y minera artesanal, existiendo un porcentaje de minera
artesanal que realizan su actividad en forma informal (Fuente INEI). Siendo los
yacimientos aurferos los principales recursos que se vienen explotando, ya que el mineral
precioso el oro se encuentra en forma libre y fcil de recuperar por procesos fsico
mecnicos.
En la Regin Puno, la mano de obra relacionada a la Pequea Minera y Minera Artesanal
no estn sujeta a las normas laborales vigentes, particularmente en los yacimientos
aurferas de las Provincias de Sandia, Carabaya y San Antonio de Putina, sin embargo
converge numerosos pobladores de la Regin de Puno a distintos centros mineros en
especial de oro, con fines laborales. A continuacin mencionaremos algunos sistemas de
pago.
4.1.- SISTEMAS DE PAGO EN LA PEQUEA MINERA Y MINERA
ARTESANAL
El sistema de pago ms difundido la pequea minera y minera artesanal, suele
ser realizado en especie en base a un contrato privado e informal entre el minero y
el obrero que consiste en el cachorreo, cachito, chichiqueo y el pallaqueo (para el
trabajo femenino), de acuerdo al sistema de explotacin.
- 7 -
Los trabajadores en pequea minera no reciben remuneracin directa de parte de
los contratistas, si no que se les otorga un periodo de explotacin para su propio
beneficio, generalmente dos o tres das por mes de trabajo, en el marco
contractual de carcter informal con cada contratista.
El trabajador asume por cuenta propia los costos de los insumos (material
explosivo y conexos) para la obtencin del mineral, con la intermediacin del
contratista que en muchos casos lo obtienen informalmente.
4.1.1.- El cachorreo.- Se realizan en socavones de explotacin filoneana es
decir en vetas y mantos. El cachorreo es una sociedad o un contrato de
hecho, inslito para la legislacin en general y ajeno por completo al orden
jurdico laboral, queda establecido por tiempo absolutamente
indeterminado con el aporte que hace el contratista de su derecho de
explotacin de la concesin minera y por su lado el obrero minero aporta
su fuerza laboral.
4.1.2.- El cachito.- El cachito es una modalidad reciente, similar al cachorreo
pero realizada luego de periodos ms cortos de trabajo. Se establece
generalmente cuando aparece una buena ley del mineral, como una manera
de atender deudas pasadas con los trabajadores o como un adelanto del
cachorreo a la mitad de periodo estipulado, pagndoles en pequeas mallas
o porciones de mineral despus de una semana o una quincena de trabajo.
4.1.3.- El chichiqueo.- Es mas frecuente en la minera de explotacin aluvial o
lavaderos de oro, especialmente en la selva de las Provincia motivo de
nuestro estudio, distrito de Ayapata, Ituata, Alto Inambari, los valles de
Tambopata, San Gabn, y Yahuarmayo, etc. Bajo este sistema, el
trabajador labora en la mina del titular de una concesin minera metlica
aluvial por un periodo de seis das, de lunes a sbado. En recompensa el
contratista otorga al trabajador un promedio de ocho horas del da
domingo, para que realice extraccin para su propio beneficio. Como en los
casos anteriores, es el mismo trabajador quien debe invertir en sus
propios insumos para la obtencin del Mineral.
4.1.4.- El Pallaqueo.- Es La actividad que desarrolla fundamentalmente la Mujer
Minera, el cual realiza luego de las labores domesticas de la familia, en
algunos casos la pallaquera hace parte del trabajo de chancado y seleccin
del material con contenido metlico siendo este parte del proceso de
recuperacin del metal, pero mayormente estas mujeres esperan el
material de desmonte de las labores de explotacin y realizan un trabajo
independiente, minucioso y manual encontrando pequeos trozos de roca
con contenido metlico que juntan y en algunos casos superan las
expectativas.
- 8 -
4.2.-POTENCIAL Y ZONAS MINERAS.
Segn los estudios de los ltimos 10 aos en la Regin de Puno cuenta con un
Potencial estimado en 5.000 millones de toneladas de Mineral polimetalico.
Entre los principales minerales que se explotan se tiene el oro, plata, cobre, zinc,
estao y plomo: debiendo destacarse un fuerte incremento de la minera aurfera.
Al 31 diciembre del 2007 existan 458 derechos mineros en trmite y 1686
derechos mineros titulados. As mismo, al 24 de marzo del 2008, existan 195
titulares calificados como pequeo productor minero, y 130 titulares calificados
como minero artesanal.
2% MEDIANA
MINERIA
3%
PEQUEA
MINERIA
95% MINERIA
ARTESANAL
ESTRATIFICACION DE LA ACTIVIDAD
MINERA EN LA REGION PUNO
C.C. MINERA UNTUCA
C.C. MINERA OLLACHEA
MINA RINCONADA
MINA EL COFRE
CARTAGENA
ARASI
SAN RAFAEL
CEMENTO SUR
La actividad Minera en la Regin de Puno, entre otros, produce el mineral precioso,
el oro, que representan el 0.8 % de la produccin nacional, aqu debemos indicar
que la cifra que se maneja no refleja la produccin total, ya que una buena parte de
su produccin los mineros la venden al mercado negro lo cual no se encuentra
registrado.
La produccin Minera se concentra principalmente en las Provincias de San Antonio
de Putina, Sandia, Carabaya; es fundamentalmente de oro y se extrae en forma
artesanal, a travs de diferentes mtodos de explotacin dependiendo del tipo de
yacimiento.
- 9 -
4.2.1.- Depsitos Metlicos. La Regin de Puno segn la recopilacin de datos
del INGEMMET, ha reconocido que el mayor porcentaje de yacimientos
metlicos lo tiene la Provincia de Sandia, seguido por la Provincia de
Carabaya, en tercer lugar esta la Provincia de San Antonio de Putina, en
cuarto lugar esta la Provincia de Puno, en quinto lugar esta la Provincia
de Lampa, etc. (Fuente INGEMMET diciembre 2007).
4.2.2.- Depsitos no Metlicos. Segn las estadsticas la mayor concentracin
de yacimientos no metlicos se encuentra en la Provincia de Azangaro,
teniendo como sustancia principal al Yeso, seguido por la Provincias de:
Puno, Huancane, San Romn, Carabaya, El Collao, Melgar y Yunguyo.
DERECHOS MINEROS TRAMITADOS A Diciembre 2007
FUENTE. INACC. Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero
DERECHOS MINEROS TITULADOS A Diciembre 2007
FUENTE. INACC. Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero
- 10 -
4.3.- VOLMENES DE PRODUCCIN DE ORO EN LA REGIN.
La produccin de oro de las concesiones formales en gramos en diferentes zonas
Mineras de la Regin de Puno, como se puede apreciar en el cuadro, es mnima
comparada con la cantidad de oro que se comercializa en el mercado de Juliaca,
notndose adems, conforme las Estadsticas del MEM, que no se reporta
produccin aurfera artesanal.
ene-08 feb-08 mar-08
TITULAR UNIDAD REGION PROVINCIA DISTRITO
TOTAL TOTAL TOTAL
TOTAL
GENERA
L
ARASI S.A.C. ARASI 1 Puno Lampa Ocuviri 176.104 245.062 221.099
642.265
CONSORCIO DE
INGENIEROS
EJECUTORES
MINEROS S.A. EL COFRE Puno Lampa Paratia 6.219 4.180 4.260
14.659
COOPERATIVA
MINERA SAN MIGUEL
DE APOROMA LTDA. APOROMA 5 Puno Sandia Phara 0 0 0
0
CORPORACION
MINERA ANANEA S.A. ANA MARIA Puno
San Antonio
De Putina Ananea 6.124 6.593 6.857
19.574
S.M.R.L. CARTAGENA CARTAGENA Puno Sandia Quiaca 64.740 83.581 54.319
202.640
PRODUCCIN MINERA METLICA DE ORO (Grs.f) Enero Marzo 2008
Fuente: D.G.M.
Somos conocedores que en nuestra Regin Puno un buen porcentaje de la poblacin
se dedica a la actividad Minera Artesanal especficamente a la explotacin del oro,
la recaudacin del oro se concentra en la Ciudad de Juliaca ya se en forma directa
productor-Empresa Comercializadora o intermediario-Empresa Comercializadora en
una cantidad aproximada de 190 Kilogramos/mes:
RECUPERACIN DE ORO MERCADO JULIACA (APROXIMADAMENTE)
PROCEDENCIA DEL ORO ORO Kg./ MES
Mina Rinconada, 90
Mina Ananea 30
Minera Informal como: Sandia,
Carabaya, Ancocala, entre otros
70
TOTAL 190
Fuente: Propia. Entrevista traders (comerciante y/o negociante de oro en Juliaca).
4.4.- REAS Y CENTROS DE EXPLOTACIN MINERA.
La actividad minera se desarrolla principalmente en la zona norte de la Regin Puno,
como las provincias de Sandia, Carabaya, San Antonio de Putina, Lampa, Melgar
entre otros, siendo las principales empresas Mineras. San Rafael (Minsur), Arasi,
Corporacin Minera Ananea (Mina Rinconada), Central de Cooperativas San Antonio
de Poto, Mina Antonieta, CIEMSA (Mina el Cofre), existiendo un gran porcentaje de
actividad desarrollada por la pequea minera y minera artesanal.
- 11 -
SANDIA
PUNO
CARABAYA
LAMPA
MELGAR
EL COLLAO
AZANGARO
CHUCUITO
LAGO TITICACA
HUANCANE
SAN R
OMAN
MOHO
S.A.
PUTINA
YUNGUYO
Cemento Caracoto
CEMENTO SUR S.A.
Caracoto - Puno
Mina San Rafael
MINSUR S.A. (S)
Antauta - Melgar
Mina El Cofre
CIEMSA (Ag, Pb, Cu)
Parata - Lampa Mina San Miguel de Untuca
Comunidad Minera Untuca(Oro)
Untuca - Sandia
U.E.A. Ana Maria de Puno Mina
Rinconada
Corporacin Minera Ananea S.A. (Au)
Rinconada Ananea
Mina Antonieta
Minera Sandia (Oro Aluvional)
Masiapo - Sandia
S.M.R.L. San Miguel Arcngel
San Miguel Arcngel
Phara - Limbani
Proyecto Arasi
ARASI SAC. (Au)
Ocuviri - Lampa
Centros de explotacin minera en la Regin Puno a Diciembre del 2007
4.5.- REAS Y CENTROS DE EXPLOTACIN MINERA ARTESANAL
En la zona de Carabaya; se tienen los siguientes centros mineros artesanales Unin
Hacienda, Minera Charuplaya, Corazn de Oro, Minera Aguas Turbias, Nueva
esperanza, Nueva Alianza, Las guilas, Valencia, Santa Elisa, Banco Mayo, Bronce
Mayo, El Triunfo, Caxile, Loromayo, Buena Vista Vicua, Media Naranja, Esquilaya,
Selva Alegre, Santa Lucia, Buena Vista, motivo por el cual se ha formulado el
Proyecto de TALLERES DE CAPACITACIN EN FORMALIZACIN Y ASPECTOS
TCNICOS DE LA PEQUEA MINERA Y MINERA ARTESANAL DE LA REGIN
PUNO ZONA MUCCUMAYO VALENCIA, que comprende un porcentaje
significativo de los centros mineros artesanales descritos.
4.6.- PRODUCTO BRUTO INTERNO.
El producto Bruto Interno, representa el valor agregado que genera la economa
de un pas y se puede distinguir en ella, la contribucin de los diversos sectores
productivos, tales como: Agricultura, Pesca, Minera, Industria, Construccin,
comercio, Transporte y comunicaciones, entre otros. El Producto Bruto Interno
refleja el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos dentro del
territorio nacional. El Producto Bruto de la actividad minera Explotacin de Minas
y Canteras tiene una representacin de 9% que para la Regin Puno no refleja la
realidad de la extraccin aurfera, esto se debe a que la minera artesanal vende su
- 12 -
produccin a los comercializadores de Juliaca quienes no reportan esa produccin
al estado.
4.7.- PRECIOS Y COMERCIALIZACIN.
El Precio del oro esta sujeto a la cotizacin mundial, principalmente de los
mercados de New York y Londres pero el productor artesanal o el intermediario
que vende su material a los traders (Empresas Comercializadoras de Oro) de
Juliaca sufren la rebaja del precio fundamentalmente por que no se le paga de
acuerdo a la ley exacta del metal, aplicando simplemente el conocimiento
macroscpico por parte del comprador que en la mayora de los casos perjudica al
productor ya que la ley del metal, por lo general, es superior.
4.7.1.- Cadena de Comercializacin del oro producido en las Provincias
de Carabaya Muccumayo Valencia.
Los pequeos productores mineros generalmente venden el oro que
producen a comerciantes ubicados en las zonas cercanas a las reas
de produccin en donde los compradores comercializan productos
de pan llevar y otros cobrando en palitos de oro (dcima parte de
un gramo), siendo la utilizacin de la moneda nacional casi nula, esto
mismos comerciantes venden el oro acopiado en la localidad de
Ayapata y Tambillo a comerciantes mayoristas y acopiadores.
Los acopiadores y comerciantes mayoristas venden el oro a los
traders, ubicados en las ciudades, como Juliaca.
El traders traslada el oro hasta Lima eventualmente lo colocan en
Londres, New York y otras plazas del extranjero, con lo cual se
cierra el ciclo de la comercializacin.
Algunos productores de escala regular prefieren eliminar la
comisin del acopiador y comerciante vendiendo directamente el
oro al traders ubicados en Juliaca.
5- TECNOLOGA Y SISTEMAS DE EXPLOTACIN
La mecanizacin e introduccin de maquinaria, equipo e instrumentos de control tanto en
interior mina como en superficie constituyen medios eficaces para optimizar el ndice
costo beneficio.
Sin embargo los pequeos mineros y mineros artesanales de las Zonas de Muccumayo
Valencia en su mayora no cuentan con tecnologa adecuada y utilizan mtodos
convencionales y artesanales, entre los que podemos distinguir:
- 13 -
5.1.-Mediana Tecnologa.- Trabajos con perforadoras elctricas denominadas
chicharra, la ventilacin se realiza de manera eventual y se utiliza lmparas de
carburo. El sistema de recuperacin lo efectan utilizando molinos de bola
impulsados por motores de energa elctrica. Los socavones que administran estn
en proceso de mejora por que se estn ampliando la seccin de las galeras, el
sostenimiento es de tipo natural.
5.2.-Tecnologa Artesanal.- Se usan algunas herramientas bsicas, generalmente no
disponen de energa elctrica en el interior no cuentan con ventilacin, en algunos
ocasiones alquilan equipos para el procesamiento del mineral molinos. Segn las
comentarios realizados, los socavones alcanzan una altura entre 80 cm. a 1.50 mts
de altura. Otro grupo de mineros artesanales trabajan en depsitos aluviales,
morrnicos y fluvio glaciares y utilizan los cochazos como mtodo de explotacin y
recuperacin mediante caos empedrados y carrizales, etc.
En cuanto a la minera aluvial, los mineros conocidos como playeros, utilizan el
mtodo de encaado, que consiste en la colocacin de cuadros de madera,
conteniendo 100 paquetes de carrizo cada uno dispuestos perpendicularmente, cuya
funcin es la de atrapar arenilla del cauce con contenido aurfero, que luego sigue el
proceso convencional de bateado y amalgamado.
6- ANLISIS F.O.D.A. DE LA MINERA ARTESANAL DE LA ZONA DE
MUCCUMAYO-VALENCIA EN LA PROVINCIA DE CARABAYA.
a.- POLTICA
Fortaleza
- Ambiente poltico interno adecuado
con aperturas de dialogo
- Ambiente favorable para la
implementacin de sistemas de
control y produccin mediante la
capacitacin.
- Amplia capacidad organizativa.
- Vigencia y conocimiento de principios
culturales ancestrales.
- Intervencin de la mujer minera en
las organizaciones en forma positiva.
Oportunidades
- Reapertura a la concertacin y al
dialogo amparados por los gobiernos de
turno.
- Nuevo panorama poltico nacional y
regional que posibilita cambios en el pas
y regin.
- Incremento de los proyectos de
capacitacin en diferentes rubros de la
actividad minera.
- Disposicin de los titulares mineros a
conformar sociedades.
- GAMA
Debilidades
- Algunos mineros y comuneros
informales se resisten al cambio y a
la posibilidad de resolver sus
problemas mediante el dialogo.
- Algunos dirigentes no cuentan con la
informacin adecuada en cuanto a
legislacin minera.
- Conflictos entre mineros y
Amenazas
- Dependencia econmica poltica y
administrativa del gobierno central
- Incertidumbre en la formulacin de
poltica y normativa.
- Ausencia de las autoridades
competentes en las zonas de conflicto.
- Existencia de grupos externos con
intereses individuales.
- 14 -
Comunidades sobre los recursos
naturales.
- Algunos mineros muestran poca
credibilidad por los diferentes
pareceres de los lderes de la zona.
b.- CONDICIN DE VIDA DE LA POBLACIN MINERA.
Educacin y Cultura
Fortaleza
- Disponibilidad de recurso humano;
profesional y tcnico proveniente de los
centros de estudios de la regin.
- Disponibilidad de recurso humano joven
para la implementacin de tecnologas
innovadoras y la comprensin de la
normativa del sector.
- Existencia de patrones culturales propios
de la zona, basados en las tradiciones
andinas.
Oportunidades
- Introduccin de sistema de
informacin en el campo
educativo.
- Avance de la ciencia y
tecnologa para innovar sus
conocimientos en los centros
mineros.
- Posibilidad de implementar sus
sistemas de gestin basados en
principios de desarrollo
sostenible de la cultura andina.
Debilidades
- Inexistencia de centros educativos en la
zona minera.
- Bajo nivel educacional de los mineros.
- Limitados medios de informacin y
comunicacin.
- Acceso al Internet casi nulo.
Amenazas
- Prdida de los patrones
culturales de la zona, por el
predominio del inters
econmico.
- Posibilidad de distorsin de la
informacin por la falta de
medios de comunicacin fiables.
Salud, Saneamiento y Nutricin
Fortaleza
- Conocimiento de cuidados preventivos en
- salud y prevencin de accidentes.
- Conocimiento de medicina tradicional para
el tratamiento de enfermedades comunes.
- Presencia de abundante Biodiversidad
empleable para el desarrollo de medicina
tradicional.
- Existencia de abundante recurso hdrico
en condiciones naturales de buena
salubridad.
- Reserva hasta el momento de recursos
naturales como las tierras, bosques, etc.
- Potencialidad de la zona para el cultivo de
recursos agrcolas y la realizacin de
actividades pecuarias en la zona para la
alimentacin.
Oportunidades
- Apoyo constante del gobierno
en atenciones de salud
mediante las campaas.
- Conocimiento de la realidad de
la Zona por representantes
polticos locales y legislativos.
- Organismos de apoyo a la
generacin de proyectos de
saneamiento bsico e
infraestructura. (Gobiernos
Locales, Foncodes y otros)
- Compromiso del Estado en
mejorar el servicio de salud y
nutricin de la poblacin en los
centros poblados lejanos.
- 15 -
Debilidades
- Ubicacin inhspita de la zona, sin acceso
de vas de transporte al lugar, que
permitan trasladar alimentos, medicinas, e
implementos infraestructurales.
- Falta de recursos econmicos por falta de
planificacin.
- Elevado costo de vida en la zona por las
dificultades de transporte.
- Alimentacin baja en caloras y minerales
por el excesivo consumo de carbohidratos
y el poco consumo de vegetales y verduras.
- Inexistencia de servicios de saneamiento.
Amenazas
- Mentalidad asistencialista de la
comunidad Minera.
- Poca conciencia de la necesidad
de los servicios de agua y
sanitarios.
- Predominio de la actividad
minera sobre la actividad
agropecuaria para auto
subsistencia.
- Impactos Ambientales en el
rea por desconocimiento de
medidas de mitigacin.
- Predominancia enfermedades
ocupacionales de tipo
respiratorios, tuberculosis,
bronconeumonas, reumatismo,
etc.
c.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ECONMICA.
Minera.
Fortaleza
- Adopcin de Organizacin Empresarial de
los mineros artesanales.
- Disposicin de mtodos de explotacin
artesanales con intensiva utilizacin de
mano de obra.
- Actividad minera artesanal con respeto del
medio ambiente y los recursos naturales.
- Obtencin de los beneficios para los
propios mineros artesanales de la zona de
manera directa, sin intermediacin.
- Conformacin de alianzas estratgicas
entre mineros antiguos, nuevos y titulares
mineros.
- Especializacin en mtodos de explotacin
aurferos en labor subterrnea y placer.
- Inters en capacitacin en temas de la
actividad minera artesanal.
- Toma de conciencia y conocimiento de la
problemtica Minera.
- Disponibilidad de recursos humanos.
- Recursos minerales metlicos en zonas de
extrema pobreza.
- Integracin de la mujer minera a la
problemtica de su organizacin con
propuestas de solucin.
- Deseo de ampliar sus labores y realizar
actividad minera artesanal en otras zonas.
Oportunidades
- Reservas aurferas de buena
ley presentes en la zona.
- Posibilidad de mayor inversin
de capital propio por parte de
los mineros artesanales.
- Compromiso del titular minero
en apoyar la actividad minera
artesanal dentro del mbito de
su concesin.
- Inters del Gobierno Central,
Regional, local, organismos
privados para impulsar sector
minero.
- Inters en el proceso de
formalizacin de la actividad
minera.
- Centros superiores de
formacin universitaria,
profesional y tcnico en el
sector (Minero y ambiental) en
nuestra Regin.
- Inters de los jvenes de la
zona en estudiar carreras
vinculadas a la actividad
minera, para el impulso de sus
organizaciones.
- Disposicin del Sector Energa
- 16 -
- Inters en elevar la produccin aurfera en
la zona con respeto de la legislacin y el
medio ambiente.
- Deseo de llevar buenas prcticas, procesos
y relaciones comunitarias con las
comunidades cercanas.
y Minas en brindar, asistencia,
capacitacin y orientacin a la
consolidacin formal de la
actividad dentro de la zona con
respeto al medio ambiente.
- Creciente inters de los
organismos internacionales por
apoyar el sector minero
artesanal.
Debilidades
- Limitado conocimiento en normas de segu-
ridad e higiene minera.
- Lejana y dificultad de acceso a la zona por
falta de carreteras.
- Ausencia de entidades complementarias en
salud, educacin, transporte, servicios
esenciales.
- Falta de implementacin de redes de ener-
ga elctrica.
- Limitado conocimiento legal para la toma
de decisiones finales en trmite de
procedimientos administrativos.
- Elevado costo de vida, dentro de la zona
minera por devaluacin monetaria. (palitos)
- Recursos limitadas para fomentar la capa-
citacin de sus agremiados.
- Limitacin en la coordinacin con los orga-
nismos (INGEMMET y otros) para el cum-
plimiento de las acciones del sector.
- Limitado conocimiento de los mtodos de
explotacin y recuperacin de minerales.
- Ausencia de un plan explotacin de reser-
vas minerales.
- Desconocimiento del manejo medio am-
biental.
Amenazas
- Disputa territorial entre los
distritos de Ayapata e Ituata
por falta de demarcacin terri-
torial geopoltica.
- Rivalidad entre mineros de
Ayapateos e Ituateos, alen-
tados por sus lderes.
- Conflictos con la comunidad por
el territorio superficial.
- Desconocimiento y poco inters
en los procedimientos adminis-
trativos para la obtencin de
derechos y obligaciones.
- Impactos negativos al ambiente
por desconocimiento en gestin
ambiental.
- Uso de insumos para minera de
procedencia ilegal, por estar en
zonas de frontera, sin los debi-
dos cuidados que la ley exige.
- Falta de conocimiento en el
manejo de insumos contaminan-
tes en el proceso de explota-
cin minera, en desmedro del
medio ambiente.
d.- TICA Y CULTURA EN LA MINERA
Fortaleza
- Recurso humano con base cultural y legado
histrico, con prcticas de solidaridad,
honestidad y trabajo.
- Cosmovisin, costumbre y tradiciones
propias de la zona.
- Desarrollo del trabajo con amor a la
Naturaleza (Pachamama)
- Aplicacin de tecnologas propias basadas
en la disponibilidad de materia prima de
produccin y recursos naturales de la zona
para el desarrollo de la actividad minera
Oportunidades
- Ambiente social homogneo,
con principios de ayuda mutua,
el trabajo para todos, la
reciprocidad y buenas
relaciones.
- Condiciones ambientales
favorables para desarrollo de
actividades complementarias.
- Distribucin de los excedentes
econmicos en beneficio propio
de cada trabajador minero.
- 17 -
artesanal.
- Creatividad tecnolgica en el empleo
artesanal de los instrumentos de
produccin.
- Recurso humano con personas de un
marcado estilo de vida comunitario propio,
con virtudes de sencillez, trabajo,
democracia, relaciones interpersonales e
identidad social.
- Independencia de las
relaciones de trabajo. Cada
trabajador trabaja para s
mismo.
-
Debilidades
- Proceso productivo orientado
exclusivamente hacia la minera artesanal,
que incrementa significativamente el costo
de los productos de otras actividades
econmicas.
- Desconocimiento e Inseguridad en el
reconocimiento del titular de los medios de
produccin (titularidad minera).
Amenazas
- Ausencia de planificacin para
enfrentar futuras situaciones
de impactos culturales,
derivados de la construccin de
vas de acceso.
- Facilidad en la influencia de las
relaciones de produccin por
parte de lderes mineros y
campesinos con intereses
propios.
ACTORES Y ROLES
ACTORES ROLES
E
s
t
a
d
o
S
e
c
t
o
r
p
u
b
l
i
c
o
P
r
o
y
e
c
t
o
s
E
s
p
e
c
i
a
l
e
s
D
i
r
e
c
c
i
n
R
e
g
i
o
n
a
l
d
e
E
n
e
r
g
a
y
M
i
n
a
s
Promover el desarrollo sostenible de las
actividades mineras (Pequea Minera y
Minera Artesanal), mediante la
implementacin de polticas de fomento de
la actividad minera artesanal responsable,
la administracin de normatividad y de
sistemas de informacin, que promueven la
inversin en su marco global competitivo,
velando la preservacin del medio ambiente
y por las relaciones armoniosas entre los
actores del sector.
7- RESUMEN DE PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS
7.1.- Principales Problemas Riesgos Laborales y Ambientales
En las Provincias de la Zona Norte de la Regin Puno, especficamente en
Carabaya existe desocupacin y desempleo por lo que migran a los centros
mineros y a otras ciudades del pas en busca de mejorar las condiciones de
vida, en tal razn la poblacin oferta mano de obra, descuidando muchas
veces el derecho a los beneficios laborales que todo trabajador minero debe
contar, por el alto riesgo que afronta el obrero, esto mayormente sucede en
la Pequea Minera y Minera Artesanal, quienes trabajan con personal obrero
- 18 -
informal sea en calidad de contrato o destaje (pago en recompensa), en la
explotacin del oro (filoneano y/o lavaderos).
As mismo, estos mineros artesanales realizan sus actividades de manera
informal, al no interesarles realizar los trmites y procedimientos de
autorizacin que la ley les exige. La falta de presencia del Estado en zonas
lejanas e inhspitas les hace parecer que el solo asentamiento y la posesin de
una zona de produccin minera les es lo fundamental para la extraccin
artesanal de minerales. Los primeros conflictos empiezan a surgir cuando
aparece un titular del derecho minero y otro titular del derecho superficial;
los trabajadores mineros artesanales presionados por ambos titulares y
desconociendo la normatividad, se ven confundidos y empiezan una divisin en
su organizacin, que les hace entrar en rivalidad y conflicto, trayendo
dificultades para un efectivo proceso de formalizacin. Se detalla en el
grfico siguiente el esquema del problema y sus efectos.
EFECTO FINAL
EFECTOS
PROBLEMA
CAUSAS
TRABAJO INFORMAL SIN
ADECUACION AL MARCO
NORMATIVO
Generacin de pagos indebidos por
derecho de explotacin minera.
Inseguridad en la estabilidad de la
zona de trabajo
Ausencia de planificacin en los
mtodos de explotacin minera
Creacin de grupos en conflicto
con intereses definidos
CONFLICTOS SOCIALES EXISTENTES ENTRE
POBLADORES MINERO ARTESANALES DE LA ZONA DE
MUCCUMAYO VALENCIA
Falta de preocupacin en los adecuarse los
procedimientos legales de formalizacin y
adquisicin de derechos
Falta de
polticas
que in-
centiven
la minera
artesanal
de manera
formal
Conflicto entre Titulares del
Derecho Minero y el Derecho
Superficial.
Inters de
Comuneros en
explotar los
yacimientos
minerales
Falta de
presen-
cia del
Estado
en las
Zonas
alejadas.
Descono-
cimiento de las
marco jurdico
normativo en
aspectos de
minera y
comunidades
campesinas
Bajo nivel
educativo
de los
mineros
artesanale
s
- 19 -
De otra parte, la actividad minera artesanal en la zona de Muccumayo
Valencia, por la inseguridad en la zona de trabajo, se desarrolla con poco
inters en el cuidado del medio ambiente y la implementacin de mtodos de
seguridad e higiene minera, la razn es que los mineros artesanales tratan de
recuperar a toda costa la inversin que hacen en pagos a los comuneros y
titulares; adems, no se encuentran definidas las reas de trabajo lo que trae
el efecto de cada uno realiza su labor como mejor puede sin planificar la
explotacin mas ptima, ello trae consigo el desorden al interior de mina,
incrementando el riesgo de accidentes y conflictos entre los mismos mineros.
El esquema siguiente muestra este detalle causa efecto.
EFECTO FINAL
EFECTOS
PROBLEMA
CAUSAS
LIMITADO DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD MINERA DE LA PEQUEA
MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
Turbidez de aguas, presencia de metales
pesados, reas disturbadas
Impactos en Ambiente Biolgico,
Fsico
Responsabilidad civil extracontractual
y responsabilidad penal
Accidentes fatales e incapacitantes
FRECUENTES ACCIDENTES DE TRABAJO MINERO E
IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS EN LA ZONA DE
MUCCUMAYO VALENCIA
Falta de
ordenamiento
territorial
minero.
Falta de seguridad e higiene minera
Falta de conciencia
en la utilizacin de
los implementos de
seguridad minera.
Desconocimiento en aspectos
de gestin ambiental
Falta de com-
promisos am-
bientales refle-
jados en ins-
trumentos de
gestin am-
biental
Desconocimiento
en la
planificacin de
mtodos de
explotacin
Ausencia de un
Plan de Minado
coordinado entre
todos los mineros
artesanales.
- 20 -
Para solucionar los problemas del anterior diagrama, tenemos el siguiente
cuadro.
ACTIVIDAD MINERA FORMAL DE
ACUERDO AL MARCO LEGAL
Mayor beneficio econmico por
formalizacin
Seguridad en la zona de trabajo
Consolidacin de alianzas estratgicas
entre mineros artesanales
Adopcin de organizacin
empresarial
INCENTIVO Y PROMOCIN DE LA ACTIVIDAD MINERO
ARTESANALES DE LA ZONA DE MUCCUMAYO
VALENCIA
Adecuacin a los procedimientos legales de
formalizacin y adquisicin de derechos
Implemen
tacin de
polticas
que in-
centiven
la minera
artesanal
de manera
Entendimiento entre Titulares del
Derecho Minero y el Derecho
Superficial.
Prctica de
buenas
relaciones
comunitarias
Mayor
presen-
cia
instituci
onal del
Estado
Capacitacin
en aspectos
normativos de
minera y
comunidades
campesinas
Fomento
de la
educacin
a los
mineros
artesanale
s
- 21 -
Del mismo modo la solucin al esquema 02 es:
8- SITUACIN AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD MINERA
Los Pequeos mineros y mineros artesanales debidamente acreditados, tienen la
obligacin de presentar sus estudios ambientales antes de iniciar sus actividades
mineras de exploracin y explotacin, por lo que se detallan aspectos normativos
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MINERA DE LA PEQUEA MINERIA Y
MINERIA ARTESANAL CON MEJORA CONTINUA EN SEGURIDAD Y RESPETO
AL MEDIO AMBIENTE.
Actividad minera con respeto a los LMP
y los ECA
Plan de mitigacin de impactos
ambientales
Trabajo minero con adecuacin a la
norma
Cero accidentes de mina
TRABAJO MINERO SEGURO Y CON RESPETO AL MEDIO
AMBIENTE EN LA ZONA DE MUCCUMAYO VALENCIA
Estableci-
miento de or-
denamiento te-
rritorial minero.
Implementacin de Sistemas de Seguridad
Minera y de Salud Ocupacional
Gestin de seguridad
minera preventiva
Gestin Ambiental de la
Actividad Minera Artesanal
Declaracin
voluntaria de
Propsitos y
Principios
Ambientales
Trabajo
conforme a
Mtodos de
explotacin con
el asesoramiento
de Profesionales
Establecimiento
del Plan de Minado
coordinado entre
todos los mineros
artesanales.
- 22 -
legales ambientales, que son obligaciones de los titulares mineros para realizar
actividades mineras de exploracin y explotacin.
8.1.- Aspectos Legales.- La base legal:
1. Constitucin Poltica del Per.
2. Ley General del Medio Ambiente Ley 28611
3. Ley de creacin del Ministerio del Medio Ambiente DL 1015
4. Ley general de minera (D. S. N 014 92 EM).
5. Reglamento de proteccin ambiental de las actividades Minero
Metalrgicas (D. S. N 016 93 EM).
6. Ley de evaluacin de impacto ambiental para obras y actividades (Ley N
26786).
7. Ley N 27651 Formalizacin y Promocin de la Pequea Minera y Minera
Artesanal y su Reglamento D.S. N 013-2002-EM.
8.2.- Medio Ambiente en la Pequea Minera y en la Minera Artesanal
Articulo 36.- Propsito del presente titulo y Autoridad sectorial
Competente.
El contenido del presente Titulo reglamenta los Artculos 15 y 18 de la Ley.
La autoridad competente en Asuntos Ambientales del sector de Energa y
Minas es el Ministerio de Energa y Minas a travs de la Direccin General de
Asuntos Ambientales, ante lo cual los pequeos productores mineros y los
productores artesanales debern presentar las Declaracin de Impacto
Ambiental DIA para los proyectos de categora I, los Estudios de Impacto
Ambiental Semidetallados EIASd para los proyectos de Categora II; los
Programas de Adecuacin y Manejo Ambiental -PAMA; los Planes de cierre; y
las Modificaciones de tales documentos, segn sea el caso.
Articulo 37.- Forma de Presentacin de DIA, EIASd, PAMA y Plan de
Cierre.
Los documentos mencionados en el Articulo precedente sern presentados en
tres ejemplares, dos de los cuales sern presentados impresos y uno en medio
magntico debiendo el titular adjuntar, la constancia de haber presentado el
respectivo ejemplar a la Direccin Regional de Energa y Minas respectiva y,
cuando corresponda, al INRENA.
En funcin a la normatividad ambiental vigente, se esta iniciando
progresivamente controlar y remediar los pasivos ambientales que existen, en
funcin a los recursos disponibles, paralelamente se esta capacitando a los
titulares de las concesiones mineras, comunidades mineras, asociaciones
mineras, cooperativas mineras, para que asuman con responsabilidad y
- 23 -
cumplan con las normas ambientales, as contrarrestar el impacto ambiental
que afecta la ecologa de la zona donde se labora la actividad minera.
De los estudios de Impactos ambientales (E.I.A) y Declaracin de Impactos
Ambientales (D.I.A) de la Pequea Minera actualmente existentes en la
Direccin Regional de Energa y Minas DREM Puno se puede apreciar lo
siguiente
8.2.1.- Plantas Artesanales Quimbaletes. Trabajan en forma informal y
sin ninguna autorizacin, donde se utiliza mercurio cuyos relaves
tambin son acumulados en los alrededores y comercializados a las
plantas de cianuracin y otros donde existe contaminacin ambiental
por infiltracin y por transporte de residuos slidos en suspensin.
8.2.2.- Plantas Artesanales Molinos y Trapiches. Operan en forma
informal y si ninguna autorizacin siendo la contaminacin muy
elevada toda vez que en el proceso de amalgamacin utilizan mercurio
y muchos de los relaves lquidos escurren hacia las partes bajas en
donde se transforman en residuos slidos.
8.2.3.- Refogado del Mineral. El mineral se refoga al aire libre
volatizndose el mercurio; la presencia de la abundante flora
silvestre, mitiga el efecto de los vapores de mercurio por
fitovolatilizacin.
8.3.- Impactos Producidos a los Recursos Naturales
8.3.1.- Impactos Negativos al Recurso Fsico: Agua, Aire y suelo.
AGUA.
Las aguas procedentes de los relaves presentan un aspecto no transparente
(sucio, turbio), teniendo un olor caracterstico debido al uso del mercurio y
al proceso de amalgamacin, siendo su temperatura al ambiente de 6 a 8
grados centgrados de temperatura.
Se tiene impactos negativos en la calidad de las aguas en sus propiedades
estticas (color, sabor y olor) debido al movimiento de residuos slidos y
descarga de fuentes qumicas inorgnicas (existencia de metales pesados),
que presenta una amenaza para la salud humana y la eliminacin de la vida
acutica.
SUELO.
reas de suelos disturbadas por las operaciones de superficie (excavacin y
remocin de suelo) e instalaciones existentes.
- 24 -
Contaminacin de los suelos por el uso indiscriminado de mercurio, cianuro,
disposicin de los relaves a cielo abierto.
Disposicin de desmonte en reas mineras trabajadas lo que se considera
como ganga.
AIRE.
La existencia de mercurio en el aire por la evaporacin en los procesos de
de refogado del mineral que afecta directamente a las poblaciones
permanentes y a los fluctuantes, por su inhalacin
Igualmente afecta a la flora y a la fauna que estn en cercanas del lugar.
En funcin a la normatividad ambiental vigente, se esta iniciando
progresivamente el control y remediacin de los pasivos ambientales que
existen, en funcin a la capacitacin de los titulares de las concesiones
mineras, comunidades mineras, asociaciones mineras, cooperativas mineras,
para que asuman su responsabilidad en base a las leyes vigentes como son la
Ley General del Ambiente Ley 28611, Decretos Ambientales para la
Actividad Minera D.S: N038/98-EM modif. por D: S. N059-93-99-EM. y
otros.
9- CONCLUSIONES
1. Como parte de los objetivos de los Talleres de Capacitacin, desarrollado en los
Distritos de Ayapata e Ituata de la Provincia de Carabaya, se ha recogido las
vivencias de la realidad minera artesanal de la Zona de Muccumayo Valencia con el
fin de elaborar un diagnostico situacional.
2. En la Zona de Muccumayo Valencia se da la minera aluvial en la zona conocida
como playa y la minera subterrnea en labores, que actualmente se encuentra
en pleno proceso de formalizacin, habiendo iniciado con el primer paso que
es la organizacin en forma empresarial en ambos tipos de explotacin.
3. Una de las principales dificultades en el proceso de formalizacin ha sido la falta
de informacin que permita a los trabajadores minero artesanales tomar las
decisiones para la buena gestin de sus organizaciones, ello ha sido aprovechado
por grupos con intereses econmicos.
4. La zona de Muccumayo Valencia, presenta un gran potencial aurfero, ello ha
determinado que se concentren buena cantidad de grupos organizados de mineros
artesanales que trabajan tanto en superficie como en labor. El cuadro siguiente
muestra en detalle la poblacin minera artesanal.
- 25 -
POBLACIN MINERA ARTESANAL Y/O INFORMAL
EN CENTROS MINEROS MUCCUMAYO-VALENCIA
CENTRO MINERO VARONES MUJERES
Empresa Minera Banco Mayo 177 30
Empresa Minera Valencia 130 50
Empresa Minera Winchumayo 80 20
Asociacin de Trabajadores Mineros de Caxile 80 20
Asociacion Minera Unin Hacienda 228 40
Asociacion Minera Charu Playa Huacalle 77 5
Empresa Minera Bronce Mayo 90 20
Empresa Minera Balcn de Oro 100 50
Empresa Minera Santa Teresa 40 10
Empresa Minera Corazn de Oro 80 20
Asociacin Minera Nueva Esperanza 50 50
Asociacin Minera Triunfo Playa Azul 60 20
Asociacin Minera Buena Vista 90 50
TOTAL 1282 385
Fuente: Talleres Participativos Ayapata - mayo 2008
5. La Provincia de Carabaya ofrece buenas perspectivas para los inversionistas
nacionales y extranjeros en actividades mineras de exploracin y explotacin de
minerales metlicos, siempre y cuando los derechos mineros titulados y en trmite
sean respetados por parte de los pobladores dueos del terreno superficial,
garantizar las actividades mineras en forma pacfica y tener buenas relaciones
humanitarias con las comunidades.
6. La Zona de Muccumayo Valencia agrupa a varias organizaciones mineras que se
ubican en 4 reas de concesin: Media Naranja 1000, Chibolo II, Miln 90, Balcn
I y Charu Playa.
7. La explotacin subterrnea es anual y permanente.
8. La explotacin aluvial es temporal durante los meses de lluvia por la necesidad del
recurso hdrico para el beneficio aurfero, sin embargo se realizan actividades
durante todo el ao en el armado de caos, preparado de marcos, la obtencin de
carrizos.
9. La capacitacin orientada a los mineros artesanales favorece la toma de
decisiones y la hace dinmica, permitindoles trabajar con confianza y seguridad.
10. La cotizacin del Oro es de 59.5 Gr/Au en Ayapata al momento del diagnostico
(19/05/2008)
- 26 -
11. La problemtica social es consecuencia de la lejana de la zona lo que imposibilita
la presencia del Estado y eleva el costo de vida, adems de la desinformacin
existente en el lugar.
10- RECOMENDACIONES.
1.- La informacin obtenida de los titulares mineros e informales se debe tener como
bases de datos en la Direccin Regional de Energa y Minas DREM-PUNO, con la
finalidad de llevar las estadsticas en forma sistematizada, para poder dar las
alternativas de solucin de sus problemas legales, mtodos de explotacin en
forma racional, aspectos ambientales y conservacin de los recursos naturales.
2.- Promover la formalizacin de los mineros artesanales difundiendo y aplicando la
LEY N 27651 LEY DE FORMALIZACIN Y PROMOCIN DE LA PEQUEA
MINERA Y MINERA ARTESANAL Y SU REGLAMENTO D.S.N27651, a travs
de las instituciones (DREM, Colegio de Ingenieros del Per, Instituciones
Gubernamentales y no Gubernamentales).
3.- Apoyar el esfuerzo del sector de Energa y Minas en el desarrollo sostenible de la
actividad Minera, en la identificacin, evaluacin y sistematizacin de los
yacimientos existentes en la regin de Puno, en base a informacin recopilada y
existente en archivos de Direccin Regional de Energa y Minas, Puno.
4.- En este contexto se debe desarrollar programas de capacitacin integral en forma
permanente para renovar el conocimiento de los Pequeos Mineros y Mineros
Artesanales ya sea en temas normativos como tcnicos, de esta forma contribuir
a la solucin de los problemas en este sector, adems ser pilar fundamental para
elevar el nivel de vida de los pobladores dedicados a la actividad minera en las zona
de Muccumayo Valencia.
5.- Es necesario incrementar el apoyo a la capacitacin en aspectos normativos y
tcnicos, la falta de informacin y conocimiento es un factor fundamental en el
incremento de problemas y conflictos sociales entre mineros formales, informales,
artesanales y comuneros, adems la renovacin de la informacin mediante eventos
como los que se ejecut donde se despleg una metodologa adecuada al nivel
educacional de los mineros ser siempre una posibilidad concreta de acercamiento
a este tipo de pobladores.
- 27 -
BIBLIOGRAFIA
1. INSTITUTO GEOLGICO MINERO Y METALURGICO: Reconocimiento de las
Actividades Mineras y Metalrgicas en la Cordillera Sur oriental, San Antonio de
Poto.
2. Papelotes y material de trabajo de los Talleres Participativos del Proyecto
Ejecutado.
3. INGEMMET Boletn N 42 geologa de la cordillera occidental y Altiplano al oeste
del lago Titicaca- sur del Per proyecto integrado del sur
4. Archivos de la Jefatura de Minera y Medio Ambiente de la DREM-PUNO.
5. Instituto Nacional de Catastro y Concesiones Mineras.
6. Instituto Nacional de Estatstica e Informtica.