El Coming Out en La Construcción de La Identidad
El Coming Out en La Construcción de La Identidad
El Coming Out en La Construcción de La Identidad
Pablo Gagliesi El coming out of the closet1 salir del ropero - es una expresin para referirse al proceso por el cual una persona acepta su propia orientacin sexual y declara en pblico lo que fue en privado. Consiste, por tanto, en un acto pblico de una instancia ntima. Este proceso de salir del ropero no slo es importante para el individuo en particular, sino adems para el colectivo gay. Para el individuo en la medida en que le permite construir una slida confianza y autoestima, un total conocimiento del propio ser, fundamental para el buen desarrollo de todos los aspectos de su vida. El colectivo se beneficia del proceso individual porque cada da sensibiliza ms a la sociedad con historias y estilos de vida de gay lsbico, permitiendo su aceptacin global, dejando de ser una tragedia para los padres el que su maravillo hijo o hija, con toda una vida por delante, se les acerque un da y les diga: "Pap, mam, soy gay". Este complejo proceso podra sistematizarse de la siguiente manera (modificado de McDonald G.J.,1982): Conciencia (despertar) de la atraccin hacia personas del mismo sexo; etapa del Aj (Isay, 1991). Participacin en el acto sexual con personas del mismo sexo. Identificarse como homosexual. Involucrarse en relaciones afectivas homosexuales. Compartir o revelar esto a otras personas. Participar de la sub-cultura gay-lsbica. Auto-percepcin de una Identidad Positiva Gay-Lsbica. Las personas pueden consultar en diversos estadios de este coming out. Son tareas esenciales del tratamiento las de facilitar un atravesamiento exitoso y aliviar el dolor psquico que producen. El proceso por el cual algunas personas llegan a identificarse como gays o lesbianas concuerda sorprendentemente entre diferentes sujetos (Mondimore, 1998).Comprender algunas experiencias e hitos en este camino ofrece varias alternativas para facilitar la psicoterapia. As consideramos que el proceso del Aj no resulta para nada sencillo. La persona reconoce algo que la hace diferente y que esa diferencia no es socialmente aceptada. Esto genera una intensa disonancia cognitiva que, en general, provoca sufrimiento subjetivo. Las descripciones de estos procesos van desde la ms temprana edad hasta el comienzo de la edad adulta y van acompaados de intensa disforia. Me permito aqu traer a colacin una ancdota. Hace unos aos en un congreso de la American Psychiatric Association se conmemoraban 25 aos de la despatologizacin de la homosexualidad en los Manuales Estadsticos de Diagnstico (DSM IV). Jack Drescher, un eminente psiquiatra y psicoanalista norteamericano, estaba dando una conferencia sobre las contiendas polticas de esos aos. Alguien del pblico le pregunt sobre la existencia de una psicoterapia gay diferente a una psicoterapia straight (recta o heterosexual). El Dr. Drescher baj sus bifocales, respondi: Estimado colega, hace un tiempo que me pregunto qu diferencia hay... La verdad es que me acord, mientras Ud. hablaba de una pelcula
1
Es muy interesante la lectura crtica elaborada por la teorica queer Eve Kosofsky Sedgwick en su libro Epistemologa del closet.
argentina llamada La Historia Oficial. Si hay algo que diferencia cualitativamente estas dos terapias (gay & straight, en el original) es que en trminos narrativos hay diferencias..., las y los pacientes gays y lesbianas tienen una Historia Oficial y una Otra Historia. La verdad del closet es que hay un traslado de los impulsos dentro del lenguaje heterosexual. Es decir, no hay soy / no soy sin el discurso dominante del otro a quien le digo / no le digo, que es heterosexual prima facie, an si es homosexual. Los vnculos del closet (saber / no saber, implcito / explcito) son potencialmente reveladores de los hechos y de los discursos. Son en definitiva, performadores de subjetividad. No hay divisin binrica posible de hacer entre lo que uno dice y lo que uno no dice, nosotros debemos tratar de determinar las diferentes maneras de no decir tales cosas. No hay uno sino varios silencios, y son una parte de las estrategias que estn subterrneas y hacen permeable los discursos. El ropero es una performacin entre los actos del habla y el silencio, silencio no particular, sino uno que cobra forma, una gestalt, por las palabras que lo rodean. Como esos perfiles en los camafeos(Kosofsky Sedgwick,1990). En este proceso muchas personas realizan su primera consulta. En la que suelen desplegar alguno de las siguientes particularidades: Que se hayan establecido circuitos perifricos de informacin que devengan en una doble vida - o doble cara - donde el mundo queda dicotomizado entre los que ya sabe/ no sabe o lo habl/ no lo habl. Esto provoca circunferencias de intimidad y fragmentaciones de la red social. Que las personas se vean compelidas artificiosamente a la necesidad de engao (establecer relaciones heterosexuales imaginarias o reales para encubrir o mandarse a guardar). Este estado de passing as, o pasar por, puede constituirse en un estado permanente de vida. Muchos y muchas de gays y lesbianas encuentran en este modo una forma de estabilidad, especialmente cuando las consecuencias del coming out reales o imaginarias- ponen en riesgo su integridad.
Recuerdo aqu a un paciente que despus de cierto tiempo de tratamiento deca ... a veces uno descubre que taparse es sepultarse .... Ante el temor de ser identificado como homosexual, el individuo proyecta una imagen asexuada, estrategia que algunos denominan "capitulacin".
Federico tiene 41 aos. Esta es la primera vez que consulta para realizar una psicoterapia. Segn l le ha llevado 10 aos llegar a sta consulta. Es hijo nico de un matrimonio ya entrado en aos. Durante su colegio fue un muy buen alumno y un chico popular. Recuerda haber tenido fantasas erticas con hombres y haberse avergonzado de ello. Si bien tuvo novias durante ese perodo, sus convencimientos religiosos, proponan la abstinencia sexual. Al inicio de su carrera universitaria, comenz a autodefinirse como asexual, sus amigos y amigas comenzaron a preguntarle abiertamente sobre el tema y al descubrir que Federico no llevaba una vida sexual activa, le comentaban sobre la asexualidad. Federico refera que lentamente se convenci de esto y apropindose del trmino. En el momento de la consulta su vida social no era tan activa, se ocupaba de sus padres ancianos, de ciertas responsabilidades en la parroquia de barrio, y era muy solcito con sus compaeros de trabajo. 2
Al comienzo sus amigos le presentaban potenciales compaeras, con las que la relacin se dilua en el tiempo, en charlas interminables. Finalmente todos han dejado de presentarle gente. Durante todo este tiempo hasta la actualidad, del momento de consulta, el paciente no presentaba ninguna actividad sexual, ni siquiera masturbatoria. Y este nivel de inhibicin, constituye en parte junto con el temor a la soledad del motivo de consulta. Cuadros de Evitacin con el repliegue a grupos reducidos de personas (prdida de la vida social, alejamiento de la familia de origen, prdida de amistades anteriores al coming out), con el consiguiente perjuicio que esto significa, los duelos de esas prdidas y la disminucin de los recursos que aportan los vnculos.
Gustavo, 28 aos, cambios de amigos En general se puede observar: 1. Sntomas somticos y psicolgicos de ansiedad fbica y paranoide (la sensacin del riesgo de ser descubierto, sensaciones de catstrofe inminente). Cuando me refiero a ansiedad paranoide es pertinente destacar el hecho que en realidad hay un sujeto perseguidor en el mundo, todo y todas los gays y lesbianas son asediados por la homofobia. 2. Sntomas preferentemente distmicos de tristeza, falta de deseos, sentimientos de vaco y soledad, necesidad imperiosa de pareja (como etapa final del estrs crnico, o como sndrome en s mismo, o como un Trastorno Adaptativo). 3. Multiplicidad de distorsiones cognitivas como: lectura de pensamiento (tal o cual ya sabe, tal o cual entiende), profecas (si mi jefe se entera...), generalizaciones (mis amigos heterosexuales..., nadie me comprender, los homosexuales son todos iguales), maximizaciones (si se enteran, me muero), pensamiento emocional (si siento que es as, debe ser cierto), entre otros. En el trabajo clnico es de fundamental importancia el respeto por la idiosincracia de las y los pacientes y la confidencialidad. Una vez explicitado al modo de una socializacin (psicoeducacin) de los items mencionados, se pueden poner en prctica tcnicas de reatribucin, de modificacin de las distorsiones cognitivas (Beck, 1972; Mahoney M., 1991), el diseo de sociogramas, la revisin con tcnicas de imaginera de situaciones de ansiedad (Goldfried M. y Davidson,1981) y ejercicios gestlticos, y el aporte de bibliografa sobre coming outs de otras personas (biografas, literatura y cine) que facilitan el trabajo narrativo. "La transicin desde la homosexualidad (secreta) a la Gay-Lesbianidad (pblica) significa la transformacin y [traslacin] de las temticas sociales y culturales gays a una arena ms grande y global (Herdt, 1992). El mismo autor refiere tres presupuestos que un/a adolescente gay o lesbiana debe campear: 1. Presuncin de heterosexualidad (una/o es diferente por no ser heterosexual). 2. El reconocimiento de un estigma (favoreciendo la idea de estar o ser alguien fallado o daado). Aqu podramos decir que el sujeto es invitado por la sociedad a asesinar su percepcin de sentirse diferente. 3. El presupuesto de la homogeneidad (todos los homosexuales son iguales). A la luz de lo anterior deberamos suponer que la homosexualidad egodistnica no es ms 3
que un proceso de enfrentamiento con la homofobia social (y la devenida interna). La necesidad de cambios sociales que favorezcan el desarrollo de un Identidad Positiva Gay Lsbica se torna imperiosa al avistar las enormes dificultades con las que los homosexuales deben lidiar en su cotideaneidad y en su desarrollo. Es curioso tambin escuchar que an se utilicen trminos tan anacrnicos como pseudohomosexualidad, an cuando dicho concepto carece de sostn terico (Gadpaille, 1995). La incidencia de consultas por motivos emocionales aumenta y se destaca la importancia del riesgo de suicidio y depresin causada por la homofobia internalizada y/o el rechazo social (Miller, 1992; Gibson, 1989). Por otro lado algunos investigadores clnicos de diversas lneas defienden la teorizacin de que deberamos hablar de Homosexualidades ms que de la Homosexualidad, ya que existen diversidades, tantas como Heterosexualidades (Stubrin, 1993; Stoller,1997). El coming out es un proceso de desarrollo en etapas de una conciencia o identidad gay (Coleman, 1982; Troiden, 1989). En relacin a todo esto, creo que cabe una pequea disgresin: Me contaron que una lesbiana le estaba contndole a su abuela sobre lo que significaba para ella ser homosexual y lo dificultoso y doloroso de ese proceso. Su abuela replic: Y si es tan duro, porqu entonces hacerlo?.
La construccin de una identidad/ La co-construccin de una identidad Veamos primeramente algunos puntos: A) La estabilidad de la identidad: En una supervisin hospitalaria se present un caso de la siguiente manera: Mara, 38 aos, homosexual.... Esta vieta clnica es curiosa pero harto frecuente, ya que rara vez se dira Mara, 38 aos heterosexual. El sealamiento de la diferencia me hizo pensar. 1- El terapeuta que presentaba el caso nos avisaba de su fraccin homofbica. 2- El crea que esta aclaracin sera significativa para el pronstico, el tratamiento o la evolucin. 3- Daba cuenta de algo que para l constitua un grupo delimitado (sealaba slo la pertenencia a una minora). En un estudio realizado sobre creencias de los asociados a la American Psyquiatric Association se demostr que los terapeutas tienden a creer que la preferencia sexual es ms flexible de lo que en la prctica resulta (especialmente si el consultante es gay o lesbiana). En la misma supervisin citada la mayora de los presentes sugeran que el estadio homosexual era eso: un estadio y que haba que esperar. Otros suponan que no haba que etiquetar, lo que es igual a borrar las diferencias. La verdad es que la mayora de los y las gays y lesbianas refieren una gran estabilidad respecto de su preferencia sexual. Es decir que una vez que alguien se reconoce como homosexual rara vez se reconvierte. Suponer que la sexualidad est montada en un continuo es un error de lectura Kinseyiana de corto vuelo y mucha simplificacin (Kinsey, 1948,1953). Lo cierto es que se establece un patrn sexual definido y arraigado que incluye otros patrones propios y por qu no prototpicos - de interaccin con el medio. 4
B) La cultura gay lsbica: Por otra parte casi todos los antroplogos sociales y socilogos coinciden en que existe una sub-cultura gay-lsbica ("tribu", en algunos antroplogos contemporneos) en las diversas comunidades. La globalizacin ha internetizado dichas comunidades y sus sub-culturas. La sub-cultura gay-lsbica comparte signos caractersticos de las sub-culturas de las minoras tnicas y religiosas (o nacionales). Pero por otro lado presenta caractersticas particulares que las diferencia. Definimos como sub-cultura a un grupo de una comunidad con la que comparte gran parte de sus creencias y que tiene caractersticas particulares tales como un lenguaje propio, msica propia, estilos en el vestir, y, desarrollos intelectuales propios (Perlongher, 1993), pero, que bsicamente se nuclea entorno a la opresin (Levi, 1992). La curiosidad de esta sub-comunidad, a diferencia de otros grupos comunitarios oprimidos por la religin o la etnia es que no hay traspaso de bienes culturales de generacin en generacin (heredabilidad), al menos como en los sistemas consanguneos anteriores; sino que son grupos sociales de una enorme vitalidad al tener que re-inventar algunos bienes comunes. C) El cuestionamiento sobre la identidad: Es habitual que una mujer en proceso de tratamiento se pregunte qu es ser una mujer. Rara vez un hombre heterosexual llega a preguntarse qu es ser un hombre. La heterosexualidad parte de ciertas convicciones apriorsticas. Las identificaciones de roles genricos y de objeto son claras, o al menos ms brutalmente expuestas en la vida cotidiana. Las lesbianas y los gays no tienen objetos identificatorios de cierta obviedad en su nicho ecolgico y es frecuente que una pregunta recurrente sea: Qu-es-ser-un/a-buen/ahomosexual. En esta lnea las discriminaciones dentro de esta sub-cultura estn a la orden del da y responden a una defensa algo desesperada de construccin de una Identidad Positiva Homosexual. Es bueno que salga todas las noches a bailar? Cul es la frecuencia de compaeros sexuales que se debe tener para no ser promiscuo? Los homosexuales no deberan ser afeminados? Concurrir a un lugar de ghetto ( "regin moral" como concibe la sociologa de Park (Park,1973) est bien? Es correcto hablar en femenino? - O significaciones atadas al rol en el acto homosexual referente a activo o pasivo. Los temores gays de volverse una loca, pasiva y femenina acorralan al individuo que no puede distinguir la diferencia entre preferencia sexual y gnero, quedando atrapados en el pensamiento dicotmico de la sexualidad. Y en otros la fijacin a ciertos roles de gnero otorga tranquilidad y sosiego a aspectos de ansiedad turbulentos. Probablemente las narrativas histricas e individuales son las que mejor permiten las descripciones del coming out, visibilizacin, homofobia y otras. Por ello es que el futuro podra prometernos modificaciones de ellas y con eso, transformaciones de lo que llamamos genricamente Identidad. Lo cierto es que la construccin de una Identidad Positiva Gay-lsbica -como un patrn ms o menos inestable de construcciones segn, Bersani, sin convertirlo en una "clausura retrica"- podra tornarse como el fin amplio de la psicoterapia. Las identificaciones facilitadoras son escasas y dicha construccin est sesgada por la falta de algunas con carcter positivo. En parte, los patrones organizantes de esta estructura estn afuera, por ello hay que encontrarlo dentro de la subjetividad y de-construirlo. La co-construccin debe tener en cuenta una lista de fortalezas y debilidades. Sobre las debilidades, entre los pastizales de los mitos y estereotipos, existen algunos puntos importantes que sealar ms adelante. 5
Recordemos que las lesbianas sufren una doble discriminacin: la sexista (misgina) y la homofbica, por ello es interesante destacar la importancia de un doble enfoque. Los trabajos de investigacin y las propuestas de tratamiento acercan las teorizaciones de una doble perspectiva: lo lsbico y lo feminista (Davis D. y Padesky C.,1989). Cada vez que alguien me pregunta sobre la funcin de la psicoterapia, es frecuente que me quede entrelazando los hilos alrededor de mis creencias personales sobre el paradigma de cambio -el mo, el pblico, el del paciente, el de sus otros significativos. Pensando en ello recuerdo que hace poco hojeaba una biografa de Foucault y deca "... un hombre que intent dar cumplimiento al brevsimo mandato de Nietzsche: llegar a ser lo que uno es" (Miller J.,1993).
D) La identidad en jaque: Algunos pensadores opinan que Ser gay [...] no es identificarse con los rasgos psicolgicos y con las mscaras visibles del homosexual, sino tratar de definir y de desarrollar un modo de vida (Foucault M., 1983 en una nota de Didier Eribon). Pero para remontar algunas ideas de Foucault quisiera recordar la frase en la que l refiere: "El sodomita era un relapso, el homosexual es ahora una especie"(subrrayado por el autor, pg. 57 . Foucault M., 1976). El homosexual es, en realidad una construccin temprana del siglo XIX, en donde una accin (la del sodomita) se constituye como identidad. Otros pensadores se oponen al constructo terico de la identidad homosexual: La homosexualidad no es un sustantivo sino un adjetivo (Gore Vidal). Y el homosexual no debe, por lo tanto, ser respetado como el otro, la otredad como pretende el relativismo cultural de las teoras postmodernas, sino como el igual; como representante de una especie, como un tipo aparte, sino como individuo. El problema deja el mbito ontolgico en que lo quieren situar los foucaultianos, los postestructuralistas, los postmodernos, para bajar al plano ms prosaico de la juridicidad; se trata de una reivindicacin esencial de las libertades individuales, la de ser dueo del propio cuerpo, y el derecho a la privacidad, a la intimidad, un punto an no cumplido de los derechos humanos (Sebreli, 1997). Del espacio discursivo entre la primera posicin, ms constructivista, y la segunda, ms escencialista, surgen nuevas posiciones rescatadas de ese binomio, casi al modo de un sincretismo como la teora queer. Estas nuevas lneas de pensamiento desarrollaron otras perspectivas sobre los conceptos de gnero, identidad y orientacin sexual cuestionando la "compulsin a la definicin"(Jagose A.,1998). Jagose describe a la teora queer como: "los gestos o modelos analticos que dramatizan las incoherencias en las relaciones estables y histrico-culturalmente sostenibles entre sexo cromosmico, gnero y deseo sexual. Resistiendo ese modelo de estabilidad que reclama como origen a la heterosexualidad, siendo mejor dicho su efecto - Localizado entre esos trminos explota, y saltan las incoherencias desestabilizando la heterosexualidad, cuestionndolo todo a su paso, incluso lo que referimos como hombre o mujer y haciendo imposible cualquier demostracin de que existe una sexualidad "natural"." En este sentido es que pierden valor las teoras que intentan consolidar la idea que se podra estabilizar el self al modo de los principios psicolgicos que definen una Identidad. Leo Bersani -crtico de la teora queer- hace foco en que no slo lo psicolgico est politizado: "aunque es indiscutiblemente cierto que la sexualidad estuvo siempre politizada las formas en que se politiza tener relaciones sexuales pueden ser extremadamente problemticas." Y en este sentido sospecha que toda agenda deconstruya los principios de la identidad gay ("desgayzantes"), borra la gaydad, y que ese es el peligro de estas nuevas lneas de pensamiento (cita de bersani). Por lo anteriormente enumerado y, a pesar de que existe una discusin a cerca de la Identidad Gay-lsbica y sus validaciones, creo que este constructo tiene algunas evidencias que lo sostienen junto a una utilidad clnica (Cass, 1984). Para la prctica clnica diaria 6
probablemente sera til recordar que la posicin sera de construccin-deconstruccin de significados (White, M.,1994). A partir de los apartados anteriores podemos enumerar una serie de elementos fundamentales a tener en cuenta en una psicoterapia con consultantes con sexualidades no normativizadas: Duelo por la seguridad de la vida heterosexual, fsica y socialmente: Los gays y lesbianas debe tramitar este duelo. La seguridad otorgada por la presencia de un hombre en la casa es un relato habitual de algunas pacientes lesbianas, el temor al ataque discriminatorio es otra de las exposiciones fortuitas. Las mudanzas a zonas ms urbanizadas y de mayor tolerancia demuestra lo anterior como mtodo compensatorio (proceso de invisibilizacin). Esto en parte est relacionado con que "la heterosexualidad est en todas las categoras mentales, de algn modo es el contrato social..., y un rgimen poltico" (Wittig, The Straight Mind, op.cit. Bersani, L:1998) Releyendo este ltimo prrafo pienso sobre el peso de estos duelos en la subjetividad de los individuos. Recuerdo una metfora literaria, que me ha sido de una gran utilidad "... las esquirlas son buenas acupunturistas..." (Moreno M.,1993) Posibilidad de prdida del sostn del ncleo familiar primario: Algunos pacientes, en un incierto proceso de coming out suelen tener dificultades en la relacin con su familia de origen. Correr riesgos sociales debido a la preferencia sexual. En el mbito de lo laboral, encubiertamente se puede poner en riesgo el trabajo o, las posibilidades de crecimiento profesional. Aqu podramos recordar los desarrollos sobre el techo de cristal de las feministas, sobre las mujeres que encuentran un tope en sus carreras por ser mujeres. Se suele denominar esto como techo prpura (o rosa) entre las y los lesbianas y gays. Inhibicin de presentar a su pareja en pblico. Lo que nos acerca a otro conflicto: el coming out de las relaciones afectivas estables. Las parejas son fuente de autoestima y reconocimiento, la gente, en general espera enorgullecerse de su pareja, la muestra socialmente, la incluye en sus charlas en el lugar de trabajo, entre otras cosas. Las parejas homosexuales deben guardar mayor margen de intimidad respecto a ello (condicionando a veces la eleccin de profesin), y adems respetar el proceso de hacerse visible de su compaero o compaera. Tendencia a ser reconocido como sujetos solterones. Volviendo a un punto anterior: invitaciones familiares, encuentros sociales relacionados con lo laboral o educacional, ser responsable y valioso por los propios mritos y no poder tener un valor social agregado- por la pareja como ocurre en los matrimonios heterosexuales. Ausencia de los beneficios otorgados a las parejas heterosexuales, y en especial, a la institucin del matrimonio. Tales como reduccin en la cobertura mdica, los beneficios de la herencia, los seguros, los das para acompaamiento de familiar enfermo, las reservas hoteleras, los bonos laborales y descuentos en las empresas de servicios, entre otras ventajas ofertadas. Replanteo de la paternidad y maternidad en las parejas. Llamo Neo-familias a estos nuevos sistemas sociales o redes instauradas, tales como las parejas homosexuales, las amistades casi fraternas y solidarias no consanguneas, los padres solteros, y la red de personas que asisten a los nuevos modelos.Estas Neo-familias ya han pasado la prueba de fuego al atravesar la crisis social provocada por la epidemia del SIDA. El Factor VIH: Ha tenido un gran impacto en la comunidad Gay-Lsbica. Un nuevo elemento en la geografa de la clnica son las parejas discordantes (sic), parejas donde solo uno de sus miembros es VIH+. La poco feliz palabra acuada no respeta las concordancias observadas en la consulta, sin duda ser interesante este tema para ulteriores estudios. 7
Las parejas heterosexuales tienen como fuente de modelaje de sus roles sociales a sus padres, que buenos o no, entregan gratuitamente modelos de identificacin para el rol de gnero. Si bien esto se est modificando vertiginosamente, es de destacar que las parejas homosexuales deben, en cierto modo, re-inventar estos roles (Reinventing the wheel) (Rochelle L. Klinger, Cabaj P., 1993).
Por lo anteriormente descrito quisiera profundizar con el siguiente apartado, ya no slo sobre roles sino sobre la tabla de comando que es el gnero:
Gnero y homosexualidad : Desde hace tiempo asistimos en el mbito acadmico a un vasto desarrollo de las teoras del gnero (Burin M., DioBleichmar E., Meler I.,1996; Millonschik C., 1996 y Stoller, 1968). El carcter multidiciplinario o diversificador ha dado un empuje creativo a estas ideas, hoy en da perimidas debido a su insistencia en el binomio masculino-femenino. En cuanto a la cosa del gnero, as, execrada de la cosa del objeto de deseo, las teoras se vuelven ms difciles de discutir. Esa dicotoma pedaggica, til polticamente, lo es poco en la fisiologa. Sostener esa dicotoma respecto a la sexualidad de las personas es casi un absurdo. La mayora de los desarrollos continan en una pasin clasificatoria, y parten del supuesto que el gnero es una lnea o continum montada sobre dos extremos Lo Masculino/ Lo Femenino. De all que, cuando hablan de hombres que desean ser mujeres utilizan la curiosa palabra de trans(cross)-gnero (o trans-sexual), llevando al mbito circense la creencia, por lo ms infortunada, de que estos hombres quieren cruzarse al otro lado. Dicha teorizacin provoca una creencia disfuncional condenatoria: Por ms que quieran, nunca van a ser mujeres, pueden intentarlo, pero hasta ah, no abriendo la posibilidad de la invencin de nuevas identidades. (Moreno Mara, 1997). Como esto termina siendo una abstraccin terica que se despega artificiosamente de la biologa por momentos y por momentos la busca para apoyar los codos - , no hay otra posibilidad que esa lnea geomtricamente perfecta. Desde dnde y a dnde se cruzan los trans-sexuales? (Gagliesi, P., 1994). Por otra parte, la relacin con el objeto es tan definitoria sobre la identidad como el gnero. Cuando la histologa comenz a hacer sus aportes sobre la estructura de los tejidos era necesario disecar y preparar la muestra que se observara al microscopio. Se tomaban notas descriptivas como en una foto. Poco despus la funcin, que condiciona ontolgicamente esa parte disecada sobre el vidrio, resultaba ser tan fundamental que la observacin quedaba empequeecida por los avances de la fisiologa ocupada de la funcin- cuyas notas, llenas de accin, son como un film. La histologa debi esperar al microscopio electrnico, y a otros cambios epistemolgicos. Igualmente la cosa del gnero se momfica al ser extrada y al perder su funcin, a pesar de que ese acto de diseccin haya sido til. Los desarrollos de gnero terminan teniendo olor a formaldehdo. Es de sospechar, en esta secuencia, que la homosexualidad es la base del cuestionamiento de las teoras de gnero. Las derriba ms all de la frontera poco realista de que los gays son hombres que desean a otros hombres y las lesbianas son mujeres que prefieren a otras mujeres, ya que dichos constructos son dbiles e inexactos. Un hombre con preferencia homosexual es, lejos, algo diferente -en trminos de identidadque un hombre heterosexual. Aunque histolgicamente sean iguales. Y aunque el gay juegue al ftbol y el heterosexual sea peluquero. Debemos volver a la anatoma y fisiologa de la sexualidad -sobre la que se ha dicho lamentablemente poco, sino nada (Master y Jonhson,1979)- a visitar los sites de los roles genitales, las definiciones de activo-pasivo, penetrante-penetrado que yacen an en el 8
oscurantismo al que lo someten las modernas teoras del gnero y la identidad. Tan alejadas del anlisis de la prctica. As mismo los roles sociales, sealados por la cultura y la cama, en los que se termina poniendo en duda absoluta lo que se da por cierto: un hombre menos masculino no es necesariamente ms femenino, una mujer menos femenina no es necesariamente ms masculina. Porque el juego tcnico de los investigadores de gnero, que se viste de dialctica, termina casi describiendo una parodia a la que le pone cara seria por que esto es ciencia. De todos modos, y confiando que las ulteriores investigaciones sobre homosexualidad arrojen ms informacin sobre las teoras de la subjetividad - como los desarrollos de la teora queer - ; el sexo, el gnero y lo ertico, como se mapea cruzando del cuerpo poltico al fsico , stas se irn modificando y se modificarn, y las leyes o el caos lo harn impredecible. A modo de conclusin: Consolidar una Identidad Homosexual Positiva en la psicoterapia con pacientes con preferencia sexual homosexual es una tarea compleja, sin embargo, hoy por hoy necesaria. Creo que tiene un valor preventivo en trminos de salud. Asistir a la transformacin de la homosexualidad desde una Way of life a un verdadero Dasein. Un paciente me record, al final de su tratamiento, los dos primeros versos de Hojas de Hierba de Walt Whitman (Song of Myself,1855) 2: I celebrate myself, And I what I assume you shall assume....
Bibliografa 1. Baringoltz S.Constructed Psychotherapy and the Therapist: Some Considerations. Constructivism and the Human Science, Vol III N2, 1998. 2. Bersani, L. HOMOS. Harvard University Press, Cambridge, 1995. 3. Bruner J. La educacin, Puerta de la Cultura. Visor, Madrid, 1997. 4. Bruner J. Actual Minds. Possible Words. Harvard University Press, Cambridge, Mass, 1986. 5. Coleman E. Developmental Stages of The Coming Out Process. Del libro Homosexuality and Psychotherapy, Gronsiorek (ed.) The Haworth Press, New York, 1985. 6. De Laurentis T. The Practice of Love: Lesbian Sexuality and Perverse Desire. Indiana University Press, Bloomington, 1994. 7. Drescher J. Psychoanalitic Therapy and The Gay Man. The Analytic Press, Hillsdale, New Jersey, 1998. 8. Gagliesi P. Apuntes para una Psicoterapia con Pacientes Gays y Lesbianas. VERTEX n 38 pg 300, Dic1999 En/Feb 2000. 9. Gergen K The Saturated Self. Dilemmas of Identity in Contemporary Life, Harper Collins Publishers, 1991. 10. Gonzlez, F. Psycho-Analytics Off the Strait and Narrow: Therapeutics, Queer Theory and Future Possibility. American Psychoanalytic Congress, Chicago 2000. (en prensa) 11. Isay R. Being Homosexual. New York, Hathering Company, 1991. 12. Ksofsky Sedgwick E. Epistemology of The Closet. UCLA Press, Berkeley, 1990. 13. McDonald GJ. Individual Differences in the coming out process for gay men: implications for theoretical models. J Homosex 8:47-60,1982. 14. Mondimore F. Una Historia Natural de la Homosexualidad. Paids, Buenos Aires, 1998. 15. Orozco, Y. La Homofobia. 2000, (en prensa). 16. Ricoeur P. Time and Narrative. Chicago, University of Chicago Press, 1983. 17. White M, Epston D: Medios Narrativos para fines teraputicos, Paids, Barcelona, 1993. 18. White M. Guas Para Una Terapia Familiar Sistmica. Gedisa, Barcelona, 1994.
2
Es interesante destacar que la traduccin de la palabra assume tiene tres aserciones: la de suponer, la de asumir, la de adoptar.