Lazaro Cardenas en La Memoria Colectiva
Lazaro Cardenas en La Memoria Colectiva
Lazaro Cardenas en La Memoria Colectiva
184
or qu hay tantas memorias de Lzaro Crdenas? Para qu sirve la memoria del General? Qu cultura poltica la genera? Cules son los usos de Crdenas y por qu su memoria es tan persistente? La coyuntura electoral de 1988 ofreca de manera recurrente un discurso sobre Lzaro Crdenas proveniente de diferentes mbitos, lleno de imgenes, smbolos y saberes compartidos que se expresaban con nitidez, como si pertenecieran al mismo patrn narrativo. Ahora, 20 aos despus, su figura vuelve a ser un smbolo central en el debate sobre la reforma energtica, en la medida en que la expropiacin del petrleo la iniciativa presidencial ms importante desde las Leyes de Reforma consolida el nacionalismo de la Revolucin Mexicana. As, en el imaginario social se teji una historia sobre el General y su memoria que ha servido como explicacin de la realidad y como gua de accin, como vehculo a travs del cual se ha plasmado una utopa. Estos relatos se construyeron sobre cdigos de valores especficos que expresan el sistema sociocultural que los engendr. La memoria de Crdenas se formula como una historia heroica, relativa a un ser poseedor de dotes casi sobrehumanas, esto es, como un relato mtico. Como todo mito, tiene soportes rituales (conmemoraciones, celebraciones) que se verifican tres veces al ao: el 21 de mayo para conmemorar su natalicio, el 18 de marzo para recordar la expropiacin petrolera, y el 19 de octubre como aniversario luctuoso. Lzaro Crdenas tiene una presencia permanente en nuestra vida cotidiana, la realidad ofrece todos los das imgenes y referencias al personaje. La memoria colectiva sobre el general est contenida en la historiografa, la tradicin oral, la iconografa, los rituales y los discursos poltico y educativo. Son esos los principales medios de transmisin de recuerdos: los aspectos simblicos de la narracin en las tradiciones orales, la historiografa no como fuente objetiva sino como expresin del inters de moldear la memoria de los dems y de persuadir; las imgenes creadas para facilitar la transmisin de
Poltica y Cultura, primavera 2009, nm. 31, pp. 183-209
introduccin
185
recuerdos; los monumentos pblicos que expresan y configuran la memoria; las acciones: fiestas, rituales, conmemoraciones que se asocian a proyectos polticos, a concepciones del mundo determinadas.1 El mito se estructur desde todos los campos. Es ms fcil de ver y ms voluminoso el historiogrfico, pero todos tienen el mismo peso. Incluso, creemos que el que menos trascendi fue el historiogrfico, ya que pocos leen. Los rituales y la memoria de la gente son muy vigorosos. El movimiento social tambin mantiene viva la memoria. La mitificacin habla en esencia del proceso de heroificacin. Crdenas es percibido como un hroe y como un santo, es divinizado, adquiere dimensiones mesinicas. Se le presenta como un hroe que lucha contra el mal: es fuerte, poderoso, bueno, omnipotente, pero con rasgos humanos que provienen de la cultura patriarcal: sus actos son viriles, le gustan las mujeres, el baile, la comida, tiene muchos gevos.2 Se le atribuyen rasgos arquetpicos como padre (Tata), juez, protector o jefe. Adems, tiene la investidura del poder. Representa los atributos del hombre rural, noble y puro frente a la corrupcin de lo urbano. A qu figuras es equiparable? A Jesucristo, Hidalgo, Morelos, Jurez y Zapata. Es un smbolo polivalente, forma parte de discursos ideolgicos y de oposicin. El cardenismo representa una de las corrientes polticas con ms fuerza en el Mxico contemporneo, ha formado parte del poder y de la oposicin. Las virtudes que se le atribuyen representan valores universales, aceptados por todos. Por eso es tan grande el reconocimiento social: bondad, humildad, sencillez, inteligencia, dedicacin, decisin, comprensin, sobriedad, austeridad, hombra, dignidad, fuerza fsica, serenidad, entereza, compromiso, capacidad de trabajo, sentido del deber, de la justicia, de la dignidad y la soberana. Son valores cristianos y liberales. Adems, la figura de Crdenas encarna arquetipos que estn en el inconsciente colectivo: es juez, gobernante, guerrero, padre y amante.3 El mito de Crdenas no es el primero. Ha habido otros antes, de ah que la estructura mental de los mexicanos estuviera preparada para su elaboracin/recepcin. Los hay religiosos y laicos: van de Jesucristo a Hidalgo, Jurez y Zapata. Estas figuras mticas no slo tienen que ver con nuestra historia sino que tambin se relacionan con arquetipos universales. Los rasgos heroicos que el relato social le atribuye al hroe expresan nuestras ms ntimas aspiraciones.
1 2 3
Peter Burke, Formas de historia cultural, Madrid, Alianza, 2000. Entrevista de historia oral realizada en Los Reyes, Michoacn (octubre de 1995). Carl Jung, Arquetipos e inconsciente colectivo, Buenos Aires, 1970.
186
Todo poder poltico establece un panten con los personajes histricos con los que siente afinidad; crea sus hroes y decora las plazas con sus estatuas. Sin duda, Lzaro Crdenas ha pasado a formar parte del panten oficial y su imagen ha sido usada para sustentar la ideologa del rgimen. Aqu se analizar este proceso, as como la utilizacin de su imagen con fines alternativos.4 Una vez consumada la Revolucin Mexicana, Crdenas nunca fue un trasgresor del orden. Representa la legitimidad del Estado, desde donde enfrent a los enemigos del pueblo. Conjunta la fuerza de la Revolucin con la legitimidad del poder. Eso lo hace ser un hroe popular y oficial hasta 1988. A partir de la ruptura de su hijo Cuauhtmoc con el sistema en 1987 empieza a ser reivindicado como una figura de la oposicin, mientras que el poder parece abandonarlo. Es una figura ambivalente: para el Estado representa el orden establecido y para la oposicin es el smbolo de los ideales traicionados por el sistema. Hay pues distintos significados de su memoria segn quin la invoque. El mito tiene dos caras: una negativa y otra positiva. Como contraparte de la mitificacin se construy el antimito: una argumentacin tendiente a satanizarlo: era un dictador, un comunista, un esclavo de sus apetitos sexuales, un cacique feudal.5 Esta ambivalencia se manifiesta en varios niveles: es radical, hace justicia, pero tambin consolida el sistema. El antimito es, al igual que el mito, una convocatoria a la accin. Es en esencia un intento por eliminar la visin heroica de Crdenas para reducirlo a su condicin humana. El mito de Crdenas est ligado a la historia de Mxico. Es un smbolo de justicia social que est inserto en un universo simblico ms amplio del que obtiene significado: la Revolucin Mexicana. sta significa el inicio de una nueva era que pone fin a la explotacin, que posibilita la igualdad, la justicia y la democracia. Inaugura una promesa milenarista de bien comn y su instrumento es Lzaro Crdenas. Al pasar a la memoria, la Revolucin Mexicana se convierte en mito y en discurso ideolgico. Los lderes que representan la justicia social, como
Es de los archivos del mito de donde el poltico, el hombre de partido o el terico, extraen los relatos, las leyendas o los hechos histricos, que les permiten fundar su cultura la cultura poltica y darle al poder con que cuentan o al que aspiran, su legitimidad, su esplendor y a veces su grandeza [] Cada poca, cada sociedad, repiensa, reescribe el mito en funcin de su sensibilidad, adaptndolo a los modos culturales, sociales y polticos que predominan en ella (Andr Rezler, Mitos polticos modernos, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1984, pp. 282-283. 5 Salvador Abascal, Lzaro Crdenas, presidente comunista, Mxico, Tradicin, 1988; Carlos Alvear Acevedo, Lzaro Crdenas. El hombre y el mito, Mxico, Jus, 1961; Victoriano Anguiano Equihua, Lzaro Crdenas, su feudo y la poltica nacional, Mxico, Erndira, 1951.
4
187
Zapata, Villa y Crdenas, le dan una gran legitimidad y la convierten en un recuerdo que mueve a la accin.6 Por mito entendemos una narracin con un significado simblico que implica a personajes de proporciones heroicas.7 El significado ms usual en nuestro lenguaje cotidiano supone que el mito est contra la historia como verdad contra falsedad. Pero los mitos no son ni ciertos ni falsos. Simplemente son. Las representaciones de Lzaro Crdenas y su periodo presidencial en la memoria colectiva revelan distintos anhelos y aspiraciones, entre los que destaca el deseo de justicia social como una aspiracin persistente. Los discursos mticos sobre Lzaro Crdenas remiten a un periodo que puede ser interpretado como originario en el sentido de que funda un momento histrico en el que se sientan las bases de la justicia social. Por otra parte, las formas que adquiere la imagen del General en estos constructos remiten a los arquetipos clsicos del hroe o el salvador. La forma de revivir el pasado arroja mucha luz sobre la concepcin del presente: desde un hoy lleno de contradicciones y carencias se voltea hacia atrs y se revive el periodo cardenista como un momento distinto, en el que, en esencia, la justicia social fue posible. Para la amplia mayora de la poblacin de nuestro pas, el recuerdo de Lzaro Crdenas asume la forma de un relato mitificado transmitido oralmente, en el que se le ubica como un hroe de alcances legendarios que est imbuido de carisma y que asume tambin la figura de redentor. Es en este sentido que hablamos de la construccin de arquetipos. El mito de Crdenas es uno de los ms recientes en nuestra historia. Inicia en el sexenio presidencial (aunque su fama ya era grande como soldado de la Revolucin y como gobernador de Michoacn) y se elabora estando vivo
La Revolucin Mexicana no es slo la serie de hechos histricos que se manifestaron entre 1910 y 1917, o entre 1910 y 1920, o entre 1910 y 1940; es tambin el conjunto de proyecciones, smbolos, evocaciones, imgenes y mitos que sus actores, intrpretes y herederos forjaron y siguen construyendo alrededor de este acontecimiento. Enrique Florescano, El nuevo pasado mexicano, Mxico, Cal y Arena, 1991, p 71. 7 El pasado recordado se convierte en mito. Hay que destacar que el resbaladizo trmino mito no se emplea aqu en el sentido positivista de historia inexacta, sino en el ms positivo y rico de historia con un significado simblico que implica a personajes de proporciones heroicas, tanto si son hroes como malvados. Tales historias generalmente se componen de una secuencia de acontecimientos estereotipados, a veces denominados temas. Peter Burke, Formas de historia cultural, Madrid, Alianza Editorial, 2000, p. 75. Qu es un mito en la actualidad? Dar una primera respuesta muy simple, que coincide perfectamente con su etimologa: el mito es un habla constituye un sistema de comunicacin, un mensaje se trata de un modo de significacin, de una forma. Roland Barthes, Mitologas, Mxico, Siglo XXI, 1994, p.199
6
188
el General. Es compartido por distintos sectores sociales y se ha transmitido ya a tres generaciones. Al estudiar un mito se conoce la cultura que lo produce, ya que a travs de l la sociedad objetiva valores y afirma posiciones. As, el mito es una creencia sostenida por mucha gente que le otorga un significado especial. Las sociedades crean mitos y smbolos como medio de concretar ideales abstractos y facilitar la comunicacin y el sentido de identidad. Crdenas se vincula al concepto de patria y se convierte en un exponente de valores ampliamente compartidos como el nacionalismo, el indigenismo, la justicia social, el secularismo, el respeto por la naturaleza y el igualitarismo. Representa la sencillez y la generosidad de la gente comn, del pueblo: es un valor republicano y democrtico. Es un smbolo importante de la lucha por el control nacional de los recursos, de la independencia poltica y econmica, de la soberana nacional, del agrarismo. Al hablar de Crdenas la sociedad se divide: su figura se utiliza para reivindicar causas o bien para denostarlas. Est en el centro de la polmica social. Crdenas es un medio til para la expresin de intereses, a favor o en contra del sistema. Este es el aspecto poltico del mito: se convierte en un lenguaje argumentativo que expresa demandas, posturas polticas, es una justificacin del cambio social y una manera de asumir una posicin poltica, de plantear una utopa. El mito no implica consenso social. Conlleva el antimito, el sentido polmico. Las conmemoraciones se convierten en foros de discusin y debate: el mito se realimenta y se revitaliza con las controversias y los antagonismos. Y Crdenas result ser un smbolo muy til desde el punto de vista poltico e ideolgico en nuestro pas, ya que se ubica en el centro mismo de la polmica de la disputa por la nacin entre un proyecto nacionalistaestatista y otro neoliberal, polmica que atraves los ltimos aos del siglo XX y que sigue vigente. Se demuestra cmo el mito cohesiona a un grupo, lo motiva a actuar, como sealaron Sorel y Maritegui,8 encausa sus energas a solucionar problemas. En efecto, muchos movimientos sociales tomaron a Crdenas como su bandera e inspiracin: la Federacin de Partidos del Pueblo Mexicano, la Tendencia Democrtica del Sindicato nico de Trabajadores Electricistas de la Repblica Mexicana (SUTERM), el Movimiento de Liberacin Nacional, entre otros. La imaginacin del futuro se apoya siempre sobre la memoria
8 Georges Sorel, Reflexiones sobre la violencia, Buenos Aires, La Plyade, 1978. Un mito, para Sorel, es un conjunto de imgenes y de sentimientos capaces de arrastrar al hombre a la lucha.
189
del pasado. Hay muchos discursos sobre Crdenas que hacen referencia al sexenio cardenista para fincar un proyecto de futuro. Las diferentes formas de recordar el pasado representan una fuente de estudio de los valores polticos (o de la cultura poltica) de los diferentes actores sociales. En las formas diversas de recordar a Lzaro Crdenas se puede analizar quin lo mitifica, cmo se construye simblicamente ese mito; a travs de qu valores y conceptos se le recuerda; con qu fines se utiliza su memoria (sostener el sistema o impugnarlo); cmo la recreacin de la historia se vuelve vehculo para plasmar un futuro distinto o utpico; qu deseos hay de hallar sentido y justificacin transhistrica al cardenismo como acontecimiento histrico (de justicia social, de democracia); qu valores y prcticas culturales estn implcitos en la mitificacin del cardenismo, tales como el culto al poder, la reverencia ante el Estado y ante el presidencialismo, el paternalismo y providencialismo propios de las culturas subalternas, el reconocimiento de la honradez, la justicia y el nimo de defensa popular y la aplicacin de los principios de la Revolucin Mexicana. La imagen mtica del General est inserta en la mitologa de la Revolucin Mexicana, la que se cree que fue hecha por el pueblo, que gracias a la participacin popular se derroc a la dictadura y se sentaron las bases de un momento histrico en el que sera posible la justicia social: Todos los pueblos tienen un pasado al que se deben y del que se sienten orgullosos; pero un pueblo que ha hecho una revolucin de masas, en la que todos sus hijos han participado de uno u otro modo, se siente, adems, inclusive en medio de la ms terrible miseria, capaz de dictar el rumbo de su destino.9 A travs del mito el pueblo se siente partcipe de estas luchas. La clave est en entender que se tiene una conciencia muy clara de la participacin popular en estos episodios. Por eso se sienten traicionados: porque les escamotearon su historia, la que ellos construyeron. El poder sabe de la capacidad de convocatoria que tiene esta conciencia de participacin, de ah que un elemento fundamental del discurso poltico e ideolgico en el que durante muchos aos basaron el consenso haya sido repetir hasta el cansancio los orgenes populares de la Revolucin, la participacin de las masas, remarcar su carcter colectivo, recalcar que los gobiernos emanan de ella, que son fruto de las gestas del pueblo. La historia es tergiversada dentro del discurso ideolgico. La Revolucin pasa a ser un proceso eminentemente popular, en el que los lderes, lejos de tener agudas pugnas entre ellos, mantienen una unidad permanente y
Arnaldo Crdova, La historia, maestra de la poltica, en Historia para qu?, Mxico, Siglo XXI Editores, 1980, p. 137.
9
190
obedecen siempre los dictados del pueblo movilizado. En este discurso la Revolucin fue hecha por y para las masas, de ah que los gobiernos emanados de ella sean automticamente legtimos. Por otra parte, en la conciencia popular opera una mistificacin de carcter ideolgico, aunque en algunos momentos (de crisis econmicas, por ejemplo) se imponga una visin distinta: la Revolucin fue hecha por las masas pero stas fueron traicionadas por los dirigentes. De cualquier manera, se sienten partcipes del proceso y lo consideran propio. En el plano del discurso poltico y acadmico encontramos tambin a la Revolucin Mexicana como el parteaguas histrico que marca nuestra vida actual. La Revolucin Mexicana es nuestro referente fundamental: pensamos a partir de ella, nos movemos por ella o contra ella, en ella y por ella actuamos, sobre ella indagamos el pasado, incluso el ms remoto, en ella fincamos nuestro desarrollo futuro, parecido o diferente a ella; por ella somos lo que somos; ella ha acabado identificndonos como nacin.10 Es, en esencia, un gran mito de fundacin.11 El mito de la Revolucin Mexicana tiene un aspecto fundamental: la transformacin de los lderes revolucionarios claves Madero, Zapata, Carranza, Villa en hroes nacionales oficiales, lo que lleva implcito el fomento de las celebraciones pblicas del culto a los hroes. Dentro de los valores culturales que propiciaron este culto destacan de manera fundamental el patriarcalismo y los valores religiosos. En otras palabras, el gobierno y sus idelogos inevitablemente imbuyeron a estas figuras con los valores y el carcter de la cultura dominante: nacionalismo, machismo, cristianismo.12 As pues, la construccin de una imagen oficial de Lzaro Crdenas tiene como antecedente el culto a los hroes revolucionarios, factor fundamental en la construccin del consenso que los gobiernos emanados de la Revolucin precisaban. Lzaro Crdenas se convertira, por la radicalidad de sus acciones gubernamentales, en el artfice del consenso hacia el Estado de la Revolucin. Para el pueblo, se convirti en un hroe en la medida en que, sencillamente, llev a la prctica los ideales y los programas ms demandados: reparti la tierra, se enfrent al imperialismo, se puso de lado de los obreros retando a los patrones, escuch al pueblo, estuvo en contacto con l. Nada ms, pero nada menos.
Ibid. Enrique Krauze, La presidencia imperial. Ascenso y cada del sistema poltico mexicano (1940-1996), Mxico, Tusquets, 1997, p. 25. 12 Ilene OMalley, The myth of the Revolution. Hero cults and the institutionalization of the Mexican State. 1920-1940, Nueva York, Greenwood Press, 1986, p. 144.
10 11
191
La construccin mtica se fundament en la interpretacin de los hechos (lig al campesino con lo ms fundamental, la tierra, recuper el petrleo para los mexicanos y no se dej manipular por Calles) y en lo que todos van diciendo de l: que sus actos eran viriles, que su mirada era penetrante, que saba escuchar, que era justo y protector (como un patriarca), que le gustaban las mujeres (como un macho cabal). En su figura se revitalizan viejos smbolos (Jesucristo, los santos, Hidalgo, Jurez y Zapata). Las aspiraciones ms ntimas del pueblo se le atribuyen a su persona: era capaz de otorgar reconocimiento a los humildes, llegaba a los lugares ms recnditos del pas para escucharlos a ellos, a los pobres; los ayudaba como ayuda un padre; se enfrentaba al mal (los gringos, los caciques, los patrones) en un implacable afn de justicia. Hasta poderes taumatrgicos le atribuyeron. Sus rasgos concordaban con los valores culturales ms arraigados, o son estos valores los que lo dotan de esas caractersticas? Las dos cosas, el movimiento es circular. Hay un terreno abonado para la construccin mtica. El pensamiento mgico-religioso es una constante cultural que posibilita el culto a la personalidad. Adems de que en la construccin de ese mito hay smbolos importantes, se fundamenta en hechos reales. Y es tan vigente que hasta tiene un hijo que sigue luchando por la justicia. Por otra parte, en muchos relatos sobre el General nos encontramos con la memoria de acontecimientos obviamente deformados, que son, sin embargo, de gran valor para el anlisis porque expresan los deseos inconscientes de los que narran. El mito surge por una necesidad colectiva, lo que demuestra que la construccin simblica es ms necesaria que los discursos cientficos. La sociedad mexicana ha narrado una y otra vez el mito heroico de Crdenas porque lo necesita.
El mito tiene diferentes etapas histricas y se expresa en la polmica social sobre Crdenas basada en el discurso historiogrfico, educativo, poltico y en la tradicin oral. La exposicin cronolgica permite mostrar la dialctica entre mitificadores y detractores, as como las continuidades y rupturas de cada lnea de argumentacin. Una primera etapa sera entre 1937 y 1950, periodo en el que nacen el mito y el antimito: se gestan el hroe y el villano. El mito de Crdenas naci desde la candidatura presidencial, aunque su actuacin como soldado de la Revolucin y la gubernatura de Michoacn haba generado una imagen pblica. El discurso que lo vendi como candidato a la presidencia empez
Poltica y Cultura, primavera 2009, nm. 31, pp. 183-209
192
a resaltar las virtudes del personaje. Aunque entonces sonara a demagogia, la actuacin de Crdenas durante su gobierno le fue dando bases reales al mito. Cuando se pudo confrontar el discurso con la prctica, el mito adquiri una enorme fuerza. Y por este mecanismo dialctico, o de oposiciones binarias en las que se expresa el pensamiento humano, el mito engendr a su contrario: el antimito. As, el discurso social sobre Crdenas est atravesado por la oposicin central hroe/villano, que engendran mito y antimito. Los debates ms importantes del sexenio cardenista fueron sobre el carcter de la Revolucin: liberal o nacionalista, las modalidades de la propiedad, la educacin socialista y el modelo econmico: socialismo o capitalismo. La sociedad qued dividida en dos a partir de estas cuestiones fundamentales. Inicia en este periodo la construccin del antihroe: el comunista, el dictador, el demagogo, el agitador. A Crdenas se le responsabiliza de los atropellos y excesos cometidos por sus partidarios. Las primeras imgenes de Lzaro Crdenas surgieron cuando el Partido Nacional Revolucionario (PNR) inici la propaganda poltica para la campaa presidencial. Un ejemplo de este discurso es el folleto Lzaro Crdenas. Sntesis biogrfica, escrito por el militante del PNR Djed Brquez en 1934.13 Como todo discurso poltico, es una apologa completa. Apela a sus logros como revolucionario y vende la imagen de hombre virtuoso. Trabaj desde nio, tuvo un constante afn por aprender, desde muy joven fueron notables sus dotes de hombre valeroso. Uno de los exponentes de la tesis de la interpretacin correcta de la Revolucin es Luis Cabrera.14 Su crtica al gobierno de Crdenas ser fundamental para la conformacin de la vertiente negativa del mito, ya que l inaugur la interpretacin del periodo como comunista. Cabrera establece una clara diferencia entre la revolucin de entonces, encabezada por Madero, consumada por Carranza y cristalizada en la Constitucin de 1917, y la Revolucin de ahora, cuyo objetivo es destruir la Constitucin y sustituirla por las nuevas teoras sobre la organizacin de una sociedad sin clases. El rechazo de Cabrera a la ideologa socialista imperante en la poca se centra en sus conceptos de libertad e individuo y en su defensa de la propiedad privada. Se mofa de la imagen mtica que se empieza a construir con la expropiacin.
13 Djed Brquez, Lzaro Crdenas. Sntesis biogrfica, Mxico, Imprenta Mundial, 1934, pp. 9-10. 14 Luis Cabrera, Un ensayo comunista en Mxico, Obras completas, vol. IV, Mxico, Oasis, 1972.
193
En la visin de Salvador Novo sobre Crdenas15 aparecen los elementos centrales de la personalidad del presidente que tendran un impacto en la poblacin. Viajero incansable, busc el contacto directo con el pueblo. Novo percibe a Crdenas como un hombre tranquilo, nacionalista, viril, patriarcal, mesurado, misterioso, autnomo, certero y, sobre todo, apegado a la justicia. En 1938 Nathaniel Weyl y Silvia Castleton publican The Reconquest of Mexico. The Years of Lzaro Crdenas. En esta biografa, escrita desde la admiracin plena, se adivina el deseo de reescribirle el pasado y convertir sus errores en virtudes, o al menos en atenuarlos. Hay pues un propsito de glorificacin, de santificacin. Estn construyendo al hroe sin mancha. Son los elementos simblicos subyacentes en el discurso los que construyen el mito. Evocan a los discpulos, presentan una imagen de maestro, rodeado de pobres y predicando, que sin duda alude a Jesucristo. En la descripcin de Crdenas hecha por Weyl aparecen las mismas constantes que en otros discursos: la identificacin con personajes mticos, la referencia a los ojos y a la mirada, la fuerza unida a la mesura, la capacidad de escucha, su fuerza fsica, su contacto directo con el pueblo. El texto contiene ya la mayora de los elementos simblicos del mito. Es importante resaltar que la elevacin de Crdenas a personaje de la historia inicia antes de terminar su mandato. Es interesante la caracterizacin del cardenismo que hace Jos Revueltas en 1938, ya que frente al carcter de socialismo que le otorga Weyl, el militante comunista tiene bastante claro el carcter democrtico burgus del rgimen. Revueltas hace un anlisis marxista desmitificador del cardenismo al criticar la va mexicana al socialismo y ubicar el papel del proletariado en el cardenismo, en el texto La Revolucin Mexicana y el proletariado.16 Una de las crticas ms persistentes a los regmenes emanados de la Revolucin Mexicana es la que se estructura alrededor del Partido Accin Nacional (PAN), fundado en 1939 como reaccin de un segmento de la sociedad a las medidas cardenistas. Tanto el PAN como la Unin Nacional Sinarquista (UNS), creada en 1937, representaban a las clases medias y campesinas vinculadas ideolgicamente a la Iglesia catlica, que se haban radicalizado contra las
15 Salvador Novo, La vida en Mxico en el periodo presidencial de Lzaro Crdenas, compilacin y nota preliminar de Jos Emilio Pacheco, Mxico, INAH-CNCA, 1994 (Memorias Mexicanas). 16 Jos Revueltas, Ensayos sobre Mxico, prlogo, recopilacin y notas de Andrea Revueltas y Philippe Cheron, Mxico, Era, 1985 (Obras completas, 19). Tambin llega a las mismas conclusiones en 1958 en Esquema de las caractersticas del presente momento histrico, publicado en el mismo volumen.
194
medidas socializantes del cardenismo. Sectores de la burguesa nortea tambin se adhieren al panismo. Manuel Gmez Morn, fundador del PAN, plante sus crticas al cardenismo en distintos textos recopilados en La nacin y el rgimen, publicado en 1940.17 El discurso anticomunista se refuerza con el texto de Eduardo Correa, El balance del cardenismo, publicado en 1941.18 Correa es un crtico acrrimo del rgimen y del presidente. El desacuerdo fundamental reside en los atentados contra la propiedad privada, la libertad de creencias, el presidencialismo, es decir, la subordinacin de los poderes Legislativo y Judicial al Ejecutivo, y lo que considera una ausencia total, democracia electoral a travs del Partido de la Revolucin Mexicana (PRM). El antimito tiene crticas vlidas a los excesos del presidencialismo y del partido de Estado. La crtica fundamental de Correa es la embestida contra la propiedad privada, cuestin por la que lo considera comunista. sa, junto a los ataques a la religin catlica, es la molestia fundamental. En suma, la visin de este autor se da desde el catolicismo acendrado, el hispanismo, la defensa de la propiedad privada y desde una postura aristocrtica que desprecia a las masas y a los indios. Refleja los valores que se violentaban con el cardenismo y el sentir de la clase media y alta, que critica desde la democracia liberal. En 1947 apareci un libro que ser importante en el proceso de mitificacin de Crdenas, que procede de la sociedad civil, es decir, no forma parte del discurso poltico-ideolgico de los sectores de gobierno o vinculados a ste, como los sindicatos, presos en el corporativismo del partido oficial. El libro se llama Crdenas, su actuacin, su pas, y fue escrito por Pere Foix,19 un republicano espaol agradecido con el general. En esencia, se intenta construir la biografa del hroe. Al igual que otros autores, Foix busca en la infancia los signos premonitorios del gran lder, pretende mostrar que las grandes virtudes del personaje ya estaban ah desde la niez. Durante los cuarentas y cincuentas gobiernan vila Camacho y Miguel Alemn, sexenios en los que se da un viraje a la poltica cardenista. La industrializacin, el apoyo a la burguesa y el freno a las reformas sociales son la constante. Sin embargo, el discurso del Estado iba en otro sentido: se utiliza a Crdenas como figura legitimadora del sistema, por ejemplo en los libros de texto y los discursos empleados en los rituales asociados al 18 de marzo.
17
Manuel Gmez Morn, La Nacin y el Rgimen, Mxico, Biblioteca de Accin Nacional, Eduardo Correa, El balance del cardenismo, Mxico, s.e., 1941. Pere Foix, Crdenas, su actuacin, su pas, Mxico, Fronda, 1947.
Poltica y Cultura, primavera 2009, nm. 31, pp. 183-209
1940.
18 19
195
En 1940 la Secretara de Educacin Pblica (SEP) public un libro de lecturas para apoyar la enseanza de la historia de Mxico.20 En l se asienta que el gobierno presidido por el C. general de Divisin Lzaro Crdenas, ha emprendido una labor ms amplia, ms activa, que tiende a manumitir a los campesinos de una vez y para siempre. Tambin explica que se han desplazado lo ms posible a los elementos extraos a nuestra patria de los lugares de trabajo para beneficiar a los trabajadores mexicanos, que se ha intensificado la labor educativa y que se han reivindicado las propiedades de la nacin para recobrar para Mxico lo que es de Mxico. Se creaba en las escuelas una imagen de Crdenas vinculada al nacionalismo y al compromiso con las clases trabajadoras. En 1949 la SEP public el libro de Ziga Meja, Historia de Mxico.21 Es interesante leer la visin del cardenismo que se les inculc a los maestros, ya que ayuda a comprender la divulgacin del mito por parte de los mentores. El tema se analiza desde la ptica de la reivindicacin econmica. Crdenas es el continuador de la lucha de Hidalgo, lo llevan al mismo nivel simblico. De hecho, las fotos del 18 de marzo de 1939 en el zcalo de la Ciudad de Mxico muestran una enorme manta que llevaron los sindicatos en la que estn Hidalgo rompiendo las cadenas de la esclavitud y Crdenas con las torres del petrleo en un equiparamiento de las figuras. Como en el caso de todos los mitos, los rituales tuvieron un papel importante en la perpetuacin del de Crdenas. El 18 de marzo, conmemoracin de la expropiacin petrolera, se celebra desde 1939. La conmemoracin de fechas significativas por el gobierno fue, como en todos los pases, un medio para desarrollar unidad y lealtad nacionales y legitimarse ante la poblacin. Realizados por la oposicin o el pueblo tienen un sentido diferente: preservar el mito, mantener la identidad de clase y refrendar un proyecto poltico en el que se plantea una utopa. Las interpretaciones son fundamentalmente dos: las que lo evocan para legitimar al rgimen del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y las que lo ponen como fundamento de la crtica a ste. El smbolo da para las dos cosas. Los gobiernos del PRM y del PRI ritualizaron de la misma forma: con actos conmemorativos y discursos. Hubo periodos presidenciales en donde se hicieron referencias limitadas o el presidente no asista, como es el caso de Miguel Alemn. En las primeras pocas el acto era ldico, una verbena popular. Despus se volvi un acto oficial en cualquiera de las instalaciones de Pemex a lo largo del pas.
Serie de lecturas. Sexto ao, Mxico, SEP, 1940. Ziga Meja, Historia de Mxico, Mxico, SEP, Direccin General de la Enseanza Normal, Instituto Federal de Capacitacin del Magisterio, 1949.
20 21
196
Los 18 de marzo se empezaron a celebrar desde 1939,22 ah se institucionaliza el ritual. La figura de Crdenas qued indisolublemente ligada a la fecha expropiatoria, eje del mito cardenista. El reparto agrario no forma parte de la memoria del poder tanto como el tema petrolero. El mito creaba al hroe y tena fines distintos: desde el poder, consolidaba al Estado; desde el pueblo, representaba los ideales de la justicia social llenando la necesidad colectiva de redencin. Los desmitificadores eran tanto la derecha catlica y anticomunista, como los liberales que aoraban la democracia clsica y los marxistas que defendan la socializacin total de los medios de produccin. Una segunda etapa del mito ira de 1950 a 1970, como conciencia crtica de la Revolucin Mexicana. El cardenismo como corriente poltica se expres a finales de la dcada de 1950. En el contexto de la sucesin presidencial de Ruiz Cortnez, se public el 30 de septiembre de 1957 un Manifiesto cardenista. Encabezaron las firmas tres destacados miembros del PRI ex colaboradores del sexenio de Crdenas: Heriberto Jara, Silvano Barba Gonzlez y Luis I. Rodrguez. Se dirigen al PRI para exigir apertura democrtica y la seleccin del candidato a travs de un proceso democrtico. El manifiesto muestra que la figura de Crdenas sigue siendo el eje en torno al cual se define un proyecto de pas enfrentado al del alemanismo. Ah se reivindica bsicamente el nacionalismo econmico, la rectora del Estado y la necesidad de una poltica redistributiva. Paradjicamente, mientras Crdenas permanece siempre fiel al Estado, su leyenda sigue creciendo. Se habla ya del mito de Crdenas, lo que genera una furiosa reaccin de los que consideran que hay que desmentirlo y contar la verdadera historia del cardenismo. La historiografa de los cincuenta es muy rica respecto al mito de Crdenas. Hay una polmica viva en torno al cardenismo como periodo histrico, y como corriente poltica e ideolgica actuante en el sistema poltico. Es el caso de Anguiano Equihua, Moreno Snchez, Vasconcelos, Alvear Acevedo y la Unin Nacional Sinarquista. La existencia del antimito lo nico que demuestra es la fuerza que el mito haba alcanzado, ya que no se tendra que combatir algo que no tuviera fuerza ni trascendencia. Y por otro lado, que en este pas nunca ha habido consenso sobre las vas y modalidades del desarrollo. Bsicamente, se enfrentan el liberalismo clsico, anticomunista y catlico contra el nacionalismo revolucionario con las consecuentes interpretaciones histricas divergentes.
La informacin sobre las celebraciones proviene de los peridicos El Universal y Exclsior los 18 y 19 de marzo.
22
197
La memoria de Crdenas sirve entonces para tres cosas: para legitimar el poder, para denostarlo y para convocar movimientos de oposicin. Es un smbolo multifuncional. La realidad era un tanto esquizofrnica, ya que mientras el General propona alternativas al desarrollo capitalista y reivindicaba a la Revolucin Cubana al grado de intentar llegar a Playa Girn para rechazar la invasin de marines y gusanos, el sistema segua consagrndolo como uno de sus referentes fundamentales. La polmica social en torno al cardenismo se expresa ms ntidamente en el campo de la historiografa ya que la historia es siempre un terreno de debate que expresa las distintas memorias del pasado. Uno de los textos ms complejos sobre la actuacin de Lzaro Crdenas es el de Victoriano Anguiano Equihua, Lzaro Crdenas, su feudo y la poltica nacional,23 publicado en1951. Este autor reconoci los logros de los gobiernos de Lzaro Crdenas pero rechaz su fetichizacin, es decir la creacin del mito. Su tesis fundamental es que construy un feudo en Michoacn, a partir de lo que llam su poder mgico. Consider a Crdenas un falso hroe, un lder desde el poder. El texto es importante por sus crticas al sistema poltico autoritario. En 1951 se publica tambin el libro de Frank Tannenbaum, Mxico: la lucha por la paz y el pan, en la extraordinaria revista Problemas Agrcolas e Industriales de Mxico. Este libro contiene elementos comunes en el surgimiento del mito. Reproduce los elementos de valoracin que ya se han expresado: es un hombre sencillo, tiene contacto con el humilde, una enorme valoracin de la vida humana, es incorruptible, tiene necesidad de hacer el bien y una energa fsica inagotable. Tannenbaum destaca que Crdenas brind apoyo decidido al obrero y puso freno a los abusos de las empresas extranjeras, en aras de salvaguardar la dignidad nacional. ste es un elemento fundamental del mito, que cala muy hondo en la sensibilidad nacional, ya que reivindica la dignidad del pueblo mexicano. En algn sentido se corroborara la recin estrenada tesis de Octavio Paz y otros autores sobre el complejo de inferioridad del mexicano. El rompimiento con Calles lo afianza en el imaginario social como un hombre valiente. Su vigilancia estrecha sobre la aplicacin de las reformas es tambin legendaria, as como su voluntad frrea de cumplir con los compromisos que contrae con los humildes, de tal manera que stos reciban de manos del presidente lo que antes no podan obtener por ningn conducto. Su preocupacin por los desamparados es un elemento bsico del mito; se convierte en un padre protector, imagen que para los indgenas se traduce en el apelativo de Tata.
Victoriano Anguiano Equihua, Lzaro Crdenas, su feudo y la poltica naciona (con un juicio de Jos Vasconcelos y prlogo de Manuel Moreno Snchez), Mxico, Erndira, 1951.
23
198
Tannenbaum24 predice que Crdenas ser eterno, perdurar. Vaticina la idea de trascendencia histrica: Es parte de la tierra misma y como ella perdurar y ser eterno. Se escribirn muchos libros acerca de l porque ha influido a su pas en muchas formas. Habla de Crdenas en tanto misionero, en tanto defensor de los humildes. Aporta al mito nuevos elementos: el misticismo y la santidad del hroe, su destino heroico. Crdenas tiene un algo intangible que, rayando en lo mstico, encadena a unos pocos hombres con el destino. Vuelve a aparecer la idea de que usa el aparato corrupto para hacer el bien. Pero sobre todas sus virtudes, era muy macho, lo que se hizo evidente en el rompimiento con Calles. Para los comunistas autnticos Crdenas es un burgus, reformista, que no traspasa los lmites del capitalismo. Muy lejos estaba de ser el comunista que tanto atemorizaba a la derecha nacional. La asistencia del presidente Crdenas al funeral de Frida Kahlo en 1954 revive la imagen del presidente comunista. En 1954 aparece una de las biografas de Crdenas que ms contribuye a la imagen heroica: el libro de William C. Townsend, Lzaro Crdenas, demcrata mexicano. Es un texto sumamente elogioso, que permite vislumbrar la consolidacin de la fama pblica de Crdenas en ese momento, aunque no aporte elementos desconocidos sobre l. Reafirma la imagen que ya se tiene y ser una de las fuentes ms citadas en relacin con la personalidad de Crdenas. En varios autores se hace referencia a la mirada del General, la que constituye un atractivo fundamental del personaje. Esta vez la fuerza de la mirada se asocia a figuras religiosas. Su popularidad se acrecent con la expropiacin petrolera. Aliment un sentimiento muy importante para cualquier pueblo: el sentido de identidad y el patriotismo. Paul Nathan en su texto Mxico en la poca de Crdenas, de 1955,25 hace una descripcin de Crdenas que recoge los elementos esenciales del mito: su sencillez es enorme, es serio, decidido, sereno, tiene entereza, y es valiente. Sin embargo, hace crticas fuertes al sistema poltico. Reproduce un elemento central del mito: fue capaz de terminar con el hombre fuerte poniendo fin al poder tras el trono de Calles. Respecto al petrleo, Nathan percibe claramente la dimensin simblica de la expropiacin. Sostiene que
24 Tannenbaum, Lzaro Crdenas, Historia mexicana, vol. 10, nm. 2, Mxico, El Colegio de Mxico, octubre-diciembre de 1960, p. X. 25 Paul Nathan, Mxico en la poca de Crdenas, Problemas agrcolas e industriales de Mxico, vol. VII, nm. 3, julio-septiembre de 1955.
199
la actuacin de Crdenas resarci al pas de dignidad. Considera que Crdenas no indujo a la democracia poltica, lo que se compens con la lucha por la democracia econmica. En sntesis, el cardenismo no pasa la prueba de la democracia poltica a la norteamericana, pero s la de la justicia social. Crdenas es visto como un ser excepcional, por encima de sus colaboradores. Es un ser nico, irrepetible, fuera de contexto: singular. La admiracin que Crdenas suscita llena de miedo a la derecha. Ante el temor de que en la sucesin presidencial de Ruiz Cortinez el cardenismo llegue al poder, la Unin Nacional Sinarquista publica el panfleto Mxico en la poca de Crdenas o seis aos de traicin a la patria,26 en 1956. Por eso intentan contar la verdadera historia del sexenio cardenista, para sacar a la gente de su error. Es indiscutible ya la fama pblica de Crdenas, atribuida por los sinarquistas al oro de Mosc. A una versin elogiosa y consolidadora del mito heroico le sigue un intento desmitificador, en un movimiento dialctico mito-antimito. La polmica nunca se acaba porque ninguna de las corrientes se da por vencida y Crdenas es un smbolo que representa el proyecto de pas que se defiende o el que se ataca. Tal es el caso del libro del historiador catlico Carlos Alvear Acevedo, Lzaro Crdenas. El hombre y el mito, publicado por la editorial Jus en 1961. Se trata de destruir el mito volviendo a Crdenas a su dimensin humana. La desmitificacin es urgente, segn Alvear, porque el comunismo internacional est usando a Crdenas para expandirse en Iberoamrica y ste colabora gustoso. El Premio Stalin de la Paz, de febrero de 1956, escandaliz a este sector. Alvear seala que el hecho que marcara la faz de la patria con el emblema rojo fue la reforma del artculo 3 cambiando la educacin laica por la socialista, con lo que se acerc el rgimen al totalitarismo. La desmitificacin se da en este sentido, en demostrar la poca efectividad de sus medidas. Por el contrario, los hacedores del mito miden la intencin de las reformas, lo que significaban en trminos de principios, de valores morales. El libro de Anatol Shulgovski, Mxico en la encrucijada de su historia,27 publicado en 1968, es una interpretacin contra el providencialismo. Desde el marxismo ortodoxo reivindica a Crdenas a pesar de ser burgus, lo que es bastante extrao.
26 Unin Nacional Sinarquista, Mxico en la poca de Crdenas o seis aos de traicin a la patria, Mxico, UNS, 1956. 27 Anatol Shulgovski, Mxico en la encrucijada de su historia. La lucha liberadora y antimperialista del pueblo mexicano en los aos treinta y la alternativa de Mxico ante el camino de su desarrollo, Mxico, Ediciones de Cultura Popular, 1968.
200
En ese momento la prensa refleja admiracin, continan los festejos oficiales. La expropiacin tiene un significado que cala muy hondo entre los mexicanos. Se interpreta como un acto de dignidad que restaura viejas heridas, que implica una revancha histrica, que nos hace tener confianza en nosotros mismos. En los aos cincuenta la Guerra Fra ocasiona la polarizacin de las fuerzas polticas. En Mxico el anticomunismo, abanderado veladamente por el ex presidente Alemn, ver en Crdenas a un enemigo declarado por sus nexos con los pases socialistas y por su defensa, primero, del rgimen de Arbenz en Guatemala, y despus de la Revolucin Cubana. Un ejemplo es la reaccin contra el general por su asistencia al velorio de Frida Kahlo acompaando a Diego Rivera en 1954. Es tal el enojo mostrado que Crdenas present su renuncia a la Comisin del Tepalcatepec. En los aniversarios se publican desplegados en los que se felicita a Crdenas por el acto de expropiacin. Est claro que ya es un hroe y un referente, un lder moral. Es de suponerse que los presidentes en turno vieran esta situacin con recelo, dada la desviacin de sus polticas respecto al cardenismo, si bien siempre usaron su figura para legitimarse. Ninguno de los presidentes que sucedieron a Crdenas, que tenan un programa de gobierno explcitamente distinto al cardenista, se atrevi a declararlo abiertamente. Ninguno enfrent el tema ni expuso que ya no consideraba vigentes los postulados originales y que haba que cambiarlos. Por el contrario, todos se declararan sus herederos y continuadores e intentaran utilizar ese discurso como va de legitimacin poltica. La cultura poltica prista est llena de loas y elogios a los polticos. Hay un culto fuerte a la figura presidencial, al que se le da el tratamiento de caudillo, y Crdenas queda inmerso en ese tipo de discurso. Con la nacionalizacin de la industria elctrica, pretendan elevar a Lpez Mateos al rango de Crdenas. Lo interesante es que nunca lo lograron: de los discursos polticos no pasaron, no hubo eco en ningn otro sector de la sociedad. La memoria popular nunca registr a esos falsos hroes. Pese a que no todos estn de acuerdo con las medidas tomadas por el General en su gobierno, la mayora coincide en que la expropiacin fue la base del crecimiento y la independencia econmica. Hay un gran consenso social en torno al punto. Por eso la fecha es fuente inagotable del mito, que se renueva ao con ao a travs del ritual. La expropiacin es justamente eso: la reivindicacin de nuestra ms vieja y honda herida: la raza que fue vencida y humillada resurge en una revancha histrica para mostrar lo que nos hubiera gustado ser siempre: una raza indomable. Otra dimensin del discurso estatal son los libros de texto: la historia hizo de Crdenas un smbolo de unidad nacional, revolucionario, nacionalista, protector de los intereses de la patria y de obreros y campesinos.
Poltica y Cultura, primavera 2009, nm. 31, pp. 183-209
201
Los libros de texto gratuitos, cuya primera emisin es de 196028 durante el sexenio de Adolfo Lpez Mateos, contribuyen poderosamente a difundir una idea de la importancia del sexenio cardenista y a la visin de Crdenas como un hroe. La penetracin de los libros de texto fue enorme, homogeneiz la visin del pasado y cre la idea de nacin. Su creacin posibilit exponer a todos los nios mexicanos a una misma versin acerca de Mxico. Difundi la interpretacin de la historia acorde con el rgimen emanado de la Revolucin Mexicana. Frente al libro de texto gratuito, usado por las escuelas oficiales, subsistieron los textos usados por las escuelas particulares, la gran mayora controladas por curas o monjas catlicos. Como es obvio, su versin del cardenismo sera negativa. La influencia de estos libros de texto no debe haber sido tanta como la de los oficiales, dado que la educacin privada y confesional no tena tanta cobertura. Una tercera etapa del mito sera de 1970 a 1988, poca en que se da una disputa por el smbolo. Crdenas muere el 19 de octubre de 1970. La muerte del hroe es el ltimo paso para adquirir proporciones divinas. Se realizan muchos homenajes, hay actos polticos y acadmicos, la prensa se vuelca a hacer elegas. Daz Ordaz, en los ltimos das de su gobierno, emite el decreto para que sus restos se depositen en el Monumento a la Revolucin. Ms adelante Echeverra pondr su nombre con letras de oro en la Cmara de Diputados. Ambas acciones colocan a Crdenas, ahora si literalmente, en el lugar de los hroes patrios. La muerte del hroe hace que se hable de l desde la perspectiva de que su obra ya acab y va a pasar a la historia, abrindole las puertas de la inmortalidad y acentundose el proceso de mitificacin. El hroe se transfigura, sube al cielo, desde ah nos mira y protege. Se ve al personaje desde otra ptica: se quiere perpetuar su memoria, rescatar su personalidad, su legado, honrarlo. La heroificacin pstuma es uno de los procesos ms frecuentes en la construccin de figuras heroicas. La idea fundamental es que Crdenas no morir jams, permanecer vivo en el recuerdo de los mexicanos. Puede ser invocado por el poder como parte del sistema porque ya no es un peligro para los gobernantes ya que no los podr cuestionar. Pero sobre todo, ser rescatado por los opositores al sistema como una conciencia a mantener viva.
28 Los libros de texto gratuitos aparecen en 1960, en el sexenio de Lpez Mateos, como una propuesta del secretario de Educacin Jaime Torres Bodet, coordinados por Martn Luis Guzmn. En el sexenio de Echeverra se modifican (1972-1976) siendo secretario de Educacin Vctor Bravo Ahja, y subsecretario de Planeacin Educativa Roger Daz de Coso. Volvern a modificarse en 1992, siendo Ernesto Zedillo secretario de Educacin del presidente Salinas.
202
Adolfo Gilly publica en 1971 La Revolucin interrumpida. Mxico, 19191920: una guerra campesina por la tierra y el poder. Hay en esta concepcin de la historia una creencia en fuerzas que se mueven casi de manera autnoma, independientes de la voluntad. La historia viene a ser el desarrollo de esta fuerza superior hacia la revolucin socialista; de esa fuerza los hombres sern vctimas o juguetes del destino, ms que actores. Se afirma que Crdenas se atrevi a representar el espritu revolucionario de las masas; aun sin saberlo, jugaba su papel en la historia. La imagen heroica de Crdenas crece en el contexto de decepcin y deslegitimacin del gobierno debido a los sucesos de 1968. Se intenta estructurar un cuerpo de doctrina cardenista para que las nuevas generaciones, nacidas en el trgico 68, cuenten con l. Los cardenistas Ral Castellano, Natalio Vzquez Pallares, Manuel Hinojosa Ortiz, Rodolfo F. Pea, Miguel ngel Velasco, Gonzalo Aguirre Beltrn, Ricardo Torres Gaytn, Julin Gazcn Mercado, Narciso Bassols y Gastn Garca Cant, entre otros, comparten la conviccin de que es importante rescatar la trascendencia del cardenismo y se comportan como corriente poltica e ideolgica. Convirtieron al cardenismo en paradigma, reivindicaron su validez y lo proyectaron a futuro como gran utopa. Los temas rescatados fueron la soberana de los recursos naturales, la educacin, la reforma agraria y la organizacin obrera y campesina. Con el texto de Tzvi Medin, Ideologa y praxis poltica de Lzaro Crdenas, publicado en 1973, se retoma la ptica iniciada por Shulgovski. La admiracin se trasluce por la forma en que destaca su programa de accin, sus valores, la efectividad de su praxis. No se construye una imagen de hroe sino de revolucionario, de demcrata, de antimperialista. Ser sta la forma moderna del mito? Sigue siendo un hroe, sin duda, aunque no se exprese en esos trminos. Medin concibe el periodo como el Estado por encima de todos, el presidente detentando el poder efectivo. Hay una visin de un nuevo Maquiavelo. En los setenta cambia el discurso acadmico, e inicia el revisionismo de la Revolucin Mexicana. Cada generacin cuenta la historia de Crdenas desde su perspectiva, pero el mito no termina de contarse, se renueva cada dcada. Dentro del campo acadmico, mucho ms restringido que el de los libros de texto gratuito, el marxismo contribuir a incrementar la vertiente negativa del mito. Si la derecha acus a Crdenas de comunista, la izquierda lo acusar de burgus y manipulador. El texto ms controvertido al respecto es el de Arnaldo Crdova, La poltica de masas del cardenismo, publicado en 1974.29
Arnaldo Crdova, La poltica de masas del cardenismo, Mxico, Era, 1974 (Serie Popular, 26).
29
203
Surge un nuevo elemento del mito: Crdenas ser el maquiavlico, el que tena un plan preconcebido para someter a las masas al control estatal. El autor supone que ms all del cumplimiento de los ideales de justicia social que implicaba consumar la Revolucin Mexicana, Crdenas buscaba, por sobre todo, la consolidacin del Estado, para lo cual implementa su poltica de masas. En esta visin subyace la admiracin por un hombre tan audaz, capaz de embaucar, de manipular, de controlar a los dems. La admiracin de personajes as constituye un rasgo muy caracterstico de la cultura poltica del mexicano, un tanto cnica. Se va perfilando no un hroe, ni un santo, ni un padre, sino un estratega, un estadista, un Maquiavelo. Le otorga a Crdenas una intencionalidad perversa. Como si esto lo hubiera sabido de antemano. Si el movimiento social se qued preso en la burocracia y el corporativismo, no fue por culpa de Crdenas, sino por carecer de un proyecto independiente del Estado. Se ve a Crdenas como un hombre sumamente hbil, calculador, poderoso, un estratega maquiavlico. Frente a los denuestos de izquierda y derecha, el discurso centrista afn a la ideologa de la Revolucin Mexicana, pero sobre todo en sus corrientes ms radicales, como los autodenominados cardenistas, seguir siendo el eje del mito, junto a la vigorosa memoria popular. Para luchadores sociales de mediados de los aos setenta como Heberto Castillo, la imagen del General es de antimperialista, antiburgus y pro obrero. Trata de demostrar que estuvo presente en las luchas sociales de los aos cincuenta y sesenta y que fue coherente con su ideologa de izquierda. Heberto pretende mostrar a Crdenas como un convencido del comunismo. Ser de los que encuentran en Crdenas inspiracin para la accin poltica. El Partido Mexicano de los Trabajadores fundado por l tendr una clara inspiracin en el nacionalismo revolucionario propio del cardenismo. El Centro de Estudios de la Revolucin Mexicana Lzaro Crdenas (CERMLC) empez a funcionar en 1976 en Jiquilpan, Michoacn. Es continuador de la obra iniciada por la Asociacin Cvica Lzaro Crdenas, fundada en 1972, en la institucionalizacin del estudio y divulgacin de la obra de Crdenas. Con el tiempo este centro se convertir en un importante punto de divulgacin del pensamiento y la obra de Lzaro Crdenas. Uno de los textos que ms consolidan el relato mtico es el de Fernando Bentez, Lzaro Crdenas y la Revolucin Mexicana, publicado en 1977. El discurso sobre Crdenas se va retroalimentando con las fuentes anteriores, no se agrega nada nuevo a estas alturas. Los que veneran su memoria usan las fuentes adecuadas a la veneracin, los que detestan su figura hacen lo propio. El mito y el antimito se reproducen peridicamente. Lo interesante
Poltica y Cultura, primavera 2009, nm. 31, pp. 183-209
204
es que no mueren, siguen apareciendo discursos que expresan el inters de cada generacin sobre Crdenas. Bentez reproduce todos los rasgos del mito: mirada profunda, sencillez, contacto, humildad, paciencia, capacidad de escucha, generosidad. Responde a los ataques de los revisionistas y emprende la reivindicacin de la figura de Crdenas despus de las crticas de los marxistas. Lo mismo harn en 1978 David Raby y Lisa North.30 Estos autores afirman que el gobierno de Crdenas representa al ms radical de los movimientos polticos latinoamericanos de los treinta, y que la mayora de las interpretaciones sobre el periodo son cuestionables por partir de un determinismo post facto, es decir, por juzgarlo en funcin de lo que ocurri despus. Raby y North constituyen una defensa en los trminos modernos, marxistas. El debate poltico de los aos setenta y ochenta se expresa ntidamente en el texto Crdenas, visionario de la liberacin nacional, publicado en 1979.31 El tema eje es ver a Crdenas como alguien capaz de plantearse los problemas de la liberacin nacional respecto al imperialismo, temtica esencial en los aos setenta. Se reivindica la idea de que Crdenas es el eje central de lo que se conoce como la izquierda revolucionaria o el nacionalismo revolucionario. Sus posturas se dan en el seno del Partido Revolucionario Institucional, las organizaciones sindicales que luchan contra burocracia, y la militancia de izquierda. La reivindicacin de Crdenas permite criticar la desviacin de la Revolucin Mexicana y plantear la posibilidad de su continuacin. Son la izquierda de la Revolucin Mexicana y hacen una lectura radical de la Constitucin de 1917. La izquierda no marxista crear una imagen positiva de Crdenas. Se destaca su vocacin antiimperialista y su oposicin a las polticas entreguistas del gobierno de Lpez Mateos. Rafael Galvn, lder del SUTERM, tuvo una visin radical, como Crdenas, de la Revolucin Mexicana, y tambin fue visto como reformista por los marxistas. Respecto a la separacin entre obreros y campesinos en el periodo cardenista, Galvn emite un juicio crtico: la desunin se tradujo en una desventaja grave para el movimiento revolucionario: Falt concientizar a los campesinos y obreros sobre sus intereses legales e histricos, eso hubiera sido respetar su derecho de autodeterminacin y cimentar la tarea de construir una nueva sociedad. Galvn considera que Crdenas no respet la autodeterminacin de las masas y decidi cambiar de rumbo. Queda implcito que el que cambi el
David Raby y Lisa North, La dinmica de la Revolucin y la contrarrevolucin: Mxico bajo Crdenas, 1934-1940, Estudios Polticos, vol. IV, nm. 16, UNAM, Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, 1978. 31 Varios autores, Crdenas, visionario de la liberacin nacional, Mxico, Tribuna de la Juventud, 1979.
30
205
rumbo fue el propio Crdenas, lo que constituy un retroceso. El autor hace un esbozo del control poltico al que fueron sometidos los sindicatos desde la CROM y seala que hubo subordinacin al gobierno, con la excepcin del periodo cardenista; pese a que no se les independiz del Estado, no se alent la conciencia de clase y no se fortaleci la alianza obrero-campesina. En el mbito acadmico continan las reacciones a las sobreinterpretaciones del periodo. Ejemplos de ello son los libros de Luis Gonzlez, Los artfices del cardenismo, publicado en 1979, y Los das del presidente Crdenas, de 1981. La historia del cardenismo escrita por el autor es curiosa: al asumir la perspectiva cronolgica, cae en una narracin de los hechos a manera de crnica, buscando la objetividad. No se circunscribe a la historia del poder, sino que da entrada a otros actores sociales. Es una visin hbrida entre historia tradicional y nuevos enfoques, como el de la microhistoria practicada por l. Al final, pese a los intentos por no caer en una historia apologtica, se reconoce que fue uno de los periodos ms conmovedores de la historia de Mxico. Y con este libro la imagen de Crdenas se engrandece. Durante el gobierno de Echeverra se elabora la segunda edicin de los libros de texto gratuitos, los que se publican entre 1974 y 1976. En ellos se fija la postura del gobierno respecto al personaje. Destacan la reforma agraria, la creacin de escuelas tcnicas y, por supuesto, la expropiacin del petrleo. No hay adjetivos, pero s es un sexenio que se revisa por separado. Divulgan entre los nios una imagen de compromiso con los pobres y con la patria, lo que contribuye al reforzamiento de la imagen heroica en el imaginario social. Otra de las fuentes ms generosas del mito es el discurso poltico vertido en los rituales que se celebran casi religiosamente tres veces al ao. Los rituales y discursos oficiales durante los sexenios de Echeverra, Lpez Portillo y de la Madrid tendrn cambios poco significativos respecto a los presidentes anteriores. Echeverra conserv la costumbre de asistir a las celebraciones e inaugurar obras. En campaa, el 18 de marzo de 1970 homenajea a Crdenas por la expropiacin y se refiere a ella como la clave de la independencia econmica del pas. La muerte reciente del General es aprovechada para explotar su contenido simblico; en los discursos, al igual que con todos los presidentes, sus adeptos lo convierten en sucesor y fiel continuador de su obra. A partir de su muerte, la demagogia no tiene lmites en el uso de Crdenas como discurso ideolgico de sustentacin prista. Los oradores se refieren al episodio central de su periodo de gobierno: la expropiacin como smbolo de soberana, patriotismo e independencia econmica. Crdenas es un recurso fcil, al que se acude para reiterar lugares comunes con el objeto de legitimar al gobierno. Su figura es un comodn: al sistema le conviene evocarlo
Poltica y Cultura, primavera 2009, nm. 31, pp. 183-209
206
porque lo legitima, y al hacerlo muestra apertura y nimo reformador. Para la oposicin, tanto al interior del PRI como desde la izquierda, la imagen de Crdenas se presenta como evidencia de la desviacin del gobierno respecto a los principios revolucionarios.32 A partir de 1988 la oposicin inicia la disputa por el smbolo, por ser la heredera legtima del legado revolucionario traicionado por el sistema. A la muerte de Crdenas el 19 de octubre de 1970 a la edad de 75 aos, hay una reaccin social que muestra la fuerza de su imagen y la vigencia del mito. Se instituye el 19 de octubre, aniversario luctuoso, como un ritual para revitalizar el mito. Una cuarta y ltima etapa del mito sera de 1988 a 2008, en la que se transforma en accin, es decir, convoca a la movilizacin de amplios sectores sociales. Los resultados electorales de 1988 hicieron evidente el desgaste y la quiebra del modelo de dominacin corporativo. El detonador fue el neocardenismo, que demostr su fuerza y su vigencia. Despus de la coyuntura electoral de 1988 el smbolo de Crdenas ser rescatado de la demagogia prista por la oposicin, no sin resistencia a dejarlo ir por parte del partido en el poder. La tradicin oral es una de las vertientes ms activas de la memoria mitificada del General. Se recoge en cartas, entrevistas y libros que plasman la memoria del pueblo.33 El libro Cartas a Cuauhtmoc Crdenas, coordinado por Adolfo Gilly y publicado por Era en 1989, constituye un parteaguas ya que reformul el mito de Lzaro Crdenas en la coyuntura de 1988. Si otros autores haban hecho referencia al mito, aqu se describe, analiza y reformula como planteamiento poltico-ideolgico, dando fundamento al neocardenismo. La idea principal era que la candidatura presidencial de Cuauhtmoc Crdenas haba puesto de manifiesto la memoria cardenista y revelado la fuerza del mito en la memoria popular. Esto se fundamenta en cientos de cartas que los mexicanos pobres, sobre todo campesinos, escribieron al candidato del Frente Democrtico Nacional. La importancia del libro reside en que rescata la tradicin oral del cardenismo e introduce en el campo acadmico la voz de los sectores populares presentando su visin mtica. Hay cientos de ejemplos, como la carta
La visin ms acrtica ser siempre la de los exilados espaoles. Un ejemplo es el periodista Luis Surez, autor de Crdenas, retrato indito (Mxico, Grijalbo, 1897). Este libro es claramente una apologa, tiene el claro objetivo de constituir un homenaje a su memoria. Luis Surez, periodista de oficio, entabla una conversacin con Amalia Solrzano, en la que van comentando los Apuntes del general as como otras notas inditas. 33 Alicia Leal et al., Cuando Crdenas visit nuestro pueblo, Mxico, Instituto Lingstico de Verano, 1980.
32
207
que escribe un preso en la que se expresa con claridad que considerara a Cuauhtmoc el continuador de la obra de su padre: Tu pap fue nuestro Tata y as lo seguimos considerando porque l no ha muerto, te manda a ti para que veas cmo estamos sus hijos para que veas si se est cumpliendo su mandato como lo mand cuando estuvo de presidente de Mxico.34 La lectura de ms de mil cartas recibidas por Cuauhtmoc como candidato a la presidencia en 1994 permite observar dos situaciones en lo que a la cultura poltica se refiere: por una parte, hay una decisin colectiva de luchar a como d lugar por llegar al poder, cueste lo que cueste, lo que evidencia una conciencia de la necesidad de actuar y de la eficacia de la participacin ciudadana; sin embargo, por otro lado, es evidente tambin que mucha gente est inmersa en valores asistencialistas y paternalistas que indicaran una cultura poltica ms tradicional. El recuerdo de la ayuda que brind Lzaro Crdenas a los pobres hace que le exijan a Cuauhtmoc una actitud similar. El libro de Rafael Ramrez Heredia, Lzaro Crdenas en la Tierra Caliente. Reportaje de historia oral, publicado por el IPN en 1997, es muy importante para la documentacin del mito en el campo de la tradicin oral. El periodista recorri la Tierra Caliente, a la que considera uno de los territorios donde ms est el general [...] Ah la figura del seor general es idolatrada, y esta figura y su obra es de tal dimensin que por ms libros que se hagan en torno a l nunca se podr totalizar su recuerdo. Los ojos del general siguen llamando la atencin, de lo que da fe un hombre de la regin: Sonrea con los ojos. Despus de algn tiempo de viajar con l en el mismo carro, o de estar cerca durante sus recorridos, creo que aprend a entender su mirada. l a veces no se rea ms que con los ojos y a veces tambin con los ojos nos llamaba la atencin. En octubre de 2005, organizado por el gobierno socialista, se lleva a cabo un homenaje a Lzaro Crdenas en Madrid. Para el rector de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Berzosa, el homenaje era una deuda moral de Espaa con Mxico y con la memoria de Lzaro Crdenas; a su vez, la prensa lo consider un acto de justicia histrica. El anlisis de los rituales cardenistas en este periodo ilustra los distintos usos del smbolo de Lzaro Crdenas y la disputa que establecen diferentes grupos sociales sobre su posesin legtima, sobre todo el Partido de la Revolucin Democrtica (PRD) y el PRI. En el 50 aniversario de la expropiacin, en marzo de 1988, Cuauhtmoc Crdenas ya era candidato presidencial por el Frente Democrtico Nacional. En un mitin en el Zcalo capitalino ante unas 800 mil personas, expres que la poca era la de mayor regresin revolucionaria y que por lo tanto estaba viva la lucha de Lzaro Crdenas. Se reivindic
34
208
como su heredero legtimo: Somos, psele a quien le pese, los autnticos representantes del pueblo y recogemos sus mejores tradiciones de lucha [...] Somos los herederos de Hidalgo, Morelos, Zapata, Jurez, Ocampo, Madero y las luchas reivindicadoras de Lzaro Crdenas. Desde el balcn presidencial, el presidente De la Madrid haba dicho esa maana en un discurso ante los burcratas: Especial mencin al trascendental liderazgo de Lzaro Crdenas que nos leg el valor y la leccin del estadista que vela por su pueblo ms all de la circunstancia inmediata y por encima de intereses extraos. Por eso la patria reconocida le rinde hoy homenaje.
conclusiones
El cardenismo es un mito poltico que consolid al Estado mexicano, conform al Estado-nacin. Su fuerza radica en que tuvo dos lecturas: la estatista y la popular. El mito de Crdenas se inscribe dentro del mito ms general de la Revolucin Mexicana, formando parte de l. En el imaginario, Crdenas es quien la lleva hasta sus ltimas consecuencias. La Revolucin Mexicana es el origen de todo: del gobierno, de la justicia y de la soberana, y Crdenas es su mximo exponente. Es heredero de los mitos de Hidalgo y Jurez. El mito de Crdenas se elabor desde distintas cosmovisiones: el nacionalismo revolucionario y el cristianismo; es decir, reflej tanto los valores de la Revolucin Mexicana de reivindicacin de los recursos naturales, justicia social y distribucin de la riqueza, como los valores tradicionales de solidaridad con los pobres: generosidad, bondad, paciencia y humildad, provenientes de la religin catlica. Expres tambin la visin de un radicalismo propio de la Revolucin Mexicana. Pero, sobre todo, expresa una cultura poltica tradicional, lejana a los parmetros de los ciudadanos portadores de una cultura cvica propia de las democracias desarrolladas (conciencia de la importancia de la participacin poltica, rendicin de cuentas, participacin en procesos electorales). Lo que es claro es que las interpretaciones varan en funcin de la posicin poltica. El discurso de la izquierda marxista concibe a Crdenas como un pequeo burgus radicalizado, capaz de manipular a las masas, preso en las contradicciones y los lmites del capitalismo. Sin embargo, tambin es capaz de reconocerle compromisos con la reforma agraria y la soberana nacional. El discurso crtico viene tambin de una lgica liberal que rechaza el proyecto econmico de la economa mixta y las formas de propiedad colectiva, el estatismo, el paternalismo, el corporativismo y la antidemocracia, y Crdenas era el representante ms acabado de esa corriente y el que consolida las instituciones surgidas de ese proyecto.
Poltica y Cultura, primavera 2009, nm. 31, pp. 183-209
209
La vertiente negativa del mito surgi tambin en los treinta y tuvo como objetivo la desmitificacin de la figura de Crdenas, ya que surgi precisamente cuando se percibi la existencia del mito heroico. En sntesis, plante que Lzaro Crdenas era un dictador, un comunista y un demagogo. Expres la cosmovisin de la derecha catlica, liberal y anticomunista. Los temas que ms calan a esta vertiente son la defensa de la propiedad, la democracia liberal y la religin. Curiosamente, desde el marxismo se alimentar la visin negativa de Crdenas al reclamarle precisamente el no haber sido comunista y que haya consolidado al Estado burgus a travs de la manipulacin de las masas. El mito inicia en los aos treinta del siglo XX y se mantiene vivo en los albores del XXI. La figura de Crdenas es admirada en nuestros das, como lo demuestran las ms recientes publicaciones y la continuacin de los rituales. A partir de la propuesta de reforma energtica del presidente Felipe Caldern, de abril de 2008, se constituyeron brigadas populares para defender el petrleo. Las mujeres, conocidas como las Adelitas, enarbolaron la foto del General. El mito y el antimito se reproducen peridicamente. Lo relevante es que no mueren, siguen apareciendo discursos que expresan el inters de cada generacin sobre Crdenas y que enumeran los mismos valores que sus predecesores. El relato vuelve a empezar. Las ganas de entender al personaje no terminan. Fue un mito que acompa al pas durante el siglo XX. La admiracin, como es lgico, parte del hecho de compartir la misma escala de valores: una condena explcita de las injusticias del capitalismo, la bsqueda de la igualdad y la justicia social y, sobre todo, el nacionalismo econmico. Los que denuestan a Crdenas estn en un campo axiolgico opuesto. Ese nacionalismo es el que hoy da se est erosionando, es justamente eso lo que se cuestiona al defender la necesidad de las reformas estructurales: se lo considera un lastre que impide nuestro acceso a la modernidad. Ahora sostienen que l es smbolo del pasado, sobre todo ante la necesidad de reformas que implican la apertura de sectores estratgicos como el petrleo y la electricidad.35 Veremos por tanto la reanudacin de la polmica.
35 El nacionalismo revolucionario, la gran coleccin de mitos y mentiras con que el rgimen anterior logr mantenerse en el poder, sigue firme en la mente de millones de mexicanos [...] No quieren modernizacin alguna porque es incompatible con su religin laica, ese nacionalismo revolucionario inventado por el Estado para legitimarse. De poco sirve demostrarles el gran fracaso que ha sido Mxico bajo esas creencias, porque son eso, creencias, y frente a ellas la razn no logra mucho. El futuro es muy claro: el deterioro. Slo puede impedirse rompiendo las cadenas mentales que nos atan. Pero no hay cadenas ms fuertes que las imaginarias (Macario Schettino, Un futuro claro, El Universal, 29 de septiembre de 2008).