Sujetos de Derecho
Sujetos de Derecho
Sujetos de Derecho
Causa de la constitucin de todo derecho es el hombre; sin embargo, en Roma, sujeto de derecho no es todo hombre, sino slo el hombre. Sujeto de derecho es aquel en quien, sobre la condicin humana, concurren otras 3:
Lo es tambin el ente distinto del hombre al que la ley reconoce capacidad jurdica. Actualmente se dice que el hombre es sujeto de derechos o que es capaz de derechos; sin embargo, en Roma, falta un trmino para designar la capacidad jurdica (la aptitud del hombre para ser sujeto de relaciones jurdicas, para tener derechos y contraer obligaciones. La personalidad o capacidad jurdica del hombre, as como la de las personas jurdicas slo fue reconocida en pocas avanzadas; en los primeros tiempos, la cualidad del hombre no es bastante, por s sola, para otorgar la capacidad. Sujeto de derecho slo es el paterfamilias, por lo que la plenitud de la capacidad jurdica implica la concurrencia de 3 condiciones:
A lo largo de los tiempos permaneci firme la idea de vincular la capacidad al hombre libre; no ocurri as con las otras condiciones: primero se reconoci capacidad limitada al no ciudadano, si bien con referencia al ius gentium; despus, la constitucin Antoniana sancion el principio de la igualdad jurdica entre todos los hombres libres del Imperio. Centrada originariamente la capacidad jurdica en el paterfamilias, poco a poco fue afirmndose una tendencia favorable a hacer coincidir aqulla con la simple cualidad de hombre; y aunque tal tendencia no lleg a triunfar definitivamente, la capacidad patrimonial de los alieni iuris termin por consagrarse frente a la regla general que la negaba. La teora de las personas fsicas o naturales implica el examen del status personarum; es decir, de la condicin en que se encuentra una persona respeto de una determinada situacin (status). La situacin (status) puede afectar decisivamente a la capacidad jurdica, en cuanto que no goza de sta quien no tiene libertad (status libertatis) o la ciudadana (status civitatis). De otra parte, slo la distinta situacin en la familia influye en la capacidad jurdica: tanto elsui iuris como el alieni iuris tienen status familiae pero slo el primero es capaz de pleno. Persona fsica. Existencia del hombre Nacimiento y muerte sealan el comienzo y el fin de la persona fsica. Respecto al nacimiento, se exigen por la ley los siguientes requisitos:
Nacimiento efectivo. Se requiere el total desprendimiento del claustro materno puesto que el que todava no ha sido dado a luz se considera porcin de la mujer. Este requisito se mantiene actualmente Forma humana del nacido. Si una mujer hubiese dado a luz algo monstruoso, nada es provechoso; porque no son hijos los que son procreados con forma contraria a la del gnero humano. Este requisito no se exige actualmente; se consideran hijos los siameses, los nacidos con malformaciones...
Nacimiento con vida. Los nacidos muertos no se consideran nacidos ni procreados. Este requisito se mantiene actualmente.
El que ha de nacer (nasciturus) no es considerado hombre; sin embargo, no siendo el concebido sujeto de derecho, la ley tiene en cuenta su futura humanidad, dispensando anticipada proteccin en su propio y exclusivo beneficio, a derechos que le correspondern una vez que acaezca el nacimiento. Se admiti, en efecto, que el magistrado nombrase, a peticin de la madre, un curator con la finalidad especial de salvaguardar los intereses del nasciturus. El status personal se resuelve para el nacido con referencia al momento en que slo era concebido. De tales principios, entroncados en el Derecho clsico, hace la regla general la legislacin justinianea. Nacido un hombre, el Derecho romano no le confiere, sin ms, la capacidad jurdica; se exige que el nacido sea libre (status libertatis) y ciudadano (status civitatis). Status libertatis. Libres y esclavos Esclavitud. Situacin jca del esclavo Segn la ley romana, los hombres se dividen en libres y esclavos. Esclavo es al que la ley positiva priva de libertad; su destino es el de servir al hombre libre, y tal destino define su estado personal. Por esclavo no se entiende como aquel que est en propiedad de otro, ya que, aunque existen esclavos condueo, los hay que carecen de l (servi sine dominio). El esclavo est destinado a servir permanentemente y, sirviendo o no, slo cesa su status cuando se realiza una declaracin de libertad. La institucin de la esclavitud tuvo en los primeros tiempos de Roma un carcter distinto; su posicin no debi ser diferente de la miembros familiares sometidos a la manus del pater. Fue ms tarde, a principios de la Repblica, cuando tal comunidad cedi paso ante las grandes explotaciones agrcolas e industriales, convirtindose el esclavo el mero instrumento de trabajo, entrando en la categora de las res. Reducida a cortos lmites en los orgenes, la esclavitud alcanz gran auge tras las conquistas de los ltimos tiempos republicanos y primeros del Imperio con la afluencia de gran nmero de prisioneros. An aplicndose al estado de esclavitud normas del derecho de cosas, no se le neg la personalidad natural. En el rgimen de las XII Tablas, las lesiones inferidas al esclavo son consideradas como corporales y slo por razn de la medida de la pena se distinguen de las causadas al hombre libre. Fue ms tarde cuando la lex Aquilia de damno datocontempl las heridas hechas a esclavos como dao en las cosas. En tiempos de la Repblica se produce, aunque slo sea de hecho y no legislativa, una corriente humanitaria encaminada a mejorar la situacin de los servi y a favorecer las declaraciones de libertad. En el Imperio esta corriente humanitaria penetra con firmeza. Claudio declar la libertad del esclavo abandonado por su dueo ob gravem infirmitatem; Antonio Po dispuso que si alguien mataba al propio esclavo, se le haca responsable de la misma manera que si se tratase de la muerte del esclavo ajeno; Constantino lleg a calificar de homicidio la muerte intencionada del esclavo; Justiniano, bajo la influencia del cristianismo, considera iguales a todos los hombres y deja sin fuerza ciertas antiguas causas de esclavitud, introduce nuevas de liberacin y prohibe que el esclavo sea objeto de cualquier clase de crueldad. La situacin del esclavo puede resumirse en los siguientes trminos:
El esclavo carece de capacidad jurdica, ya sea personal o patrimonial. No es sujeto de derecho sino cosa.
Tiene capacidad de obrar, esto es, capacidad para negociar y capacidad penal; aunque todo lo que adquiere con la realizacin de negocios jurdicos pasa al patrimonio del dueo, sobre el cual, por lo dems, cabe que recaiga la responsabilidad dimanante de ciertas normas pretorias. No slo ingresa en el patrimonio del dueo lo que adquiera el esclavo por negocio jurdico, sino tambin lo proveniente de cualquier otro acto; el esclavo puede ser instituido heredero, aceptando la herencia con la autorizacin del dueo; y la herencia se pierde para ste si muere aqul antes de la aceptacin. El esclavo puede cometer delitos; por los delitos privados es responsable civil el dueo, si bien cabe a ste la posibilidad de librarse de la correspondiente condena pecuniaria entregando el esclavo a la persona perjudicada. Goza de personalidad natural. Puede constituir relaciones familiares de naturaleza y fines semejantes a las propias de los hombres libres. La unin entre esclavos no difiere, en esencia, del matrimonio entre libres y carece de sancin legal, aunque los vnculos de sangre fueron reconocidos jurdicamente en materia de impedimentos matrimoniales y de sucesin legtima, con relacin a aquellos que hubieran alcanzado la libertad. Se prohibi en ciertos casos que las familias de esclavos se separaran y se consider impo separar a los padres de los hijos.
El esclavo puede tener una pequea cantidad de bienes o dinero (peculio) que el dueo le confiere en disfrute y administracin, si bien la posesin y propiedad quedan vinculadas al ltimo.
Nacimiento. Nace esclavo el hijo de madre esclava, aunque sea concebido por hombre libre. Al principio se atenda a la condicin de la madre en el momento del parte, pero en el Derecho clsico se reconoci la libertad del hijo si la madre fue libre en algn momento de la concepcin. Cautividad de guerra. Es la causa ms importante. La cautividad se define en el ius gentium. Son esclavos tanto los extranjeros apresados por los romanos como los ciudadanos romanos apresados por el enemigo, aunque el ius civile Romanorum slo considera servi iusti a los primeros.
Los extranjeros prisioneros de Roma pasan a ser propiedad del Estado, el cual puede destinarlos a servicios pblicos, puede venderlos a particulares o, lo menos frecuente, puede cederlos a los soldados. El ius civile les niega, en absoluto, la personalidad jurdica. El cautivo romano no es, desde el punto de vista de la ley romana, un esclavo, aunque as se le llame. Un esclavo sufre una prdida total de sus derechos; sin embargo, la cautividad slo acarrea la extincin de las relaciones jurdicas de hecho, como el matrimonio y la posesin, que no pueden ser interrumpidas. Las dems relaciones (patria potestad, tutela, propiedad, derechos y obligaciones patrimoniales...) se mantienen en suspenso. Si el cautivo retorna dentro de Roma o de una ciudad aliada a Roma con la intencin de quedar en la patria, readquiere la libertad y se reintegra en todos sus derechos. Si el cautivo muere apud hostes, lo que es suspensin temporal de derechos se convierte en prdida definitiva con efecto retroactivo; esto es, se considera que muere en estado de esclavitud, lo cual acarrea graves consecuencias en materia de sucesin hereditaria: la prdida de libertad determina la negacin del derecho a testamentar, de forma que ni el cautivo puede testar ni se otorga validez al testamento anteriormente hecho. Esto fue solucionado por la lex Cornelia, que establece el principio de que la muerte del ciudadano se entenda ocurrida en el momento de caer prisionero (cuando todava era libre).
Condena penal. Caan en esclavitud los condenados a ciertas penas graves, como los condenados a morir o a trabajos forzados en las minas o los gladiadores. Disposicin especial de la ley. En el Derecho clsico, incurran en esclavitud en hombre libre y mayor de 21 aos que se haca vender como esclavo para dividir el precio con el fingido vendedor al recobrar la libertad; la mujer libre, romana o latina, que mantena relaciones concubinarias con esclavo sin atender a la triple intimidacin del dueo de ste para que cesaran las mismas; faltar el pago de los impuestos, eludir el servicio de las armas; sustraerse al censo; desertar del Ejrcito; causar ofensa al Derecho de gentes; cometer hurto en ocasin de ser sorprendido; y no pagar a los acreedores.
Negocios jurdicos
Hechos y Actos Jurdicos Todo hecho es un mero acontecimiento que interesa al derecho siempre y cuando produzca implicancias jurdicas. Nacimiento, modificacin, extincin de relaciones jurdicas. No todos los hechos le interesan al derecho. No interesan hechos inocuos que no tengan implicancia jurdica (caminar, lluvia, pensar, etc.). Hechos Naturales: El tiempo (este traer consecuencias jurdicas) Ej.: se toma el transcurso del tiempo para cumplir requisitos de derecho. El tiempo es el requisito de la Usucapin para adquirir una propiedad. La Inundacin---puede traer aparejado la perdida definitiva de un fundo (tierra) Estos hechos pueden hacer perder el derecho de la propiedad. Tambin estn los hechos en donde interviene el hombre como un mero ser natural sin tener en cuenta la voluntad del mismo. Ej. El nacimiento: se consolida la situacin del feto. Ocasiona ese nacimiento con consecuencias dentro de una familia no solo personales sino patrimoniales. Tambin la muerte, extingue relaciones familiares y se inicia el testamento. Estos hechos que el derecho objetivo atribuye al efecto de hacer nacer, modificar o extinguir derechos son los llamados hechos jurdicos. Los hechos jurdicos pueden ser voluntarios o involuntarios. Los hechos jurdicos son hechos de orden natural y los efectos que estos tienen se van a reconocer cuando se verifique la condicin objetiva (verificar que se inundo, que graniz, etc.) Cuando estos hechos no son producidos por hechos naturales, sino que los hace el hombre son voluntarios. Ej. El matrimonio, la aceptacin de una herencia, la destruccin de una cosa con dao intencional. Hechos voluntarios: pueden tener 2 finalidades: a-realizacin de algo prohibido por el ius (actos ilcitos). Son los prohibidos por el derecho y van a ser sancionados. ej. El hurto. B-conducta ajustada en el marco del derecho que tiende a tener una relacin jurdica. Puede ser para producir el nacimiento, con la estipulacin nace una obligacin, la modificacin, tambin puede esa conducta extinguir una obligacin (ej. El pago). A estos actos lcitos se los conoce como actos jurdicos.
Actos Jurdicos: es el acto voluntario susceptible de producir el nacimiento, la modificacin, la transformacin o la extincin de los derechos. Actos jurdicos y Negocios jurdicos: la diferencia va a estar dada por la voluntad. El Acto: la voluntad va a estar fijada por el derecho (el pago de una obligacinel derecho va e establecer cuando, donde y a quien se paga) El Negocio: tiene una voluntad mas amplia (el testamento---el que va a testar tiene libertad, va a elegir su heredero y va a poder establecer modalidades) El negocio jurdico: la expresin negocio se refiere al actuar puramente utilitario y econmico pero no van a crear una teora de esto, esto va a ser obra de la doctrina moderna (como las personas jurdicas) Clasificacin de los negocios y actos jurdicos 1-Unilaterales y Bilaterales. Unilaterales: va a depender de la voluntad de 1 solo sujeto (testamento, manumisin) Bilaterales: va a estar supeditado al acuerdo de 2 o ms sujetos (matrimonio, compraventa) 2-Solemnes o No Solemnes Solemnes: el ius va a exigir la observancia en forma muy precisa (la mancipatio-In Iure Cessio (adquisicin de una propiedad) ) No Solemnes: va a carecer de formas y va a haber una libertad para celebrarlos (contratos) 3-Causales y Abstractos Causales: la existencia de la causa va a aparecer unida a la existencia del acto o negocio jurdico. Si el acto es contrario a las buenas costumbres o ilcito ese acto va a ser invalido. Abstractos: 4-Intervivos o Mortis Causa Intervivos: son aquellos que tienen eficacia en vida de las partes. Las partes tienen que estar vivas Mortis Causa: van a ocurrir despus de la muerte de 1 de las partes (testamento-Legado) 5-Honerosos y Gratuitos Onerosos: la parte que adquiere un derecho va a suministrar a la otra una contraprestacin (compra-venta) Gratuitos: la adquisicin se produce sin que exista contraprestacin. Enriquecimiento de una persona por el acto de la otra (donacin) Elementos de los actos o negocios jurdicos 3 clases: las cuales de manera implcita se hayan en la compilacin de Justiniano Esenciales Naturales Accidentales Esenciales: son aquellos sin los cuales no se puede conseguir la existencia misma del acto o negocio. Tienen que estar si o si. (Manifestacin de la voluntad- el objeto-la causa y para los actos formales, la forma) Naturales: no resultan necesarios para concebir el negocio jurdico pero van a estar en su naturaleza. Ej.: la garanta que presta el vendedor respecto de la propiedad a la cosa
vendida (garanta de ediccion) La garanta respecto de vicios ocultos (vicios redhibitorios) alude a los vicios que la cosa tuviere. Son elementos naturales dada la naturaleza de buena fe aunque no se mencionen estn implcitos en el negocio. Ediccion: propiedad de la cosa vendida Redhibicin: vicios ocultos de la cosa Accidentales: son aquellos que las partes en forma lcita pueden incorporar a un negocio jurdico, la existencia de los mismos no se presume. Va a depender de la voluntad de las partes que lo quieran incorporar o no ( la condicin, el plazo, el modo o cargo) Manifestacin de la voluntad Puede ser expresada en forma expresa o tacita Expresa: esa voluntad se expresa sin lugar a dudas. En forma oral o en forma escrita Oral: en la estipulacin va a ocurrir en forma oral esta voluntad (STIPULATIO). La Sponsio: la utilizacin del verbo es pondere (comprometes) Escrita: contratos literales, testamentos Tacita: sin haber signos expresos de la actitud asumida por la parte. Cabe reconocer con certidumbre la existencia de esa voluntad. Ej.: el que es instituido heredero aunque no haya dicho que si o no. Va a administrar los bienes hereditarios, toma parte de los bienes de la sucesin. Ha aceptado tcitamente esa herencia. El silencio no va a tener valor. Si uno no dice nada no se entiende que lo haya aceptado. Hay excepciones: la parte tiene que expresarse por si o no. Ej.: la mujer casada que no vive con su marido, viene y le dice que esta embarazada. El silencio de este acepta la paternidad. El objeto: deba reunir ciertos requisitos Tenia que ser licito, tenia que ser posible, tenia que ser determinado La Causa: en su aspecto objetivo es el fin practico que constituye la funcin econmicosocial que es tpica del negocio que se realiza. Ej.: la compra-venta, la causa es el cambio en el dominio de una cosa por un precio de dinero. No debe confundirse la causa que es el fin objetivo del negocio con los motivos determinantes para hacer el negocio. Eso es el fin subjetivo que no interesa al derecho. Las razones psicolgicas que tuvieron las partes para celebrar ese negocio. De la causa solo importa el objeto. La palabra causa fue empleada por los romanos con varios sentidos. Sentido---causa fuente----en atencin al negocio jurdico que le serva de antecedente. Ej.: la tradicin, se produca la entrega material de una cosa por parte de una persona a otra. Esa entrega es la tradicin. Para que la tradicin sea trasladar la propiedad de la cosa se torna necesario analizar cual era el negocio que seria de antecedente. Si ese negocio fuente era por causa de compra de compra o donacin o la dote (mujer casada entregaba bienes al marido) se entenda ac que la tradicin iba a tener su efecto. Cuando la causa fuente era un comodato o un deposito no van a ser hbiles para que se produzcan los efectos de la tradicin, porque en estos no hay una transferencia de la propiedad. El efecto de la tradicin era la entrega de la propiedad. Sentido---causa fin----fin objetivo por la cual las partes realizan un negocio, se va a diferenciar del subjetivo. Ej.: la compra venta fin objetivo convierte en dueo de la cosa a cambio de un precio. Los fines subjetivos pueden ser mltiples ( comprar una cas porque me gusta, porque esta cerca de amigos etc.)
La Forma: regia solamente para los actos o negocios solemnes. En el antiguo derecho romano la regla era la solemnidad del acto. Para la celebracin de los negocios se exigan el uso de actos verbales acompaados con gestos con la mano (mancipatio o una varita en el caso de la manumisin) Se exiga la presencia de testigos (mancipatio 5 testigos) En el caso de la adrogacin intervena un pontfice, este era el elemento solemne. La tendencia posterior va a ser ir liberando a estos negocios de las solemnidades. Vicios de la voluntad Tenia que existir una concordancia entre lo querido y lo declarado.la voluntad interna por lo general va a coincidir con la voluntad declarada. Cuando no existe esto es un vicio de la voluntad. Vienen a destruir o a alterar la voluntad. Vicios consientes: pueden ocurrir en negocios simulados, casos de reserva mental y hechos realizados como mera broma. Una divergencia entre la voluntad y la declaracin del sujeto puede tener lugar por absoluta o relativa. Simulacin absoluta: se declara la voluntad conforme a celebrar un negocio siendo que no se quiere celebrar ninguno. Ej.: se finge comprar y vender pero no se exige el precio de la cosa. Simulacin relativa: se hace un negocio A pero en realidad se quiere hacer un negocio B Reserva Mental: el declarante hace una declaracin aparentemente seria pero sin responder a la verdadera y callada. Dice una cosa pero piensa otra. Cuando alguien contrae matrimonio pero no se quiere casar va a ser valido para los romanos. Mera broma: no haba voluntad seria de realizar el negocio. Ej.: Si un soldado dice a otro si me muero en la guerra te hago heredero, te dejo todos mis bienes. Esto no haba que tomarlo como un testamento. Vicios Inconscientes Error Dolo Violencia Error: falso conocimiento que las partes o 1 parte tiene sobre el acto o negocio llevado a cabo o sobre un aspecto esencial a el. Error e Ignorancia tiene el mismo significado pero va a ser ignorancia un estado negativo de conciencia que es la falta de todo conocimiento. Error de derecho: la ignorancia de derecho. Cuando alguien dice que no conoce el derecho o que tiene un conocimiento equivocado de el. El error de derecho es inexcusable. Haba excepciones impuestas por el derecho imperial. Los menores de 25 aos, mujeres y militares podan tener este error. Por el lugar o el modo en que Vivian podan tener menos posibilidades de conocer el derecho. Esta acepcin se usaba para defenderse en juicios , para evitar un dao, no para obtener una ventaja. Error de Hecho: se poda alegar con ciertos requisitos. Que sea esencial (elemento importante del negocio) , que sea excusable (el que lo alega no haya incurrido en negligencia grave que es ignorar todo lo que el mundo sabe o no entender lo que todos entienden) Distintas formas de error En el negocio en la persona en la cosa
En el negocio: cuando el error recae sobre la naturaleza del negocio que se celebra ( se vende una cosa pero el que la compra entiende que se la dieron para usarla gratis, entendi que se la dio en comodato). Se anula, no va a ser ni comodato ni compra-venta En la persona: se celebra un negocio con persona distinta a que uno se crea que se estaba negociando. La identidad de la persona o sus cualidades deban ser esenciales Ej.: se encarga una obra a un artista que valoramos de talento pero despus vemos que no lo tena. En la cosa: respecto a distintos aspectos de la cosa hay varias situaciones: Error en el cuerpo de la cosa: tiene que ver con la identidad del objeto Ej.: cuando alguien vende un fundo determinado pero el comprador entiende haber comprado otro. Error en la sustancia de la cosa: es el que cae en las cualidades esenciales de la cosa en atencin a su funcin econmica-social que esta cosa tiene en la vida comn ej.: alguien compra plomo por oro, compra vinagre pero pensaba que era vino Si te vendan oro pero no era de la calidad que esperabas no podia alegar error en la sustancia Error en la cantidad de la cosa: cuando recaa sobre la cantidad. Ej.: la estipulacin, si uno deca me prometes dar 10 escudos de oro y el otro deca te prometo dar 5 es un error en la cantidad. El negocio era nulo, en el derecho clsico se va a entender como valido hasta los 5 escudos. Violencia Violencia absoluta o material: forzar materialmente al individuo para realizar el acto, para manifestar su voluntad conduciendo la mano de quien escribe. El negocio jurdico era nulo. Violencia Compulsiva o Moral: amenazar a la victima con un mal tan grave en su persona hacia su integridad o a su honor o una amenaza hacia un ser querido. . Para inducirlo a manifestar una voluntad que sin esto no lo hubiera echo. Defensas a violencia En el ao 80ac Octavio pretor indujo una accin que se llam ACTIO QUOD METUS CAUSA. Por esta accin va a ser invlido el acto considerado por acto de miedo. Requisitos para ejercer el Actio Quod Metus Causa 1-debe existir una amenaza injusta, el preanuncio de sufrir un mal grave. El que haba sido sorprendido en adulterio o que haya echo un hurto, lo amenazo para que me venda un bien. 2-el mal con que se amenaza debe ser grave: muerte o esclavitud 3-el mal debe estar dirigido para que el afectado tenga que hacer un acto que luego se va a impugnar. Esta accin era una accin penal por el inters econmico que se haba perdido. Se lo indemnizaba con el cudruplo de lo que perdi. Se debe ejercer dentro del ao de realizado el negocio jurdico. Si no se reclamaba dentro del ao el pretor va a conceder el Actio In Factium. Pero ya no va a ser por el cudruplo, era solo por lo que se hubiese enriquecido el demandado, por el mismo valor que le fue sacado. Metus Causa---no tenia carcter infamante, era penal. Exceptio Quod Metus Causa: el acto realizado por miedo no alcanzo su ejecucin final. In Integrum Restitutio: volver todas las cosas al estado anterior. Se conceda frente a los terceros que han obtenido beneficios con consecuencia del miedo y que ellos no hayan ejercido. Era dado incluso despus del ao, el amenazado poda obrar como si nunca hubiese existido el negocio.
Dolo con respecto a negocios jurdicos La expresin consciente de la voluntad ya que tena aparejada una conducta maliciosa o fraudulenta. El vicio va a ser consciente en el que lo comete e inconsciente en la persona que lo sufre. Dolo Malo: comportamiento inexcusablemente malicioso de una persona frente a otra para llegar a la conclusin de un negocio que de otra manera nunca hubiera concluido. Toda astucia, falacia o maquinacin empleada para sorprender o defraudar a otro. Dolo Bueno: malicia o trucos no ilcitos que se utilizaban en el comercio para ya sea exagerar la bondad de los productos propios o aumentar los defectos de los ajenos. Todo esto era normal en el comercio. Toda persona metida en los negocios sabia de lo que se trataba. El dolo malo es el nico que va a tener relevancia jurdica. Una escuela de derecho que eran los glosadores van a distinguir entre: Dolo determinante: causa propia del acto que sin el cual el negocio no se hubiera concluido. Se poda pedir la nulidad del acto. Dolo incidental: el negocio se hubiese realizado pero en mejores condiciones. Se poda realizar la justa ejecucin del acto o una indemnizacin a travs del Integrum Restituto. En el antiguo derecho civil el dolo no invalidaba el acto jurdico, salvo los negocios en los juicios de buena fe en donde el dolo va contrario a la buena fe y cuando el error era tan esencial que determinaba la nulidad del negocio. Actio Doli: tena carcter penal y era infamante. Excepcin del dolo malo Si alguien cometi un acto por el cual la otra parte cometi dolo, el ofendido poda actuar interponiendo esta excepcin. Esta contemplado del art. 931 al 935 en nuestro cdigo civil. Modalidades del negocio jurdico Condicin Plazo Modo o Cargo Condicin: acontecimiento futuro e incierto del cual va a depender un negocio. Ej.: en una estipulacin (negocio jurdico oral) prometes darme 100 escudos de oro si Julio llega a ser cnsul?. Si se cumple se va a tornar eficaz. Para que opere esta condicin deba ser a futuro e incierta. Clasificacin de las condiciones Suspensiva: la efectividad del negocio va a nacer cuando el hecho condicional se cumpla Resolutoria: hace lugar que el negocio nazca y sea eficaz. Si opera la condicin, el negocio se termina. Casuales: dependen de un acontecimiento extrao a las partes. Potestativas: dependen de un acto voluntario propio. Mixtas: dependen en parte de un acto propio y en parte de un extrao. Positivas: se subordina a un acontecimiento futuro e incierto
Negativas: se subordina a la no realizacin de ese acontecimiento Posibles: si el hecho es posible de realizar o no Imposibles: cuando consiste en algo que no se pueda realizar o cumplir. Esa imposibilidad poda ser: Fsica: no se poda realizar fsicamente Ej.: te doy 100 si tocas el cielo Jurdica: no se poda realizar jurdicamente Ej.: te doy 100 si me vendes un templo. Licitas: aquellas aprobadas por el derecho Ilcitas: aquellas reprobadas por el derecho y las buenas costumbres. El negocio ser anulado. Plazo o trmino Acontecimiento futuro y cierto que hace al negocio jurdico. Es la certidumbre que ese acontecimiento va a producirse. Existan incertidumbres en el plazo 1-cuando se sabe con certeza cuando suceder y que suceder (ac no hay incertidumbre) 2-se sabe que ocurrir pero no se sabe cuando 3-no se tiene certeza que ocurrir pero de ocurrir, se sabe que ocurrir. Ej.: te dar 100 cuando cumplas 30 aos 4-no se sabe si ocurrir ni cuando ocurrir. Ej. Te dar 100 el da que se case julio. Modo o cargo Modo: una carga impuesta a una persona beneficiada con alguna liberalidad. (Legadodonacin-manumisin-testamento) Ej.: que mi heredero le de a julio el fundo y que julio haga en ese fundo un monumento en mi honor o memoria. No confundir modo con condicin. Condicin seria: que sea mi heredero si levanta un monumento en mi honor. Esta condicin ser efectiva cuando se cumpla. En el cargo el efecto es inmediato. Cuando el legatario reciba algo en particular tena ciertos elementos para controlar que cumpla el cargo: Cauciones: entregaba dinero para asegurar que se cumpla el cargo Sanciones: se pona una clusula de desheredacin si no se cumpla Multas: el pretor poda imponer multas si no se cumpla con el cargo en caso que ese cargo sea de construir algo pblico.