Unidad 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIDAD 5

LA PERSONA: CONCEPTO.
El derecho objetivo se concreta en forma de deberes y
derechos subjetivos, los cuales, para existir, necesitan
titulares que sean los centros de imputación de los
mismos, son las personas (personae → mascaras que
los actores usaban en el teatro romano).
En la sociedad romana no todos los hombres eran
sujetos de derecho, lo era el hombre libre, ciudadano
romano y jefe de familia o sui iuris. Estos 3 estados le
daban plena capacidad jurídica o personalidad.
La dogmática moderna llama persona a quien posee
capacidad jurídica, la aptitud para ser titular de
derechos y obligaciones.

SUJETO DE DERECHO: CLASES.


Sui iuris. Sujeto libre de cualquier potestad familiar,
quien no tuviese ascendientes legítimos masculinos
vivos o quien se hubiera emancipado. Era denominado
paterfamilias, tuviera o no hijos, fuese o no mayor de
edad, solo se daba en el hombre sui iuris. Gozaban de
plena capacidad jurídica, gozaban de todos los
derechos públicos y privados, podía ser titular de las 4
potestades: patria potestad, dominica potestas, mano
marital y el mancipium.
Alieni iuris. Persona sometida al poder familiar, el
filiusfamilias, descendiente legitimo o adoptivo de un
paterfamilias viviente; la mujer sujeta a la mano de su
marido o padre, y la persona in causa mancipi. Tenía
capacidad restringida en cuanto a los derechos
privados por la situación de dependencia. No podían
contraer matrimonio sin autorización, tenía una
situación patrimonial similar a los esclavos.

COMIENZO DE LA EXISTENCIA DE LA PERSONA


FÍSICA.
El nacimiento es el comienzo de la existencia de la
persona física.
La legislación romana exigía ciertos requisitos. Que el
ser estuviera efectivamente separado del claustro
materno, cortado el cordón umbilical; que el nacimiento
se hubiera producido con vida, siendo suficiente que
hubiera respirado, gritado o llorado y que tuviera forma
humana.
El que debía nacer, el concebido y no nacido carecía
de personalidad jurídica y no podía ser titular de
derechos y obligaciones, ni antes de su nacimiento.
Sin embargo, la legislación romana reservó al
nasciturus los derechos que hubiera podido adquirir en
el momento de su nacimiento, tutelándolo con un
curador.
CAPACIDAD.
La persona, sujeto de derecho, posee capacidad
jurídica con aptitud para ser titular de derechos y
obligaciones.
Capacidad de derecho: le daba la suficiente aptitud
para gozar de los derechos, debía completarse con
otra que le permitiera ejercer por sí mismo los
derechos. Es estática, esta ínsita en el hombre por su
calidad de tal.
Capacidad de obrar; presupone la capacidad jurídica
porque solo puede ejercer derechos quien es titular de
ellos. Es una capacidad dinámica, atañe al ejercicio de
los derechos.
La falta de capacidad o incapacidad, que puede ser de
derecho cuando la persona carece de aptitud legal
para ser titular de algún derecho, o de hecho si le falta
aptitud jurídica para ejercer por si misma los derechos.
Con respecto a la extensión de la incapacidad en la de
derecho es siempre relativa, ya que es inadmisible una
persona que no goce de algún derecho. La de obrar
puede ser absoluta o relativa, según que el incapaz
este legalmente impedido del ejercicio de todos o
algún derecho.
El derecho romano arbitró los medios para suplir la
incapacidad de obrar, creando la tutela y curatela.
CAPITIS DEMINUTIO: CONCEPTO Y CLASES.
Es una institución jurídica creada por el derecho
romano, implicaba un cambio en los estados de
libertad, de ciudadanía o familia que integraban la
plena personalidad del sujeto en Roma. Era una
variación del status.
1. CAPITIS DEMINUTIO MÁXIMA. Cuando se
perdía la libertad y se extinguían los otros dos
status. Cuando el ciudadano libre era reducido a
esclavo, importaba la extinción de la personalidad
civil, porque el esclavo no era para el derecho
persona, sino cosa.
2. CAPTITIS DEMINUTIO MEDIA. El sujeto perdía la
condición de ciudadano romano, pero conservaba
el estado de libertad. Se extinguía la ciudadanía
por ciertas condenas o cuando voluntariamente
abandona su ciudadanía de origen para adoptar la
de un país extranjero.
3. CAPITIS DEMINUTIO MINIMA. Cuando se
producía un cambio en el estado de familia. La
persona, sin perder el status civitatis, cambiaba de
familia como con la adopción o emancipación.

LA ESCLAVITUD.
Es una institución del derecho de gentes por la que
alguien es sometido, contra naturaleza, al dominio de
otro. Contra los mandatos del derecho natural, de que
los hombres nacen libres e iguales, el derecho de
gentes reguló la institución de la esclavitud que
siempre fue admitida y considerada legitima en el
mundo romano.

CAUSAS:
 El nacimiento, el hijo de una mujer esclava nacía
esclavo, seguían la condición de la madre. En el
derecho clásico se admitió que nacía libre si la
madre había gozado de libertad en algún momento
de la gestación.
 La cautividad de guerra fue la causa principal, que
hacia esclavos a los prisioneros. El ciudadano que
volvía a Roma porque fue liberado o hubiera logrado
evadirse, se reintegraba a su situación jurídica
anterior. En el caso de que muriera en cautividad, la
muerte se presumía ocurrida en el momento de caer
prisionero, cuando todavía era libre.
 Condenados a penas capitales, trabajos forzados,
gladiadores, las mujeres que tuvieran relaciones
concubinarias con esclavos y los libertos ingratos.

EXTINCIÓN DE LA ESCLAVITUD.
Podía extinguirse por un acto voluntario del dominus,
llamado manumisión.
1. MANUMISIONES SOLEMNES. Hay 3 formas,
todas importaban la salida del esclavo de la
potestad del dominus por un acto de disposición
que lo convertía en libre y ciudadano.
a. MANUMISSIO VINDICTA. Proceso ficticio de
reivindicación de la libertad celebrada conforme
a una forma de transmitir la propiedad por
medio de una fingida reivindicación de la cosa.
Participaban del acto el dominus, el esclavo y
un tercero.
b. MANUMISSIO CENSU. Mediante la inscripción
del esclavo en las listas del censo de
ciudadanos por su dominus.
c. MANUMISSIO TESTAMENTO. Concesión de la
libertad por el amo en un testamento, de modo
directo.

2. MANUMISIONES NO SOLEMNES. Se podía dar


la libertad con la sola declaración del amo ante la
presencia de amigos, mediante una carta dirigida
al servus y admitiéndolo como si fuera hombre
libre en la propia mesa del señor. Al principio
carecieron de validez legal, siendo libre de hecho,
pero no de derecho. Hasta que se estableció que
no adquirían la condición de ciudadanos, sino de
latinos, una categoría especial de ciudadanos; a
su muerte los bienes se transmitían al antiguo
dominus.
 En el tiempo de Constantino se creó una nueva,
la manumissio in ecclesia, la cual consistía en la
declaración del amo, en una iglesia, ante las
autoridades eclesiásticas y el pueblo.

3. EXTINCION POR LEY. Causas como si el


dominus lo hubiera abandonado gravemente
enfermo, vendido bajo condición de que el
comprador lo manumitiese y esta no se cumpliere,
si se encontraba de buena fe en posesión durante
20 años y cuando hubiere alcanzado una dignidad
o recibido las ordenes eclesiásticas.

4. LIBERTOS Y DERECHO DE PATRONATO. Los


esclavos manumitidos (libertos o ingenuos) eran
ciudadanos jurídicamente capaces.

Tuvieron restricciones en lo atinente al derecho


privado, en especial la derivada de la relación que
mantenía al liberto ligado con su antiguo dominus,
este vínculo, que se extendía a los descendientes
del amo, fue el derecho de patronato. Hacía que
el liberto debiera al patrono los deberes de
reverencia: prohibición de demandarlo sin
autorización del magistrado, ni entablar contra él
acción criminal, debía prestarle determinados
servicios que podían ser exigidos judicialmente.
El patrono tenía la tutela de los hijos del liberto y
tenía derecho a la sucesión.
Tenían la reciproca obligación de prestarse
alimentos en caso de necesidad, y debía asistir al
liberto en juicio, defenderlo y no intentar una
acusación por delito capital.
Desde el derecho justinianeo podía renunciar a los
derechos inherentes al patronato, equiparando al
liberto con el hombre libre.

NORMAS PENDIENTES AL RECATEGORIZAR


LIBERTOS Y RESTRINGIR LA FACULTAD DE
MANUMITIR.
Por razones de orden político, social y moral, el
emperador Augusto hizo dictar 2 leyes para restringir
la facultad de los amos para manumitir a sus esclavos.
1. Lex Fufia Caninia (2Ac). Restringía las
manumisiones testamentarias, estableciendo que
solo podían hacerse identificando al esclavo por
su nombre. Prescribió limites en cuanto al número
de esclavos a manumitir, no se podía pasar de
100. Esta ley fue derogada por Justiniano.
2. Lex Aelia Sentia (4dC). Dispuso que para que
fuese valida, el manumisor debía tener no menos
de 20 años y el esclavo 30, a no tener justa causa.
Declaró nulas las que se hacían para defraudar a
los acreedores. Estableció que los esclavos
manumitidos que hayan tenido mala conducta no
obtenían la ciudadanía romana, sino la condición
de peregrinos dediticios. Justiniano conservo lo de
la nulidad cuando se hacía en fraude a los
acreedores y rebajo la edad del manumisor a 17.

SITUACIÓN JURÍDICA DE LAS PERSONAS


MANUMITIDAS.
El esclavo era jurídicamente una cosa transmisible por
mancipación. Estaba sometido a la potestad, al
dominio de su amo, que tenía los poderes de un dueño
o dominus, por ende, podía disponer de su vida y
castigarlo, abandonarlo, enajenarlo por acto inter
vivos.
La legislación romana no pudo desconocer que el
esclavo era una cosa con naturaleza humana y fue
disminuyendo el rigor del principio, así se reconoció un
matrimonio especial entre esclavos, del que derivaba
un parentesco que tenía valor jurídico.
Tenía personalidad en el orden religioso y su voto era
válido y eficaz, participaba del culto público y familiar,
tenía derecho a honras funerarias y su sepultura era
religiosa, como cualquier hombre libre.
Se suavizó la amplitud de los poderes del amo, se
prohibió arrojar a su esclavo a las fieras, se le
reconoció libertad al que hubiese sido abandonado
viejo y enfermo, se sanciono con homicidio al que
matara a su esclavo, se obligó al amo demasiado cruel
a vender a su esclavo y se autorizó a este a ejercer
una acción de injuria por las ofensas al honor.
a. Peculio. Carecía de capacidad jurídica, tanto
personal como patrimonial. Para mitigar la ultima
el amo solía entregarle un peculio; bienes para
que los administrara y obtuviera sus beneficios. el
dominus era el propietario del peculio y podía
revocar su concesión.
b. Relaciones patrimoniales. Podía actuar dentro
de un ámbito reducido y con sujeción a su dueño.
Podía realizar negocios de adquisición, pero todo
lo que adquiriera era propiedad del dominus. Las
adquisiciones enriquecían al amo, pero las
obligaciones no recaían sobre él, por lo tanto, los
acreedores se veían burlados en sus derechos, al
no tener acción contra el amo ni esclavo.
c. Acciones adyecticias (procesales). El ejercicio
de ellas por los acreedores hacia que el amo
respondiera por la deuda, hasta el monto del
peculio o por aquello que se hubiera enriquecido
por el negocio realizado. Se aplicaban a esclavos
y a hijos de familia sometidos a la potestad
paterna.
 Actio quod iussu: cuando la deuda hubiera sido
contraída con el consentimiento del amo.
 Actio exercitoria: constituida por el siervo frente
a un comercio de mar.
 Actio institoria: proveniente de un negocio
terrestre.
En todos los casos el dominus quedaba
obligado por la totalidad de la deuda.
d. Actio noxalis. Para demandar al amo la entrega
del culpable, pertenece a la responsabilidad del
esclavo por los delitos que hubiese cometido. El
amo podía no abandonarlo, pagando la pena
pecuniaria fijada para indemnizar al lesionado. Si
el siervo cambiaba de dominus, la acción noxal se
dirigía contra aquel bajo cuya potestad se
encontraba.
INGENUOS Y LIBERTOS.
Ingenuos son los que nacieron libres. Libertinos los
que fueron manumitidos de una esclavitud lícita. Entre
los libertinos se distinguen tres géneros: pues bien son
ciudadanos romanos, bien latinos, o bien pertenecen al
grupo de los dediticios; es decir, de los que se
rindieron a Roma.
SITUACIONES AFINES A LA ESCLAVITUD.
Tenían una situación similar a la de los esclavos. Las
personas in causa mancipii, que era el caso del
filiusfamilias al que el pater vendía a otro o hacia
entrega en reparación de algún delito. El redemptus
ab hostibus, que era el ciudadano rescatado por un
tercero de la cautividad mediante el pago de un
rescate, considerado esclavo del redemptor hasta la
reintegración del rescate. Colonato.
EL COLONATO.
Fue la situación afín a la esclavitud que en Roma fue
frecuente. Los colonos eran arrendatarios de tierra en
situación de dependencia, estaban adscriptos a la
gleba y debían pagar un canon y no podían abandonar
bajo pena de esclavitud. El propietario no podía
separar al colono de la tierra, ni venderla sin el colono
o viceversa. La relación de dependencia podía cesar si
el colono adquiría el inmueble o si alcanzaba una alta
dignidad eclesiástica.

ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DE LA CIUDADANÍA.


CAUSAS MODIFICATORIAS DE LA CAPACIDAD.
Diversas situaciones civiles, naturales y sociales
pueden modificarla
Orden de la ciudad.
1. HONOR CIVIL. Roma exigía una honorabilidad sin
tacha y sancionaba a quienes con su conducta
violaran las costumbres de la sociedad. Debía
mantenerse sin intacto para ser apto para el goce de
sus derechos. La existimatio era el estado de
dignidad ilesa. Podía desaparecer por pérdida de
libertad o ciudadanía, disminución por la infamia:
implicaba la disminución de la capacidad.
Eran causas de infamia: condenas por delitos
públicos, el hurto o injurias, mujeres viudas, etc.

2. RELIGIÓN. Se distinguieron los cristianos de los


herejes, apostatas, judíos y maniqueos, privados del
derecho de ser testigos, sucesión, adquirir títulos.
Los judíos no podían ejercer cargo público, contraer
matrimonio con cristianos, ni poseer esclavos
cristianos.

3. CONDICIÓN SOCIAL. Había un trato diferencial


para patricios y plebeyos. Terminado el
enfrentamiento a mediados de la Republica con la
igualdad jurídica, desapareció la diferenciación de
clases y su incidencia en el goce de los derechos.
4. PROFESIÓN. Unos merecían ciertos privilegios,
como las profesiones liberales, otras traían la tacha
de infamia con disminución en sus derechos. Los
magistrados provinciales ni gobernadores podían
adquirir inmuebles en su jurisdicción, casarse con
una mujer de ahí, manumitir esclavos. Entre los
privilegiados estaban los militares

5. DOMICILIO. Podía ser voluntario si lo elegía


libremente el sujeto, y necesario cuando era
impuesto por ley.
Orden físico.
1. EDAD. Atañe a su capacidad de obrar,
distinguiéndose ente púberes e impúberes.
La pubertad se fijó en 12 para la mujer y 14 para el
hombre. Antes de alcanzar la pubertad era incapaz
de obrar y por ello se sometió al impúber siu iuris a
tutela o representación legal, para que actuara por
él.
Entre los impúberes se distinguía a los infantes,
que eran quienes no sabían pronunciar las palabras
de los actos formales ni tenían consciencia de sus
actos, considerándolo incapaz absoluto de obrar.
Los infantes mayores, que podían ser menores
próximos a la infancia y menores próximos a la
pubertad, la distinción hacía referencia a la
responsabilidad por delito, excluida para los
primeros y admitida para los segundos.
Se estableció una nueva restricción a la capacidad
de obrar y se creó otra categoría: los menores
púberes o menores de 25. El varón de 20 y la mujer
de 18 podían obtener una declaración de mayoría de
edad que les daba la capacidad de obrar, pero solo
en cuando a los actos de disposición de bienes
inmuebles.
2. SEXO. La mujer estaba en una situación inferior al
hombre, excluida del ejercicio de las funciones
públicas y de todo poder familiar. Cuando era sui
iuris, no se encontraba bajo poder paterno o marital,
estaba sometida a la tutela perpetua del sexo. Era
incapaz de obrar, con incapacidad relativa, podía
realizar actos que pudieran producirle beneficio
patrimonial, para el resto necesitaba autorización.

3. ENFERMEDADES CORPORALES Y MENTALES.


Varias restricciones especiales se referían a los
ciegos, sordos o mudos. Los ciegos no podían testar
válidamente, los sordos estaban incapacitados para
realizar actos cuyos requisitos formales no pudieran
ser satisfechos por ese vicio. Los esterilizados no
podían casarse ni adoptar. Los enfermos mentales,
locos e imbéciles tenían incapacidad absoluta, por
no tener discernimiento. Sus personas y bienes
estaban sometidos a un curador. Se le reconoció
capacidad en intervalos lucidos.

4. PRODIGALIDAD. El prodigo, quien dilapidaba sus


bienes, podía ser privado de su plena capacidad de
obrar, quedando con una incapacidad relativa,
excluido de poder contraer obligaciones y estipular
actos de disposición, pudiendo participar solo de
aquellos que le trajeran un enriquecimiento.
Curador.

EXTINCIÓN DE LA PERSONA FÍSICA.


La persona física se extingue con la muerte, la cual
debe ser probada por quienes invocan algún interés.
La ausencia con presunción de fallecimiento es
extraña al derecho romano, que si conoció las
presunciones de muerte. Si varias personas unidas por
lazos parentales perecían en una misma catástrofe y
no era posible determinar cuál había muerto primero,
se les presumía muertas a la vez o simultáneamente.
El derecho justinianeo se aparta de la idea de
conmoriencia y presume la premoriencia en un caso
particular, el de la muerte en un mismo siniestro de
padre e hijo, se presume que premuere el hijo si es
impúber y que sobrevive si es púber.
PERSONAS JURÍDICAS.
Hace referencia a las entidades abstractas e
incorporales a las que el derecho romano les
reconoció el carácter de personas. Son los entes
susceptibles de adquirir derechos y contraer
obligaciones. Los romanos decían que sustituyen o
representan a la persona física.
Hasta el periodo clásico solo se otorgaba personalidad
a las asociaciones de hombres organizados para la
consecución de fines de interés común e
independientes de la voluntad de los miembros. Con el
derecho bizantino se atribuyó también a entes
patrimoniales destinados a un fin específico.

ESPECIES DE PERSONAS JURÍDICAS:


ASOCIACIONES. EL FISCO. FUNDACIONES. LA
HEREDITAS IACENS.
Se distinguieron 2 clases de personas jurídicas, las
asociaciones o corporaciones, constituidas por una
comunidad de individuos, y las fundaciones, cuyo
elemento vital es un patrimonio destinado a
determinado fin.

UNIVERSITAS PERSONARUM
(asociaciones/corporaciones).
Se destacaba el Estado, que era un ente colectivo que
actuaba en el ámbito del derecho privado con
personalidad, tenía patrimonio propio y ejercía el
derecho de patronato, también estaban las colonias y
municipios que tuvieron capacidad restringida.
- Asociaciones.
a. Sus miembros se denominaban sodales o socii.

b. Debía integrarse mínimo por 3 personas y tener la

intención de constituir una unidad orgánica


tendiente a un fin licito.
c. Debía tener un estatuto, órganos directivos,

representantes, un patrimonio y una autorización


estatal, la cual podía emanar del senado o del
emperador.
El elemento más característico de su personalidad
como ente distinto de sus miembros, es que los
derechos y obligaciones se referían al ente, no a sus
integrantes.
Con respecto a su extinción, podía producirse por
desaparición de sus socios, acuerdo voluntario,
consecución del fin y por decisión de la autoridad
estatal.

UNIVERSITAS RERUM (fundaciones, fisco y herencia


yacente)
- Fundaciones. Aparecen en el derecho imperial
como entes que personificaban un patrimonio
destinado al cumplimiento de la finalidad perseguida.
Eran instituciones de beneficencia y culto
promovidas por el cristianismo.
Su capacidad jurídica se abrió paso en el derecho
justinianeo, estableciendo que sus patrimonios
tenían aptitud legal para recibir por testamento,
cobrar créditos, entablar acciones judiciales,
permutas, etc.
- Fisco. Era el patrimonio imperial que absorbió el
aerarium, componía el conjunto patrimonial del
derecho romano.
 Es el patrimonio del estado.

 Ente con personalidad jurídica, capaz de adquirir

derechos y contraer obligaciones.


 Obtuvo diversos privilegios y actuaba como PJ en

el área de derechos patrimoniales.

- Herencia yacente. Patrimonio hereditario desde el


fallecimiento del causante hasta que es aceptada la
herencia.
Como en el periodo entre la muerte y aceptación, los
bienes hereditarios estaban sin dueño, el derecho
reconoció ese patrimonio, el cual era susceptible de
aumentos o disminuciones.
En el derecho justinianeo se le reconoce el carácter
de persona, con lo que es titular de los bienes del
haber hereditario.

También podría gustarte