Historia de Pamplona
Historia de Pamplona
Historia de Pamplona
El primer cronista que narr la conquista del territorio de la provincia de Pamplona fue Fray Pedro de Aguado, quien escribi una Recopilacin Historial hacia el ao 1574, es decir, 25 aos despus de la expedicin de Pedro de Ursa y Ortn Velasco. De su obra se han sacado datos importantes para reconstruir las culturas indgenas que los conquistadores iban encontrando en diferentes partes del pas. Para el caso de Pamplona el cronista desgraciadamente, escribi slo algunos prrafos sobre la cultura llamada chitarera, cuyo texto, lleno de los prejuicios propios de un misionero espaol del siglo XVI, presentamos sin embargo, por su alto nivel etnogrfico: Lleg Pedro de Ursua al dicho valle cinco das antes de Todos los Santos, habindose detenido en el camino dos meses. Ortn Velasco lleg dos das despus sin que al uno ni al otro capitn les sucediera cosa contraria a su viaje, porque as al uno como al otro los naturales por donde iban les salan con mucha comida de la que en sus casas y tierras tenan, sacndoles as mismo mucha cantidad de calabazos del brebaje o vino que ellos tienen, el cual hacen de maz y otra raz que se dice yuca. A estos calabazos llamaban los naturales CHITREROS, y por salir con tanta cantidad de ellos, los espaoles llamaron a los naturales de estas provincias CHITAREROS... (463). ...Los naturales de este valle no tenan cacique, ni en toda la Provincia de los indios que los espaoles llamaron CHITAREROS lo tienen. La orden de gobierno que entre si tienen es que en cada pueblo obedecen al indio ms rico y ms valiente, y a este tienen por capitn en sus guerras. Es toda la gente de mediano cuerpo, bien asentados y de color como los dems indios. Vstense de mantas, como los del Reino, aunque viven los ms por valles que declinan ms a calientes que a fros. Es gente pobre, y que no hacan por oro, con tener en su tierra muchas minas y buenas que despus los espaoles descubrieron, de donde se ha sacado grande nmero de pesos de oro. Los rescates de que estos indios usan algodn y bija, que es una semilla de unos rboles como granados, de la cual hacen un betn que parece almagre o bermelln con que se pintan los cuerpos y las mantas que traen vestidos. Los mantenimientos que tienen son maz, panizo, yuca, batatas, races de apio, frisoles, cures, que son unos animalejos como muy grandes ratones, venados y conejos. Las frutas son: curas, gayabas, pias, caimitos, uvas silvestres como las de Espaa, guamas, que es una fruta larga casi como caa, fstola, palmitos y miel de abejas criada en rboles. Las aves son: paujes, que son unas aves negras del tamao de pavas de Espaa; hay tambin pavas de la tierra, que son poco menores que los paujes, papagayos, guacamayos, guacamayas de la suerte de papagayos, etc. ...Son estos indios idlatras como los Moscas; tienen sus senteros o mohanes que hablan con el demonio, el cual les hace entender que l hace llover, entre los cuales hay uno que es el principal, y este es el capitn de
un pueblo llamado Cirivita, que los espaoles llamaron Fontibn por la similitud que tiene a un pueblo de indios Moxcas que est legua y media de la ciudad de Santaf del Nuevo Reino de Granada, que se llama de este nombre. Este santero les hace entender que habla con dios falso y les dice lo que les ha de suceder, y a este veneran y le hacen sus ofrendas. Es gente que no sabe guardar nada, porque encogiendo sus labranzas se convidan unos a otros, y en bebida y comida lo gastan todo sin dejar nada. Sus cantos y borracheras y entierros son como los de los indios moscas. Son muy grandes herbolarios, y as se matan unos a otros muy fcilmente y con poca ocasin. (466).1 Con la calificacin de Sierras Nevadas se determin la zona del territorio oriental Andino del Nuevo Reino, los diferentes relatos de las expediciones comandadas por Ambrosio Alfinger y Hernn Prez hacia 1543, lograron que el Procurador de la ciudad de Tunja, Juan Lpez, propusiera a su cabildo el buscar una nueva ruta que comunicara a estas zonas con el mar, directamente con la laguna de Maracaibo, obviando el tortuoso camino por el embarcadero del Opn. El proyecto no fue apoyado, pues afectaba los intereses muy particulares de encomenderos y mercaderes de las villas de Mompox, Tenerife y la misma Cartagena, que preferan la ruta por Honda; a mediados de 1546, el visitador Don Miguel Dez de Armendaris, con la idea de pacificar los indios que habitaban el altiplano y ampliar los territorios ocupados, autoriz al Capitn Don Ortn Velasco de Velsquez, para que reuniera hombres e hiciera una entrada en las Sierras Nevadas, para tal fin logr agrupar unos setenta hombres y provisto de sus respectivos ttulos, sali en 1549 en busca de dicho territorio. Buscando pacificar y repartir indios, encontrar minas de oro y plata y ampliar los dominios de la corona espaola. El Visitador Armendariz amparado de su condicin de gobernador del Nuevo Reino y bajo el marco jurdico dado por la Nuevas Leyes de 1542, auspici el proyecto, nombrando a su pariente Don Pedro de Ursua, como Capitn general de la expedicin, quien alcanza a Velasco en el ro Zulia, acompaado de soldados e indios a su servicio. La fundacin se realiz de acuerdo a la usanza, as lo narra Luis Eduardo Pez Courvel en su Historia de Pamplona y Ocaa, Con el ritual de la poca procedi Ursa a la fundacin, el 1 de noviembre de 1549. Trepado sobre el corcel de batalla, desenvaina la tizona y abrazando el escudo en trance de combate, dio el capitn navarro sendas voces a cuantos presenciaban el civil poblamiento, retando a lid caballeresca a quien pretenda negar la posesin que l tomaba, en nombre de Su Majestad, de las tierras e indios de Nueva Pamplona, que as fue bautizada la tierra de los chitareros. Dio fe y testimonio de la fundacin y protocoliz el Acta de la Jornada, Don Juan de Padilla, escribano de la expedicin.
1
5(&23,/$&,1+,6725,$/7RPR,,%LEOLRWHFDGHOD3UHVLGHQFLDGHOD5HS~EOLFD %RJRWi
La fijacin de trminos de la Nueva Pamplona tuvo lugar, segn el Padre Simn, el 30 de diciembre de 1549. Vino luego la adjudicacin y reparto de solares de la Villa, ceremonia importante, pues ella echaba los cimientos de las futuras propiedades urbanas y rurales de la Conquista y la Colonia. Don Pedro de Ursa, refiere Piedrahita, separ setenta solares, para beneficiar con ellos, segn el orden de los primeros apuntamientos, no slo su patrimonio personal, ya de por s copioso por su jerarqua de caudillo supremo, sino a manera de reserva territorial aplicable a ulteriores gratificaciones, bonificaciones y mercedes reales. Hzose una planta en lo mejor del valle, de treinta y ocho cuadras dividida en ciento treinta solares, que se repartieron en ciento treinta y seis personas, que fueron los primeros conquistadores y pobladores de la ciudad, que ha permanecido en el mismo sitio que se fund hasta hoy. El adelantado adjudicara a los vecinos los solares para la edificacin de sus casas, tierra de pasto y de labor en cantidad de caballeras y peonas... Una vez protocolizada la fundacin de la nueva ciudad, trazada su plaza y sus calles y repartido los primeros solares, los conquistadores se convierten en una institucin corporativa de carcter civil. La ciudad se posiciona en la Colonia llegando sus limites en el siglo XVI hasta el Valledupar por el norte, al oriente hasta Mrida hoy Venezuela y al sur hasta el ro Chicamocha que lo separa de la Provincia de Tunja. En Pamplona al momento de la conquista se repartieron ms de 100 encomiendas entre los soldados de Ursa y Velasco. Luego Ursa y sus amigos, vendieron sus encomiendas y se fueron de Pamplona. Con el descubrimiento de minas de oro en los aos posteriores, miles de indios fueron obligados a trabajar en ellas. En 1559, por ejemplo, cerca del 20% de los hombres en edad de trabajar eran enviados a las minas, donde moran con facilidad. Esto tuvo como consecuencia una cada de la poblacin bastante drstica. De 40.000 indios que haba a la llegada de los espaoles en 1549, se ha calculado que tan solo quedaban unos 6.000 cien aos despus. El duro trabajo, las enfermedades y el mestizaje determinaron su rpida extincin. Las encomiendas en Pamplona ya no eran importantes hacia 1650, cuando haba unas 80, pero la mayora con menos de 50 indios. Las que ms indios tenan no pasaban de los 150, y haba muchas donde slo quedaban uno o dos. Por esta poca ya las encomiendas haban sido desplazadas por las haciendas que contrataban indios y mestizos como jornaleros asalariados, como las principales unidades productivas de la regin. La encomienda slo fue importante desde 1550 hasta 1630, aproximadamente, cuando estaban las minas en auge. Luego la agricultura desplaz a la minera como principal actividad de la provincia, y con la cada de la poblacin indgena, la encomienda desapareci paulatinamente, hasta ser oficialmente abolida por la Corona espaola en 1720.
Las minas de Pamplona tuvieron su mayor auge por menos de un siglo, desde 1551 hasta 1630, aproximadamente, y se explotaron en su mayora con mano de obra indgena. Hubo tres asentamientos mineros: Las Vetas, La Montuosa (Alta y Baja) y el Ro del Oro (Bucaramanga). En los dos primeros se exploraron minas de socavn y en el ltimo se sacaba oro en el ro. Miles de indios murieron trabajando en ellas, por malos tratos o por las enfermedades que causaba el trabajo excesivo. Desde 1550 hasta 1660 cerca de un 20% de los indios de la provincia fueron llevados a las minas. En aos como el de 1623, uno de cada cuatro indios ( el 25 % ) estaba trabajando en las minas. De una poblacin calculada en 40.000 personas al momento de la conquista, solo quedaban en Pamplona unos 6.000 indgenas al cabo de un siglo de explotacin minera. Pero las minas de Pamplona no fueron tan importantes como lo sealan las leyendas que cre luego la gente. En realidad jams superaron a otras como las de Zaragoza, Remedios o Almaguer. En sus pocas de mayor auge se calcula que se sacaban unos 100.000 pesos de 20 kilates al ao, lo cuan representa menos del 8% de lo que se sacaba en toda la Nueva Granada. Disponemos de cifras a partir de 1618, cuando ya solo se sacaban unos 40.000 pesos al ao. Entre 1625 y 1630 el oro de Pamplona represent el 7,4% del que se sac en toda la Nueva Granada. Al finalizar ese siglo, en 1686, en estas minas ya slo se sacaba menos del 1% del oro de la Nueva Granada. Las tcnicas usadas en la explotacin de las minas de Pamplona desde el ao de su descubrimiento (1551) fueron enseadas por los conquistadores a los indios trabajadores, ya que ellos tradicionalmente no explotaron minas de oro. Lo ms frecuente, por ser lo ms sencillo y barato al no requerir de muchas herramientas, era el lavado en batea de las arenas de las quebradas que bajaban de los cerros. Esta tcnica se aplic sobre todo en el Ro del Oro. Pero tambin se explotaron minas de socavn en La Montuosa y Vetas, donde se prefera hacer tajos abiertos. Este mtodo requera de mayores inversiones y de mucho ms trabajo por parte de los indios. Fuera de cavar el tajo, se hacan tambin depsitos de agua y molinos para moler el material extrado, que luego se beneficiaba con azogue (mercurio) para extraer los metales preciosos. Don Miguel de Santisteban, viajero que recorri las minas en 1741, cuando ya la poca de las grandes labores mineras en Pamplona no eran ms que un vago recuerdo, nos describe un viejo sistema que databa del siglo XVI y que todava era usado por los pocos mineros que an quedaban por aquel entonces. De acuerdo con el viajero, los mineros ".... para lograr el fruto, descubran las guas con el agua de un arroyo que recogen en un grande estanco que llaman all Pozo, en el Per cocha, que en la lengua espaola significa laguna, de donde por medio de una compuerta la precipitan arbitrariamente por un canal que sigue el rumbo de la gua mineral y tiene situados a trechos unos pequeos recipientes que en el Per llaman Tuellas, en que se detienen los granos de oro
que corren mezclados con la tierra y arena que han removido con la barreta y el azadn, siendo en esto y en lo dems uniforme la prctica en uno u otro reino..." A finales del siglo XVIII se hicieron nuevos intentos de poner a producir las minas de Pamplona, pero todos fueron infructuosos. Dentro de ellos, se destacan los repetidos trabajos de don Jos Celestino Mutis, director de la Expedicin Botnica, quien recorri las minas de La Montuosa Baja sacando muestras de plata, por el ao de 1766, mientras su familia se estableca en Girn. En cuanto a la plata, que tambin se explot en Pamplona, su produccin nunca fue significativa y solo consisti en descubrimientos espordicos de vetas que pronto se agotaban. Para tener una idea de esto, podemos ver que entre 1632 y 1635, en uno de los mayores descubrimientos de plata que se conoce en La Montuosa slo se sacaron unos 980 marcos de plata (unos 441 kilos), mientras que por la misma poca se producan unos 30.000 marcos (13.500 kilos) al ao en Las Lajas (Mariquita), y cerca de 600.000 (270.000 kilos) en el cerro de Potos (Per). A pesar de su importancia regional en los siglos de la Conquista, las minas de Pamplona nunca pasaron de ser unas minas de segunda clase dentro del Imperio Espaol, cuyos intereses se dirigan sobre todo a los ricos yacimientos de plata de Mxico y Per. Desde su fundacin la ciudad de Pamplona por su localizacin estratgica, en el cruce de los caminos ms importantes del noreste de lo que hoy es Colombia y especialmente por estar sobre la ruta del lago de Maracaibo hacia Santa Fe, fue centro comercial. Esta ventaja comparativa sumada al creciente desarrollo agrcola fortalecido por la economa, institucin - socio - econmica de gran desarrollo de la provincia en la poca colonial y que permiti el asentamiento definitivo de una Casta Espaola, tuvieron que ver mucho en el auge socio - econmico y poltico de Pamplona y su provincia durante los coloniales siglos XVII Y XVIII. Como efecto inducido por las anteriores ventajas, Pamplona se consolidar al mismo tiempo como centro poltico administrativo de la autoridad real hasta la iniciacin del periodo de Independencia, etapa histrica en la que mucho tuvo que ver Pamplona, hipotticamente por las contradicciones generales por una casta espaola y criolla que monopolizaron el poder econmico y poltico con ms intensidad que en otras regiones del pas y en menoscabo de una creciente poblacin criolla atribulada por el paso de las desigualdades; no en vano de la ciudad parti una columna comunera hacia Venezuela en 1781. Por esas mismas causas es en Pamplona donde la primera vez se lanza, en lo que hoy es Colombia el Grito de Independencia durante los acontecimientos populares del 29 de Junio y el 4 de Julio de 1810. En Pamplona, que por aquel entonces era tan solo una ciudad de mediana importancia en el modesto Virreynato de la Nueva Granada, la tradicin dice que la revuelta fue iniciada por una dama de la aristocracia local, doa gueda
Gallardo de Villamizar, quien en un gesto simblico arrebat el bastn de mando al Corregidor Juan Basts, mxima autoridad espaola, despus de una disputa. Inmediatamente el Cabildo de la ciudad, donde los Gallardo tenan notable influencia, puso preso al Corregidor y empez a gobernar, dando cuenta de lo sucedido al Virrey. Esto sucedi el 4 de julio de 1810, unos das antes de que se desatara la revuelta en Santa Fe, la capital del Virreynato (20 de julio de 1810). Aunque es difcil comprobar si los hechos sucedieron tal como lo relata la leyenda, lo cierto es que Pamplona fue uno de los primeros lugares de la Nueva Granada en declarar su independencia de la Junta que gobernaba Espaa provisionalmente, pero manteniendo la lealtad al Rey Fernando VII. Adems, el grito de independencia signific en la prctica casi ningn cambio. Los Gallardo de Villamizar y las dems familias dominantes de la ciudad siguieron ocupando los cargos del gobierno, como siempre lo haban hecho desde la Colonia, sin que los campesinos o los pocos indgenas que an quedaban en la provincia experimentaran alguna mejora en su situacin poltica o econmica. Durante la Conquista, Pamplona tuvo prosperidad como centro de partida de nuevas colonizaciones y fundaciones, como centro de acopio de produccin minera y agrcola, centro de intercambio comercial y centro polticoadministrativo; Despus de la independencia de la ciudad y la provincia entran en un periodo de relativo retraso quiz por que la ciudad sede de una rancia aristocracia espaola y criolla, retoma esquemas coloniales dentro de un sistema socio-econmico al que Antonio Garca ha llamado Repblica Seorial que no le permite a la provincia hacerse participe de la insercin del pas y a un nuevo esquema dependentista de tipo librecambista liderado por Inglaterra. El viajero Don Miguel de Santisteban, dej la siguiente descripcin de su paso por la ciudad de Pamplona en el ao de 1741: "Esta ciudad, de la que slo ha quedado el nombre de su vecindario (an es ms corto del que pudo tener en su ereccin), est situada a orillas de un pequeo ro de su nombre, rodeado de montaas y de sierras. Tiene iglesias y conventos de todas las religiones que han fundado en este Reino en que solo se mantienen el prelado y un compaero, a excepcin de la Compaa de Jess en que hay cuatro o cinco sujetos, y el Monasterio de Santa Clara que consta de veinticuatro monjas con cuantiosa renta que por mal administrada, segn dijeron, estn bien pobres. Las minas ricas de oro y plata que se labraron en su contorno las mantuvieron ms de un siglo con alguna opulencia hasta que la total extincin de los indios y falta de comercio que hubiera subrogado otros operarios que las trabajasen, las ha
puesto en el deplorable estado en que yacen sus famosas minas de oro que llaman Las Vetas."2 Pero quiz la coyuntura de mayor impacto en el decaimiento del auge de la ciudad a partir del siglo XIX. Fue el advenimiento de la economa cafetera que Miguel Marciales, explica as: La etapa propiamente cafetera de la provincia, est precedida de una intensificacin de los cultivos en las tierras fras. En la ciudad confluyen a lo largo de su transcurrir diferentes migraciones regionales, primero con el movimiento de los Comuneros hay alguna afluencia de gentes de la provincia de Socorro, las cuales vienen a Ocaa y a Pamplona, luego con la guerra de Independencia vienen tambin familiares venezolanos de los Valles bajos de Zulia y del Pamplonita (A comienzos del siglo XIX empieza la ruta definitiva de la industria cacaotera). Pero luego al rededor de 1840, se inicia nuevo avance hacia las tierras medias el cual con el caf se torna definitivo. En estos flujos y reflujos poblacionales surgen nuevos municipios: El Carmen, San Calixto, Cchira, Teorema, Convencin, Gramalote, Durania, Herrn, Sardinata, Ragonvalia, Lourdes, resultado de un proceso de penetracin y adaptacin de tierra que an dura en nuestros das. La rpida creacin de tantos municipios en la naciente zona cafetera no solamente min la base tributaria sino que el nuevo esquema poltico administrativo restringi el poder poltico econmico y social de Pamplona. Aunque por efectos del libre cambio y la naciente divisin internacional del trabaja, la ciudad se hubiera beneficiado de los procesos de acumulacin capitalista de esta zona, el impacto negativo total le proporcion la iniciacin de un fenmeno similar al de la regin del viejo Caldas donde los factores geogrfico-ambiental y el tipo de sociedad hicieron que la vida econmica del pas se trasladar de oriente a occidente consolidndose all una economa cafetera que releg la zona del Norte de Santander a un plano secundario. Efectivamente la ciudad de Pamplona y su rea de influencia regional (Provincia) fueron escenario de un proceso histrico que involucr con intensidad variables geogrficas, socio econmicas, polticas y culturales pero cuya principal caracterstica es la de haber sido epicentro espacial de las coyunturas que caracterizaron los desarrollos coloniales y republicanos y que culminaron en la estructuracin y definicin de la actual ciudad como centro de prestacin de servicios estatales para una provincia cuya economa se basa en la exploracin agropecuaria de tipo tradicional y en la actividad comercial que sin tener una slida base industrial que la alimente, aprovecha la ventaja comparativa de la localizacin fronteriza. Los centros urbanos y comerciales, que constituan las capitales de provincia y los polos de desarrollo durante la colonia, fueron progresivamente desplazados por otros poblados despus de la Independencia. De esta manera, las ciudades
2
0,/ /(*8$6 325 $0e5,&$ 'H /LPD D &DUDFDV 'LDULR GH GRQ 0LJXHO GH
de Girn y Pamplona que ya venan en declive, acentuaron su decadencia despus de 1820, para dar paso a los nuevos centros econmicos e industriales constituidos por Bucaramanga y Ccuta, que durante dos siglos no fueron ms que pequeos poblados de unas cuantas chozas habitadas por indios encomendados a los vecinos de Girn y Pamplona, pero cuyo vertiginoso desarrollo durante el siglo XIX las llev a ser las modernas ciudades de hoy. Hacia 1850, en plena poca de reformas liberales que buscaban una ruptura con el pasado colonial de la naciente Repblica de la Nueva Granada, el gobierno organiz la llamada Comisin Corogrfica, dirigida por Agustn Codazzi, destinada a tener un conocimiento cientfico de las riquezas naturales del pas en toda su diversidad. Con esta comisin viajaba tambin el escritor y poltico Manuel Anczar, quien dej por escrito la siguiente descripcin que muestra la decadencia de Pamplona a mediados del siglo XIX: " La ciudad tiene el aspecto de los pueblos espaoles de otro tiempo. Casas desairadas y pesadamente construidas con gruesos balcones sin orden ni aseo exterior; iglesias por todas partes, colegios de ciencias en ninguna, ni monumentos de artes, salvo algunos cuadros antiguos que adornan las paredes de los templos; no hay fbricas, y son muy contados los talleres de oficios; el proletario vegeta mano sobre mano, sufriendo estoicamente la miseria y las enfermedades que nacen de ella y lo diezman despus de haberlo degradado hasta la humillacin de la mendicidad. Para las familias acomodadas no hay goces sociales ni existencia patritica: propngaseles cualquier empresa digna de su provincia y contestarn los hombres subindose la ruana hasta la barba: Aqu no se puede hacer nada! Las damas, bellas, modestas, sentidoras, malgastan las preciosas dotes del alma en perpetuo rezo y visitas de iglesias, porque no hallan otro medio de emplear la genial actividad de su espritu. As viven 2.900 individuos que contiene el recinto de Pamplona, y as pasan estriles sus das marcados por la decadencia progresiva de lo que fue ciudad importante (...)".3 La ciudad en su transcurrir histrico, polticamente se cita en texto de Enrique Rocheraux: En 1824, cuando se decidi la Gran Colombia, Pamplona fue hecha Capital de la Provincia de su Nombre con dependencia del Departamento de Boyac. Como Provincia qued organizada la Repblica de Nueva Granada en 1813. Cuando aument el nmero de Provincias hasta treinta y siete, de quince que eran, a Pamplona slo se le Cambi el nombre. Llmasela Provincia de Santander. En consideracin a la venerada memoria de nuestra ciudad, las leyes
3
3(5(*5,1$&,1'($/3+$(PSUHVD1DFLRQDOGH3XEOLFDFLRQHV%RJRWi
de 1863, que establecieron definitivamente la confederacin, organizada desde diez aos atrs, elevaron a Pamplona a la categora de Capital del Estado de Santander; pero a poco tiempo lleg a serlo Bucaramanga, a peticin de algn vecino pamplons. Desde 1885 hasta 1908, ao en que se anex al Departamento de Bucaramanga, perteneci al de Santander, siempre como Capital de Provincia. Hoy pertenece Pamplona al Departamento que tiene por Capital a Ccuta... En la Guerra de 1885, la cual se inici en el Estado Soberano de Santander, dominado en aquel entonces por los liberales radicales, por causa de la eleccin del Presidente. En ese ao, Soln Wilches tuvo que renunciar a la presidencia del Estado y algunos grupos quisieron elegir a Francisco Ordez, pero una Convencin reunida para tal efecto termin designando a Sergio Camargo. En esta etapa blica de finales del siglo XIX, la poblacin pamplonesa particip desde sus ideologas polticas, esto dio pie para que algunos liberales, comandados por el General pamplons Daniel Hernndez se rebelaran contra el gobierno del Estado Soberano, extendindose luego la revolucin a todo el pas. El Presidente de la Repblica, Rafael Nez, que segn la Constitucin de Rionegro no poda intervenir en los asuntos de los Estados Soberanos, aprovech la ocasin para declarar nula esta constitucin, organiz un fuerte ejrcito con la colaboracin del General conservador pamplons Leonardo Canal y aplast la rebelin en los Estados. Una de las batallas ms importantes fue la de "La Humareda", donde murieron algunos liberales importantes, entre ellos el lder de la rebelin, Daniel Hernndez. Una vez derrotados los liberales, Nez declar inexistente el Federalismo y la Constitucin de Rionegro de 1863 y convoc a una asamblea constituyente para organizar un gobierno centralista. As naci la Repblica de Colombia en 1886, durante el proceso llamado "La Regeneracin", en el cual los Estados Soberanos perdieron toda su autonoma. Ya no podan tener ejrcito ni gobierno propio; tampoco cobrar impuestos y quedaron convertidos en Departamentos bajo el mando de un gobernador nombrado por el Presidente. Con el apoyo de los Conservadores, Nez firm un concordato con la Iglesia, dndole amplias facultades y prebendas, y puso la educacin pblica de nuevo en sus manos, echando de esta manera para atrs todos los logros de los gobiernos radicales. La guerra de los Mil Das desarrollada entre 1899 y 1902, es hasta ahora la ms sangrienta de las guerras civiles que azotaron nuestro pas y su principal teatro de operaciones tambin se desarroll en tierras santandereanas. Su origen fue el descontento por parte de los liberales por todas las medidas tomadas durante la Regeneracin por los gobiernos de Rafael Nez, Miguel Antonio Caro y sus sucesores.
La rebelin liberal comenz en 1899, con el ataque a Bucaramanga donde fueron derrotados por el General pamplons Vicente Villamizar. El gobierno, por su parte, aunque hubiera podido ganar en pocos meses e incluso evitar la guerra, prefiri alargar el conflicto, como una forma de justificar las medidas econmicas desastrosas que haban conducido al pas a la ruina. La incipiente industria nacional qued destruida, as como las vas frreas y otros medios de transporte. Adems, se perdi una zona tan importante como la del Canal de Panam. Las batallas ms sangrientas de esta contienda se libraron en territorio santandereano, con amplia participacin de pamploneses, sobre todo en el bando conservador. Entre ellas tenemos:
Battalllla de Perallonso:: (15 de diciembre de 1899). Se inici al amanecer y Ba a a de Pera onso despus de luchar durante dos das las fuerzas del gobierno, comandadas por el General Ramn Gonzlez Valencia (1851-1928), fueron derrotadas por el General Rafael Uribe Uribe, quien contaba con cerca de 3600 hombres. Battalllla de Gramallotte:: Nueva victoria liberal del General Uribe Uribe, que Ba a a de Grama o e rumbo a Tern decide tomar esta poblacin unos meses despus de la batalla de Peralonso. Despus de Peralonso ambos ejrcitos se dedicaron durante varios meses a reorganizarse. Las filas Conservadoras se ponen en manos de Vicente Villamizar, quien se dedica desde Pamplona a gestionar refuerzos de soldados y materiales desde Bogot. Battalllla de Pallonegro:: (11 de mayo al 26 de mayo de 1900). Se libr en Ba a a de Pa onegro el cerro de Palonegro, cerca a Bucaramanga y fue decisiva para el destino de la guerra. All los liberales sufrieron su peor derrota y perdieron toda posibilidad de ganar la guerra.
Los liberales, derrotados y exhaustos despus de dos semanas de lucha ininterrumpida, emprendieron la huida. Los intentos que se hicieron luego para volverse a organizar resultaron siempre infructuosos y desde ese momento, la nica alternativa que les qued fue organizar guerrillas en Santander, Magdalena, Tolima, Cauca y Cundinamarca, que lucharon durante ms de dos aos hasta los tratados de paz de 1902, que pusieron fin a las hostilidades. A finales del siglo XIX, con el aumento de las actividades econmicas de exportacin del pas, comenzaron a crearse numerosos bancos particulares en los Estados Soberanos. Estos bancos se constituan con el fin de apoyar con crditos las nacientes industrias y tenan tambin la facultad de emitir papel moneda. As, cada banco tena sus propios billetes, que consistan en una especie de certificado que se daba al depositar cantidades en oro o en plata. En estos billetes se especificaba la fecha de emisin y se reconoca un inters por el dinero. El dueo de un billete poda venderlo libremente y acercarse al banco para pedir que se le diera su equivalente en oro. La cantidad de billetes que un banco pona en circulacin corresponda al dinero que en l se haba depositado.
El Banco de Pamplona fue el tercero que se fund en el Estado Soberano de Santander y lleg a tener sucursal en Ccuta, debido a su comercio fronterizo. Se constituy por Escritura Pblica N 536 del 10 de octubre de 1882, con un total de 67 socios, entre ellos varias mujeres influyentes de la ciudad. La sociedad era annima, de capital limitado, con una duracin de 15 aos prorrogables. Su capital inicial fueron 80.000 pesos, representados en 320 acciones de 250 pesos cada una. Empez a operar el 1 de enero de 1883. Los socios fueron principalmente hacendados de la regin y de las provincias de Soto y Garca Rovira, interesados en crear una institucin financiera para el fomento de la agricultura. Sin embargo, al poco tiempo de su apertura el Banco de Pamplona comenz a sufrir dificultades que lo llevaron a su cierre. En 1884 se desat en el Santander una rebelin contra el Presidente del Estado Soberano, Soln Wilches, en la cual participaron muchos de los socios del banco. Por ejemplo, el General Daniel Hernndez y Fortunato Bernal, importantes accionistas, fueron dirigentes de los rebeldes y murieron en la batalla de La Humareda el 17 de junio de 1885. Los desrdenes ocasionados por la guerra llevaron a que el banco suspendiera operaciones y luego, en 1887, se dispuso su liquidacin. Sin embargo, el Banco de Pamplona volvi a organizarse a comienzos de este siglo, despus de 1910, cuando ya la ciudad era parte del Departamento de Norte de Santander. El Banco funcion algunos aos, pero con las reformas a los bancos comerciales de 1923 que crearon el Banco de la Repblica, debi unirse a los bancos de Santander y de Ccuta, para luego incorporarse al Banco de Bogot en 1928, desapareciendo definitivamente.4 A lo largo del siglo XX la ciudad sufre diferentes cambios tanto en su forma de vida como en su estructura, en lo referente a su modo de vida, el rezagarse econmicamente ante Bucaramanga y Ccuta, fue desmembrando su economa local, las pocas fabricas que de finales del siglo XIX y principios del XX existan, (molinos, alpargateras, cerveceras, sastreras, zapateras, sombreras, carpinteras, talabarteras, plateras, herreras, aserraderos, entre otras) sucumbieron a la comercializacin de otras ciudades, a ello se suma el crecimiento de la ciudad, la cual se haba mantenido en su centro ( hoy Centro Histrico), la llegada de nuevos pobladores desquebrajo la estructura existente hasta los aos treinta, a lo cual se suma la aplicacin del desarrollo arquitectnico desmedido en la destruccin de antiguas casonas para dar paso a modernos edificios a partir de los aos cincuenta. La estructura de la ciudad se fundamenta entonces en los procesos educativos de las diferentes instituciones con asiento en la ciudad, por la ubicacin fronteriza, el centro educativo toma fuerza para ser formador de las nuevas generaciones de los dos pases, desarrollo este que se proyecta hasta los aos ochenta cuando la crisis econmica venezolana afecta la economa de frontera y por lo tanto la de la ciudad.
0RQHGD \ %DQFD HQ 6DQWDQGHU 0LJXHO -RVp 3LQLOOD \ 3HGUR $QWRQLR 9LYDV * $VRFLDFLyQ
%DQFDULDGH&RORPELD%XFDUDPDQJD
SIITUACIIONAL ACTUAL DEL CENTRO HIISTRIICO DE S TUAC ONAL ACTUAL DEL CENTRO H STR CO DE PAMPLONA.. PAMPLONA Delliimiittaciin dell Centtro Hiisttriico De m ac n de Cen ro H s r co
Partiendo de la predelimitacin fue confrontada con las descripciones encontradas al respecto del proceso de la fundacin que se llev a cabo en 1549; ante la imposibilidad de localizar el acta de fundacin que permitiera precisar cuales son las 36, 37 o 38 manzanas que hicieron parte del trazado original, se hizo una interpretacin del posible lmite, teniendo en cuenta la informacin encontrada y el trabajo adelantado al respecto. Se basa en el trazado original las localizadas en ... la mejor parte del valle..., es decir las que tiene una forma regular y tomamos como posibles lmites los accidentes geogrficos que interrumpen este trazado: en cambio de pendientes como resultado del pie de las colinas que conforman el lmite occidental, el ro Chiquito que corresponde al limite nororiental y el ro Pamplonita que corresponde al lmite suroriental. Adems teniendo en cuenta que las manzanas del trazado regular fueran las que se presentan completas, es decir no sobrantes, de la interrupcin del trazado.
Domingo. La compaa qued algo parada en la iglesia, solo la capilla mayor qued destruida, San Francisco quedaron poco reparados cuartos cados y muy destruida la iglesia. El humilladero quedo sentado pero con menos dao la iglesia antigua de los ... quedo buena. la ciudad acabada sin que halla casa que sea til. La antigua Catedral desapareci en 1875, en tiempo del terremoto de Ccuta. El ms antiguo parece ser el convento de Santa Clara, hoy cuartel y catedral, que se volvi a levantar inmediatamente despus del terremoto. El convento, grande y perfectamente destruido, no tiene ningn estilo caracterstico: la iglesia construida enteramente de piedra, fue concebida en el estilo Romano. En su interior, nada ofrece de grande inters. El exterior presenta partes buenas, sobre todo la torre, aunque es poco atrevida ... sus altares tienen el gusto predominante en Espaa en aquella poca, que comprende desde el fin del S. XVII hasta principios del XVIII y que ha recibido el nombre de barroquismo. ((Adulteracin de formas greco-romanas). Despus de la catedral. Las dos iglesias ms antiguas parecen ser las de Santo Domingo y San Francisco. Es probable que el terreno desalentar a todos los religiosos en sus obras de construccin, porque a pesar de la riqueza de la ciudad, sus conventos estn bien lejos de ostentar el lujo de ciertos conventos levantados en otras ciudades. No lejos de la catedral actual se ven las ruinas del antiguo Colegio de la Compaa de Jess. El decreto de Carlos III sorprendi a los Jesuitas cuando an estaban para terminar la reconstruccin de la iglesia; y desde entonces no se ha emprendido la reconstruccin de la obra. Es de sentirlo, pues la nica construccin de algn valor que nos haya dejado los tiempos posteriores a la conquista. Poca cosa, o casi diremos de la antigua catedral, de la que no hemos visto un retrato siquiera, ni del templo de San Agustn que ya no existe. La estructura de la ciudad actual se mantiene de acuerdo al plano de fundacin, es necesario determinar tcnicamente el postulado de Rocheraux, en el plano actual, identificando los bienes inmuebles existentes, dados los cambios de medidos de siglo XX y las intervenciones actuales. El trabajo y recopilacin del Dr. Eduardo ngel, permite ver en el documento el Plano Histrico de Eventos Urbanos (1549 1977) en el cual se reconocen con exactitud todos y cada uno de los eventos urbanos de la ciudad a travs de ms de 400 aos.
EL SIIGUIIENTE ES EL LIISTADO QUE CORRESPONDE A LOS SIITIIOS EL S GU ENTE ES EL L STADO QUE CORRESPONDE A LOS S T OS HIISTRIICOS DE LA CIIUDAD:: H STR COS DE LA C UDAD 1 2 Ermita de la Nieves, construida por los conquistadores en noviembre de 1549. Fue restaurada en 1931 y nuevamente en fecha reciente. Plazuela de la Ermita, de las tres plazuelas originales es la nica que existe. Iglesia Matriz, destruida por el terremoto de 1875 por segunda vez, y a partir de ste suceso se trasladaron los oficios a la iglesia de Santa Clara. Nunca se volvi a reconstruir. Casa del Fundador Capitn Ortn Velsquez de Velazco. En ella funcion desde 1584 hasta 1863 el convento de las Clarisas. Posteriormente se instala en el inmueble el batalln y ms tarde se convierte en Panptico. Fue demolida despus de 1959. Iglesia del Monasterio de Santa Clara. Data del siglo XVII. A partir del terremoto de 1875 recibi los oficios de la catedral. Sobre ella entre 1917 y 1920 fue construida la Catedral de Pamplona y entre 1987 y 1988 fue restaurada a su estado original. Casa donde se fragu el golpe del 4 de julio de 1810. Perteneci durante varias dcadas a la Familia Villamizar y Peneda, de esta casa fue Propietaria Doa gueda Gallardo Guerrero, esposa que fue de Don Juan Antonio Villamizar Pea. Data del siglo XVI. . Casa de las Cajas Reales y tesorera de sta; tambin fue Gobernacin de la Provincia y en ella se redact la Constitucin del Estado soberano de Santander en 1857. Data de finales del Siglo XVIII y fue restaurada entre 1980 y 1983. Actualmente funciona en ella el SENA. Casa de los hermanos Zapata, Dmaso y Felipe, donde funcion la primera imprenta en 1849 Mansin seorial de la familia Rangel del Cuellar. Esta cada ha sido el palacio de los Obispos de Pamplona desde mediados del Siglo XIX. Casa Parroquial de las Nieves, construida por orden del Vicario Dr. Domingo Toms de Burgos Colegio de la Compaa de Jess. Es la cada de mercado desde 1920. Iglesia de Santo Domingo. Data de 1563; en el ao de 1988 se le hicieron obras de mantenimiento y algunas modificaciones. Casa que perteneci al Capitn de los Comuneros de Venezuela Don Juan Jos Garca. Fue demolida
8 9 10 11 12 13
14 15
Plazuela de Santo Domingo. Fue ocupada por la construccin de la casa cural, entre 1935 y 1945 Ermita del Humilladero. nuevamente en 1988 Data 1686, fue restaurada en 1931 y
16
Casa Consisterial, Funcion en ella el Cabildo, los despachos de los alcaldes ordinarios y la crcel. Hoy en da est all la Alcalda de la ciudad y Sede del Tribunal Superior. Casa natal del General Leonardo Canal, prescindente de Colombia en 1863. Cll 6 #3-91 y Cra 4 #5-94. Casa Natal de Sor Gertrudis Teresa de Santa Ins. Cll 6 #4-09 / 15. Casa de la Brigada, llamada tambin El Parque. Fue demolida y en la actualidad el predio hace parte de la Construccin de la casa de mercado. Casa donde muri el General Ramn Gonzles Valencia Presidente de Colombia en 1910. Fue demolida. Casa natal del guerrillero y prcer de la Independencia Don Ambrosio Almeyda. Casa natal del poeta Jorge Gaitn Dirn. Cra 7#5-43. Casa donde vivi el bigrafo Del Libertador Luis Per de Lacroix, en ella muri el Coronel Weip, hroe de la Independencia miembro de la Legin Britnica. Posteriormente y por algn tiempo fue casa cural de Santo Domingo. Cra 7 #4-40/44. Iglesia de San Francisco. Su construccin data del siglo XVI junto el Convento y la plazuela. Fue demolida entre 1947 y 1958. con
17 18 19
20 21 22
23
24 25
Convento de San Francisco. Hasta su demolicin funcion en l, el Seminario Mayor. Fue reemplazado por el Hotel Cariongo. Plazuela de San Francisco. Junto con la Iglesia y el convento fueron demolidos entre 1947 y 1958. Hoy su espacio corresponde al parqueadero del Hotel Cariongo. Iglesia Nuestra Seora del Carmen. Fue restaurada en 1931. Casa natal del prcer de la Independencia Dr. Jos Rafael Valencia y Ladrn de Guevara. Cal 6 #6-38 a 62
26
27
28
29 30 31
Casa de descanso del Jesuitas Casa del maestro de Campo Don Pedro Agustn de Peralta Casa de la familia Valencia Casa de la familia Contreras a la cual lleg el Libertador en las diversas ocasiones que visit la ciudad. Cll 4 #6-10 /20 Casa en la cual se dio lectura por primera vez al Nocturno de Silva. Cll 5 #4-26/38 Casa natal del poeta Pacho Valencia. Cll 5 # 2-95 Casa natal del Prcer y Mrtir de la Independencia Dr. Jos Gabriel Pea y Valencia. Cra 5 #3-94 y Cl. 4 # 4-73/103 Capilla de Santa Brbara. Fue demolida Casa del tribunal del Santo Oficio, llamada tambin Casa de la Capellana. Cll 5#3-05/21 Casa en la cual se albergo El General Jos Antonio Pez cuando visit la ciudad en 1830. Fue demolida Convento de los Dominicos Iglesia de San Agustn. Fue demolida posteriormente a 1959. Convento de los padres Agustinos. Fue demolido posteriormente a 1959, y en el predio funciona hoy en da el Colegio Nuestra Seora del Rosario. Plaza Mayor de la Ciudad. En ella se dio el primer grito de la Independencia en Colombia al 4 de julio de 1810 Cementerio
32
33
34
35
36
37
38
39 40
41
42 43
44
Cementerio de los suicidas Casa donde residi el corregidor de la Provincia Dr. Joaqun Camacho y Lago Prcer y mrtir de la Independencia, autor del primer estudio econmico que se hizo de estas regiones en el ao de 1808 titulado relacin territorial de la Provincia de Pamplona en el Nuevo Reino de Granada. Plazuela del Humilladero. Se conserva hoy en da. El Tajamar hoy llamada Plazuela Almeyda. Antiguos cuarteles del Batalln Garca Rovira
45
46 47
48
Cervecera Parra. Esta cada tambin sirvi de cuartel al grupo de caballera Maza. Fue demolida entre 1947 y 1959 El Molino Parada Casa de Campo de los Jesuitas, llamada posteriormente Casa de la Fosforera. El Pantano del las Monjas Capilla del Santo Cristo. Hoy en da funciona una tiene en la misma construccin Casa donde vivi Jos Mara Villamizar Gallardo. Fue demolida y en el predio existe hoy en da una iglesia en una construccin contempornea. Casa de don Ignacio Gallardo. Cl 5#3-75/85. Casa donde vivi el Prcer y Mrtir de la independencia Jos Javier Gallardo Guerrero. Cra 4 #5-07 Casa donde vivi el Prcer y Mrtir de la Independencia Rafael Emilio Gallardo Guerrero. Fue demolida. Cll 5# 4.13/17 Casa donde naci el pionero de la aviacin colombiana Camilo Daza. Cl
49
50
51
52
53
54
55
56 57
4 # 5-28/40 Campo improvisado para el primer aterrizaje que hiciera Camilo Daza en Pamplona, potreros de El Dividivi Casa natal del primer rector de Nuestra Seora del Rosario de Santaf de Bogot Sacerdote y Dr. Cristobal de Araque y Ponce de Len. Cll 5#4-37/51. Casa del Escribano real Don Pedro Simn Olago, Cll 4#5-91. Casa de Don Manuel Cceres Enciso. Cll 6 #7-69 Loma Redonda. Loma de la Cruz Baos de la Esperanza Codal de escuadra Las piedras Fbrica de gaseosas La favorita. Puente del Ahorcado Puente de Chapinero Puente de La pesa Puente de El hueco Puente Bolvar Puente del Humilladero Puente de Cucutilla Calle del Camino de Ravicha Camelln de San Sebastin Calle de San Francisca Calle de Los miserables Esquina de Santo Cristo
58
59
60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 91 92 93 94 95 96 97 98 99
Calle de El Topn Calle Real de Santa Brbara. Calle Real El Ccano Camelln de Chapinero Chapinero Calle del Paraso Potreros del Vallado Natera Calle de El Parque Calle de San Juan de Dios Hospital de San Ju8an de Dios. Hoy en da en el predio funciona el Colegio Afanador y Cadena. Cr. 4 # 6-84. Iglesia de San Juan de Dios. Est siendo restaurada. Calle de El Alguacil Calle del Colegio Calle Arriba del Colegio Calle de las Cajas Reales Calle de la Gobernacin Calle del Cabildo Calle de abajo del Cabildo
100 Calle de Santo Domingo 101 Calle de abajo de Santo Domingo 102 Calle de la Iglesia Matriz 103 Calle de las Sedas 104 Calle de Arriba de las Sedas
105 Calle del Puente del hueso Puerta de entrada al despacho de la Gobernacin en la casa de las 106 Cajas Reales. 107 Calle de San Agustn. 108 Calle del Escribano 109 Camino del Arenal 110 Calle de Atrs del Cementerio 111 Esquina de los Suspiros 112 El Camelln 113 Camino a Ccuta 114 Camino de Chchira 115 Camino de los Garabatos 116 Camino del Escorial, va a Ccuta de Velasco. El Zulia, en ste estilo la india de Cnera y el Cacique Guaymaral hijo de Mara, cacique de coquibacoa en el hoy lago de Maracaibo, fueron 117 derrotados por los ejrcitos Espaoles de Pedro de Ursa y Ortn Velsquez de Velazco en 1549. 118 Camino de Cariongo 119 Camino de Sulasquilla 120 Camino de Cucutilla 121 Potreros el Bosque 122 Potreros de Monroy 123 Calle de las Margaritas 124 Calle de Hoyo Caliente El Guamo, fuente de agua pblica llamada la Caja del Agua. Ya no 125 existe 126 Calle de Brighton
127 La piedra tragadora 128 Canoistas 129 Callejuela de Raquira Saln del Colegio de los Jesuitas donde se redact y firmo el acta de la 130 Independencia de Pamplona el 31 de julio, de 1810 131 Capilla de San Jos de los Ancianos 132 Residencia del Poeta Eduardo Cote Lamus. Cll 4 #6-33 133 Esquina llamada Servit 134 Capilla de San Sebastian. Fue demolida 135 Calle de la Ermita 136 Calle de Abajo de la ermita Casa que sirvi de residencia durante muchos aos al General Ramn Gonzlez Valencia. Actualmente es sede de la Universidad de 137 Pamplona. Cra 4 Capilla de las Monjas Clarisas Construida con posterioridad a 1865 en resarcimiento a la expropiacin que en la poca de manos muertas 138 hiciera a la comunidad el General Toms Cipriano de Mosquera Esquina donde expuesta la cabeza del guerrillero de la Independencia, 139 Jos Esteban Ramrez. Esta joya histrica se conserva en el Museo Colonial de Pamplona y es quiz el nico testimonio de la poca del terror. 140 Potreros de Carrizal 141 Calle de la Caja del Agua 142 Calle del Guamo 143 Esquina de La Punta Brava 144 Calleja de Chifla Perros 145 San Ignacio de Loyola 146 Calle de San Ignacio
147 Calle del Buque 148 Calle Florin 149 Esquina de la Favorita 150 Colegio Provincial San Jos 151 Calle del Tumbazn 152 El Saque antigua fbrica de aguardiente. Fue demolida 153 Calle del Cementerio Casa natal del ilustrsimo Sr. Jos Alejandro Peralta, Obispo de 154 Panam. Fue demolida Residencia del ilustre sacerdote, filsofo, poeta, pedagogo y humanista Jos Rafael Fara Bermdez fundador de la Universidad de Pamplona. 155 Cra 7 #5-52/72 Casa donde transcurri la niez del clebre revolucionario Bifilo Panclasta llamado el Anarquista, famoso por los atentados a clebres personajes de la monarqua europea de principios del siglo, amigo 156 personal de Lenn y Gorky e instigador de la primera huella de Ferrocarriles celebrada en Sao Pablo, Brasil, 1917. Fue demolida. Casa donde se alberg Luis Quirs, capital volante de comuneros, en mayo de 1781, en ella se plane el avance de la revolucin hacia la 157 capitana General de Venezuela. Cll 5 #2-45 Casa natal del General Daniel Hernndez distinguido militar que impuso la colonizacin del Sarare. En esta casa tambin naci el jurista Ramn 158 Prez Hernndez. Cra 6 #7-31 al 63 159 Casa natal del famoso msico Colombiano Oriol Rangel. Fue demolida
Casa donde vivi el general Benjamn Herrera, caudillo liberal en la 160 guerra de los mil das. Casa del Sacerdote Antonio Ignacio Gallardo, rector del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario en Santaf, signatario del Acta de 161 Independencia del 20 de julio de 1810. En sta casa de hosped Antonio Nario a su Regreso de Europa en 1797. Fue demolida.
162 Calle de la Amargura 163 Jurado 164 Loma del contento 165 Calle de los Cerezos 166 Camino de la Corcova 167 Los Animes.