Bibliografia EP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Educacin popular

Bibliografa anotada Ileana Carrin Maldonado, PHD, MTS, ACSW Puerto Rico Introduccin La presente bibliografa anotada presenta una seleccin de lecturas que ponen en contexto el tema de la educacin popular y sirva de punto de partida para el desarrollo de un modelo particular a la realidad puertorriquea. A partir de ellas se puede tener una idea de los elementos que convergen para el desarrollo de esta metodologa en America Latina, que posteriormente ha sido adoptada en Europa y en pases en lucha por su liberacin nacional o el logro de su independencia real. Adems se presentan referencias tcnicas con ejercicios de aplicacin para el trabajo con grupos y comunidades. Se han incluido referencias que discuten la educacin y que hacen la crtica de la educacin escolar atendiendo intereses particulares expresados durante talleres del Centro de Educacin para la Liberacin Nacional (CELIN) de La Nueva Escuela. [Nota de los editores: Se invita a los lectores a que sometan recomendaciones de otras lecturas que puedan ampliar esta bibliografa. Se pueden comunicar a: [email protected] o con la autora a: [email protected]. ]

Ander- Egg, Ezequiel. (1995). Diccionario de Trabajo Social. Lumen: Argentina.

Es un diccionario que, segn el propio autor lo explica, sigue la opcin progresista del trabajo social con el objetivo de crear seres culturales vivos. Apple, Michael W. (1982). Educacin y poder. Paids: Barcelona. El planteamiento de mirar la sociedad no como una meramente pluralista si no una inmersa en relaciones de poder. Propone una lectura social de la vida y de las instituciones de un modo

distinto al que haca una distribucin por grupos de dominacin en la sociedad. En lugar de ver la sociedad como relativamente pluralista, actuando para el bien comn, el lector se interrogar sobre nuestras instituciones culturales, econmicas y polticas como relaciones personificadas de dominacin y subordinacin. (p.10) Badesa, Sara de Miguel. (1995). Perfil del Animador Sociocultural. Narcea, S.A. de Ediciones: Madrid. Explora el perfil del trabajador de comunidad, sus funciones, educacin

Plaza Crtica Volumen 2 Nmero 2 Ao 2006

90 de 99

Educacin popular

informal, valores que promueve y caractersticas personales, entre otros. Hace referencia a los animadores socioculturales en diversos pases europeos. Contiene una seccin de ejercicios prcticos para el desarrollo de animadores socioculturales. Botero Giraldo, Silvio J. (1984). Dinmicas grupales de reflexin. Ediciones Paulinas: Bogot. Fruto de la experiencia de trabajo con grupos de jvenes, ofrece ejercicios y dinmicas grupales para el desarrollo de conocimiento, integracin del trabajo, evaluacin del trabajo de grupos y reflexin sobre la realidad social. Carrin, Juan Manuel & Gracia Ruz, Teresa C. & Rodrguez Fraticelli, Carlos. (eds) (1993). La Nacin Puertorriquea: ensayos en torno a Pedro Albizu Campos. Editorial de la Universidad de Puerto Rico: Ro Piedras. Recopilacin de artculos sobre el pensamiento albizuista, su formacin como lder, nacionalismo econmico antillano, su estrategia de lucha, la nueva lucha de independencia, el sistema jurdico legal, la literatura puertorriquea. CEDEPO (1989). Tcnicas Participativas para la Educacin Popular. ALFORJA Publicaciones de Educacin Popular, Humanitas: Buenos Aires.

Presenta tcnicas de educacin popular para ser utilizadas en un concepto de nueva educacin participativa, partiendo del conocimiento de cada quien para fomentar la creatividad, la visin crtica de las realidades sociales a diferentes niveles y fomentar la solidaridad y la participacin de los sectores sociales marginados. Coben, Diana. (1998). Gramsci y Freire, Hroes Radicales: Polticas en educacin de adultos. Discute el pensamiento de Gramsci y Freire, realiza una comparacin de ambos y discute experiencias prcticas en las cuales estuvieron involucrados o en las cuales su pensamiento influy tales como: los consejos de fabricas, el movimiento de los Sin Tierra en Brasil. Se presentan como hroes radicales sometidos a una crtica rigurosa desde el profundo respeto por sus contribuciones pero asumiendo la realidad cambiante de la sociedades. Se parte de que el cambio social, econmico y poltico es pedaggico. De ah la vinculacin directa de los procesos educativos con el cuestionamiento del poder, de la marginacin, las injusticias y las desigualdades. David, Jos. (1988). Juegos y Trabajo Social: Un nuevo auxiliar de la prctica. Humanitas: Argentina. Recopilacin de actividades que trabaja la presentacin individual ante un grupo, el rea de liderazgo, la

Plaza Crtica Volumen 2 Nmero 2 Ao 2006

Ileana Carrin Maldonado

91 de 99

clarificacin de valores, utilizacin de la creatividad, evaluacin de procesos Eckstein, Susan. (coord.). (2001). Poder y Protesta Popular: Movimientos sociales latinoamericanos. Siglo Veintiuno Editores: Mxico. Discute diferentes movimientos sociales en America Latina tales como: Sendero Luminoso, campesinos en Colombia, movimientos guerrilleros en America Latina, resistencia cultural y conciencia de clase en las comunidades mineras de estao de Bolivia, movilizacin sobre vivienda en ciudad Mxico, religin y protesta en Amrica Latina, Madres de Plaza de Mayo, movilizacin popular en Chile bajo el rgimen militar, movimientos en Brasil, sobre la deuda en Amrica Latina. Se presentan artculos tambin de anlisis de los movimientos sociales en Amrica Latina. Fanon, Frantz. (1970). Escucha, blanco! Editorial Nova Terra: Barcelona. Obra clsica en el estudio del colonialismo y el racismo. Siendo Fanon psiquiatra de profesin y revolucionario nacido en Martinica, explora los aspectos filosficos, sociales y polticos del colonialismo. En sus propias palabras expresa: No somos tan ingenuos como para creer que los llamamientos a la razn o al respeto del hombre puedan cambiar lo real. Para el negro que trabaja en las plantaciones de caa de Robert slo hay una solucin: la lucha. Esta lucha la emprender y la

proseguir no despus de un anlisis marxista o idealista, sino, sencillamente, porque no ser capaz de concebir su existencia ms que bajo las especies de un combate contra la explotacin, la miseria y el hambre. Fanon, Frantz. (1961). Los condenados de la tierra. Txalaparta: Pars. Obra clsica en la discusin del tema de la colonizacin poltica, ideolgica y cultural. Fanon fue elemento importante en la revolucin argelina. Contribuy al anlisis de los procesos del impacto sobre las personas y los pases del ejercicio del poder de una potencia dominante sobre un pueblo subyugado y sometido en todas las dimensiones de su vida. La liberacin nacional, para Fanon, va ms all del logro de la independencia, implica tambin la liberacin ideolgica que ejerce el opresor sobre el oprimido y la liberacin del oprimido ante s mismo y sus posibilidades de ser libre. Es el encuentro del colonizado con su humanidad la cual le es negada en el proceso de opresin y represin al que es sometido. Freire, Paulo. (1997). La educacin como prctica de la libertad. Siglo veintiuno Editores: Mxico. Su discusin sobre la educacin de la definicin de educacin verdadera como praxis, reflexin y accin del hombre sobre el mundo para transformarlo. Su enfoque pedaggico es una pedagoga del oprimido. La pedagoga del oprimido implica la

Plaza Crtica Volumen 2 Nmero 2 Ao 2006

92 de 99

Educacin popular

superacin de la educacin bancaria para constituirse en un proceso de reflexinaccin en que el educando se convierte en educador y el educador educando en el proceso de transformacin de la realidad. Se presenta el proceso educativo vinculado al contexto social de opresin y explotacin. La educacin para la libertad involucra tanto al educando como educador en accin conjunta y en la construccin de su mutuo aprendizaje. Freire, Paulo. (1970). Pedagoga del Oprimido. Siglo Veintiuno Editores: Mxico. Obra fundamental del pensamiento freireano donde expone su concepto de educacin popular y establece la crtica a la educacin bancaria. En su concepto pedaggico establece la educacin para la libertad con participacin de la comunidad y sus miembros, desde la realidad social en la cual se encuentran, estableciendo la crtica social para realizar una transformacin social hacia el logro de la libertad y la justicia. Educando y educadores como oprimidos por una sociedad injusta y desigual emprenden el proyecto de educarse unos a otros ejerciendo as en el proceso mismo la vivencia de libertad. Freire, Paulo. (1973). Extensin o comunicacin? Siglo Veintiuno Editores: Mxico. La educacin para la libertad ubicada en el medio de las comunidades latinoamericanas. Anlisis de la funcin

de la educacin en el proceso de humanizar al hombre en su deber de transformar el mundo. Viendo al ser humano en su contexto social, econmico y poltico y no en su forma abstracta. Freire, Paulo. (1997). La Educacin en la Ciudad. Siglo Veintiuno Editores: Mxico. La educacin para la libertad en la ciudad contempornea tomando en consideracin su distribucin urbana, proyecto pedaggico ubicado en la realidad de Brasil. En la segunda parte presenta reflexiones sobre la experiencia de tres educadores sobre los retos de la educacin. Freire, Paulo. (1998). Pedagoga de la Esperanza. Siglo Veintiuno Editores: Mxico. Esta obra se llama un reencuentro con la Pedagoga del oprimido. Dice Freire: La prctica educativa de opcin progresista jams dejar de ser una aventura de revelacin; una experiencia de desocultamiento de la verdad. Dice tambin Freire en esta obra: Hoy, a ms de veinticinco aos de distancia de aquellas maanas, de aquellas tardes, de aquellas noches, viendo, oyendo, casi tocando con las manos certezas sectarias, excluyentes de la posibilidad de otras certezas, negadoras de las dudas, afirmadoras de la verdad poseda por ciertos grupos que se llamaban a s mismos revolucionarios, reafirmo, como se impone a una Pedagoga de la

Plaza Crtica Volumen 2 Nmero 2 Ao 2006

Ileana Carrin Maldonado

93 de 99

esperanza, la posicin asumida y defendida en la Pedagoga del oprimido contra los sectarismos, siempre castradores, y en defensa del radicalismo crtico.(p48) Resulta esta obra la reafirmacin de los postulados iniciales de Pablo Freire desde la experiencia de su aplicacin posterior. Es una mirada hacia atrs para reafirmar con esperanza la educacin para la libertad. Freire, Paulo & Macedo, Donald. (1989). Alfabetizacin: Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Paids: Barcelona. Se presenta la alfabetizacin no como el proceso tcnico de leer y escribir si no como el proceso de lectura de la realidad social inmersa en el proceso de transformacin de la sociedad y de las propias condiciones sociales, lo que el llama alfabetizacin en accin. Plantea la alfabetizacin como liberadora o como sometedora o colonizadora. Refirindose a unos relatos populares presentados dice: La educacin popular no puede ser ajena a esos relatos, que no slo reflejan la ideologa dominante, sino, adems, aspectos de las concepciones populares de la realidad asociados con ella. En realidad, estas concepciones no son una pura reproduccin de esa ideologa. Freire, Paulo e Illich, Ivan. (2001). La Educacin. Galerna: Buenos Aires. Es una reedicin de los conceptos de Freire y de Illich en relacin a la naturaleza enajenante y o

bancaria de la educacin. Se reproduce un dilogo entre ellos que comenz hace varias dcadas y que continu ya de manera presencial y que culmin en esta publicacin. En su dilogo se miran mutuamente reafirmando y criticando conceptos sobre los cuales haban dialogado anteriormente. Encuentran que an cuando el contexto social en que se han dado sus dilogos es diferente se sostienen algunos de sus conceptos. Se mantiene el contexto que excluye, margina, oprime, promueve la injusticia y la desigualdad. La metodologa del dilogo, que es el corazn del proceso educativo en Freire, es definido como: Dialogar no significa plantear preguntas al azar y responderlas; no significa preguntar por el placer de preguntar y contestar por el placer de contestar, quedando satisfechos al rozar de un modo desordenado la periferia del objeto de nuestra curiosidad. El dilogo es el marco de un acto cognoscitivo. El acto cognoscitivo del dilogo se produce cuando los que desean conocer algo logran aprehender lo que se intenta conocer y ese algo se rinde como un mediador ante los dos exploradores en su crtico develamiento del objeto a ser conocido. (p29) Se exploran los temas de concientizacin, educacin como poder, crticas a la educacin formal. Particularmente Illich es promotor de la desescolarizacin. Froufe Quintas, Sindo & Snchez Castao, Maria Angeles. (1998).

Plaza Crtica Volumen 2 Nmero 2 Ao 2006

94 de 99

Educacin popular

Animacin Sociocultural: Nuevos Enfoques. Amar: Salamanca. Presenta la animacin sociocultural como estrategia didctica y social que ha abierto nuevos horizontes al mundo de la ignorancia, del silencio eterno y de la pobreza vital. Toda persona necesita emerger de su propia realidad social para entrar de lleno en el mundo de la civilizacin tecnolgica. Adems de conceptuar la animacin sociocultural, sus caractersticas y modalidades presenta el contexto social en que esta se desarrolla y que la justifica. Finalmente presenta una propuesta metodolgica de un proceso sistemtico y racional y un cmulo de tcnicas para trabajo con grupos. Gil, Fernando & Jover,Gonzalo & Reyero,David. (2001). La Enseanza de los Derechos Humanos (30 Preguntas, 29 Respuestas y 76 Actividades). Paids: Barcelona. Introduccin de la enseanza de los derechos humanos. Inicia con una serie de preguntas que llevan al cuestionamiento de que son los derechos humanos, porque ensearlos, y cual es su mbito. La gran parte del libro consta de ejercicios para ensear derechos humanos, desarrollo de conocimientos y actitudes. Giroux, Henry A. (1993). La Escuela y la Lucha por la Ciudadana. Siglo Veintiuno Editores: Mxico. El autor hace la crtica de la escuela y su relacin con el contexto y

los actores involucrados. Por un lado habla de ciudadana y lucha por la democracia y la necesidad de recuperar la educacin ciudadana. Aborda elementos ticos, autoridad y la tica escolar; los maestros como intelectuales transformadores; la autoridad emancipadora, los maestros y los movimientos sociales, pedagoga crtica y facultades crticas siguiendo el modelo freiriano., entre otros temas. Guevara, Ernesto (Che). (1971). El Socialismo y el Hombre en Cuba. Editorial Grijalbo: Mxico. Algunos de los escritos de Ernesto Che Guevara que reflejan su pensamiento sobre la construccin de la sociedad socialista, concepcin de la lucha anticolonialista, su concepto de guerrilla como mtodo de lucha, lo que es un guerrillero, la dimensin solidaria de lucha a nivel internacional entre otros. Guevara, Ernesto Che. (1977). Escritos y Discursos. Tomo 1 & 9. Editorial de Ciencias Sociales: La Habana. Presenta su visin de lo que es un guerrillero, su funcin como reformador social, como combatiente, su mtodo de lucha, moral y disciplina del revolucionario. La influencia de la revolucin cubana en America Latina y la revolucin latinoamericana, adems de discursos y escritos con temas varios. La intervencin de Estados Unidos en Cuba.

Plaza Crtica Volumen 2 Nmero 2 Ao 2006

Ileana Carrin Maldonado

95 de 99

hooks, bell. (1994). Teaching to Transgress: Education as the Practice of Freedom. Rouledge: New York. Como profesora, intelectual negra en la sociedad norteamericana hooks reconoce que para educar para la libertad hay que transgredir las fronteras de la enseanza que promueve el discrimen racial y sexual. Presenta la necesidad de repensar la educacin en un contexto multicultural. Muchos de sus planteamientos estn fundamentados en el pensamiento freiriano: reflecciones crticas en una metodologa dialgica, su espritu generoso cuando aborda su dilogo, su apertura de mente, el reconocimiento del derecho del sujeto oprimido en resistencia de definir su realidad. hooks explica como ha tomado aspectos de la pedagoga freiriana para elaborar una pedagoga feminista. Ianni, Octavio. (1970). Imperialismo y cultura de la violencia en Amrica Latina. Siglo Veintiuno Editores: Mxico. Discute el imperialismo como proceso poltico y las relaciones de dependencia en Amrica Latina. Analiza el poder poltico y las relaciones de clase. Brinda un anlisis de las fuerzas internas y externas que conforman las relaciones dependientes en Amrica Latina para el momento dado. Irizarry Rodrguez, Alberto. (1983). La Comunidad de Buen Consejo: Sus necesidades, problemas y recursos.

Editorial de la Universidad de Puerto Rico: Ro Piedras. Estudio de las necesidades de la comunidad Buen Consejo en Ro Piedras como complemento para el establecimiento de servicios para la comunidad. Lima, de Oliveira Lauro. (1970). Educar para la comunidad. Editorial Humanitas: Buenos Aires. Discute la educacin como fundamentada en la posibilidad de transformacin del ser humano. El presente trabajo explora la relacin educacin y estado, bien comn, libertad, valores sociales, sociedad, hbitos, sistema escolar. Melndez Vlez, Edwin & Medina Pia, Nilsa. (1999). Desarrollo Econmico Comunitario: Casos exitosos en Puerto Rico. Ediciones Nueva Aurora: Puerto Rico. Narracin de experiencias comunitarias exitosas en el rea de desarrollo econmico tales como: Producir, Inc.; Las Flores Metalarte; Agricultores del Barrio Espino; Las Artesanas: Proyecto de Autoempleo de la Asociacin Pro Juventud del Barrio Palmas. Miranda, Elizabeth. (2000). El Trabajo con Grupos Comunitarios: Protagonistas del Proceso de Transformacin. Publicaciones Puertorriqueas: Hato Rey.

Plaza Crtica Volumen 2 Nmero 2 Ao 2006

96 de 99

Educacin popular

Discute enfoques del trabajo comunitario como alternativa para enfrentar la dependencia. Trata la organizacin del vecindario, comunidades funcionales, planificacin social, desarrollo social-econmico comunitario, desarrollo de programas y alianzas, accin social y poltica, movimientos sociales y coaliciones. Presenta enfoques tericos para el anlisis de comunidades desde la perspectiva del poder, del apoderamiento, construccin social y grupos vulnerables, aprendizaje social fortalezas, andragoga y trabajo con grupos. Incluye un captulo de tcnicas para trabajo con grupos comunitarios. Mondros, Jacqueline B. & Wilson, Scott M. (1944). Organizing for Power and Empowerment. Columbia University Press: New York. Discute el proceso de organizacin de comunidad desde su conceptualizacin de accin social y el poder, el rol de los organizadores, participacin de los miembros, desarrollo e implantacin de estrategia, y la evaluacin. Reichert, Elisabeth. (2006). Understanding Human Rights: An Exercise Book. Sage Publications: Thousand Oaks. Dirigidos a la integracin de la discusin de los derechos humanos a la educacin y prctica de trabajo social. Est estructurado con la descripcin del derecho y ejercicios de integracin.

Rodrguez Beruff, Jorge. (1988). Poltica Militar y Dominacin: Puerto Rico en el contexto latinoamericano. Ediciones Huracn: Ro Piedras. Presenta los datos de investigaciones sobre la presencia militar norteamericana en Puerto Rico y el impacto sobre la poblacin puertorriquea en reas tales como: poblacin civil involucrada, gastos de operacin del aparato militar, intervenciones militares, uso de Puerto Rico para impactar de diversas maneras a pases del Caribe y de Amrica Latina. Ruiz, Violeta. (2004). Organizaciones Comunitarias y Gestin Asociada: Una estrategia para el desarrollo de ciudadana emancipada. Paids: Barcelona. El anlisis de las organizaciones comunitarias se fundamenta en el crecimiento de la pobreza y desocupacin en Amrica Latina. La pobreza y la desigualdad que promueve la exclusin lleva a plantearse la funcin de las organizaciones no como promotoras de la gestin asociada y la participacin social siendo stas reconocidas como estrategias vlidas para promover la inclusin social y lograr mayores grados de ciudadana. Se presentan testimonios de trabajos comunitarios, con reflexiones sobre las experiencias y anlisis sobre lo requerido para que se convirtieran en vehculos para el mejoramiento de las condiciones de vida. Se presenta una

Plaza Crtica Volumen 2 Nmero 2 Ao 2006

Ileana Carrin Maldonado

97 de 99

conceptualizacin de las experiencias y se propone una tipologa. Saul, Ana Mara (coord.) (2002). Paulo Freire y la Formacin de Educadores: mltiples miradas. Un conjunto de escritos sobre el pensamiento de Paulo Freire que van desde sus referencias terico-prcticas, prcticas de formacin del docente, la discusin sobre polticas de formacin de educadores. Sen, Rinku. (2003). Actino Stir It Up: Lessons in Community Organizing and Advocacy. Jossey-Bass: San Francisco. Herramientas para el organizador comunitario ante dilemas y preguntas de este proceso. Se presentan las herramientas de trabajo por temas en espera de que cada quien se las apropie y las adapte a las circunstancias de cada comunidad. Se trabajan ejemplos de educacin poltica, planificacin estratgica , es uso de los medios de comunicacin masivas, el establecimiento de alianzas y colaboraciones, el uso de la investigacin para fortalecer la accin, entre otros. Seplveda, Hctor L. (coord.) (2002). Bajo asedio: comunicacin y exclusin en los residenciales pblicos de San Juan. CICom (Centro de Investigaciones en Comunicaciones) Escuela de Comunicacin, Universidad de

Puerto Rico. Editorial Tal Cual: Ro Piedras. Analiza el proyecto de modernizacin que crea los residenciales pblicos en Puerto Rico y los medios de comunicacin en su funcin y aportacin de crear una identidad a este sector de pobreza incomunicada, de voces que se pierden en el laberinto de la democracia. Se analiza en el marco de la pobreza urbana como parte del proceso de glocalizacin. Se trata la paz en el contexto y relacionada con otros contextos como el de Vieques y su lucha por sacar la marina de su territorio. Silva Gotay, Samuel (1983). El pensamiento cristiano revolucionario en Amrica Latina y el Caribe. Ediciones Sgueme: Ro Piedras. Se aborda en su obra los temas de la teologa de la liberacin, vinculacin de la teologa con la revolucin social, cristianismo y marxismo, la tica de la liberacin y la lucha de clases. Ideologa, teologa y concepcin del mundo. Torres Gonzlez, Roam. (2002). Idioma, bilingismo y nacionalidad: la presencia del ingls en Puerto Rico. Editorial de la Universidad de Puerto Rico: Ro Piedras. Presenta un anlisis histrico, sociopoltico y sociolgico del bilingismo y la presencia del ingls en Puerto Rico a partir del 1898. Analiza la americanizacin como proceso

Plaza Crtica Volumen 2 Nmero 2 Ao 2006

98 de 99

Educacin popular

lingstico, cultural y poltico en Puerto Rico. Explora las actitudes y tendencias lingsticas con respecto al ingls en Puerto Rico. Tropman, John E. & Erlich, John & Rothman, Jack. (eds) (2001). Tactics & Techniques of Community Intervention. F.E. Peachock Publishers, Inc.: Itasca, Illinois. Cada captulo expone artculos sobre teoras, mtodos, modelos y tcnicas para el acercamiento al trabajo con las comunidades. Se abordan trabajos con mujeres, deambulantes, desastres naturales, comunidades de diversidad tnico/cultural. Se trabaja el proceso de toma de decisiones, movilizacin, planificacin y desarrollo, evaluacin y cambio y administracin y gerencia en el proceso comunitario. Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. (1988). Lnea Poltica de los Revolucionarios Guatemaltecos. Editorial Nuestro Tiempo, S.A.: Mxico. Expresa la lnea revolucionaria de la URNG guatemalteca. Presenta sus posiciones respecto a la funcin del pueblo en el proceso por lograr la justicia, la paz y el desarrollo poltico y social de Guatemala. Se evala el proceso electoral, el ejrcito, la estrategia propia de lucha revolucionaria, el gobierno civil militarizado y la instauracin de la democracia, aspectos econmicos, se hace la denuncia de la violacin de los derechos humanos, se expone la

intervencin norteamericana. Se expone las actividades revolucionarias de la URNG y finalmente la postura sobre los cristianos en la revolucin. Vsquez Daz, Rubn. (1969). Bolivia a la hora del Che. Siglo Veintiuno Editores: Mxico. Escrito por un periodista que narra los sucesos en Bolivia de 1967. Se presentan testimonios del pueblo boliviano, entrevistas a lderes del movimiento de oposicin, relata la guerrilla y la presencia del Che. Narra la intervencin norteamericana ante una situacin en que se presagiaba el triunfo de la guerrilla. Viezzer, Moema. (1971). Si me permiten hablar...Testimonio de Domitila una mujer de las minas Bolivianas. Siglo Veintiuno Editores: Mxico. Es un relato de tipo testimonial de una mujer de las minas Bolivianas miembro del Comit de las Amas de Casas de la mina Siglo XX y nica mujer de la clase trabajadora que particip en la Tribuna del Ao Internacional de la Mujer, organizada en Mxico en 1975 por las Naciones Unidas. Expresa la explotacin de un pueblo y su compromiso de lucha a partir fe una visin del que est inmersa en ella. Vopel, Klaus W. (2001). Juegos de Interaccin para Adolescentes, Jvenes y Adultos. Editorial CCS: Madrid.

Plaza Crtica Volumen 2 Nmero 2 Ao 2006

Ileana Carrin Maldonado

99 de 99

Juegos y tcnicas para el conductor de grupos interactivos para mejorar la calidad de comunicacin y comunicacin en el proceso de grupos. Se presentan tcnicas que pueden ser utilizadas para la insercin de los participantes en la etapa inicial, crecimiento personal, percepcin y comunicacin, influjo, poder y competitividad, motivacin, desarrollo de confianza, relaciones interpersonales, cooperacin, entre otros.

Ileana Carrin Maldonado, PhD, MTS, ACSW Profesora universitaria, dirige el Programa de Trabajo Social en el recinto de Humacao de la Universidad de Puerto Rico. Se le puede contactar en: [email protected].

Referencia del artculo: Carrin Maldonado, Ileana. (2006). Educacin popular; bibliografa anotada. Plaza Crtica, 2 (2) 89-99. http://plazacritica.org.

Plaza Crtica Volumen 2 Nmero 2 Ao 2006

También podría gustarte