Deber Completo de Sociologia
Deber Completo de Sociologia
Deber Completo de Sociologia
Grupo: 207
Tema: Realizar un resumen del prefacio, introduccin, e ideas principales de cada subtitulo con comentarios del libro Sociologa de la comunicacin y de los medios de Eric Maigret PREFACIO: La proliferacin de los muy diversos tipos de propaganda tecnolgica que, travestida de anlisis de la innovacin, busca que los profesores y estudiantes de este campo estn al da sobre la evolucin tecnolgica y sus efectos puntuales sobre el ejercicio profesional, como si lo nuevo fuera tanto y sus efectos, igualmente duraderos. Lo que ms aporta y sorprende en este libro es la apertura de visin con que se da cabida a paradigmas y modos de investigacin hoy condenados por la lnea hegemnica de los estudios de comunicacin en la misma Francia. Se halla en la manera como se aborda la cuestin, hoy decisiva, de la economa poltica de la comunicacin. La estructura en captulos breves, siguiendo ejes que ubican los tiempos y las tendencias, facilita de modo enorme la lectura de un texto nada fcil por la densidad de pensamiento, pero al que se le ahorran las repeticiones y redundancias de las que estn llenos los retricos manuales a los que el mercado nos tiene acostumbrados. INTRODUCCION LA SOCIOLOGIA Y LAS TEORIAS DE LA COMUNICACIN: -La historia de las teoras de la comunicacin debe entonces fundamentarse en una anamnesia, a la manera de la encuesta que se hace a un enfermo para descubrir las razones de su enfermedad. -La investigacin sobre la que se dominaba de manera todava excepcional comunicacin se conoci entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Comentario: En esta primera parte del estudio del primer captulo se pudo observar y entender que la comunicacin se la puede interpretar de varias formas como por ejemplo de encuestas ya que all se descubren las razones de porque ocurren ciertas cosas en la sociedad mediante la comunicacin.
LA COMUNICACIN: UN OBJETO DE TRES DIMENSIONES: -La dificultad de una reflexin sobre la comunicacin tiene que ver con circunstancias histricas excepcionales: las guerras mundiales, por ejemplo, reforzaron el sentimiento de que los medios eran instancias de control y de manipulacin, pero ms que todo se explica por el hecho de que el objeto mismo de comunicacin parece fuera del alcance de una definicin cientfica precisa. -La cuestin de la comunicacin seria la reformulacin de la vieja batalla entre ideales y sofistas. -Si se quiere ser ms preciso con la definicin de la palabra comunicacin, es necesario partir de un punto de vista diferente al de la filosofa idealista o sofistica, se debe considerar que esta baliza un espacio de tres dimensiones. -La comunicacin es un fenmeno natural, cultural y creativo. -El nivel natural o funcional es el de los mecanismos fundamentales postulados por las ciencias llamadas exactas, aun si les cuesta trabajo limitarse a estos. -A nivel social o cultural es el del Dos: A igual a A pero A es diferente de B. La identidad remite a la nocin de compartir, la diferencia remite a las nociones de jerarqua y de conflicto. -E l nivel de creatividad trata de las relaciones de sentido generalizadas entre los individuos y los grupos, incluyendo los lmites de expresin de las relaciones entre los hombres. -Comunicar consiste en convocar objetos, relaciones sociales y ordenes polticos. Toda teora de la comunicacin propone un conjunto de elementos momentneamente indivisibles: un modelo del intercambio funcional entre los hombres, un punto de vista sobre sus relaciones de poder y de cultura, una visin del orden poltico que los une. -Existe una determinacin material de los medios: transmitir el mismo mensaje por televisin o en el cine, aun si son tan cercanos, es transmitir dos mensajes distintos. -La comunicacin es primero un hecho cultural y poltico, no tcnico. -Cuando el hombre crea y utiliza objetos tcnicos, abandona el mbito de la naturaleza, el de los objetos sin vida, por el de la cultura. Comentario: El autor en este libro nos dice que el hombre cuando usa objetos tcnicos deja de lado la naturaleza y adopta la cultura con la cual puede demostrar que existe una determinacin material de los medios: transmitir el mismo mensaje por televisin o en el cine, aun si son tan cercanos, es transmitir dos mensajes distintos. Toda teora de la comunicacin propone un conjunto de elementos momentneamente indivisibles: un modelo del intercambio funcional entre los hombres, un punto de vista sobre sus relaciones de poder y de cultura, una visin del orden poltico que los une.
LA COMUNICACIN DE MASAS EN EL CENTRO DE LOS INTERROGANTES: -Los medios masivos constituyen el hecho comunicacional ms original y determinante en las sociedades que en lo sucesivo se definen en su mayora por la democracia. -Pensar el gran cambio significa pensar en los medios masivos. Comentario: En esta parte el autor nos dice que los medios masivos tratan de transmitir la informacin de forma original y determinante en la sociedad y se define todo por la democracia. Adems dice que los cambios se dan por los medios masivos. EL FINAL DEL SIGLO XIX Y EL DESARROLLO FALLIDO DE UNA CIENCIA SOCIAL DE LA COMUNICACIN: -El proceso de secularizacin, el paso a un universo industrializado y la evolucin hacia la democracia. Comentario: El autor nos dice que la comunicacin tiene un proceso de secularizacin ya que necesita llegar al universo industrializado y evoluciona hasta llegar a la democracia. LA OBSESION POR LOS OBJETOS: EL TIEMPO DE LAS ANGUSTIAS Y DE LOS EFECTOS: -Las reflexiones que ms se escuchan al inicio del siglo XX, en realidad estn muy marcadas por una obsesin por los objetos y por supuesto funcionamiento, porque las dimensiones polticas, muy presentes, estn de alguna forma calcadas sobre ellas, reguladas sobre un discurso apocalptico o patolgico. -Las reflexiones sobre la naturaleza de los medios de comunicacin o sobre las supuestas reacciones en relacin con ellos, inicialmente son ideologas naturalistas de la cultura, voluntades de esencializar los comportamientos humanos, de asimilarlos a uno dado, a mecanismos, frente a los objetos. -La teora crtica desarrollada por Theodor Adorno y Max Horkheimen sitan la influencia de los medios o ms bien la de sus dueos en el nivel de del intelecto y de las relaciones de clase, y ya no de los instintos al relacionar la teora marxista de la ideologa con un anlisis de la industria cultural. -Se requiere un anlisis para establecer igualmente la relacin entre comunicacin interpersonal y comunicacin meditica. Comentario: El autor nos quiere decir que los proyectos tecnicistas en comunicacin elogian la liberacin a travs de la maquina y por lo tanto, obliteran ampliamente las dimensiones culturales y polticas en un gran movimiento regresivo. Adems -Las reflexiones sobre la naturaleza de los medios de comunicacin o sobre las supuestas reacciones en relacin con ellos, inicialmente
son ideologas naturalistas de la cultura, voluntades de esencializar los comportamientos humanos, de asimilarlos a uno dado, a mecanismos, frente a los objetos. EL PASO A UNA CIENCIA SOCIAL DE LOS MEDIOS Y DE SUS PUBLICOS: EL JUEGO PRODUCCION RECEPCION: -Los medios son solo elementos del gran conjunto social y no los determinantes externos de este conjunto que fcilmente se podran constituir en amenaza o en promesa por su aspecto ajeno al juego social y estn mediados por los grupos y los individuos. -La produccin de mitos mediticos no significa deformacin de la verdad, engao, ilusin, manipulacin, sino naturalizacin del mundo social por imposicin de un sistema de connotaciones en beneficio de los dominantes y en concordancia con la sociologa emprica, refuerzo de las opiniones. -La semiologa muestra, vestigios de un arraigo en el nivel funcional porque conserva una definicin de la comunicacin en trminos de naturaleza cuando postula la de la lengua. -Los intelectuales son los nicos capaces de entender el mundo y de des construir la dominacin burguesa de las industrias culturales. -La comunicacin de masas es un dialogo jerarquizado. -Se debe relacionar la ideologa con la historia, la hegemona con el conflicto, el poder y la cultura para describir un universo de medios en equilibrio inestable, atravesado por tensiones y apropiaciones contradictorias. Comentario: El autor en esta parte del captulo no dice que la cultura de masas es un objeto totalmente original puesto que es ampliamente compartido que puede participar paralelamente con el desarrollo de autenticas culturas populares, medianas y minoritarias la oposicin vivida entre consumo televisual y frecuentacin de las artes consagradas lo cual no resume en sentido de las relaciones con los medios. EL CONCEPTO DE ESPACIO PBLICO: PENSAR LA COMUNICACIN POR LA DEMOCRACIA: -Los receptores son tan productores de sentido como los productores; los medios reciben o descifran los acontecimientos sociales tanto como inventan nuevos contenidos propuestos para la discusin. -Los medios masivos sirven de contacto en el mbito de la sociedad civil y entre esta y las instituciones de un modo mucho ms marcado por el conflicto que por el consenso. -Los medios ya no aparecen entonces como el campo reservado de los especialistas de los instrumentos llamados de comunicacin, o de los conocedores de los procesos de produccin y recepcin.
Comentario: El autor nos dice que los receptores son tan productores de sentido como los productores; los medios reciben o descifran los acontecimientos sociales tanto como inventan nuevos contenidos propuestos para la discusin. Adems en el mbito poltico solo se dedican a realizar comentarios o noticias sensacionalistas para que a la gente le llame la atencin. EL RETORNO A LOS OBJETOS O LA IMPOSIBLE REGRESION: -Para muchos durante mucho tiempo se olvido la tcnica, entendida como un constructo que integra los procesos sociales que posibilitan su existencia y su eficacia, con el pretexto de que no poda integrarse a los mundos humanos. -Operar un regreso a los objetos solo se puede hacer a partir de una visin democrtica de sus interacciones con los hombres, y no a partir de la simple interrogacin de una naturaleza bruta y oculta. Comentario: El autor nos dice en este captulo que los medios tratan de tapara con mentiras lo que en realidad sucede en la sociedad ya que por mucho tiempo se ha olvidado la tcnica y se entiende que integra los procesos sociales los cuales posibilitan su existencia y su eficacia.
BIBLIOGRAFIA: MAIGRET, Eric, Sociologa de la comunicacin y de los medios, Ed. Fondo de Cultura Econmica, Bogot, 2005.
Universidad Politcnica Salesiana Facultad de Ciencias Humanas y de la Educacin Escuela de Comunicacin Social Sociologa de la Comunicacin Nombre: Jazmn Ramos Grupo: 207
Tema: Sacar ideas principales con comentarios del primer captulo del libro: Sociologa de la comunicacin y de los medios de Eric Maigret. CAPITULO I: LAS DIFICULTADES DE UNA REFLEXION SOBRE LA COMUNICACIN TRIVIALIDADES, DENUNCIAS, PROFETISMOS Y UTOPIAS -Este captulo se dirige a pblicos principiantes y aporta los elementos definitorios indispensables para un estudio de los medios contemporneos. Comentario: En este captulo el autor nos dice que el pblico es principiante en el conocimiento del uso de los medios contemporneos. LA MS COMUN DE LAS COSAS? -Este estudio confronta problemas muy particulares, de los cuales el menos grave no es la ilusin de una supuesta facilidad para analizar lo que es ms trivial, mas corriente: ver la televisin, hojear una revista, escuchar la radio. -Casi nunca nos permitimos dar nuestra opinin sobre problemas especializados en fsica o en qumica, pero muchas veces nos sentimos aptos para decidir sobre el estatus global de la comunicacin en nuestras sociedades. Comentario: El autor nos quiere decir que el estudio de la comunicacin enfrenta problemas particulares de los cuales el menos grave no es la ilusin de una supuesta facilidad para analizar lo que es ms trivial, ms corriente: ver la televisin, hojear una revista, escuchar la radio. LA ILEGITIMIDAD CULTURAL, POLITICA Y ECONOMICA DE LOS GRANDES MEDIOS: -Desde su aparicin, su vulgaridad y su nocividad se consideran como algo normal a travs de una especie de ecuacin entre participacin de la mayora y disminucin del nivel individual. -Finalmente, el miedo a la industria y a la tcnica, es decir, a un cierto mercantilismo de los medios. -La denuncia de los medios se convierte en sus efectos sobre los grupos vulnerables que supuestamente los encarnan por su consumo.
Comentario: El autor nos quiere decir que para la burguesa de la bella poca, la prensa puede aparecer como una amenaza porque engaa con sus mediocres medios de comunicacin a las clases obreras volvindolas en su contra; para los jvenes estudiantes y trabajadores, la televisin remite a la infancia, a las mujeres al hogar a las personas de edad es decir a quienes parecen carecer de dinamismo o de libertad, para los adultos o personas de edad los discos y radios FM y gneros musicales remiten en cambio a la afirmacin ruidosa y violenta de adolescentes desviro lados ya que todo el mundo est de acuerdo en condenar los efectos negativos de la televisin sobre los ms dbiles que son los nios. LAS FORMAS EXTREMAS DE LA CRTICA: -El estado en Francia se abrogo un derecho de fiscalizacin, incluso un dominio de los grandes instrumentos de comunicacin con una preocupacin por lo educativo o lo pblico. -Su fortaleza radica en la confirmacin de ese sentimiento difuso que sentimos todos desde cuando nos constituimos en sujetos ilustrados, de tener siempre que criticar y juzgar. Comentario: Esta corriente se acerca a las corrientes irracionalistas, nihilistas que por su parte deploran el vacio perverso de los mundos contemporneos empezando por el que han creado los medios, entidades malficas que se pegaran con su lenguaje al mundo real para falsearlo , borrarlo o sustituirlo.
BIBLIOGRAFIA: MAIGRET, Eric, Sociologa de la comunicacin y de los medios, Ed. Fondo de Cultura Econmica, Bogot, 2005.
Universidad Politcnica Salesiana Facultad de Ciencias Humanas y de la Educacin Escuela de Comunicacin Social Sociologa de la Comunicacin Nombre: Jazmn Ramos Grupo: 207
Tema: Resumen, ideas principales y comentarios del libro La comunicacin de Leonardo Ogaz. INTRODUCCION: -Este trabajo intenta a travs de aproximaciones sucesivas poner al alcance de los lectores un proceso explicativo que nos acerque a la comprensin del fenmeno. -Seria una pretensin van a dar respuestas definitivas acerca de esta problemtica, por el contrario se trata de incentivar los procesos de bsqueda y reflexin sobre el asunto. -El trabajo no solo queda en definiciones estticas sino sita la comunicacin en su dinmica. Comentario: El autor nos quiere decir en la introduccin que se trata de leer la comunicacin en su especificad y tensiones internas. LA COMUNICACIN: -Surge como una necesidad de supervivencia de la especie. -Si tratramos de reproducir imaginativamente un esquema del proceso de la comunicacin tendramos que posiblemente primero surgieron los gestos. -La incomunicacin tiene diversos grados y formas. La especie humana no hubiera podido subsistir como tal si no hubiera roto las barreras de la incomunicacin. Comentario: El autor nos quiere decir ms o menos como que aqu est la historia de la comunicacin ya que dice primero surgieron los gestos, luego los sonidos estos se articularon y formaron palabras estas se organizaron y constituyeron los enunciados y as habr surgido el habla en el sentido oral ya como un sistema. LA DIALECTICA DE LA COMUNICACIN: -La prctica y uso del lenguaje lo somete peridicamente a una serie de cambios de lxico de formas sintcticas. -El reprresentamen es una representacin del objeto esto quiere decir una representacin puede acercarse ms o menos la objeto.
-La relacin objeto representacin que en el caso del lenguaje oral se da a travs de las palabras es decir las palabras designan objetos. Comentario: La comunicacin es paradjica hecha para le sentido que es lo nico que importa no sabe transmitirlo opera por sustitucin la transmisin trata de las seales elementos materiales o ms exactamente perceptibles pero la comunicacin es lograda en la medida en que la misma equivalencia es establecida por los comunicantes entre seales percibidas. EL CONCEPTO DE COMUNICACIN: -La comunicacin humana es el proceso social e interpersonal de intercambios significativos es la interconexin significativa que emplea diversas posibilidades y medios para realizarse sin lograrlo. -Debemos entender la comunicacin como aquel proceso histrico humano social que trata de superar la incomunicacin de all surge una de las paradojas de la comunicacin. -Los estados de comunicacin sern por tanto siempre relativos pero pueden alcanzar niveles de aceptacin objetiva por los interlocutores. Comentario: Como ejemplo de esto tenemos el origen social de Rafael Correa es plebeyo de los sectores pobres de Guayaquil estudiante esforzado apunta de becas logro destacarse en el mbito acadmico. No solo derroto a la jerarqua opusdeina sino a la vieja partidocracia y a las viejas elites de poder. LA COMUNICACIN Y LOS MEDIOS -Cuando aparece el fenmeno sociocultural de la comunicacin masiva y cuando la informacin y la comunicacin se convierten en mercancas. -El proceso de comunicacin social es un proceso de construccin socio semitica. -Algunos estudiosos de la comunicacin han hecho extensiva esta definicin para explicar la comunicacin misma y la definen como el proceso de produccin circulacin y consumo de discursos. Comentario: El autor nos dice que la comunicacin puede ser conceba como lugar de encuentro y expresin de subjetividades. Adems el concepto de comunicacin solo se lo puede entender mediante el signo de la cultura.
Universidad Politcnica Salesiana Facultad de Ciencias Humanas y de la Educacin Escuela de Comunicacin Social Sociologa de la Comunicacin Nombre: Jazmn Ramos Grupo: 207
Tema: Consultar que es el poder con sus races etimolgicas y realizar un comentario. Por poder se entiende cada oportunidad o posibilidad existente en una relacin social que permite a un individuo cumplir su propia voluntad. Gran parte del debate sociolgico reciente sobre el poder gira en torno al problema de su definicin, y su naturaleza como constructiva o como permisiva. As, el poder puede ser visto como un conjunto de formas de constreir la accin del ser humano, pero tambin como lo que permite que la accin sea posible, al menos en una cierta medida. Gran parte de este debate est relacionado con los trabajos de Michel Foucault, quien, siguiendo a Maquiavelo, ve al poder como "una compleja situacin estratgica en una determinada sociedad". Siendo puramente estructural, su concepto involucra tanto las caractersticas de constriccin como de facilitacin. Para Max Weber la sociedad moderna est amenazada por el fenmeno creciente de la concentracin del poder dentro de las organizaciones. Su discpulo Robert Michels advirti que en las organizaciones modernas, tanto privadas como estatales, se tiende a quedar bajo el control de reducidos, pero poderosos grupos polticos o financieros. Aunque los lderes son elegidos democrticamente, segn Michels, con la mejor intencin, por las dos partes, se observa una tendencia a integrarse en lites del poder que se preocupan bsicamente por la defensa de sus propios intereses y posiciones a toda costa. En otras palabras podra decirse que en la actualidad corremos el peligro de que las lites del poder, nacidas en la sociedad a travs de procedimientos legtimos, entren en un proceso mediante el cual el poder aumenta y se perpetua a s mismo retroalimentndose y produciendo, por tanto, ms poder. La imposicin no requiere necesariamente de la coaccin (fuerza o amenaza de fuerza). As, el "poder" en el sentido sociolgico incluye tanto al poder fsico como al poder poltico, al igual que muchos otros de los tipos de poder existentes. Se podra definir el "poder" como la mayor o menor capacidad unilateral (real o percibida) o potencial de producir cambios significativos, habitualmente sobre las vidas de otras personas, a travs de las acciones realizadas por uno mismo o por otros. Pero por otra parte, al decir de Paulo Freire, el poder debe alojarse en la cabeza del dominado y llevarle a considerar como natural lo que desde el nacimiento se le est imponiendo. Las leyes del poder son una interpretacin de la evolucin usada por individuos, con la finalidad de permitir al individuo desarrollarse al ms alto nivel de confort que pueda alcanzar en su marco social. El ejercicio del poder es endmico en los humanos, como seres sociales y gregarios que son. Ntese que en castellano "poder", al igual que en francs, pouvoir, no solamente es un sustantivo, sino tambin el verbo "ser capaz de". En ingls, el nombre "poder" se traduce como power, que tambin significa "potencia", lo que indica una cierta capacidad virtual o
potencial. En alemn, en cambio, la palabra para designar "poder" es Macht, cuya raz etimolgica es machen, que significa "hacer". Comentario: Segn este concepto nos quiere decir que: La imposicin no requiere necesariamente de la coaccin (fuerza o amenaza de fuerza). As, el "poder" en el sentido sociolgico incluye tanto al poder fsico como al poder poltico, al igual que muchos otros de los tipos de poder existentes. La teora de juegos, con sus orgenes en la teora de la eleccin racional, est siendo usada de manera creciente en varias disciplinas para ayudar al anlisis de las relaciones de poder. En la teora de la eleccin racional, los individuos o grupos pueden ser modelados como 'actores' que eligen de un 'conjunto de elecciones' de posibles acciones, con la finalidad de intentar y conseguir los resultados deseados. La 'estructura incentiva' de un actor comprende sus creencias sobre los costes asociados con las diferentes acciones de cada eleccin, y las probabilidades de que cada accin lleve al resultado deseado. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Poder)