Economía Pipil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Economa pipil Los pobladores de este seoro obtenan los diversos productos de su subsistencia atravs de lacaza,lapescay laagricultura;siendo esta

ltima actividad la base principal de su economa, ya que con ella se obtenan: cereales como el maz, granos como elcacao, legumbres, frutas, entre otras. La agricultura era el motor principal de la economa mesoamericana, los productoscultivados ern primeramente elmazy elcacao;seguido por los cultitivos de:frijol, chiles,tomates,calabazasoayotes,papas, yucas,camotes;frutos como elaguacate, zapote,etc. El producto principal o de mayor importancia en el Seoro de Cuzcatln fue el mazque era cultivado en la mayora de las poblaciones. Otro producto principal fue elcacao;este ltimo fue la moneda de los pipiles y solamente los gobernantes podanpreparar el Chocolat (Chocolate)y era cosechado en el rea llamada de los Izalcos (loque es en la actualidad en los departamentos deAhuachapnySonsonate)y en Chalchuapa, Ciguateguacan, Atehuan y Cinacantan. El algodn era cultivado enalgunas poblaciones ubicadas en la costa y el cultivo de frijol y chile estaba concentradoen las poblaciones prximas al lago de Ilopango. Para cultivar se usaba una herramienta llamada huizotl o huizote (el cual era una varacon la punta endurecida al fuego y que se usaba para abrir los agujeros en los cualessembrar), antes de la siembra se cortaba la maleza y se daba fuego para limpiar elterreno; la siembra se realizaba al comenzar la estacin lluviosa el3 de mayo;ese daera celebrado en gran manera durante el cual se practicaban varios ritos religiosos. Enla poblacin de Zuancln el cultivo se haca con regados. La familia monogmica. Nace de la sidismica, en el periodo entre el estadio medio yel superior de la barbarie; su triunfo definitivo es uno de los sntomas de la civilizacinnaciente. Se funda en el predominio del hombre: Su fin expreso es el de procrear hijoscuya paternidad sea indiscutible; y esta paternidad indiscutible se exige porque los hijos,en calidad de herederos directos, han de entrar un da en posesin de los bienes de supadre. La familia monogmica se diferencia del matrimonio sindismico por una solidezmucho ms grande de los lazos conyugales, que no pueden ser disueltos por deseo decualquiera de las partes. Ahora solo el hombre puede ser infiel, vivo ejemplo es el delcdigo Napolenico, que se lo concede expresamente, siempre y cuando no tenga laconcubina en la casa. Como hemos visto, hay tres formas principales de matrimonio, que correspondenaproximadamente a los tres estadios fundamentales de la evolucin humana. Alsalvajismo corresponde el matrimonio por grupos; a la barbarie el sindismico, contodas sus etapas y adulterio; y a la civilizacin el monogmico, donde se llegan adesarrollar nuevos conceptos y estimas, como el Eros, el amor sexual propio, etc.

Los Pipiles
Pueblo de orgen nahuatl en Centroamrica.

Cuando los espaoles llegaron a este continente, encontraron que adems del centro de Mxico, haba pueblos de habla nhuatl por toda Centroamrica, hasta el Golfo de Nicoya, y tal vez mas all, hasta el Golfo de Osa. Esto debido a las migraciones que a partir de la cada del Imperio Tolteca, se dieron hacia el sureste de Mxico y mas all an. Estos pueblos, chorotegas, pipiles y nicaraos, principalmente, emigraron siguiendo rutas hacia el oriente hasta llegar a la costa del Golfo de Mxico, bajando luego por el Istmo de Tehuantepec y tomando despus la costa Pacfica de Chiapas para establecerse finalmente en el sureste de Guatemala y el occidente y centro de El Salvador. Aunque se cree que aqu fue donde se desarrollaron sus sitios principales, tambin se establecieron a lo largo de la Costa Pacfica de Nicaragua y Costa Rica. Algunos cronistas de principios de la colonia, como Fray Juan de Torquemada calcula que estas migraciones pudieron haber llegado a Centroamrica entre el 866 y el 966 d.c.; Thomson, Lehmann y Jimnez Moreno calculan que podra haber sido entre el 748 y 852 d.c.; la evidencia arqueolgica indica que probablemente ocurrieron entre 900 y 1200 d.c., ya en pleno perodo Postclsico. Pero hay otra serie de migraciones que fluyen a Centroamrica entre el 1,200 y el 1,350 d.c. Kirchkof reconstruye la salida de los nonohualcas desde la salida del centro de Mxico en el siglo XIII, y dice que siguieron la misma ruta que las migraciones anteriores, hasta su llegada a Cuscatln Estos pueblos, especficamente y enfocados ya directamente a los pipiles de El Salvador, traan todas las tradiciones culturales de los pueblos de habla nhuatl del centro de Mxico, lo cual se observa en su patrn de asentamiento, arquitectura, religin, organizacin social y poltica. En Guatemala se establecen en Yzcuintlan y Mictlan (actuales Escuintla y Asuncin Mita), y en Ecalos (actual Izalco, El Salvador), durante el perodo conocido como Postclsico Temprano. El trmino Pipil viene del mexicano o nhuatl Pipiltzin, que quiere decir Noble, es decir, gente que pertenece a la nobleza o a un rango muy elevado dentro de la sociedad, As que las gentes que emigraron hacia Centroamrica son gente de linaje noble, es decir Pipiltzin o Pipiles. Ya establecidos en territorio salvadoreo, van desarrollando su cultura y poco a poco se van integrando en

dos grandes seoros. El primero de ellos fu el de Tecpn-Izalco, tena bajo su dominio los pueblos de Izalco, Caluco, Nahulingo y Tacuscalco, el otro fu el Seoro de Cuscatlan formado por los pueblos de Cuscatlan, Cojutepeque, Nonualco, Tecoluca, posteriormente se integraron los pueblos de Nahuizalco y Mazahuat, que haban pertenecido al otro seoro. Los sitios del Postclsico Temprano muestran una tendencia a estar ubicados en la cima de los cerros, como Cerro de Ulata y Azacualpa, algunos de los sitios del Postclsico Tardo como los pueblos de Cuscatln y los Izalcos, Acatepeque, Zapotitn, Loma China y Cihuatn, se ubicaron en los valles, en la planicie costera o en las riveras de los ros. Despus de la conquista espaola, todos los sitios en las cumbres que estaban ocupados durante el posclsico tardo, fueron abandonados. Este cambio tal vez se debi a la prctica espaola de congregacin (reubicacin forzosa) para mayor control de la poblacin indgena. Aunque algunos sitios fueron quemados y abandonados al final del Postclsico Temprano, posiblemente como consecuencia de un conflicto con otro grupo pipil, como los nonoalcas. Entre los pipiles, los linajes nobles controlaban el uso de la tierra y era el privilegio del soberano asignar el uso de la tierra comunal a los jefes de cada linaje. A su vez cada linaje tena sus plebeyos afiliados y esclavos para trabajar la tierra. La sociedad pipil estaba dividida en tres clases: los nobles, los plebeyos y los esclavos. La afiliacin de clase fue por lo general hereditaria, pero los puestos de alto rango requeran la legitimacin social, de tal manera que la movilidad vertical fue posible solo por medio de la realizacin de hazaas en la guerra; un plebeyo poda distinguirse en la guerra y lograr as el estado noble. Los nobles ocuparon los altos puestos polticos y religiosos; fueron caciques, miembros del tatoque (consejo), capitanes de guerra y sacerdotes. Los plebeyos fueron agricultores, cazadores, pescadores, soldados, comerciantes y artesanos. Los esclavos, generalmente cautivos de guerra, fueron explotados por su mano de obra y a menudo fueron vctimas del sacrificio. Los pueblos pipiles estaban organizados a la manera de los pueblos nahoas en calpullis. Un calpulli fue una unidad poltico-administrativa de tamao variable que no necesariamente estaba determinada por el parentesco. El pueblo de Caluco en el departamento de Sonsonate, por ejemplo, estaba dividido entre cinco calpulli, cada uno con su propio cacique o cabeza titular. Casi todas las familias nucleares tenan huertas de cacao que probablemente se les haban asignado antes de la conquista en el contexto del calpulli al cual perteneca cada una. Los conquistadores espaoles encontraron en Centroamrica una cantidad de sociedades indgenas basadas en la produccin de un excedente econmico. La sociedad pipil poco antes de la conquista, ya se diferenciaba en clases sociales y tena una economa tributaria. El pago de tributos se hizo en productos agrcolas y en productos de hechura artesanal especializada. Despus de la pacificacin de la regin, los pueblos pipiles pagaron tributo a sus encomenderos espaoles en cacao, algodn, mantas, maz, chile, frijoles, miel, pescado y sal. Mismos productos que fueron objeto de tributo antes de la conquista. La religin pipil muestra muchas semejanzas con la de los aztecas. Los pipiles tenan un sacerdocio especializado que consisti de varios rangos. Segn Garca de Palacio, los pipiles de Mita tenan un papa (sacerdote supremo) que llamaban teucti (teucti, equivalente al azteca teuctli). El teucti usaba una vestidura azul y un tocado con plumas de quetzal. El sacerdote segundo tena el ttulo de tehuamatlini y era el mayor hechicero y letrado en sus libros. Cuatro sacerdotes auxiliares, conocidos como teupixqui, ayudaban en las ceremonias, cada uno de ellos llevaba una vestidura de color distinto (negro, rojo, verde o amarillo). Adems, tenan un mayordomo que se encargaba de los sacrificios. Garca de Palacio tambin inform que los pipiles tenan dos tipos de ritos de sacrificio, segn la vctima fuera de la comunidad o cautivo de guerra. Las vctimas de la comunidad eran hijos ilegtimos, de seis a doce aos de edad, sacrificados dos veces al ao: uno al principio del invierno y otro al principio del verano. Estas ceremonias probablemente marcaron los solsticios. Tenan un carcter sumamente secreto, pues solo las observaban los caciques y los indios principales. Los cautivos de guerra eran sacrificados en pblico, con ceremonias de danza que duraban de cinco a quince das. Los sacerdotes vivan en los templos llamados teupas (teupan). Segn Garca de Palacio, el templo mayor estaba junto a la residencia del sacerdote supremo. La arqueologa comprueba esta asociacin. Entre sus principales dioses podemos encontrar algunos de los mas importantes del Panten Mexica: XipeTtec, Tlloc, Huehuetotl. Garca de Palacio mencion a dos de ellos: Quetzalcatl e Itzqueye. El ltimo fue una diosa madre que tuvo su origen en la costa del Golfo de Mxico. Garca Palacio tambin mencion que los pipiles de Mita tenan un dolo.....sealado para la caza y pesca. Este probablemente fue Mixcoatl.

Manejaban los dos calendarios comunes en toda Mesoamrica, el de 260 y el de 365 das. Se ha encontrado evidencias de uso de los mismos elementos arquitectnicos y distribucin espacial similar a la del centro de Mxico, como el uso del Tald-tablero; alfardas muy anchas que culminan en Dados, limitan las escalinatas. El espacio sagrado est delimitado por muros similares a los Coatepantlis de Tula, Tenayuca y Tenochtitlan y, dentro de este espacio, uno o varios Juegos de Pelota con sus respectivos Temazcales En algunos sitios como Cihuatn hay un templo circular dedicado a Ehcatl; no hay que olvidar que el culto a Quetzalcatl fu de vital importancia en toda Mesoamrica. Se cree que algunos sitios como Loma China, pudieron haber sido colonias de los pochtecas mexicas. En cuanto a los materiales encontrados en las investigaciones arqueolgicas se encuentran piezas de cermica tipo Nicoya Polcromo, Plomizo Tohil, Anaranjado Fino Silho, figurillas algunas procedentes del Valle de Mxico, navajillas de obsidiana verde procedente de Sierra de las Navajas en el Estado de Hidalgo, esculturas de piedra tipo Chaac-Moll, as como vasijas tipo Tlloc, esculturas en cermica y piedra de XipeTtec, Mictantecuhtli; braseros bicnicos y figurillas con ruedas. La evidencia arqueolgica sugiere algunos sitios fueron abandonados desde finales del Postclsico Temprano o principios del Postclsico Tardo, debido a conflictos que los grupos pipiles tenan entre si. Los espaoles aprovecharon la organizacin econmica, poltica y social que los pipiles tenan antes que ellos llegaran para organizarlos y convertirlos en tributarios de la corona, sin antes haberlos pasado por un doloroso proceso de dominacin. Quizs uno de los documentos mas importantes para el conocimiento de los pipiles, al momento de la conquista, sea la Relacin escrita en 1532 por el Fraile Francisco Marroqun. Bibliografa: -Fowler, William R. EL SALVADOR, Antiguas Civilizaciones.

Conquista de El Salvador
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Bandera del Imperio espaol.

La Conquista de El Salvador es la etapa histrica en la que las naciones indgenas, cuyos dominios cubran el territorio donde en la actualidad se encuentra la repblica de El Salvador, fueron conquistas por los espaoles, durante el reinado de Carlos I de Espaa. Antes de la conquista espaola el territorio era poblado por diferentes etnias indgenas, especificamente: pipiles, lencas, mayas chorts, mayas pokomames, xincas, cacaoperas y chorotegas; ests etnias habitaban en tres entidades territoriales siendo el Seoro de Cuzcatln el ms importante y unificado de las tres entidades. El descubrimiento del territorio lo realiz Andrs Nio en 1522, mientras que la conquista del actual comenz en 1524 con la incursin infructuosa de Pedro de Alvarado al seoro de Cuzcatln y termin en la dcada de 1540s con la total conquista y pacificacin del seoro poton o de lencas salvadoreos ubicado en la zona oriental; tras la conquista se dio la organizacin de los territorios conquistados dando inicio a la poca colonial, la cual a su vez terminara en 1821 con la Independencia de Centroamrica (incluyendo a todo el territorio que actualmente es El Salvador).

Historia de El Salvador poca colonial


De Wikilibros, la coleccin de libros de texto de contenido libre. Historia de El Salvador/poca colonial Saltar a: navegacin, buscar

3. LA COLONIA 3.1 ORGANIZACIN TERRITORIAL DE EL SALVADOR Y CENTROAMRICA DURANTE LA COLONIA Centroamrica prcticamente fue conquistada desde dos direcciones. Por el norte, desde Nueva Espaa (Mxico), Pedro de Alvarado, enviado por Hernn Corts, efectu la conquista de Chiapas, Soconusco, Guatemala, El Salvador y Honduras; y desde Panam, Pedrarias Dvila envi varias expediciones dirigidas por Gil Gonzlez Dvila y Hernndez de Crdoba. Durante la colonia el rgimen administrativo sufri numerosas modificaciones. Muchas veces los cronistas llamaron provincias a las subdivisiones de una provincia por lo que el nmero de ellas vara constantemente. En 1542 se cre la Audiencia de los Confines que inclua a Guatemala y Nicaragua. Antes de esa fecha Guatemala perteneca a la nueva Espaa. La Audiencia de los Confines tena las siguientes provincias: Yucatn, Chiapas, Soconusco, Guatemala (a la que perteneca San Salvador y Sonsonate), Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Se le llam Capitana General de Guatemala. En 1563 El Rey Felipe dundo II crea la Audiencia de Panam a la que pasan Costa Rica y Nicaragua. En 1568 se establece la Audiencia de Guatemala con Chiapas (Soconusco incluida en ella), Verapaz, Suchitepquez, Escuintla, Chiquimula, Totonicapn, Solol, Quetzaltenango, Chimaltenango, Sacatepequez, Sonsonate, San Salvador, Comayagua, Len y Costa Rica. Yucatn, Tabasco y Cozumel pasaron al Reino de Nueva Espaa. En 1576, el odor Diego Garca de Palacios seala 13 provincias principales y otras ms pequeas y de menor importancia. Entre los principales seala San Salvador, Los Izalco y San Miguel. En el siglo XVII Barberena seala que la Audiencia de Guatemala estaba compuesta de 32 provincias, 4 gobiernos, 9 alcaldas mayores, 18 corregimientos y el valle de Guatemala sede la Capitana General. San Salvador y Sonsonate eran alcaldas mayores y constituan dos provincias de la Capitana General de Guatemala. En 1786 San Salvador fue elevado al rango de Intendencia junto con Len, Ciudad Real de Chiapas y Comasagua. La lejana Costa Rica fue organizada como un gobierno dirigido desde la Capitana General. De todos los que fueron elevados al rango de intendencias slo San Salvador haba pertenecido directamente a la capitana general de Guatemala, las otras provincias elevadas a intendencias tenan ya un territorio considerable bajo su administracin. San Salvador recibe este honor por la importancia que haba adquirido como el productor de ail ms importante del rea. La alcalda mayor de Sonsonate se haba convertido en el puerto ms importante del pacfico y la mayora de los productos que se exportaban desde las provincias de la intendencia de San Salvador, se hacan por l. Es por estas razones y por una larga enemistad con las autoridades y los comerciantes de la capitana general de Guatemala que despus de la Independencia, la alcalda mayor de Sonsonate toma la decisin de adherirse al Estado de El Salvador. La alcalda mayor comprenda los actuales departamentos de Sonsonate y Ahuachapn.

También podría gustarte