Proceso 1816
Proceso 1816
Proceso 1816
n
C
a
n
s
e
c
o
Sicilia. Las vctimas son el tema central
MOVI LI ZACI N SOCI AL
1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011 27
E
l rpido desarrollo del movimiento pa-
cifista que encabeza Javier Sicilia es
una expresin del fracaso del Estado
mexicano en su tarea de dar seguridad
y una llamada de atencin al gobierno que
debe atenderse antes de que surjan grupos
armados en todo el pas para las elecciones
de 2012, advierte Mara Fernanda Somua-
no, investigadora de El Colegio de Mxico,
quien acaba de publicar un libro sobre el de-
sarrollo de la sociedad civil organizada y su
papel en el proceso democrtico en los lti-
mos 20 aos.
Tambin hay grupos radicales que se
estn organizando, como los que mandaron
la bomba al Tec de Monterrey. Esto tambin
tiene que tomarlo en cuenta el gobierno, so-
bre todo ahora que vienen las elecciones.
No sabemos qu va a pasar con los exclui-
dos, y menos si los mrgenes de victoria
son otra vez muy pequeos, sostiene la
doctora en ciencias polticas por la Universi-
dad de Iowa.
Advierte que aunque el nmero de organi-
zaciones sociales en Mxico no es tan grande
como en otros pases, el gobierno y los parti-
dos polticos deberan estar atentos a lo que
sucede en Inglaterra, Espaa, Chile y Argenti-
na, donde los excluidos del sistema se estn
manifestando de manera violenta porque el
Estado no satisfizo sus necesidades.
Lo que veo es algo que sucede no s-
Crece la organizacin ciudadana
ante el fracaso del Estado
JOS GIL OLMOS
lo en Mxico sino en varios pases, y es que
la sociedad civil se moviliza como expresin
de inconformidad ante la incapacidad de
hacerlo por los canales tradicionales de re-
presentacin, como los partidos. Los ciuda-
danos ya no se sienten representados, ya no
ven a los partidos como canales legtimos,
afirma en entrevista con Proceso.
En su libro Sociedad civil organizada y
democracia en Mxico Somuano seala que
el nmero de organizaciones civiles pas de
2 mil en 1994 a 10 mil 620 en la actualidad.
Este fenmeno, explica, se da porque la so-
ciedad ve que el Estado se retrajo de acti-
vidades importantes al aplicar las polticas
neoliberales.
Explica que ha habido momentos espe-
cficos en la historia reciente en los que han
surgido organizaciones sociales que de-
mandan mayor eficacia estatal. Primero fue
el terremoto de 1985 en la Ciudad de Mxi-
co, cuando surgi el movimiento urbano po-
pular que polticamente se expres en las
elecciones de 1988 con la candidatura de
Cuauhtmoc Crdenas.
Despus vendra la actividad de la so-
ciedad civil acompaando la movilizacin
del EZLN en Chiapas en 1994 y despus en
la eleccin de 2006. Desde entonces no se
haba presentado otro ms, hasta el surgi-
miento del Movimiento por la Paz con Justi-
cia y Dignidad que encabeza Javier Sicilia.
Explica: El Estado mexicano es inca-
paz de brindar seguridad a sus ciudadanos
que, hartos de una situacin de ineficacia
gubernamental, deciden salir a las calles a
decir: Hagan algo, porque no podemos se-
guir as.
Cules son los riesgos para el Estado
o para el gobierno de no escuchar a esas or-
ganizaciones?
Depende mucho de la organizacin.
Hay algunas a las que no oyen, no las va a
tomar en cuenta nunca y van a permanecer
un tiempo, hasta donde les alcanzan los re-
cursos... eso pasa en Mxico. Pero con las
organizaciones ms grandes o movimientos
como el de la paz, creo que el riesgo es que
si sigue creciendo y la gente lo ve como un
movimiento legtimo, el gobierno al no escu-
charlo se muestra como desatento ante los
reclamos legtimos.
Eso le afecta al gobierno en trminos
de legitimidad, de aprobacin. Lo que pue-
de suceder es que el movimiento crezca
ms y, como en el caso de los pases ra-
bes, acabe derrumbando a un gobierno. No
s si en el caso mexicano exista el potencial
de algo as.
Otro riesgo es que se extienda la inte-
gracin de grupos de autodefensa ciudada-
na: Puede derivar en otras expresiones de
violencia. Ya lo hemos visto en algunas co-
lonias del Distrito Federal, donde ante la in-
capacidad de la polica la gente decide ha-
cer justicia. (...) El riesgo es que esto crezca,
que tengamos grupos armados por todas
G
e
rm
n
C
a
n
s
e
c
o
26 1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011
Rechazados,
H
u
g
o
C
ru
z
Este ao fueron 200 mil los aspirantes que se quedaron
sin un lugar en alguna de las instituciones de educa-
cin superior en el Distrito Federal, por lo que algunos
comenzaron a organizarse. Alzan la voz para reclamar
a las autoridades porque, dicen, la educacin superior
fue excluida de la agenda del gobierno; porque las auto-
ridades privilegian la guerra; por la poltica de minimi-
zacin de las universidades pblicas; porque se niegan
a que la juventud slo sea considerada como reserva
del crimen organizado... pero sobre todo objetan que el
mismo sistema que los margina les cuelgue el ofensivo
mote de ninis.
SANTIAGO IGARTA
C
ada agosto trae filas intermi-
nables de jvenes que no po-
drn tener una profesin, al
menos no sin las opciones que
se obtienen con dinero. Los
admitidos en el sistema edu-
cativo mexicano son una li-
te. El resto queda a las puertas del comer-
cio informal, la delincuencia o la nada.
Son calificados por un examen que met-
dicamente los excluye, marcada la repro-
bacin en su piel.
Este ao el estigma pesa sobre un es-
timado de 200 mil jvenes marginados de
las universidades pblicas solamente en el
Distrito Federal y su rea conurbada. De
ellos, apenas unos mil 400 se integraron
al Movimiento de Aspirantes Excluidos de
la Educacin Superior (MAEES), funda-
excluidos y nininguneados
MOVI LI ZACI N SOCI AL
1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011 29
den renuncien, rpidamente se asimil al
discurso oficial y en mayo de 2009 procla-
maba en Monterrey:
Definitivamente, el Ejrcito mexi-
cano ha sido hroe en esta guerra, en es-
ta batalla, y no nos cabe la menor duda de
que el pueblo entero est con nuestro pre-
sidente en esta lucha. Tambin queremos
decir que vemos con una gran admiracin
el esfuerzo que el Ejrcito y la polica es-
tn realizando.
Los cabilderos
De mayor trayectoria en el activismo por
la seguridad, Mara Elena Morera alcanz
notoriedad tras el secuestro de su marido,
Pedro Galindo, en 2001.
A diferencia de Wallace y Mart, Mo-
rera tiene una posicin crtica ante la mili-
tarizacin y se pronuncia por atacar las es-
tructuras financieras del hampa.
Sin embargo, en corto, Morera, quien
encabeza la agrupacin Causa Comn, ha
propuesto al Movimiento por la Paz reunio-
nes privadas con Garca Luna.
En una entrevista concedida por Eduar-
do Gallo Tello al reportero lvaro Delga-
do, en mayo pasado, el activista cuya hija
fue secuestrada y asesinada tras un fallido
rescate en junio de 2001 advirti que los
liderazgos son cooptados por el gobierno
a partir de una serie de prebendas; en el ca-
so de Morera, uno de sus hijos forma parte
del staff de Garca Luna (Proceso 1801).
Gallo denunci que los lderes sociales
son cooptados por el gobierno, que oferta
cargos pblicos, recursos e invitaciones a
eventos en los que es posible codearse con
altos miembros del poder pblico, lo cual,
sostuvo, es muy seductor para algunos.
Sin embargo, tambin Eduardo Gallo
le ha entrado al cabildeo en el Movimien-
to por la Paz, pues propuso en mayo una
reunin privada con Manlio Fabio Beltro-
nes, entre otros personajes.
Comparsa empresarial
Invitado frecuente de Felipe Caldern s-
lo en 2011 ha participado oficialmente en
14 actos presidenciales, cuatro como anfi-
trin, Jorge Dvila Flores, presidente de la
Cmara Nacional de Comercio, Servicios y
Turismo (Canaco-Servytur) es el activo pro-
motor gubernamental entre el empresariado.
El 25 de febrero de 2010, Caldern la-
ment que en el mbito internacional hubie-
ra una mala percepcin del pas, culp a los
medios de comunicacin y dijo que hablar
mal de Mxico parece deporte nacional.
La Canaco despleg una campaa lla-
mada Hablemos bien de Mxico y, el
pasado 25 de enero, durante la Conven-
cin Nacional de Turismo, present la se-
gunda etapa, llamada Hablemos y actue-
mos bien por Mxico.
Todos, absolutamente todos los mexi-
canos de todas las edades y condiciones
debemos ser partcipes en esta labor de
hablar y actuar bien por Mxico, procla-
m Dvila Flores por las fechas en que se
conoci la cifra de 40 mil muertos por la
guerra de Caldern.
El mandatario acogi gustoso la cam-
paa, momentos antes de decretar el 2011
como el Ao del turismo en Mxico.
A diferencia del dirigente de la Con-
camin, Salomn Presburguer cuyas in-
tervenciones son crticas, inclusive delan-
te de Caldern, y de Mario Snchez Ruiz,
presidente del Consejo Coordinador Em-
presarial (CCE) cuya cercana personal al
mandatario no implica elogios constantes,
Dvila Flores hasta se ha prestado al golpe-
teo del Movimiento por la Paz.
El 12 de abril, luego de que Sicilia en-
cabezara la primera marcha a la Ciudad de
Mxico, con la consigna Ya Basta, D-
vila Flores expuso en una comida con em-
presarios en Torren:
Reconocemos en el presidente su es-
fuerzo en la lucha contra el crimen orga-
nizado que afecta a todos los mexicanos.
Claudicar en la lucha sera un error. La-
mentamos profundamente la prdida de
vidas inocentes, por lo que decimos un Ya
basta a los criminales, quienes sin ningn
pudor asesinan a nios y jvenes arran-
cndoles la vida y cortando con ello su fu-
turo y aspiraciones, expres en un discur-
so casi calcado del de Caldern.
Caldern lanz as su propio Ya bas-
ta, en medio de una campaa discursiva
que durante casi un mes descalific al Mo-
vimiento por la Paz. (Proceso 1801.)
El 31 de abril, Dvila Flores conmin a
los medios de comunicacin a hablar bien
de Mxico y destac el Acuerdo por la Co-
bertura Informativa de la Violencia, pro-
ducto de Iniciativa Mxico.
Este acuerdo permitir poner en su
justa dimensin los hechos de violencia
en el pas. En este sentido, seor presiden-
te, queremos reconocerle su determina-
cin en la lucha contra el crimen organi-
zado, recalc.
El 15 de junio, Caldern emiti un
mensaje en el que llam a los diputados
a abrir un perodo extraordinario de sesio-
nes para aprobar las reformas a las leyes
Laboral y de Seguridad Nacional, entre
otras, y dar el ltimo tirn del sexenio. Re-
piti su exhorto ante el CCE. Dvila Flo-
res replic el 20 de junio:
El llamado que hizo el presidente Feli-
pe Caldern a los integrantes del CCE es de
suma importancia para lograr que en el lti-
mo tramo de su sexenio no se afloje el paso
y se fortalezca la economa nacional, dijo.
Objetivo: polarizar
Emilio lvarez Icaza, operador poltico
del Movimiento por la Paz, llama la aten-
cin sobre el hecho de que, de ltima ho-
ra, el gobierno federal invite a un grupo de
ciudadanos a debatir la Ley de Seguridad
Nacional. Sin embargo, precisa que tienen
el derecho a dar su opinin y a ser toma-
dos en cuenta.
Son personas y organizaciones que del
Movimiento por la Paz tienen la ms al-
ta consideracin y respeto. Ha habido en-
cuentros y desencuentros, acercamientos y
alejamientos con algunos de ellos; hemos
manifestado algunas reservas pblicas so-
bre algunos temas de la agenda, como en la
reforma constitucional sobre derechos hu-
manos, seala.
Lo que a m me preocupara es que se
pudiese dar un escenario de promocin de
parte de la autoridad, del gobierno federal,
de un debate entre vctimas. No porque no
se reconozca la capacidad, el derecho o la
libertad de los interlocutores de lo que de-
ben hacer en sus propios trminos: eso de
suyo est por dems decirlo; sino porque
se crearan espacios y foros para alentar
esta discusin, reitera.
No hay nimo de entrar en el debate
que est siendo construido?
No vamos a entrar a un debate con otras
vctimas. Cada persona u organizacin est
en libertad y derecho de expresar su propia
valoracin de la Ley de Seguridad Nacional.
En todo caso me parece que habr que tener
claro que el actor para la construccin del
instrumento jurdico es el Congreso; que hay
que tener el diagnstico de las causas de es-
te conflicto y las consecuencias de la violen-
cia, de esta guerra que durante cuatro aos
estuvo en el discurso de Caldern, y que lue-
go cambi tambin en el discurso, no en el
mbito de la toma de decisiones. Tambin,
que el interlocutor es el gobierno federal. O M
ig
u
e
l D
im
a
y
u
g
a
Morera. Causa comn, perocooptada
28 1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011
Guerra, la prioridad
Los estudiantes lamentan que no sea la
educacin una prioridad, tan siquiera
una alternativa a la epidemia de violencia
que lacera al pas. As lo refleja, afirman,
el presupuesto destinado para la guerra
que encabeza Felipe Caldern, tan lejano
al educativo.
La demanda por mayor educacin
y menos militares la hemos mantenido
como una demanda histrica del movi-
miento estudiantil en el pas. El fortale-
cimiento a las instituciones de seguridad
del Estado ha sido una estrategia del go-
bierno federal desde hace muchos aos,
pero este sexenio se agrav muchsimo,
consigna Atzelbi Hernndez.
El MAEES ya se integr al Movimien-
to por la Paz con Justicia y Dignidad, que
encabeza el poeta Javier Sicilia. Precisa-
mente Atzelbi ha participado en los dilo-
gos con legisladores y el movimiento de
Sicilia, en la mesa de jvenes, discutiendo
el problema de la educacin como un te-
ma de seguridad.
En esta situacin de guerra de los 50
mil muertos, los 10 mil desaparecidos, los
120 mil desplazados como resultado de la
guerra de Felipe Caldern, la gran mayora
de las vctimas son jvenes que debieron es-
tar en una universidad, estudiando, y que por
las mismas circunstancias del pas no encon-
traron otro camino que incorporarse a las fi-
las del crimen organizado o del Ejrcito.
Nos parece muy grave que las alter-
nativas que ofrecen a la juventud mexica-
na sean justamente esas dos: que ante la
falta de oportunidades, de manera velada,
orillen a los jvenes a trabajar con las ar-
mas porque esos s son trabajos bien remu-
nerados, reprocha Hernndez.
En las mesas de discusin denunciaron
el reclutamiento de menores por parte de
las fuerzas armadas: Cnicamente nos in-
vitan a incorporarnos a las filas del Ejrcito
o las policas. A lo que nos estn condenan-
do es a morir, consigna la joven.
Para Ivonne Cedillo, el modelo que
el gobierno pretende para los jvenes es
claro: Quieren sumarnos a su combate
contra el narcotrfico, darnos en lugar de
un libro un arma que nos asesine a noso-
tros mismos, a jvenes como nosotros. Es
monstruoso. En los bachilleratos, donde la
mayora son menores de edad, estn yen-
do a reclutarlos con demostraciones es-
pectaculares. Nos estn impulsando a que
no optemos por ingresar a la universidad
porque no hay espacios.
Los estudiantes rechazados pelean por el
derecho a la educacin como nica solucin
a la crisis del pas: Garantizar una forma-
cin con gran contenido humanista va a ser
lo nico que vamos a poder encontrar para
salir de la grave situacin poltica, econmi-
ca y social que sufrimos. Mientras no haya
un cambio de estrategia profundo, esta situa-
cin (de violencia) se va a trasladar a todo el
pas, pero el hartazgo de la gente va a ir en
incremento cada vez ms, hasta que ya no se
pueda tolerar, asegura Atzelbi.
El espejo chileno
El MAEES se suma a las manifestaciones
de resistencia en Amrica Latina contra las
polticas privatizadoras de la educacin.
En el campamento que montaron du-
rante casi una semana se enlazaron en dos
conferencias con dirigentes del movimien-
to contra el sistema de privatizacin educa-
tivo en Chile. Mexicanos y andinos coin-
cidieron en la similitud que hay en ambos
conflictos.
Los mexicanos denuncian que el siste-
ma de educacin superior aqu ha sufrido
un proceso de privatizacin velado, una
forma encubierta de favorecer al sector pri-
vado de la educacin superior; un mecanis-
mo de exclusin que en lugar de favorecer
la educacin pblica fomenta la construc-
cin de miles de universidades particulares
con muy bajo nivel acadmico, que contri-
buyen a que el derecho a la educacin sea
un servicio ms por el que hay que pagar,
declara Atzelbi.
Los aspirantes miran el reprimido mo-
vimiento chileno como un referente. Con-
tinua Hernndez: Con el ejemplo de los
compaeros chilenos vemos que podemos
hacer ms, que podemos hacernos escu-
char. Y mientras ellos (los gobernantes) si-
gan empecinados en ignorar las voces que
desde abajo estamos insistiendo en que tie-
ne que virar la poltica, nos iremos acercan-
do, cada vez ms, a ser un Estado fallido.
Desde el hartazgo y la fuerza en su dis-
curso los estudiantes advierten: Va a llegar
un momento en que las becas que otorgan
la UNAM y la SEP no sean suficientes. Y
entonces se van a enfrentar a un problema
grave y van a tener que buscar alternativas,
fueron las palabras de Ivonne Cedillo.
Los miembros del MAEES demandan
que se reconozca que los cientos de miles
de rechazados de las universidades son un
problema social que representa una bom-
ba de tiempo.
Sabemos que en Oaxaca, Puebla, Gue-
rrero, Michoacn hay otros movimientos.
Son pequeos brotes que van naciendo por
la misma necesidad. Estamos seguros de
que con informacin pueden sumarse ma-
sas en las calles, como en Chile o Espaa,
concluye Diego del ngel.
Ninis
Nini por obligacin, poda leerse en
una pancarta gris en la manifestacin del
MAEES. El trmino ha sido empleado por
las autoridades para referirse a los jvenes
que no estudian ni trabajan y que, segn
datos de la SEP, son ms de 7.5 millones.
Los excluidos del sistema de estudios
repudian que el Estado mexicano permi-
ta y promueva que se catalogue as a
vctimas de una poltica educativa que los
margina desde el propio gobierno.
Califican el trmino de ofensivo, una
burla que refleja que los jvenes no son
agenda prioritaria. Nadie decide quedarse
sin nada. No est en nuestras manos ingre-
sar a la universidad. Tampoco somos no-
sotros los que decidimos si se abren ms
plazas de empleo o no en el pas, asegu-
ra Xchitl Daz.
Jos Juan Zamora, del MAEES, sea-
la que el Estado tendra que ser el garante
para impulsar el desarrollo de los millones
de muchachos relegados a la nada.
Diego del ngel comenta que con el
examen de admisin lo que hacen es cul-
pabilizarnos a nosotros de que no pasamos
una prueba, cuando en realidad es parte de
un sistema diseado para que la inmensa
mayora quede fuera.
Las palabras del rector Jos Narro ante
el Congreso, en el centenario de la UNAM
el 24 de septiembre de 2010, dan la razn a
los jvenes rechazados: El verdadero pro-
greso no se puede generar entre la desigual-
dad y la exclusin, en medio de la ignoran-
cia y las muertes evitables. () Requerimos
enfoques que miren al pas en el largo pla-
zo. Difcilmente podremos avanzar en este
sentido si no damos la debida prioridad a la
educacin, a la ciencia y al desarrollo tec-
nolgico. () No daremos el paso correcto
en tanto destinemos 0.7 del PIB a la educa-
cin superior y 0.4 a la investigacin. No se-
r posible mientras slo tres de cada 10 jve-
nes mexicanos estudien en las instituciones
de educacin superior.
O
c
ta
v
io
G
m
e
z
Narro. Visin crtica
MOVI LI ZACI N SOCI AL
1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011 31
do en 2006 para demandar al gobierno fe-
deral que garantice la educacin superior
pblica y gratuita como un derecho consti-
tucional, no como un favor, para todos los
jvenes que la soliciten.
Por ser discriminatorio al basarse
en la condicin econmica y la escuela de
procedencia, exigen tambin que se can-
cele el examen de admisin como meca-
nismo para el ingreso a las universidades
para sustituirlo con un procedimiento ba-
sado en la justicia y la equidad.
De esos muchachos naci la iniciativa
de plantarse cinco das y seis noches en la
Plaza de Santo Domingo, a las afueras de
la Secretara de Educacin Pblica (SEP)
del viernes 5 al mircoles 10 de agosto.
El martes 9, 300 de ellos marcharon 24
horas continuas en la Plaza de la Constitu-
cin. Ese da hubo ah no menos de cinco
manifestaciones. Los jvenes caminaron
lanzando goyas! e insultos al presidente.
Por el gobierno que no me deja estudiar,
por los policas que nos quieren acribillar,
yo soy el rechazado, rezaban las protestas.
Las leyendas educar para no matar
o aqu no hay ninis, hay chicos peleando
por la educacin, se lea en pancartas sos-
tenidas por las manos de quienes hace po-
co fueron nios.
Eduardo Jess Contreras, rechazado de
las escuelas de psicologa de la UNAM y la
UAM en 2010 y 2011, fue el primero en ha-
blar con el reportero. Mencion su proceso
de rechazo y su frustracin, el desdn ins-
titucional: El hecho de que te nieguen un
proyecto de vida porque no tienen espacio
es muy injusto, dice. Le queda la condena
de ser rechazado y la tristeza que se agudi-
za con la falta de recursos. Si no puedo es-
tudiar es porque soy uno de los millones de
pobres de este pas.
Seleccin exclusiva
La falta de espacios en escuelas pblicas
de educacin superior es un tormento pa-
ra los jvenes que vuelve ao con ao. El
proceso de seleccin, dicen los estudian-
tes que no dejan ser, responde a un meca-
nismo de exclusin que con la excusa de
garantizar una educacin de calidad deja
una estela de humo que esconde el hecho
de que slo 30% de los jvenes en edad de
cursar el nivel superior est inscrito en el
sistema educativo.
Para ser profesionista, aseguran, s-
lo pueden llegar los mejores. Nosotros deci-
mos que todos tenemos capacidad y los mis-
mos derechos. La preparacin que nos dan
es dispar. Pero todos llegamos con un certi-
ficado extendido por las mismas autoridades
que despus nos cierran la puerta. Es un ab-
surdo. Son ellos los responsables de la dispa-
ridad en el nivel acadmico del pas; que la
afronten, la asuman y la solucionen, no que
nos coarten el futuro. No pueden culpar a los
alumnos como individuos de las falencias
del sistema educativo, suelta Eduardo Con-
treras a las puertas de la SEP.
En 2006 sumaron 150 mil los rechaza-
dos de las universidades. A lo largo de este
sexenio la cifra anual fue en aumento has-
ta rondar los 200 mil este ao.
Simplemente del proceso de seleccin
en abril para ingresar a una de las 85 licen-
ciaturas entre los sistemas escolarizado,
abierto o a distancia de la UNAM, fueron
descartados 122 mil 750 alumnos contra
10 mil 300 que ingresaron. Un ao atrs,
en el examen de abril de 2010 en la misma
institucin, 91% de los aspirantes no pu-
do calificarse.
Para el presente ciclo, el IPN admiti 24
mil alumnos de 90 mil aspirantes; la UAM
dio cabida a menos de 7 mil jvenes.
De gira por Guanajuato, el lunes 8, Fe-
lipe Caldern afirm que durante su admi-
nistracin la cobertura universitaria estira-
r una cifra que an no alcanza 31% hasta
34%. Desoladora comparacin: Argentina
supera 60%, Chile y Panam 45%.
Tras extenuantes jornadas de negocia-
cin, el mircoles 10 se firm en las ins-
talaciones de la SEP un acuerdo, del que
Proceso tiene copia, donde las autoridades
educativas reconocen la necesidad de am-
pliar la reflexin sobre la educacin supe-
rior en el pas y se comprometen a buscar
un mecanismo amplio e incluyente para su
anlisis.
En cuanto al ingreso de los aspirantes,
la resolucin es la misma que se alcanz
en aos pasados:
Slo los estudiantes que tomaron par-
te en las movilizaciones mil 400 rechaza-
dos de un universo cercano a los 200 mil
podrn ingresar a la universidad pblica,
de forma diferida, cursando un ao en la
modalidad abierta, a distancia o con becas
completas por parte de la UNAM y el IPN.
La SEP solamente aportar financiamien-
tos de mil pesos. Aquellos que mantengan
un promedio mnimo de 8 y no reprueben
ninguna materia sern incorporados al ter-
cer semestre en algunas de las facultades
o escuelas de la Universidad Nacional o el
Politcnico.
En las negociaciones participaron Mi-
guel Salcedo, coordinador general de Aten-
cin Ciudadana de la SEP; Joaqun Flores,
representante de la Subsecretara de Educa-
cin Superior; Isidro vila, director general
de Administracin Escolar de la UNAM;
Eduardo Vanegas, representante del IPN y
Mara Jos Arroyo, coordinadora de Infor-
macin Institucional de la UAM.
En entrevista con este semanario, di-
rigentes del movimiento estudiantil cons-
tataron que fue el gobierno federal, a tra-
vs de la representacin de la SEP, el actor
ms renuente a la negociacin. Los de la
SEP dicen que no podran aceptar un de-
bate con nosotros en la Secretara porque
sera aceptar que se est haciendo algo
mal, narra a Proceso Xchitl Daz.
Segn los relatos de los aspirantes, Mi-
guel Salcedo cay en el absurdo. El rela-
to es del joven Adrin Santilln: No les
interesa formar profesionistas. El coordi-
nador Miguel Salcedo nos deca que para
qu necesitamos ms profesionistas para
que luego tengan que desemplearse y aca-
ben como taxistas.
Por parte de la UNAM, denuncian los
rechazados, el rector Jos Narro se neg a
reconocer al MAEES como un interlocutor
vlido. De la UNAM nos dijeron que el
rector Narro haca declaraciones pblicas y
que su posicionamiento estaba ante los me-
dios de comunicacin, como si no hiciera
falta hacer un posicionamiento tambin an-
te los estudiantes rechazados, se queja At-
zelbi Hernndez.
Hasta ahora ninguna de las autoridades
de las instituciones educativas ha querido
hacer alguna declaracin pblica sobre el
movimiento o los acuerdos alcanzados.
Ninguna contest la solicitud de entrevis-
ta de Proceso. A la luz pblica, dicen los
integrantes del MAEES, los desconocen.
H
u
g
o
C
ru
z
30 1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011
POL TI CA / TAMAULI PAS
1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011 33
dores Ricardo Villarreal Mendoza, Helga
Ruth Vzquez Ruiz, Silvano Flores Mo-
rn, Ricardo Rosales Villavicencio, Jess
Manuel Ros Garca, quienes de mane-
ra violenta sacaron de las instalaciones al
personal que labora para el comit.
Y luego de detallar los nombres de los
35 panistas involucrados, el Consejo Na-
cional resolvi: Acuerdo: La propuesta
del presidente para solicitar a la Comisin
de Orden del Consejo Estatal del PAN en
Tamaulipas el inicio del procedimiento de
sancin consistente en la expulsin, as co-
mo la baja del Registro Nacional de Miem-
bros, de los miembros adherentes antes re-
feridos, es aprobada por mayora de votos.
Entre los 35 panistas que sern sujetos
a un proceso de expulsin se encuentran
Gil Zuarth, dotado de amplios poderes co-
mo cabildero poltico desde la secretara
particular de la Presidencia de la Repbli-
ca, y Manzanera Quintana, operador elec-
toral de Caldern desde que fue presiden-
te del PAN (1996-1999).
El pleito en Tamaulipas tiene que ver
con los nexos entre facciones: Manzanera,
quien mud su respaldo de Ernesto Cor-
dero, secretario de Hacienda, a la diputada
Vzquez Mota, en la bsqueda de la can-
didatura presidencial del PAN, cobr por
lo menos 2.5 millones de pesos como ase-
sor del exalcalde Garca Cabeza de Vaca,
quien a su vez apoy a Gil Zuarth como
candidato a presidir ese partido, mientras
que Garza de Coss se adhiri a Madero.
Manzanera, secretario general adjunto
del CEN del PAN, es acusado de ser el res-
ponsable, junto con Germn Martnez, del
endeudamiento por 500 millones de pesos
para la operacin electoral en las eleccio-
nes de 2009, que tiene prcticamente en la
quiebra a ese partido.
Operadores calderonistas
La irrupcin de la turba de panistas a la se-
de del PAN, precedida por consignas contra
Garza de Coss quien el jueves 18 solicit
licencia al cargo para buscar la reeleccin ,
se produjo poco despus de las 10 horas del
martes 9, y fue de tal magnitud que el se-
cretario general, Rodrigo Monreal Briseo,
solicit el auxilio del Ejrcito, cuyos ele-
mentos slo patrullaron en vehculos las in-
mediaciones en labores de vigilancia.
Segn la documentacin entregada en
el CEN, la accin fue directamente coor-
dinada por Hctor Prez Ibarra, respon-
sable de la Corett en varios estados, y el
exsecretario particular de Garca Cabeza
de Vaca, Flix Hernndez, quien trat de
ocultar su identidad con una mscara del
luchador Huracn Ramrez.
El diputado local Manglio Murillo
Snchez, allegado tambin a Garca Cabe-
za de Vaca, supervis a su vez la toma del
edificio e inclusive estacion frente a ste
una camioneta presuntamente de su pro-
piedad, placas WE-76-040, donde trans-
portaba un refrigerador de cervezas, mien-
tras los regidores Helga Ruth Vzquez
Ruiz y Ricardo Villareal Mendoza corta-
ban con una segueta y unas pinzas los can-
dados de la entrada principal.
Pero no slo eso: Segn fotografas y
videos, Vzquez Ruiz una mujer obesa y
de pelo lacio saca por la fuerza y con in-
sultos a trabajadoras, dos de ellas emba-
razadas, agrede despus a una anciana y
luego expulsa de su oficina al secretario
general desde el jueves 18, presidente es-
tatal, quien es discapacitado.
Los cinco regidores del PAN, dos su-
jetos enmascarados ya identificados co-
mo Jess Osuna Castillo y Flix Her-
nndez y empleados de la Corett, todos
pertenecientes al grupo de Garca Cabe-
za de Vaca, derribaron puertas y golpearon
tambin, segn los testimonios, al anciano
Javier Ramos, quien se encontraba en las
instalaciones como visitante.
Todos estos hechos constan en la de-
nuncia de hechos que el PAN estatal presen-
t ante la Procuradura General de Justicia
del Estado de Tamaulipas, por asociacin
delictuosa, pandillerismo y dao en propie-
dad ajena, que inici las investigaciones pa-
ra sancionar a los responsables encabezados
por Garca Cabeza de Vaca, quien en Tamau-
lipas encabeza la faccin del felipismo.
Los identificados como operadores de la
toma del PAN, por estar al frente de dichos
actos vandlicos, son Ricardo Villarreal
Mendoza, Helga Ruth Rodrguez Ruiz, Sil-
vano Flores Morn, Ricardo Rosales Villa-
vicencio y Jos Manuel Ros Garca
De igual forma, los siguientes miem-
bros activos y adherentes participaron en
la manifestacin realizada en contra del
partido: Roberto Gil Zuarth, Jorge Manza-
nera, Javier Garca Cabeza de Vaca, Man-
glio Murillo Snchez, Silvano Flores Mo-
rn, Ricardo Villarreal Mendoza, Jess
Osuna Castillo, Jess Moreno Ibarra, Ri-
cardo Uresti Marn, Jos Antonio Camet
Navarro, Hctor Camet Navarro, Rubn
Vzquez, Jos Luis Guzmn Herrera Ma-
ricela Cervantes Cepeda.
Francisco Aguilar Ros, Rosalva Her-
nndez Domnguez, Guillermo Fernndez
Cabrera, Zeferino Lee Rodrguez, Zaman-
da Torrijos Rodrguez, Alfonso Torri-
jos Prez, Carlos Joel Ibarra Mar, Rami-
ro Buitrn Salvador, Arturo Vega Gmez,
Manuel Gmez Castillo, Mara Teresa
Alejo Gmez, Rita Rota Jasso Perales, Ri-
cardo Prez Alejo, Alicia Aleyda Oropeza
Surez y Juan Flix Hernndez Salinas.
El documento agrega: Asmismo
los miembros adherentes: Domingo An-
drs Prez Ibarra, Homero Garza Cepeda,
Helga Ruth Vzquez Ruiz y Ricardo Ro-
sas Villavicencio.
Varios de los acusados son funciona-
rios y empleados de la Corett y participa-
ron en los hechos en da hbil y horario
laboral, como los hermanos Camet Na-
varro, Homero Garza Cepeda, Ivn Guz-
mn Franco, Ivn Vzquez Romn, Rubn
Prez Alejo y Eustolia Garca Vzquez, y
otro, Jess Osuna Castillo que us ms-
cara de Blue Demon, es funcionario de
la Secretara de Desarrollo Social.
Los negocios de Manzanera
El conflicto del PAN en Tamaulipas que
involucra a los dos operadores de Calde-
rn no es nuevo y tiene que ver con una
disputa poltica entre facciones, pero tam-
bin con negocios, en particular los esta-
blecidos entre Garca Cabeza de Vaca, co-
mo alcalde de Reynosa, con Manzanera.
En efecto, la empresa Consultora Pri-
vada y Gubernamental, S.A. de C.V., pro-
piedad de Manzanera, cobr cheques del
ayuntamiento de Reynosa y de la Comisin
Municipal de Agua Potable y Alcantarilla-
do (Comapa) por al menos 2 millones 466
mil 300 pesos, por concepto de asesoras.
De la presidencia municipal encabe-
zada por Garca Cabeza de Vaca se emi-
tieron a favor de Manzanera dos cheques:
Uno por 448 mil 50 pesos, en 2006, y otro
al ao siguiente por 224 mil 250 pesos, cu-
yo concepto fue asesora para la evalua-
cin, seguimiento e invocacin del gobier-
no municipal de Reynosa, Tamaulipas.
Y Manzanera recibi de la Comapa dos
cheques, tambin por asesora, por 897 mil
pesos cada uno, en el periodo en el que Gar-
ca Cabeza de Vaca fue un polmico alcal-
de, cuyo jefe de la polica, Alfredo Guerra
Leal, fue capturado en Texas, en agosto de
2009, con un cargamento de droga.
POL TI CA / TAMAULI PAS
Especial
32 1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011
LVARO DELGADO
R
oberto Gil Zuarth, secretario
particular de Felipe Caldern, y
Jorge Manzanera Quintana, fla-
mante operador electoral de la
precandidata presidencial Jose-
fina Vzquez Mota, sern some-
tidos a un proceso de expulsin del Partido
Accin Nacional (PAN) por presuntamen-
te auspiciar la violenta toma por ms de
Con prcticas porriles, una turba presuntamente en-
viada por dirigentes panistas, entre ellos el secretario
particular del presidente Caldern, Roberto Gil Zuarth,
tom por asalto la sede del Partido Accin Nacional en
Ciudad Victoria, el martes 9. Esa accin, que provoc
varios heridos y destrozos en el inmueble, se enmarca
en una guerra de facciones iniciada desde que se lan-
z la convocatoria para renovar la dirigencia nacional
del PAN, y que se recrudeci con la seleccin de pre-
candidatos a la eleccin presidencial de 2012.
panista
Vandalismo
con miras al 2012
Especial
Pruebas grficas del asaltoal edificiodel PANproporcionadas por los militantes del partido
200 personas de la sede del Comit Direc-
tivo Estatal de Tamaulipas, el martes 9 de
agosto, cuyos actos vandlicos causaron
heridos y mltiples destrozos.
A la par de una denuncia penal contra
los invasores del edificio del PAN, en Ciu-
dad Victoria, el Consejo Estatal, mximo
rgano de direccin de ese partido en Ta-
maulipas, aprob, el sbado 13, solicitar
a la Comisin de Orden la expulsin tam-
bin de Francisco Javier Garca Cabeza de
Vaca, exalcalde de Reynosa y sealado co-
mo el autor intelectual de los hechos.
Garca Cabeza de Vaca, quien se ufana
de ser amigo de los hijos de Marta Saha-
gn, es el director general de la Comisin
Reguladora de la Tenencia de la Tierra
(Corett), varios de cuyos funcionarios y
empleados en Tamaulipas participaron,
en da hbil y horario laboral, en la toma
de las instalaciones del PAN, tal como se
acredita con fotografas y videos entrega-
dos al Comit Ejecutivo Nacional (CEN)
que preside Gustavo Madero.
Proceso obtuvo copia del material grfi-
co del despojo del edificio y, entre otros do-
cumentos, del acta de la sesin del Consejo
Estatal en la que, a propuesta del presiden-
te, Francisco Javier Garza de Coss, se soli-
cita a la Comisin de Orden iniciar el proce-
dimiento de expulsin contra 31 miembros
activos y la baja del padrn de cuatro adhe-
rentes por violaciones graves y reiteradas
a los estatutos y reglamentos del PAN.
El acta detalla: El secretario general
manifiesta que la toma violenta de las ins-
talaciones del Comit Directivo Estatal
fue ordenada por Francisco Javier Garca
Cabeza de Vaca y Manglio Murillo Sn-
chez, con el visto bueno de Jorge Man-
zanera y Roberto Gil Zuarth, estando al
frente de dichos actos vandlicos los regi-
34 1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011
A
poco ms de un ao de que Felipe
Caldern abandone Los Pinos, la
revista Proceso solicit a la Comi-
sin Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) una audiencia en relacin
con la demanda que present contra el
Estado mexicano por su negativa de dar-
le acceso a las boletas electorales de las
elecciones presidenciales de 2006.
La CIDH an no se ha pronunciado so-
bre la admisin de la demanda, a pesar de
que desde hace tres aos le pidi al propio
gobierno de Caldern tomar medidas cau-
telares para evitar la destruccin del mate-
rial de esos comicios (Proceso 1653).
El viernes 19, la abogada de la revista
ante la Comisin Interamericana, Gracie-
la Rodrguez Manzo, present la peticin
de la audiencia o reunin de trabajo al Se-
cretario Ejecutivo del organismo, Santiago
Cantn, quien el 2 de julio de 2008 le pidi
al Estado mexicano la salvaguarda de las
boletas.
Un ao despus de ese revs, Cal-
dern promovi al jurista Jos de Jess
Orozco Henrquez como uno de los siete
comisionados de la CIDH para el periodo
2010-2013.
Integrante de la Sala Superior del Tri-
bunal Electoral del Poder Judicial de la Fe-
deracin (TEPJF) en septiembre de 2006,
Orozco fue uno de los magistrados electo-
rales que le dio el triunfo a Caldern en las
elecciones presidenciales.
Ahora tambin investigador del Ins-
tituto de Investigaciones Jurdicas de la
UNAM, Orozco est impedido para partici-
par en la deliberacin de los comisionados
sobre la admisibilidad de la demanda pre-
sentada por el director de la revista, Rafael
Rodrguez Castaeda.
La peticin de audiencia, prevista en el
reglamento de la CIDH, busca que la reunin
se realice entre el 19 de octubre y el 4 de no-
viembre prximos, cuando tenga lugar el
143 periodo de sesiones del organismo.
En su solicitud, la abogada le pide al
Secretario Ejecutivo que la Comisin In-
teramericana se pronuncie tambin so-
bre la acumulacin de las demandas de
la revista y del investigador de El Colegio
de Mxico Sergio Aguayo, quien tambin
acudi a ese organismo luego de que se le
negara asimismo el acceso a las boletas
que comprueban el triunfo de Caldern.
En ambos casos se aduce una viola-
cin del Estado mexicano al derecho de
acceso a la informacin pblica previsto
en el artculo 13.1 de la Convencin Ameri-
cana sobre Derechos Humanos, de la que
Mxico forma parte.
Tanto el TEPJF como la Suprema Cor-
te de Justicia de la Nacin (SCJN) negaron
el acceso a las boletas al considerar que
esa peticin no era un asunto de acceso a
la informacin sino de ndole electoral, te-
ma reservado a los partidos polticos y a
los Poderes Ejecutivo y Legislativo.
La demanda de Aguayo gira en torno
a la idoneidad del juicio de amparo para
combatir la negativa de acceso a las bo-
letas, adems de cuestionar la constitu-
cionalidad del artculo 254 (hoy 302) del
Cdigo Federal de Instituciones y Proce-
dimientos Electorales (Cofipe) que ordena
la destruccin de las boletas al finalizar el
proceso electoral.
Las medidas cautelares derivadas de
la demanda de Proceso propiciaron un in-
tercambio de argumentos entre la revista
y el gobierno de Caldern que concluy el
14 de mayo de 2010. Desde entonces, ya
con Orozco Henrquez como comisionado,
est pendiente la decisin de la CIDH so-
bre la admisin o rechazo de la demanda.
La abogada Rodrguez Manzo le dice
a la Comisin que la admisin de ambas
demandas no slo contribuira a la conso-
lidacin de la democracia en Mxico sino
que impactara en todo el continente, pues
se definiran nuevos alcances y contenido
del derecho de acceso a la informacin.
(Jorge Carrasco Araizaga). O
Boletas 2006: Nueva peticin
de Proceso ante la CIDH
K
a
rin
a
U
rb
in
a
/ P
ro
c
e
s
o
fo
to
La disputa poltica de los grupos encabe-
zados por Garca Cabeza de Vaca y Garza de
Coss se manifest, tambin, en la disputa por
la presidencia nacional del PAN, en 2010.
Garza de Coss fue el coordinador de
los presidentes estatales del PAN que se
adhirieron a Madero, y Garca Cabeza de
Vaca apoy a Gil Zuarth, impulsado por el
grupo de Germn Martnez, Patricia Flo-
res Elizondo y Manzanera.
El polmico operador electoral, quien
siempre ha seguido las instrucciones de
Caldern, apoy inicialmente la candida-
tura de Madero, junto con Martnez y Flo-
res, pero sobrevino el rompimiento por
posiciones que ambicionaban, y entonces
se impuls la candidatura de Gil, quien re-
sult derrotado en la eleccin del 5 de di-
ciembre y luego, el 12 de enero, Caldern
lo nombr secretario particular.
Algo semejante ocurri en la contien-
da por la candidatura presidencial: Man-
zanera manifest su adhesin a Cordero,
como consta en la pgina Unidos con Er-
nesto, el 27 de mayo: El da de hoy se
suma a Unidos con Ernesto, Jorge Man-
zanera Quintana, convencido de que el se-
cretario Cordero es la persona indicada
para representar al PAN en las prximas
elecciones presidenciales del 2012.
Pero ahora Manzanera, junto con Patri-
cia Flores y Germn Martnez, trabajan con
Vzquez Mota, quien el sbado 13 rindi su
informe de actividades como diputada en
el teatro Metroplitan, que slo en ese acto
se gast 5.3 millones de pesos, aunque esa
erogacin se multiplic en la campaa pro-
pagandstica previa, con su efigie retocada
en medios escritos y en internet.
Al informe de Vzquez Mota asisti
Gil Zuarth, quien no descart sucederla
en la coordinacin del grupo parlamenta-
rio del PAN cuando solicite licencia, aun-
que Madero perfila a Francisco Ramrez
Acua, quien como gobernador de Jalisco
destap a Caldern, en mayo de 2004, y
termin peleado con l O
G
e
rm
n
C
a
n
s
e
c
o
Gil Zuarth. Incitador
El documento, cuyo adelanto obtuvo
Proceso, hace un recuento pormenorizado
de todos los eventos de la contienda, que
incluye la etapa de las alianzas frustra-
das entre el PAN y PRD, as como el dis-
pendio durante la campaa, los debates, el
papel de la prensa local, la iniquidad, el
abstencionismo, los resultados y un apar-
tado de recomendaciones.
Y aun cuando Eruviel vila recibi ya
la constancia de mayora el lunes 15, Ba-
rranco insiste en la urgencia de empren-
der una reforma electoral en el Estado de
Mxico para bajar los costos de los comi-
cios, que hoy son considerados los ms
caros de Amrica Latina. La Coparmex
calcula que cada voto cost 60 dlares.
Barranco enumera a Proceso las cinco
medidas que considera necesarias para la
reforma electoral mexiquense que, advier-
te, debe estar lista antes de los comicios
municipales mexiquenses y las federales
de 2012: poner candados para limitar el
uso de recursos y programas gubernamen-
tales durante la campaa; evitar la sim-
biosis entre partidos y gobierno; fortale-
cer al rgano tcnico de fiscalizacin que
debilit la llamada Ley Pea de 2010; rea-
lizar una nueva demarcacin que supere la
existente desde 1990, y sobre todo susti-
tuir a los actuales integrantes del Institu-
to Electoral del Estado de Mxico IEEM).
Las ms importantes decisiones de
este consejo fueron impugnadas y revoca-
das. Es necesario romper con la lgica de
las cuotas partidistas para la eleccin de
los consejeros y elegirlos con criterios ciu-
dadanos y transparentes, expone el entre-
vistado, quien fue consejero del IEEM en
el proceso electoral de 2005.
Advierte tambin que otra de las me-
didas urgentes es la redistritacin, que
fren el propio Pea Nieto. Es una ver-
genza tener una demarcacin que data de
1990; que adems viola uno de los princi-
pios elementales de la democracia: que se
d a cada voto el mismo valor. Hay zonas
subrepresentadas y otras sobrerrepresen-
tadas. En algunos distritos, como Atlaco-
mulco, por ejemplo, se gana con 8 mil vo-
tos; en otros, como Coacalco, se necesitan
80 mil votos.
La parcialidad del rbitro
El Dictamen ciudadano documenta la par-
cialidad de los consejeros del IEEM. Ex-
pone que los gastos del organismo electo-
ral crecieron 538% el ao pasado, a pesar
de que disminuy el tiempo de campaa
y su prdida de credibilidad es cada vez
ms notoria:
Durante todo el proceso electoral se pu-
so en duda la capacidad del IEEM para re-
solver las acusaciones y denuncias realiza-
das por la oposicin, sobre todo en materia
de fiscalizacin. El instituto deba ser un ele-
mento clave en la consolidacin democrti-
ca de la entidad. Sin embargo, no logr de-
mostrar su imparcialidad a la hora de tomar
decisiones antes y despus de la jornada
electoral. Su actuacin le rest credibilidad.
Durante la mayor parte del proce-
so electoral los consejeros declararon que
existan las condiciones necesarias para
garantizar comicios en paz. Sin embargo,
cualquier observador poda percatarse que
las violaciones al cdigo electoral fueron
una constante en este proceso.
Y menciona los casos de Juan Carlos
Villarreal Martnez, Policarpo Montes de
Oca, Jess Jardn Nava y Jos Martnez
Vilchis, propuestos por el PRI o sus alia-
dos como consejeros electorales:
Villarreal Martnez fue asesor del se-
cretario general de Gobierno peista, Luis
Enrique Miranda Nava; Montes de Oca fue
vocal de la junta local del IFE en el Esta-
do de Mxico y est vinculado al exgober-
nador Emilio Chuayfett; Jardn Nava fue
secretario general de la Comisin Electo-
ral mexiquense en 1993-1994, cuando este
organismo era manejado por el gobierno,
y Martnez Vilchis fue rector de la univer-
sidad pblica local.
El cuadro lo completaban dos conse-
jeros propuestos por el PAN: Abel Aguilar,
exsecretario de Estudio y Cuenta del minis-
tro (de la Suprema Corte) Mariano Azue-
la Gitrn, y Arturo Bolio Cerdn, exma-
gistrado electoral local, pero con fuertes
vnculos con el gobierno del estado. Por
ltimo, el consejero presidente fue una pro-
puesta del PRD, Jess Castillo Sandoval,
un hombre que antes de llegar al IEEM fue
magistrado electoral a propuesta del PAN.
A pesar del cargo, en el proceso no fue un
factor decisivo, subraya el reporte.
El 21 de febrero ltimo, los integrantes
del IEEM quintuplicaron su gasto con res-
pecto a 2010: de 752 mil pesos, se elev a
4.8 millones de pesos. Aun as, los conse-
jeros y asesores del IEEM no actuaron pa-
ra acotar la abrumadora publicidad del
gobierno de Enrique Pea Nieto durante
el proceso electoral.
Tampoco lo hicieron en el escndalo
que protagoniz el funcionario peista Ber-
nardo Garca Cisneros, quien fue videogra-
bado en el momento en que daba instruc-
ciones para desviar recursos pblicos a
favor del PRI. El IEEM consider que se
trataba de un transgresor electoral solita-
rio y no lo sancion. Los consejeros tam-
poco hicieron nada para promover el voto
entre los ciudadanos mexiquenses; mucho
menos atendieron las denuncias por la ini-
quidad en los gastos de campaa, ni los ac-
tos anticipados de campaa de Eruviel vi-
la y Alejandro Encinas, expone Barranco
en su Dictamen ciudadano.
En suma, las principales decisiones
del consejo general del IEEM han sido im-
pugnadas por los tribunales ante las cons-
tantes querellas de los partidos. El actual
consejo general del IEEM es el ms impug-
nado en la historia de 15 aos del instituto,
destaca el documento.
Por lo que atae al Tribunal Electoral
del Estado de Mxico (TEEM), las crti-
cas no son menores. El Dictamen ciudada-
no establece que tres de sus cinco magis-
trados son controlados directamente por el
PRI: el presidente Jorge E. Mucio Escalo-
na, cercano al exgobernador Csar Cama-
cho; Ral Flores Bernal, asesor de Mucio
cuando ste fue consejero del IEEM, y Luz
Mara Zarza, asesora de Emmanuel Villica-
a cuando fue secretario general del IEEM.
El TEEM result costoso e ineficiente.
Adems, el Tribunal Electoral del Poder Ju-
dicial de la Federacin revoc 42.8% de las
sentencias de su par mexiquense y le orde-
n dar cumplimiento a una sentencia en otro
sentido. Cada resolucin de este tribunal tu-
vo un costo de 1.6 millones de pesos.
Durante la presidencia de Mara del
Carmen Alans, el tribunal federal tambin
actu a favor del PRI, al revoc la senten-
A
g
e
n
c
ia
M
V
T
/ M
a
rio
V
a
z
q
u
e
z
d
e
la
T
o
rre
IEEM. Parcial y caro
ESTADO DE MXI CO
1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011 37
masivo
El Dictamen ciudadano de vigilancia electoral del Esta-
do de Mxico, coordinado por el especialista Bernardo
Barranco, slo confirma el desaseo en que transcurri
el proceso que culmin el pasado 3 de julio con un cues-
tionado triunfo del priista Eruviel vila. Los autores del
documento, cuyo adelanto ofrecieron a Proceso, expo-
nen que aun cuando las campaas fueron ms cortas
y carecieron de credibilidad, el abstencionismo fue ms
elevado con respecto a la jornada de 2006; pero lo ms
oprobioso es que los consejeros electorales quintupli-
caron sus gastos.
JENARO VILLAMIL
L
os comicios del 3 de julio ltimo
en el Estado de Mxico, la enti-
dad ms poblada del pas, cons-
tituyen la muestra de un frau-
de masivo y ms sofisticado,
establece el Dictamen ciudada-
no de vigilancia electoral del Es-
tado de Mxico, elaborado por el especia-
lista Bernardo Barranco, con el apoyo de
organizaciones ciudadanas, grupos empre-
sariales locales y estudiantes voluntarios de
la ENEP-Acatln, quienes dieron un segui-
miento puntual al proceso electoral en el que
result vencedor el priista Eruviel vila.
El anlisis arremete contra los rbitros
electorales los ms impugnados en la
historia electoral mexiquense ; sostiene
que todo el aparato del gobierno de Enrique
Pea Nieto se volc en la operacin a favor
del candidato de su partido y menciona la
corresponsabilidad de los partidos de opo-
sicin en el alto nivel de abstencionismo,
pues hubo 1 milln 125 mil electores me-
nos que en los escrutinios de 2006.
Un fraude
Benjamn Flores
36 1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011
Ahora son los ejidatarios de San Pedro Totoltepec quie-
nes sufren el acoso de voraces trasnacionales y grupos
de inversionistas entre ellos Carlos Slim y Emilio Az-
crraga, que con el respaldo del Grupo Atlacomulco y
el gobierno mexiquense pretenden despojarlos de sus
tierras para ampliar el aeropuerto de Toluca. Los pro-
pietarios de estos predios advierten que no permitirn
este acto de rapia que slo beneficiara a los seores
del gran capital.
RODRIGO VERA
T
OLUCA, MX.- Desde que llega-
ron los fuereos a presionarlo
para que venda su parcela y su
casa, el viejo ejidatario Mateo
Escamilla vive con temor: Ya
no estoy en paz por miedo a que
algo malo me pueda pasar, se lamenta.
A la puerta del jacal que levant con ta-
blones y lmina, don Mateo se rasca la nuca
y agrega: Ha venido gente de fuera a de-
cirme: Si no nos vendes tu parcela y te sa-
les de aqu, entonces vamos a tumbar tu ca-
sa para sacarte a la fuerza. Yo les pido que
no me molesten y me dejen vivir en paz.
Don Mateo observa su maizal, sus ga-
llinas picoteando el piso lodoso y el huer-
to con los racimos de fruta que vende en
Toluca.
Es todo lo que tengo dice. Mal que
bien me alcanza para vivir. Ya estoy viejo
y enfermo como mi esposa, que se qued
ciega por la diabetes. No podramos vivir
en otra parte. Yo aqu nac, aqu hice mi vi-
da y aqu pienso morirme.
Y cunto le ofrecen por su parcela?
Dizque me dan 400 pesos por metro
cuadrado. Ms o menos lo mismo que les
ofrecen a los dems ejidatarios de San Pe-
dro Totoltepec. Pero ese dinero no nos al-
canzara para nada. Nos quieren sacar a la
brava para ampliar el aeropuerto.
Y seala la larga alambrada que divi-
de al ejido del Aeropuerto Internacional
de Toluca. De aquel lado se ven los mo-
dernos edificios con su espigada torre de
control pintada de azul, las asfaltadas pis-
tas de aterrizaje y las aeronaves metlicas
que refulgen al sol. De este lado, el ejido
es una verde altiplanicie de sembrados de
maz, donde habitan los ejidatarios en vi-
viendas comunicadas por caminos de te-
rracera, ya con postes de luz elctrica y
red de agua potable.
Eduardo Miranda
Despojo
a mansalva
ESTADO DE MXI CO
1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011 39
cia del Instituto Federal Electoral que san-
cionaba al gobernador Enrique Pea Nieto,
mientras que a Eruviel vila slo lo sancio-
n con 27 mil pesos, cifra insignificante,
por actos anticipados de campaa.
El cochinero
El Dictamen elaborado por Bernardo Ba-
rranco advierte que aun cuando las campa-
as mexiquenses slo duraron 45 das, el
financiamiento pblico a los partidos lo-
cales se increment 180%. La cifra total
fue de 698 millones de pesos.
Y advierte: Si en el Estado de Mxico
se hubiese adoptado el modelo de la reforma
federal de 2007, el tope de gasto de campaa
para gobernador hubiera sido de 41 millones
de pesos y no de 204 millones.
Barranco incluye datos de la Copar-
mex, que considera las elecciones como
las ms caras de Amrica Latina, con un
dispendio de 3 mil millones de pesos, lo
cual se traduce en un costo de 60 dlares
por voto en nuestro estado.
No existi una correlacin entre los re-
cursos y el buen funcionamiento de las ins-
tituciones. En diversas ocasiones se pudo
observar que, independientemente del di-
nero destinado a los procesos electorales,
hubo desviaciones que afectaron la credibi-
lidad de la democracia, como forma de go-
bierno. Adems, la institucin electoral no
fue eficiente en el ejercicio de los recursos
asignados a los partidos polticos. Tuvo re-
trasos para asignar las prerrogativas, sea-
la el Dictamen.
Durante la campaa, la constante fue-
ron las denuncias del enorme gasto del
candidato priista Eruviel vila. Por si fuera
poco, el exalcalde de Ecatepec aliment la
polmica al ofrecer autos y puestos pbli-
cos a los militantes que ms promovieran el
voto para su coalicin.
PAN y PRD demandaron revisiones
precautorias de los gastos de campaa de
Eruviel vila, pero el IEEM dej pendien-
te la resolucin de estas demandas hasta el
final del proceso electoral.
La medida del IEEM no fue casual, ad-
vierte el anlisis de Barranco: Lo nico
que pudiera resultar efectivo para rever-
tir los resultados electorales son las revi-
siones precautorias a los gastos de vila;
esas revisiones no se hicieron.
El reporte subraya tambin que la in-
tervencin del gobierno del estado en la
campaa de vila fue una constante. Se hi-
zo, sobre todo, a travs de los programas de
regionalizacin, el uso clientelar de progra-
mas sociales y de la entrega de obras de in-
fraestructura realizadas en el estado.
En cuanto a la intervencin del gobier-
no de Pea en la eleccin y en los apoyos
que tuvo su candidato para el rgano elec-
toral fue difcil amortiguar el descrdito de
tolerar tales prcticas Algunas de las ms
evidentes fueron la movilizacin clientelar
del sindicato de maestros y la focalizacin
de los programas de asistencia social esta-
tales La publicidad del gobierno del esta-
do fue abrumadora. Se mantuvo as durante
casi todo el proceso electoral, hasta que tar-
damente el TEPJF orden el retiro de ella,
a unos das de la eleccin.
A pesar del despilfarro, la iniquidad y la
abierta intervencin del gobierno a favor del
candidato del PRI, los niveles de votacin
no aumentaron. El Dictamen ciudadano ad-
vierte que a pesar de que el padrn creci
en 1.5 millones de ciudadanos entre 2006 y
2011, en aquel ao votaron 5 millones 701
mil 320 mexiquenses. El domingo 3 de ju-
lo lo hicieron slo 4 millones 576 mil 54; es
decir, 1 milln 125 mil ciudadanos menos.
La abstencin fue de ms de 6 millo-
nes de votantes. Rebas de lejos a cada uno
de los pases centroamericanos. Incluso su-
per los padrones electorales de Paraguay y
Uruguay juntos. El alejamiento de los ciu-
dadanos de las urnas reflej la enorme des-
confianza y lejana hacia las propuestas de
los partidos y de la sinceridad institucional
de los rganos electorales.
La oposicin, los medios,
las iglesias
El informe sobre la eleccin del Estado de
Mxico es muy crtico con respecto al pa-
pel de los partidos de oposicin, la pren-
sa local y la Iglesia catlica. Recuerda que
durante la consulta sobre la alianza entre
el PRD y el PAN hubo 250 mil sufragios,
de los cuales 76% votaron por el s, pero
los opositores lo minimizaron.
Despus de conocer el resultado de
la consulta mexiquense del 27 de marzo,
los partidos interesados, especialmente el
PRD, desconocieron el resultado. Subesti-
maron la opinin de los mexiquenses. Mos-
traron que la ltima palabra la tuvieron las
cpulas partidistas. Dejaron a la consul-
ta ciudadana como mero trmite, cuando
el objetivo era cambiar la relacin entre la
sociedad y la clase poltica del Estado de
Mxico, sostienen los autores del reporte.
Para ellos, la noticia de que Eruviel
vila era el candidato de unidad (del PRI)
fue una muestra de que exista la posibi-
lidad de una ruptura al interior del PRI
mexiquense.
Por lo que atae a los medios de comu-
nicacin, el informe expone: Los medios
impresos han sido eficientes reproducto-
res de la ideologa dominante en la enti-
dad. Hacen crecer las figuras polticas que
dicta el inters gubernamental.
Eso fue lo que hicieron durante la pa-
sada eleccin de gobernador. Apoyar a Eru-
viel vila en sus actos de campaa. Siem-
pre sacaron notas positivas. Tomaron los
mejores ngulos para las fotografas. Ca-
si todas las columnas fueron apologistas de
las virtudes de su figura y la del gobernador
que tuvo el supuesto mrito de elegirlo.
Algo similar ocurri con varios de los
14 obispos mexiquenses. Los que no pudie-
ron ocultar sus preferencias polticas fueron
Ensimo Cepeda, de Ecatepec, muy acti-
vo a favor del PRI, y en especial del exal-
calde; Vctor Ren Rodrguez Gmez, obis-
po auxiliar de Texcoco, quien a principios de
junio ltimo, alab la gestin de Pea Nie-
to durante la conferencia general de obispos,
y el obispo de Cuautitln, Guillermo Ortiz
Mondragn, cercano tambin al PRI.
El 22 de marzo, los 14 obispos mexi-
quenses publicaron un documento sobre
las elecciones del 3 de julio para invitar a
la ciudadana a impulsar una cultura de la
democracia y a hacer de ella un estilo de
vida. Lamentaron incluso la induccin
del voto a cambio de ddivas; la compra
venta del sufragio, as como el llamado al
voto corporativo, es decir, el voto compro-
metido por lderes, sindicatos, gremios o
asociaciones. O
B
e
n
ja
m
n
F
lo
re
s
Urnas. Cada vez menos votos
38 1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011
cer grandes fortunas con la especulacin.
Es prcticamente un robo darles a los
ejidatarios 400 pesos por metro cuadrado.
Aunque en los hechos, a los que han logra-
do quitarles sus parcelas solo les pagan po-
co ms de 100 pesos. Los despojan de su
patrimonio familiar con la promesa de que
la ampliacin del aeropuerto les dar em-
pleos de lavacoches y barrenderos.
Esto implica lanzarlos a la miseria, a
engrosar el numeroso ejrcito de pobres;
de acuerdo con las estadsticas, 55% de los
15 millones de mexiquenses sobreviven
en la pobreza y en la miseria extrema. Mu-
chos de ellos fueron comuneros y ejidata-
rios de Huixquilucan, Santa Fe, Valle de
Bravo y otros puntos donde los terrenos ya
se tasan en dlares. Hoy intentan hacer lo
mismo con los ejidatarios de San Pedro.
Chavarra extiende un enorme plano,
elaborado por la Secretara de Desarrollo
Urbano estatal, en el que aparece el rea
actual del aeropuerto pintada de rosa, y el
rea del ejido coloreada de verde. Muestra
el plano y explica:
Actualmente en el ejido viven aproxi-
madamente 820 ejidatarios con sus familias,
en una extensin de 2 mil 379 hectreas de
tierra frtil. De stas, el Grupo Atlacomulco,
que es el que maneja realmente el aeropuer-
to, intenta apoderarse de 400 hectreas para
ampliar la terminal area.
Este proyecto surgi al fracasar la
construccin del aeropuerto internacional
que se planeaba levantar en la zona de Tex-
coco. El gobierno de Vicente Fox y el de Ar-
turo Montiel, entonces gobernador de la en-
tidad, voltearon los ojos hacia el aeropuerto
de Toluca porque se dieron cuenta de que,
por su cercana, poda servir como un ae-
ropuerto alterno al de la Ciudad de Mxico,
que ya est muy congestionado.
Y esto es lo que ya est ocurriendo en
los hechos. De ser un aeropuerto regional,
el de Toluca rpidamente se convirti en
un aeropuerto internacional con bastante
demanda, pues recibe mucho trfico areo
que antes captaba el aeropuerto de la Ciu-
dad de Mxico.
Amenazas
Por su parte el actual director del aeropuerto
de Toluca, Alexandro Argudn, ha explica-
do que la ampliacin servir para construir
una nueva pista de aterrizaje. Pero ante la ne-
gativa de los ejidatarios a vender sus tierras,
amaga con recurrir a la expropiacin.
Estaremos en algunos meses inician-
do un proceso de expropiacin; no tene-
mos una fecha, no hay un calendario crti-
co, pero s habr que iniciar un proceso de
expropiacin, declar al diario Reforma el
pasado 28 de julio. Y les advirti a los cam-
pesinos que, con esta medida, recibirn por
sus tierras el valor catastral que en la zona
dijo es de 98 pesos el metro cuadrado.
Lament tener que recurrir a la expro-
piacin y aclar que no le quedaba otra al-
ternativa porque los ejidatarios rechazan el
trato directo, con el que hubieran obtenido
un mejor precio por sus tierras.
Pero Arturo Chavarra seala que son
puras amenazas sin sustento las de Argudn,
encaminadas a intimidar a los campesinos:
Para empezar dice, la expropiacin
solamente se da por razones de utilidad p-
blica. Nada que ver con el aeropuerto de
Toluca, que es un negocio privado dado en
concesin, por 99 aos a partir de 2005, al
grupo espaol OHL y a los polticos-em-
presarios del Grupo Atlacomulco.
Chavarra detalla que formalmente OHL
tiene 49% de la concesin. Otro 26% est en
manos del gobierno del Estado de Mxico. Y
el resto lo detenta el gobierno federal.
Abunda: A la trasnacional espaola
la trajo al estado el Grupo Atlacomulco,
encabezado por las familias Del Mazo y
Carlos Hank Rhon, quien actualmente es
la bisagra articuladora en esos negocios,
a los que se sumaron Carlos Slim, Emilio
Azcrraga Jean y la familia Alemn, cuya
lnea area Interjet opera en el aeropuer-
to. Pea Nieto es solo un ttere manejado
por esos empresarios sin escrpulos que
han obtenido las concesiones de las prin-
cipales obras de su gobierno, como el Via-
ducto Bicentenario y el Circuito Exterior
Mexiquense.
Desde hace varios meses en este sema-
nario se abord el despojo de tierras ejida-
les que ocasion la construccin del Cir-
cuito Exterior Mexiquense, lo mismo que
sus estragos entre los pobladores de Tex-
coco, Ciudad Nezahualcyotl, Tultepec y
Chimalhuacn (Proceso 1802).
Aparte de los estrictamente aeronuti-
cos, Chavarra menciona otros negocios que
conlleva el aeropuerto de Toluca: la conce-
sin de estacionamientos, sitios de taxis, l-
neas de transporte terrestre que recogen a
los pasajeros en la Ciudad de Mxico, cen-
tros comerciales, hoteles y restaurantes de
lujo, etctera.
Toda la zona ya es un jugoso negocio
para un pequeo grupo de empresarios que,
valindose de Pea Nieto, abusan del poder
para quitarles sus tierras a los campesinos.
No nos oponemos al progreso que pueda
representar la ampliacin del aeropuerto,
sino a la injusticia contra los ms despose-
dos, dice el urbanista.
Esa injusticia la padece en carne propia
ngel Casimiro Mendoza, un ejidatario de
70 aos y cuerpo enjuto al que quieren sa-
car a la fuerza de su parcela.
Seguido vienen esos fuereos, gente
que ni conozco, a estar muele y muele que
ya les venda mi tierra y que me vaya a otro
lado. Dicen que vienen de una inmobiliaria
que trabaja para el aeropuerto. Llegan con
amenazas diciendo que de todos modos nos
van a sacar a mi familia y a m, dice.
Y usted qu les contesta?
Pues que no les vendo y que no me
voy, que dejen de estarme molestando por-
que yo no los molesto a ellos. El gobierno
siempre nos tiene olvidados. Se acuerda de
que existimos slo cuando quiere jodernos
ms. Ya ve, aqu nos cort la luz y el agua
potable para obligarnos a salir.
Bajo la llovizna, ngel Casimiro atra-
viesa el patio de su casa y llega al corral. Ah,
bajo un largo tejabn, tiene alineadas ocho
reses blancas y gordas de fina pelambre.
Con la palma de la mano ngel Casimi-
ro acaricia la testa greuda de una de sus re-
ses y exclama orgulloso: Puro ganado fi-
no! Ganado charolis! Saco 350 kilos de
carne por cada una de mis reses. En qu
otro lado voy a poder criar cabezas as?...
En ninguno en ninguno.
E
d
u
a
rd
o
M
ira
n
d
a
La oferta del aeropuerto. Casas derruidas
ESTADO DE MXI CO
1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011 41
Manejado por la trasnacional espaola
OHL y el Grupo Atlacomulco en el que
se inscribe Enrique Pea Nieto, goberna-
dor del Estado de Mxico y aspirante del
PRI a la Presidencia de la Repblica, el
aeropuerto de Toluca se convirti en un
jugoso negocio porque en los hechos es-
t operando como terminal alterna al satu-
rado Aeropuerto Internacional de la Ciu-
dad de Mxico.
Para responder a la demanda area, las
autoridades estatales proyectan ampliar el
rea del aeropuerto 400 hectreas, que quie-
ren tomar a la fuerza del nico lugar dispo-
nible: el ejido de San Pedro Totoltepec, en el
costado oriente de la terminal area.
Pero los campesinos se niegan a ven-
der sus tierras porque les ofrecen un precio
muy bajo y sobre todo porque no quieren
salirse del terruo. Rigoberto de la Cruz, l-
der de los ejidatarios renuentes a vender,
aclara:
Por acuerdo de asamblea, los ejida-
tarios determinamos no vender nuestras
tierras. Eso est muy claro. Aqu hemos
vivido con nuestras familias desde hace
varias generaciones, mantenindonos de
la siembra de maz, haba, calabaza, frijol
y huauzontle. No queremos irnos a nin-
gn otro lado. Solo pedimos que dejen de
presionarnos para obligarnos a salir. Eso
es todo.
Los hostigan?
Muchsimo. Desde hace tiempo el go-
bierno nos quit el servicio de luz elctrica.
Fue cortando los cables de los postes para
que nos quedramos sin luz. Y por ms que
reportamos las averas, nadie viene a repa-
rarlas. Con el servicio de agua potable es
igual. Nos cortaron el suministro de agua.
Ahora nos surtimos con pipas que llegan
dos veces por semana. As nos fastidian pa-
ra que nos vayamos.
Otra presin es la gente que viene con-
tratada por las autoridades del aeropuer-
to. Son empleados de compaas inmobi-
liarias, como la inmobiliaria GAP. Llegan
directamente a nuestras casas y nos dicen:
Es mejor que vendan porque de otro mo-
do vamos a tener que sacarlos a la fuerza
con la polica. As nos traen atemorizados.
Aqu viva un compaero ejidatario,
Rafael Padilla Daz, que se opona a la ven-
ta de la tierra con declaraciones a la pren-
sa local. Para que ya no diera lata le inven-
taron un delito; lo acusaron de participar
en un robo de 10 mil pesos. Le dieron seis
aos de prisin en la crcel de Almoloya de
Jurez. Ah sigue preso. Fue para advertir-
nos que a cualquiera le puede pasar lo mis-
mo. Tenemos a todas las autoridades en
nuestra contra.
A algunos ejidatarios ya los obliga-
ron a vender su parcela?
S. Hay algunos que por temor mal-
barataron su parcela de manera individual
y se fueron a otro lado. No aguantaron las
presiones del gobierno de Pea Nieto. Lo
peor es que a algunos les pagaron a 150 pe-
sos el metro cuadrado. Tan pronto se van
nuestros compaeros, viene gente de fuera
a demoler sus casas vacas Vea!... Ah
estn los escombros!
Mientras camina por los encharcados
senderos en una tarde a ratos con sol y a
ratos con lluvia, De la Cruz va sealando
los montculos compuestos de tabique, te-
ja, lmina, cemento y madera hechos ai-
cos. Estas pilas de cascajo se observan de
pronto en algn claro entre las tupidas mil-
pas. Son la seal de que ah hubo una vi-
vienda habitada por una familia de campe-
sinos obligada a vender su parcela, gallinas,
vacas y marranos para luego emigrar a un
lugar desconocido.
No se crea, da mucha tristeza ver esas
casas derrumbadas y pensar que ah vi-
va el compadre, el amigo o algn familiar
que ya se fue, suspira De la Cruz.
A lo lejos, tras la alambrada del aero-
puerto, se ven subir y bajar los aviones. Se
escucha el ruido de sus motores. Y ms
all aparece el alto e imponente Nevado
de Toluca difuminado por negros nubarro-
nes que dejan caer relmpagos y lluvia so-
bre el valle.
De la Cruz recuerda a los campesinos
de San Salvador Atenco, a quienes duran-
te el sexenio de Vicente Fox se les intent
arrebatar sus tierras para construir ah un
aeropuerto:
Ellos supieron organizarse y conseguir
apoyo. Conservaron su tierra. Impidieron
que se construyera aquel aeropuerto que
iba a desahogar al de la Ciudad de Mxico.
Quin lo iba a decir! Ahora muchos vuelos
de la capital los estn mandando para ac
y quieren resolver sus problemas quitndo-
nos la tierra, perjudicndonos a nosotros.
Ustedes seguirn su lucha?
Seguiremos defendiendo nuestra tierra
a como d lugar. Nos falta organizarnos me-
jor y evitar las divisiones, pues algunos com-
paeros ya cayeron en el desnimo y pien-
san que lo mejor es vender. Eso nos divide.
Se han defendido con alguna accin
legal?
S. Desde 2009 interpusimos una de-
manda contra Pea Nieto y sus funciona-
rios que nos quieren despojar, pues es ile-
gal lo que estn haciendo.
El ejidatario se refiere al juicio de am-
paro interpuesto el 9 de septiembre de ese
ao (con el nmero 1097/2009-III) ante el
Juzgado Quinto de Distrito en Materia de
Amparo, con sede en Toluca.
Por desposesin, el juicio acusa di-
rectamente a Pea Nieto, a su secretario
general de Gobierno, Luis Miranda Na-
va; a la secretaria de Desarrollo Urbano,
Marcela Velasco; al secretario de Comu-
nicaciones, Gerardo Ruiz Esparza; al di-
rector general del Sistema de Autopistas
y Aeropuertos, Manuel Ortiz, y al direc-
tor del Aeropuerto Internacional de Tolu-
ca, Alexandro Argudn, entre otros.
La denuncia incluye a la alcaldesa de
Toluca Mara Elena Barrera Tapia, ya que
las autoridades municipales arguyen los
quejosos estn coludidas con las estatales.
Latrocinio
A fin de impedir el despojo, los ejidatarios
cuentan con la asesora jurdica del Cole-
gio de Arquitectos y Urbanistas del Estado
de Mxico, cuyo presidente, Arturo Cha-
varra, exclama:
Ya basta de que Pea Nieto y el Gru-
po Atlacomulco les estn dando, a cambio
de sus tierras, cuentas de vidrio a los cam-
pesinos! Es un vil despojo lo que intentan
hacer con el ejido de San Pedro Totolte-
pec. Esas tierras valen muchsimo ms de
lo que ofrecen por ellas.
Tiene usted cifras?
Por supuesto. El valor del suelo en
toda la zona aledaa al aeropuerto se ha
disparado muchsimo; flucta entre los 14
mil y los 18 mil pesos el metro cuadrado.
A ese precio estn vendiendo los voraces
desarrolladores urbanos que han logrado
apropiarse de terrenos en el rea y ha-
E
d
u
a
rd
o
M
ira
n
d
a
Arturo Chavarra. Asesora a ejidatarios
40 1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011
bastin catlico que fue durante la dicta-
dura de Francisco Franco (1936-1975), con
quien la Iglesia tuvo las mejores relaciones.
Francisco Delgado, presidente de Euro-
pa Laica, considera que los datos son de-
vastadores para la Iglesia, porque la po-
blacin espaola que se considera catlica
baj a 71.7%, despus de que en 1992 era
de 87%, segn la encuesta ms reciente del
Centro de Investigaciones Sociolgicas.
No obstante, precisa que los catlicos
practicantes son slo 25%. El resto son ca-
tlicos slo por el hecho de haber sido bau-
tizados, por tradicin familiar, sostiene.
La diferencia se ahonda entre los jve-
nes: De 77% que se defina catlico practi-
cante en 1967, hoy es slo 9%. Nueve de
cada 100 jvenes es catlico practicante.
Espaa fue catlica durante siglos por
razones polticas, como en la poca de Fran-
co, cuando eras catlico desde el nacimien-
to porque no te aceptaban en la escuela si no
llevabas tu libro de bautismo. Los dogmas
del cristianismo no tienen vigencia en el si-
glo XXI, sobre todo en temas de sexualidad,
familia o investigacin gentica. Por lo tanto
la gente se aleja de las comunidades religio-
sas, dice Delgado a este semanario.
La Fundacin Santa Mara, de origen
religioso, seala en un informe sobre la ju-
ventud catlica de 2010 que 62% no asiste
nunca o prcticamente nunca al templo,
slo 7% cumple con el precepto de ir a mi-
sa los domingos y 60% jams reza.
Ese mismo informe seala que 76% de
los jvenes piensa que la Iglesia es dema-
siado rica, 64% concluye que esa institu-
cin se entromete en poltica y 63% dice
que se mete demasiado en la vida privada.
Aun as el pontfice se lanz de lleno,
pese a que el ministro de la presidencia,
Ramn Juregui, pidi que se limitara a
su labor pastoral y no hiciera crticas a las
leyes espaolas: No sera aconsejable ni
oportuno que el Papa tuviera que decir al-
go sobre Espaa, afirm antes de la llega-
da de Benedicto XVI.
Pero el tono rijoso de los mensajes pa-
pales ya lo haba definido uno de los per-
sonajes ms cercanos a Joseph Ratzinger,
el arzobispo de Madrid, Antonio Mara
Rouco Varela, presidente de la Comisin
Episcopal Espaola y responsable de or-
ganizar la JMJ: Los espaoles tenemos
un ADN catlico, asegur en entrevista
con el diario El Mundo el domingo 14.
En esa entrevista, Rouco se refiri a su
muy particular consideracin de la polti-
ca. A veces tenemos que expresar nues-
tra opinin sobre asuntos que van ms all
de la poltica. Porque hay que preguntarse
si la poltica no ha invadido campos de la
vida personal y de la vida social que no le
pertenecen y los ha regulado sin tener que
regularlos.
Rouco ha encabezado el rechazo de la
jerarqua eclesistica espaola a las leyes
promovidas por el gobierno de Jos Luis
Rodrguez Zapatero, como las de divorcio,
de matrimonios homosexuales, del aborto,
la aprobacin de la asignatura Educacin
para la Ciudadana que suple la ensean-
za religiosa con clases de civismo y dere-
chos humanos y la de muerte digna.
Por ello desde hace aos, gracias a los
informes de los obispos espaoles, el Va-
ticano ve a Espaa como un territorio reli-
gioso en peligro, con riesgo de contagio a
Amrica Latina.
Por ejemplo, en el vuelo de Roma a San-
tiago de Compostela, en noviembre pasado,
durante su segunda visita pastoral a Espaa,
Ratzinger aprovech una charla con los pe-
riodistas para sealar que acuda a un pas
afectado por un laicismo agresivo.
Dijo que el problema del secularismo
y la laicidad del mundo occidental tienen
en Espaa su epicentro. Seal que Es-
paa siempre fue un pas generador de fe,
pero es tambin cierto que aqu naci una
laicidad, un secularismo fuerte y agresivo,
como vimos en los aos treinta.
Juan Jos Tamayo, director de la cte-
dra de teologa y ciencias de las religio-
nes de la Universidad Carlos III de Ma-
drid, sostuvo que este viaje, nueve meses
despus del anterior, demuestra la im-
portancia estratgica que el Papa conce-
de a Espaa en el conjunto del catolicismo
mundial para el desarrollo de su programa
de restauracin de la cristiandad.
En un artculo escrito el domingo 14
en El Pas, el tambin autor del libro Juan
Pablo II y Benedicto XVI. Del neoconser-
vadurismo al integrismo (RBA, 2011), se-
ala: El viaje de noviembre pasado no
logr el objetivo previsto, que era la pre-
sencia multitudinaria en torno a la figura
del Papa como baluarte de un catolicismo
beligerante con la modernidad, el laicis-
mo, la progresiva secularizacin de la so-
ciedad espaola y el avance de la increen-
cia, sobre todo entre la juventud.
Al Papa, cero
Francisco Delgado encabez las firmas
del manifiesto que reprob el financia-
miento pblico de la visita de Benedicto
XVI. De mis impuestos, al Papa cero,
se llamaron el manifiesto y la manifesta-
AP photo / Emilio Morenatti
A
P
p
h
o
to
/ A
rm
a
n
d
o
F
ra
n
c
a
Laicos y ateos. Rechazoa los gastos
I NTERNACI ONAL / ESPAA
1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011 45
M
ADRID.- Benedicto XVI
aprovech la Jornada Mun-
dial de la Juventud (JMJ),
que reuni en esta ciudad a
ms de 1 milln de peregri-
nos de 193 pases, para re-
forzar su cruzada contra el laicismo agre-
sivo de Espaa, antes reserva espiritual
de Occidente. En opinin de la jerarqua
catlica, esta secularizacin de la socie-
dad espaola contagiar al resto de Euro-
pa y Amrica Latina.
Por eso Benedicto XVI no perdi tiem-
po: el medioda del jueves 18, apenas baj
del avin que lo traslad de Roma, pidi a
los jvenes que no se avergencen del se-
or. Es urgente ayudar a los jvenes disc-
pulos de Jess a mantenerse firmes en la fe y
asumir la bella aventura de anunciarla y tes-
timoniarla abiertamente con su propia vida.
Subray que no pocos, por causa de
su fe en Cristo, sufren en s mismos la dis-
criminacin que lleva al desprecio y a la
persecucin abierta o larvada que pade-
cen en pases laicistas.
Se les acosa queriendo apartarlos de l,
privndolos de los signos de su presencia en
la vida pblica y silenciando hasta su santo
nombre. Pero yo vuelvo a decir a los jvenes
que nada ni nadie les quite la paz ni se aver-
gencen del seor, los exhort.
En su primer acto litrgico en la pla-
za de Cibeles, ante miles de jvenes, lan-
z duros ataques contra el aborto, la euta-
nasia y la seleccin embrionaria, a los que
la jerarqua eclesistica espaola siempre
se ha opuesto. Hay muchos que desearan
decidir por s solos lo que es verdad o no;
decidir quin es digno de vivir o puede ser
sacrificado en aras de otras preferencias.
Pidi a los jvenes que escuchen el
evangelio, no sucumban a las tentacio-
nes y eviten parecerse a muchos que
creyndose dioses desearan decidir por s
solos lo que es verdad o no, lo que es bue-
no o malo, lo justo o lo injusto o a los que
se contentan con seguir las corrientes de
moda y se cobijan en el inters inmediato,
olvidando la justicia verdadera o se refu-
gian en pareceres propios en vez de buscar
la verdad sin adjetivos, a los que pien-
san no tener necesidad de ms races ni ci-
mientos que ellos mismos.
El escenario donde habl el jefe de la
Iglesia catlica estaba repleto de la auto-
denominada juventud del Papa, que del
16 al 21 de agosto prcticamente tom la
capital espaola procedente de los cinco
continentes.
Cada vez menos
Sin embargo el desapego a la religin en
Espaa la hace distanciarse mucho del
Benedicto XVI parece extraar a la Espaa beata del
franquismo, la que era reserva espiritual de Occidente
y que ya no existe. Las encuestas recientes dan cuenta
de la acelerada reduccin del nmero de fieles catlicos
aqu, por lo que el Papa inici su viaje pastoral pagado
por el gobierno con duras declaraciones contra el lai-
cismo agresivo que, segn cree, podra contagiarse a
las naciones latinoamericanas. Sus temores tienen sus-
tento pues no es poco lo que perdera la Iglesia en este
pas: adems de los 10 mil millones de euros anuales
que los gobiernos autonmicos le dan para gastos en
educacin o mantenimiento, la administracin central
saca una tajada de 0.7% del impuesto de la renta para
regalrselo a las arcas eclesisticas.
ALEJANDRO GUTIRREZ
La nueva
Cruzada
44 1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011
Obama
se top
con la ultraderecha
Parece que nada le sale bien a Barack Obama y est
quedando mal con todos: los latinos le reclaman la fal-
ta de una reforma migratoria, los afroamericanos criti-
can que no haya acabado con la violencia callejera y los
jvenes exigen empleos; la popularidad del presidente
est por los suelos... y pretende reelegirse. De rema-
te los republicanos se oponen sistemticamente a las
propuestas econmicas del mandatario demcrata. Y
la economa estadunidense, cuya recuperacin pasa
por consideraciones polticas de la ultraderecha, ame-
naza con llevar al mundo a otra crisis.
ALEJANDRO MACIEL
S
AN DIEGO, CALIFORNIA.- Por
ms que el presidente de Es-
tados Unidos Barack Obama
intenta negociar con el Con-
greso y lograr un acuerdo que
lleve a la recuperacin econ-
mica, todos sus esfuerzos cho-
can con una pared republicana que no est
dispuesta a negociar nada.
La estrategia de los republicanos es cla-
ra: si la economa mejora, las probabili-
dades de que Obama logre la reeleccin
aumentan. Pero si la tasa de desempleo per-
manece arriba de 8%, sus posibilidades son
casi nulas. Esa ha sido la apuesta desde que
Obama lleg a la Casa Blanca.
Por eso y ya metido en la campaa de
reeleccin, Obama recorri el Medio Oes-
te una de las zonas ms golpeadas por el
desempleo donde se comprometi a en-
viar un paquete de recuperacin de em-
pleo con inversiones en reparacin de in-
fraestructura, extensin de los beneficios
del desempleo y la extensin a un ao de
la reduccin de impuestos a las nminas.
Reto al Congreso a que rechace esta
propuesta, dijo en Iowa el lunes 15. Ya
est claro que los republicanos obstaculi-
zan la recuperacin econmica por fines
partidistas; no les interesa el bienestar del
pas, afirm.
Esa parece ser la apuesta republica-
na desde que Obama asumi el poder, pe-
ro se intensific despus de las elecciones
intermedias del 2 de noviembre de 2010,
cuando los republicanos arrollaron en to-
do el pas.
Pero ante la opinin pblica y hasta en-
tre sus propios seguidores el mandatario es-
tadunidense se ve derrotado por carecer de
liderazgo para lograr consenso.
Despus de cuatro aos y seis meses, la
familia Graham, de San Diego, decidi reti-
rar de su casa un enorme mural de Obama y
su esposa Michelle. No lo quitaron cuando
un grupo supremacista vandaliz su casa a
principios de 2008 ni cuando simpatizantes
del ultraconservador Partido del T le lanza-
ron botes de pintura roja en marzo del 2010.
Estoy decepcionado, dice a Proceso
Richard Graham, afroamericano de 45 aos,
desempleado desde hace 18 meses y simpa-
tizante de toda la vida del Partido Demcra-
ta. Estaba convencido de que con l las co-
sas cambiaran, pero no ha sido as, dice
mientras quita los ltimos clavos que soste-
nan el mural que l mismo pint.
Su estado de nimo es compartido por
un nmero cada vez mayor de estaduniden-
ses de diferentes entornos polticos, econ-
micos e ideolgicos.
Las dudas sobre la actuacin de Obama
se han multiplicado. Lo mismo lo critican A
P
p
h
o
to
/ C
h
a
rlie
N
e
ib
e
rg
a
ll
I NTERNACI ONAL / ESTADOS UNI DOS
1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011 47
cin del mircoles 17 en la que participa-
ron 140 organizaciones laicas, ateas, de
homosexuales, sindicatos y partidos de iz-
quierda. Aunque no se sumaron formal-
mente, muchos contingentes de indigna-
dos del movimiento 15-M participaron.
Ni Dios, ni Dios, ni Dios nos represen-
ta y No somos la juventud del Papa, eran
las consignas ms repetidas. Que Benedic-
to se financie sus vacaciones o clericalis-
mo agresivo, escribieron en las pancartas.
Al llegar a la Puerta del Sol la manifes-
tacin laica fue violentamente dispersada
por la polica, luego de que hubo inciden-
tes y roces con los peregrinos papistas a
quienes, sin embargo, la polica no desalo-
j y les permiti increpar a los opositores.
A matar maricones
El martes 16, la polica detuvo a Jos Alba-
no Prez Bautista, mexicano becado en el
Instituto de Qumica del Consejo Superior
de Investigaciones Cientficas, supuesta-
mente por planear un atentado contra los
manifestantes laicos. El ultracatlico ori-
ginario de Puebla fue puesto a disposicin
de la Audiencia Nacional porque en foros
en internet llam a matar maricones en
nombre de Dios, de acuerdo con docu-
mentos judiciales.
Voluntario de la JMJ, Prez Bautista
asegur que echara mano de sustancias
qumicas para matar maricones durante
sus manifestaciones en contra de la Igle-
sia catlica.
Seal que durante la marcha antipa-
pa es un buen momento para agarrarlos a
todos juntos y quemarlos. El jueves 18,
por disposicin judicial, fue puesto en li-
bertad provisional, pero se le impidi sa-
lir de Espaa, se le recogi el pasaporte y
tendr que ir a firmar dos veces diarias an-
tes de que se decida su situacin judicial.
Por su parte, Francisco Delgado seala
que las descalificaciones de los obispos y los
polticos contra la marcha alientan a (esta)
gente, que no est bien de la cabeza.
No obstante, seal: No nos oponemos
a que el Papa venga a Espaa o que partici-
pen miles de peregrinos, eso es un asunto
de conviccin religiosa y, por tanto, un tema
privado. Nuestra protesta se centra en que
vivimos en un Estado aconfesional, en un
pas que enfrenta fuertes recortes por la cri-
sis y no podemos ni debemos sufragar con
dinero de las arcas pblicas un evento que
slo concierne a una parte de la sociedad,
explica Delgado.
Nos oponemos y reprobamos el des-
bordante apoyo institucional, dice es-
te exlinotipista, quien sintetiza los recla-
mos: No a la visita del Papa financiada
con el dinero de todos, separacin del po-
der civil y del religioso, y defensa de los
derechos democrticos frente a la inje-
rencia confesional.
Europa Laica ha denunciado que, pese
a los 30 aos de democracia y una consti-
tucin que acredita a Espaa como un Es-
tado aconfesional, prevalece el uso de la
Biblia y la cruz en actos donde las auto-
ridades electas democrticamente juran
lealtad al rey Juan Carlos y a la Constitu-
cin o que persisten las ceremonias catli-
cas en los funerales de Estado.
El lunes 15, un da antes del inicio de
la JMJ, la Asociacin para la Recupera-
cin de la Memoria Histrica (ARMH)
envi una carta a los obispos espaoles pi-
dindoles un gesto simblico de conde-
na a la dictadura franquista en el marco de
esos actos religiosos.
Esa asociacin de vctimas refiere que
dada la cercana relacin de los miembros
de la Iglesia con los militares que se su-
blevaron contra el gobierno de la Repbli-
ca el 18 de julio de 1936, la visita del Pa-
pa es una buena oportunidad para que
la jerarqua espaola asuma con madurez
y responsabilidad las consecuencias de su
apoyo a la dictadura y su colaboracin en
la constitucin de un rgimen que caus
enormes daos a miles de ciudadanos.
La Iglesia trabaj con los golpistas en
la guerra, ayud localmente a planificar la
represin, dice la carta escrita por Emilio
Silva, presidente de la ARMH.
La separacin del poder civil y religio-
so que demandan las organizaciones laicas
qued en entredicho con el carcter de la vi-
sita de Benedicto XVI, porque a pesar de ser
anunciada como pastoral se convirti en una
visita de Estado de facto por el recibimiento
oficial en el aeropuerto: encabez la recep-
cin el rey Juan Carlos en su calidad de je-
fe del Estado espaol, y lo acompaaron el
presidente, Jos Luis Rodrguez Zapatero,
los titulares del Congreso de los Diputados,
Jos Bono, y del Poder Judicial, Carlos D-
var, quien en su reverencia ante Benedicto
XVI se hinc para besarle el anillo.
Lo mismo hicieron autoridades auto-
nmicas y municipales de Madrid emana-
das del conservador Partido Popular (PP).
Adems de que el gobierno sufrag
buena parte de los gastos del viaje (Pro-
ceso 1815), el rey recibi al Papa en el
Palacio de La Zarzuela, como se hace
con los jefes de Estado que visitan Espa-
a oficialmente. El presidente Zapatero
se reuni con l en la nunciatura.
Otro encuentro de Benedicto XVI que
caus polmica fue el que habra tenido el
sbado 20 con el lder de la oposicin, Ma-
riano Rajoy, presidente del PP y quien se per-
fila como el candidato a las elecciones gene-
rales que se celebrarn el 20 de noviembre.
El hecho no tendra nada de extrao si
se toma en cuenta que Juan Pablo II se re-
uni con Zapatero, cuando era jefe de la
oposicin, en su visita de 2003. Lo des-
tacable es el momento poltico y el hecho
de que el PSOE ha denunciado en anterio-
res ocasiones la coincidencia en los re-
clamos de la Iglesia y del PP, un partido de
derecha y conservador, como lo seal en
las elecciones de 2008.
El responsable de Europa Laica seala
que otra contradiccin del gobierno espa-
ol es que se mantengan las aportaciones
a la Iglesia catlica obtenidas de la decla-
racin del Impuesto de la Renta de las Per-
sonas Fsicas (IRPF), que oscila cada ao
entre los 250 y 260 millones de euros.
Este monto se obtiene, explica, de la
campaa que Hacienda hace cada ao pa-
ra que la gente cruce en su documentacin
fiscal la asignacin a la Iglesia, lo que no
sucede con ninguna otra organizacin pri-
vada ni con la Cruz Roja, reclama.
Esta aportacin se increment con el
gobierno de Zapatero, pues en septiembre
de 2006 lleg a un acuerdo con la Con-
ferencia Episcopal para incrementar de
0.52% a 0.7% esa aportacin.
Adicionalmente, la Iglesia recibe anual-
mente 10 mil millones de euros del gobier-
no central, de ayuntamientos, autonomas
y diputaciones para gastos de enseanza,
mantenimiento de su inmenso patrimonio,
servicio social, fiestas patronales y pago a
sacerdotes. O
A
P
p
h
o
to
/ E
m
ilio
M
o
re
n
a
tti
Proy antipapistas. Tratodiferenciado
46 1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011
acuerdo el ala ultraconservadora del Con-
greso logr poner en jaque no slo a su pro-
pio partido sino tambin a los demcratas,
a la Casa Blanca y a la economa mundial.
Los ultraconservadores estiraron la liga al
mximo y el acuerdo entre los representan-
tes de los dos partidos lleg horas antes de
que se cumpliera el plazo.
Pero se impuso la agenda conservadora:
Primero: el lmite de la deuda se in-
crement 2.4 billones de dlares. Segun-
do: se autoriz al gobierno federal pedir
prestados 400 mil millones de dlares de
inmediato y otros 500 mil millones en un
lapso de siete meses. Tercero: se reduci-
r el gasto pblico en 917 mil millones de
dlares en los prximos 10 aos, particu-
larmente en las fuerzas armadas y el Me-
dicare (el programa de salud destinado a
mayores de 65 aos). Cuarto: se acord
que un comit bipartidista de 12 miem-
bros (seis por bando) decida a ms tardar
a fines de noviembre qu otros sectores
de la economa debern ser reducidos o
eliminados. Si este comit no se pone de
acuerdo, recortes por 1.2 billones de dla-
res se harn automticamente.
A pesar de todo el acuerdo no logr
borrar el nerviosismo en los mercados; en
el fondo lo que aprob Estados Unidos fue
endeudarse ms. Aunque van a recortar
gastos a lo largo de 10 aos, el incremen-
to de la deuda es inmediato. Para entender
la gravedad del problema basta decir que
Estados Unidos debe el equivalente de su
produccin total de un ao.
El problema es de tiempos. De cara a
las elecciones presidenciales que vendrn
en 2012, est por verse cul poltico les di-
r a los estadunidenses que, al igual que el
resto del mundo, les ha llegado la hora de
apretarse el cinturn.
Pero adems hay un gran dilema: La
mayora de los analistas econmicos coin-
ciden en que un ajuste inmediato a la eco-
noma estadunidense provocara una dismi-
nucin en el consumo que a su vez llevara
a una desaceleracin econmica mundial.
Pero si no se hace de inmediato, slo se em-
peorar la situacin.
Para Stephany Griffith-Jones, directo-
ra de Investigacin Financiera de la Ini-
ciativa de Dilogo Poltico de la Univer-
sidad de Columbia en Nueva York, lo ms
grave es que la situacin fiscal de Estados
Unidos se agudiza por el enfrentamiento
poltico alimentado por la fuerte divisin
en el Congreso. Los dos principales par-
tidos difieren diametralmente en la forma
en que hay que reducir el dficit, dice a
Proceso.
La tensin fue castigada de inmedia-
to por los mercados. El jueves 4 fue un da
negro para las bolsas. El Dow Jones regis-
tr una cada de 4.3%, la ms pronuncia-
da desde octubre de 2008; las bolsas eu-
ropeas perdieron en promedio 4% de su
valor; Tokio y Singapur tuvieron prdidas
de 3.5% mientras que en China la cada
fue de 4.3%. En los siguientes das la re-
cuperacin fue parcial.
El comportamiento en las bolsas tie-
ne origen en el temor de que la economa
mundial est a punto de entrar en una nue-
va recesin por la desaceleracin econ-
mica estadunidense y la crisis de deuda en
los pases de la Unin Europea.
El acuerdo en Estados Unidos fue emi-
nentemente poltico, no econmico, afir-
ma a este semanario Rubn Olgun, exper-
to en economa de la Universidad del Sur
de California. En este momento en lugar
de recortar se deben inyectar recursos a la
economa; de lo contrario seguir la des-
aceleracin y entraremos en el temido do-
uble dip. Este trmino se usa cuando a
una recesin sigue otra de inmediato, como
ocurri en Estados Unidos en 1980, 1981 y
1982, precisa Olgun.
La enconada negociacin entre republi-
canos y demcratas no pas inadvertida y
la calificadora de riesgos crediticios Stan-
dar & Poors decidi, el viernes 5, darle
un golpe ms a la ya maltrecha imagen de
Obama al rebajar la confianza en la deuda
estadunidense de AAA a AA+.
Ya con ese golpe a la economa, el mar-
tes 16 Fitch Ratings, considerada la menos
estadunidense de las tres grandes agencias
calificadoras de deuda, consider solvente
la economa de Estados Unidos y mantu-
vo su calificacin AAA, una semana des-
pus de que Obama se refiriera a su pas co-
mo triple A.
Segn David Beers, del Departamen-
to de Evaluaciones Mundiales de Standard
& Poors, la prolongada confrontacin en
Washington para elevar el techo de la deuda
y recortar el gasto federal puso en eviden-
cia que en el pas hay un ambiente poltico
sumamente incierto y que los legisladores
no fueron lo suficientemente efectivos co-
mo se requera para abordar los retos de la
actual situacin econmica.
Aunque en la prctica la reduccin no
tiene un efecto mayor, a Obama le toca pa-
sar a la historia como el primer presidente
en 70 aos al que le descalifican la deuda.
Todos pierden
El debate dej maltrechos a todos. Al Par-
tido del T porque dej en evidencia que
en su radicalismo no duda en poner en
riesgo las finanzas de Estados Unidos y
del mundo si es necesario para imponer su
agenda poltica.
Tambin los congresistas resultaron
con su imagen daada ya que el acuerdo
no dej satisfecho a nadie, por lo que en
la base de los respectivos partidos polti-
cos es considerado como una claudicacin
de principios.
Para Obama la debilidad fue ms evi-
dente. El lunes 8, en un intento por tranqui-
lizar la volatilidad de los mercados, emiti
un mensaje por televisin. La respuesta fue
una cada de 635 puntos del ndice industrial
Dow Jones. De esos, 200 cayeron inmedia-
tamente despus del mensaje presidencial.
La pregunta ahora es si este contexto
contribuir a la derrota de Obama en las
elecciones presidenciales que tendrn lu-
gar dentro de 15 meses. Parecera que s,
de no ser porque an no hay ningn repu-
blicano que logre aglutinar las corrientes,
cada vez ms antagnicas, de ese partido.
Lo cierto es que ningn presidente es-
tadunidense ha podido reelegirse con una
tasa de desempleo superior a 8%. Si Ba-
rack Obama no se enfoca en la creacin de
empleos, probablemente l mismo tendr
que buscarse uno nuevo.
A
P
p
h
o
to
/ R
ic
h
a
rd
D
re
w
Desacuerdos polticos. Consecuencias catastrficas
I NTERNACI ONAL / ESTADOS UNI DOS
1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011 49
sus compaeros de partido que los latinos,
los negros, los republicanos, los militan-
tes del Partido del T, los independientes y
ahora, hasta los mercados financieros que
lo castigan con las peores cadas desde la
quiebra de Lehman Brothers el 15 de sep-
tiembre de 2008.
De acuerdo con una encuesta de Ga-
llup dada a conocer el pasado 29 de julio, la
aprobacin del presidente tuvo una prdida
de 10 puntos entre el 7 de junio y el 26 de
julio, ubicndose en 40%. Es decir que seis
de cada 10 estadunidenses desaprueban su
forma de conducir el pas.
Nadie lo quiere
A casi tres aos de iniciada su gestin todos
tienen algo que reclamarle a Obama. Entre
la minora latina el reclamo fundamental es
que no cumpli su promesa de promover
una reforma migratoria integral y en cam-
bio durante su administracin se batieron
todos los rcords de deportaciones, por en-
cima de los del gobierno de Bush con todo
y su retrica antiinmigrante. En el primer
ao de Obama deportaron a ms de 400 mil
personas, 25% ms que en 2007.
Entre los afroamericanos el reclamo es
similar. El presidente se comprometi a ter-
minar con la violencia en las calles y a pro-
mover ms y mejores oportunidades edu-
cativas y empleos, pero nada de eso se ha
cumplido. Por el contrario, la tasa de des-
empleo entre ese sector en algunas zonas
urbanas supera 20% y el impacto de la re-
cesin lo ha golpeado con ms fuerza que a
cualquier otro grupo.
Durante su convencin, hace dos se-
manas en Boston, la Liga Nacional Urba-
na dio a conocer un reporte que revela que
la recesin anul los avances econmicos
de los afroamericanos y latinos en los l-
timos 30 aos.
Entre los jvenes, que fueron uno de
los pilares en el triunfo de Obama en 2008,
la percepcin no es mejor: con una tasa de
desempleo superior a 21.5% sus posibili-
dades de estudiar y obtener financiamien-
to tambin se han reducido.
Por su lado los demcratas aseguran
que Obama ha cedido demasiado ante las
presiones de la ultraderecha y afirman que
no cumpli su promesa de campaa de eli-
minar la exencin de impuestos a los ms
ricos y en cambio accedi a hacer profun-
dos recortes en los programas de seguri-
dad social.
Entre los republicanos se le acusa de
gastar demasiado en programas sociales,
de aumentar de manera peligrosa el dficit
del gobierno federal y de querer aumentar
impuestos a los sectores de mayores ingre-
sos. Los independientes lo consideran tibio
y sin congruencia entre sus promesas de
campaa y su actuacin como mandatario.
La economa no mejora
A la oleada de crticas hay que agregar-
le que el panorama econmico simple-
mente no le es favorable. La recuperacin
econmica tras la recesin que termin
oficialmente en junio de 2008 es extre-
madamente dbil, la tasa de desempleo
sigue elevada, la bolsa de valores est tan
voltil como en los das previos a la re-
cesin y la poblacin cada vez se ve ms
pesimista.
En el noveno reporte How Were Doing
del Departamento de Estudios Econmicos
de la Brookings Institution en el que un
grupo de acadmicos revisa peridicamen-
te los ltimos cinco cuatrimestres para eva-
luar las condiciones econmicas y polticas
del pas se presenta un panorama cada da
ms complejo con una recesin en puerta,
tres conflictos militares y el arranque de la
carrera electoral de 2012.
El crecimiento del Producto Inter-
no Bruto apenas fue por encima de 1% en
el segundo cuatrimestre de 2011, mien-
tras que en el primer cuatrimestre fue slo
de 0.4%. Este dbil ritmo de crecimiento
no es suficiente para recuperar los ms de
nueve millones de empleos perdidos du-
rante la recesin, indica el informe.
Despus de alcanzar 10.1% en octu-
bre de 2009, la tasa de desempleo se man-
tiene por encima de 9% adems de que el
tiempo de desempleo tambin permanece
por encima de las 36 semanas, agrega.
El sector de la vivienda, que haba en-
cabezado el proceso de recuperacin eco-
nmica luego de otras recesiones, tampoco
ha respondido. Los precios de las casas si-
guieron cayendo todo el ao pasado, prin-
cipalmente en las zonas metropolitanas de
Nevada, Florida y California donde millo-
nes de familias ya han perdido sus hogares.
Por otro lado el nivel de confianza de los
consumidores lleg en julio a su nivel ms
bajo desde principios de 2009.
Pero no a todos les ha ido mal. El co-
mercio de artculos de lujo ha crecido ex-
traordinariamente. Esta rama ha tenido in-
crementos en sus ventas durante 10 meses
continuos, indica el departamento de an-
lisis de MasterCard Advisors Spending
Pulse. En julio el segmento de artculos de
lujo tuvo un aumento de 11.6%.
Tiffany, por ejemplo, report un incre-
mento en sus ventas de 20%. La semana pa-
sada LVMH, propietaria de marcas como
Louis Vuitton y Givenchy, report un alza
en sus ventas en el primer semestre de 2011
de 14 mil 900 millones de dlares. Tambin
la semana antepasada PPR, propietaria de
Gucci, Yves Saint Laurent y otras marcas,
inform que su segmento de lujo aument
23% en ese periodo.
La BMW inform que sus ganancias
aumentaron 16.6%; Porsche, 59% y Mer-
cedes Benz dijo que las ventas de su mo-
delo S-Class, que cuesta ms de 200 mil
dlares, aumentaron 14%.
Rehenes de la ultraderecha
Tradicionalmente el proceso de incremen-
to del lmite de endeudamiento del gobier-
no de Estados Unidos era un trmite casi
automtico que no llegaba a los titulares.
Este ao fue diferente. Conscientes de
que el mircoles 3 era la fecha lmite para
alcanzar un acuerdo que evitara la parali-
zacin del gobierno y la suspensin de pa-
gos de las obligaciones crediticias, los 465
congresistas republicanos decidieron ape-
garse a la agenda de su corriente ms con-
servadora, el Partido del T, y propusieron
que a cambio de incrementar el techo de la
deuda del gobierno se hicieran recortes en
los principales programas sociales y no se
crearan nuevos impuestos.
Las negociaciones se prolongaron se-
manas y ante la imposibilidad de llegar a un
Filas de desempleados. Descontentogeneralizado
A
P
p
h
o
to
/ T
o
n
y
G
u
tie
rre
z
48 1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011
Siria se aproxima aceleradamente al precipicio de la
guerra civil. La represin del rgimen de Bachar al
Assad contra sus opositores ha llegado a tal punto que
incluso los aliados tradicionales del mandatario ya em-
pezaron a dejarlo solo o a pedirle que cese la violencia
contra su pueblo. Hasta las potencias occidentales, que
haban evitado comprometerse en este conflicto ata-
readas en Irak, Afganistn y Libia, ya alzaron la voz
contra el bao de sangre desatado por Damasco y le
piden al gobernante sirio que renuncie.
en un pas mucho ms poblado y topogrfi-
camente ms complejo que Libia.
Por su parte, Rusia y China manifes-
taron ente el Consejo de Seguridad de la
ONU su rechazo frontal a asumir resolu-
ciones como la que permiti el ataque con-
tra Gadafi. Mientras tanto, Estados Uni-
dos se muestra cauteloso, pues no quiere
dar fundamento a las acusaciones del rgi-
men sirio en el sentido de que su poltica
intervencionista es la fuente real de la agi-
tacin opositora.
Finalmente el jueves 18 Estados Uni-
dos y la Unin Europea alzaron la voz: Ba-
rack Obama, presidente estadunidense, exi-
gi la renuncia de Al Assad, a quien acus
de torturar y asesinar a su pueblo en ac-
ciones que podran catalogarse como cr-
menes contra la humanidad. Asimismo,
en una medida coordinada la jefa de Pol-
tica Exterior de la Unin Europea, Catheri-
ne Ashton, llam a al Assad a dimitir y dijo
que la UE se est preparando para extender
las sanciones del bloque contra Siria.
Sin aliados
El primer pas en alzar la voz contra Al
Assad fue Arabia Saudita, una monarqua
que no slo combati a sus propios disi-
dentes, sino que intervino militarmente en
el pequeo Bahrein para aplastar la rebe-
lin de la mayora chiita contra sus emi-
res sunitas. Adems, expres su apoyo al
hoy derrocado presidente egipcio Hosni
Mubarak y le brind refugio al de Tnez,
Zine el Abidine ben Ali.
El domingo 7, el conservador rey saudi-
ta Abdullah demand reformas veloces y
amplias que no sean slo promesas. Plan-
te que a Siria slo le quedan dos opcio-
nes: O escoge la sabidura o se desploma
a las profundidades del caos y la prdida.
De inmediato, Arabia Saudita, Kuwait y
Bahrein retiraron a sus embajadores en Da-
masco. Con ello siguieron los pasos que ya
haba dado Qatar en julio.
Dos das ms tarde vino el turno de Tur-
qua, una potencia regional emergente que
sostiene una poltica de cero problemas
con sus vecinos y que comparte con Siria
una frontera compleja. En contra del prin-
cipio de no intervencin que l mismo ha
aplicado, el ministro turco de Exteriores, Aj-
met Davotoglu, visit Damasco para decir-
le a Bachar al Assad que a su pas se le ha-
ba acabado la paciencia. Tambin le exigi
que regresara a los soldados a sus cuarteles.
Incluso Hasn Nasrallah, lder de Hez-
bol considerado dependiente de Irn
y de Siria, le ha pedido a Al Assad que
atienda las demandas de la poblacin, se-
gn revel Masoud Adrisi, exembajador
iran en Lbano.
El papel de Irn parece fundamental en
esta crisis. Hasta ahora, el ayatola Al Ja-
menei, lder supremo de ese pas, ha brin-
dado apoyo a Damasco. Sin embargo, los
observadores han detectado signos de que
no se trata de un compromiso total. Men-
cionan, por ejemplo, que los medios ira-
nes al principio slo hablaban de los
manifestantes para asegurar que eran ma-
nipulados por las potencias occidentales.
No obstante, ahora reportan que las fuer-
zas de seguridad sirias han estado dispa-
rando contra la multitud y citan a defen-
sores de derechos humanos que denuncian
ataques contra civiles desarmados.
Uno de estos observadores es el analis-
ta internacional iran-israel Meir Javedan-
far, quien en un artculo de opinin, publi-
cado el sbado 13 en internet, advirti que,
aunque Jamenei es un amigo del presiden-
te sirio, l no se va a hundir con el bar-
co de Assad. En el momento en que el l-
der iran se d cuenta de que Assad no tiene
salvacin, lo va a abandonar. Esto se de-
be, contina el autor, a que es cierto que
el rgimen iran es extremista: es extremis-
ta de su propio bienestar. Para Jamenei no
hay nada ms sagrado que esto. Est dis-
puesto a sacrificar cualquier cosa que sig-
nifique un riesgo para l, incluido al propio
Bachar al Assad.
Aunque es difcil anticipar cmo y
cundo caer el rgimen sirio, o si lo va a
hacer, hay quienes lo consideran probable,
como Jaitam Malej, un prominente defen-
sor de los derechos humanos, de 80 aos,
que ha sido encarcelado varias veces por las
autoridades sirias la ltima en 2009 y libe-
rado el 8 de marzo de 2011 y que se en-
cuentra actualmente de visita en Londres.
Los problemas econmicos, el agota-
miento de las fuerzas de seguridad y la de-
terminacin de los manifestantes son, se-
gn l, los factores que llevarn a la cada
del rgimen. Ante ella, Malej prev tres
posibles escenarios:
Una revuelta del sector normal del
ejrcito; es decir, el que tiene un carcter
institucional y no est destinado, como el
otro sector, a servir de guardia pretoria-
na de los Assad. Malej cree que hay altos
oficiales del sector normal que desearan
acabar con el bao de sangre y buscar la sa-
lida del presidente y su familia.
Una segunda opcin es que la presin in-
ternacional consiga que Assad ceda el poder
al vicepresidente Farouk al Sharaa, quien se
encargara de formar un nuevo consejo de
gobierno que integre a la oposicin.
La ltima es muy peligrosa, advierte
Malej, pues hay muchas armas en Siria y
si la situacin sigue degradndose, la gente
se va a enfrentar y tendremos una guerra ci-
vil. No la necesitamos.
AP photos / Ugarit News, via APTN
Represin. Ciudades devastadas
1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011 51
I NTERNACI ONAL / SI RI A
M
ADRID.- El aislamiento del
rgimen sirio se est pro-
fundizando, a pesar de sus
intentos de convencer al
mundo de que conserva el
apoyo de la poblacin y de
que sus operaciones repre-
sivas slo se dirigen en contra de los que de-
nomina grupos armados terroristas.
Segn las estimaciones de la prensa in-
ternacional, el nmero de vctimas fatales
de este conflicto iniciado el 15 de marzo
ltimo oscila entre mil 800 y 2 mil, y se in-
crement con las ofensivas militares con-
tra diversas ciudades rebeldes: Aleppo,
Hama, Homs, Deir es-Zor, Latakia y algu-
nos barrios de la capital, Damasco.
El escenario para el presidente Bachar
al Assad y su hermano Maher, quien se en-
cuentra a cargo de la campaa blica guber-
namental, se ha complicado por enfrenta-
mientos diplomticos recientes con antiguos
aliados, como Turqua; con rivales como
Arabia Saudita, e incluso con dependien-
tes, como la milicia chiita libanesa Hezbo-
l y el partido islamista palestino Hams. Al-
gunos observadores sealan que los Assad ni
siquiera pueden dar por garantizado el apo-
yo del lder supremo de Irn, el ayatola Ja-
menei.
En entrevista desde Londres, Jaitam
Malej, un veterano disidente sirio, dice a
Proceso que el rgimen podra caer en
semanas y adelant posibles escenarios
de cmo ocurrira el derrumbe: desde uno
optimista, con una revuelta dentro del
ejrcito, hasta el ms pesimista, que prev
una guerra civil entre numerosas facciones.
En las insurrecciones rabes de los l-
TMORIS GRECKO
timos meses el momento clave para las
manifestaciones era los viernes, da sagra-
do para los musulmanes, despus de las
oraciones de medioda.
Todo cambi a partir del lunes 1, cuando
comenz el Ramadn. Durante este mes se
ayuna durante el da y slo se come al caer el
sol. Este es el momento para salir a protestar.
La intensificacin de las actividades
de la disidencia se acompa de mayor re-
presin. Las tropas del ejrcito sirio entra-
ron a las ciudades a sangre y fuego. Pa-
ra ello contaron con el apoyo de tanques y
artillera pesada. La poblacin costera de
Latakia fue devastada por disparos de ca-
n realizados desde buques de la mari-
na. Los soldados actan acompaados por
los shabiha, milicianos armados al estilo
de los basij iranes.
Los ataques se han dirigido sobre to-
do a las zonas residenciales y comercia-
les donde acta la oposicin. Denuncias de
grupos, como el Observatorio Sirio de De-
rechos Humanos, sealan que se realizan
bombardeos indiscriminados, con fuego de
francotiradores y allanamientos de hogares
en busca de supuestos disidentes. Lo que
ocurre es gravsimo. Disparan contra todo
lo que se mueve, dijo un vecino de Latakia
a la cadena rabe Al Yazira.
El mircoles 17 el gobierno anunci la
salida de sus tropas de Latakia y Deir es-
Zor; sin embargo, la oposicin asegura que
los tanques permanecen en las afueras de
esas ciudades y desde ah siguen disparan-
do. Los rebeldes afirman que en cuatro das
de ocupacin las fuerzas gubernamentales
mataron en Latakia al menos a 36 personas.
En declaraciones al diario The Guar-
dian, un residente que pudo escapar de
Latakia con su familia y refugiarse en las
montaas dijo que en las azoteas haba mu-
chos francotiradores y por la maana de ese
mircoles los tanques dispararon contra la
gente y hubo muchos muertos.
En esta ciudad se encuentra Al Ramel,
un campo de refugiados palestinos fundado
en 1948 por quienes fueron expulsados de
territorios que ahora forman el Estado de Is-
rael. De acuerdo con algunas estimaciones,
la mitad de los pobladores de ese campo se
vio forzada a huir.
Una poblacin olvidada se ha conver-
tido en una poblacin desaparecida, ya que
no tenemos noticia del paradero de hasta 10
mil refugiados que escaparon de Latakia en
los ltimos das, asegur el martes 16 el vo-
cero de la Agencia de Naciones Unidas para
los Refugiados de Palestina, Chris Gunness.
Potencias, al margen
El ataque contra Al Ramel le atrajo friccio-
nes con Hams y graves crticas por parte
de la Organizacin para la Liberacin de
Palestina (OLP), cuyo secretario general,
Yasser Abed Rabbo, se expres el martes
16 en trminos muy duros: El bombardeo
proviene de lanchas artilladas y tanques, y
se realiza contra casas hechas de hojalata,
contra gente que no tiene a dnde correr o
refugio para esconderse. Es un crimen con-
tra la humanidad.
Hasta ahora las potencias occidentales
se haban manteniudo cautas ante la san-
grienta represin en Siria. Con su desplie-
gue de tropas terrestres en Irak y Afganis-
tn y envueltas desde el pasado 19 de marzo
en una campaa de incursiones areas con-
tra Muamar Gadafi, no haban querido com-
prometerse en una ofensiva contra un ejrci-
to ms poderoso que el del lder norafricano,
A
P
p
h
o
to
/ U
g
a
rit N
e
w
s
, v
ia
A
P
T
N
Damasco, en
la mira
de Occidente
50 1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011
1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011 53
Fuerzas vivas
N A R A N J O
ANLI SI S
juntos para la recuperacin econmica.
Por ejemplo, la elevacin de salarios en
China est devolviendo atractivo a la in-
versin estadunidense en Mxico por los
bajos costos que supone la cercana. De
Mxico depende, a su vez, determinar c-
mo aprovechar mejor esos nuevos flujos
de inversin.
A su vez, la diversificacin es indis-
pensable. No se trata de sustituir a Estados
Unidos, sino de alcanzar una diversifica-
cin realista, de 5% a 10% mayor de la
que existe ahora. Para ese objetivo, la mi-
rada se debe dirigir hacia los horizontes
ms promisorios, que en este momento se
encuentran en Asia. Por lo que se refiere a
otros pases de Amrica Latina, Mxico se
encuentra seriamente atrasado en sus rela-
ciones con esa regin, que se ha convertido,
sin duda, en el centro ms dinmico del co-
mercio y las finanzas internacionales. Para
Brasil, China ya es su primer socio comer-
cial, adems de haber acordado importan-
tes proyectos de cooperacin en cuestiones
de energa y tecnologa espacial.
La crisis econmica en los pases oc-
cidentales es el punto de partida para una
profunda reconsideracin de la posicin
de Mxico en el mundo, sus posibilidades
y los retos a que debe hacer frente. Si la
lite poltica no lleva sus reflexiones a la
altura que exigen esos retos, mantiene la
superficialidad de sus pronunciamientos
y no seala objetivos hacia el futuro y la
forma de alcanzarlos, se habr perdido
la posibilidad de convertir esta crisis en
oportunidad. O
52 1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011
Cuando pareca que la economa
mexicana se estaba recuperando, las ex-
portaciones crecan, las inversiones ex-
tranjeras suban y hasta se poda hablar de
aumento del empleo, las malas noticias
han hecho sonar la alarma. La recesin
que comenz en 2008 no ha terminado;
sus manifestaciones actuales son an ms
devastadoras. Los pases del Atlntico
norte, Europa occidental y Estados Uni-
dos, se encuentran ante graves problemas
derivados del aumento de su dficit pbli-
co, las dificultades para pagar sus deudas
y la imposibilidad de encontrar nuevos
caminos para reanimar sus economas. El
futuro no ser halagador en esos pases:
habr una disminucin de sus gastos gu-
bernamentales, los ritmos de crecimiento
de su economa sern muy lentos, el des-
empleo seguir al alza, sobre todo entre
los jvenes. Para Mxico, muy vulnera-
ble a lo que ocurre en el exterior, las pers-
pectivas son una repeticin de lo ocurrido
en 2009.
Importa tener presente que el comercio
exterior representa un porcentaje muy alto
del PIB en Mxico, cerca del 60%. El com-
portamiento del mismo, alrededor de 65%
con Estados Unidos, es fundamental para
el crecimiento de la economa mexicana.
No es extrao que en 2009, como reflejo de
la recesin en aquel pas, el PIB en Mxico
cayera 6% y se perdieran ms de 700 mil
empleos. Las cifras desfavorables sobre la
situacin social en Mxico que salieron a la
luz en el censo de 2010 son, en gran medi-
da, el resultado de esa cada.
Los problemas renovados de la si-
tuacin econmica externa llegan en un
momento poltico muy complejo para
Mxico. Pronto empezarn las campaas
electorales para la Presidencia y, cierta-
mente, no es fcil para un candidato es-
coger ese momento para comprometerse
con medidas econmicas que pueden ser
impopulares entre ciertos sectores. Por
ejemplo, una reforma fiscal que grave a
los grupos de mayores ingresos.
Sin embargo, la dimensin de la crisis
es tan seria que resulta difcil ignorarla
para quienes pretenden alcanzar la con-
duccin del pas en 2012. Por ello, a pesar
de sus aspectos negativos, puede conver-
tirse en un factor que propicie que las
campaas sean algo ms que espectculos
televisivos y se tome como oportunidad
para una reflexin ms sustantiva sobre
los problemas nacionales.
Ante la gravedad de stos ltimos, es
difcil creer que se podr alcanzar la Pre-
sidencia sin la voluntad y la capacidad de
presentar a la ciudadana un proyecto po-
ltico serio. Como sealaba hace una se-
mana Luis Rubio en el peridico Reforma,
la victoria requiere al menos de la conjun-
cin de tres factores: liderazgo creble,
proyecto convincente y estructura organi-
zacional. La cuestin aqu es determinar
qu elementos debe contener un proyecto
de gobierno para ser convincente.
Una de las omisiones ms dramticas
del debate nacional es reconocer el grado
en que los problemas internos estn suje-
tos a lo que ocurre en el exterior. A pesar
de las experiencias recientes, la lite po-
ltica y buen nmero de comentaristas si-
guen empeados en ver la relacin con el
exterior como algo secundario. Al parecer
hay una explicacin para ese desinters:
hablar de los factores externos no sube el
rating de los comunicadores. Mejor dis-
cutir hasta el cansancio sobre el pleito al
interior de los partidos polticos que dedi-
car algunos momentos a reflexionar sobre
cmo nos va a ir con la segunda etapa de la
crisis econmica.
Ahora bien, ese desinters ya alcanz
un lmite. Cuando los problemas tan serios
que vive el pas, desde los relativos a la cri-
minalidad hasta los concernientes al futuro
de la economa, estn tan obviamente vin-
culados al exterior, ningn candidato serio
puede pasar por alto esa dimensin. Si al-
go demuestran los problemas que estamos
viviendo es que stos no se entienden sin
una clara visin de lo que ocurre ms all
de nuestras fronteras, principalmente en
Estados Unidos. Todo programa de gobier-
no debe partir de ese reconocimiento. Sus-
tituirlo por frases demaggicas de defensa
de la soberana y bsqueda de independen-
cia es la mejor manera de restar credibili-
dad a cualquier candidato.
El primer gran dilema que debe con-
templar un proyecto es hasta dnde buscar
la diversificacin y hasta dnde un mejor
entendimiento con Estados Unidos. En
realidad, ambos objetivos no estn rei-
dos. Hoy por hoy la relacin ms impor-
tante de Mxico es con Estados Unidos,
pas con el cual urge buscar caminos con-
Crisis y oportunidad
O L G A P E L L I C E R
1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011 55
ANLI SI S
El control difuso
de la constitucionalidad
ANLI SI S
de Proceso la semana pasada, a travs
del muy informado reportaje del co-
rresponsal Alejandro Gutirrez, se in-
conformaron aun miembros del bajo
clero, los sacerdotes agrupados en la
organizacin Curas de Madrid. Sujetos
a la obediencia al Papa, su descontento
no se origina en la visita misma, sino en
el marco en que ocurre. Los altos cos-
tos de la presencia del Papa, y los de la
Jornada Mundial de la Juventud en que
ha participado, contrastan con la aus-
teridad en que se ven obligados a vivir
cada vez ms espaoles, cuyos ingresos
y prestaciones se han achicado, y ya no
digamos los desempleados, tambin en
nmero creciente; todo ello provocado
por un sistema poltico que ha desper-
tado la irritacin de Los Indignados.
A la protesta de stos, principal-
mente de carcter poltico, por la falta
de representacin del sistema partidario
y la arrogancia de los polticos, se sum
la clera de quienes no quieren que con
sus impuestos se pague la visita papal.
Es verdad que el Estado espaol cubre
slo una porcin del costo, pero la ma-
yor parte proviene de donaciones de los
grandes empresarios hispanos para los
cuales no hay crisis, que se reducen
del monto de sus ingresos gravables.
Todava est por delinearse la perso-
nalidad del qumico mexicano que inst
a los catlicos espaoles a matar a los
manifestantes contrarios al Papa. Anun-
ci que posea explosivos suficientes
para ese fin, y los puso a disposicin
de los majos que quisieran acabar con
cualquier nmero de maricones de
mierda que, segn la estrechez de su
mirada parroquial (quiz formada en el
conservadurismo clerical poblano), son
los que se opusieron a la presencia de
Benedicto XVI. Su modo de creer, a di-
ferencia de la ingenua fe del carbonero
que caracteriza a la mayor parte de los
catlicos mexicanos, no merece respe-
to, porque es pretexto para la violencia
homicida. O
J E S S C A N T
El pasado 12 de julio, el Pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la Na-
cin seal que los dems jueces (los
no pertenecientes al Poder Judicial de la
Federacin), en los asuntos de su compe-
tencia, podrn desaplicar las normas que
infrinjan la Constitucin Federal y/o los
tratados internacionales que reconozcan
derechos humanos, slo para efectos del
caso concreto y sin hacer una declaracin
de invalidez de las disposiciones.
En su momento, el tema no provoc
mayores reacciones porque la cobertu-
ra meditica destac otra resolucin del
mismo expediente en el sentido de que
los delitos cometidos por los militares en
contra de civiles deban ser resueltos en
los juzgados civiles y no en los militares,
es decir, pona fin a la prctica de man-
tener el fuero militar, el cual se aplicaba
aun en contra del artculo 13 de la Cons-
titucin, que reza: Cuando en un delito
o falta del orden militar estuviese com-
plicado un paisano, conocer del caso la
autoridad civil que corresponda.
De la misma o incluso mayor tras-
cendencia es esta otra resolucin, esta-
blecida por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos: el Poder Judicial
debe ejercer un control de convenciona-
lidad ex officio entre las normas internas
y la Convencin Americana, evidente-
mente en el marco de sus respectivas
competencias y de las regulaciones pro-
cesales correspondientes.
En razn de esta resolucin, a partir
de ese momento, est vigente en Mxico
lo que se conoce como control difuso
de la constitucionalidad y convenciona-
lidad, es decir, todos los jueces e inclu-
sive autoridades del pas que no ejerzan
funciones jurisdiccionales deben revisar
que las normas aplicables no contraven-
gan la Constitucin Federal y/o los tra-
tados internacionales ratificados por las
autoridades mexicanas.
Los jueces federales, al conocer de
controversias constitucionales, acciones
de inconstitucionalidad y de amparo,
pueden declarar la invalidez de las nor-
mas que contravengan la Constitucin
Federal y/o los tratados internacionales;
los dems jueces del pas pueden desapli-
carlas en casos concretos, en tanto que
las autoridades sin funciones jurisdiccio-
nales simplemente pueden proceder a no
aplicar aquellas normas que consideran
contrarias a la Constitucin y/o los tra-
tados, sin que estas autoridades se hallen
facultadas para declarar la invalidez de
las normas o para desaplicarlas en los ca-
sos concretos.
En virtud de esto, el pasado lunes 8 de
agosto el licenciado Carlos Emilio Are-
nas Btiz, magistrado de la Cuarta Sala
Unitaria Penal del Tribunal Superior de
54 1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011
El Papa Benedicto XVI no es
un viajero frecuente como su ante-
cesor, el beato Juan Pablo II. Pero
hoy domingo 21 concluye su ter-
cera visita a Espaa, notoriamente
movido por la necesidad de refor-
zar al alto clero de esa nacin en
sus tensiones con el gobierno so-
cialista encabezado por Jos Luis
Rodrguez Zapatero, quien, ya
de ltimas, parece haber dado su
brazo a torcer. Las visitas ponti-
ficias, y su resultado ms visible,
el apoyo al conservadurismo de la
jerarqua catlica, redundan a su
vez en el fortalecimiento del Par-
tido Popular, que probablemente
retorne a La Moncloa tras las an-
ticipadas elecciones de noviembre
prximo. No es exagerado decir en
consecuencia que, como los de su
antecesor, el viaje papal a Espaa
cumpla un propsito poltico.
Dicho antecesor ha vuelto a
Mxico, probablemente con un fin
semejante. Por supuesto, por ms
milagroso que sea, Juan Pablo II no
ha retornado con vida. Pero lo re-
presenta una gota de su sangre que,
conservada en una cpsula y como
pieza principal de una panoplia de reli-
quias, har una gira triunfal que durar
cuatro meses por toda la Repblica. Tal
vez no sea casual que el recorrido co-
mience por el Estado de Mxico, gober-
nado hasta el 15 de septiembre (cuando
haya concluido la porcin mexiquense
del singular trayecto papal) por Enrique
Pea Nieto, con mucho el presidenciable
ms cercano al Vaticano que todos los
dems, incluidos los miembros del PAN.
Las creencias religiosas son motivo
de respeto, y nadie tiene derecho a za-
herir a sus profesantes por ms absurdas
y aun ridculas que parezcan algunas de
sus prcticas. Con pleno respeto a la fe
de los creyentes catlicos, no puedo de-
jar de percibir en la decisin de que Juan
Pablo II est de esa manera de nuevo en-
tre los mexicanos una expresin anacrni-
ca, manipuladora, y un objetivo poltico.
Seguramente las reliquias papales
(adems de la gota de sangre, sern exhi-
bidos objetos personales del Papa polaco)
sern objeto de reverencia en el centenar
y pico de parroquias adonde sean llevadas
por miembros del Episcopado. Es impo-
sible dejar de ver en esa veneracin una
suerte de idolatra. Ya bastante est infec-
tada la prctica catlica por esa grave de-
formacin, como para alimentarla de ese
burdo modo. Las multitudes que viajan a
los centros de peregrinacin ms concu-
rridos (la Baslica de Guadalupe, sus tem-
plos semejantes en San Juan de los Lagos
y Zapopan) probablemente se arrodillan
ante las imgenes de la Madre de Dios,
ante los cuadros y estatuas que la repre-
sentan, ms que ante la entidad metafsica
en la que se dice que creen. Son
las cosas las reverenciadas, no su
significado.
En su encuentro con el Papa
Benedicto XVI en Roma, hace al-
gunos meses, el presidente Calde-
rn le pidi viajar a Mxico a dar
consuelo a los atribulados. Est en
trmite esa visita. Pero mientras se
arreglan las agendas y se acompa-
san con los intereses electorales
del presidente, ha sido enviado es-
te paquete de objetos para preparar
el ambiente. Se aprovecha el am-
plio asentimiento con que cont
Juan Pablo II, su familiaridad con
los fieles catlicos, para hacerles
creer que es una alta distincin
que la gota de sangre y otras pie-
zas recuerden la presencia viva del
antiguo pontfice, que fund buena
parte de su popularidad en el des-
bordante tratamiento meditico
con que fue beneficiado.
Se acenta de este modo el
carcter ritualista, superficial con
que se practica la fe de Jesucristo,
que fue ajeno a vestimentas espe-
ciales y a tratamientos reverencia-
les. Es verdad que, conforme se lee
en los Evangelios, reciba de sus apstoles
respeto de maestro, pero en sentido contra-
rio l dispensaba trato fraternal, los llama-
ba hermanos. Aqu, en cambio, es cada vez
mayor la distancia entre los altos clrigos
y su feligresa, ya que viven en mundos se-
parados, ajenos como suelen ser los obis-
pos a las necesidades de los ms pequeos
en el rebao que les toca apacentar. No
es casual que en Saltillo hayan aparecido
leyendas contra don Ral Vera, en que se
pide el nombramiento de un obispo catli-
co, es decir, de uno que prefiera las como-
didades humanas y no el trato con los que
padecen las miserias humanas, como haca
Cristo al caminar entre leprosos...
La visita de Benedicto XVI a Espaa,
primera a Madrid, suscit una fuerte opo-
sicin. Como pudieron saberlo los lectores
Papas viajeros
MI G U E L N G E L G R A N A D O S C H A PA
I
n
t
e
r
s
P
b
l
i
c
o
1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011 57
ANLI SI S
MA R T A L A MA S
Silencio vs. Relajo
poltico. Este estilo, que irrita a
algunos pero que la gran mayora
respeta con asombro, transmite un
mensaje de civilidad indito en la
vida poltica de nuestro pas. Ya no
se trata de eliminar al enemigo,
sino de dialogar con el adversario,
incluso besarlo!
Por eso me irritaron tanto las
consignas de Muera Caldern!,
emitidas por un grupo de jvenes
vestidos de rojo y negro. Me pareci
que, ms que sumarse a la convo-
catoria, aprovecharon el momento
para dar rienda suelta a su ira, y la-
ment que no comprendieran el sen-
tido propuesto para la marcha: el
silencio. Por otra parte, tambin me
sorprendi que llegaran jvenes con
instrumentos musicales y organiza-
ran una especie de batucada, con
bailes y cantos; otros pocos vinieron
maquillados como mimos, haciendo
equilibrios en monociclos como en
el circo! Sin llegar a molestarme tan-
to como los que gritaban consignas
necrfilas, estos jvenes tambin me
sacaron un poco de onda: estaban
echando relajo! Y como la manera
en que se participa polticamente hereda
las caractersticas de la cultura, record lo
que hace 45 aos dijo Jorge Portilla sobre
el relajo.
Segn Portilla, el relajo, un compor-
tamiento cuyo sentido es el de suspender
la seriedad, consta de tres momentos dis-
cernibles: el primero es el de un despla-
zamiento de la atencin; el segundo, el de
una toma de posicin en la que el sujeto
se coloca a s mismo en una desolidari-
zacin del valor que le es propuesto; y el
tercero, el de una accin que consiste en
manifestaciones exteriores que constitu-
yen una invitacin a otros para que parti-
cipen en esa desolidarizacin. O sea, los
actos tendientes a provocar relajo en una
situacin seria implican una desatencin,
una falta de solidaridad. Dudo mucho
que, interrogados al respecto, los jvenes
que cantaron, bailaron y echaron relajo
durante la marcha respondan que les vale
el mensaje que el Movimiento quiso lan-
zar con su marcha silenciosa. Ms bien
creo que ante la carencia de espacios de
expresin colectiva, las marchas han sido
tomadas por distintos grupos, la mayora
integrados por jvenes, como un espacio
para expresarse. Y como en Mxico una
forma caracterstica de expresin
es el relajo, tambin en la ante-
rior marcha del silencio que lleg
al Zcalo hubo grupos musicales,
danzantes varios y encueratrices
improvisadas. Esos jvenes otor-
garon su respaldo al Movimiento
con un espectculo! Hace tiempo
Guy Debord analiz la cultura del
espectculo, y seal que sta se
ha consolidado en nuestra poca
histrica porque todas las personas
quieren expresarse, exhibirse, pues
en la manera de ser, aunque sea por
un momento, tienen el reflector de
protagonistas.
Los movimientos sociales son
un espacio de expresin inmediata
de deseos y necesidades, de sueos
sociales y aspiraciones colectivas.
Si uno se suma a una iniciativa, va-
le la pena respetar la consigna que
sta propone. Persistir en la propia
forma de expresin, justificndose
por el entusiasmo o la indignacin
que se siente pero sin asumir la
propuesta que convoca, es un indi-
cador de sectarismo o de desprecio
hacia los dems: No importa que
all adelante vayan las vctimas, nosotros
queremos echar relajo. Una participa-
cin poltica ms plenamente democr-
tica y cvica implica acatar ciertas reglas
de respeto y convivencia. Ojal que esos
jvenes activistas que acompaan al Mo-
vimiento por la Paz con Justicia y Dig-
nidad se den cuenta de que si algo nos
ha enseado Javier Sicilia es el valor
de la civilidad al confrontar profundos
desacuerdos polticos y existenciales.
Por eso, para unir mejor los variados es-
fuerzos en torno al Movimiento, hay que
aprender a participar cvicamente. O
56 1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011
Justicia del Estado de Nuevo Len, des-
aplic el artculo 224, fraccin V, del C-
digo Penal de la entidad, el cual seala:
Se impondrn las sanciones previstas
en este captulo a los servidores pbli-
cos, empleados o auxiliares de la Ad-
ministracin y Procuracin de Justicia
y de los Tribunales Administrativos, que
cometan alguno de los siguientes delitos:
(...) V.- No cumplir una disposicin que
legalmente se les comunique por su supe-
rior competente, sin causa fundada para
ello. El magistrado lo consider incons-
titucional, pues este precepto es una ley
penal en blanco, que autoriza a los servi-
dores pblicos de jerarqua superior, por
ejemplo, de la Procuradura General de
Justicia, del Poder Judicial del Estado, o
de los Tribunales Administrativos, para
que sean ellos los que dicten disposicio-
nes cuyo incumplimiento ser delito. Lo
cual est prohibido por la Constitucin
Federal, pues ningn poder o persona
puede decretar delitos, ni siquiera por
delegacin legislativa, pues slo el Poder
Legislativo puede hacerlo.
El magistrado resolvi una apelacin
por parte de la Procuradura General
de Justicia del Estado y de tres policas
municipales de Santa Catarina, Nuevo
Len, acusados de realizar labores de
halconeo para la delincuencia organiza-
da. Para imputarles el delito cometido
en la Administracin y Procuracin de
Justicia se argumentaba que portaban
aparatos de comunicacin (de tipo Nex-
tel) que no les fueron proporcionados
por la dependencia policial a la que per-
tenecen, lo cual haba quedado prohibi-
do por disposicin administrativa.
Aunque la desaplicacin nicamente
procede para este caso concreto, la misma
s sienta un precedente para los jueces del
Poder Judicial de Nuevo Len que resuel-
van asuntos similares. Y, particularmente,
en este caso no hay va para que el Poder
Judicial Federal conozca del asunto, en
virtud de que se decret el auto de libertad
de los inculpados y, por lo mismo, el Mi-
nisterio Pblico no puede apelar por la va
del amparo a la justicia federal.
No obstante que estas situaciones
representan, cuando mucho, el 5% de
los asuntos penales, procede desaplicar
normas estatales por contravenir las le-
yes constitucionales o los tratados inter-
nacionales, sin que dichas resoluciones
sean revisadas por ninguna otra instancia
jurisdiccional.
Sin duda, la resolucin de la Corte y,
en este caso, la del magistrado, represen-
tan un gran avance para la plena vigen-
cia de los derechos humanos en Mxico,
pero tambin muestran la necesidad de
regular la forma en que se aplicar el
control difuso de constitucionalidad y
convencionalidad, ya que es posible que
jueces venales abusen del mismo sin que
exista autoridad jurisdiccional que pueda
reparar el dao.
Entre los riesgos que se enfrentan por
no regular dicho control difuso se halla
el consistente en que se genere todava
ms desorden y caos, desde el punto de
vista jurdico, entre las disposiciones vi-
gentes en las distintas entidades federa-
les debido a las diferencias de criterios
para desaplicar normas; y, desde luego,
el ya apuntado en el prrafo anterior, por
la desconfianza existente entre la pobla-
cin mexicana hacia los impartidores de
justicia, particularmente en las entidades
federativas, y los jueces de distrito, res-
ponsables iniciales de otorgar el amparo
de la justicia federal.
La resolucin de la Corte es muy loa-
ble, y el que se aplique tambin, pues gra-
ve sera que fuese letra muerta, pero urge
establecer la regulacin adecuada para
evitar abusos y desorden, lo cual implica
asegurar que todas las determinaciones
correspondientes puedan ser revisadas
por el Tribunal Constitucional, y, even-
tualmente, adoptar medidas precautorias
antes del cumplimiento de estas invalida-
ciones o desaplicaciones (o al menos en
algunos asuntos) en el caso de jueces fe-
derales o estatales. O
El pasado domingo 14 estuve en
la marcha que convoc el Movimien-
to por la Paz con Justicia y Dignidad
(MPJD). Camin del Museo de An-
tropologa a Los Pinos en ese paseo
dominguero, como lo llam lvarez
Icaza, pero ya no segu rumbo al Se-
nado. Aunque indudablemente lo que
sac a miles de personas a la calle fue
un sentimiento de solidaridad hacia
una cada vez mayor comunidad de
vctimas, y la esperanza de que la pre-
sin ciudadana pueda reformar la Ley
de Seguridad, la manera diferente en
que participaron algunos jvenes me
llam poderosamente la atencin.
Si bien es un hecho que en toda
movilizacin popular confluye una
amplia variedad de visiones y que el
terreno de lo poltico es un mbito in-
tersubjetivo donde circulan las tensio-
nes agonistas, a veces tal diversidad
me rebasa (con el trmino agonista
nombro no al enfrentamiento anta-
gonismo, sino a la tensin inherente
a las mltiples diferencias presentes).
S que esperar una coincidencia abso-
luta de actitudes en una multitud es un
desacierto mo; sin embargo, deseara
que las diferencias que se manifiestan
no fueran tan, tan diferentes. Tratar
de explicar mi incomodidad.
El Movimiento ha avanzado a par-
tir de algunos acuerdos puntuales. Pe-
ro no slo eso. Tambin ha impulsado
otra lgica poltica, instaurando una
prctica y un discurso de no a la vio-
lencia en todas sus formas. El men-
saje civilizatorio, inscrito en la actitud
pacifista de Sicilia, as como su reivin-
dicacin del valor de la palabra y del
silencio, han sido tal vez los elemen-
tos ms caractersticos de su accionar
1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011 59
ANLI SI S
Los candidatos genricos son aque-
llos que debido a sus intensas activida-
des de campaa, no han podido dedicar
tiempo, ni inteligencia ni investiga-
cin, al diseo de un proyecto de pas
que ofrecernos a los ciudadanos. Por
eso son tan baratos y abundan en nues-
tro tiempo.
Son buena gente que quiere ser Pre-
sident@ por razones que todos com-
prendemos. Porque Los Pinos es una
mansin bonita, porque hay mucha
servidumbre ah, porque el puesto vie-
ne con un avin presidencial incluido,
viajes, desfiles, cenas y primeras pla-
nas diarias en los peridicos. Y confan
en que los elegiremos por importantes
cualidades como: su estatura fsica, su
sonrisa, su empata, su buen aspecto,
su sex appeal.
Preocupados, siempre preocupados,
un grupo de mexican@s que vivimos
abismalmente preocupados por el nivel
del discurso pblico de estos candidatos
genricos, ac les ofrecemos algunos
auxilios.
1. Porcin de discurso altamente con-
ciliador (resptese la candorosa rima).
Disclpeme, no, seor conductor.
Quin le ha dicho que yo
quiero ser el nico triunfador.
El egosmo no es uno de mis atributos.
Habra antes que ver quines otras
y otros,
aparte de mi fina persona,
son los candidatos;
igual el generoso pueblo de Mxico
no galardona a uno con la Presidencia,
igual galardona a cuatro.
2. Prembulo verdicamente inclu-
yente para cualquier discurso.
Seores y seoras, y lesbianas,
gays y transgneros; congresistas y
gobernadores, consejeros del IFE, jue-
ces supremos de la Repblica, y pobre
gente no dependiente del erario, si la hay
presente en esta ceremonia; gentecita de
los bosques de Irapuato y chaneques de
Yucatn con credencial de elector; mexi-
canos todos y todas, y extranjeros que
ahora gozan de ciudadana nacional y
por lo tanto de derecho a voto; amigas y
amigos, y adversarios igualmente, y per-
dn por la exclusin en mi primera frase
de los y las bisexuales, los y las incluyo
ac de inmediato; en fin, personas entre
los 18 y los 108 aos de edad que pudie-
ran en algn caso decidirse a votar por
m, o incluso pudieran hacerlo por dis-
traccin, al tachar mi nombre por error
en la boleta:
Soy un(a) demcrata etctera.
Etctera
Etctera
3. Notas para la improvisacin de
un discurso genrico sobre un proyecto
de pas, rubro por rubro. (Lo que va en
parntesis es nicamente para el equipo
prximo de colaboradores.)
Relaciones exteriores. La imagen del
pas en el mundo es de tanques y gente
colgando de puentes. Hay que mejorarla.
Educacin pblica. Es un desastre.
Hay que mejorarla.
Educacin fsica. Campeones mun-
diales de futbol sub-17. 12 campeon@s
mundiales de box. Algo estamos hacien-
do bien. Hay que investigar.
Turismo. (Bronceador. Lentes de
sol. Shorts, varios. Pareja sexual. Bole-
tos a Cancn. Investigar antes ndice de
secuestros y homicidios. Si es alto, in-
tentar Acapulco. Si es alto, intentar Hua-
tulco. Tal vez ir a Cuernavaca. No, ah es
alto. Las Vegas.)
Equidad de gnero. (Qu significa
exactamente eso? Hay que investigar.)
Hacienda. (La de los Morales. Com-
prar al fin de mi sexenio.) Quitar para to-
dos y todas la tenencia vehicular. (Creo
que ya me lo gan Caldern.) Quitar el
IETU. Y el ISR. De una vez el IVA. (Ya
en la Presidencia, implementar el HRJ y
el OXXO.)
Telecomunicaciones. (Jugar golf con
Jean y Ricardo. Ir a Viva la alegra. Hacer
galletas en el programa ese de mujeres.
Contratar pauta de comerciales idntica
a la del Osito Bimbo. Ser el Osito Bimbo
a nivel de reconocimiento y credibili-
dad. Casarse con Kate del Castillo, si los
tiempos lo permiten, los de ella, yo ya
dije que s. Entrevista con Carmen Aris-
tegui. Mejor no. Portada de Quin. In-
sistirle a Kate aunque slo sea para esta
portada. ) Prometer guerra contra los dos
monopolios de Slim. Mejor no.
Reforma agraria. (Existe esa secre-
tara todava? Qu hace?) Quitar. (O
poner a mi hermano de Secretario.)
Comercio. Canad se enriqueci
vendiendo alcohol a EU durante la Pro-
hibicin; emulndolo, legalizar la ma-
riguana, convertirla en nuestra segunda
exportacin, y as elevar un punto o dos
nuestro PIB. Mejor no.
Economa. Brasil est creciendo.
Nosotros no. Brasil cuenta con un pro-
yecto de pas transpresidencial. Noso-
tros no. Hay que investigar y mejorar.
4. Respuestas empticas a cualquier
interpelacin airada.
Tiene toda la razn. Y djeme asegu-
rarle que estamos trabajando en ello.
Sin duda, hay que mejorar.
Qu barbaridad! Comparto su in-
dignacin! (Volvindose hacia el asis-
tente ms prximo:) Genaro!, hay que
investigar!
Lo analizaremos con todo cuidado y
minucia hasta que el asunto desaparezca.
Tomo lo que usted me expresa, como
un mandato de vida.
Gracias por la crtica. Eso es lo que
necesitamos. O
Candidatos genricos
S A B I N A B E R MA N
58 1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011
Democracia sin vergenza
J O H N M. A C K E R MA N
Durante el rgimen del partido del
Estado, la ciudadana ocasionalmente
atestiguaba la renuncia de uno que otro
alto funcionario por algn escndalo po-
ltico o equivocacin manifiesta. En mo-
mentos de crisis, los secretarios de Estado
e incluso los gobernadores funcionaban
como fusibles o vlvulas de escape para
apaciguar el descontento social. Estos mo-
vimientos eran, desde luego, ms simula-
cin que otra cosa, ya que rpidamente el
funcionario castigado era reciclado para
otro cargo de igual o mayor importancia.
Sin embargo, el sacrificio temporal de uno
de los suyos por lo menos daba la aparien-
cia de una mnima rendicin de cuentas
por parte de la clase gobernante.
Hoy, nuestros gobernantes supuesta-
mente democrticos ni siquiera se dignan
en realizar este tipo de ejercicios del viejo
autoritarismo de Estado. Asimismo, ahora
los actores sociales pocas veces se atreven
a pedir la renuncia de algn funcionario
pblico para no dar la impresin de ser de-
masiado radicales o revanchistas. Entre al-
gunos sectores ciudadanos se considera que
una actitud poltica madura o civilizada
es una que apela exclusivamente a la uni-
dad y al dilogo y excluye exigencias de
renuncia que pudieran generar encono.
Existe tambin un argumento prctico
en contra de las solicitudes de renuncia.
Los problemas normalmente no se resuel-
ven con un simple cambio de mando. La
personalizacin de las exigencias inclusi-
ve puede distraer la atencin de los asuntos
de fondo. Esa tambin es la perfecta salida
fcil para las autoridades, pues ofrecen la
cabeza del funcionario responsable en lu-
gar de atender las races del problema. Por
ejemplo, tienen razn aquellas voces que
afirman que la renuncia de Genaro Garca
Luna no resolvera la crisis de seguridad
pblica en el pas. Ante tal eventualidad,
Felipe Caldern sin duda nombrara a al-
guien an ms inepto e ineficaz.
Pero la razn principal para no quitar
el dedo del regln con respecto al despido
de Garca Luna y otros funcionarios inefi-
caces no es el efecto prctico que tendra
en el corto plazo, sino las posibles conse-
cuencias estructurales a largo plazo. La
permanencia de este personaje como titu-
lar de la Secretara de Seguridad Pblica,
aun despus de su fracaso monumental en
la lucha por la seguridad pblica y pa-
ra garantizar la paz en el pas, enva una
seal inequvoca, tanto a los gobernantes
como a los gobernados, de que lo que im-
porta para mantener un trabajo no es el
desempeo, sino las relaciones de amistad
y complicidad con el jefe.
Lo mismo ocurre con los groseros
ejemplos de impunidad que nos han ofre-
cido los casos de Ulises Ruiz, Mario Ma-
rn, Juan Molinar Horcasitas, Salvador
Vega Casillas y Alfredo Castillo. Si bien
Ruiz y Marn fueron derrotados en las
urnas, la sociedad todava espera justicia
en el mbito penal ante la gravedad de las
acusaciones en su contra. El hecho de que
el responsable de la tragedia de la Guarde-
ra ABC funja hoy como responsable de
la estrategia electoral del Partido Accin
Nacional es un ejemplo particularmente
grosero de la falta de vergenza que ca-
racteriza al partido que actualmente con-
trola el gobierno federal. La permanencia
de Vega Casillas en la Secretara de la
Funcin Pblica tambin nos habla de la
total inexistencia de criterios objetivos pa-
ra evaluar el desempeo de los integrantes
del gabinete presidencial.
El espectculo meditico montado
por el procurador del Estado de Mxico,
Alfredo Castillo, para salvar su puesto, es
apenas el ejemplo ms reciente del des-
caro oficial. Ante el imperdonable alla-
namiento y despojo de las viviendas del
poeta Efran Bartolom y la investigado-
ra Patricia Magaa, entre otros, Castillo
entrega su costoso reloj Mont Blanc en
prenda y difunde ilegalmente un extrao
interrogatorio amistoso con El Compayi-
to, lder de la banda La Mano con Ojos.
Pero la sociedad no debe distraerse por
estos montajes, sino exigir la renuncia in-
mediata de Castillo, as como el enjuicia-
miento de los agentes responsables por el
grave atropello a los derechos ciudadanos.
Recordemos que apenas hace poco
ms de un ao tuvo que renunciar el an-
tecesor de Castillo, Alberto Bazbaz, a raz
del total desaseo en la investigacin del
caso de la nia Paulette, encontrada muer-
ta al pie de su propia cama. Con estos dos
ejemplos de procuradores nombrados por
Enrique Pea Nieto se configura un oscu-
ro escenario para el prximo sexenio en
materia de seguridad pblica en caso de
que el gobernador sea elegido presidente
de la Repblica.
La inmovilidad de los funcionarios de
cara a las crisis y tragedias es un ejemplo
del desprecio por parte de las autoridades
hacia la ciudadana, y ensea a la sociedad
que la complicidad y la trampa son ms
exitosas que el esfuerzo y la legalidad.
As, el desorden social y la disfunciona-
lidad institucional que aquejan al pas
no se deben a una deficiente cultura de
la legalidad o a falta de madurez en-
tre la ciudadana, sino a la cotidiana falta
de responsabilidad de las autoridades por
sus actos y omisiones y a la ausencia de la
rendicin de cuentas. O
MRKQDFNHUPDQEORJVSRWFRP
Twitter:@ajohnMAckerman
1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011 61
CULTURA
ferente. Haba ledo sobre Mxico, pero
francamente no tena una idea para llegar
aqu con un nio de cinco aos, sin hablar
el idioma, sin conocer a nadie. No era muy
sensato de mi parte, pero qu bueno que
lo hice!, concluye riendo.
En la librera El Colibr, donde adems
de libros se venda material para el arte,
conoci a Ibargengoitia.
Fue en la revista Vuelta No. 100, en
el texto Mujer pintando en cuarto azul,
donde el escritor relata el episodio. Ini-
cialmente haba visto su cuadro El retra-
to de Stanley, y poco despus la vio a ella
en San Miguel:
Nuestro primer encuentro fue por cau-
sa de un pleito. Joy trabajaba en una librera
y estaba encargado de formar una biblio-
teca. Nos mandaban los libros, pero no las
facturas, por lo que un da hice el viaje a
San Miguel para hacer una reclamacin en
serio. La duea de la librera nos present
(...) Estuvimos varias horas cotejando lis-
tas y cuando salimos no puedo decir que
estuviramos enamorados pero s amarra-
dos. Nos despedimos con la tranquilidad de
quien se ha enfrentado a su destino.
La vida en Pars
Se le pregunta qu le atrajo del escritor,
qu quiere decir con me cay bien.
Ah s, bueno! No lo conociste a l,
tiene algo muy bueno, era muy diferente
de mucha gente, era un hombre atractivo en
su manera de pensar, de hablar. Bueno, me
gust. Me cay maravillosamente bien.
Aade que l iba por algunas semanas
a San Miguel. A veces ella iba al Distri-
to Federal hasta que finalmente se mud
con l. Vivan en Coyoacn pero decidie-
ron vender su casa y viajar por el mundo.
Estuvieron en Londres, Grecia, Espaa y
pensaban que volveran cuando ya estu-
vieran viejitos, en silla de ruedas. Final-
mente, se establecieron en Pars por una
sencilla razn:
Ni l ni yo sabamos manejar, enton-
ces el sistema de transporte, el metro t
lo conoces? es maravilloso. Y bueno Pars
es very ok, entonces decidimos quedarnos
en Pars, rentamos un departamento amue-
blado, con muebles de un estilo que se lla-
ma Henry the Second, Enrique II, son gran-
des y pesados, un poco toscos, dicen.
Se quedaron a vivir largo tiempo en
Pars hasta que Ibargengoitia muri el 27
de noviembre de 1983. Lo evoca:
Iba a un congreso de intelectuales que
organiz Gabriel Garca Mrquez e invi-
t a Jorge. l se fue solo porque bamos
a ir por unos meses a Colombia al ao si-
guiente. Entonces yo me qued en Pars,
es cuando el avin cay y se muri. Bue-
no, muri mucha gente. Fue en Barajas, en
Madrid... El avin despeg en Frankfurt,
iba a Pars, Madrid y despus a Bogot,
pero cay en Madrid, no lleg a Bogot.
En qu zona de la ciudad de Pars
vivan?
En el XVI, que antes era lo ms ele-
gante, antes (repite sonriendo), pero era un
Pars muy bonito, con el Metro y a Jorge
le gust mucho. Le encantaba caminar, y
caminaba; yo soy de taxis. Pars era bueno
para muchas cosas. El cine, el cine es ma-
ravilloso, bueno, tambin la comida. Yo
no soy epicureana, pero a Jorge le gustaba
mucho comer y era buen cocinero.
S, a veces yo, a veces l, porque a m
me aburre cocinar, pero a l le encantaba y
era muy venturoso como cocinero, era...
Se interumpe de pronto y dice que ha
hablado tanto que va a llenar dos sema-
nas de Proceso.
Hubo gente que la apoy para su natu-
ralizacin, entre ellos la esposa del enton-
ces canciller Bernardo Seplveda Amor.
Pensara en volver a Inglaterra?
Oh no! Aqu estoy bien, ya soy radicada.
Cuando Ibargengoitia muri, ella se
qued en Pars por un ao y dej de pintar.
En noviembre de 1984 vino para buscar una
casa cerca de Cuernavaca y le propusieron
una exposicin en el Museo del Palacio de
Bellas Artes. As volvi a Mxico y a la pin-
tura y asegur entonces (Proceso, 450):
Soy una pintora mexicana. Empec a
pintar aqu en Mxico. En Inglaterra lle-
gu a hacerlo en forma espordica, pero
fue aqu cuando lo hice formalmente.
La entonces directora del recinto, Mi-
riam Kiser, dijo tambin:
Es una pintora mexicana porque em-
pez a hacer su arte aqu y lo que ms
aborda son los paisajes de San Miguel de
Allende, de Baja California, con un len-
guaje, color y estilo tan personal que todo
mundo puede encontrar.
En su texto en Letras Libres, Driben
refiere que quiz haya en la obra de Joy
Laville el recuerdo de su lugar de origen,
pero en realidad considera que es dificil
ubicar su creacin pues tiene la gran vir-
tud de no parcerse a ninguna otra.
Hay nostalgia por su tierra en su
obra?
Nostalgia? No! No tengo nostalgia,
tengo una afeccin por supuesto pero no
creo que sea nostalgia, no me hace falta.
Realmente se asimil, no se ha sen-
tido extranjera?
Bueno, no me siento completamente
asimilada pero me gusta pensar que aqu
es mi lugar, que yo escog, bueno, quiz
suena demasiado Pero francamente es
as, yo estoy aqu, mi vida es aqu.
Los cuadros que cuelgan en las paredes
de su sala son prcticamente todos de su au-
tora: Quiz es un complejo de Narciso.
Pero hay un antiguo retrato sobre la
chimenea es de una tatarata de Jorge,
ella es una Ibargengoitia pero de mucho
tiempo antes, es un cuadro muy bonito.
Alejandro Gmez de Tuddo, Vernica Or-
tiz y Cristina Faesler. Adems, Elena Ce-
peda, secretaria de Cultura del gobierno
de la Ciudad de Mxico, y el promotor de
arte Isaac Masri, director del Centro Cul-
tural Estacin Indianilla.
Arraigada en nuestro pas desde los
aos cincuenta y naturalizada mexicana
en 1986, la artista habla sobre el recono-
cimiento. Lo hace con mesura, mezclan-
do algunas palabras en ingls con un espa-
ol no muy fluido y con marcado acento
britnico.
Fue Mara Rojo quien la llam para de-
cirle que la propondran al premio anual
que entrega el titular del Ejecutivo. La can-
didatura la sorprend por lo inesperado,
pero se puso ms que contenta, dice; me
dio mucho gusto, y considera un honor si
recibe ese reconocimiento.
En la oficina de la senadora integraron
una carpeta con diversos textos, reseas y
noticias sobre la pintora, quien fue espo-
sa del escritor y periodista guanajuatense
Jorge Ibargengoitia (1928-1983). En Le-
tras Libres la crtica de arte Lelia Driben
la calific en diciembre de 2003, cuando
la artista cumpli 80 aos, como pinto-
ra de la levedad. Se le ha considerado la
pintora de los tonos pastel, y su esposo la
describi como una artista sin trucos, sin
moda, sin doctrina.
Antes de su llegada a Mxico en 1956,
estudi algo de pintura en la ciudad de
York, en Inglaterra. Pero es en San Mi-
guel de Allende, en el Instituto Allende,
donde comienza formalmente su prepa-
racin. Vena de Canad, donde vivi con
su primer esposo, Kenneth Rowe, artille-
ro de la Fuerza Area canadiense, segn
consigna la periodista Silvia Cherem en
Trazos y revelaciones. Entrevistas a diez
artistas mexicanos.
Relata a este semanario que fue en
Mxico cuando decidi estudiar en serio;
entonces era un poco vieja, porque tena
33 aos y la mayora de los estudiantes es-
taban en sus 20.
Entre sus maestros recuerda a James
Pinto como el principal. En el Instituto
Allende aprendi tcnica, composicin,
manejo del color y, asegura, una parte crti-
ca que fue una ayuda tremenda en su desa-
rrollo. Vivi en San Miguel de 1956 a 1967,
aunque no todo ese tiempo asisti a clases,
ya que despus de cuatro o cinco aos co-
menz a pintar de manera individual.
Recuerda que al arribar a Mxico de-
cidi ir a San Miguel, pues su hijo Tre-
vor era pequeo, y es un lugar muy boni-
to para un nio. Fue hace ms de 50 aos
y tena pocos habitantes. Ahora reflexiona
un poco ms y cuenta que en realidad sa-
ba poco de Mxico cuando decidi venir:
Casi nada... (se detiene un instante).
Pensndolo bien era una tontera de mi
parte llegar a un pas completamente di-
60 1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011
Benjamn Flores
J
IUTEPEC, MOR.- Con rostro afa-
ble que apenas dibuja una sonrisa,
Joy Laville pregunta a los reporte-
ros de Proceso si habr fotografas.
Tras el s, pide unos minutos para
arreglarse. Lo hace discretamente
pues no usa maquillaje y viste con senci-
llez. En realidad slo se cambia la blusa
con la que estaba trabajando en su ms
reciente cuadro, manchada de pintura, y
hace un intento vano por limpiar los restos
de leo de sus manos.
La pintora nacida en la isla de Wigth,
Inglaterra, el 8 de septiembre de 1923, ha
sido propuesta por la Comisin de Cul-
tura de la Cmara de Senadores, presidi-
da por Mara Rojo, para el Premio Na-
cional de Ciencias y Artes 2011 en el
rea de Bellas Artes. Su candidatura es
respaldada por los senadores de la Co-
misin Magaly Ramrez, Carlos Osuna,
Martha Leticia Sosa, Rosario Ibarra y Al-
berto Anaya, y por otros legisladores co-
mo Graco Ramrez y el exdiputado Javier
Gonzlez Garza.
Incluso un grupo de artistas e intelec-
tuales ya dio su aval: entre ellos, Gabriel
Garca Mrquez, Enrique Gonzlez Pe-
drero, Antonio Crestani, Mauricio Rocha,
En su casa cerca de Cuernavaca, Joy Laville, de ori-
gen britnico, cuenta emocionada cmo recibi el
anuncio de su candidatura para el Premio Nacional
de Artes lanzado por el Senado y que apoyan ya va-
rios intelectuales y artistas, entre ellos Garca Mr-
quez. Rememora a su esposo Jorge Ibargengoitia
como si estuviera vivo, y narra cmo se conocieron
y cmo decidi venir a Mxico y se hizo mexicana.
Joy Laville para Premio Nacional:
Yo estoy aqu,
mi vida es aqu
JUDITH AMADOR TELLO
Laville. Arte muy personal
1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011 63 1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011 63
CULTURA
Y
o tengo en mi despacho mi
retrato cubista, pintado por
Diego Mara Rivera, y ca-
da vez noto que me parez-
co ms a l; y sin embargo,
me parezco menos cada
vez a una mascarilla que me hicieron so-
bre mi mismo rostro, enterrado en yeso co-
mo un muerto, durante un cuarto de hora.
stas son las paradojas del arte bur-
lndose de la propia realidad! Viva el no-
virretratismo!
As, por causa de este retrato, no me
escribirn esas seoritas banales que escri-
ben al escritor por sus retratos ofrecindo-
les una unin para toda la vida! Este re-
trato cubista es para provocar sentimientos
ms profundos y menos comprometedores
y amenazantes.
Ah est mi anatoma completa. Heme
ah despus de la autopsia que se puede su-
RAMN GMEZ DE LA SERNA
La crtica de arte Raquel Tibol rese la semana pa-
sada la exposicin Diego Rivera cubista. De la acade-
mia a la vanguardia 1907-1921, que se exhibe en el
Museo del Patrimonio Municipal de Mlaga, Espa-
a. Dio cuenta ah de la relacin conflictiva que tu-
vieron el mexicano y Pablo Picasso en torno al cu-
bismo. Ahora se reproduce aqu el fragmento del
artculo Riverismo (publicado por el escritor de las
Gregueras en el nmero 2 de la revista Sur, de Bue-
nos Aires, Argentina, en 1931, que diriga Victoria
Ocampo), donde expone con meticulosidad y en-
tusiasmo su parecer sobre el retrato cubista que le
pint Rivera en 1915.
Diego Rivera,
retrato cubista
frir antes de morir o suicidarse, la autopsia
maravillosa y aclaratriz.
El retrato que me hizo Diego es un re-
trato verdadero, aunque no sea un retrato
con el que concursar en los certmenes de
belleza. Con ese retrato me siento seguro
y desahogado.
La pintura cubista, que ante todo ama
el espacio, no me ha embotellado y me ha
dejado libre y desenvuelto.
Cuando el gran mexicano pint mis
ojos, por ejemplo, no contempl estos ojos
castaos que tengo, y cuya apariencia nor-
mal es para los ritratistas, pero no para
un gran pintor como l, sino que los obser-
v como un tcnico, como un ptico y
se dio cuenta de los ojos que necesitaba en
el retrato, y que eran complementarios y
aclaratorios de los otros. En el ojo redon-
do est sintetizado el momento de deslum-
bramiento, y en el ojo entornado y largo, el
momento de comprensin.
As como en los ojos, el pintor se gui
en todos los dems detalles por un senti-
62 1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011
En su obra no hay colores intensos.
Ella se distingue por usar tonalidades muy
suaves, y afirma que no le interesa cam-
biar pues sera falso, sin embargo s re-
conoce que los paisajes mexicanos estn
presentes en su obra. Llama la atencin
sobre un cuadro donde se ve a dos muje-
res caminando:
Es mi mam y mi abuela, pero no pu-
de resistir poner unas palmeras. Eso es en
Inglaterra, pero puse palmeras.
Usted no ha sido parte de movimien-
tos o de escuelas su pintura ha sido ms
ms individualista?
Creo que s. Nunca he sido parte de
una escuela.
Encontr su propio estilo?
S, yo creo que s, no creo que pinte
como otra persona.
Fue resultado de una bsqueda?
No, las cosas ocurren. Es como en-
contrar tu esposo, tu amor, no buscas, s
buscas con quin vas a salir (re de nue-
vo), pero no tu esposo. Eso se hace duran-
te el desarrollo de los aos, pero no pue-
do decir exactamente cundo y no cambio,
a veces me gustara cambiar, pero si ha-
go algo muy diferente es falso y me sien-
to inquieta.
Es sabido que pinta todos los das, y lo
reitera. Hasta sbados y domingos. Lue-
go, confiesa, le gusta tomar una larga sies-
ta por las tardes. Sin duda se le comenta
el clima templado de Cuernavaca se presta
para ello.
Ah s! Me gusta esta parte de Cuer-
navaca, Jiutepec. Es muy distinto de Mxi-
co, pero cuando vivimos en Coyoacn es-
tuve muy contenta tambin.
Conserva mucho de lo tradicional.
Bueno, Coyoacn s, pero no tiene sa-
bor de pueblo, es parte de la ciudad. No s
si conocen esta parte, si van a lugares cer-
quita como al centro de Jiutepec, tiene el
sabor de pueblo todava, Cuautla tambin...
Hay muchas partes de Mxico como Oaxa-
ca, a pesar de que es grande tiene algo de
pueblo, es muy bello... Viajar en Mxico e
ir a esos lugarcitos es maravilloso.
Cuando viaja, pinta a su regreso lo
que ve?
Ciertas cosas, recuerdo la primera
ocasin cuando Jorge y yo fuimos a Ba-
ja California, era completamente diferen-
te, me impresion muchsimo.
Ibargengoitia consideraba:
Los cuadros de Joy Laville no son
simblicos, ni alegricos, ni realistas. Son
como una ventana a un mundo misterio-
samente familiar; son enigmas que no es
necesario resolver, pero que es interesan-
te percibir. El mundo que representan no
es angustiado, ni agustioso, sino alegre,
sensual, ligeramente melanclico, un po-
co cmico. Es el mundo interior de un ar-
tista que est en buenas relaciones con la
naturaleza. O
El leo sobre tela de 1915
1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011 65
juego de ojos y de torcimientos de cabeza.
No me martiriz con esa mirada inquisitiva
y abrumadora de los pintores fotogrficos,
la misma aunque mucho ms continua-
da! que nos lanza la polica cuando escri-
be en nuestro pasaporte eso de:
Cejas, al pelo.
Nariz, dorso convexo.
Ojos, castaos.
Pelo, oscuro.
Boca, regular.
Color, sano.
Seales particulares, patillas y barbi-
lla cuadrada.
Es absurdo tratar la oreja como un pa-
recido. La oreja se desprende, es una for-
ma que hay que simplificar como arabes-
co y agujero.
El pensamiento vive en los ojos y toda
la figura coincide en el entrecejo.
Y cuntas cosas observaba y apuntaba
Rivera, de esas que halla ms que con fi-
jeza en el modelo, intensidad del talento
que descifra! As apunt mi ojo redondo,
con pestaas en forma de estrellificacin
de la luz; mi ceja en forma de tilde rabio-
sa, exaltada, zigzagueante de una (qui-
z la de pestaas); mi otro ojo apaisado,
entornado, rasgado, ojo con el que nive-
lo como con un nivel de agua lo que
el otro ve con locura, deslumbramiento,
embriaguez y remocin (de mi otra ceja
no hablemos, porque est cada y disimu-
lada, ya que lo digno es no tener ms que
una ceja elevada y disparatada como los
Augustos de circo); mi nariz tonta, y mi
boca que aunque es un poco tumefacta se
salva a su tumefaccin gracias a ese ges-
to que ha recogido Rivera, y que es co-
mo una X de aspas curvas. Cuntas co-
sas resueltas!
Todo es acierto en este retrato, hasta la
posicin de la mano que tiene la pipa, al
fumar, en sus tres momentos: primero el
de llevarse la pipa a la boca, segundo el de
tenerla en la boca y tercero el de reposar
la pipa en el cuenco de las manos, los tres
instantneos, seguidos, casi simultneos,
y con amalgama que l consigui casi sin
el punto muerto del guin entre el uno y el
otro, porque era el primer pintor que se da-
ba cuenta de que el arte de pintar es un ac-
to de movimiento.
La pesadez de una parte de mi cuerpo
necesit un color ms oscuro y con cierta
espesura, as como la levitacin de la otra
parte es difuminacin y color vivo, ms vi-
vo de lo que en la apariencia es. Los co-
lores no son mezclas estpidas y natura-
listas, no. As como una sensacin que es
ruda e inexplicable en el espectador vul-
gar, en el literato es una descomposicin
en palabras distintas y cambiantes, y se
vuelve lenta y descifradora alargando y
desarrollando el concepto, as slo es dig-
na de recogerse una apariencia en un con-
cepto artstico cuando la desglosa de un
modo extraordinario, sabio, fecundo, des-
entraado y autntico. Dar la autenticidad
manifiesta sin la divulgacin de los secre-
tos ntimos y profundos de la cosa, es ha-
cer algo inferior que lo exige la declara-
cin excepcional que merece los honores
de la publicidad.
En el retrato de Rivera estoy rotativo.
Cuando lo acab Diego se expuso el
lienzo en el escaparate de un sitio cntri-
co, y tanto pblico acudi a verle, tan ame-
nazadora era su actitud frente a la luna del
escaparate, tan estorbante era aquella mu-
chedumbre para la circulacin de la calle,
que el gobernador ofici conminatoria-
mente al dueo de la tienda para que lo re-
tirase del escaparate.
Entre los comentarios que haca el p-
blico abundaba el de que aqul era el his-
torial de un crimen, crimen que haba yo
cometido matando a mi vctima cuya ca-
beza quedaba a mi espalda con la brow-
ning que tena a mi lado, y degollndola
despus con esa gran espada con cabellera
en el colodrillo del puo, que tambin se
ve en el cuadro.
CULTURA
64 1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011 64 1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011
miento cientfico de pintor ms que por un
ingenuo fiarse de las apariencias. Siempre
el ptico prodigioso.
As como el paisajista frente al cart-
grafo empequeece el mundo, completa
el paisaje que es sucesin de paisajes, ca-
mino de largos y variados paisajes, as los
pintores cubistas son los cartgrafos de ca-
da individuo que es en s un mapa con esos
colores con contorno de puzzle que tan sim-
pticos nos fueron siempre en los mapas.
Para hacernos encarnar con nuestra
carne no necesitamos del retrato. Lo ne-
cesario es dar nuestra lnea ms pensati-
va y ms fija.
Tena algo de proxenetismo la crea-
cin del antiguo retrato buido, galante y
superficial.
Era absurdo e incapaz que el retrato de
un seor que por comodidad lee de perfil
no se presentase en toda su capacidad, con
los ojos levantados sobre la lectura segn
la franqueza de su naturalidad.
Wilde ha preestablecido esta salida del
arte en este dilogo:
Pero qu me dice usted de los retra-
tos modernos ejecutados por pintores in-
gleses? Se parecen indudablemente a las
personas que representan.
S, es verdad; se parecen de tal modo
a los modelos que dentro de cien aos na-
die creer en ellos.
Hombres que aparecen con su msca-
ra ideal, la mscara del porvenir que ha de
preservarles en esas variaciones de medio
que son causa del ahogo en la anticuacin.
Bajo el aspecto cubista se est dota-
do de la escafandra para pasar por las di-
ferencias de tipo y de patillas de las po-
cas intermedias.
Slo vestidos de buzos inmortales se
podr penetrar en el aire renovador de la in-
mortalidad. Todos morirn antes de entrar
en el espacio enrarecido si no llevan la es-
cafandra especial de los cuadros cubistas.
Para el pintor cubista el carcter no de-
pende del modelado. Est por encima de los
accidentes, y tras eso va el pintor, teniendo en
cuenta, ms que la figuracin de ningn pla-
no, las cantidades, las calidades, lo que le in-
teresa, lo que l siente, el tacto de las cosas,
los contrastes de la luz y sombra, el que si
hubiera pintado toda la corbata roja le hubie-
ra quitado potencia e inters, y por eso bus-
ca el complemento, que es el negro absoluto,
y el que para fijar la nariz le basta con la ci-
fra lineal, y el que para hacer la boca le bas-
ta con un cruce proporcionado, y el que pa-
ra sugerir el perfil le es suficiente con un leve
claroscuro.
Ellos no hacen obras en que lo menos
importante del parecido, lo que hasta des-
conocemos de nosotros mismos dado con
esa profusin, lo que pasamos por alto de
las cosas es lo que triunfa opacamente en
ellas, cubriendo la va clara. Ellos no nos
abotargan de materia sobrante, de materia
estpida y pegajosa, de todo eso que es ve-
getacin impersonal y que no encubre del
todo los retratos usuales porque nos mira-
mos a los ojos y al rictus reconocible. Sin
embargo, qu gran desazn sentimos al-
gunas veces querindonos quitar la careta
sofocante, encarada como todas! Los cu-
bistas llenos de sensatez evitan a sus mo-
delos esa falsa semejanza, sin transpira-
cin y sin ideas, que les hara parecerse
demasiado a la especie vergonzosa. Ellos
saben que las cabezas son iguales a las ca-
bezas porque hay demasiados elementos
deleznables que las asemejan y tienden
a prescindir de ellos e intentan el frente,
el perfil y la espalda. Afirman la idea del
crneo, y en vez de dar la superficialidad
consagran con su reciedumbre y su rotun-
didad el carcter. Intentan dar la cifra del
parecido, la cifra personal e intransferible,
siendo, quiz, el retrato lo ms hermtico
de su arte, porque quiz no se debe cono-
cer a quien no se ha revelado antes ante
nosotros, por ms que este apotegma vaya
contra la vanidad del retratado y sobre to-
do contra los hombres que tienen muchas
condecoraciones y una banda de moir.
Sus retratos no se encaran sin distincin
ninguna con todo el mundo; estn llenos
de delicadeza y de reservas, no dando gus-
to a la muchedumbre que quiere retratos
animales de cuya representacin y cuya
semejanza se pagan algo todos. Sus re-
tratos no sern nunca, adems, como esos
retratos annimos cuyo personaje se des-
conoce y que se quedan idiotizados, mi-
rones, absurdos, teniendo la fcil y grave
mirada que quieren los turistas, o los di-
lettantis suaves y melindrosos!
El hacer caso de la perspectiva clsi-
ca es como si en toda cultura hubiese que
dar la sensacin por delante, y ante todo
y sobre todo de cuando no se saba cmo
se presentaba lo que se trataba de definir,
cuando la ignorancia era mayor, cuando
slo era un supuesto falso.
Esa consideracin palpable, amplia,
completa de mi humanidad, dando vuel-
tas alrededor de su eje, es lo que ms me
complace en este cuadro desgarrado y ma-
pamundial. Si algo hay en nosotros que se
pueda llamar alegora, eso est en estos re-
tratos cubistas. Como un cuadro no es un
espacio puro, sino un espacio convencio-
nal, establece alguna confusin el que pa-
ra mostrar las cosas que hay detrs o a un
lado se tengan que mostrar buscando en el
cuadro los sitios que queden al margen del
centro, ocupando un lugar que no es el lu-
gar puro en que debieran estar, sino el que
les permite ocupar la imposibilidad de dar
al cuadro un valor plstico de otro modo.
Yo, qu queris!, estoy muy satisfe-
cho de ese retrato, que tiene la condicin
de que es de perfil y de frente al mismo
tiempo, y tengo el gusto de explicarlo con
un puntero, como quien explica Geogra-
fa, pues somos verdaderos mapas ms
que trozos de paisaje.
En ese retrato hay ms cantidad de ele-
mentos que en otros muchos, aunque haya
menos uniformes y menos condecoraciones.
Al hacerme ese retrato Diego Mara
Rivera no me someti a la tortura de la in-
movilidad o a la mirada mstica hacia el
vaco durante ms de quince das, como
sucede con los dems pintores, ni me puso
ese aparato que tanto se parece al garrote
vil y que en las fotografas colocan detrs
de la nuca. Yo escrib una novela mientras
me retrataba, fum, me ech hacia delante,
me ech hacia atrs, me fui un rato de pa-
seo y siempre el gran pintor pintaba mi pa-
recido; tanto, que cuando volva del paseo
y no es broma me pareca mucho ms
que antes de salir.
El pintor tampoco se estaba inmvil. A
veces pintaba de espaldas a m y, sin dar-
me importancia, mirando con ms inte-
rs el paisaje del balcn que a m, o lea
un libro como si copiase prrafos de sus
pginas con colores de su paleta. Todo el
cuadro estaba rebatido sobre el horizonte,
hacia la distancia, sin limitar el espacio,
sin que el pintor se hiciese el sueco ante
ningn problema y sin que dejase de ser
peripattico. l no me poda tratar como
a una momia inmvil ni como quien por
verme de frente pudiese hacerse el igno-
rante de que me conoca de perfil.
Este retrato es el ms estupendo retra-
to mo. Sus colores me animan, y todo l
me aparta de lo que de estampa podra ha-
ber en mi rostro. Mi retrato cubista no fi-
gurar nunca en ese concurso de presu-
midos a que asiste todo retrato. Con este
retrato acab en m el poco aire de irresis-
tible que pudiera haber tenido. Este retrato
aspira ms a la verdad pura y lironda que
cualquier otro.
El gran pintor, que tantos triunfos ha
tenido en Pars, donde tuvo su puesto a la
derecha de Picasso por derecho consuma-
do y depurado, llegaba por las tardes a mi
casa con su pipa apagada como si slo le
sirviese para respirar, o como si fuese la
cachimba de brea as como hay el puro y
el pitillo embreados.
Hola! me deca a travs del telfo-
no-trompetilla de su pipa.
Hola! le contestaba yo, y se pona a
trabajar en un ngulo de la habitacin pen-
sando como yo en la realidad, con el mis-
mo encogimiento de hombros para toda
otra aspiracin. Los dos contestes y tran-
quilos pensbamos en nuestra realidad tan
nuevecita y tan particular, que llega a pare-
cer entonces una pura idealidad.
Me pona a solas con mis pensamientos,
permitindome los bostezos de sentirme so-
lo. No estaban excluidos tampoco esos pe-
queos gestos de delirio, esos cambios de
miradas con los objetos, las cosas y las pa-
redes que se tienen en la soledad con un vivo
proactivos en la informacin,
como se apunta en la entrevis-
ta mencionada, es indispensa-
ble que la institucin respon-
da, sin necesidad de recurrir a
Infomex, todas las dudas que
genera su administracin. Entre
ellas, las causas y argumentos
que han llevado a contratar,
durante el sexenio de Caldern,
a cinco Coordinadores Nacio-
nales de Artes Plsticas: dos
durante la administracin de
Teresa Franco (2007-2009) y
tres bajo el mandato de Vicen-
cio. Con slo siete meses en
el puesto, de enero a julio de
2011, Fernanda Matos fue sus-
tituida por Mnica Lpez Ve-
larde. Con tan poco tiempo de
desempeo, qu puede hacer
un funcionario?
Notoriamente dbil en lo
que respecta a la administracin
de las artes visuales, el INBA
no responde a las necesidades
contemporneas de una gestin
gubernamental que sea capaz,
tanto de servir a los ciudadanos,
como de posicionar al pas y a
sus artistas en los principales
centros internacionales. Ocupa-
dos en justifcar actividades con
argumentos que derivan en la
desconfanza como la afrma-
cin de que en slo 23 das, la
psima y catica muestra Ci-
mientos. 65 aos del INBA, lega-
dos, donaciones y adquisiciones,
que se presenta en el Museo del
Palacio de Bellas Artes, recibi la
visita de 30 mil personas (Boletn
656), aproximadamente mil 304
por da, Vicencio y su equipo no
han logrado renovar o reestruc-
turar a una institucin que, da a
da, comprueba su inefciencia y
caducidad. O
Msica
Debut vocal
de Alfonso Andr
RICARDO JACOB
D
espus de casi 30 aos
de carrera y ser mejor
conocido como el ba-
terista de Caifanes, uno de los
grupos ms famosos del rock
nacional, Alfonso Andr presen-
tar Cerro del aire, su primer
disco como solista.
A fnales del 2010 encontr
el momento perfecto para tra-
bajar en un disco fuera de sus
bandas junto al bajista Federico
Fong, quien fungi como co-
productor. Cuenta Andr para
Proceso:
Nos la tomamos con bas-
tante calma y fuimos poco a
poco decidiendo para dnde
queramos que fuera el bar-
co. La produccin la hicimos
juntos, y no slo eso, tambin
fuimos ingenieros, secres, m-
sicos, de todo un poco. Multiu-
sos que les dicen.
Y agrega:
Fue un disco totalmen-
te casero, artesanal, pero sin
descuidar ningn detalle so-
noro o de cualquier otro tipo.
Teniendo el estudio (El Subma-
rino del Aire) a nuestra disposi-
cin, nos dio la oportunidad de
relajarnos y probar cualquier
idea que se nos antojara antes
de casarnos con una. Fue una
produccin que fuy de princi-
pio a fn.
La preparacin de Cerro del
aire lo llev a colaborar, ade-
ms de Fong, con el tambin
percusionista Jos Mara Arreo-
la (nieto del escritor Juan Jos
Arreola), quien debuta como le-
trista en este disco. Dice Andr:
Chema tenia la inquietud
de escribir letras desde hacia
ya rato. Y as como yo sal del
clset en este proyecto de la
batera al canto, as l salta de
los tambores a la pluma. Las
letras las escribi totalmen-
te para m y basndose en el
momento por el que estaba yo
atravesando; este volver a em-
pezar desde otro lugar, el estar
parado ante un nuevo camino
que empieza, y todas las ex-
pectativas y miedos que con-
lleva este proceso que en bue-
na medida estbamos compar-
tiendo.
Alfonso Andr comenz
su carrera a mediados de los
aos 80 con el grupo de culto
Las Inslitas Imgenes de Au-
rora, junto a Sal Hernndez y
Alejandro Marcovich. Tiempo
despus se transformaron en
Caifanes y el xito les lleg en
1989 con su famosa versin de
la cumbia La negra Tomasa.
Siempre como baterista,
colabor a mediados de los 90
con Jos Manuel Aguilera en La
Barranca y en el grupo conti-
nuacin de Caifanes: Jaguares.
Slo una vez se le escuch en-
tonar una cancin en un tributo
a Led Zeppeln, pero hasta ste
su primer disco es que fnal-
mente decidi tomar al canto
con ms seriedad.
Desde que tengo memo-
ria me recuerdo cantando. En
el bao, en el carro, despus
de las tocadas, siempre estoy
cantando. Lo disfruto mucho,
pero al mismo tiempo que lo
encuentro tan disfrutable, la
voz me parece el instrumento
mas difcil de todos. T eres el
propio instrumento, y ste cam-
bia constantemente a merced
de mil y un factores externos e
internos.
Adems, la cosa no es tan
slo dar las notas correctas en
el tiempo, tambin ests inter-
pretando un texto y debes darle
su justo pesoa cada palabra.
Creo que por estos miedos fue
que nunca me clava estu-
diar ms en forma el canto y fui
relegando la idea de grabar un
disco con mi voz.
El disco cuenta tambin
con la participacin de Alejan-
dro Marcovich, Sabo Romo,
Diego Herrera, Aleks Syntek
y Cecilia Toussaint, entre mu-
chos otros, quienes acompa-
arn a Andr presentando
Cerro del aire el sbado 27 en
Voil Antara, ubicado en Ejr-
cito Nacional esquina Molire,
colonia Polanco. O
Teatro
Ensayo para cortar
cabezas
ESTELA LEERO FRANCO
T
res jvenes, hartos de la
violencia que viven en su
lugar de origen, deciden
irse, buscar otro y librarse de
lo que est a punto de alcan-
zarlos. La tragedia los rebasa
y detrs de su inconformidad
se nos revela cun sumergidos
estn en la oscuridad de la que
huyen. El riesgo es inminente
y ellos se encuentran involu-
crados a diferencia de muchos
otros que slo son vctimas.
Ensayo para cortar cabe-
zas, que se presenta los jueves
en el Foro Shakespeare, es una
propuesta que aborda la violen-
cia en una ciudad fronteriza y
crea dos lneas discursivas. Nos
muestra a tres jvenes buscan-
do buscndose, y a la vez
una realidad expresada a tra-
vs de tres personajes griegos:
Orestes, Paris y Prometeo.
Mauricio Pichardo, el autor,
cuenta con material interesante
para construir una obra, pero
la estructura se convierte en
su propia prisin. Las escenas
son ricas, como resultado de
improvisaciones, en cuanto a
la cotidianidad de los jvenes;
y dramticas por el paralelismo
de la tragedia griega y nuestras
tragedias mexicanas.
Sorprende el lenguaje del
inicio de la obra, la trivialidad y
realismo de lasconversaciones
de estos tres jvenes; su idio-
sincrasia y su flosofa. Cada
escena tiene su funcin: presen-
tan primero a los personajes y
lo que quieren hacer, despus
el cmo, luego el dnde, y fnal-
mente el hecho. Pero se quedan
ah. No hay una accin dramti-
ca interna, confictos de y entre
los personajes; no hay un de-
sarrollo que provoque tensin,
transformacin, develacin de
misterios. Los personajes se
conocen en las escenas que re-
presentan la tragedia griega a
la mexicana. El retrato del mito
es externo, anecdtico. Disocia-
do de su presente en cuanto a
CULTURA
Baterista de Caifanes. Su disco
1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011 67
Arte
El INBA: opaco
y caduco
BLANCA GONZLEZ ROSAS
C
on una estrategia de co-
municacin diferente, ba-
sada ya no en el silencio
y el aislamiento meditico sino,
por el contrario, en una constan-
te presencia pblica que per-
mite plantear argumentos que
desvan la atencin de aspectos
sustantivos, Teresa Vicencio,
directora del Instituto Nacional
de Bellas Artes (INBA), contina
gestionando la opacidad.
En entrevista con Judith
Amador publicada por este se-
manario la semana pasada, la
funcionaria se muestra hbil pa-
ra disimular, mediante el discur-
so, dos fallas evidentes en su
administracin: la complicidad
con la falta de transparencia y
el apoyo a la ausencia de rendi-
cin de cuentas.
En lo que respecta a la di-
fusin de informacin, si bien
la funcionaria considera no ha-
ber sido, probablemente, lo
sufcientemente efcientes,
la normativa seala que no es
cuestin de efciencia sino de
obligacin. Con base en la Ley
Federal de Transparencia y Ac-
ceso a la Informacin Pblica
Gubernamental, Vicencio debe
Seor Director:
En relacin con el argumento meditico con
el que la directora del INBA pretende evadir
sus responsabilidades jurdicas y ticas ante
la destruccin de la Sala Principal de Bellas
Artes, juzgo pertinente precisar lo siguiente:
1.- Los recursos asignados en el presu-
puesto del 2009 se destinaron al restauro de
la sala principal, a fn de recuperar el esplen-
dor con el que fue inaugurada en 1934, por lo
que remodelarla o remozarla constituye una
desviacin de recursos para un fn distinto al
determinado por la soberana popular.
2.- La proteccin del patrimonio artstico
del pas, es la funcin esencial del Instituto Na-
cional de las Bellas Artes, y por tanto la princi-
pal obligacin de quien lo dirige. Esto se tra-
duce en agotar todas las opciones de restauro
por sobre cualquier accin que transforme un
bien patrimonial a cargo de la institucin.
3.- La pretensin de minimizar la legti-
ma defensa del patrimonio que represent la
sala principal del Palacio de las Bellas Artes
a nivel de reacciones mediticas y tangen-
cialmente de personas ignorantes, demuestra
la carencia total de argumentos lcitos para
sustentar esa condenable destruccin.
4.- El debate es profundamente ideol-
gico, y refeja la abominacin que la derecha
exhibe a nuestra Revolucin.
5.- Las obras bendecidas por Teresa Vi-
cencio y sus defensores destruyeron delibe-
radamente el excepcional dilogo arquitect-
nico que estableci el arquitecto Mariscal con
Adamo Boari, aboli el encuentro esttico del
Art Nouveau como civilizatoria expresin del
porfriato con el dinmico Dec de la Revolu-
cin, aniquil la reafrmacin social de la esen-
cia pacifsta de la cultura y las Bellas Artes por
sobre los antagonismos poltico-ideolgicos, y
aniquil la armnica y democrtica integracin
del pblico enfatizada por las facilidades de
desplazamiento e isptica defnida sometin-
dole al triste papel de simple espectador.
La ruptura del creativo dilogo magistral-
mente generado por Mariscal por la imposi-
cin de un anodino estilo y de un ms que
dudoso gusto esttico, defnitivamente no es
un asunto meditico, es adems de una ilega-
lidad, una depravacin de la derecha.
Jos Alfonso Surez del Real y Aguilera, Se-
cretario y Presidente de la Comisin de Cultu-
ra de la LX Legislatura
Federal (2006-2009).
Quertaro 25-301 Col. Roma Norte, Delg.
Cuauhtmoc, D.F., 06700
XXX
Sr. Director:
El pasado 12 y 19 de diciembre (2010) pu-
bliqu dos artculos en la revista Proceso en
los que denunciaba la destruccin de la sala
de espectculos del Palacio de Bellas Artes.
En el primero habl sobre la destruccin de la
arquitectura de la sala y en la segunda sobre
la destruccin de la acstica y el peligroso es-
tado de la seguridad pblica. Pocas semanas
despus otras voces se unieron a la protesta:
Refutan a Vicencio sobre
el Palacio de Bellas Artes
La arquitecta Olga Orive, Presidenta de
Icomos-Mxico y el arquitecto Vctor Jimnez,
que ocup la Direccin de Arquitectura del
INBA y es autor de los estudios ms importan-
tes realizados hasta la fecha sobre el Palacio
de Bellas Artes, confrmaron mis acusaciones.
Luego personalidades como Francisco Araiza
y Enrique Btiz ratifcaron lo que mediciones
realizadas haban mostrado: se destruy la
acstica de la sala. Finalmente, el informe de
Proteccin Civil confrm que la sala ahora es
de alto riesgo para el pblico que asiste. En
la pgina de Facebook Destruccin del patri-
monio nacional: Bellas Artes se ha recopilado
toda la informacin.
El sol no se puede tapar con un ojo ni con
un cheque por 700 dlares, que es la suma
que les pag Vicencio, adems de viticos, a
una comisin nombrada por ella para sancio-
nar los hechos.
En cada uno de los pedestales que sostie-
nen los monumentales pegasos en la plaza fren-
te al Palacio de Bellas Artes se encuentra una
placa de bronce que dicta a la letra: El Palacio
de Bellas Artes, con sus reas circundantes, fue
declarado monumento artstico el 4 de mayo de
1987, por lo que conforme a la Ley Federal de
Zonas y Monumentos Arquelgicos, Artsticos e
Histricos: ser sancionado con prisin de uno
a diez anos y multa hasta por el valor del da-
o causado, quien por cualquier medio dae o
destruya un monumento arqueolgico, artstico
e histrico. Aydenos a conservar un patrimonio
de todos. Instituto Nacional de Bellas Artes.
El texto es claro de lo que le espera a Vi-
cencio cuando se apliquen las leyes.
Dr. A. Prez Amador Adam
Profesor Investigador, Titular C
Universidad Autnoma Metropolitana
Iztapalapa
transparentar su gestin ponien-
do a disposicin del pblico los
nombres, costos y pormenores
de las concesiones, contratos,
bienes adquiridos y servicios
contratados. (Artculo 7).
Otro asunto que debe acla-
rar la funcionaria es el rela-
cionado con la rendicin de
cuentas. Si bien ella conside-
ra que ahora es difcil que los
funcionarios queden exentos,
las prcticas administrativas
del INBA confrman lo contra-
rio. Con base en la solicitud de
informacin 11116100016910
presentada a travs de In-
fomex, la Subdirectora Gene-
ral, Alejandra Pea Gutirrez,
inform que en el Instituto no
hay un proceso de rendicin
de cuenta como tal. Ante esta
contradiccin, que adems jus-
tifca la inexistencia de indica-
dores de evaluacin que regu-
len y controlen tanto el desem-
peo como las decisiones ar-
bitrarias y discrecionales, qu
responde Teresa Vicencio?
Si es verdad que en el IN-
BA se han propuesto ser ms
Exposicin catica
66 1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011
CULTURA
proceso emotivo. La analoga de
Orestes, Paris y Prometeo es tan
bsica, tan al pie de la letra del
mito, que no asombra, slo ilus-
tra el traslape de historias. Por
eso es que la obra resulta atrac-
tiva por un lado, pero cansada y
sin profundidad por el otro.
Resalta la naturalidad de los
actores, su fuerza y su versati-
lidad: Alex Perea en el papel de
Orestes, Emmanuel Orenday en
el de Paris, y Guillermo Aviln
como Prometeo. Actores de te-
lenovelas, principalmente, in-
cursionan en el teatro mostran-
dosus capacidades histrinicas.
Son guiados por la mano del
director escnico Eric Morales
con ms de diez aos trabajan-
do en Televisa, con buenos re-
sultados. Confa en sus actores
y permite y orienta su expresin.
Llama la atencin la pro-
puesta escnica donde en un
espacio minimalista esttica-
mente asertivo y con unos cuan-
tos objetos, sucede todo. Blan-
ca la pared del fondoy blanco el
piso, manchado tan de repente
por un chorro de sangre o por
una planilla con nombres que
corren hasta el infnito. Sern los
desaparecidos a los que slo les
qued el nombre o el transitar
perpetuo de lo que ya no exis-
te. Espacio diseado por Flix
Arroyo que nos eleva a la abs-
traccin del viaje con una triada
de maletas antiguas; espacio
convertido en un mar sin fondo
a travs de la iluminacin y el
video de Daniel Primo.
Acompaan el montaje Jos
Ral Vallejo y su saxofn, enri-
queciendo la imagen, y Mireya
Gonzlez con el acorden que,
a pesar de su encantadora pre-
sencia, requera de un mayor
apoyo en cuanto a su participa-
cin musical y su efecto vocal.
Ensayo para cortar cabezas
es una puesta en escena con
atractivos visuales y actorales que
nos sumergen en nuestra violen-
cia nacional. Quisiramos huir,
como estos tres jvenes, com-
partimos el impulso en un pas
en el que ya no hay para dnde
moverse sin ver muerte, tortura
y desapariciones. Lo que queda
es, entonces, tomar cartas en el
asunto y manifestarse. O
Cine
Super 8
JAVIER BETANCOURT
U
n grupo de nios adoles-
centes es testigo de una
espectacular catstrofe
ferroviaria mientras se dedica
a flmar a escondidas con una
cmara de sper 8 una pelcula
de zombies. El ejrcito toma
control de la situacin, los habi-
tantes empiezan a desaparecer
y se producen hechos inexplica-
bles. La historia ocurre durante el
verano de 1979 en un pueblo de
Ohio, Estados Unidos.
De ordinario repugna la idea
de desperdiciar este espacio pa-
ra comentar estrenos veraniegos
de Blockbuster, millones de d-
lares se gastan promocionando
flmes mediocres de entreteni-
miento. Pero tambin resulta irri-
tante que un trabajo tan original
como Super 8 (E.U, 2011) quede
sepultado bajo la avalancha de
la chatarra comercial, etiqueta-
do, adems, como un mero ho-
menaje a Steven Spielberg.
No hay duda, la sombra del
director de E.T., el extraterrestre
aparece por todas partes; co-
mo productor de Super 8, co-
mo promotor de una vocacin,
la de J. J. Abrams que empez
a trabajar con Spielberg desde
los 15 aos; por si fuera poco,
el relato que escribe y dirige
Abrams se inspira en temas de
varias pelculas de su mentor,
como Encuentros cercanos del
tercer tipo y Jurassic Park.
Ante todo, Super 8 es pa-
sin por el cine y por el gusto
de contar historias; el problema
con los homenajes, en el cine
y la literatura, es que el senti-
do de la pieza desaparece en
cuanto se identifcan las meras
referencias. Pero al igual que
estos adolescentes, fascinados
por el cine de George Rome-
ro, flman escenas de zombies,
Abrams y su equipo se regoci-
jan en los temas que Spielberg,
en su momento, recuper del
cine de ciencia fccin de los
cincuenta. Super 8 es nostalgia
pura de una manera de hacer y
experimentar el cine: Joe (Jo-
el Courtney) y sus amigos tie-
nen la misma edad que tena el
director cuando jugaba con su
propia cmara sper 8.
Estos chicos experimen-
tan con la cmara, aprenden
maquillaje en libros, reescriben
escenas, tocan el celuloide y
editan con las manos; ms im-
portante an, descubren la ca-
pacidad del cine para explotar
lo inesperado, como el simple
paso de un tren. Si de homena-
je se trata, es a la cmara s-
per 8 y al gusto de jugar con el
cine. Una ofrenda al cine que se
respete no se mete con el 3D,
para que reducir la imagen de
la pantalla a tres dimensiones
cuando la llave mgica del cine,
en la mejor tradicin de Melis,
abre cientos de dimensiones?
Secuencia ya memorable
es la del accidente del tren; vale
la pena notar la precisin de los
planos, el paso del rostro inquie-
to de Joe a la camioneta que se
atraviesa sobre la va, el juego de
impactos que va en ascenso, el
aquelarre de explosiones, fuego
y metal retorcido; el caos organi-
zado como una sinfona de im-
genes donde lo que priva no son
los efectos especiales, muy bien
aprovechados, sino la concisin
de la edicin. Todo esto no queda
en el mero espectculo de accin
gratuita, cuando ocurre el desas-
tre el pblico ya identifca a cada
personaje y sabe de qu manera
cada uno vive el gran susto. O
Televisin
Intentar lo imposible
FLORENCE TOUSSAINT
F
alta menos de un ao
para las elecciones del
2012 y las encuestas
marcan la cada libre del PAN
en las preferencias electorales,
as como la desaprobacin cre-
ciente a la gestin presidencial.
Ms all de la respuesta a los
cuestionarios aplicados a una
muestra, es evidente la moles-
tia ciudadana por el desempleo,
caresta, pobreza extrema,
guerra intil y costosa en vidas
y dinero, atropello a derechos
humanos y a las garantas indi- Pasin por el cine
Tragedia mexicana
1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011 69
A
dis a las noches de curda, bai-
le, tapas y palmas: en la Ciu-
dad de Mxico no hay un solo
tablao ms. Sin ninguna razn
clara, los espacios para el famenco vivo y
desbordante han ido desapareciendo: Gi-
taneras, El Mesn de Triana, Parranderas,
entre otros.
Bailaores, cantantes y guitarristas lo
lamentan y han tenido que modifcar el giro
ROSARIO MANZANOS
Se acabaron los
tablaos
famencos
la Casa vila, que es un restaurante. Bailo
en otros lugares donde la gente al llegar a
cenar se entera que hay un show.
El guitarrista Gerardo Negrete, con 35
aos tocando, ha trabajado con todos los
artistas del famenco de Mxico:
Me inici como profesional en un ta-
blao que se llamaba El corral de la Morera
cuando tena 18 aos. Toqu en Parrande-
ras, Gitaneras, El mesn de Triana, el Ol
Sevilla, Andaluca de noche, La cueva del
rey gitano, siempre haba tablaos de lunes
a sbado, cerraban slo los domingos.
Ahora no queda ninguno, ni uno solo.
Yo creo que los fueron quitando por la
crisis, por la inseguridad, as que si no fue-
ra por academias o las funciones eventua-
les en foros yo no s de qu viviramos los
msicos y cantaores.
La renombrada bailarina Pilar Rioja
confesa su pesar:
En su ltima etapa Gitaneras era tam-
bin una discoteca. Los tiempos cambian,
no tengo claro qu pas, tal vez a las nue-
vas generaciones no les interesa ya ir a
lugares de ese tipo. Yo bail mucho tiempo
en El rincn de Goya y en Gitaneras, fueron
experiencias muy grandes porque el pbli-
co no va a estar seriecito, el tablao te ense-
aba a lidiar con la gente, a saber cmo do-
minar al pblico. As que cuando llegas a un
teatro ya tienes las tablas para saber cmo
apresarlo y llevarlo hacia donde t quieres.
Ahora slo bailo en teatros cuando
hay temporadas y cada ao desde hace
38 viajo a Nueva York a bailar en el Teatro
de Repertorio Espaol y hago temporadas
en Mxico, pero ahora es peligroso viajar
por el pas, as que ya no puedes trabajar
como los cmicos de la legua, que es algo
que a m me gusta muchsimo.
Con el espectculo especial Amaya Li-
naje, Mercedes Amaya, La Winy regres a
bailar el sbado 16 y domingo 17 de julio en
el Teatro de la Ciudad en homenaje a Car-
men Amaya. La acompaaron sus hijos, su
esposo y su hermana, La Chuny.
Dedicada a la docencia de tiempo com-
pleto despus de haber sido estrella durante
ms de 20 aos de prcticamente los ta-
blaos ms importantes de Mxico, apunta:
Yo misma me pregunto qu fue lo que
pas con los tablaos aqu. Creo que su des-
aparicin se debe a la crisis econmica, la
inseguridad. Los famencos nos mantene-
mos ahora de las clases. Yo por suerte ten-
go invitaciones a bailar, pero fuera, en Fran-
cia, Japn y Estados Unidos. Los tablaos
eran una tradicin en Mxico, siempre se
tuvo a un pblico vido por estar en ellos.
En el tablao la conexin con la gente
es diferente, no cuidas tanto ciertos as-
pectos como en un teatro, las cosas no
son tan elaboradas y tienes un gran fo-
gueo. La energa la diriges de otra manera.
Yo disfruto ampliamente el tablao como
disfruto el teatro. O
de su trabajo para refugiarse en academias
y shows eventuales, y los menos en las es-
casas temporadas que se dan en los tea-
tros del INBA o la UNAM.
En cuanto a los shows, de llegar a pre-
sentarse los artistas de los tablaos lo hacen
en restaurantes circundantes a la Plaza de To-
ros Mxico, en negocios de comida espaola
o muy espordicamente en teatros ofciales.
El famenco en Mxico parece agonizar.
Intrpretes de este arte venido de An-
daluca y que durante medio siglo tuvo una
enorme popularidad en el Distrito Federal
explican a Proceso su sentir
sobre la extincin de los po-
pulares espacios:
Bailaor del mtico Gitane-
ras antes de su cierre hace
dos aos, Alejandro Tena, co-
director de la compaa Arcai
Danza Flamenca junto con Do-
mingo Gracilazo, dice:
Bail 10 aos en el tablao. Era
algo ms que emocionante porque
haba un pblico especializado que
iba a buscar una buena interpretacin
y la pasin del famenco. Ser parte
del elenco y compartir con todos los
solistas me hizo crecer mucho en
el foro. En el montaje tenamos una
estructura, pero sta se modifcaba
a partir del espectador, si estaba
eufrico uno poda crear y alargar
su participacin. Es la gran dife-
rencia con el teatro, uno siempre
mantiene una relacin visual con
los msicos y cantaores y puedes
pedir ms y ms. En el teatro no.
El tablao para m era la mejor
experiencia para que apareciera el
duende, cada noche era especial y a
m me encenda tener al pblico a unos
cuantos centmetros. Adems; por toda la
gente que haba pasado por ah yo senta
una enorme responsabilidad, mi pblico no
era de afcionado sino de conocedores que
llegaban a tomar su tragos, comer sus tapi-
tas y en una de esas, por qu no, se ponan
a bailar por sevillanas.
Ahora siguen habiendo espectculos
de famenco pero son shows de tempora-
da corta, comidas o cenas con un espacio
acondicionado. Yo estoy bailando ahora en
CULTURA
P
oeta apasionada que comenzaba
a despuntar como una slida pro-
mesa en las letras mexicanas, n-
geles Solano ya no alcanz a ver
cumplido uno de sus sueos ms caros:
encabezar la presentacin y lectura de su
primer poemario, Me doy de alta.
Pero el libro, con texto introductorio del
poeta Enrique Gonzlez Rojo, circula desde
hace cinco meses en una coedicin de la Uni-
versidad de Londres y Cofrada de Coyotes.
Solano falleci el pasado 25 de julio a
raz de una insufciencia heptica. Nacida
en el Distrito Federal en 1953, durante ms
de 20 aos fue promotora cultural en la
delegacin Tlalpan y su formacin artstica
inicial se fragu en la danza, el canto y la
actuacin.
Mujer cuya alegra, templanza y sentido
del humor fueron las mejores herencias de
una niez y juventud plagadas de necesi-
dades y privaciones, ella sola decir que un
artista no podr estar completo nunca si no
abreva en la poesa, y mucho menos si no
es capaz de hablarse de t con el dolor
Tomados del poema que da ttulo a su
libro, los versos siguientes son una autopre-
sentacin sin mscara:
Soy mancha negra de mal incurable
marca en la piel de inmaculada estirpe
Soy el pie asentndose en el cuello del
[pasado
huesos para la hoguera de la inquisicin
[que me circunda
Y he ah la razn por la que ngeles
Solano lleg a la poesa en los aos seten-
ta: porque en ella encontr novedosos ca-
minos de realizacin como creadora; pero
sobre todo porque, partiendo del dolor su-
blimado como experiencia espiritual, y des-
de luego como experiencia esttica, des-
cubri las claves que la catapultaron hacia
una vida de autoconocimiento ms plena,
lo cual supone la oportunidad de reconci-
liacin con todos, con el todo
ALEJANDRO PREZ UTRERA
ngeles Solano y
Me doy de alta
Monsreal, Juan Bauelos y Guillermo Rous-
set Banda, siempre tuvo claro que antes de
lanzarse a la creacin del verso blanco de-
ba pasar por los rigores de la mtrica.
Dentro de sus parmetros poticos,
Solano consideraba que la poesa, para ser
tal, tena que conmover, de ah que no se
sintiera seducida por los poemas cerrados,
crpticos o demasiado calculados, produc-
to de trapecismos lingstico-intelectuales.
Amaba la poesa abierta, declarativa,
sincera; la que intenta llegar a todos, como
en su A los otros y a los mos:
Me acuso de no haber sido suciente
para hundirme a profundidad
en el agua
ni en el lodo
el amor o la ignominia
ni siquiera en el resentimiento
Y como en Palacio de pioneros:
Amo profundamente mis vivencias
y s muy bien lo que merezco
Por ello pido por favor
a quienes tenga cerca
para cuando mis das se acaben
Que me ayuden a estar viva
en el mismo instante en que muera
La presentacin-homenaje dedicada
a ngeles Solano y su poemario, ilustra-
do con acuarelas de Gabriela de la Vega y
Edith Martnez del Campo, se realizar a las
19:00 horas del jueves 25 de agosto en el
Saln de los Espejos (Orizaba 139, esqui-
na Guanajuato). En el acto participarn los
escritores Enrique Gonzlez Rojo, Bernar-
da Sols, Federico Patn y Agustn Mons-
real, con lecturas de Gabriela de la Vega,
Alexandra Martnez y Joyce Alejandro P-
rez Solano, hijo de la poeta. O
Soy la mitad del plan ms alto
parte creadora
piedra angular en la estructura del
[inerno
La contraccin ms dolorosa en la
[historia de los mos
Cuando se escriba una verdadera his-
toria de la poesa contempornea en nues-
tro pas y tambin, si se quiere hablar de
un gnero solo, de la pergeada por mu-
jeres no se podr dejar en el olvido es-
te libro, anota Gonzlez Rojo, quien hace
nfasis en la calidez, el lirismo, el savoir
faire tcnico y la ambiciosa imaginacin de
la poeta.
El autor de Para deletrear el innito y
de por lo menos otros 30 libros, fundamen-
talmente de poesa, ganador en 1976 del
Premio Villaurrutia, observa que al darse
de alta ngeles Solano se ubica en la ten-
dencia de la poesa optimista, analpsica,
que en el caso del trnsito de la salud a la
enfermedad y viceversa vive el mal en vas
de superacin desde la salud que est por
reiniciarse.
Prosigue Gonzlez Rojo en su anlisis
introductorio:
Hoy me contemplo en mis ampollas,
dice (la poeta). No se mira en el espejo,
ni clava la vista en las partes sanas de su
cuerpo que respet la dolencia. Yo soy mis
llagas, parece murmurarnos. Pero el sufri-
miento, una vez experimentado, hace cre-
cer y ennoblece al cuerpo que lo ha pade-
cido: Hoy descubr que ha embellecido la
cicatriz sobre mi frente
Y ngeles concluye, una vez que ha
terminado de parirse:
Hoy me restablec.
Me doy de alta.
Al igual que el propio Gonzlez Rojo, n-
geles aborreca las mafas literarias mexica-
nas, responsables en diferentes momentos
de los retrasos en la publicacin de su obra
y tan caractersticas por su autocomplacen-
cia, hipocresa e impostaciones estticas.
Formada en los talleres literarios de Agustn
1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011 71
viduales, insufcientes lugares
en bachilleratos y universi-
dades pblicas, entre otras
calamidades. Los ciudadanos
no se expresan nicamente en
encuestas, lo estn haciendo
tambin mediante la organiza-
cin de movimientos sociales
de distinto alcance.
Tal contexto desastroso
quiere ser remediado mediante
la publicidad poltica y la propa-
ganda. El derroche de recursos
en la televisin privada no les
es sufciente, ahora despliegan
profusin de spots y emisiones
en las pantallas pblicas. Al es-
pacio que Canal Once ofrece
desde hace aos a los panegiris-
tas del rgimen en su calidad de
conductores de mesas redondas
o analistas, se suma Canal 22:
el domingo 14, a las 20 horas
difundi un programa especial,
grabado, que se denomin Di-
logo ciudadano. Su realizacin
muestra la carencia de talentos
en las flas del poder as como la
desesperacin por retenerlo.
Dilogo ciudadano es un
montaje elemental: al centro
Felipe Caldern, de pie con
un micrfono en la mano pa-
ra responder a las demandas
que le hacen los asistentes
al foro. Los participantes han
sido escogidos de entre ha-
bitantes del pas, incluyendo
indgenas con trajes tpicos.
El conductor, Leonardo Cur-
zio, da la palabra a personas
entrenadas en plantear cues-
tiones que sirvan de base al
despliegue de una demagogia
sin ambages. El jefe del eje-
cutivo federal responde con
giros coloquiales, frases he-
chas, explicaciones simplistas
y escasa elocuencia. Su ima-
gen, en lugar de mejorar se
demerita. El formato es anti-
guo, pobre, sin atractivo vi-
sual. Ningn cuestionamiento
o peticin se sale de tono, es
evidente que fue planeado y
se ensay antes de divulgarlo
masivamente. La consecuen-
cia es un programa plano, sin
credibilidad.
Este tipo de emisiones son
contraproducentes para el
personaje que quiere obtener
relieve o busca atraer sim-
patas, y tambin da al traste
con la emisora que lo difun-
de. Canal 22 haba mantenido
hasta ahora cierta dignidad
como canal cultural, pese a
que se comercializ e inclu-
ye gran cantidad de mensajes
del gobierno, pero stos eran
inserciones y no programas
completos que alteran la carta
programtica, tanto en tiempo
como en contenidos.
Tratarn ahora de doble-
gar a Canal 22 para hacerlo un
canal electorero, igual que pre-
tenden hacer con Canal Once?
No habr quin lo defenda
como una entidad autnoma,
con calidad informativa y est-
tica, audaz en la exploracin de
temticas controversiales? En
dnde qued el defensor del
televidente, el cdigo de tica,
el perfl cultural? O
Libros
Pincharnos los ojos
JORGE MUNGUIA ESPITIA
A
Ignacio Solares siem-
pre le ha inquietado el
mundo oculto. En sus
novelas, dramas y ensayos lo
trata desde diferentes perspec-
tivas, a travs de la imaginacin
y la intuicin. La fnalidad ha
sido hacernos saber (y sentir)
que por ms tangible y con-
creto que parezca el suelo que
pisamos, siempre estamos ro-
deados por otro mundo oscu-
ro e invisible. Con este mismo
propsito da a conocer Presen-
cia de lo invisible (Taurus. Mxi-
co, 2011. 219 p.).
El libro es una recopilacin
de 16 ensayos publicados en
diferentes revistas. En Vida,
nada me debes! Solares re-
fexiona sobre la primera nove-
la de Amado Nervo, El bachi-
ller, en donde su protagonis-
ta, frente al deseo, toma una
extrema decisin. Aos des-
pus Nervo, a partir del reco-
nocimiento de ese otro yo ms
profundo, busca una reconci-
liacin con la apetencia a tra-
vs de su obra potica. Vctor
Hugo espiritista recupera las
sesiones que el escritor y su
familia tuvieron para comuni-
carse con Lopoldine, la hija
y hermana ahogada. La fuerza
de los mensajes los convence
de la existencia de otros mun-
dos incomprensibles.
Madero: Los escritos es-
pritas que desataron una revo-
lucin aborda la relacin que
tuvo el lder revolucionario con
los espritus a travs de la es-
critura automtica que utilizaba,
y cmo sta le permiti entre-
ver su destino. Jung: encontrar
al otro en el camino plantea la
ruptura del psiclogo suizo con
Freud, a partir del acercamiento
a los fenmenos paranormales,
as como su intento de com-
prensin a travs de la fe y el
ocultismo.
En esta coleccin Sola-
res explora la dimensin de lo
otro. La indagacin inicia con
el sujeto y muestra cmo en el
inconsciente se encuentran los
anhelos negados. Esas ape-
tencias aforan en los sueos,
los actos fallidos, o pueden
ser desatadas por la literatura.
Cuando esto sucede las mane-
ras de existir cambian. Enton-
ces asoma el otro mundo, lleno
de signifcaciones y hechos ex-
traordinarios, en donde el suje-
to tiene una vida distinta que se
enfrenta al orden establecido y
busca cambiarlo para realizar lo
querido.
Ante esto la moral reac-
ciona y a travs de la razn
condena lo diferente y califca
como dislate. El estigma pro-
voca que la sociedad aparte
al individuo, para protegerse
de sus extraos pensamientos
y conductas. A su vez causa,
en algunos, un sentimiento de
culpa, por alterar el orden, que
los lleva a rechazar lo experi-
mentado y volver a la tediosa
cotidianidad.
Presencia de lo invisible
es un libro perturbador y de l
puede decirse lo que Solares
anot acerca de la poesa de
Luis Cernuda: (se escribi)...
para inquietar, para perturbar,
para pincharnos los ojos con
sus agujas, para abrir la inteli-
gencia, y sobre todo la sensibi-
lidad a nuevas perspectivas de
lo real y suprarreal. O
E
d
u
a
rd
o
M
ira
n
d
a
Solares y lo otro
70 1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011
1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011 73
ESPECTCULOS
Juanas soul contiene muchos niveles
de lectura:
Los psiquiatras que la han visto hablan
del trastorno de personalidad disociada, los
chamanes dicen que est relacionada con
las cuestiones espirituales, la disolucin del
ego y la integracin del ser, y gente que lu-
cha por los derechos humanos o dedicados
a la poltica o la cultura advierten un des-
garramiento de identidad. Finalmente tiene
que ver con todo eso. Esta mujer quiere sa-
ber quin es y qu lugar ocupa en una so-
ciedad como la nuestra que es tan comple-
ja, donde puede parecer indolente.
Dada la situacin violenta y crisis po-
ltica, cultural y econmica de Mxico,
cmo se puede hablar de la identidad?
Pareciera que no tiene nada que ver con
nosotros, pero s, tiene que ver con cualquier
mexicano, varn o mujer, de cualquier edad.
Es una historia humana, donde nos vemos
como miembros de una sociedad desgarrada
por todo: la guerra contra el narco, la injusti-
cia, en fin, donde la mam de todos es la im-
punidad, por ser el paraguas que ha permi-
tido que se meta todo abajo, la violencia, la
corrupcin, todas estas cosas que sabemos y
nos duelen mucho y que ahora estamos vi-
viendo en todo el pas.
Lo primero que puede aportar es
identificarnos y darnos cuenta que sta
podra ser la historia de cualquiera; y lo
segundo, que podemos hacernos respon-
sables de nosotros mismos para transfor-
mar a la sociedad, porque esta realidad
que estamos viviendo no es culpa de un
solo malvado que est all afuera. Si se-
guimos pensando que hay unos cuantos
que son malos y todos los dems somos
pobres vctimas, nunca nos vamos a ha-
cer responsables, nunca vamos a actuar
como una sociedad madura y siempre va-
mos a andar buscando que venga un su-
per hroe o un pap gobierno o alguien
ms a resolver los problemas que debe-
mos resolver.
Ante esta realidad tremenda de Mxi-
co, el mexicano ha perdido su identidad?
No s si la identidad, pero el senti-
do de pertenencia s. Existe un desconoci-
miento de nuestras races, de nuestras cul-
turas porque no es slo una, son muchas.
Mxico es un crisol cultural, de usos, cos-
tumbres y tradiciones. Ha habido una omi-
sin por parte de los gobiernos en recupe-
rar o ponderar los valores culturales que
tenemos como raz.
Desechada la experiencia
En el relato musical aborda lo que es el
conocimiento, por lo cual critica que a los
abuelos ya nadie los escucha:
Un varn de 55 aos ya es desecha-
ble, no importa que est en el dominio de
su profesin u oficio, que es cuando jus-
to mejor puede hacer las cosas porque ya
hay serenidad y experiencia. No s si es
una cuestin tanto de identidad como del
desmembramiento del ncleo, la familia,
en donde ya no se reconoce de dnde vie-
ne uno, de hecho muchos chavos hasta se
avergenzan, quisieran tener quiz otro co-
lor de piel, de ojos, en fin. Como que ha ha-
bido una especie de desprecio que se ha ve-
nido acentuando con el tiempo y reafirma
lo peor de nosotros. Es la polarizacin.
Analiza la situacin de la mujer y el
varn pues apeteca realizar un discur-
so humanista, porque se le ha etique-
tado (nuestra sociedad tiende mucho a
eso) como feminista, por su interven-
cin en los feminicidios, por haber he-
cho el papel de Digna Ochoa, porque ha
estado en muchos asuntos de labor so-
cial, por los derechos humanos y cues-
tiones de gnero.
Pero en realidad no soy feminista, soy
humanista, aclara.
Cmo es que Juana siempre busca la
justicia, el amor, el conocimiento y fraca-
sa? No cree en la justicia, el amor y el co-
nocimiento?
Sigo creyendo en levantar la voz an-
te lo injusto. Si no creyera en todo eso,
no lo dira a travs de Juana. Pero s de-
cid cambiar, antes era mucho ms acti-
va en cuestiones de derechos humanos,
de participacin ciudadana, en fin. Aho-
ra la participacin la hago como debe ser,
a travs de mi trabajo, pero ya no en ha-
cer protestas, es mejor crear propuestas
que ayuden al entendimiento que que-
jarse slo por quejarse. Las marchas que
se convocan no sirven, porque las perso-
nas siguen siendo las mismas al regresar
a sus casas, siguen aventndole el coche
al transente, no pagan impuestos, no se-
paran la basura, no cuidan el agua, enton-
ces de qu sirven que protesten.
No cree en el Movimiento por la Paz
con Justicia y Dignidad del poeta Javier
Sicilia?
Cada ser humano tiene el derecho
de manifestarse como mejor le convenga
y sobre todo cuando ha sido objeto de un
acto criminal, de la delincuencia o de lo
que haya sido. Cuando pierdes a un hijo
en esas circunstancias por supuesto que no
hay fuerza, no hay poder que acalle tu do-
lor y no hay reparacin del dao, no tie-
ne nombre el hecho de perder un hijo en
esas circunstancias. Sin embargo, desde
los ochenta estn asesinando a mujeres en
el norte de nuestro pas y no he visto que
se les d la misma relevancia.
No es que no sea vlido el movimien-
to, aqu el punto es por qu esperar a que
algo te pegue de manera directa para levan-
tar la voz? No tendramos por qu esperar
a que eso pasara, por qu nos esperamos a
estas alturas para darnos cuenta de que es-
to es violento?, ha sido violento siempre.
Comenta que el reconocimiento en
Juanas soul es a las Juanas histricas
porque se dio cuenta lo que significa Juana:
Aquella que est en gracia de Dios. Y
las Juanas clebres terminaron muy lejos
de la gracia de Dios y vctimas de sus pro-
pias pasiones.
Por qu abordar todo a ritmo de
soul?
Quise jugar con las palabras y el soul.
Mi pap (Tito Bauche) fue el precursor del
soul latino en Mxico, con Javier Btiz
y Carlos Santana, este ltimo lo interna-
cionaliz, pero exploraron mucho tiempo
juntos. El soul, el found, el jazz y el blues
son como la mayor influencia que tuve por
parte de mi pap, luego la msica afroanti-
llana, tambin mi padre se dedic much-
simos aos a la rumba.
Bauche no deja el cine, slo espera un
proyecto ms luminoso:
Ya hice mucho drama y mucha cosa
social, entonces, creo que hay que equili-
brar. He representado a muchas mujeres de
los sectores ms lastimados y ms castiga-
dos, pero ya deseo otro tipo de cosas.
A decir suyo, le ha ido muy bien can-
tando por lo que ya crea un proyecto musi-
cal. Le han pedido fechas como intrprete:
Juanas soul me ha trado mucho
crecimiento y mucha felicidad.
72 1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011
O
c
ta
v
io
G
m
e
z
A
la actriz Vanessa Bauche
se le conoce por sus pape-
les dramticos en el cine
(ha trabajado en 27 largo-
metrajes), aunque ha tra-
bajado en la televisin y el
teatro. Pero tambin escribe, canta y baila
desde hace cerca de dos aos con su espec-
tculo de cabaret Juanas soul o la insig-
nificancia de llamarse Juana, donde viaja
por una variedad de emociones, como la ri-
sa y el llanto.
Se trata de un monlogo tragicmico-
musical, como le llama ella a su show de
hora y 10 minutos de duracin. En l inter-
preta a autores como Adanowsky, Gustavo
Cordera, Fito Pez y Astor Piazzola acom-
paada por tres msicos (batera, contra-
bajo y teclados, y guitarra).
Juanas soul surgi en El Teatro
Bar El Vicio y lo ha presentado en prepa-
ratorias del Gobierno del Distrito Fede-
ral, la Universidad Nacional Autnoma de
COLUMBA VRTIZ DE LA FUENTE
Desde el cabaret, que es una expresin que pa-
ra Vanessa Bauche resulta inigualable, la actriz
intenta encontrar en la fragmentacin del ser
social su propia imagen recompuesta. No s si
hemos perdido la identidad, pero el sentido de
pertenencia s, dice sobre la realidad que sacu-
de al pas. Y para ello llama a los ciudadanos a
asumir un compromiso y exige de los gobiernos
la recuperacin de los valores culturales que
tenemos como raz.
Mxico, teatros y foros muy diversos. El
sbado13 lo mont en el Voil de Antara.
All mismo lo ofrecer el prximo 23 de
septiembre.
Soy muy feliz con el cabaret. Soy ca-
baretera y de aqu no me bajan Es un g-
nero que implica muchas ms disciplinas.
Es mucho ms amplia que cualquier otra
arte escnica.
La fama de Bauche empez con la pe-
lcula Amores perros (2000), de Alejandro
Gonzlez Irritu, y fue la primera actriz
latinoamericana en hacer teatro en el Ro-
yal Court Theatre de Londres (2006).
Fue protagonista tambin de Digna
hasta el ltimo aliento, de Felipe Cazals, y
comparte en el show (dirigido por Abraham
Tari, tambin coautor) su punto de vista en
torno a la bsqueda de la identidad, y mues-
tra tpicos como la soledad, la justicia, el
conocimiento y el amor. Adems, plasma la
situacin actual de la mujer y el varn y rin-
de un homenaje a Juana de Arco, Juana I de
Castilla (conocida como Juana la Loca) y
sor Juana Ins de la Cruz.
La historia empieza cuando Juana se
pierde en el laberinto de una casa de espejos.
Divertida en su juego corre de un lado para
otro. De pronto estrella su cabeza contra uno
de los espejos que cay en pedazos al suelo.
Al abrir los ojos y verse reflejada en todos
los fragmentos que la rodean, una pregunta
cruza por su mente: cul de todos esos frag-
mentos refleja a la verdadera Juana?
No puede saberlo, quiz nunca lo sabr.
El alma de Juana queda atrapada en la
multiplicidad de su imagen y as se con-
vierte en otras Juanas, intentando armar-
se, unificarse, identificarse, entre las vivas
y las muertas, entre las enteras y las rotas,
las sabias y las tontas, las santas y las pu-
tas, las magas y las brujas, entre el saber y
no saber. Quin carajos es Juana?
La produccin general est a cargo
de Edmundo Lujn, la direccin tcnica
es de dgar Armendriz y la produccin
ejecutiva la lleva Minerva Consejo.
Varias lecturas
La actriz, nacida en la Ciudad de Mxi-
co el 18 de febrero de 1973, seala que
El espejo social de
Vanessa
Bauche
Bauche. Descuido de los gobernantes
DEPORTES
Exitosa como clavadista, Tatiana Ortiz Galicia se desen-
vuelve con menos destreza en asuntos empresariales. Al
abandonar las piscinas fund una promotora deportiva,
Promostars, que ahora enfrenta los por incumplimiento
de sus obligaciones laborales. Asimismo, las propieta-
rias de una empresa de modelos y un grupo de edecanes
sostienen que Ortiz y su socio les deben ms de medio
milln de pesos y se esconden para no pagar.
una carta compromiso en la que se com-
prometieron a liquidar ese adeudo.
Las socias de esa agencia, Haydee
Guadalupe Lpez Ramrez y Laura Liliana
Garca Jimnez, comentan que de nada les
ha servido ese documento firmado de puo
y letra por la clavadista que a la letra dice:
Por este medio hago constar que yo,
Tatiana Ortiz Galicia, en nombre y en re-
presentacin de la empresa Promotora De-
portiva, Cultural y Social Promostars Orsa,
S.C., me comprometo a pagar a 30 das h-
biles a la empresa Lime Cast, representada
por la seorita Haydee Guadalupe Lpez
Ramrez, los trabajos realizados que a con-
tinuacin enlisto.
Entre las actividades organizadas por
Promostars durante la vigencia del con-
trato incumplido destaca la posada de la
familia Ortiz-Galicia 2009, realizada en
la casa de los padres de Tatiana. Para s-
ta requiri un par de edecanes categora
AA, con un costo de 2 mil 960 pesos. Sin
embargo, el mayor presupuesto que de-
ben cubrir por la prestacin de servicios
de siete modelos fue con motivo del I Tor-
neo Navideo de Tochito 2009, por un to-
tal de 20 mil 720 pesos.
Haydee Guadalupe no oculta su eno-
jo contra Tatiana desde su ltima y rspi-
da conversacin que sostuvieron en mar-
zo pasado: Hiciste un compromiso y me
contratas para ofrecerte un servicio. Qu
pena que no te salieran las cosas con Uli-
ses, pero tienes que pagar porque yo no
me deslind del pago a las edecanes y del
proveedor, le plante la propietaria de
Lime Cast.
Y agrega: Me quedaron a deber 96 mil
110 pesos. Fuimos engaados. Siempre nos
trajeron que nos pagaban al siguiente mes.
Pasaron seis meses y as, hasta la fecha.
Apunta que, si bien el documento fir-
mado por Tatiana y Ulises es muy vlido,
no quiso presentar ninguna demanda por-
que el proceso iba a llevarse mucho tiem-
po y le costara demasiado dinero. Por
otra parte, se deslinda de las edecanes a
las que Ulises y Tatiana les quedaron a de-
ber dinero, y afirma: Tengo la conciencia
tranquila porque les advert el tipo
de personas que eran.
Todava recuerda la ltima con-
versacin sostenida con Tatiana en
marzo pasado. Me dijo que me iba
a pagar, y despus me afirm que ya
no estaba trabajando con Ulises, que
su socio haba hecho mal las cosas y
que decidi hacerlo a un lado.
Comenta que la ltima vez que
vio a los dueos de Promostars fue
en Mundo E, el da de la firma del
oficio. Despus no han querido
darme la cara, y como no tienen ofi-
cina me dieron un nmero de tel-
fono de la supuesta oficina, pero ja-
ms contestan. Lo hicieron con toda
la intencin.
De mal en peor
Los propietarios de Promostars es-
tn obligados a cubrir los salarios
que devengaron Vania lvarez, San-
dra Hernndez y Vania Villaln du-
rante el periodo comprendido entre
enero de 2010 y marzo del 201. An-
tes de firmar el convenio de trabajo
con Promostars, ellas trabajaban pa-
ra Lime Cast.
Vania lvarez, tambin licenciada en
sicologa, detalla a Proceso su amarga ex-
periencia como trabajadora de Tatiana Or-
tiz y Ulises Salazar. La modelo muestra al
reportero el convenio individual celebra-
do el 9 de enero de 2010 con Promostars,
con vigencia de un ao. En ese documen-
to la clavadista aparece como administra-
dora general de la empresa.
Recuerda que en diciembre de 2009
las edecanes fueron contratadas por Lime
Cast para prestar servicios a Promostars y
dice que recibieron el pago al corte, es
decir, al finalizar el mes de labores. Aclara
que su salario fue cubierto por la agencia.
Admite que las modelos optaron por re-
tirarse de la agencia inconformes por la re-
duccin de las tarifas acordadas para su
prestacin de servicios. Lime Cast decidi
bajarles el presupuesto inicial de 300 pesos
por hora a 280 pesos. A la semana siguiente
nos avisaron que el pago se reducira a 250
pesos. Eso gener nuestro disgusto y en di-
ciembre, cuando dejamos de trabajar con la
agencia, se nos acerc Ulises para ofrecer-
nos un convenio laboral por un ao.
En ese momento afirma Vania se
vio la posibilidad de que Promostars no
redujera el presupuesto. Como estbamos
trabajando bien con ellos y nos ofrecan un
ao de contrato, aceptamos la oferta. En di-
ciembre nos fuimos de vacaciones y regre-
samos en enero para firmar con la promo-
tora de Tatiana.
Fue un error, acepta. Nos quedamos
sin el respaldo de la agencia, que en este
medio puede ser un gran apoyo o el peor
dolor de cabeza, porque de pronto hay que
batallar para que te paguen.
Refiere que al menos Tatiana asisti
a casi todas las actividades de su promo-
E
d
u
a
rd
o
M
ira
n
d
a
Tatiana Ortiz. Luz y sombra
1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011 75
E
n su faceta de empresa-
ria deportiva, Tatiana Or-
tiz Galicia, quien junto a
Paola Espinosa conquis-
t para Mxico la medalla
de bronce en la platafor-
ma de 10 metros durante
los Juegos Olmpicos de Beijing 2008, en-
frenta acusaciones por incumplimiento de
pagos superior al medio milln de pesos en
agravio de un grupo de edecanes y de la
agencia de modelos Lime Cast.
La clavadista, en sociedad con Ulises
Jaime Salazar Moreno, form la empre-
sa Promotora Deportiva, Cultural y Social
Promostars Orsa, S.C., como lo acredita la
escritura pblica nmero 117261 otorgada
por el notario pblico nmero 9 de Tlalne-
pantla, Estado de Mxico, Claudio Ibarro-
la Muro.
El 8 de abril de 2010, Salazar Moreno,
en su carcter de representante legal de
Promostars, firm dos pagars a favor de
las modelos Vania lvarez Snchez, San-
dra Hernndez Rivero y Vania Villaln
Canan, por un total de 160 mil 680 pesos.
Como no se pag el adeudo, Vania l-
varez Snchez promovi un juicio ejecuti-
vo mercantil que concluy el pasado 10 de
mayo cuando el juez tercero de lo Civil de
Tlalnepantla, Estado de Mxico, Bernardo
lvarez Morales, conden a Salazar More-
no a pagar 257 mil y 88 pesos, nicamente
por concepto de intereses moratorios gene-
rados por los dos pagars insolutos.
De acuerdo con lvarez Snchez,
tambin modelo de pasarela y de portadas
para revistas de adultos, la deuda de es-
tos promotores deportivos asciende a 420
mil pesos, si slo se considera la sumato-
ria realizada hasta abril de 2010. Asegura
que todava estn pendientes los intereses
que se generen hasta la actualidad.
La empresa de Tatiana tambin le debe
96 mil 110 pesos a la agencia de modelos
y edecanes Lime Cast. Desde diciembre
de 2009, la clavadista y su socio firmaron
Clavada por las
RAL OCHOA
AP photo / Fernando Vergara
deudas
74 1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011
DEPORTES
al Quertaro
El club de futbol Gallos Blancos de Quertaro ha
recurrido a todo tipo de argucias y dilaciones para
no pagar los salarios que le adeuda al jugador
bosnio Alen Skoro y que suman varios millones
de pesos. As lo seala en entrevista con este
semanario el abogado del deportista, Rogelio
Ruiz Irigoyen, quien ya acudi ante la FIFA
para denunciar que el conjunto queretano
cuenta con la complicidad de la Femexfut,
pues ese organismo, en incumplimiento de los
estatutos, le ha permitido participar en el Tor-
neo Apertura 2011.
en tanto no cubran satisfactoriamente sus
adeudos.
Por ello, el lunes 15, el abogado Ro-
gelio Ruiz Irigoyen envi por paquetera
a las oficinas de la FIFA en Zrich, Sui-
za, cuatro documentos dirigidos a Omar
Ongaro, jefe del Departamento del Esta-
tuto del Jugador, en los que inform que el
club Patronato Queretano para el Fomen-
to Deportivo, A.C., reconoci su adeudo
con Skoro y se comprometi a pagarlo.
Sin embargo, aadi, la Femexfut ha si-
do omisa no slo en obligar al club a cum-
plir con dicha resolucin, sino tambin en
aplicar la normatividad al permitirle parti-
cipar en el Rgimen de Transferencias de
Jugadores (draft) que se realiz los das 8
y 9 de junio.
En los escritos, el abogado solicit que
interviniera la Comisin del Estatuto del
Jugador de la FIFA para exhortar a la Fe-
mexfut a que obligue al Quertaro a cum-
plir con su compromiso.
Asimismo, refiri que el club jug el 24
de julio ante Amrica y el 30 de ese mes
contra Tigres. El mircoles 3 enfrent al
Atlas, el sbado 6 al Pachuca y el sbado
13 al Atlante. Los responsables de que esos
encuentros se efectuaran, seal, fueron
Decio de Mara Serrano y Enrique Bonilla,
secretario general y director general depor-
tivo de la Femexfut, respectivamente.
En los documentos, Ruiz Irigoyen exi-
gi a la FIFA que se impongan las medi-
das disciplinarias correspondientes al club
Quertaro, a la Femexfut y a los federati-
vos que violan los principios y estatutos de
ese organismo internacional. Queda en evi-
dencia el contubernio oscuro entre la fede-
racin y el club Quertaro al mantener su
posicin de no tomar acciones conducen-
tes para el fiel cumplimiento de la resolu-
cin dictada, y mucho menos aplicar el Re-
glamento Interno para impedir al equipo
que jugara dichos partidos, de acuerdo con
los artculos 44 y 47.
P
a
b
lo
S
a
la
z
a
r / C
la
s
o
s
.c
o
m
La Femexfut
solapa
Ulises Zurita. Trampas
1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011 77
tora. Dice que hasta los padres de la cla-
vadista se involucraron. La familia com-
pleta estaba, con todo y perritos. Asegura
que las cosas empeoraron cuando Tatiana
y Ulises les comunicaron que no podran
depositarle al corte, ya que la empresa
Coca Cola les pagaba cada 60 das.
Siempre nos dijeron que la compaa
que nos pagara era Coca Cola y que ellos
simplemente nos subcontrataban. No obs-
tante, jams acudi un representante de
esa empresa a los eventos y en tres meses
no tuvimos uniformes, pero portamos las
bandas con los logos de la compaa: Co-
ca Cola, Powerade y Ciel.
La edecn prosigue: No me cons-
ta que realmente tuvieran el patrocinio de
Coca Cola, pero s conseguan el producto.
Llevo cuatro aos en el medio y s que esa
empresa da uniformes. Sin embargo, Tatia-
na y Ulises nos decan que estaban hacien-
do mritos para ganarse la cuenta.
Era una contradiccin permanen-
te porque un da decan tener los cheques
en la mano y al da siguiente cambiaban la
versin; una semana despus echaban otra
mentira. As empezaron a tener problemas
con el resto de las chicas. Algunas se fue-
ron porque no les pagaron los eventos, y
slo nos quedamos cuatro, pero fueron
transas tras transas.
Adems, plantea Vania, las activida-
des no eran exitosas. Haba demasiada in-
fraestructura, pero poca gente. Nos pre-
guntbamos: De dnde sale para que
nos paguen a todas si no hay suficiente
gente para que esto sea un triunfo?.
Pensamos que los presidentes munici-
pales aportaban dinero. Entre nosotras co-
mentbamos: Este evento est muy chafa
y en el contrato hay un sueldo de 280 pesos
por hora para las chicas. Al final lo nico
que me queda es cobrar lo estipulado en el
convenio.
Para ello Vania y su abogado preparan
su estrategia. Mi esperanza es que Tatia-
na responda por esta deuda, porque a final
de cuentas este pendiente se origin por
haber trabajado con ella.
Pero ni Tatiana ni su socio responden.
Proceso dej mensajes a la esposa de Uli-
ses, quien qued de reportarse tan pronto
terminara de arreglar un automvil. Por lo
que toca a Tatiana se grabaron mensajes
en su celular. Al cierre de la edicin am-
bos seguan sin comunicarse.
A Vania y a sus compaeras tampoco
les responden las llamadas. Ya no sabe-
mos dnde buscarlos. Alguna vez que nos
encontramos a Tatiana en un centro comer-
cial nos asegur que Ulises ya se estaba
ocupando de la situacin, pero cuando le
preguntamos a Ulises su respuesta fue que
Tatiana est arreglando todo eso.
Sin duda, Tatiana Ortiz es una figu-
ra importante en el deporte mexicano. Se
convirti en noticia porque, tras conquis-
tar la presea de bronce junto con Paola
Espinosa y recibir el Premio Nacional del
Deporte 2008, decidi retirarse luego de
17 aos de carrera deportiva.
El pasado 24 de mayo anunci su re-
greso a los clavados en busca de una plaza
en los Juegos Olmpicos de Londres 2012.
Sin embargo, ni Paola ni Tatiana lograron
el cometido de clasificar en clavados sin-
cronizados en plataforma durante los re-
cientes campeonatos mundiales de nata-
cin realizados en Shangai.
Apenas el viernes 19 Tatiana volvi a
subir al podiojunto con Paola Espinosa, lue-
go de tres aos de sequa en la modalidad de
pareja. Ocurri en la Universiada Mundial
que se efecta en Shenzhen, China, donde
ganaron la presea de plata en plataforma de
10 metros de saltos sincronizados.
Esta fue la primera victoria del bino-
mio despus de obtener el bronce en los
Juegos Olmpicos de Beijing 2008 y lue-
go de fracasar en la Copa Mundial FI-
NA 2011 en julio pasado, donde termi-
naron en el octavo lugar en el certamen
que marc el regreso de Ortiz a la fosa de
clavados. O
O
c
ta
v
io
G
m
e
z
BEATRIZ PEREYRA
L
os abogados del futbolista
bosnio Alen Skoro solici-
taron a la FIFA que inter-
venga para que la Federa-
cin Mexicana de Futbol
(Femexfut) impida la par-
ticipacin del club Quer-
taro en el torneo Apertura 2011. La razn:
su directiva an mantiene adeudos con el
jugador, a quien el pasado 14 de marzo se
comprometi a pagarle 1 milln de pesos
por concepto de salarios no cubiertos entre
octubre de 2010 y febrero de 2011.
Adems, los representantes legales ini-
ciaron el 11 de abril ltimo una segunda
controversia contra ese equipo, en virtud
de que an le adeuda los sueldos de enero
a mayo de 2010. En ese lapso Skoro jug
a prstamo con el FK Sarajevo de la Liga
Premier de Bosnia Herzegovina.
Desde el 10 de mayo pasado el pre-
sidente de la Comisin de Conciliacin
y Resolucin de Controversias de la Fe-
mexfut, Juan Francisco Rocha Bandala, le
envi el oficio CCRC355/11 al secretario
general de ese organismo, Decio de Mara
Serrano, para ponerlo al tanto del adeudo
que el Quertaro tiene con el jugador. No
obstante, la federacin ha permitido que
el equipo Gallos Blancos participe en el
torneo Apertura 2011 que arranc el pasa-
do 22 de julio.
De acuerdo con el reglamento inter-
no de la Primera Divisin Profesional, los
equipos que tengan deudas con cualquier
afiliado a la federacin no podrn iniciar
el campeonato inmediato siguiente, hasta
M
a
r c
o
s
D
e
l g
a
d
o
/ C
l a
s
o
s
. c
o
m
Vania lvarez. Demandante
Alen Skoro. No le pagan
76 1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011
DEPORTES
dad de imputados, fuimos al Ministerio
Pblico a pedir copia de lo que finalmente
resolvi despus de haber hecho las inves-
tigaciones. Vimos que no encontr ningn
elemento de tipo penal para fincar respon-
sabilidades a nadie.
El viernes 5, en la Unidad de Investi-
gacin nmero 3 de la Fiscala Descon-
centrada en Cuauhtmoc-7, se determin
un acuerdo de reserva para la averiguacin
previa. Es decir, se archivar la denuncia y
prescribir el delito hasta el 6 de agosto de
2014, en virtud de que no se puede deter-
minar la identidad del imputado.
El acta fue firmada por el agente del
Ministerio Pblico por suplencia, Luis
Rogelio Cadena Osorio, as como por la
oficial secretaria, Lorena Guzmn Sols.
Los abogados presentaron ese documen-
to ante la Comisin de Controversias para
seguir con el proceso; sin embargo, Rocha
Bandala les dijo que, como no est firmado
por el Ministerio Pblico titular, carece de
validez y no puede tomarlo en cuenta.
Retrasos
Desde el 26 de mayo ltimo, por peti-
cin de Leandro Arreola, la Comisin de
Controversias suspendi la secuela de la
controversia.
Nosotros afirma el abogado de Sko-
ro aportamos el documento porque si por
el Quertaro fuera, no lo llevaran nunca
para as tener el procedimiento detenido.
No sabemos si el Ministerio Pblico titu-
lar est fuera por comisin o vacaciones,
pero Rocha Bandala nos dijo que todo es-
tar parado hasta que el titular firme el no
ejercicio de la accin penal. Cuando un ti-
tular est ausente, el suplente es el respon-
sable de la agencia por ministerio de ley y
tiene todas las facultades. Vamos a tener
nuestros procedimientos parados mien-
tras la federacin siga solapando a los di-
rectivos del Quertaro.
El litigante no entiende por qu, en el
caso del Quertaro, la Femexfut se rehsa
a actuar como s lo hizo el torneo pasado
con el club Veracruz al impedirle que par-
ticipara en la liguilla de la liga de ascen-
so por tener adeudos con el plantel. Peor
suerte corri el equipo de Segunda Divi-
sin Guerreros de Hermosillo, que fue
desa filiado por incumplir con sus com-
promisos econmicos tanto con la Fe-
mexfut como con los jugadores.
Al propio Quertaro la Femexfut le qui-
t tres puntos en el Apertura 2006 por no ha-
ber cumplido con la regla 20/11 los juga-
dores menores de 21 aos deban alinear al
menos mil minutos por temporada, lo que
le cost descender a la entonces Primera A.
De esa manera, Santos pudo mantenerse en
el mximo circuito.
Los abogados de Skoro tambin tie-
nen pendiente finiquitar los casos de otros
dos exjugadores de Gallos Blancos, el
uruguayo Sergio Orteman y el argentino
Ignacio Schneider.
Con el primero, el prximo mircoles
31 se efectuar una audiencia con dos jueces
del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS,
por sus siglas en francs), quienes determi-
narn si procede su reclamo por una suma
que le adeuda el Quertaro.
El segundo est peleando en la Junta
Local de Conciliacin y Arbitraje una in-
demnizacin y el pago de salarios cados
por haber sido despedido despus de que
perdi el ojo izquierdo a consecuencia de
que recibi un codazo durante un parti-
do contra el Socio guila, filial del club
Amrica (Proceso 1805).
Ruiz Irigoyen recuerda que, como en
ambos casos presentaron denuncias ante
el IMSS porque el Quertaro omiti ins-
cribir a los jugadores, el organismo de se-
guridad social mult a Gallos Blancos con
28 millones de pesos.
1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011 79
me compete, pero es obvio que no se pue-
de extralimitar en sus funciones.
Segn Ruiz Irigoyen, sa no ha sido
la nica argucia que el representante le-
gal del Quertaro ha utilizado para evadir
la responsabilidad econmica que el equi-
po tiene con el jugador. Despus de haber
firmado el convenio del 14 de marzo, los
abogados de Alen Skoro iniciaron ante la
Femexfut una nueva controversia para so-
licitar el pago del salario del futbolista a
partir de diciembre de 2009 y hasta sep-
tiembre de 2010. De esos nueve meses el
bosnio jug cinco en su pas en calidad de
prstamo (Proceso 1805).
El pasado 11 de abril, Skoro envi un
oficio a Juan Francisco Rocha Bandala en
el que le pidi que la Comisin de Con-
troversias interceda para que Gallos Blan-
cos le pague la cantidad de 2 millones 375
mil pesos correspondientes al sueldo que
debi haber percibido los meses que jug
en el extranjero a prstamo. Esto con base
en el contrato que firm el 15 de diciem-
bre de 2009 con el presidente del equipo,
Ulises Zurita.
En el escrito tambin le inform que el
club se niega a pagarle los sueldos que Sko-
ro deveng en el extranjero, como represa-
lia por haber denunciado que no estaba ins-
crito en el Instituto Mexicano del Seguro
Social (Proceso 1795).
Vejaciones
Para finiquitar su relacin laboral con el
club Quertaro y poder contratarse con
otro equipo, Skoro pidi que se diera por
concluido el contrato que tiene vigencia
hasta junio de 2013, y que se le pague el
Por lo anterior, el litigante solicit a la
FIFA que abra expedientes disciplinarios
contra el club Quertaro y la Femexfut.
Triquiuelas
En entrevista con este semanario, el abo-
gado refiere que, en otro intento por in-
cumplir con esa obligacin, el mirco-
les 10 el representante legal del equipo,
Leandro Arreola Cruz, le mand un docu-
mento a Juan Francisco Rocha Bandala en
el cual seala que, de acuerdo con el pun-
to 10 del contrato de Alen Skoro registra-
do en la Femexfut, el club deber deducir
los impuestos que marca la ley.
As, Arreola Cruz enumera que le des-
contarn 250 mil pesos por concepto de
pago del mes de enero, otros 297 mil pe-
sos por concepto de retencin parcial del
Impuesto Sobre la Renta por asimilados
correspondientes al ao 2010 y otros 297
mil por concepto de retencin parcial del
Impuesto Sobre la Renta por asimilados
correspondientes al ao 2011.
De acuerdo a lo anterior se har un to-
tal de descuentos (sic) y retencin de im-
puestos que suman la cantidad de 844 mil
pesos, por lo cual el total neto que debe-
r recibir el jugador Alen Skoro es por la
cantidad de 156 mil pesos. Por lo antes ex-
puesto, se le informa que el club en estas
circunstancias dar cumplimiento en su to-
talidad al convenio suscrito entre las partes
para as poder dar fin a la presente contro-
versia y que sea archivada como asunto to-
talmente concluido, escribi el represen-
tante legal de Gallos Blancos.
Dos das despus, la Comisin de Con-
troversias acord no ha lugar a acordar fa-
vorable la peticin referida, debiendo es-
tar a lo pactado y acordado entre las partes
mediante convenio celebrado en fecha 14
de marzo de 2011, presentado ante esta au-
toridad ese mismo da, el cual fue aproba-
do en todos y cada uno de sus trminos.
La comisin tambin dej por escrito
en la misma acta donde asent lo anterior
que informar a la secretara general de la
federacin sobre el incumplimiento a lo
pactado para que proceda como lo estime
conveniente en trminos reglamentarios.
O sea que este seor sostiene Ruiz
Irigoyen le pretende robar a Skoro 844
mil pesos de un jaln. Si ya hay un conve-
nio suscrito y ellos lo aceptaron, slo tie-
nen que cumplirlo. Menos mal que Rocha
Bandala no acept esa peticin; no obstan-
te, tambin te das cuenta de que algo pa-
sa porque la Comisin de Controversias ha
cumplido con su obligacin de informarle
a la federacin que el Quertaro no ha pa-
gado y ni Decio de Mara ni Enrique Boni-
lla, que son quienes deben sancionar, han
actuado. No se quieren echar el paquete de
castigar. Rocha me dice: yo hago lo que
valor residual, que asciende a 1
milln 870 mil dlares.
Para desahogar esa solicitud
se fijaron dos audiencias, una pa-
ra el 14 de abril y otra para el 2
de mayo, en las que no se pudo
alcanzar una conciliacin. Las
partes fueron citadas nuevamen-
te para el 9 de mayo.
Ruiz Irigoyen narra que en
dicha reunin en la que no es-
tuvo presente Rocha Bandala
el abogado Leandro Arreola de
pronto comenz a preguntar que
dnde estaban sus recibos de
nmina. Se refera a seis docu-
mentos en original con los que
comprueba que ya le haba pa-
gado a Skoro los meses de ju-
lio, agosto, septiembre, octubre
y noviembre de 2010, as como
enero de 2011.
Arreola insisti en que los
haba sacado, que se los haba
dado en la mano a Martha Ga-
briela Prez, secretaria de la Co-
misin de Controversias, para que sta se
los entregara a otra secretaria, Paola L-
pez, pero que el abogado de Skoro, Gui-
llermo Gonzlez Bravo, los tom y ya no
los entreg.
Fuimos vejados. Pidieron a seguri-
dad de la federacin que subieran y revi-
saran portafolios, carpetas, y que nos ca-
chearan. Nos quitaron saco, camisa y no
apareci nada. Adems de las secretarias y
los abogados, estaban Daniel Bonilla (de la
comisin del jugador) y Jorge Romo (re-
presentante de los clubes). Nadie asegura
haberlos visto ni haberlos tenido en la ma-
no. Si hubiera sido as nos los hubieran en-
contrado. Eran recibos de pago de la pri-
mera controversia. No tena ni para qu
haberlos llevado. Lo que quera el abogado
era revolver las aguas, mezclar las dos con-
troversias. Para suspender el proceso de la
segunda controversia levant una denun-
cia de hechos por robo contra quien resulte
responsable, explica.
La denuncia fue presentada en la Fis-
cala Desconcentrada de Cuauhtmoc y se
abri la averiguacin previa FCH/CUH-2/
T1/01791/11-05. Los abogados fueron ci-
tados a declarar ante el Ministerio Pbli-
co el 20 de julio, y segn Ruiz Irigoyen el
mismo Leandro Arreola comenz a retra-
sar el proceso de investigacin.
Citaron a todo el mundo a declarar.
Primero estaba en una agencia del Minis-
terio Pblico, luego la cambiaron a otra
y despus l mismo la ator porque sabe
que mientras sale la resolucin del Minis-
terio Pblico el proceso en la Comisin de
Controversias est detenido y el Querta-
ro se sigue tomando su tiempo para no pa-
gar. Como nosotros tenemos casi la cali-
B
e
n
ja
m
n
F
lo
re
s
Deciode Mara. Complicidad
78 1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011
1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011 81
PALABRA DE LECTOR
En el tercer aniversario
de la matanza de Creel
Carta del padre Javier vila A.
Seor director:
L
e agradecer publicar las siguientes l-
neas en Palabra de Lector.
Fue el 16 de agosto de 2008 la trgica
muerte de 12 jvenes y un beb en el po-
blado de Creel. Ahora recordamos tres aos
cargados de frustraciones, llantos, protes-
tas, aunque tambin de esperanzas jalo-
neadas por las impunidades e ineptitudes
oficiales para ofrecer investigaciones que
terminen en justicia.
Volvimos a marchar por Creel con el do-
lor de los meses y las horas que se siguen
sumando sin justicia y sin verdad. Y mar-
chamos porque no podemos permitir que
se borre la memoria y se olvide la historia; y
marchamos porque es necesario recordarle
al gobierno que llevamos tres aos de ver-
genzas, de dolores y de afrentas, envuelto
todo en impunidades, corrupciones y men-
tiras. Y marchamos porque si el gobierno le
apuesta al olvido, nosotros le apostamos a
la memoria, pues somos la memoria que
tenemos. Sin memoria no sabramos qui-
nes somos, nos dice Jos Saramago.
Nos acompaaron organizaciones de
la sociedad civil que caminan, igual que
nosotros, entre noches de oscuridad y das
de neblinas espesas, protestando por el
familiar desaparecido, por la hija masacrada
o el amigo enfermo de dao colateral.
Su presencia fue ungento para el dolor
y fortaleza para el caminar. Llegaron de
Chihuahua, de Ciudad Jurez, del Distrito
Federal, en representacin de Javier Sicilia y
el Movimiento por la Paz.
Era importante abrazarnos, sabernos
acompaados, solidarios con muchos que
buscan como nosotros la justicia y la verdad
para poder construir la paz; abrazarnos
para romper la soledad y el dolor que los
criminales y un Estado omiso, cooptado y
corrupto nos han impuesto, como escribe
Javier Sicilia.
Y es que no podemos permitir que los
muertos de hoy sepulten a los muertos de
ayer, ni tampoco permitiremos que los muer-
tos se vayan apilando, uno encima de otro,
ni acaben siendo simples estadsticas, por-
que los muertos tienen nombres, familias,
historias.
Marchamos para recuperar nuestra
conciencia colectiva capaz de imponer la
dignidad ciudadana frente a un poder que
histricamente ha hecho todo por negrse-
la (Lorenzo Meyer).
Personalmente y a nombre de las fami-
lias de los muchachos masacrados, hace
seis meses se hizo una invitacin al pre-
Seor Villalobos: Desde 1997 he venido in-
tentando que me paguen lo correspondiente a mi
jubilacin, la cual comenz en 1987, ao ste en
que el artculo 57, prrafo tercero de la Ley del
ISSSTE sealaba an que todo trabajador que se
jubilara tendra los mismos derechos y beneficios
que el trabajador en activo.
Aunque esta ley fue posteriormente modifi-
cada, en 2004 los abogados laborales y magis-
trados de las salas Dcima y Octava del Tribunal
Fiscal de la Federacin me aseguraron que la ley
anterior me seguira amparando mientras viviera,
me dieron copia de una sentencia en mi favor y
ordenaron que se me pagara lo correspondiente
en un plazo de 20 das.
Esto no ha ocurrido a pesar de que, a partir
de entonces, tengo otras cinco sentencias que
me favorecen, la ltima de las cuales fue emitida
el 1 de abril del presente ao por la Octava Sala
del Tribunal Fiscal de la Federacin, que ordena
cumplir la ley y que se me liquide lo adeudado en
un plazo de cinco das.
Como el subdirector de Prestaciones
Econmicas, Sociales y Culturales (Subdireccin
de Pensiones) hace caso omiso de dicha senten-
cia, le pido a usted, seor director del ISSSTE,
intervenir para que se cumpla la ley y se haga
justicia en este caso, tomando en cuenta que los
jubilados recibimos sueldos pauprrimos que no
alcanzan ni para lo ms elemental, aun cuando
estamos viejos y enfermos. (Carta resumida.)
Atentamente
Prspero Garca Hernndez
ples informaciones o testimonios registrados
en la nota, como los siguientes:
El empresariado mexicano se resiste
a impulsar los compromisos internacionales
que asumi el gobierno de Felipe Caldern en
2009 para luchar contra el cambio climtico,
asienta un documento interno de la Comisin
Europea
Segn los evaluadores europeos, los
gobiernos estatales tienen dificultades para
instrumentar los planes federales en la mate-
ria, entre otras razones por falta de personal
calificado
Igualmente, se advierte que Mxico
carece de reglas de eficiencia en materia
energtica industrial por falta de informacin
bsica
Aun cuando Caldern anunci que al
final de su mandato la energa elica repre-
sentara el 4% de la produccin energtica
del pas, la empresa Cemex, basada en
el estudio Prospectiva del sector elctrico
2088-2017, realizado en la Secretara de
Energa en 2008, inform a la ONU que al
trmino de la administracin calderonista
esa energa generar apenas 1.06% de la
electricidad del pas. Y, ms an, adelant
que el uso de combustibles fsiles, los que
ms CO2 emiten, aumentar en los prxi-
mos aos.
Por ltimo, el hecho de que la nota regis-
tre tambin algunos aspectos positivos al res-
pecto, referidos en documentos, slo indica
lo que en periodismo se denomina imparciali-
dad, objetividad o equilibrio informativo.
sidente Caldern para que viniera en este
da. Ni una nota de agradecimiento a esa
invitacin; mucho menos una palabra de
aliento ni la justificacin de su ausencia. Y
era lgico: aqu no hay reflectores ni prensa
internacional, ni espacios para crear mesas
de trabajo, como se hizo en Jurez; aqu
no estn los ojos fijos como en la ciudad
fronteriza, ni se arriesgan inversiones de
maquilas; tampoco hay presiones que lo
sienten a dialogar como en el Castillo de
Chapultepec.
As de cercana es la persona del pre-
sidente al pueblo, as de solidario es el
presidente con el dolor del pueblo, as de
preocupado est el primer mandatario del
pas por la paz y la justicia. De ese tamao
es su altura. Olvid que aqu el dolor he-
cho indignacin, sin dejar de ser dolor, fue
la primera voz colectiva que se elev en el
Chihuahua aterrorizado. Que fue la deman-
da indeclinable de justicia la que hizo visible
la violencia fuera de Ciudad Jurez. Que
aqu hay un puado de hombres y muje-
res valientes que hacen patente su dolor en-
furecido. Frases todas de un gran amigo,
Victor Quintana, que por un accidente tuvo
que escribirlas desde Chihuahua en un bello
mensaje que nos envi.
Despus de una celebracin religiosa
tenida en el lugar de la masacre, el micrfo-
no qued abierto para que se compartiera la
palabra, el dolor, el llanto y las ilusiones. Y
terminamos colocando una placa de bronce
en el centro de la plaza, sobre una pequea
columna. En ella se queda para la historia
este texto:
Porque el hombre es capaz
de las peores atrocidades, y no
podemos permitir que se borre la
historia ni se pierda la memoria,
se construy esta plaza por la
paz smbolo de la barbarie y la
impunidad a la memoria de los
masacrados en este lugar el 16
de agosto de 2008.
Y quedan grabados los 13 nombres de
los muchachos.
Celebramos tambin el amor con el
abrazo de todos para todos; con la voz de
los todos que unen gritos y reclamos igual
que unimos caricias y presencias.
Atentamente
Padre Javier vila A., S.J.
80 1816 / 21 DE AGOSTO DE 2011
Del secretario particular de Caldern
Seor director:
E
n relacin con el artculo del seor lvaro
Delgado titulado Una eleccin alarmante, pu-
blicado en Proceso 1815 el pasado 14 de agosto
de 2011, me permito hacer las rectificaciones y
aclaraciones siguientes:
En primer lugar, cabe precisar que no existi, ni
existe, una relacin de sociedad entre el magistra-
do Salvador Olimpo Nava Gomar y mi persona. No
soy ni he sido socio del magistrado Nava, como lo
seala el seor lvaro Delgado en su artculo.
En segundo lugar, es importante esclarecer
que en diciembre de 2010 yo no ejerca el cargo
de subsecretario en la Secretara de Gobernacin;
asimismo, que es falso que yo asistiera al desayu-
no en la Suprema Corte de Justicia de la Nacin al
que se refiere en dicho artculo.
Finalmente, aclaro que en ningn momento
he hablado, directa o indirectamente, con los
ministros de la Suprema Corte de Justicia de la
Nacin sobre el amparo de la seora Florence
Cassez, ni coordin desde Los Pinos la eleccin
del magistrado Luna Ramos como presidente del
Tribunal Electoral.
Le ruego publique estas aclaraciones en razn
de que los hechos que se me imputan carecen de
verdad, y porque el inters de generar un clima de
Sobre Una eleccin alarmante
Acerca de Falaz discurso verde
De la Semarnat
Seor director:
C
on respecto a la nota
publicada en el nmero
1814 de su muy respetado
semanario, el 7 de agosto
de 2011, bajo el ttulo Falaz
discurso verde, me permito
muy respetuosamente hacer
los siguientes comentarios:
El ttulo no correspon-
de al cuerpo de la nota, y
genera un cuestionamiento
que permite desvirtuar la infor-
macin contenida.
Se publica una recopilacin fragmen-
tada del texto del Country Report, elaborado
por Euro Consult Matt Mac Donald, ECN (The
Netherlands) y Ecoprogresso Portugal, y se
menciona que: 1. Para los evaluadores euro-
peos, Mxico presenta mayores avances con
respecto a otras naciones en desarrollo. 2. Que
el sector privado mexicano est comprometido
con su gobierno a trabajar de manera conjunta
en los planes de reduccin de contaminantes. 3.
Que en un encuentro con personal de Cespedes
y la Semarnat, la industria qumica se rehus en
principio a participar en el
Programa GEI Mxico, pero
que finalmente se integr. 4.
Tras la lectura del artculo no
considero que en alguna par-
te se cuestione la poltica am-
biental del gobierno federal.
En adicin a lo plan-
teado en la nota, me permito
tambin exponer ms puntos
relevantes del mismo reporte
europeo en el que se basa la
misma: 1. Mxico posee un
papel de liderazgo en el diseo
de polticas pblicas efectivas
de mitigacin (pgina 4). 2. El
sector privado de Mxico est altamente com-
prometido (pgina 4). 3. La poltica mexicana de
cambio climtico est bien estructurada (pgina
5). 4. Mxico posee un gran acervo de informa-
cin sobre costos econmicos de medidas de
reduccin y tecnologas (pgina 5). 5. La econo-
ma mexicana muestra menor intensidad en car-
bono (pgina 5). 6. Mxico atrae inters de pa-
ses y organizaciones internacionales por su alta
capacidad institucional (pgina 6). 7. Mxico
tiene una estrategia y un programa de reduccin
de emisiones para cumplir sus metas a corto y
largo plazos (pgina 7). 8 Frente a los requeri-
se public en Proceso 1790 el 20 de febrero de
2011, y entonces guard silencio.
La informacin de que Gil Zuarth coordin
desde Los Pinos la eleccin de Alejandro Luna
Ramos como presidente del TEPJF me fue propor-
cionada por integrantes de esa institucin, a la que
no tengo inters ni capacidad, como l, de generar
un clima de presin, menos an a favor de una
persona en particular, que ni siquiera identifica.
Atentamente
lvaro Delgado
Pide al director del ISSSTE
cumplir sentencia sobre jubilacin
Seor director:
L
e solicito publicar la siguiente denuncia, diri-
gida al seor Jess Villalobos Lpez, director
general del ISSSTE.
mientos internacionales, indican que Mxico est
sobrecapacitado (pgina 7). (Anexo texto.)
Por lo que se refiere a que hay un supuesto
incremento de las energas verdes en Mxico enca-
minadas a la reduccin de GEI, quisiera comentar:
En esta administracin se ha apoyado a proyectos
mexicanos para participar en MDL; entre 2006 y
2011, 63 nuevos proyectos se han registrado en
MDL; de modo que Mxico ocupa el cuarto sitio en
este rubro por el nmero de proyectos registrados,
la quinta posicin por los bonos de carbono que
estn en espera de ser aprobados y el quinto lugar
por bonos de carbono obtenidos.
Adems, Mxico tiene uno de los progra-
mas ms slidos de cambio climtico entre las
economas emergentes. Su Programa Especial
de Cambio Climtico (PECC) fija como meta
51mt CO
2
al 2012, a travs de medidas integrales
de distintos sectores. Asimismo, ha propuesto
reducir en 30% sus GEI respecto a la lnea base
al 2020, sujeto a apoyo tecnolgico y financiero.
Tambin dispone de un programa integral para
el fortalecimiento de las capacidades de las en-
tidades federativas en materia de adaptacin y
mitigacin del cambio climtico.
Atentamente
Laura Aguilar Loredo
Coordinacin General de Comunicacin
Social de la Semarnat
Nota de la Redaccin
C
omo nuestros lectores podrn verificar, el
ttulo Falaz discurso verde se funda en mlti-
presin al Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federacin, a favor de una persona en particular,
tal y como pretende el periodista, en ningn modo
justifica la mentira y la calumnia.
Atentamente
Roberto Gil Zuarth
Secretario particular del presidente Caldern
Respuesta del reportero
Seor director:
L
a sociedad profesional y de amistad de Roberto
Gil Zuarth con el magistrado Salvador Olimpo
Nava Gomar se inici en 2004, cuando ste lo
invit a ser profesor en la Escuela de Derecho de
la Universidad Anhuac del Sur, de la que era
director.
Son tan amigos que van juntos a los juegos
de futbol: una de esas ocasiones fue el 22 de
mayo, cuando asistieron a la final entre los Pumas
de la UNAM y Monarcas Morelia en el estadio de
Ciudad Universitaria.
Gil Zuarth, quien efectivamente dej de ser
subsecretario de Gobernacin en octubre de
2010, niega que haya intervenido ante la Suprema
Corte de Justicia de la Nacin o desayunado con
ministros para cabildear que no se otorgara un
amparo a Florence Cassez, pero esa informacin