Revista Proceso 1830
Revista Proceso 1830
Revista Proceso 1830
Velzquez. Circulacin: Mauricio Ramrez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acua, Fernando
Polo, Andrs Velzquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Delna
Cervantes, Luis Coletor, Ulises de Len.
ATENCIN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan Garca.
ADMINISTRACIN. RECURSOS HUMANOS: Luz Mara Pineda, coordinadora
TECNOLOGA DE LA INFORMACIN: FernandoRodrguez, jefe; MarlonMeja, subjefe; EduardoAlfaro,
Betzab Estrada, Javier Venegas
AL MA CN y PRO VE E DURA: Merce des Gue rra, coordi na dora; Roge lio Val di via
MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramrez
FINANZAS. CON TA BI LI DAD: Mara Concepcin Alvarado, Christian Arcos, Rosa Ma. Garca, Edgar
Hernndez, Felipe Surez, Raquel Trejo Tapia
COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Ral Cruz
OFICINASGENERALES: Redaccin: Fresas13; Administracin: Fresas7, Col. del Valle, 03100Mxico, DF
CONMUTADORGENERAL: Ka ri na Ure a; Flor Hernndez; 5636-2000
FAX: 5636-2019, Direccin; 5636-2055, Subdireccin de Informacin; 5636-2086, 5636-2028, Redaccin.
AO 35, No. 1830, 27 DE NOVIEMBRE DE 2011
IMPRESIN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700.
Mxico, DF
DISTRIBUCIN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicacin Telefnica en Lnea, SA de CV. Tel.
5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge Lpez Morn; Tel. 467-4880. Resto de la Repblica y Locales
Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.
EDITOR EN JEFE: Ral Monge; Editores: Miguel ngel Vzquez, Jorge Prez, Concepcin Villaverde;
asistente: Mara Ele na Ahe do; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006
EDITOR: Marco Antonio Cruz; Direccin: www.procesofoto.com.mx
Correo electrnico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017
EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrnico: [email protected]; Juan Pablo Proal,
coeditor; Alejandro Saldvar, asistente de contenidos; Tel. 5636-2010
RESPONSABLE TECNOLGICO: Ernesto Garca Parra; Tel. 5636-2106
COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-2010
Cer ti fi ca do de li ci tud de t tu lo No. 1885 y li ci tud de conte ni do No. 1132, expe di dos por la Comi sin
Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una
Reserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de
Autor en favor de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., bajo el Nmero 04-2000-112911074700-102.
Re gis tro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / NmeroISSN: 1665-9309
Circulacin certificada por el Instituto Verificador de Medios
Registro No. 105 / 21
Sus crip cio nes DF y zona Metropolitana: Un ao, $1,300.00; 6 me ses, $750.00; Guadalajara, Monterrey
y Puebla: Un ao, $1,400.00; 6 meses, $800.00. Ejem pla res atra sa dos: $40.00. Servi cios informa ti vos y
fo to gr fi cos: AP, Noti mex, Reuters.
Prohi bi da la re produc cin parcial o total de cual quier ca p tulo, fotogra fa o informa cin publi ca dos sin autori za-
cin ex pre sa de Comuni ca cin e Informa cin, S.A. de C.V., ti tular de todos los de re chos.
agen cia pro ceso de informacin
agen cia de fotografa
CULTURA
60 La cultura pro PRI en la contienda de 2012
/Judith Amador Tello
63 Una bagatela para Daniel Sada
/Jos Emilio Pacheco
64 Premios Nacionales 2011 /Federico Campbell
y Raquel Tibol
Pginas de crtica
Arte: El emparedado del Museo Tamayo
/Blanca Gonzlez Rosas
Msica: Pegueros triunfa en el Vicenzo Bellini
/Francisco Nez Montes
Nuevo documental sobre The Doors
/Ricardo Jacob
La fierecilla domada /Mauricio Rbago Palafox
Teatro: La dama de las Camelias
/Estela Leero Franco
Cine: Monstruos: zona infectada
/Javier Betancourt
Televisin: Informacin y poderes fcticos
/Florence Toussaint
Libros: Novedades literarias de Paredes y Soler
/Jorge Mungua Espitia
ESPECTCULOS
72 Clamor en el FICA de Acapulco: Ms arte
y menos balas /Columba Vrtiz de la Fuente
DEPORTES / PARAPANAMERICANOS
74 El topo que triunf como arquero /Ral Ochoa
76 Sueo que corro... /Beatriz Pereyra
78 Derroche de imaginacin /Ral Ochoa
80 Palabra del Lector
82 Mono sapiens: El pequeo Churchill
en Hacen falta demcratas
/Helguera y Hernndez
74
60
50
36
CISA / Co mu ni ca cin e In for ma cin, SA de CV
CON SE JO DE AD MI NIS TRA CIN: Pre si dente, Julio Sche rer Garca; Vi ce pre si dente, Vi cente Le e ro;
Te sore ro, Enri que Ma za
DI REC TOR: Ra fael Rodr guez Cas ta e da
SUB DI REC TOR DE IN FOR MA CIN: Salvador Corro
SUB DI REC TORA DE COMERCIALIZACIN: Mara Scherer Ibarra
SUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIN: Humberto Herrero
SUB DI REC TOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera
ASIS TEN TE DE LA DI REC CIN: Ma ra de los nge les Mora les; ayudante, Luis ngel Cruz
ASIS TEN TE DE LA SUBDI REC CIN DE INFORMACIN: Gra cie la Ze pe da
COORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIN: Be a triz Gonz lez
EDI CIN Y CORRECCIN: Alejandro Prez, coordinador; Cuauhtmoc Arista, Toms Domnguez,
Ser gio Lo ya, Enrique de Jess Martnez, Hugo Martnez
REPORTEROS: Carlos Acosta, Mi guel Ca bil do, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dvila,
Gloria Leticia Daz, lvaro Delgado, Jos Gil Olmos, Ale jandro Guti rrez, Santiago Igarta, Ricardo
Ravelo, Arturo Rodrguez, Marcela Turati, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil
CO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isan Mandujano;
Gua na jua to: Ve r ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bin;
Michoacn, Francisco Castellanos; Nuevo Len, Luciano Campos; Tabasco: Ar man do Guz mn;
Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernndez; Veracruz, Regina Martnez
IN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutirrez;
Pa rs: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jess Esquivel
CULTU RA: Armando Ponce, edi tor; Judith Ama dor Tello, Ja vier Be tancourt, Blanca Gonz lez Rosas,
Estela Leero Franco, Isa bel Le e ro, Rosa rio Manza nos, Samuel Mynez Champion, Jorge Mungua
Es pi tia, Jo s Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Ra quel Ti bol, Florence Tous saint, Rafael Vargas, Colum-
ba Vr tiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; [email protected]
ES PECTCU LOS: Roberto Ponce, coordi na dor. [email protected]
DEPORTES: Alejandro Caballero, Coordinador; Ral Ochoa, Beatriz Pereyra
FO TO GRAFA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotgrafos: Germn Canse co, Miguel Dimayuga,
Ben ja mn Flo res, Oc ta vio Gmez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Tre jo; auxiliar, Violeta Melo
AU XI LIAR DE RE DAC CIN: ngel Snchez
AYU DAN TE DE RE DAC CIN: Da min Ve ga
ANLI SIS: Co la bo ra do res: John Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jess Cant,De ni se
Dres ser, Miguel ngel Granados Chapa, Marta Lamas, Pa blo La ta p Sa rre, Rafael Segovia, Ja vier
Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernndez,
Na ran jo, Ro cha
CENTRO DE DOCUMENTACIN: Roge lio Flores, coordi na dor; Juan Carlos Bal ta zar, Li dia Garca,
Leoncio Rosales
CO RREC CIN TIPOGRFICA: Jor ge Gon z lez Ra m rez, co ordi na dor; Se ra fn D az, Ser gio Da niel
Gon z lez, Pa tri cia Po sa das
DI SE O: Ale jan dro Val ds Ku ri, co ordi na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux D vi la,
Ma nuel Foui lloux Ana ya
COMERCIALIZACIN
PU BLI CI DAD: Ana Mara Corts, administradora de ventas; Eva nge les, Rubn Bez eje cuti vos de
cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062
VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carren, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero Garca, Norma
se ma na rio de informa cin y an li sis
NARCOTRFICO
6 SINALOA: Invasin zeta /Alejandro Sicairos
/Rodoce
12 JALISCO: Y el paraso tapato se derrumb
/Alberto Osorio y Felipe Cobin
16 El Vicentillo, asunto de seguridad nacional
en Estados Unidos /J. Jess Esquivel
18 Rpido y furioso: Armas para El Chapo
/Andrew Kennis y Jason McGahan
22 Fox ante el narco: Ahi te la vas llevando...
/lvaro Delgado
DERECHOS HUMANOS
26 La fiesta punitiva de Caldern
/Gloria Leticia Daz
30 La ley militar contra la ley zeta
/Juan Alberto Cedillo
JUSTICIA
32 El enjuiciamiento que viene /Julio Scherer Ibarra
ESTADOS
36 DURANGO: Una mafia estatalmente amparada
/Patricia Dvila
40 QUINTANA ROO: Los fantasmas de la Casa
Magna /Rosa Santana
ANLISIS
44 Los promocionales, las estrategias /Jess Cant
45 La gran esperanza /Naranjo
46 El voto de castigo /Axel Didriksson
47 Hombres feministas? /Marta Lamas
48 El arte vaco se disipa /Sabina Berman
INTERNACIONAL
50 ESPAA: El hombre del depende...
/Alejandro Gutirrez
54 EGIPTO: Revolucin en suspenso
/Tmoris Grecko
57 CHILE: Pinochetismo provocador
/Francisco Marn
ndice
27 de nov|embre de 2011 No. 1830
54
32
14
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847107440cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
El gobernador Mario Lpez Valdez deca que en mate-
ria de seguridad l poda solo... El hallazgo de 16 cuer-
pos calcinados el mircoles 23 en Sinaloa lo oblig a
retractarse: tuvo que enviar al grupo estatal de lite
adonde no quera, Culiacn, y dejar que las fuerzas
federales le invadieran el territorio, pues hay indicios
de que la masacre slo es el principio de una batalla
mayor. La informacin acerca del calentamiento de
esa entidad a raz de la presunta incursin de grupos
de zetas es publicada en la edicin de este domingo
27 de Rodoce. Proceso la reproduce con autorizacin
del semanario sinaloense.
ALEJANDRO SICAIROS /RODOCE
C
ULIACN, SIN.- Tuvo que ocu-
rrir la siniestra incineracin
de 16 cuerpos, el mircoles
23, y hubo de llegarle infor-
macin al gobierno de Sina-
loa de que un grupo criminal
ajeno penetr la capital del
estado antes fortaleza del crtel de Si-
naloa, para que el gobernador, Mario L-
pez Valdez, decidiera retirarle el veto po-
liciaco a Culiacn y ordenara la incursin
de 120 elementos del Grupo lite.
Este municipio, gobernado por un al-
calde (Hctor Melesio Cuen Ojeda) que no
es del mismo grupo poltico que llev al
poder a Lpez Valdez, haba padecido du-
rante ocho meses la ausencia de la poli-
Sacuden
la fortaleza de El Chapo
NARCOTRFI CO
1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011 7
R
e
u
te
rs
/ F
id
e
l D
u
r
n
Las masacres perpetradas en Culiacn y
Guadalajara la semana pasada indican que
Los Zetas han lanzado una ofensiva a gran
escala contra sus enemigos, en particular
el crtel de Sinaloa. Sus acciones, sin em-
bargo, rebasan lo que podra llamarse una
venganza. En el trasfondo yacen asuntos de
envergadura binacional: la incapacidad del
gobierno mexicano para sacar adelante su
guerra contra el narcotrfico y las crecien-
tes sospechas acerca de la proteccin y
colaboracin que parece recibir el crtel de
Sinaloa por parte de autoridades de Was-
hington, incluida la escandalosa entrega
de armamento de alto poder a travs de la
operacin Rpido y furioso. No en balde el
proceso contra el hijo del Mayo Zambada,
en Chicago, ha sido declarado un asunto de
seguridad nacional.
La
ofensiva
zeta
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847107440cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
puntos de control en lugares estratgicos.
En algunos casos, como en las sindica-
turas de los municipios de Angostura, Sal-
vador Alvarado y Guasave se aconsej a
los presidentes municipales que recomen-
daran a la poblacin extremar precaucio-
nes. Una de las sugerencias es que eviten
andar en las calles, carreteras y caminos
ms all de las ocho de la noche.
Trascendi que en la comunidad de Pal-
mitas, municipio de Angostura, el coman-
do que el lunes por la madrugada levan-
t ah a tres policas preventivos, mismos
que aparecieron incinerados en Culiacn
al amanecer del mircoles, dej un mensa-
je amenazando a los pobladores de correr
la misma suerte si los encontraban por las
noches fuera de sus casas.
La sacudida violenta de ese da puso
a temblar a los sinaloenses. Incluso al go-
bierno porque el martes 22, a raz de que
el peridico El Debate public que una hi-
ja de Gerardo Vargas Landeros, secretario
general de Gobierno, haba sido traslada-
da de Culiacn a Los Mochis en el helicp-
tero gubernamental, el gobernador dio a
conocer que la delincuencia acecha a los
funcionarios de su gabinete y los pone en
situacin vulnerable.
Mario Lpez Valdez revel que sus hijos
se han ido de Sinaloa, no estn aqu, tie-
nen rato fuera, agreg. Luego afirm que
hay seales, informaciones, conversacio-
nes de que cuando se detiene a alguien im-
Angostura, fueron identificados como un
matrimonio y un hermano de la fmina,
oriundos de Sinaloa de Leyva. Haban si-
do levantados en dos hechos, el primero
ocurrido el viernes 18 en la noche, en una
carreta de hot dogs, y la pareja, el martes
22 cerca de su domicilio.
Es la lucha por la plaza, declar Ma-
rio Lpez Valdez horas despus del hallaz-
go esa maana en la capital. Es lo que est
pasando, un enfrentamiento entre grupos
con mensajes que se mandan de que nadie
es suficientemente fuerte o blindado para
no sufrir penetraciones, y esos son los des-
plazamientos que luchan por las plazas.
Todo mundo lo sabe, dijo Malova.
Se refera a que la capital sinaloense y sus
alrededores son el principal baluarte del
crtel de Sinaloa comandado por Joaqun
El Chapo Guzmn e Ismael El Mayo Zam-
bada. La plaza anteriormente blindada
por los equipos de seguridad de sicarios
fue vulnerada, prcticamente incendia-
da por los grupos contrarios.
La plaza es de quien la trabaja
Desde marzo pasado, el grupo criminal
que encabeza Fausto Isidro Meza Flores,
portante, tratan de atentar contra repre-
sentantes del Poder Ejecutivo del estado.
Enseguida el secretario Vargas Lande-
ros declar que tambin envi a sus hijos
fuera de Sinaloa debido a que l y su fami-
lia han sido amenazados y que se han re-
gistrado intentos de extorsin en su contra:
Cuando hemos detenido a gente impor-
tante para ellos (los delincuentes) han tra-
tado de intercambiar a nuestros hijos por
las gentes que estamos encarcelando.
En esa atmsfera de zozobra, los di-
rigentes de sectores productivos y de or-
ganismos ciudadanos alzaron la voz en
demanda de medidas ms enrgicas del
gobierno de Lpez Valdez. Mercedes Muri-
llo de Esquer, presidenta del Frente Cvico
Sinaloense, deplor de nuevo que los cri-
minales se paseen por la ciudad sin que
nadie los vea, haciendo lo que quieren y
sometan a la gente a estados de terror.
En el mismo ambiente de miedo, el
jueves 24 se orden en diferentes escuelas
pblicas que reforzaran labores de seguri-
dad interna con tal de prevenir la presen-
cia de delincuentes que buscaran atacar
NARCOTRFI CO
1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011 9
ca estatal especial creada para combatir
al crimen organizado.
Hasta que en la primera semana de es-
te mes, va Inteligencia Militar, llegaron in-
formes al despacho de Malova en el senti-
do de que clulas delictivas que no haban
cobrado fuerza en el centro del estado lo-
graron introducir numerosos comandos
de sicarios al territorio controlado por la
organizacin liderada por Joaqun El Cha-
po Guzmn e Ismael El Mayo Zambada.
De acuerdo con la informacin que tie-
ne el gobierno estatal, se trata del grupo Los
Zetas, que desde mediados del ao lucha
por violentar la plaza en alianza con los Bel-
trn Leyva, que han establecido sus centros
operativos en Ahome y Guasave, y los Carri-
llo Fuentes, que operaran parcialmente en
Navolato, Angostura y Salvador Alvarado.
Algunas clulas de Los Zetas, por su par-
te, haban tomado como foco de operacio-
nes el sur de Sinaloa y su aparente presen-
cia se especul en Culiacn el 2 de julio de
2011, cuando los restos de dos cuerpos de-
capitados fueron arrojados en la escalinata
poniente de palacio de gobierno.
La sospecha del Ejrcito respecto a la
presencia en Culiacn de un numeroso gru-
po de zetas fue sustentada a raz de que el
pasado 4 de noviembre un comando del
narco asesin a ocho personas en una can-
cha de volibol en la colonia Pemex.
Aunque no especifica cuntos son ni
en qu zonas de Culiacn operan, la Nove-
na Zona Militar, en coordinacin con el Gru-
po lite y las Bases de Operaciones Mixtas
Urbanas, instrument desde inicios de no-
viembre un cerco en las zonas limtrofes de
la capital del estado tendente a contener la
entrada de ms zetas. Sin embargo, el casco
urbano de la capital no fue cubierto.
El jueves 24, en reaccin por los 24 ho-
micidios dolosos ocurridos un da antes, en-
tre stos los 16 cadveres calcinados, el go-
bernador confirm que todos sabemos que
aqu opera el crtel del Pacfico y que hay
otros crteles o clulas locales que estn
aliadas con algo de zetas, los Beltrn Leyva,
los Carrillo, que estn en la disputa Se tra-
ta de grupos, mensajes que se mandan, que
nadie es lo suficiente fuerte o blindado co-
mo para no sufrir penetraciones, expres.
Sinaloa en alerta
Bast tambin la psicosis de terror que
impuso la quema de 16 cadveres 12 en
la colonia Antonio Rosales y cuatro en el
Desarrollo Urbano Tres Ros para que el
mandatario diera la orden de que el Grupo
lite, concentrado en Mazatln y Los Mo-
chis, entrara a Culiacn.
En la misma maana de ese mirco-
les negro, horas despus de sacudirse an-
te la peor embestida delictiva sufrida en
el primer ao del sexenio, Malova orden
al secretario de Seguridad Pblica, Fran-
cisco Manuel Crdova Celaya, el desplie-
gue de ms policas en la zona urbana y
rural de Culiacn.
El gabinete de seguridad se declar en
alerta y dispuso que los 18 alcaldes estu-
vieran atentos en sus municipios para de-
tectar cualquier situacin que signifique
riesgos para la poblacin. Debern avisar
de inmediato a la SSP para proceder a la
coordinacin de operativos.
En Culiacn, ciudad desdeada ante-
riormente en acciones de seguridad pbli-
ca implementadas por policas estatales y
federales, se procedi a movilizar a alrede-
dor de 300 soldados que desde la tarde del
mismo mircoles 23 patrullan las zonas
consideradas ms conflictivas e instalan
Se vea venir...
MARTN DURN /RODOCE
E
d
u
a
rd
o
M
ira
n
d
a
C
ULIACN, SIN.- Empezaba el gobier-
no de Malova a presumir la detencin
de otro miembro clave en la estructu-
ra de Los Mazatlecos, clan de los Bel-
trn Leyva en alianza con Los Zetas vinculados
con la compra de proteccin policial que llev
a la procuradura estatal a arraigar a 32 agen-
tes municipales de Ahome, cuando los ros de
sangre se dejaron venir a Culiacn, Mocorito y
Guamchil, en un franco reto de parte de las
organizaciones criminales contra el estado y
sus rivales histricos: el crtel de Sinaloa.
La jornada del mircoles 23 fue funesta
en la zona centro del estado: en total fueron
contabilizados 25 muertos, 16 de los cuales
fueron calcinados en dos camionetas aban-
donadas en calles poco transitadas y aleja-
das de cmaras de vigilancia policial.
La primera unidad incendiada fue en la
calle Culiacancito de la colonia Antonio Ro-
sales, a una cuadra del Hospital General, y
la segunda, sobre el bulevar Isidro Salas Ba-
rrn, en el Desarrollo Urbano Tres Ros, a es-
paldas de Wal-Mart.
De acuerdo con fuentes militares, los
cuerpos encontrados en la camioneta Nis-
san tipo estaquitas, localizada en el sector
Rosales, tenan huellas de tortura y a algu-
nos de los hombres asesinados les aplica-
ron el mtodo del torniquete.
Cuando esto sucede, detalla la fuen-
te, es que los ejecutores buscan informa-
cin de parte de las vctimas; informacin
que podra desencadenar ms ejecuciones
al descubrirse delaciones, complicidades y
traiciones al interior de las organizaciones
criminales.
La Procuradura General de Justicia del
estado inform el viernes 25 que 12 de los
cuerpos calcinados fueron identificados y
entregados a sus deudos, originarios de
Angostura, faltando por reconocer cuatro
cuerpos ms. La PGJE confirm que tres
vctimas eran de Sonora: una de Nogales y
padre e hijo de Caborca. Otro de los identifi-
cados era de Juan Jos Ros, de Guasave.
De las otras vctimas acribilladas en el
poblado de Calomato, en Mocorito, tambin
se inform que se trataba de cuatro vecinos
de Navolato.
Por ltimo, los dos hombres y la mujer
cuyos cuerpos fueron arrojados en las in-
mediaciones del poblado La Escalera, en
Malova. Se acabel blindaje
8 1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847107440cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
J
u
a
n
C
a
rlo
s
C
ru
z
/ P
ro
c
e
s
o
fo
to
madre y dos hijos, desapareci en el fue-
go cruzado, luego de pasar por la caseta de
peaje de Cuatro Caminos, en Guasave (Ro-
doce 460).
Dos semanas despus aparecieron los
cuerpos de los cuatro miembros de la fami-
lia, en avanzado estado de putrefaccin, en
los lmites de Sonora y Sinaloa. El vehculo
en el que viajaban no fue localizado.
Penetran el cerco
Fue Malova quien apuntal las primeras hi-
ptesis del hallazgo de los 16 calcinados en
la capital: Son mensajes de que nadie es
suficientemente fuerte o blindado para no
sufrir penetraciones.
Aunque la procuradura no destac
ningn mvil de la masacre todo mundo
advirti que se trataba de una afrenta a
las autoridades, primero al privar de la li-
bertad a nueve personas, incluidos el co-
mandante de Palmitas, Angostura, y dos
agentes que en ese momento estaban en
servicio, y luego en depositarlos en sen-
dos vehculos que con toda calma fueron
incinerados.
Ya la ciudad se haba convertido en un
polvorn, desde que el 31 de octubre ejecuta-
ron a Francisco El Pancho Arce, del grupo de
sicarios Los ntrax, en el deportivo de la co-
lonia Emiliano Zapata. A ese crimen le sigui
la matanza de ocho personas en las canchas
de la colonia Pemex, el viernes 4.
La informacin de estos hechos fue di-
fusa. El clima violento se crisp en la capital
una semana despus, la noche del viernes
11, cuando reportes de balaceras cimbraron
la ciudad y las redes sociales se convirtieron
en la mejor defensa de la poblacin civil, al
advertir de las zonas de tiroteo.
En la colonia Felipe ngeles, un coman-
do cerc y ejecut a cinco hombres y minu-
tos despus por el bulevar Emiliano Zapa-
ta comenz una persecucin entre grupos
rivales que concluy cerca del Aeropuer-
to Internacional, a la altura del fracciona-
miento Santa Roco, sobre la carretera Cu-
liacn-Navolato. Los saldos fueron de tres
vehculos destrozados a balazos, una per-
sona herida y granadas, armas y municio-
nes aseguradas.
Versiones extraoficiales no confirmadas
por la procuradura indican que un comando
de los Carrillo Fuentes ingres a la ciudad
y protagoniz tales hechos en su retirada al
municipio de Navolato.
Las alertas del gobierno sobre este gru-
po se haban encendido desde que a finales
de septiembre mataron en La Palma, Na-
volato, a Francisco Vicente Castillo Carrillo,
sobrino del jefe del crtel de Jurez, Vicente
Carrillo Fuentes.
En Mazatln la alerta roja dentro de los
grupos especiales cundi desde que a me-
diados de octubre descubrieron que tres de
los cinco muertos en la balacera de Lomas
del Mar eran oriundos de Zacatecas y per-
tenecan al crtel de Los Zetas, afincados en
ese estado del centro de la Repblica.
Uno de los occisos, identificado como
Pedro Alvarado Sandoval, era uno de los
53 reos fugados del penal de Cieneguillas
en la primavera de 2009 y reclutados por
este grupo criminal tras el escape espec-
tacular del Cereso. Dentro de su historial,
segn la fiscala zacatecana, haba delitos
de secuestro, asociacin delictuosa, robo
y lesiones.
Tambin hubo tres detenidos en los
hechos en el puerto. Uno de ellos, Juan
Carlos lvarez Alvarado, El Negro, era de
nacionalidad hondurea. En los interroga-
torios a los detenidos sali a relucir que Los
Zetas estn reclutando a centroamericanos
para formar clulas y enviarlas a Mazatln
va Zacatecas. O
rebasados por la delincuencia respondi.
En el seno de la LX Legislatura local tam-
bin el gobierno del estado haba sido cues-
tionado por la postura de Malova, insistente
en que puede solo contra los grupos del cri-
men organizado. El 7 de noviembre, el dipu-
tado Miguel Caldern Quevedo, presidente
de la Comisin de Seguridad Pblica, pre-
gunt a Francisco Manuel Crdova Celaya,
secretario de Seguridad Pblica: En reali-
dad podemos solos? En realidad, si es as
la premisa de que los sinaloenses podemos
solos, eso quiere decir entonces que Ahome
puede solo, que Mazatln puede solo?.
Crdova Celaya le respondi que el
comentario del seor gobernador ha ido
en el sentido de que no vamos a esperar
a que la federacin acte en las admi-
nistraciones pasadas vimos que le ech-
bamos la culpa a la federacin, decamos,
es una guerra entre capos grandes, gue-
rra entre grupos grandes, y el estado no
puede con el paquete y el estado no puede
sacar adelante esto, que venga el Ejrci-
to, que venga la Marina, que venga la PFP,
que venga la PGR y que limpien casas
ya vimos que no han llegado entonces
no nos podemos dar el lujo de decir, sabes
qu, vamos esperando a que llegue la fe-
deracin, tenemos que actuar como esta-
do, como municipios y sacar adelante es-
ta tarea, la gente no quiere saber que es un
problema federal, la gente sabe que le es-
t afectando la calidad de vida y ya estn
hartos, como lo estamos todos, yo pienso
que podemos solos si nos agarramos de la
mano sociedad y gobierno.
Aqu hay de dos sopas: seguir lamen-
tndonos, diciendo estamos superados y es
problema de la federacin, o agarrar el toro
por los cuernos y buscar los mejores hom-
bres y mujeres que defiendan a Sinaloa. Los
sinaloenses van a tener que defender Sina-
loa, la federacin no lo va hacer, la federa-
cin se va a ir a donde ellos estn viendo
que es la necesidad apremiante del mo-
mento, encuentran muertos ac, se arran-
can para all, remat Crdova.
Sin embargo, las circunstancias die-
ron un vuelco inesperado. El Grupo lite,
el Ejrcito y la Polica Federal recibieron la
orden de concentrarse en Culiacn al con-
tarse con informacin castrense que aler-
taba sobre el calentamiento de una pla-
za que durante 10 meses no amerit la
atencin del gobierno.
El gobierno de Mario Lpez Valdez ya
no pudo solo. O
Los refuerzos federales
NARCOTRFI CO
1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011 11
El Chapo Isidro, junto con sus socios, el clan
de Los Mazatlecos y las clulas de Los Zetas
del puerto de Mazatln, comenzaron el re-
to frontal contra el gobierno de Malova y sus
cuerpos de seguridad.
La reaccin de este grupo vinculado con
los hermanos Beltrn Leyva fue desde dis-
tintos flancos: 1) emboscadas sangrientas
contra policas de los grupos especiales de
la Polica Ministerial y Estatal Preventiva, que
arrojaron ms de una veintena de agentes
muertos entre marzo y julio de 2011 en los
municipios de Guasave, Ahome y Mazatln.
2) El inicio de una campaa meditica a tra-
vs de narcomantas a lo largo y ancho del
estado, acusando al gobierno del estado de
proteger a El Chapo y a su gente, as como
de supuestas reuniones del gobernador con
el capo. 3) El asedio cuasi terrorista al pala-
cio de gobierno cuando apareci una cabe-
za y manos cercenadas de un narcodistri-
buidor de la contra en El Fuerte, adems del
bombazo a una plaza comercial frente a
dicho recinto gubernamental.
En medio de este asedio a las fuerzas
gubernamentales, el grupo criminal tambin
us internet al subir a un blog el video del in-
terrogatorio forzado a un polica ministerial
secuestrado, en un set armado en cuyo fon-
do se observaba una manta de la campaa
poltica de Malova.
Todo esto ocurri tras la detencin del
primer jefe de Los Mazatlecos, Geovany Liz-
rraga Ontiveros, quien en declaraciones mi-
nisteriales a las que tuvo acceso Rodoce en
julio pasado (edicin 440), dej asentado que
la guerra y tiroteos que se libra en la entidad
es entre Hctor Beltrn Leyva, El H, y el cr-
tel de Sinaloa, encabezado por El Chapo y El
Mayo, quienes mantienen el asedio a las pla-
zas del norte de la entidad, parcialmente el
centro y el sur del estado.
Segn los informes de la Polica Minis-
terial, despus de que La Limpia Mazatleca
abriera plaza en el norte de Sinaloa a finales
de 2009 y parte de 2010, espordicamente
los comandos del crtel de Sinaloa intenta-
ron penetrar en esa zona. En El Burrin, Gua-
save, se dio un fuerte tiroteo con el convoy
de las equis, que aparentemente fij una
frontera entre los crteles locales.
Pero este 2011, a partir de abril pasado,
el grupo de El Chapo Isidro ha tenido al me-
nos cuatro enfrentamientos con el que co-
manda el jefe de sicarios de El Chapo Guz-
mn que opera en Guamchil y la regin del
vora, el exreo Orso Ivn Gastlum, El Cholo.
Los informes de la Polica Ministerial
sealan que estos choques han ocurrido
cuando los de Guasave entran a Guamchil.
En algunos de estos ingresos rafaguearon la
comandancia de la Polica Municipal, con-
tigua al edificio de palacio donde despacha
el alcalde Gonzalo Camacho, y sobre las ca-
lles dejaron regados varios cuerpos.
Los ltimos dos enfrentamientos regis-
trados ocurrieron el 27 de octubre y el do-
mingo 6 de noviembre sobre las carreteras
estatales de la regin. En el primero tres ci-
viles que venan con la familia de Tijuana a
Culiacn murieron en el fuego cruzado.
De acuerdo con datos de las corpora-
ciones, dos grupos rivales comenzaron la
balacera en las ltimas colonias de Guam-
chil, rumbo a la salida a Guasave, envolvin-
dose en una persecucin que termin en el
poblado de Tamazula Segundo, donde tam-
bin fallecieron tres sicarios.
En el segundo hecho aparentemente no
hubo bajas en el enfrentamiento que conclu-
y en El Burrin, pero a las horas fue arroja-
do un hombre con un balazo en la cabeza a
la puerta del Seguro Social de Guasave. Re-
sult ser El Gero McGyver, lugarteniente
de El Chapo Isidro.
Esa misma madrugada, la familia Caro
Haro originaria de Caborca, Sonora, padre,
a grupos numerosos de personas para ca-
lentar la plaza en Culiacn.
Capital vulnerada
Pese a ser la ciudad que tiene mayor n-
dice delictivo en Sinaloa aqu se ha co-
metido 40% de los mil 755 homicidios do-
losos registrados en todo el estado del 1
de enero al 24 de noviembre de 2011, la
presencia de agentes estatales y federa-
les reporta un repliegue, a diferencia de
urbes como Mazatln, Los Mochis y Gua-
save, que desde marzo de 2011 han tenido
el despliegue de elementos del Grupo li-
te, la Polica Federal y el Ejrcito.
De acuerdo con la informacin que la
Secretara de Seguridad Pblica del go-
bierno del estado entreg al Congreso lo-
cal, en Mazatln, donde el Grupo lite fue
destacado desde su creacin, el robo de
vehculo baj 40% de 2010 a 2011, el homi-
cidio doloso se abati 21%, el robo a casa
habitacin se redujo 31% y el robo banca-
rio descendi 83%.
En Ahome, que tambin ha recibido
atencin especial del gobierno de Malova,
el informe de la SSP resalta que el ndice
delictivo ha bajado 26%.
En cambio en Culiacn, adonde el Gru-
po lite no haba entrado sino que lo hi-
zo a partir del mircoles negro, la depen-
dencia estatal reporta que los delitos de
alto impacto han aumentado 44%, el robo
en comercios creci 138% y el robo de ve-
hculos subi 38%.
Aun cuando la capital sinaloense vi-
ve en las semanas recientes una situacin
de violencia extrema, tampoco Lpez Val-
dez ha solicitado la intervencin del go-
bierno federal para que efecte operativos
como los que realiza en Chihuahua, Vera-
cruz, Tamaulipas y Nuevo Len. Ha dicho
que puede solo con el problema.
Cuando ustedes dicen que pueden
solos con el problema de la delincuencia,
sobre todo los delitos de alto impacto, a
qu se refieren? se le pregunt a Gerardo
Vargas Landeros (entrevista publicada en
la edicin 460 de Rodoce).
Lo que pasa es que se ha dicho que
por qu no se declara a Sinaloa como un
Sinaloa Seguro con el programa federal, es
decir, que vengan e invadan las fuerzas fe-
derales al estado, y nosotros decimos que
no, no consideramos todava que estamos
G
ilb
e
rto
M
e
z
a
/
P
rim
e
ra
H
o
ra
M
a
n
u
e
l J
im
n
e
z
NARCOTRFI CO
1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011 23
M
a
n
u
e
l J
im
n
e
z
Hernndez. Poder familiar
ESTADOS / QUI NTANA ROO
1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011 41
comenz a construirse en julio de 1992 y
qued terminada en diciembre de 1993
(Proceso 1048), est en venta.
La publicidad virtual asienta que el in-
mueble tiene 300 metros de frente de pla-
ya por 100 de fondo y consta de dos villas.
Una de ellas tiene ocho recmaras y est
valuada en 7 millones de dlares; la otra
es de 13 habitaciones y su precio de venta
asciende a 10 millones de dlares.
Pistas confusas
La averiguacin previa 215/MPFEADS /97
indica que el inmueble estuvo asegurado
de 1997 a 2008 por la PGR. El 23 de septiem-
bre de 2002 la dependencia lo entreg al
Servicio de Administracin de Bienes Ase-
gurados, de acuerdo con el acta AV/PGR/
ATN/DRD/CUN/0286/02/09.
Y tras un abandono de tres aos, en
2005 el Servicio de Administracin Tribu-
taria (SAT) cedi la construccin a la em-
presa Amansala, S.A. de C.V., de las estadu-
nidenses Melissa Glee Perlman y Erica Joy
Gracc, para que la habilitaran como hotel.
El proyecto Casa Magna Amansala Eco Chic
Resort funcion durante dos aos.
Asegrese de visitar el techo de la ci-
ma de la mansin cuando se abre. Una vez
utilizado como un helipuerto para esca-
pes rpidos de (Pablo) Escobar, en su lugar
ser sede para las sesiones de yoga Aman-
sala, deca la propaganda del hotel. Las
tarifas eran variadas. La renta por habita-
cin iba de 185 a 300 dlares por noche;
quienes preferan rentar una villa com-
pleta por una semana pagaban 26 mil d-
lares. Un monje lama limpi incluso las
malas vibras. Aun as, en 2008 las em-
presarias fueron lanzadas, pues segn la
Secretara de Hacienda y Crdito Pblico
apareci la legtima propietaria del pre-
dio. El 24 de abril de ese ao emiti inclu-
so el oficio DCO/DECR/CRC/ATJR/0734/0,
en el que apunt que un ao antes Sandra
Eufrocina Chvez Vega reclam el inmue-
ble por medio de su apoderado legal, el ja-
lisciense Carlos Gonzlez Nuo, que ter-
min por quedarse con l.
El acta DEV/A/PGR/CUN/0008/08/04 da
cuenta de la devolucin del predio a Chvez
Vega, derivado de un acuerdo firmado el 10
de agosto de 2007 por Genaro Garca Cha-
cn, agente del Ministerio Pblico de la fe-
deracin adscrito a la Unidad Especializa-
da en Investigacin de Delitos Contra la
Salud de la Subprocuradura de Investiga-
cin Especializada en Delincuencia Organi-
zada (SIEDO).
Durante dos aos, a partir de que Ca-
sa Magna fue entregada a Amansala, la
periodista Fabiola Corts Miranda, edito-
ra del portal electrnico local Noticaribe-
News, solicit informacin en varias oca-
siones sobre la propiedad ante el Instituto
Federal de Acceso a la Informacin y Pro-
T
ULUM, QR.- Paraje de contrastes, Tulum
es motivo de una guerra de intereses
econmicos. La batalla ms encarni-
zada se libra en torno a los aproxima-
damente 10 kilmetros de playas del ejido
Jos Mara Pino Surez, que de acuerdo con
el empresario hotelero y consultor inmobilia-
rio Juan Cho, pionero en el enclave turstico,
actualmente pueden costar hasta un milln
de dlares por metro lineal.
El conflicto, que a lo largo de los aos
ha dejado una estela de muertos y des-
aparecidos, se debe a que no est definido
si esas tierras son ejidales o pertenecen a
particulares.
Ambos bandos incluyen a poderosos
personajes. Del lado del ejido pesan nom-
bres como los del hermano del exbanquero
Roberto Hernndez, Pedro Hernndez Ra-
mrez, y los hijos de ste: Pedro, Roberto y
Sol Hernndez Madrazo, actualmente eji-
datarios mayoritarios que poseen decenas
de certificados parcelarios de Pino Surez.
En el grupo de los particulares resaltan
los apellidos Garza Ponce, Montemayor y
Schiavn, entre otros.
Por eso el despojo de tierras en la zona
se ha recrudecido ahora, cuando el Tribu-
nal Unitario Agrario con sede en Chetumal
parece prximo a resolver la aeja disputa
por la posesin de las playas de Tulum, las
ms codiciadas del Caribe mexicano.
La controversia surgi casi a la par que
el ejido. En el sexenio de Luis Echeverra
lvarez el territorio federal de Quintana
Roo estaba en vas de erigirse en estado,
e inici el proceso de creacin del Nuevo
Centro de Poblacin Ejidal (NCPE) Jos
Mara Pino Surez, que concluy en la ad-
ministracin de Carlos Salinas de Gortari.
Los NCPE se les otorgaban a cam-
pesinos que pedan tierra dentro de su es-
tado y, al ya no haber disponibles, se les
ofreca en otro. Como en los setenta to-
dava esto era territorio, lo que se preten-
da era alcanzar el nmero de poblacin
suficiente para crear el estado, explica el
abogado lvaro Lpez Joers.
En la zona se eligieron ms de 6 mil hec-
treas susceptibles de afectarse para el NC-
PE y se les asignaron al principio a campe-
sinos de Tenosique, Tabasco, con la idea de
que se dedicaran a la pesca. Posteriormente
ellos rechazaron asentarse ah y se les reubi-
c cerca del ro Hondo, en lo que hoy es el
municipio capital, Othn P. Blanco.
En el proceso de creacin de Pino
Surez, el cuerpo consultivo de la Secreta-
ra de la Reforma Agraria determin que, a
fin de que el ejido tuviera salida al mar, se
afectaran los terrenos de la playa. El co-
rrespondiente decreto presidencial fue pu-
blicado en el Diario Oficial de la Federacin
el 11 de diciembre de 1973.
Dicho decreto afect los terrenos de la
playa que entonces usufructuaban Felipe
Hernndez Colli y Antonio Gonzlez Avils,
quienes a cambio recibieron, cada uno,
200 hectreas del nuevo ejido.
Ninguno de ellos se inconform ni am-
par contra ese mandato que cancel de
facto sus escrituras ad perpetuam sobre
los kilmetros de tierras afectadas, pero
como no fueron ocupadas en su momen-
to por los ejidatarios originalmente bene-
ficiados, Gonzlez Avils y el yucateco l-
varo Cmara Pen los fraccionaron para
venderlos como propiedad privada en 13
lotes, que luego se subdividieron en 25 y
despus en 69.
Disputa por las tierras del milln
ROSA SANTANA
40 1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847107440cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
ran en el Distrito Federal para responder
al citatorio de la PGR, el actuario Luis Mi-
guel Escobedo Prez, adscrito al Primer Juz-
gado Civil de Playa del Carmen, acompaa-
do por policas municipales y tursticos y
varios estibadores, consum el despojo en
cumplimiento del exhorto 363/11 enviado
por el Juzgado 10 Mercantil de Guadalajara,
Jalisco, que ordenaba entregar la posesin
de esas tierras a Gonzlez Nuo.
A partir de entonces, Gonzlez Nuo,
quien ya no era representante legal de Eu-
frocina Chvez a quien nadie conoce, se
convirti en legtimo propietario de Ca-
sa Magna y de esos terrenos aledaos. In-
cluso promovi en el referido juzgado ja-
lisciense el juicio ejecutivo mercantil
1705/09 sobre el lote 10 E de Punta Piedra
contra Roberto Lpez Chvez. Los afecta-
dos sospechan que, por su apellido mater-
no, probablemente se trate de algn fami-
liar de Eufrocina Chvez, aunque tampoco
sabe quin es.
En pocas horas, los seis hoteles fue-
ron desalojados. Algunos tenan 14 aos
y tenan sus permisos en regla. A rastras y
con gases lacrimgenos, los hoteleros, sus
familias y los huspedes la mayora ex-
tranjeros fueron lanzados a la calle. Las
imgenes del operativo, que dej un heri-
do, dieron la vuelta al mundo a travs de
las redes sociales.
Esta mala propaganda, las imgenes
de los policas agrediendo y robando las
pertenencias de esos turistas nos caus
ms cancelaciones de reservaciones que
la influenza, lamenta Juan Cho, quien
atestigu esos hechos.
Cuenta que ese da en que la autoridad
estatal consum el despojo, y como los n-
meros de los lotes de los hoteleros afecta-
dos no correspondan a los que reclamaba
Gonzlez Nuo, a los uniformados se les
hizo fcil pintarlos en ese momento en las
cercas para hacerlos coincidir.
Desde cundo el Ejrcito, la Marina
y la Polica Federal son movilizados para
cobrar pagars?, pregunta. Segn l, de-
trs de Gonzlez Nuo se esconden pode-
rosos intereses.
Para lvaro Lpez Joers, abogado de
los hoteleros despojados, lo que llama la
atencin es que se cree la mecnica de lle-
var juicios civiles o mercantiles en un es-
tado diferente a Quintana Roo; aunque se
vale. Pero en la medida en que ese juicio
se siga contra la persona que se va a afec-
tar que en ese caso no lo fue eso consti-
tuye un fraude procesal.
Dice que la querella contra Lpez
Chvez en caso de que ste exista puede
ser un juicio inventado por ambos para
despojar a los hoteleros. En este caso hipo-
ttico, dice, Lpez Chvez le firma un t-
tulo ejecutivo a Gonzlez Nuo imagino
que un pagar, pero no le cumple. En con-
secuencia viene el juicio ejecutivo mercan-
til, que es una va sumaria para garantizar
un embargo de principio.
En estos casos se sigue el procedimien-
to: si el deudor no paga, se le embargan sus
bienes; se sacan a remate. De esa forme el
acreedor recupera su dinero, pero no se da
la posesin del bien al demandante.
La trampa es que el Juzgado Civil de
Playa del Carmen se haya atrevido a diligen-
ciar o ejecutar una sentencia por exhorto de
un juzgado de otro lado sin verificar que la
persona a la que se fue a ejecutar es parte
del juicio. En este caso ninguno de los des-
pojados lo era, sentencia Lpez Joers.
E insiste: al no ser Lpez Chvez el po-
sesionario de esas tierras, lo que proceda
era que el actuario suspendiera la diligen-
cia y levantara un acta e informara sobre
la situacin.
Sorprende que ya traigan todo un ope-
rativo a sabiendas que (los hoteleros) no
eran las personas que buscaban. El actua-
rio nada ms hizo acto de presencia, pues
Gonzlez Nuo era el que llevaba la batu-
ta. Esto deja en evidencia que aqu no est
involucrado slo dinero, sino tambin po-
der, comenta el abogado.
Para l, detrs de Gonzlez Nuo hay
gente poderosa. Y se pregunta: Cmo
pudo traer hasta a la AFI y al Ejrcito para
despojar a los ejidatarios?.
En 2008, cuando las autoridades le qui-
taron Amansala a las empresarias esta-
dunidenses, Gonzlez Nuo abri en Ca-
sa Magna un nuevo hotel: El Mil Amores, y
organiz una fiesta privada en la que, se-
gn los lugareos consultados por la re-
portera, estuvieron los jvenes Salinas.
Y al igual que en el caso de Amansala, la
propaganda del Mil Amores aludi al capo
colombiano. Pero el proyecto no le result a
Gonzlez Nuo, por lo que este ao lo ven-
di. Los lugareos comentan tambin que
ya concret la transaccin de una de las vi-
llas, la de 7 millones de dlares, aunque na-
die sabe quin la compr.
A
rc
h
iv
o
P
ro
c
e
s
o
Los Salinas. Menciones
ESTADOS / QUI NTANA ROO
1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011 43
teccin de Datos (IFAI). Sus intentos fue-
ron infructuosos.
En su peticin del 29 de junio de 2006,
intent saber sobre las circunstancias en
que se le entreg el inmueble a la empresa
Amansala. La Unidad de Enlace de la PGR
se neg, con el argumento de que la infor-
macin relacionada con aseguramientos
efectuados dentro de las diligencias bsi-
cas en la investigacin ministerial como
medida cautelar en la indagatoria de un
delito era reservada y confidencial.
El 14 de agosto siguiente Corts Miran-
da insisti, esta vez ante el Servicio de Ad-
ministracin y Enajenacin de Bienes de
la Secretara de Hacienda. La dependen-
cia respondi:
El inmueble sobre el que solicita la
particular informacin es un bien asegu-
rado y afecto a un procedimiento penal fe-
deral, por lo que se requiere sigilo y total
discrecin en el manejo de la informacin
relacionada con los mismos, en razn de
no entorpecer las actuaciones que inte-
gran las investigaciones.
En razn de lo anterior, la respues-
ta que sugiere el peticionario de informa-
cin es en el sentido de que la misma se
encuentra RESERVADA.
Despus de un recurso de revisin, el
IFAI orden a la PGR liberar la informacin
a la solicitante. Diez meses despus, el 21
de septiembre de 2007, lleg la respues-
ta, cuya copia fue facilitada a Proceso: Se
realiz una minuciosa bsqueda en la ba-
se de datos con que cuenta la unidad ad-
ministrativa sin que se localizara regis-
tro alguno respecto del inmueble del que
se solicita informacin denominado Casa
Magna Amansala.
En virtud de que en la resolucin que
nos ocupa se menciona que el anterior di-
rector de Registro y Clasificacin mostr
reporte individual del inmueble de refe-
rencia, se hizo la revisin a todos los regis-
tros de inmuebles asegurados ubicados en
Quintana Roo, detectndose el registro de
un terreno rstico en el municipio de Soli-
daridad, por lo que se presume fue ste el
reporte individual presentado por el cita-
do director, sin embargo, la denominacin
y domicilio no corresponden al inmueble
denominado Casa Magna Amansala.
Cabe agregar que, respecto de la si-
tuacin jurdica del inmueble registrado
(terreno rstico), el agente del Ministerio
Pblico de la federacin que conoce de la
averiguacin previa a la que se encuentra
afecto, inform a esta unidad administra-
tiva que mediante acuerdo de fecha 10 de
agosto del ao en curso, determin levan-
tar el aseguramiento y devolver a su pro-
pietario, por lo que al quedar insubsisten-
te la calidad del bien asegurado no podra
proporcionarse la copia del reporte indi-
vidual, toda vez que sale de la esfera de
competencia de la DGCRAM (Direccin
General de Control y Registro de Asegu-
ramientos Ministeriales), cuyas atribucio-
nes de registro y control se limitan exclu-
sivamente a BIENES ASEGURADOS.
Despojo a hoteleros
Originaria de Tacopaco, Choix, Sinaloa,
Sandra Eufrocina Chvez Vega no slo re-
clam la Casa Magna. Su apoderado, Car-
los Gonzlez Nuo, tambin se apropi de
las tierras ocupadas por los seis pequeos
hoteles aledaos Hamaca Loca, Xicho,
Casa del Jaguar, Tierras del Sol, Va Lktea
y Las Nubes, que en conjunto abarcan
medio kilmetro de playas cuyo valor es-
timado es de 50 millones de dlares.
El pasado 19 de octubre, los posesio-
narios actuales de esas tierras, quienes se
las compraron a los ejidatarios, fueron in-
timidados por elementos de la SIEDO de
la Ciudad de Mxico, encabezados por el
agente del Ministerio Pblico federal Luis
Alberto Snchez Gil, quien intent desalo-
jarlos. Segn l, los hoteleros haban inva-
dido terrenos que la autoridad federal te-
na incautados por estar relacionados con
el crimen organizado.
Ellos le argumentaron al funcionario
que haban comprado los predios de ma-
nera legal; incluso le dijeron que los n-
meros de sus lotes no correspondan a los
que reclamaba la autoridad federal. Sn-
chez Gil opt por retirarse, aunque les no-
tific que abrira una averiguacin previa
(PGR/SIEDO/UEICDCS/276/2011) y les ex-
tendi un citatorio para que comparecie-
ran en la Ciudad de Mxico el 31 de octu-
bre. Slo uno acudi; los dems optaron
por el amparo. De nada les sirvi.
Ese 31 de octubre por la noche, ya ini-
ciado el puente de Da de Muertos y cuan-
do se supona que los seis hoteleros esta-
tos momentos se ventila uno que inici
en 2008. Como parte de ste, el Tribu-
nal Unitario Agrario, con sede en Che-
tumal, orden levantar un censo de los
posesionarios de la zona de playa para
llamarlos como terceros con inters ju-
rdico. Se espera que el conflicto sea re-
suelto a mediados de 2012.
En este litigio el ejido lleva a juicio a
la SRA para que corrija su colindancia, el
posesionario demanda de manera indi-
vidual al ejido y el tribunal llama a todos
para llegar a un acuerdo.
Explica que el ejido percibe que por
esta va se le ha complicado obtener una
sentencia porque tambin estn citados
los particulares que estn en posesin
de los terrenos y, obviamente, con cual-
quier tipo de sentencia que se d habr
amparos y ser un juicio largo. Por eso
los ejidatarios acordaron con gente del
tribunal que los posesionarios de mane-
ra individual demanden al ejido, con el fin
de llegar a un convenio en una prxima
audiencia y tratar de resolver el conflicto
en una asamblea de formalidades espe-
ciales para asignar y emitir certificados
parcelarios.
Adems, comenta, como los par-
ticulares, que tambin son parte de es-
te juicio, se percatan que ya el Tribunal
Agrario est avanzando a travs de es-
te tipo de juicios individuales y a tra-
vs de convenios donde ellos no tie-
nen la posibilidad de avanzar, tambin
buscan cmo ganar mediante procedi-
mientos civiles, a los que tienen ttulo
de propiedad.
Para Cho, los particulares andan
buscando apoderarse de toda la franja
costera a como d lugar para meter me-
gadesarrollos. Yo me dedico a la consul-
tora y he trado inversiones por ms de
500 millones de dlares a la zona, pe-
ro ahora que me preguntan los chinos,
los estadunidenses y los canadienses si
pueden invertir en Tulum, les digo que
no, primero que nada porque no es se-
gura su inversin.
Agrega: Ac nos crearon un parque
nacional a fuerzas. Tenemos una zona
en conflicto, que es el ejido Pino Surez,
donde llevamos ms de 20 aos de jui-
cios agrarios, y despus una reserva eco-
lgica: esa es toda nuestra costera. No se
puede hacer nada as.
El nuestro fue el ltimo ejido en cer-
tificarse puntualiza, apenas el ao pa-
sado y con un chorro de condicionantes.
El ejido es manejado como una compa-
a, ya nadie trabaja la tierra y los dere-
chos ejidales se utilizan casi como accio-
nes ejidales; les estamos regresando las
tierras a los grandes caciques Con-
cretamente seala el caso del familiar de
Roberto Hernndez, pero ante esto mu-
chos se quedan callados. O
Escobar. Presuntoexpropietario
42 1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847107440cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011 45
lln y medio de spots por parte del Movi-
miento Progresista por haber optado por la
coalicin total y no una parcial, que poda
haber incluido hasta 200 distritos electo-
rales y 22 frmulas de senadores, puede
ser una manifestacin de este desconoci-
miento. Haber ido a una parcial les hubiera
permitido tener derecho a ms spots que el
mismo candidato blanquiazul.
Pero si los actores conocen bien las
reglas y ya tienen bien diseadas sus es-
trategias, puede pensarse que aprovechan
el tema para evadirse de los reales pro-
blemas que evidencian la declinacin de
Manlio Fabio Beltrones a contender por
la candidatura tricolor y la virtual decli-
nacin de Marcelo Ebrard (al acordar un
mtodo de seleccin que saba de ante-
mano que no le favorecera) a la perredis-
ta. Las definiciones de las candidaturas en
ambas fuerzas polticas no resuelven sus
problemas reales.
En el caso del PRD y las distintas
fuerzas de izquierda (PT y Movimiento
Ciudadano), en el mejor de los casos, sim-
plemente posponen para despus de la
jornada electoral las disputas de sus co-
rrientes internas. Y en del PRI, pretenden
dejar de lado las claras diferencias que
afloraron durante los foros organizados
por la Fundacin Luis Donaldo Colosio
para placear a sus dos precandidatos; o
incluso para desviar la atencin de las
irregularidades (presuntas ilegalidades)
en las que incurri su dirigente nacional,
Humberto Moreira, cuando fue goberna-
dor de Coahuila. O
N A R A N J O
ANLI SI S
La gran esperanza
44 1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011
La definicin de las candidaturas pre-
sidenciales de Andrs Manuel Lpez Obra-
dor, por parte de la coalicin Movimiento
Progresista, y de Enrique Pea Nieto, de la
coalicin Compromiso por Mxico, coloc
en la discusin meditica la consecuente
ausencia de sus promocionales en radio y
televisin durante los 60 das que duran
los procesos de eleccin interna de las
distintas fuerzas polticas.
Sorprende que el tema acapare la
atencin de los virtuales candidatos ni-
cos y los dirigentes partidistas de los
integrantes de las respectivas coalicio-
nes, pues la presencia meditica de sus
candidatos est ms que asegurada y su
ausencia temporal realmente no debe
representar ningn problema para sus
estrategias de campaa. As que el plan-
teamiento ms bien parece una estrategia
de los actores polticos para evitar anali-
zar los problemas de fondo que enfren-
tan las dos coaliciones o para tender una
cortina de humo y desviar la atencin de
asuntos ms trascendentales o incluso
una confusin de los responsables de de-
finir las estrategias electorales.
La prdida de mensajes publicitarios
es cuantiosa en trminos absolutos, pe-
ro menor en trminos relativos, particu-
larmente por la exagerada presencia que
tendrn en los 90 das previos a la jornada
electoral. Para dar una idea del bombar-
deo que los televidentes y radioescuchas
soportarn en los 90 das previos (sin con-
tar los tres das de veda antes de la elec-
cin) a la jornada electoral del 1 de julio,
basta decir que se transmitirn ms de
16.1 millones de promocionales de las
fuerzas polticas que participarn en la
prxima contienda electoral; de stos, ca-
si 11.3 millones correspondern a los tres
candidatos presidenciales.
Para ser ms precisos, dado que las
fuerzas polticas pueden dedicar hasta
70% de sus promocionales a la contienda
por la Presidencia, Andrs Manuel Lpez
Obrador tiene la posibilidad de aparecer
en 2.22 millones de promocionales; el o
la candidata blanquiazul, en ms de 3 mi-
llones y Enrique Pea Nieto en ms de 6
millones.
Pero incluso si el anlisis se hace por
cada una de las ms de 2 mil estaciones de
radio y televisin del pas, para centrarlo
en aquellas que ms interesan a los can-
didatos, los nmero son muy revelado-
res: en la contienda presidencial de 2006,
durante los ltimos 60 das de campaa
todas las fuerzas polticas difundieron en
el canal 2 de televisin nacional (el me-
dio que ms promocionales difundi) un
promedio de 22.5 minutos diarios de spots
publicitarios; en 2012 difundirn durante
90 das, 41 minutos de spots publicitarios
en todas y cada una de las estaciones de
radio y televisin.
nicamente la coalicin que postula a
Pea Nieto tendr derecho a 22.3 minutos
diarios, de los cuales el mismo candida-
to tendr derecho a 15.6 minutos diarios,
es decir, 31 promocionales diarios, lo cual
equivale a que por cada una de las 18 horas
en las que se transmitirn los mismos (de
las seis de la maana a las 12 de la noche)
se transmitirn en promedio 1.72 spots del
candidato presidencial del tricolor.
Pero los nmeros no son nada des-
preciables para el candidato panista que
tendr 22 promocionales diarios y 1.2 por
cada hora de transmisin; y a Lpez Obra-
dor (que coloc el tema en los medios al
quejarse de que perdera su presencia
durante las llamadas precampaas) le co-
rresponden 16 promocionales diarios, as
que casi en cada hora de transmisin se
transmitir uno de l.
Pero adems lo nico que se perdern
Lpez Obrador y Pea Nieto durante las
llamadas precampaas es su presencia
en los promocionales, pues en el prrafo
5 del artculo 15 del Reglamento de Radio
y Televisin del IFE se contempla que si
una fuerza poltica no realiza precampa-
as ocupar su tiempo con anuncios ge-
nricos. As que deberan estar ocupados
en disear una buena estrategia para esos
momentos.
Precisamente por ello es sorprenden-
te que se dedique tanto espacio al tema,
cuando en trminos relativos y de estrate-
gia electoral no es tan relevante. En cam-
bio s puede ser una manifestacin de un
desconocimiento de las reglas electorales
de parte de quienes deberan ser expertos
en las mismas, precisamente para tratar
de sacar el mximo provecho de sus opor-
tunidades y minimizar los impactos de
sus limitaciones, lo cual no parece ser lo
que est sucediendo en estos momentos.
En este sentido la prdida de casi 1 mi-
Los promocionales, las estrategias
J E S S C A N T
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847107440cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011 47
Las organizaciones feministas insta-
laron hace tiempo el tema de la violen-
cia contra las mujeres en las agendas de
todo el espectro poltico, y hoy organi-
zaciones de hombres en distintos pases
lo retoman como bandera propia. Auto-
denominndose hombres por la igual-
dad y tambin profeministas se han
organizado y establecido redes de gru-
pos de hombres on-line, foros de debate y
campaas de apoyo a las reivindicacio-
nes feministas, como la del rechazo a la
violencia contra las mujeres.
En Mxico, hace tiempo algunos hom-
bres se constituyeron en un colectivo para
revisar sus conductas violentas y despus
personajes famosos aportaron su imagen
a la campaa que ech a andar hace unos
aos el Instituto Nacional de las Mujeres.
Pero los grupos de hombres organizados,
con un compromiso poltico real y una
alianza con las organizaciones de muje-
res, no tienen si es que existen el pro-
tagonismo pblico con las acciones de
apoyo como las que consigna la prensa en
otros pases.
La relacin de los hombres con la
violencia hacia las mujeres es problem-
tica y la mayora de las feministas des-
confa de los que se declaran aliados. Pero
aunque hay dudas e interrogantes sobre
el lugar que deben ocupar los hombres
en esa lucha, hoy se ve como necesaria
su colaboracin. Adems, el fenmeno de
los hombres igualitarios o a favor de la
equidad surge cuando algunos hombres,
luego de una reflexin sobre la necesidad
de construir una subjetividad masculina
alternativa al modelo autoritario tradicio-
nal, deciden hacer algo ms que hablar
y consolida formas de organizacin que
llevan aparejadas acciones pblicas. Un
ejemplo reciente es el de Espaa. El mes
pasado se llev a cabo el Primer Congre-
so Iberoamericano de Masculinidades y
Equidad de Gnero. En ese marco, la Red
de Hombres por la Igualdad hizo una
propuesta de agenda para ser suscrita por
las variadas asociaciones de hombres que
luchan contra la violencia sexista. Titula-
da la Declaracin de Barcelona, sta plantea:
Rechazo del ejercicio del poder pa-
triarcal y renuncia a los privilegios que de
l se derivan.
Denuncia de todas las formas de vio-
lencia machista hacia las mujeres, fo-
mentando la revisin crtica del sexismo
interiorizado y desarrollando un trabajo
de sensibilizacin y prevencin de esta
violencia entre los hombres; apostando
por la defensa de los derechos humanos
y la resolucin pacfica de los conflictos.
Rechazo de otras violencias machistas
(bullying, homofobia, transfobia).
Promocin de la corresponsabilidad
de los hombres y los cuidados comparti-
dos, con especial referencia a la respon-
sabilidad de los hombres en su propio
cuidado y el de las personas dependien-
tes, apoyando medidas de conciliacin de
la vida laboral y personal.
Impulso a la paternidad activa y respon-
sable, y la mejora de las habilidades para la
crianza. Inclusin en los cursos de prepara-
cin al parto, primeros cuidados y cuidado
de la madre. Reivindicar que los permisos
de maternidad y de paternidad sean igua-
les, intransferibles y pagados a cargo de la
seguridad social al 100% del salario.
Apuesta por la coeducacin en la co-
munidad para transmitir valores que ayu-
den a crecer a los chicos como agentes
ANLI SI S
Hombres feministas?
activos de igualdad. Prevenir el abando-
no escolar, las conductas disruptivas, el
maltrato entre el alumnado y las actitu-
des machistas que acaban perjudicando
la formacin de la poblacin adolescente.
Apuesta por un lenguaje igualitario,
que no represente ni sostenga el modelo
de dominacin sexista.
Defensa de las cuotas paritarias y de
presencia de mujeres y hombres, tanto
en los cargos de responsabilidad pblica
y empresarial como en las tareas de cui-
dado y enseanza.
Reconocimiento de las diferentes
formas de ser hombre, as como de los
derechos cvicos y humanos de las dis-
tintas expresiones de la sexualidad.
Revisin de las expresiones de la sexua-
lidad masculina basada en el dominio,
para disfrutar de una sexualidad libre,
respetuosa y consentida. En contra de
la trata de seres humanos vinculada a la
prostitucin y a la explotacin sexual de
menores.
Propiciar la mejora de la salud fsica
y emocional de los hombres, visibilizan-
do los costes de las formas dainas de
ser hombre, que reducen su esperanza y
calidad de vida, adems de generar graves
problemas de salud pblica.
Adems, los hombres igualitarios
celebraron, por tercer ao consecutivo, la
rueda de hombres contra la violencia ma-
chista, que se realiza en distintas ciudades
de Espaa para comprometer a los dems
hombres en la lucha contra la violencia
hacia las mujeres. Se proponen la demo-
cratizacin de los vnculos y los roles (con
nfasis en la equidad de la distribucin del
poder y los derechos) y se comprometen a
trabajar contra toda forma de discrimina-
cin, dominacin y violencia. Adems, di-
cen apoyar las reivindicaciones histricas
del movimiento feminista y participan en
apoyo a las actividades del 25 de noviem-
bre, Da Internacional de Lucha contra la
Violencia Hacia las Mujeres.
S, hay hombres a quienes el machis-
mo no les gusta, que anhelan relaciones
ms igualitarias, que detestan la violen-
cia. Pero en el espacio pblico no se ven
grupos organizados, como los de Espaa,
Argentina y otros pases. Si me equivoco,
por favor manden una seal. O
MA R T A L A MA S
46 1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011
Junto con la impunidad, la pobreza
y la violencia que se ha propiciado en
el pas, los niveles que ha alcanzado
la ignorancia no tienen lmites. ste el
resultado de la falta de un proyecto de
educacin y de la inexistencia de un
sistema de innovacin social susten-
tado en la investigacin cientfica, que
tendr terribles secuelas en la vida de
millones de jvenes y adultos porque
nadie organiz alternativas para su
educacin y su movilidad ocupacional.
La indignacin que se propaga en
muchas ciudades del mundo tiene
como causa el masivo malestar de los
jvenes respecto de la educacin que
reciben, de las altas e incrementadas
cuotas que tienen que pagar por un
derecho que debera estar garantiza-
do por el Estado y de la precariedad de
los empleos que consiguen, cuando los
consiguen; y cuando no, el riesgo que
tienen de un futuro de sobrevivencia.
Esta condicin de rechazo y abandono
hacia los jvenes tiene un tiempo acu-
mulado y las perspectivas de las crisis
financieras que estn agudizndose
no presentan, para ellos, un escenario
nada promisorio.
En el pas, como se ha dado en reco-
nocer recientemente, junto a los ms
de 7 millones de jvenes, sobre todo
mujeres, fuera de la escuela (20% del
total del grupo de edad de entre 12 y 29
aos), hay otros tantos millones que se
irn agregando ao con ao por efec-
to de la mala calidad y la baja cober-
tura educativa que se les ofrece, sobre
todo en relacin con sus condiciones
socio-econmicas, su lugar de origen
y el de su familia. As, mientras ms
se avanza en los grados de escolaridad,
menores oportunidades se les presen-
tan a los jvenes y luego a los jvenes
adultos de continuar sus estudios, tan
slo por mantenerse con niveles de in-
greso bajos. La educacin siguen siendo
un filtro que desecha a los ms pobres y
beneficia y brinda mayores oportunida-
des a los ms ricos, aunque en general
sea igual de mala en calidad para todos.
En las universidades pblicas, la falta
de un proyecto educativo se ha manifes-
tado en su ubicacin en la ltima fila de
las prioridades gubernamentales y pre-
supuestales. Los recursos del sistema se
concentran de forma mayoritaria en la
educacin bsica, terreno vedado de quie-
nes lucran con la educacin y se benefi-
cian polticamente del control del aparato
de la SEP. Para 2012 esta poltica de con-
traccin de recursos hacia las universida-
des se ha repetido, con todo y los fuertes
reclamos que la ANUIES y varios rectores
y directores han sostenido ante la insufi-
ciencia de recursos que se otorgan, cuan-
do las demandas por educacin superior,
como nunca antes, estn elevndose. Y
as ser en los prximos aos. Ninguna
receptividad hacia estos reclamos.
Para la ciencia, menos. Se trata de
un sector tan descuidado y de tan bajo
inters por parte de los tomadores de
decisiones sobre sus recursos, que lle-
va dcadas en el ms absoluto estanca-
miento. Mxico cuenta apenas con poco
ms de 35 mil investigadores, mientras
que Espaa tiene 122 mil, Brasil 106 mil,
Corea 221 mil y Estados Unidos 1 milln
430 mil (ONU-Cepal-AECID, 2010).
Los reclamos de la comunidad cien-
tfica para elevar las tasas de desarrollo
en conocimientos fundamentales para
el avance del pas no han servido para
nada. Es por ello que ya se prepara una
iniciativa de consulta ciudadana para
que la sociedad pueda opinar sobre la
importancia que tiene la ciencia en un
pas tan enfermo como en el que vivi-
mos. La iniciativa ser anunciada desde
la Comisin de Ciencia y Tecnologa de
la Cmara de Senadores junto con la
Academia Mexicana de Ciencias, y da-
r mucho de qu hablar y ojala tambin
pueda llegar a ser motivo de reflexin y
de accin afirmativa.
Ante tales circunstancias, habr un
voto educativo e intelectual de castigo
en las prximas elecciones federales ha-
cia quienes han ido en contra de las uni-
versidades, la ciencia, los jvenes y su
educacin. Este voto de castigo se orien-
tar hacia los personajes y partidos que
han propiciado polticas de fomento a la
ignorancia y la pobreza, al no-desarrollo
del intelecto o los que han sostenido po-
siciones contra la cultura, las artes, la
ciencia, las universidades, pero tambin
hacia quienes buscan aliarse con lo que
representa la corrupcin y la manipula-
cin del sistema educativo, el SNTE y el
Panal con sus grotescos liderazgos, por-
que expresan lo peor de la poltica mexi-
cana, con todo y que hay tela de donde
cortar en la presente clase poltica.
A diferencia de otros lugares donde
la indignacin social est en las calles y
en las plazas, en Mxico los indignados
se organizarn en redes sociales alrede-
dor de un proceso electoral que puede
llegar a ser un parteaguas en la vida na-
cional. Pronto se ver cmo todo empie-
za a interconectarse. O
El voto de castigo
A X E L D I D R I K S S O N
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847107440cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011 49
cultura, ahora que los Ocupas y los Indig-
nados y los Annimos estn creando im-
genes y frases que capturan el descontento
social. Las ms memorables a mi parecer y
por lo pronto, aparecen en las pancartas de
las ocupaciones de espacios pblicos.
En Nueva York, tres pancartas que se
han vuelto icnicas: Somos el 99%. El 1%
se come la mitad del pastel. T me im-
portas. En Mxico, dos carteles pegados a
la acera frente a la Bolsa de Valores y pro-
tegidos con micas transparentes: Antes de
pisarme, leme, Me mataron los sueos,
entonces despert. En Tel Aviv otra pan-
carta: El triunfo es habernos reunido.
O el happening ocurrido en el Con-
greso de Chile: cuatro muchachas en fal-
da escocesa de preparatoria se subieron
a la mesa enmantelada en fieltro verde
alrededor de la cual conferenciaban ce-
udos congresistas y permanecieron ah
de pie, aburridas, mientras los viejos se-
ores continuaban su discusin atravs
de sus calcetas blancas: la fotografa dio
la vuelta al mundo.
Rivera estara complacido y muy po-
cos extraarn el arte del vaco, sus cajas
vacas, sus corderos en formol, sus pe-
rros gigantes recubiertos de margaritas,
las sonrisas bobaliconas que despiertan
en el pblico perplejo. El vaco fue su vo-
cacin y se disipar sin dejar siquiera el
trazo de una nostalgia. Cabe la pregunta:
y si el arte vuelve a ser para los muchos,
quin pagar ese arte?
No es casual que sea la misma pre-
gunta que se hacen los editores de li-
bros y los grandes estudios de cine al
ver que millones de personas estn
bajando del Internet de forma gratuita
libros y pelculas.
Quin sabe, pero a qu detenerse en
detalles insignificantes como el dinero si
se trata de regresar la cultura a los mu-
chos. O
ANLI SI S
Nota: En la edicin anterior de Proceso (no. 1829) se elimin
por error el globo del cartn de Naranjo que aqu reproduci-
mos. Ofrecemos disculpas al caricaturista y a los lectores.
Nueva alarma
N A R A N J O
48 1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011
1. Dentro del edificio de la pres-
tigiosa casa de subastas Sothebys su-
ceda este 17 de noviembre la subasta
anual de arte latinoamericano. Un Die-
go Rivera se subastaba entre un pbli-
co vido y las paletas suban, bajaban,
algunas volvan a subir, en cada ronda
unas cuantas menos, mientras se es-
calaba a un precio climtico por la obra
del pintor, hasta hace unos meses me-
jor conocido en esta ciudad de Nueva
York como el esposo de Frida Kahlo.
En tanto, en la acera opuesta del
edificio, una decena de neoyorkinos,
empleados despedidos por la subasta-
dora en un reciente recorte de personal,
desfilaban con pancartas, en las que
sobresala el retrato de Rivera. La ms
memorable expona, rotulado sobre el
retrato: Rivera was for all workers.
Y en los umbrales del mismo edifi-
cio, varios policas con macanas equi-
libraban su peso entre una pierna y
luego la otra, en espera de la anuncia-
da irrupcin de ocupas en la subasta.
Rivera infecta a La Gran Manzana.
El Museo de Arte Contemporneo de
Nueva York (MoMa), presenta, tambin
desde este noviembre y hasta mayo
del ao siguiente, la exposicin retros-
pectiva del muralista mexicano, por la
misma razn que a unas cuadras los
ocupas acampan en el Parque Zucco-
tti, a pesar de que fueron desalojados
hace tres semanas, supuestamente
para limpiar el sitio, y ms probable-
mente para desalentar su ocupacin.
Paul Jackson, director del departa-
mento de comunicaciones de MoMa,
lo explica as: La crisis econmica ac-
tual fue la razn principal para montar
una exposicin de Rivera. Rivera es un
modelo para el presente. Fue capaz de
comunicar a las masas valores sociales
colectivos en tiempos de crisis.
Algo est pasando en la cultura. Algo
est migrando a travs de ella y surgir
como arte social y poltico. No idntico al
arte de Rivera, desde luego, pero tocado
por las mismas intenciones: movilizar
las conciencias a la accin.
2. Cuntos aos lleva Occidente es-
forzndose por no hacer arte poltico?
Esforzndose por no incomodar ni con el
ptalo de una rosa a la elite de ricos que
fondea los museos. Los mismos aos que
los museos de las grandes metrpolis de
las democracias capitalistas se han deses-
tatizado total o parcialmente y dependen
de patronos ricos, no casualmente los ni-
cos que pueden comprar el arte actual.
Dos dcadas, aproximadamente. Va-
sos comunicantes: los ricos han estado
comprando el arte que les complace, o por
lo menos no los irrita, y luego lo han esta-
do valuando a precios exorbitantes en sus
museos. Una transaccin gano y vuelvo a
ganar, dira un financiero de Wall Street.
En el ao 2007, en una entrevista a
Spencer Tunik, le pregunt si sus foto-
grafas de cientos de personas desnudas
en lugares pblicos tenan una intencin
social. Si eran una invitacin a algo. A na-
da, respondi sonriendo. Y qu signifi-
El arte vaco se disipa
can? Nada. Me gusta el color rosa de las
pieles, las formas redondas de los muslos
y las nalgas y las cabezas. No son una
invitacin a la libertad del cuerpo?, in-
sist en traspasar su superficialidad. No
son un reclamo de ms erotismo y menos
represin en la vida pblica? No. No.
No: lo afirm espantado.
Mi sobrino se desnud para una de
tus fotos, le cont, y dice que ha sido una
de las experiencias ms poderosas que ha
tenido. Se sinti liberado. Se acord que
desnudo es igual a cualquiera. Go figu-
re, dijo Tunik encogiendo los hombros.
Y si no son polticas, volv a retar su li-
gereza, por qu crees que el peridico
La Jornada, una publicacin de izquierda,
le dio la portada a tu foto de mexican@s
desnud@s en el Zcalo de la capital del
pas? Les gust la foto, contest. Qu
groovy, aadi.
Esa noche en el Museo Tamayo lo reen-
contr en una exposicin y le dije lo que
pensaba. Tus fotos despiertan mucho
ms intelectualmente de lo que te atreves
a comprender. Fue muy cndido al repli-
carme: Groovy. Pero si mis fotos en serio
dijeran algo poltico, no podra exponer en
ningn museo de prestigio internacional.
Decir algo con tu arte, hoy no es groovy.
Y s, durante dos dcadas no ha sido
groovy expresar la dimensin social en la
plstica, salvo honrosas excepciones. Ya
incitar al cambio de lo social con una ima-
gen o una experiencia sensual, ha sido
calificado de pornografa para las masas.
As lo expresa Damien Hirst, el artista
plstico vivo ms caro del mundo, autor
de clebres tiburones y corderos sumergi-
dos en estanques llenos de formol y de ca-
laveras forradas de diamantes: El arte (en
nuestra poca) es lo que hace un artista
reconocido como artista. O bien: el arte
es lo que no sirve para nada, sino para ser
colocado en el sitio donde se supone que
va una cosa llamada arte. O bien: el arte es
lo que cuesta como si fuera arte.
El arte vaco. El arte premeditadamen-
te hueco. O bien y en suma: el arte de no
molestar a los multimillonarios que com-
pran el arte y fondean los museos de arte.
3. Pero algo est, oh s, cambiando en la
S A B I N A B E R MA N
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847107440cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
El peridico britnico The Guardian lo
describi como el maestro de la ambige-
dad. Es un poltico con nervios de acero,
que con el propsito de no asustar a los
votantes se abstuvo de dar a conocer su
verdadero plan de recortes para sacar a Es-
paa de la peor crisis de su historia.
Y aunque ni en la campaa devel cul
era su plan concreto, los electores le dieron
amplias posibilidades de maniobra al con-
seguir 186 escaos, una holgada mayora en
el Congreso de los Diputados, frente a los
110 del Partido Socialista Obrero Espaol,
que perdi 4.5 millones de votos.
Pero quin es Mariano Rajoy, el que ha
colocado en esta extraordinaria posicin
al PP.
l mismo se presenta en la introduc-
cin de su libro En confianza (Planeta,
2011): Soy Mariano Rajoy, espaol y galle-
go nacido en Santiago de Compostela ha-
ce cincuenta y seis aos. Estudi en un co-
legio pblico y en otro privado, en pueblos
de Galicia y en Len, aunque mi pequea
patria y la de mi mujer, Elvira Viri, es-
t en Pontevedra y la zona de Sanxenxo.
Adems dice: Mi filosofa personal se
resume en tener sensatez, razonar, pensar
las cosas con calma e intentar entender al
otro, hablar de lo que nos una ms, ms
que de lo que nos separa. He gestionado
y resuelto crisis y dificultades de todo ti-
po, y me gustara que todo este bagaje pu-
diera ser til a mi pas, en este momento
tan crtico y tan preocupante en la histo-
ria de Espaa.
Acusado de ser muy pasivo, l mismo
hablaba de ello en una entrevista con el do-
minical XL Semanal, del diario ABC en agos-
to pasado: Hay veces que las cosas hay que
resolverlas en un segundo, que a veces hay
que esperar un mes y que otras, la mejor
decisin es no tomar ninguna decisin.
Los tiempos del seor Rajoy a veces
desesperan, tiene la tensin tan baja como
los buenos ciclistas? replic el reportero.
Le dir que a veces cuando muchos
piensan que me he tomado demasiado
tiempo, yo he pensado que me he tomado
muy poco tiempo.
Hombre del aparato del PP y alfil del ex-
presidente conservador Jos Mara Aznar
(1996-2004), en cuyos gobiernos ocup di-
versos ministerios y la vicepresidencia de
Espaa, Rajoy no tuvo una presencia des-
tacada; su actuacin fue de bajo perfil. Con
Aznar comparti desde Alianza Popular, el
partido precursor del PP en los ochenta, y
fue miembro de la entonces nueva genera-
cin de la derecha espaola.
El impasible
Es ante todo un seor de Pontevedra, di-
ce el peridico de El Pas, que lo describe
como una persona que se form en su ju-
ventud en el seno de una burguesa de
altos funcionarios que llevaba una vida
apacible de tertulias, bailes de sociedad y
veraneos en la costa. Lo dibuja como un
hombre familiar, educado, estudioso, fiel
a las tradiciones un hombre de orden.
Manuel, un empresario inmobiliario
que fue su compaero en la universidad di-
ce a Proceso: Era un chapn (destacado por
su tenacidad). Siempre estaba entre los cua-
tro mejores (de la clase) pero no era ni es bri-
llante. Es un tipo tenaz, muy constante, con
una voluntad de hierro, pero no propiamen-
te inteligente; pero, eso s, siempre fue y ha
sido un tipo reservado; socializaba poco, s-
lo con dos o tres compaeros.
Recuerda que lleg a vencer al poltico
en algunas partidas de cartas, y lo recono-
ce como un hombre de memoria fotogrfi-
ca: Es de los que memorizan todo.
Amante de los deportes, en especial del
futbol, el poltico gallego es socio del equi-
po Real Celta de Vigo, que preside Carlos
Mourio Atanes, padre del extinto secreta-
rio mexicano de Gobernacin, Juan Camilo
Mourio. Aunque tambin simpatiza con
el Deportivo La Corua.
A los 23 aos, casi al final de su carre-
ra de derecho en la Universidad de Santia-
go, Rajoy hizo los exmenes de oposicin
y consigui una plaza de registrador de la
propiedad; le otorgaron la titularidad del
registro en Santa Pola (Alicante).
Poco despus descubri la poltica. Em-
pez pegando carteles de Alianza Popular
y desde entonces tuvo una fulgurante ca-
rrera cobijado por el dirigente Manuel Fra-
ga, ministro de Informacin y de Turis-
mo (1962-1969) en el rgimen del dictador
Francisco Franco, y tambin ministro de
Gobernacin y vicepresidente en el gobier-
no de Carlos Arias Navarro.
En Galicia logr ser diputado regional,
concejal, presidente de la diputacin de Pon-
tevedra, diputado nacional y vicepresidente.
Acompa el triunfo de Aznar en las
elecciones de 1996 ya con las siglas del PP,
como responsable de la campaa electo-
ral. Una vez ungido el gobierno, relata Ra-
joy en su libro, Aznar me nombr ministro
de Administraciones Pblicas, responsa-
bilidad en la que desarroll una intensa la-
bor con las comunidades autnomas, cu-
yo funcionamiento conoca ampliamente.
Debido al riesgo de que se difiriera la
entrada de Espaa a la Unin Europea y
ante las condiciones que sta le impuso
para que aplicara medidas que mejora-
ran su economa, a Rajoy le correspondi
aplicar medidas duras, difciles, pero ne-
cesarias, dice. Entre ellas la congelacin
de sueldos de los funcionarios, que deriv
en una huelga general y en intensas pro-
testas frente a su ministerio.
A principios de 1999, Rajoy fue nom-
brado ministro de Educacin y Cultura.
Tras ocuparse de la campaa electoral de
2000, la que le permiti a Aznar reelegirse,
Rajoy ocup la vicepresidencia primera del
gobierno y fue ministro de la Presidencia.
Y en febrero de 2001 el presidente le aa-
di a sus responsabilidades la de ministro
del Interior, donde uno de los temas priori-
tarios eran las investigaciones y la ofensi-
va contra la ETA.
Tras el ataque terrorista del 11 de sep-
tiembre de 2001 en Estados Unidos, relata
en su libro, fui el primer ministro europeo
que tuvo un encuentro con los responsa-
bles de la administracin estadunidense
para contribuir con informacin sensi-
ble en las investigaciones.
Rajoy justifica la intervencin de Es-
paa en la guerra de Irak, aunque acepta
que en aquellos momentos haba dudas
sobre lo que estaba pasando en ese pas.
No obstante resalta que entonces cono-
can la informacin pormenorizada que
present el entonces secretario de Esta-
do de Estados Unidos, Colin Powell, y exis-
Rajoy. Ambigedad
I NTERNACI ONAL / ESPAA
1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011 51
El
hombre
del depende...
El domingo 20 Espaa vot por Mariano Rajoy, quien el
prximo mes sustituir a Jos Luis Rodrguez Zapatero
en la presidencia. Militante del derechista Partido Po-
pular, Rajoy ocup diversos cargos pblicos, sobre todo
al amparo del gobierno de Jos Mara Aznar, y escal
puestos prcticamente por escalafn. Calificado un-
nimemente como un personaje indeciso, ambiguo, so-
porfero, tibio y dado a escurrir el bulto ante preguntas
comprometedoras con el estribillo de depende..., el
prximo mandatario ha mantenido en secreto el tema
de mayor importancia ante la actual crisis econmica:
cul ser su plan de choque.
ALEJANDRO GUTIRREZ
M
ADRID.- Mariano Rajoy Brey
sali sonriente al balcn del
edificio del Partido Popular
(PP), en la calle Gnova, para
ser vitoreado por sus segui-
dores que la noche del do-
mingo 20 aseguraron su llegada al palacio
de La Moncloa, centro neurlgico del po-
der en Espaa.
Derrotado electoralmente en 2004 y
2008, su tercer intento fue el exitoso. Le
benefici esperar pacientemente el hun-
dimiento y el duro castigo que las urnas
dieron al gobierno de Jos Luis Rodrguez
Zapatero y su partido, por su gestin de la
crisis econmica y las medidas de choque
aplicadas. Pero Rajoy no se mostr eufri-
co en su festejo. Incluso fue mesurado. Sa-
be lo que sufren ms de 5 millones de espa-
oles por esa crisis.
A
P
p
h
o
to
/ E
m
ilio
M
o
re
n
a
tti
50 1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847107440cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
mo Zedillo, Fox y Caldern. En los tres ca-
sos me ha parecido que haba una decidida
voluntad de tomar las medidas necesarias
y hacer progresar a Mxico en la buena di-
reccin, aunque luego cada presidencia ha
tenido lgicamente sus dificultades, se-
ala. Con Caldern al menos ha mante-
nido dos reuniones, una en enero de 2007
y la otra durante la visita de Estado que el
mexicano hizo a Espaa en junio de 2008.
El pasado 19 de octubre, en un encuen-
tro con corresponsales latinoamericanos,
Rajoy dijo sobre la situacin de la violen-
cia derivada de la guerra contra el narco-
trfico en Mxico que en ningn Estado
democrtico donde se defiendan los de-
rechos de las personas se puede permitir
que acten unos seores que desprecian
la vida de los dems.
Eso es pura delincuencia, dijo. Y agre-
g que la obligacin del Estado es atacar
esas acciones (de la delincuencia organiza-
da) y que el gobierno de Mxico cuenta con
la compaa, el apoyo y el nimo de todos
para combatir a los delincuentes organiza-
dos, a los que llam pequeos dictadores.
Rajoy tambin asegur que una de sus
prioridades en poltica exterior ser Latino-
gn dijo Mara Dolores de Cospedal, la se-
cretaria general del partido.
Pero las amenazas de los mercados han
estado presentes desde antes de los comi-
cios. El viernes 18, dos das antes de las elec-
ciones, el poltico conservador cambi su ha-
bitual discurso y pidi a los mercados un mar-
gen de tiempo de ms de media hora para el
nuevo gobierno, tras la jornada electoral.
Ese da se difundi la noticia de que la
prima de riesgo de la deuda espaola haba
llegado a 503 puntos, un nivel que no se al-
canzaba en los ltimos 14 aos, y que la co-
locaba muy por encima de la italiana.
La ministra de economa, Elena Salgado,
se vio obligada a salir a aclarar despus de
la reunin del Consejo de Ministros que esa
notable subida se deba a una cuestin tc-
nica. Las agencias calificadoras confirmaron
que, efectivamente, la deuda espaola no
haba superado a la italiana; pero el hecho
gener una fuerte alarma.
Cuentas pblicas bajo presin
Rajoy ha tenido un margen de maniobra re-
ducido. El martes 22 las agencias califica-
doras Standard & Poors y Fitch le fijaron las
reglas del juego.
Standard & Poors le reclam una reforma
estructural y fiscal ambiciosa y radical, que
sorprenda positivamente a los mercados.
Sostuvo que la clara mayora del PP
en la eleccin podra facilitar la aplicacin
de medidas de reforma a largo plazo, pero
precis que Espaa sigue estando bajo pre-
sin debido al alto desempleo.
El mismo da la agencia calificadora
Fitch le record al prximo gobierno que tie-
ne un compromiso con la disciplina fiscal
y le pidi una slida demostracin de me-
didas recientes adoptadas para cumplir sus
objetivos fiscales.
Ambas calificadoras tambin sealaron
que la economa y las cuentas pblicas es-
paolas siguen bajo presin. Las perspec-
tivas de bajo crecimiento debido al proceso
de desapalancamiento en curso del sector
privado, el alto desempleo y las rigideces en
el mercado laboral y una gran deuda externa
lo que implica la vulnerabilidad a un dete-
rioro de la financiacin externa ha pesado
en la nota de Espaa, dijo Fitch.
El lunes 21 el prximo presidente espa-
ol tuvo una conversacin telefnica con la
canciller alemana, Angela Merkel, en la que
Rajoy haba solicitado apoyo para Espaa
argumentando que es un pas que cumple
con sus compromisos.
Pero al da siguiente se dio a conocer un
telegrama que tambin fij las reglas del jue-
go: En este momento difcil para Espaa y
para Europa, ha recibido usted un manda-
to claro de su pueblo para adoptar y aplicar
con rapidez las medidas necesarias.
Por lo pronto, en los crculos financieros
y de prensa se espera que Rajoy difunda de
inmediato su hoja de ruta. Lorenzo Dvi-
la, director de Investigacin del Instituto de
Estudios Burstiles pidi que el futuro pre-
sidente deje de sembrar incertidumbres y
revele cules son sus medidas para luchar
contra la crisis y, sobre todo, que defina el
equipo que se encargar de aplicarlas, dio
a conocer el peridico Pblico.
Arrojar transparencia sobre el balance
de la banca espaola es fundamental, di-
jo y asegur que los mercados esperan co-
nocer cmo va a conseguir Rajoy reducir el
dficit.
Por lo pronto, ante la posibilidad de
que el prximo 23 de diciembre el gobierno
quede conformado y se celebre la prime-
ra sesin del Consejo de Ministros, medios
especializados como el peridico financiero
Expansin adelantan que entre las primeras
medidas estara una ley orgnica de estabili-
dad presupuestaria, que limitar el gasto del
Estado y de las comunidades autnomas,
imponiendo recortes, y que exigir a cada
autonoma un programa de estabilidad eco-
nmica para tutelar la reduccin del dficit.
Se flexibilizar la negociacin colectiva,
como exige el sector patronal y, por ltimo,
se terminar el proceso de concentracin y
saneamiento de la banca. Incluso se habla
de la posibilidad de crear un llamado banco
malo para limpiar los activos inmobiliarios
que lastran los balances del sector financie-
ro. Y posteriormente, una medida ms ser
suprimir subvenciones, en especial las que
se entregan a los sindicatos. O
amrica, donde el enfoque de su gobierno
ser impulsar un enfoque econmico de
la poltica exterior, por la importancia que
tienen los acuerdos comerciales y empresa-
riales de Espaa en los pases de la regin.
Asegur que Espaa y sus empresas
apuestan por Iberoamrica porque no
se trata de inversiones especulativas si-
no que fueron all para quedarse; son
inversiones estables que dan puestos de
trabajo y contribuyen al crecimiento eco-
nmico de los pases del entorno. O
A
P
p
h
o
to
/ M
a
n
u
F
e
rn
n
d
e
z
Elecciones. Votos de castigo
I NTERNACI ONAL / ESPAA
1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011 53
ta la influencia de Estados Unidos y Gran
Bretaa para liberar a esa nacin de un
dictador sanguinario como Saddam (Hus-
sein), como un permanente obstculo pa-
ra la estabilidad de la regin.
Otro problema que le toc atender, y
que a la fecha es un tema duramente cri-
ticado en Espaa al gobierno de Aznar por
su mala gestin, fue el hundimiento del
petrolero Prestige frente a la costa gallega,
que gener una catstrofe ambiental.
El peridico Pblico ironiz con una de-
claracin de Rajoy en medio de esa crisis,
cuando declar: Del Prestige salen unos
hilitos con aspecto de plastilina, cuan-
do daba una explicacin del derrame.
Designado por Aznar, Mariano Rajoy se
convirti en el candidato en las elecciones
de 2004, cuando el Partido Socialista Obrero
Espaol le arrebat el triunfo al PP luego de
los atentados terroristas del 11-M en los tre-
nes de cercanas en Atocha y otros puntos.
Sostiene que el resultado electoral sig-
nific un cambio muy importante en las
expectativas y que produjo una lgica con-
mocin dentro del partido. Vivimos unos
momentos particularmente amargos en
los que yo tuve la incertidumbre de si de-
M
ADRID.- En Espaa an no pasa-
ba la euforia en el Partido Popular
(PP) por su aplastante triunfo en las
elecciones generales, cuando los
mercados financieros le dieron su particu-
lar recibimiento a Mariano Rajoy: El lunes 21
una nueva tormenta amenaz a la economa
Un duro recibimiento
ALEJANDRO GUTIRREZ
espaola con la cada burstil en 3.48%,
el segundo de los peores resultados en las
bolsas europeas ese da, despus de la de
Miln (que baj 4.74%).
Ese mismo da, la prima de riesgo de
la deuda espaola, el mejor indicador pa-
ra medir la confianza en las finanzas de un
pas, tuvo un salto desde los 441 hasta los
464 puntos, que la coloc en la frontera de
la prima de riesgo italiana, una de las peores
en el voltil panorama que viven las deudas
de los pases europeos y ante la fragilidad
de la moneda comn, el euro.
Los medios espaoles advirtieron que
ese no era el estreno soado por Rajoy,
quien prometi cumplir con los compromi-
sos adquiridos por Espaa en niveles de
dficit pblico que lo obligan a recortar el
gasto en alrededor de 21 mil millones de
euros en 2012 y paliar la presin del eleva-
do desempleo que afecta ya a 5 millones de
espaoles.
Por ello su plan de recorte es lo ms es-
perado en Espaa. Futuro sin demoras,
titul El Pas su editorial del lunes 21, donde
seal: Rajoy debe desvelar su plan econ-
mico y Zapatero, dimitir al frente del PSOE.
Una estrategia electoral de xito no pue-
de prolongarse un da ms. Los ciudadanos,
tanto los que le han votado como los que no,
necesitan conocer a la mxima brevedad el
plan de medidas urgentes que tan celosa-
mente ha escondido, escribi en el mismo
matutino su exdirector Jess Ceberio.
Sin embargo, hasta el mircoles 23, Ra-
joy no haca ninguna aparicin pblica para
dar a conocer el esperado plan de recortes.
Tras su aparicin en el balcn de la calle G-
nova y encabezar el lunes 21 una reunin
privada del Comit Ejecutivo Nacional del
PP, se encerr en sus oficinas a trabajar, se-
ba continuar como lder del partido o reti-
rarme de la poltica.
Finalmente consider que no era mo-
mento de dar un paso atrs, sino darlo ha-
cia delante. Reconoce que cometieron
errores: Sin duda magnificados por la co-
rriente emocional generada por la guerra
de Irak y los horrorosos atentados de Ato-
cha. Se trataba de aprender de todo ello y
seguir adelante.
Al ser derrotado nuevamente en 2008
hizo la misma reflexin: Permanecer o ir-
se. Pero igualmente, pese a la presin de
un sector de su partido para que abando-
nara la direccin del PP, fue ratificado en
un Congreso de su partido.
Conocida su negativa permanente a
cualquier acuerdo con el gobierno de Za-
patero, Rajoy cuestion toda accin de los
socialistas. Su estrategia siempre jug al
derribo del gobierno de Zapatero, dice un
periodista que lo cubre frecuentemente.
La crisis econmica en que se sumi Es-
paa fue su principal argumento, como l-
der de la oposicin, contra el gobierno.
No obstante Rajoy fue criticado por los
otros partidos representados en el Con-
greso por su silencio y su inaccin polti-
ca ante el mayor caso de corrupcin pol-
tica por el que investigaron a importantes
miembros del PP, el llamado caso Grtel.
Durante el reciente proceso electoral,
los reporteros que cubran sus actividades
se quejaron de que no haba conferencias
de prensa. Algunos encuentros con los me-
dios eran sin preguntas. Slo ofreci dos y
todo estaba controlado, y en las pocas en-
trevistas o declaraciones eran frecuentes
sus indefiniciones, con su clsico recurso
dialctico, depende, con el que se iro-
niz ampliamente en los medios.
Mxico: socio estratgico
En su libro En confianza, el futuro presiden-
te espaol se refiere a la importancia es-
tratgica que dice le dar a Iberoamrica,
y de Mxico asegura que es un pas al que
he ido en repetidas ocasiones porque es
un socio privilegiado para Espaa. Dice
que lo ha visto crecer, pero reconoce que
tambin son complicados algunos de sus
principales problemas, como el narcotr-
fico y las desigualdades sociales.
He tenido una buena relacin perso-
nal con varios presidentes de Mxico, co-
A
P
p
h
o
to
/ D
a
n
ie
l O
c
h
o
a
d
e
O
lz
a
Espaa. Cada bursatil
52 1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847107440cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
present un itinerario poltico que le per-
mitira conservarlo por dos aos: prime-
ro se elegira un poder legislativo en una
serie de elecciones parciales que deberan
empezar este lunes 28 y concluir en mar-
zo. El nuevo Congreso seleccionara un co-
mit de 100 personas, encargado de redac-
tar una Constitucin, que sera aprobada
en referndum el prximo otoo o invier-
no. Con una nueva carta magna, se realiza-
ran elecciones presidenciales en 2013.
Pero el CSFA trat de imponer a los
partidos polticos alrededor de 50, la ma-
yora creados despus de la revolucin
una serie de principios que colocaran a
las fuerzas armadas por encima del poder
civil: los militares quieren tener la capaci-
dad de supervisar y vetar normas en la re-
daccin del texto constitucional, y darle al
ejrcito un estatus especial que impedira
que los gobiernos tuvieran control sobre
l y su presupuesto, incluidos los mil 300
millones de dlares anuales que reciben
en virtud de los Acuerdos de Campo David
de 1977, firmado con Israel y Estados Uni-
dos y de los cuales no rinde cuentas.
Tales pretensiones generaron un ex-
tendido descontento tanto en los partidos
polticos como en la poblacin.
El viernes 18, ElBaradei y numerosos
intelectuales firmaron una carta en la que
pidieron que el CSFA entregue el poder a
un gobierno de salvacin nacional, el cual
deba incluir a todas las fuerzas polticas,
desde los laicos liberales e izquierdistas
hasta las organizaciones religiosas de cor-
te islamista, como los moderados Herma-
nos Musulmanes y los radicales de la sec-
ta salafista.
Ese mismo da iniciaron las manifesta-
ciones en la plaza de Tahrir; al siguiente la
polica inici la represin. Durante una se-
mana, El Cairo y otras ocho ciudades fue-
ron escenario de intensas batallas calleje-
ras, lo que ocasion la renuncia, el lunes
21, del gobierno provisional civil encabe-
zado por el primer ministro Essam Sharaf.
El CSFA reaccion: convoc a los diri-
gentes polticos a sostener un dilogo ur-
gente. ste se llev a cabo durante cinco
horas el martes 22. Se alcanzaron varios
acuerdos, entre ellos formar un gobierno
de salvacin nacional, adelantar las elec-
ciones presidenciales para julio prximo y
la promesa, por parte de los militares, de
entregar el poder al gobierno civil que surja
de los comicios. Adems, la CSFA se com-
prometi a respetar el derecho de manifes-
tacin pacfica y a iniciar una investigacin
para precisar las responsabilidades por la
violencia que se inici el sbado 19.
La prensa egipcia public que los mi-
litares pidieron que ElBaradei encabezara
ese gobierno de salvacin nacional. Se tra-
ta de una figura polmica para los egip-
cios, un pueblo al que durante seis dca-
das le inculcaron que el ejrcito est ah
para defenderlo de los extranjeros que
lo amenazan. ElBaradei vivi desde 1964
hasta el 27 de enero de 2011 en otros pa-
ses. De hecho, regres dos das despus
de que inici la revolucin que derroc a
Mubarak. Es desconocido o incluso sospe-
choso para muchos de sus compatriotas.
ElBaradei tiene a su favor el prestigio
internacional que adquiri de 1997 a 2009
como director del Organismo Internacio-
nal de la Energa Atmica (OIEA), un cargo
que desempe con disciplina, imparcia-
lidad y, sobre todo, independencia. ElBa-
radei se enemist con Estados Unidos al
rechazar sus presiones para que los ins-
pectores de la OIEA confirmaran la acusa-
cin de que el rgimen de Sadam Husein
tena armas de destruccin masiva en su
pas y para que se apresuraran a exhibir el
carcter blico del programa nuclear ira-
n, aunque no hubiera pruebas concluyen-
tes. En conjunto con el organismo que di-
riga, ElBaradei recibi el Premio Nobel de
la Paz en 2005.
Es tambin un aspirante presidencial,
pero hasta ahora haba recibido un respal-
do menor en las encuestas de opinin, su-
perado por figuras mejor conocidas den-
tro de Egipto como el exsecretario general
de la Liga rabe, Amr Moussa, un hombre
carismtico y con muchas conexiones. La
prensa egipcia difundi que el CSFA tam-
bin propuso a Moussa ser primer minis-
tro, pero hasta el jueves 24 tampoco ha-
ba aceptado.
La disputa por Tahrir
En la noche del mircoles 23, una tregua
puso fin a cinco das ininterrumpidos de
enfrentamientos que iniciaron en la ma-
drugada del sbado 19, cuando la polica
desaloj de la plaza Tahrir a 150 oposito-
res que all pernoctaban. El jueves 24, el
Ministerio de Salud cifr los muertos en
35. Los mdicos voluntarios de los distin-
La junta militar que gobierna Egipto tras la cada del
dictador Hosni Mubarak intent preservarse atribucio-
nes que la colocaran por encima del poder civil. Ello
provoc la furia de partidos polticos y de la poblacin
que como en la primavera pasada volvi a tomar la
simblica plaza Tahrir y a protagonizar enfrentamien-
tos con la polica y el ejrcito. Pese a que la junta lleg a
un acuerdo con varios partidos entre ellos los islamis-
tas, existe el riesgo de que se descarrile el proceso
electoral que inicia este lunes 28 y de que el pas entre
en una espiral de violencia y caos.
A
P
p
h
o
to
/ H
O
, M
id
d
le
E
a
s
t N
e
w
s
A
g
e
n
c
y
Tantawi. Prerrogativas militares
I NTERNACI ONAL / EGI PTO
1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011 55
E
l CAIRO.- Egipto se ha convertido
en un pas de contundentes res-
puestas negativas: No, espeta-
ron los manifestantes de la pla-
za Tahrir a los militares y a los
polticos que el martes 22 pacta-
ron acelerar el proceso electoral que inicia
este lunes 28; no, dijo tambin el diplo-
mtico Mohamed ElBaradei para rechazar
las invitaciones a encabezar un gobier-
no civil sujeto al poder de las fuerzas ar-
madas. Se est usando gas lacrimgeno
con un agente nervioso y municin real
contra civiles en Tahrir. Una masacre es-
t ocurriendo, tuite ese mismo martes
22, a las 10:43 de la noche, desde su cuen-
ta @ElBaradei.
Y al cierre de esta edicin (jueves 24),
el exsecretario general de la Liga rabe,
Amr Moussa, visto como segunda opcin
para asumir el puesto de primer ministro,
tambin pareca pensarlo.
El lunes 28 empieza un complejo y lar-
go proceso electoral que debera durar tres
meses, y cuya realizacin fue confirmada
el jueves 24, a pesar de que partidos lai-
cos solicitaron en varias ocasiones pospo-
nerlo. Las fuerzas del Estado, sin embar-
go, no slo parecan incapaces de generar
el necesario clima de seguridad, sino que
se mostraban pblicamente divididas: la
polica paramilitar, por un lado, y el ejr-
cito, por otro.
Slo los grupos islamistas lograron el
jueves 24 calmar un poco los nimos. Son
ellos los principales interesados en que los
comicios se lleven a cabo, pues estn me-
jor organizados, han desarrollado campa-
as electorales de mayor alcance y esperan
obtener buenos resultados en los comi-
cios legislativos. Sus rivales una mirada
de pequeos partidos laicos, tanto libera-
les como de izquierda tendrn que medir-
se en las urnas en situacin de desventaja.
Por eso varios de ellos prefieren posponer
las elecciones y ganar ms tiempo.
En la plaza Tahrir, sin embargo, los ma-
nifestantes desconfan de todos: de los mi-
litares, de los islamistas y de los polticos
en general. La violencia cuyo saldo provi-
sional era la semana pasada de al menos
35 personas muertas y 3 mil 200 heridas
ha radicalizado las posiciones de los mani-
festantes y acentuado su escepticismo ha-
cia la poltica.
Un fracaso en las elecciones ya sea
porque no se ha completado la logstica
para las votaciones o porque stas se vie-
ran alteradas por disturbios o porque los
desequilibrios en la competencia produje-
ran resultados que no representen la rea-
lidad poltica de Egipto har mucho ms
difcil hallar una salida que no sea trau-
mtica para todos.
El descontento
La revolucin empez el 25 de enero; 18
das despus 11 de febrero el Consejo
Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA)
depuso al dictador Hosni Mubarak como
quien se desprende de un lastre. Esa junta
militar encabezada por el mariscal Moha-
med Hussein Tantawi dijo que slo reten-
dra el poder por unos meses. Sin embargo,
TMORIS GRECKO
AP photo / Khalil Hamra
Revolucin
en suspenso
54 1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847107440cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Pinochetismo
provocador
Las heridas abiertas por la dictadura de Augusto Pi-
nochet en Chile an no se cierran... y siguen sangran-
do. El homenaje pblico a uno de los peores repre-
sores del pinochetismo, Miguel Krassnoff, desat un
escndalo que implic al presidente Sebastin Piera
quien aparentemente simpatiza con aqul y deriv
en una zacapela en la que la polica apoy a los de-
fensores del tirano. Finalmente lo que queda en en-
tredicho es la justicia chilena, incapaz hasta ahora de
castigar a los militares que durante 17 aos tuvieron
el poder de matar y torturar.
FRANCISCO MARN
S
ANTIAGO.- Un homenaje en Chile
al exbrigadier Miguel Krassnoff
Martchenko en prisin por deli-
tos de lesa humanidad puso en
evidencia que las heridas provo-
cadas por la dictadura de Augus-
to Pinochet (1973-1990) siguen abiertas.
La ceremonia el lunes 21 en el club Pro-
videncia de esta capital parte de la pro-
mocin de la cuarta edicin del libro Mi-
guel Krassnoff: prisionero por servir a Chile, de
la historiadora Gisela Silva fue organiza-
da por excolaboradores de Pinochet, como
el otrora ministro del Trabajo Alfonso Mar-
qus de la Plata y el exagente de la Direc-
cin de Inteligencia Nacional (Dina) y actual
alcalde de Providencia, Cristin Labb.
No es la primera vez que tiene lugar
un acto como ste, pero circunstancias es-
A
P
p
h
o
to
/ A
lio
s
h
a
M
rq
u
e
z
INTERNACIONAL / CHILE
1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011 57
tos puntos de atencin mdica (llamados
clnicas y hospitales de campaa) que
fueron improvisados en esa plaza asegu-
ran que fueron muchos ms. Slo por
aqu han pasado 40 fallecidos, dice Idris
Gaber, un cirujano de 45 aos que cola-
bora en el hospital de la calle Mohamed
Mahmoud. Nadie es capaz de estimar con
certeza cuntos heridos hubo. El Ministe-
rio de salud aventur 3 mil 200.
La represin estuvo a cargo de miem-
bros de las Fuerzas Centrales de Seguridad
(FCS), un organismo paramilitar normal-
mente utilizado para extinguir las protes-
tas. La mayor parte del tiempo estuvieron
presionando en la orilla de la plaza Ta-
hrir que da a la calle Mohamed Mahmoud,
donde a cuatro cuadras de distancia se en-
cuentra el Ministerio del Interior. Ah reci-
ban la presin de los manifestantes, que
se aproximaban por todas las callejuelas
que intersectaban dicha calle.
Sin embargo, los paramilitares de la
FCS no tenan capacidad para tomar la pla-
za Tahrir. A las 5 de la tarde del domingo 20
recibieron ayuda de efectivos del ejrcito.
En una ofensiva precedida por gases lacri-
mgenos, arrasaron con la plaza y quema-
ron el campamento de los opositores.
Desde los edificios vecinos, con cma-
ras profesionales o telfonos mviles, pe-
riodistas y ciudadanos registraron escenas
de golpizas contra personas indefensas, de
agentes que arrastraban cadveres de opo-
sitores para arrojarlos a pilas de basura, de
otros cuerpos que eran amontonados fren-
te a una popular agencia de viajes.
Media hora despus, miles de personas
muchas de las cuales se enteraron de lo
ocurrido por las redes sociales se dirigie-
ron a la plaza. Eran muchas ms que los pa-
ramilitares de la FCS y los efectivos del ejr-
cito. Recuperaron el territorio, a pesar de
que la polica y posiblemente tambin el
ejrcito utiliz en su contra armas que re-
sultaron mortales: un gas lacrimgeno que
afecta el sistema nervioso y provoca asfixia.
Cuando los agentes policiacos lanzan
ese gas lacrimgeno, las personas pierden
la orientacin, corren entre nubes de humo
blanco sin ver en absoluto, con ojos inunda-
dos de lgrimas que arden y con una sensa-
cin de pnico y confusin. Los que tienen
suerte logran llegar a los brazos de alguien
que los ayuda a salir. Otros simplemente se
desploman de golpe y es necesario que al-
guien se arriesgue a rescatarlos.
Las vctimas se contaban por decenas
cada pocos minutos. Esto oblig a los ma-
nifestantes a improvisar un sistema de
motos-ambulancia: voluntarios con sus
vehculos llevaban heridos de los pun-
tos de enfrentamiento a las clnicas de
la plaza. El conductor necesitaba la ayuda
de una tercera persona para que sostuvie-
ra al herido, pues los afectados por el gas
perdan el control de su cuerpo: se des-
vanecan con los ojos abiertos, babeando
exnimes. El Ministerio de Salud inform
que al menos 20 de las 35 vctimas fatales
murieron a causa de ese gas.
Adems los efectivos de la polica dis-
pararon balas de acero recubiertas de cau-
cho y perdigones de caza, que a corta dis-
tancia pueden ser mortales. Nos llegaron
muchos casos de personas con heridas en
la frente, en el cuello en los ojos, expli-
ca el doctor Gaber. Evidentemente, esta-
ban apuntando al rostro. Y tambin tuvi-
mos muertos por municin real.
Varias personas, como el conocido acti-
vista Malke Mostafa y el periodista del dia-
rio Al Masry Al Youm Ahmed Abdel Fattah
perdieron un ojo. El activista Ahmed Hara-
ra perdi el ojo izquierdo en los enfrenta-
mientos del pasado 28 de enero, antes de la
cada de Mubarak. El domingo 20 recibi un
disparo en el derecho. Prefiero estar ciego,
pero vivir con dignidad y con la cabeza al-
ta, dijo a las dos de la tarde del lunes 21,
de vuelta en la plaza Tahrir.
En febrero pasado, el ejrcito pudo des-
prenderse de Mubarak uno de los suyos
y continuar en el poder porque durante el
primer alzamiento le achac el trabajo su-
cio a la polica. Dijo ser neutraly, despus,
defensor de la revolucin.
Sin embargo, en estos nueve meses apli-
c una represin brutal. Algunos ejemplos:
en abril soldados sometieron a 17 mujeres
jvenes a exmenes pblicos de virginidad
en plena plaza Tahrir; el 9 de octubre los mi-
litares reprimieron una manifestacin de
cristianos con saldo de 28 muertos, y hasta
octubre pasado 12 mil civiles fueron some-
tidos a juicios en tribunales militares, segn
datos de la organizacin Coalicin de la Ju-
ventud Revolucionaria.
Sin embargo, el mircoles 23, el CSFA
volvi a lavarse las manos. En un comuni-
cado afirm que los rumores de que las
fuerzas armadas haban usado gases lacri-
mgenos contra los manifestantes eran fal-
sos y estaban destinados a calumniarlas.
Quin tena entonces la responsabili-
dad por las inmensas nubes letales que se
haban levantado sobre los egipcios? La po-
lica qued expuesta como solitaria cul-
pable. El ejrcito hizo esto ms evidente el
mismo mircoles 23, cuando un pelotn de
soldados y tres transportes blindados for-
maron una barrera entre los agentes poli-
ciacos y los manifestantes que se encon-
traban en la calle Mohamed Mahmoud. Fue
un intento de consolidar una tregua nego-
ciada por acadmicos musulmanes.
Era como si la polica no fuera parte del
gobierno que encabeza el CSFA, sino una
pandilla de vndalos indisciplinados. Y de
hecho, actu de esa forma: pronto empez
a arrojar granadas de gas y piedras por en-
cima de los cascos militares.
Pese a reportes de enfrentamientos en
otras ciudades, el jueves 24 fue un da tran-
quilo en la plaza de Tahrir. La polica se ha-
ba retirado y los soldados levantaron una
pared para proteger el Ministerio del Inte-
rior. Los Hermanos Musulmanes y los sa-
lafistas las organizaciones islamistas que
esperan ganar ms legisladores en las elec-
ciones enviaron voluntarios a la calle Mo-
hamed Mahmoud para apaciguar los ni-
mos de los manifestantes.
Pero la ciudad era presa de los rumo-
res. stos aseguraban que no todo el mun-
do iba a sentarse a esperar que las eleccio-
nes del lunes 28 se realizaran en paz.
El conflicto est lejos de ser resuelto: en
un pueblo descontento que por dcadas fue
obligado a decir s, son muchos los que
quieren gritar no. O
A
P
p
h
o
to
/ K
h
a
lil H
a
m
ra
Represin en la plaza Tahrir
56 1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847107440cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Segn relat el periodista Cristin Lei-
va, en una nota publicada en el diario La
Nacin, dentro del saln donde se realiza-
ba el homenaje haba gran nerviosismo.
Para que los asistentes no fueran vistos en
caso de vulnerarse la seguridad del recin-
to, los encargados bajaron la luz del saln
hasta dejarlo semioscuro.
Segn Leiva, un grupo de jvenes pi-
nochetistas y algunos veteranos queran
guerra y gritaban: dejen entrar de a uno
a esos comunistas conchasdesumadre, a
ver si son tan valientes! () irnicamen-
te una de las manifestantes se col por la
entrada principal y alcanz a gritar: dn-
de estn los asesinos!, antes de ser expul-
sada en medio de insultos.
El conductor del homenaje, Francisco
Silva, ley una carta enviada por Krassnoff.
En sta, el represor expres su esperanza
de que el presidente Piera cumpla con su
pblico compromiso de dejar en libertad a
los militares condenados en causas de vio-
laciones a los derechos humanos. El exbri-
gadier aluda a un supuesto compromiso
contrado por el mandatario chileno en su
campaa presidencial.
Krassnoff agreg en su carta que es-
t jurdica y legalmente mil veces compro-
bada mi inocencia () con el agravante de
que existen actualmente en Chile leyes to-
talmente vigentes que me benefician, in-
cluso en el caso hipottico de que yo efecti-
vamente hubiese cometido los peregrinos
delitos de los que me hacen responsable.
A pesar de la represin, los manifes-
tantes se mantuvieron hasta despus de
las 22:00 horas afuera del club Providencia.
Queran encarar a los asistentes al acto. Fi-
nalmente stos fueron sacados en peque-
os grupos dentro de vehculos policiales.
Justicia en la palestra
El episodio Krassnoff revivi, como pocas
veces, el tema de las violaciones a los de-
rechos humanos ocurridas durante la dic-
tadura de Pinochet.
En entrevista con Proceso, la abogada
del Instituto Nacional de Derechos Huma-
nos, Magdalena Garcs, expresa que la jus-
ticia chilena est actuando de la misma ma-
nera en que lo ha venido haciendo en los
ltimos aos: Est condenando (a los viola-
dores de derechos humanos). No est apli-
cando ni la amnista ni la prescripcin. Est
haciendo un desarrollo muy bien funda-
mentado del derecho internacional de de-
rechos humanos. Sin embargo, a la hora de
imponer las penas, aplica casi sin excepcin
la institucin de la media prescripcin.
Garcs seala que, junto a esto, el mxi-
mo tribunal otorga los beneficios asociados
a la irreprochable conducta anterior, que es
una atenuante que se reconoce siempre, to-
do lo cual implica que las penas que se apli-
can normalmente son de cinco aos e in-
cluyen el beneficio de la libertad vigilada o
de remisin condicional de la pena.
La abogada cita como ejemplo de es-
ta doctrina, conocida como condena pero
no castiga, el fallo condenatorio de la Cor-
te Suprema el pasado 25 de octubre en el
caso San Bernardo. All el mximo tribu-
nal castig con cinco aos de presidio, con
el beneficio de la libertad condicional, al
brigadier retirado Vctor Pinto Prez, autor
de la detencin, tortura y muerte de 13 opo-
sitores al rgimen militar en hechos ocurri-
dos entre el 4 y el 8 de diciembre de 1973.
En el punto sexto de los considerandos
del fallo se explica la determinacin: El
delito de homicidio calificado tiene asig-
nada pena de presidio mayor en su grado
medio a presidio perpetuo. Por aplicacin
de las modificatorias de responsabilidad
que le favorecen, en particular de la me-
dia prescripcin, se le rebajar esa san-
cin en tres grados, quedando, por lo tan-
to, en presidio menor en su grado medio.
Garcs seala que es injusta la apli-
cacin de esta pena tan baja si se consi-
dera que Pinto Prez no es una persona
que fortuitamente se haya visto envuelta
en una situacin que lo sobrepas y nunca
ms cometi delitos, sino que es alguien
que hizo carrera criminal en los organis-
mos represivos de la dictadura militar y,
sin embargo, es beneficiado con todas las
normas del sistema jurdico que permiten
que no cumpla un da preso.
Subraya que la nica excepcin en lo
que va del ao a esta doctrina se dio en el
caso de la matanza de campesinos de Chi-
huo (regin de Valdivia), donde el oficial
de ejrcito en retiro Luis Osorio Gardasa-
nich fue condenado a 10 aos y un da de
crcel en su calidad de autor de 17 homi-
cidios calificados.
A pesar de todo lo anterior, Garcs hace
un reconocimiento al Poder Judicial. Des-
taca el hecho de que en diciembre pasado
la fiscal de la Corte de Apelaciones de San-
tiago, Beatriz Pedrals, present 726 reque-
rimientos judiciales por todos los casos de
vctimas de la represin cuyas causas no
haban sido investigadas por la justicia.
Record que gracias a eso surgi la in-
vestigacin de causas tan importantes co-
mo la muerte del presidente Salvador Allen-
de o la matanza de Fuente Ovejuna el 7 de
septiembre de 1983, en la que agentes de la
Central Nacional de Informaciones asesina-
ron a siete militantes del MIR.
De acuerdo con estadsticas del Pro-
grama de Derechos Humanos del Minis-
terio de Interior, en la actualidad hay 316
agentes de la dictadura condenados por
su participacin en crmenes de lesa hu-
manidad. De stos slo 72 cumplen penas
de prisin.
I NTERNACI ONAL / CHI LE
1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011 59
peciales hicieron que ahora se volviera un
escndalo.
Un factor determinante fue la revela-
cin publicada el martes 15 por el diario
electrnico Cambio 21 de la respuesta del
presidente Sebastin Piera a la invitacin
cursada por los organizadores del acto. En
carta firmada por su asesora personal An-
drea Ojeda, el mandatario expuso: (Quiero
expresarle mis) felicitaciones y mejores de-
seos de xito, como tambin un afectuoso
saludo a quienes asistan a este homenaje.
Los mejores deseos de xito de Pie-
ra causaron revuelo en las redes sociales.
En Twitter, por ejemplo, (#ClubProviden-
cia) fue el tpico ms comentado a esca-
la mundial el lunes 21.
El mircoles 16, un da despus de que
Cambio 21 hiciera pblico el mensaje de Pi-
era, el ministro secretario general de Go-
bierno, Andrs Chadwick, deslind al man-
datario. En dilogo con la prensa en La
Moneda neg que Piera enviara dichos
saludos, asegurando que stos haban obe-
decido a una respuesta automtica de
Ojeda. Afirm que el gobierno no participa
ni menos incentiva homenajes a personas
con penas judiciales, menos an por viola-
ciones a los derechos humanos.
Pero el dao ya estaba hecho. El repu-
dio a este homenaje fue creciendo en la
medida en que se iban difundiendo masi-
vamente testimonios de los crmenes co-
metidos por Krassnoff, exjefe de la agrupa-
cin de exterminio Caupolicn de la Dina.
El jueves 17 se dio a conocer una de-
claracin signada por 83 personas cuyo
nico contenido era su contundente ttu-
lo: A m me tortur Krassnoff. Entre los
firmantes estaban el Premio Nacional de
Historia Gabriel Salazar y el director del
Servicio Mdico Legal, Patricio Bustos.
ste dijo al diario electrnico El Mos-
trador sentir indignacin ante la reivin-
dicacin del que defini como icono de
la ms brutal represin. Aadi que el
homenaje era una bofetada no slo a las
vctimas, sino tambin al tipo de pas y
democracia que queremos construir.
En entrevista con Proceso, el abogado
de derechos humanos y diputado comu-
nista Hugo Gutirrez da una interpretacin
a lo sucedido. Sostiene que los violadores
de los derechos humanos que cumplen
condenas buscan a travs de ste y otros
actos que Piera dicte en favor indultos o
algn otro beneficio que les permita recu-
perar la libertad.
Agrega: Las penas que est dictando la
Corte Suprema son una burla, puesto que
permiten a los violadores de derechos hu-
manos permanecer en libertad. Y remata:
Hasta un ladrn de bicicletas obtiene pe-
nas ms altas que las impuestas a homici-
das, secuestradores y torturadores.
Krassnoff cumple en la crcel de Punta
Peuco 20 condenas que suponen un castigo
de 144 aos por su participacin como au-
tor en secuestros, torturas u homicidios de
27 personas. Adems tiene tres condenas
en segunda instancia, otra en primera ins-
tancia y est procesado por otros 46 casos.
Entre los crmenes de este exbrigadier
destacan el asesinato del lder del Movi-
miento de Izquierda Revolucionaria (MIR),
Miguel Enrquez, el 5 de octubre de 1974.
Por este homicidio recibi una medalla al
mrito otorgada por el ejrcito.
Asimismo, es responsable del homici-
dio de la tambin militante mirista Lumi
Videla, concretado tras 40 das de torturas
dirigidas por l. Adems el militar dispu-
so que el cadver se arrojara al interior de
la embajada de Italia el 4 de noviembre de
1974. Tras esto, hizo circular la versin de
que Videla fue asesinada por otros asila-
dos en esa sede diplomtica y que el cri-
men habra ocurrido despus de que los
implicados participaran en una orga.
La funa
Para manifestar su rechazo al homena-
je a Krassnoff, un grupo de estudiantes
del liceo Carmela Carvajal convoc a funar
(desen mascarar) a los asistentes al acto.
Un millar de personas lleg a la cita. Haba
torturados, familiares de detenidos-desa-
parecidos y de ejecutados, adems de estu-
diantes, trabajadores y dirigentes sociales.
Para evitar ser funados, muchos de los
casi 200 asistentes al homenaje en su ma-
yora excolaboradores de la dictadura lle-
garon temprano. Slo un puado de ellos
lleg al inicio del acto, a las 19:00 horas.
Una mujer que participaba en la funa
se acerc a un invitado que entraba al club
Providencia. Le pregunt: Por qu le va a
rendir honores a un asesino, a un tortura-
dor. El hombre, sin responder, peda que
lo dejaran pasar. Entonces la mujer em-
pez a gritarle, con el rostro desencajado:
Asesino!, T tambin eres un asesino!.
A otro de los asistentes le lanzaron hue-
vos, le rompieron la camisa y le pintaron
con aerosol la espalda.
Un polica le dio un empelln por la
espalda a uno de los manifestantes, cuyo
delito era mostrar una pancarta con la
imagen de una mujer que fue vctima de
Krassnoff. Los nimos se calentaron y a eso
de las 20:00 horas, cuando oscureca, los in-
cidentes derivaron en una batalla campal.
El aire era irrespirable por los gases lanza-
dos por los uniformados, que golpeaban a
quien se les pusiera enfrente.
El periodista de Radio ADN Esteban Sn-
chez fue pateado en el suelo y luego dete-
nido, lo que provocara los reclamos del
Colegio de Periodistas.
Un grupo de manifestantes intent en-
trar al club, para lo que golpe furiosamen-
te una puerta metlica. Alertados, algunos
de los asistentes al homenaje acudieron a
enfrentarlos. Ayudados por funcionarios
del club Providencia y por carabineros con-
siguieron impedir su paso.
A
P
p
h
o
to
/ L
u
is
H
id
a
lg
o
h
ttp
://m
ig
u
e
lk
ra
s
s
n
o
ff.b
lo
g
s
p
o
t.c
o
m
ClubProvidencia. Manifestacin de repudio
Krassnoff. Homenaje
58 1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847107440cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011 61 1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011 61
del priato o del panismo, otros son mili-
tantes o simpatizantes del PRI y los menos
son de trayecto independiente.
Y cita como ejemplo a los exdirectores
del INAH y del Instituto Nacional de Bellas
Artes (INBA), Teresa Franco; del mismo
INBA a Sal Jurez; al antroplogo Leonel
Durn, actual director del Museo Nacional
de las Culturas y que ha ocupado cargos
en el INAH; la actriz Lilia Aragn, quien
contendi en las elecciones pasadas por
una diputacin del PRI, y Beatriz Pags Re-
bollar, exdiputada priista y miembro de la
Comisin de Cultura en la Legislatura pa-
sada. Tambin exdirector del INBA y sub-
secretario de Cultura en los tiempos de Jo-
s Lpez Portillo y Miguel de la Madrid,
respectivamente, Juan Jos Bremer abri
el foro con una conferencia magistral.
Vzquez identifica asimismo como
gente muy cercana al PRI a Jorge Esma Ba-
zn, director del Patronato Cultur de Yu-
catn, a quien llama discpulo de Vctor
Cervera Pacheco. Esma fue responsable
de cultura en el gobierno de scar Bayln
Chacn en Baja California y, segn el se-
manario Zeta de aquella entidad, fue acu-
sado de peculado por el gobierno de Ernes-
to Ruffo. Parti hacia Yucatn para dirigir
el Instituto de Cultura estatal y aos ms
tarde regres para sumarse a la campaa
poltica de Jorge Hank Rohn.
La vicepresidencia del foro es ocupa-
da por el ingeniero Agustn Gasca Pliego,
quien ha ocupado diversos cargos en el
Estado de Mxico, entre ellos el de subse-
cretario y secretario de Educacin Pblica
con Arturo Montiel, y director del Instituto
Mexiquense de Cultura con Enrique Pea
Nieto y el actual gobernador Eruviel vila.
Los discursos inaugurales parecieron
prestar atencin, cuando menos en el te-
rreno de las promesas, a las crticas he-
chas a las ltimas gestiones culturales:
por ejemplo, la falta de una poltica cultu-
ral fundada en un proyecto de nacin que
impulse el desarrollo. As, se propuso a la
promocin cultural como una forma de
combatir y, sobre todo, prevenir la violen-
cia y la delincuencia, e impulsar al turis-
mo cultural como un eje de desarrollo.
En las propuestas consignadas en el
documento final se plantean tanto viejos
proyectos hasta aspectos tan obvios como
relacionar cultura e identidad: crear una
Secretara de Cultura; un programa cultu-
ral de las zonas tursticas; un consejo de-
mocrtico nacional que integre el progra-
ma de cultura del pas, y pedir se otorgue
a la cultura 1% del PIB, entre otras ideas.
Alianzas estratgicas
Entrevistado por Proceso en los pasillos
del foro, Gasca Pliego justifica su partici-
pacin como vicepresidente en la invita-
cin que le hizo Esma, a quien conoca
desde la poca de la Facultad. Cuenta que
al titular de Cultur le interes la forma en
que hicieron el Centro Cultural Mexiquen-
se Bicentenario, en Texcoco, inaugurado
en agosto pasado por Pea Nieto:
Fue bajo el esquema de Pagos por Ser-
vicios (PPS), en el cual se concesiona a pri-
vados la utilizacin a determinados aos
de un espacio u obra de infraestructura a
cambio de que estos inviertan en el pro-
yecto. Segn algunos medios, en el caso
mexiquense la inversin fue de 980 millo-
nes de pesos y se concesion a empresas
espaolas durante ms de 20 aos. Para
algunos crticos el esquema es legal pero
poco tico pues deja la deuda de una obra
a los siguientes gobiernos.
Bajo ese esquema se construye en las
inmediaciones del Centro de Convencio-
nes Siglo XXI, el Gran Museo del Mundo
Maya, cuyo contrato a 20 aos se adjudi-
c la Promotora de Cultura Yaxch, S.A. de
C.V., propiedad de Carlos Hank Rohn. El
costo ser de 143 millones de pesos.
En su participacin en el acto inaugu-
ral del foro, Arturo Olvera Vega, director
general de Hermes Infraestructura Yax-
ch, se asumi como uno de los organiza-
dores del mismo, pero como el Gran Mu-
seo no est listo le pide prestadas sus
paredes al Centro de Convenciones...
Gasca Pliego relata que proyect el fo-
ro con Esma pensando en incorporar a los
conceptos de cultura e identidad el tema
del turismo. Dice que as como la pennsu-
la cuenta con restos mesoamericanos, el
Estado de Mxico tiene la Zona Arqueol-
gica de Teotihuacn, aunque se deslinda
del proyecto del show de luz y sonido que
pretendi crear el gobierno de Pea Nieto;
pues, asegura, lo impuls la Secretara de
Turismo de la entidad y el propio INAH, que
administra la zona de manera directa.
A decir del funcionario mexiquense
es el momento coyuntural para hacer que
la cultura permee transversalmente otras
reas de la esfera nacional como la econo-
ma, el medio ambiente, la salud y la segu-
ridad pblica, entre otros, y vaya ms all
de los tiempos polticos.
La gobernadora Ortega est de salida,
y el cambio poltico viene a nivel nacional.
Ustedes esperan que el prximo presiden-
te atienda las conclusiones de este foro?
Eh, bueno, s.
Se desva enseguida para explicar que
Ortega ofreci hacer el encuentro en Yuca-
tn en su calidad de presidenta de la Co-
misin de Cultura de la Conferencia Na-
cional de Gobernadores (Conago). Aade
que primero intentan ponerse de acuerdo
en temas como si el Conaculta debe seguir
o crearse la Secretara de Cultura.
Ya con un consenso pensaran en ha-
blar con diputados, gobernadores, parti-
dos polticos, a quienes siempre urge la
economa y la seguridad pblica pero de-
bieran asumir que la cultura tiene su pro-
pio espacio y por tanto los candidatos,
sean del partido que fuere, tienen la res-
ponsabilidad de hablar con la ciudadana
alrededor del tema de la cultura.
Pero desean ser escuchados por quien
va a tomar las decisiones...
Bueno, en su oportunidad por supues-
to que s, pero aqu lo importante es que
hay gente de muchos estados de la repbli-
ca, hay una representacin del Caribe, es-
tuvo el embajador de Chipre, el de Egipto,
la UNESCO, la OCDE, la OEA. Qu mejor que
nos nutramos de todas esas consideracio-
nes que a nivel global se estn haciendo y
logremos concretarlas para nuestro pas.
Se ha comentado que parte de los
participantes del foro, aunque no sean
priistas, estuvieron con el modelo cultural
del PRI hasta antes de la llegada del PAN.
Bueno s, est Tere Franco, Juan Jo-
s Bremer... La puerta est abierta o estu-
vo abierta a cualquier tipo de participa-
cin con absoluta libertad. Efectivamente
no es un foro priista en trminos de que...
bueno, yo tengo muchos amigos, Alejan-
dro Ordorica por ejemplo, l fue delegado
y secretario en una administracin perre-
dista y estamos de la mano alrededor del
tema de la cultura. Lo peor que puede pa-
sar es que se ideologice la cultura. Hasta el
momento todo el mundo ha sido libre de
expresar en su estilo, en su forma, con sus
conocimientos, su experiencia, pero qu
bueno que se puedan nutrir en una pluri-
cultural y en ambiente pluripoltico, no?
Ese es un acierto del foro.
Se le est haciendo el proyecto cul-
tural a Enrique Pea Nieto?
No, porque ahorita no hay candida-
tos, entonces no es esa la intencin. S es
discutir alrededor del tema, pero eso se
planteara ante un candidato provenien-
te de cualquier partido poltico, y no sola-
mente en trminos de un candidato a la
presidencia, sino de candidatos a senado-
res, a diputados. Porque el ao que entra
habr la eleccin de una buena parte de
funcionarios, de la Cmara de Diputados,
de la de Senadores, muchas elecciones lo-
cales a gobernadores, a diputados locales,
a presidentes municipales.
Invitado a destiempo al foro, pero en-
trevistado cerca de su sede por Proceso, el
investigador Franco Cceres evala que la
gobernadora Ortega (a quien se considera
pieza clave en la consolidacin de la can-
didatura de Pea Nieto, y hasta se le lla-
m en estos das juanita pensando que
sera comparsa en el juego de precandi-
datos, aunque se descart la posibilidad)
tuvo inters en el encuentro en la recta fi-
nal de su gobierno para justificar, primero,
el cambio del Instituto de Cultura estatal a
Secretara de Cultura. As empezar a fun-
cionar a partir de enero prximo.
Es el gran proyecto que se desprende
CULTURA
60 1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011 60 1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011
M
RIDA, YUC.- A meses
de concluir su sexe-
nio como goberna-
dora de esta entidad,
Ivonne Ortega Pa-
checo organiz el Fo-
ro Mesoamericano de Cultura, Turismo e
Identidad. Ejes de la Integracin Nacional
con el fin segn sus coordinadores de
crear un proyecto de nacin que tenga en
la cultura su piedra de toque y disear las
polticas culturales de los prximos aos,
vinculadas al desarrollo econmico y so-
cial del pas.
An antes de iniciarse el encuentro en
el Centro de Convenciones Siglo XXI, en es-
ta ciudad, las preguntas en torno a sus ver-
daderos propsitos comenzaron a surgir. Y
es que en el juego poltico, la cultura no que-
da al margen. Al contrario, comienzan a per-
filarse los grupos de artistas, intelectuales,
promotores y funcionarios culturales que
podran apoyar a determinados candidatos,
y hasta ocupar los prximos cargos de las
instituciones culturales.
Es la cargada cultural en favor, no s-
lo del Partido Revolucionario Institucional
(PRI), sino del grupo que impulsa la candida-
tura de Enrique Pea Nieto; as lo considera
el antroplogo y doctor en ciencias pol-
ticas Ivn Franco Cceres, investigador del
Centro Regional Yucatn del Instituto Na-
JUDITH AMADOR TELLO
Con mayora de intelectuales y funcionarios que par-
ticiparon en las administraciones priistas entre ellos
el exdirector del INBA Juan Jos Bremer, un foro cul-
tural en Mrida deline las propuestas en la materia
con visos electorales. Las ligas entre el gobierno de
Yucatn y del Estado de Mxico se pusieron de mani-
fiesto ah, con los organizadores Jorge Esma Bazn, di-
rector del Patronato Cultur de la pennsula, y Agustn
Gasca Pliego, vicepresidente del foro y quien ha traba-
jado para los tres ltimos mandatarios mexiquenses
(Arturo Montiel, Enrique Pea Nieto y Eruviel vila),
as como Carlos Hank Rohn, a quien se concesion el
Gran Museo del Mundo Maya.
La cultura pro PRI
en la contienda de 2012
cional de Antropologa e Historia (INAH).
Advierte tambin que se estn redefi-
niendo los lineamientos de la poltica cul-
tural iniciada en el gobierno de Carlos Sa-
linas de Gortari, en los cuales a raz de
la firma del Tratado de Libre Comercio la
cultura qued inscrita en la categora de
servicios, lo cual abri la puerta a la explo-
tacin turstica y comercial tanto de las
tradiciones culturales como de los patri-
monios arqueolgico, artstico e histrico.
El foro, realizado del jueves 17 al sba-
do 19, se destac por la asistencia de in-
telectuales y promotores culturales que
ocuparon puestos claves durante los l-
timos gobiernos priistas, si bien algunos
permanecieron durante las gestiones pa-
nistas que les sucedieron. As lo seal en
su columna En el paredn del diario El
Economista, el periodista y tambin pro-
motor cultural Eduardo Cruz Vzquez:
Acumulan una larga carrera en sus
especialidades, varios han sido funciona-
rios en distintas administraciones ya sea
Sandoval, Ortega y Bremer. Cargada cultural
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847107440cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Es lo que estamos viendo materia-
lizado aqu, con los proyectos de desa-
rrollo turstico, la recomposicin de las
instituciones culturales y pensando
en el gran pblico y el pblico extran-
jero el Gran Museo del Mundo Maya y
el Palacio de la Civilizacin Maya (s-
te tambin en proceso de construccin
en terrenos selvticos, ubicados a unos
diez kilmetros de la Zona Arqueolgi-
ca de Chichn Itz).
En su opinin, la creacin de una
Secretara de Cultura, que ya se logr a
nivel local, sera la gran cosecha pero
a nivel federal, avalada por las empre-
sas comerciales y las grandes cliente-
las beneficiarias de los recursos que
se otorgan va el apoyo a los artistas
(esquema creado tambin en el gobier-
no de Salinas con el Fondo Nacional
para la Cultura y las Artes).
Veo como muy inminente los
acuerdos que se estn dando para lo-
grarlo, pese a la oposicin que tenemos
algunos en cuanto a defender ese vie-
jo modelo que ni siquiera es naciona-
lista, se puede llamar un poquito ms
humanista porque tiende a contener la
voracidad del mercado, que es lo que
vemos emerge por todo el pas en esta
cuestin de la cultura...
Un ejemplo: Televisa ya lleva por
lo menos seis meses o ms crean-
do spots de Televisa Tradiciones, promo-
viendo unas tradiciones que adems
ni son tales porque pone a sus artistas
vestidos all, cobrando quien sabe qu
cantidad de dinero a los gobiernos es-
tatales por esos spots. Ya lo hizo para
Campeche, para Nayarit, para el Estado
de Mxico, para Veracruz.
El problema, a su juicio, es que se
entrega para uso y usufructo de gran-
des empresas el patrimonio cultural
del pas. Recuerda que Pea Nieto de-
clar en una ocasin que insistira en
el proyecto de Teotihuacn. Con Orte-
ga ya se han hecho varios conciertos
en Chichn Itz. Y no descarta el an-
troplogo que al final de todo esto la
gobernadora termine en una secreta-
ra de Estado:
A lo mejor se sienten poderosos
para ganar, sobre todo con estos lti-
mos candados que quitaron y moles-
taron a Manlio Fabio muy claramente...
Se regresa al viejo esquema de las car-
gadas locales, dndole juego a este re-
corporativismo del PRI.
Y sta sera la cargada cultural?
Exactamente. O sea con quin
contamos como grupo? Ni siquiera co-
mo PRI, y lgicamente estn aprove-
chando el poder que tienen como fun-
cionarios para dar golpes de mano
frente a los otros que tambin quieren
pero no los dejan. O
CULTURA
A Daniel le gustaban los sonetos,
Los versos en sus muchos recipientes.
La prosa hecha de arroyos y torrentes
Fue para l un arte sin secretos.
Novelista del norte y sus desiertos,
Los hizo florecer con su lenguaje.
En ros de arena levant un paisaje
De enigmas y prodigios siempre inciertos.
Nunca se sabe la verdad, deca
En la que fue tal vez su gran novela.
El arte de narrar es la gran tela
Que l pint con historias y poesa.
Ser difcil ya no ver a Sada.
Nos queda su obra inmensa iluminada.
Jos Emilio Pacheco
para Daniel Sada
bagatela
(1953-2011)
Una
1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011 63 62 1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011 62 1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011
desde la creacin del Conaculta: separar
educacin y cultura... No deja de ser sino
el modelo anglosajn de vincular cultu-
ra con recursos econmicos, que embona
tambin con el discurso de cultura y de-
sarrollo de la UNESCO. Es un pasito local.
Y por otra parte, al hacerlo no al prin-
cipio de su gobierno, cuando se habran
definido los compromisos, sino al final y
cuando est debatindose quines sern
los candidatos, habla de un vnculo fuerte
entre la gobernadora y Pea Nieto:
Este es un foro oficial, convocado es-
pecficamente desde instancias oficiales y
bsicamente de polticos vinculados al PRI.
Con gente del PRI. Inclusive est en la vice-
presidencia el representante del gobierno
del Estado de Mxico, que como bien se ha
comentado, habla de un vnculo muy fuer-
te. Despus de aquellos conflictos de hace
unos meses entre Ivonne Ortega y el pro-
pio Pea Nieto, un distanciamiento que no
qued muy claro a qu se debi, probable-
mente se han limado muchas asperezas y
estn pensando a la larga crear una secre-
tara de cultura federal.
Recuerda que desde hace tiempo exis-
te ese proyecto, y no ha encontrado eco ni
espacios en las diferentes Comisiones de
Cultura de la Cmara de Diputados:
Parece claro que es un proyecto de un
grupo poltico vinculado al PRI, que ade-
ms est armando su propia candidatura,
tomando como pivote la fuerza que tienen
como gobierno. A final de cuentas no sabe-
mos si todos los grupos del PRI que estn
contendiendo tanto a nivel nacional como
local, estuvieron representados. No escu-
ch a nadie de Manlio Fabio Beltrones, por
ejemplo, ni de otros partidos polticos.
Enfatiza que desde la firma del Trata-
do de Libre Comercio de Amrica del Nor-
te (TLCAN), impulsado por el gobierno de
Salinas de Gortari (en cuya gestin se cre
el Conaculta), la cultura qued en el sec-
tor de servicios, lo cual permiti a muchos
actores econmicos generar proyectos sir-
vindose de la cultura y las tradiciones:
P
ara el periodista Eduardo Cruz Vz-
quez, fundador del Grupo de Re-
flexin sobre Economa y Cultura
en la Universidad Autnoma Me-
tropolitana-Xochimilco, la forma en que se
concibi e instrument el Foro Mesoameri-
cano de Cultura, Turismo e Identidad. Ejes
de la Integracin Nacional, realizado en M-
rida, Yucatn, obedece a los viejos estilos
del dominio del partido nico.
Si bien no todos los participantes son
militantes priistas, es claro que se trat de
una especie de cnclave de personajes, que
han sido centrales en los ltimos 30 aos en
el mbito de la cultura y lo ms importante
no se discuti ni acord en las mesas redon-
das o sesin plenaria, sino en los pasillos y
las comidas, destaca en entrevista telefni-
ca el promotor cultural.
Este encuentro como, seguro, se organi-
zarn otros con diversos temas de la agen-
da nacional (derechos humanos, economa,
medio ambiente, etctera), con miras a dis-
cutir una plataforma electoral, en su caso la
del candidato del PRI, han sido caracters-
ticos en la forma de operar del partido.
Dice que no ocurri as con Vicente Fox
ni con Felipe Caldern quienes estructura-
ron su poltica ignorando toda esta trama
que las campaas imponen y por tanto al fi-
nal se impusieron, no sin cuestionamientos,
Sari Bermdez y posteriormente Consuelo
Sizar al frente del Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes (Conaculta).
Es un estilo que, dice, conoce bien Jor-
ge Esma, director del Patronato Cultur y or-
ganizador del foro, por tanto a travs de este
encuentro se mostraron las muchas afinida-
des de la gobernadora Ivonne Ortega con
JUDITH AMADOR TELLO
Los viejos tiempos
ponsables de cultura de las entidades de la
repblica asisten a la Cmara de Diputados
a negociar y cabildear sus presupuestos.
Cruz Vzquez considera que el foro no
fue un espacio para discutir el presupues-
to, que de cualquier modo se aprob el 15 de
noviembre pasado. Aclara en este punto que
aunque el presupuesto aprobado por el Con-
greso para el subsector cultura se ha califica-
do como el ms alto en su historia (un monto
total de 16 mil 663 millones de pesos para el
ejercicio fiscal 2012), hay que analizarlo, des-
glosarlo y esperar adems a que los propios
congresos estatales autoricen el presupues-
to cultural para cada entidad y entonces s
se tendra mayor certeza acerca de un incre-
mento en el presupuesto nacional.
Por su cuenta, encarg la elaboracin de
un cuadro comparativo de los presupuestos
de los aos 2010 y 2011 a cada una de las 32
entidades federativas. El resultado muestra
que en 2010 los estados recibieron 4 mil 179
millones 728 mil pesos, y en 2011 se aproba-
ron 4 mil 209 millones 384 mil pesos. En tan-
to que el Congreso de la Unin aprob para
el 2010 un monto de 11 mil 459 millones 498
mil 804, y para el 2011 un total de 12 mil 59
millones 916 mil pesos.
Pero, insiste Cruz Vzquez, para tener
una idea ms real de cunto invierte el Es-
tado Mexicano en materia de cultura, en to-
do el pas, es necesario hacer los desgloses,
sumar a lo recibido por las entidades lo que
se les destina va Conaculta, y programas
de ste como los Fondos Estatales para la
Cultura y las Artes, los programas de apoyo
a las comunidades, los recurso del INAH a
las zonas arqueolgicas, entre otros.
Y tambin falta desagregar lo que se
destina realmente a proyectos culturales y
generacin de empleos, de lo que se gas-
ta en la operacin de las instituciones, que
implica sueldos de los trabajadores, de los
funcionarios, renta de oficinas, pago de ser-
vicios de telfonos, automviles, celulares y
dems, pues es sabido que 72% del presu-
puesto es gasto de operacin. O
Enrique Pea Nieto. Evidentemente, agre-
ga, no todos quienes acudieron harn la pro-
mocin del precandidato, pero s hay quienes
en el caso de que l gane sern ejes articu-
ladores y retomarn el Conaculta. Y aunque
pudiera haber sido un evento incluyente y
diverso, fue eminentemente priista, de pre-
campaa, por los temas que se abordaron.
Esma, aade Cruz Vzquez, es uno de
los promotores ms activos que ha tenido el
priismo a lo largo de su historia reciente. Co-
menz su trayectoria en los aos setenta y
ha estado involucrado en numerosos pro-
yectos, como la creacin de casas de cul-
tura. Vctor Cervera Pacheco fue uno de sus
grandes instructores, no creo que Esma
est en condiciones de ser presidente (del
Conaculta), pero s ser articulador de mu-
chos elementos.
Tambin, recuerda, se ha caracterizado
por sus grandes empresas culturales y me-
gaproyectos (como los conciertos de Elton
John y Sara Brightman en Chichn Itz y los
museos que actualmente se construyen en
Yucatn):
A la gobernadora le es muy til ese patro-
nato que funciona como una especie de pa-
raestatal, rene fondos de inversin para ha-
cer obra pblica. Un mecanismo que empez
con Camacho (Sols), con este tipo de contra-
tos de concesiones y es evidente que Cultur
es un brazo que se articula con la gobernado-
ra y que ella requiere ese andamiaje.
Peso sobre peso
A decir del vicepresidente del foro, Agustn
Gasca Pliego, el espacio da ms bien cuen-
ta de la necesidad de una mayor participa-
cin en la definicin de las polticas cultu-
rales de otros actores. Puso como ejemplo
que ahora los propios gobernadores o res-
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847107440cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011 65 1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011 65
CULTURA
D
e los artistas plsticos
activos desde la segun-
da mitad del siglo XX
hasta el presente, qui-
zs Pedro Cervantes
(nacido en la Ciudad de
Mxico el 2 de octubre de 1933) es se-
guramente uno de los ms eclcticos:
ceramista, escultor en pequeo y gran
formato (figurativo y abstracto), dibu-
jante, escritor, pintor, caballista exper-
to en las ms variadas suertes charras.
Por el tiempo que le ha tocado vivir, se
puede aplicar a lo ms importante de su
produccin un concepto enunciado por
Friederich Hegel: La escultura surge
siempre, como expresin original, en la
madurez de un estado de cultura.
Aunque curs estudios en la Escuela
Nacional de Artes Plsticas (1951-1952),
pronto rompi con la academia, la hi-
Raquel Tibol
en Artes Plsticas
Pedro Cervantes
Cervantes. En su taller
Su caso supone una referencia obliga-
da a nuestro amplio condado literario del
Noroeste y del Norte sentimental. No se
refera directamente a la violencia porque
como los camellos en la narrativa rabe
la crueldad sangrienta all estaba y por-
que Sada estaba consciente, por razones
de oficio, de que en nuestros das el narco-
trfico no es el texto: el narco es el contex-
to, el tarro que contiene la cerveza, la taza
blanca que acoge al caf negro, el cuerno
de la abundancia mexicana que cobija el
saqueo de este pas de todos los demonios.
Tal vez quien mejor acert a definir su
personalsimo estilo y su aportacin ms
importante al catlogo de la novela mexi-
cana fue Roberto Bolao:
Sada, sin duda, est escribiendo una
de las obras ms ambiciosas de nuestro
espaol, parangonable nicamente con la
obra del cubano Lezama Lima, aunque el
barroco de Lezama, como sabemos, tiene
la escenografa del trpico, que se presta
bien a un ejercicio barroco, y el barroco de
Sada sucede en el desierto.
Traa en la sangre su vocacin de escri-
tor pero de nada le habra servido si no hu-
biera entendido la dificultad de la concen-
tracin continua en el trabajo diario, de por
lo menos cinco horas, inventando sus sue-
os. No lea peridicos ni revistas, crea que
la concentracin en la escritura era lo ms
parecido a la felicidad. No cubra el perfil t-
pico de nuestro tiempo mexicano. No se-
gua el modelo Carlos Fuentes de carrera
literaria. Nunca le pareci elegante la au-
topromocin o hacer carrera ni se afana-
ba por ser novelista meditico, demasiado
vehemente en los medios audiovisuales o
vociferante en los peridicos. No era se su
estilo ni iba con su carcter. No tena la ob-
sesin de la buena ropa. No iba a cenas o
cocteles ni haca vida social. Prefra la co-
mida china ( comida tpica de Baja Califor-
nia, deca) a la que se sirve en El Cardenal.
Y fue, por otra parte, alguien que practica-
ba la tica del agradecimiento. Fue durante
ms de 25 aos muy generoso con el tiempo
que quiso compartir con los escritores jve-
nes en sus talleres literarios de Culiacn, la
Casa Refugio Citlaltpetl de la colonia Con-
desa, Saltillo, Puebla, Tijuana.
El escritor bajacaliforniano durante to-
do este ao, en los meses anteriores a su
muerte, pasaba por su gran momento: re-
ciba invitaciones de todas partes, de Ber-
ln, Buenos Aires, Nueva Delhi, Nueva York.
Horas antes de dejarnos se anunci que
haba ganado el Premio Nacional de Letras.
Le gustaban mucho las novelas del ingls
Ian McEwan y de Rafael Chirbes. Senta
que uno de los narradores ms promete-
dores hoy en Mxico es el hidalguense Yu-
ri Herrera, autor de Seales que precedern
al fin del mundo, y que dos de las mentes
ms brillantes de la vida literaria mexica-
na hoy en da responden a los nombres de
Christopher Domnguez y Juan Villoro.
En Porque parece mentira la verdad nunca
se sabe, el novelista construye un universo
verbal que no reproduce ni pretende pa-
rodiar el habla nortea. La novela no es-
t escrita en sonorense ni en sinaloense, ni
siquiera en coahuilense, como podra sos-
pecharse. El lenguaje es el que inventa Sada;
no tiene la cadencia de la prosa bonita lati-
noamericana, con sus frases memorables y
citables, ingeniosas o clebres, porque Sada
no le haca concesiones a nadie.
No se haba dado en nuestro medio un
proyecto novelstico tan ambicioso des-
de Terra Nostra, de Carlos Fuentes, o Noti-
cias del imperio, de Fernando del Paso. Pero
si su edificacin es verbal eso no quiere de-
cir que Sada fuera un novelista meramen-
te verbal. Sin dejar de ser un mundo aparte,
situado en un estado imaginario, Capila, y
en un pueblecillo de la imaginacin, Rema-
drin, la novela desde sus primeras lneas es
una ametralladora de imgenes:
Llegaron los cadveres. En una ca-
mioneta los trajeron en masa, al descu-
bierto y todos balaceados como era de
esperarse. Bajo el solazo cruel miradas
sorprendidas, pues no era para menos ver
as nada ms paseando por el pueblo tan-
ta carne apilada
Un fraude electoral, el robo armado
de unas urnas en las narices mismas de
los votantes, la denuncia del fraude, las
protestas tumultuarias, la represin san-
grienta del ejrcito, caminos vecinales
bloqueados, los muertos, los despareci-
dos, van conformando el contexto que da
tensin a la historia.
Ninguna ilusin de denuncia por par-
te del novelista, ningn propsito de res-
cate: su trabajo es menos ingenuo la lite-
ratura no sirve para eso y ms ambicioso:
la invencin de un mundo propio y de un
lenguaje propio. Quin habla en la nove-
la? Hablamos todos y ninguno. Habla el
autor y habla la muchedumbre annima:
los mexicanos norteos pero tambin los
mexicanos degradados, humillados por la
matanza, la de la novela y la de los alma-
zanistas asesinados en julio de 1940 y que
Robert Capa inmortaliz en su Leica de 35
milmetros.
Porque en el fondo y en definitiva lo
que resta es la verdad, la spera verdad
de Diderot: los crmenes polticos irresuel-
tos, el desencanto, la utilizacin poltica
del ejrcito que acribilla a cientos de ciu-
dadanos, a sangre fra, los encubrimientos,
el control de la prensa para que no se se-
pa nada fuera del pueblo. Y as, la verdad
como siempre en los crmenes polticos
nunca se sabr, porque parece mentira. O
64 1830 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011
Dos vocaciones completas, dos artistas entregados, for-
man parte del cuadro de honor oficial de este ao, no
obstante nada oficiales en su manera de enfrentar las
formas y los contenidos de la literatura y la escultura
mexicanas. Pedro Cervantes en sta, Daniel Sada en
aqulla. El primero, con una obra consumada; el segun-
do, con una obra todava de impulso ascendente, falle-
ci el mismo da en que sera anunciado su galardn.
Son estos perfiles de la crtica de arte Raquel Tibol y del
narrador Federico Campbell, bajacaliforniano como su
colega, los que se presentan a continuacin.
C
uando Daniel Sada estaba
becado en el Centro Mexi-
cano de Escritores a Sal-
vador Elizondo le llamaba
mucho la atencin el ma-
nejo del lenguaje que en
sus textos desplegaba el escritor nacido
en Mexicali, Baja California, en 1953 pa-
sando despus su adolescencia en Sacra-
mento, Coahuila y que dej de estar entre
nosotros el viernes 18. A Daniel, como no-
velista, lo que le importaba era el lenguaje
vivo, las palabras de la calle, porque saba
que en el habla de la gente, transfigurada
por la literatura, resida el alma de los pue-
blos. No por nada el ttulo de su novela ma-
yor, Porque parece mentira la verdad nunca se
sabe traducida al francs por Claude Fell
como Lodiss barbare lo oy de casualidad
de una seora en la estacin de autobuses
de Culiacn.
FEDERICO CAMPBELL
Daniel Sada
Premios
Nacionales 2011
en su gran momento
Sada. In memoriam
En su sintaxis personal, en su concep-
cin de la novela, en su arte potica, a Daniel
Sada no le importaba mucho lo que estuvie-
ra sucediendo en la trama; no era muy fijado
en la construccin anecdtica (preocupacin
primera entre los guionistas cinematogrfi-
cos) ni en los personajes ni en las situacio-
nes. Su inters se concentraba en la capaci-
dad del autor para proyectar un mundo o, lo
que a l le gusta decir, un paisaje interior.
Tal vez en ese arte potico narrativo
reside el legado literario y la originalidad
inimitable del escritor que dej en prensa
su ltima novela: El lenguaje del juego, que
pronto pondr en circulacin la editorial
Anagrama de Barcelona. Tambin, en la ca-
sa editora de Jordi Herralde, Daniel Sada
conoci el momento culminante de su tra-
yectoria: el Premio Herralde de Novela en
2008 por Casi nunca, recientemente tradu-
cida en Estados Unidos como Almost Never
por Catherine Silver. Luego, bajo el mismo
sello, ofreci a sus fieles lectores A la vista y
Ese modo que colma.
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847107440cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
CULTURA CULTURA
Armando Bartra
E
nrique Krauze recula y posiblemente s-
te ser mi ltimo revire.
Cuando hay un golpe de Estado, como el
de Chile, los de izquierda, adems de llamarlo
terrible, ubicamos y condenamos a sus eje-
cutores visibles y ocultos, internos y trasna-
cionales, no a la vctima. En cambio Krauze,
que es de derecha, responsabiliza del pino-
chetazo al socialismo autoritario de Allende.
Lo que opinara Coso Villegas del proceso
chileno antes del golpe no viene a cuento.
Traer a colacin que Maximiliano era
sensible a los indios que vino a gober-
nar como emperador extranjero y con un
ejrcito de ocupacin por delante, mien-
tras que Jurez, que defendi como nadie
la soberana nacional, los reprima, exhibe
el peculiar modo como nuestro historia-
dor interpreta a los personajes y circuns-
tancias del pasado, pero no tiene que ver
con el tema a debate, que era el racista
rechazo de Krauze a que los indios de
hoy se autogobiernen... O a lo mejor s
tiene que ver: el rubio y barbado sensi-
ble, el prieto pelosnecios represor...
qu pensara Freud?
Despus de que en Mira quin lo dice
y en Que no le d pena, he documentado
el derechismo de Krauze citando en ex-
tenso sus propias palabras y ubicndolo
en perspectiva histrica; decir que no ar-
gumento sino que descalifco es escu-
Respuesta a Enrique Krauze:
Nadie se abre ni se raja*
rrir el bulto y apostar a la desmemoria de
los lectores. Apuesta al olvido de dichos
y su trayectoria subyace tambin en sus
recientes intentos de situarse en la iz-
quierda que votara por Ebrard (ahora
votar por Obrador?). Asunto con el que
comenz todo.
En Desarmando a Bartra, Krauze me
convocaba a un dilogo civilizado entre
el liberalismo y la izquierda, propuesta
que de inmediato acept enviando un tex-
to ms elaborado. Una semana despus
Krauze me invita a tener ese dilogo en
un caf de la Condesa para no cansar
ms a los lectores. Esto se llama rajar-
se. Y si Krauze no entiende el concepto,
le sugiero que lo busque en El laberinto de
la soledad, si es que encuentra un alma
caritativa que se acomida a lerselo. O
*Octavio Paz: El laberinto de la soledad. FCE,
Mxico, 1963, p. 71.
Arte
El emparedado del
Museo Tamayo
BLANCA GONZLEZ ROSAS