Programa de Historia - y - Geografia 9no.-2011
Programa de Historia - y - Geografia 9no.-2011
Programa de Historia - y - Geografia 9no.-2011
Diana Serafini
VICEMINISTRA DE EDUCACIN PARA LA GESTIN EDUCATIVA
ndice
Presentacin Fines de la Educacin Paraguaya Objetivos Generales de la Educacin Paraguaya Perfil del egresado y la egresada de la Educacin Escolar Bsica Principios Curriculares Caractersticas que orientan el currculum en la Educacin Escolar Bsica Concepto de competencia y capacidad aplicado en los programas del 3 ciclo Orientaciones para el tratamiento de la Educacin Bilinge Castellano-guaran Orientaciones para el tratamiento del Componente Fundamental Orientaciones para la atencin a la diversidad Orientaciones para el tratamiento de la equidad de gnero Orientaciones para el tratamiento del Componente Local Orientaciones para la adecuacin curricular Percepcin de los docentes respecto de los programas de estudio actualizados del 3 ciclo de la Educacin Escolar Bsica Diseo Curricular para la Educacin Escolar Bsica Distribucin del tiempo escolar en horas semanales por rea para el tercer ciclo REA HISTORIA Y GEOGRAFA Fundamentacin Descripcin Competencia del rea para el tercer ciclo Alcance de la competencia en el 9 grado Capacidades para el 9 grado Orientaciones metodolgicas Orientaciones generales para la evaluacin de los aprendizajes Glosario Bibliografa 38 40 41 43 45 47 50 50 51 55 75 84 86 5 7 8 10 12 14 17 19 24 27 29 32 35
Presentacin
El Ministerio de Educacin y Cultura ha instalado una dinmica de trabajo a travs de la cual todos los documentos orientadores de los procesos pedaggicos surgen a partir de indagaciones a los destinatarios de modo a que esos materiales estn dotados de pertinencia y relevancia. En ese sentido, y atendiendo que los programas de estudio del tercer ciclo de la Educacin Escolar Bsica (EEB) ya llevan ms de diez aos de implementacin, este Ministerio ha procedido a desarrollar las investigaciones correspondientes y, en consecuencia a los resultados sistematizados, ha incorporado ajustes que son presentadas en este documento.
Las actualizaciones en los programas de estudio refieren, esencialmente, a los enfoques metodolgicos sugeridos para abordar el desarrollo de los aprendizajes en los y las adolescentes que cursan los grados del tercer ciclo de la EEB. Los mismos responden a la compleja realidad pedaggica de las escuelas paraguayas que procuran satisfacer con eficacia a la ingente demanda de los y las estudiantes de los tiempos actuales. As mismo, los mencionados enfoques son coherentes con las tendencias didcticas ms vanguardistas en la regin y en el mundo.
Las exigencias actuales de la sociedad paraguaya representan un desafo para el sistema educativo nacional y, en especial, para la planificacin curricular. La creciente demanda de ms y mejor educacin en el tercer ciclo de la EEB no siempre ha recibido una respuesta adecuada. Por mucho tiempo, acceder a este ciclo era privilegio de unos pocos y an los que accedan no contaban con un servicio pedaggico de calidad y ello se vea reflejado en los resultados acadmicos. Esta situacin, poco a poco, ha ido cambiando. Se han dado muchos avances, pero quedan an muchos problemas que resolver. Estos programas actualizados pretenden constituirse en las puntas de lanza de esos avances.
Ko programa pyahu ojejapo hagu ningo hetamme oemyangeki oembaeporandvo ichupekura. Oeepyrvoi umi mitrusu ha mitkugui. Oeporandu ichupekura mbapepa ha mbaichapa haekura oemoarandu ha oembokatupyryse. Ko programa pyahu ojejapo haua ningo hetamme oemyangeki oembaeporandvo ichupekura. Oeepyrvoi umi mitrusu ha mitkugui. Oeporandu ichupekura mbapepa ha mbaichapa haekura oemoarandu ha oembokatupyryse. Oeomongeta avei mboehao myakahharakura ndive. Kovape oeporandu mbaichapa, chupekura uar, oembohape porvta tekomboe. Hetami
mboehra ndive avei oeomongeta ko programa apor. Chupekura katu oeporandu mbapa tekotev oemyatyr umi ojejerurvape ichupekura omboe haua ha mbaichapa haekura ojykeko porvta hemimboekurape ikatupyryve haua.
Oeehambaite niko os por haua ko tembiapo. a katu, upeichavr jepe, ojekuaa por avei katuete oimenehahna oguereko mbae tekovetva gueteri oemyatyr ipype ha umi mbae rojerure mboeharakurape tohechakuaami ha toikuaaukami jahechpa, oondive ha opytyvme, amoakrapuve ha amombareteve jahvo pe tekomboepy, mit paragui rehehpe. Taupicha.
Despertar y desarrollar las aptitudes de los educandos para que lleguen a su plenitud. Formar la conciencia tica de los educandos de modo que asuman sus derechos y responsabilidades cvicas, con dignidad y honestidad.
Desarrollar valores que propicien la conservacin, defensa y recuperacin del medio ambiente y la cultura.
Estimular la comprensin de la funcin de la familia como ncleo fundamental de la sociedad, considerando especialmente sus valores, derechos y responsabilidades.
Formar el espritu crtico de los ciudadanos, como miembros de una sociedad pluritnica y pluricultural.
Generar y promover una democracia participativa, constituida de solidaridad, respeto mutuo, dilogo, colaboracin y bienestar.
Desarrollar en los educandos la capacidad de captar e internalizar valores humanos fundamentales y actuar en consecuencia con ellos.
Crear espacios adecuados y ncleos de dinamizacin social, que se proyecten como experiencia de autogestin en las propias comunidades.
Dar formacin tcnica a los educandos en respuestas a las necesidades de trabajo y a las cambiantes circunstancias de la regin y del mundo.
Promover una actitud positiva de los educandos respecto al plurilingismo paraguayo y propender a la afirmacin y al desarrollo de las dos lenguas oficiales.
Proporcionar oportunidades para que los educandos aprendan a conocer, apreciar y respetar su propio cuerpo, y a mantenerlo sano y armnicamente desarrollado.
Orientar a los educandos en el aprovechamiento del tiempo libre y en su capacidad de juego y recreacin.
Practiquen y promuevan acciones tendientes a la recuperacin, el fortalecimiento y la valoracin de las manifestaciones culturales, regionales, nacionales y universales.
Respeten y defiendan los valores y principios democrticos bsicos en su vivencia familiar, comunal y nacional.
Reconozcan sus capacidades, acepten sus limitaciones y desarrollen sus potencialidades, en lo personal y en lo social.
Practiquen y difundan los valores y principios establecidos en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos.
Acten con creatividad, iniciativa y perseverancia en las diferentes situaciones que se les presentan en su vida familiar, escolar y comunal.
Practiquen y promuevan acciones que contribuyan a la preservacin, recuperacin, enriquecimiento y uso racional de los recursos del medio ambiente natural y social.
Apliquen y promuevan hbitos y medios sanitarios que contribuyan a mejorar la salud fsica, mental y social de su persona, su familia y su comunidad.
Manifiesten capacidad reflexiva y crtica ante informaciones y mensajes verbales de su entorno, y especialmente los provenientes de los medios de comunicacin social.
10
Utilicen eficientemente el espaol y el guaran en forma oral y escrita, como instrumento de comunicacin, de integracin sociocultural regional y nacional, as como el castellano como instrumento de acceso a las manifestaciones cientficas y universales.
Apliquen conceptos y principios matemticos y no matemticos, en la identificacin, en el planteo y en la resolucin de problemas y situaciones que se presentan en la vida cotidiana y en las disciplinas del saber humano.
Acepten su propia sexualidad y asuman relaciones de equidad y complementariedad de gnero en su desenvolvimiento personal y social.
Colaboren con su trabajo intelectual, manual y artstico en el mejoramiento de la calidad de vida, personal y social.
Disfruten de las posibilidades que le ofrecen las artes y los deportes para expresar con libertad y creatividad sus ideas, pensamientos y sentimientos.
Reconozcan la importancia de la dinmica poblacional en el proceso de desarrollo de su pas. Participen en actividades que ayuden al desarrollo armnico de su cuerpo, a la coordinacin motora, a la formacin de hbitos y habilidades deportivo-recreativas.
11
Principios Curriculares
El currculum de la Educacin Escolar Bsica propugna la participacin de los diferentes estamentos de la comunidad en el proceso educativo y promueve un aprendizaje centrado en el alumno y en la alumna conforme a sus caractersticas, desarrollo y al contexto en que se desenvuelven. En sus diversas etapas, buscar permanentemente el aprendizaje significativo, la educacin en valores, la incorporacin de las actividades ldicas, el desarrollo de la creatividad y la integracin de la evaluacin como proceso constante y formativo. El juego es un recurso metodolgico de mucho valor en el proceso enseanza aprendizaje. Es necesario romper la Los valores se vivencian, se captan e internalizan a lo largo de todo el proceso educativo. Se traducen en las actitudes de profesores y alumnos, en el clima afectivo que se comparte, en la en los objetivos y la
propuestos,
metodologa
evaluacin que se utilizan, en lo que se dice y en lo que no se dice, y en lo que se vive dentro y fuera del aula.
aparente oposicin entre el juego y el Un aprendizaje significativo se produce cuando el alumno y la alumna incorporan el nuevo contenido a su esquema de aprendizaje, y aprovechar las actividades ldicas como condicin indispensable para que el educando se motive, se gratifique, construya su propio aprendizaje y reciba estmulos para seguir aprendiendo.
conocimientos a partir de lo que ya saben y de sus necesidades e intereses. Este tipo de aprendizaje proporciona a los educandos capacidad para aprender de manera ms agradable, slida y duradera. As, el
La creatividad es la expresin de lo que la persona tiene dentro de s y que espera ser desarrollado mediante las diferentes
aprendizaje est muy vinculado a su funcionalidad, es decir, a su utilizacin cuando las circunstancias lo requieran dentro y fuera del aula.
12
plantear, analizar y resolver situaciones de la vida diaria, aplicando sus aprendizajes en un proceso cuyo producto es la creacin de algo nuevo.
Se la concibe como un proceso participativo en el que intervienen alumnos, docentes y las dems personas involucradas en la enseanza y el aprendizaje.
La creatividad impregna y orienta todo el trabajo escolar; se la considera como una metodologa que libera a la escuela de los mitos y ataduras y la impulsa a estimular el desarrollo permanente de habilidades y destrezas que encuentran en el hacer del alumno y la alumna una forma de expresin, una posibilidad de enriquecer su
individual del alumno y la alumna, sin descuidar los perfiles y las normas
13
14
en suma, todos los productos, smbolos y procesos que los seres humanos han creado para interpretar y conocer la realidad. Esta concepcin de la cultura dimensiona sus dos expresiones: la sistematizada y la cotidiana. Se estimula el rescate de la cultura propia para incorporarla al proceso
educativo e integrarla a los conocimientos que la persona humana ha venido acumulando y sistematizando. Se pretende de esta manera no desvalorizar lo que es propio, sino asumirlo para que con espritu crtico sea valorizado a la luz de las expresiones de la cultura sistematizada.
La tercera caracterstica se refiere al estilo de aprendizaje y de enseanza que necesariamente se debe promover para contribuir al desarrollo integral de la mujer y el hombre
Las expectativas de la educacin paraguaya como orientadoras del proceso educativo se centran hacia:
Una educacin que site a la persona humana, en su calidad de sujeto individual y social, como fundamento y fin de la accin educativa. Una educacin que posibilite al hombre y a la mujer igualdad de oportunidades para constituirse, en estrecha relacin solidaria con su entorno, en sujetos activos de su propia formacin y de los procesos de desarrollo nacional. Una educacin que despierte y desarrolle actitudes de la persona humana, respetando sus posibilidades, limitaciones y aspiraciones. Una educacin que tienda a la formacin de la conciencia personal, de la conducta democrtica, del espritu crtico, de la responsabilidad y del sentido de pertenencia a una sociedad pluritnica y pluricultural. Una educacin que propicie el dilogo y la colaboracin solidaria en las relaciones
Una educacin que recupere y acreciente los valores morales, personales y familiares, y el sentido trascendente de la existencia humana. Una educacin que valore el rol de la familia como ncleo fundamental de la sociedad y considere prioritariamente sus funciones bsicas, sus deberes y sus derechos. Una educacin que responda a las exigencias de las nuevas circunstancias socio-econmicas y al avance vertiginoso del saber cientfico y tcnico de nuestra civilizacin contempornea. Una educacin que incorpore el trabajo socialmente til, que forme al joven y la joven para contribuir, mantener y acrecentar el bienestar social y cultural de nuestro pueblo.
15
La Educacin Escolar Bsica, en coherencia con los Fines y Expectativas de la Educacin Paraguaya, se sustenta en principios Curriculares que propugnan la participacin de los diferentes estamentos de la comunidad en el quehacer educativo, y promueve un aprendizaje centrado en el alumno, que atienda sus caractersticas, desarrollo y contexto en que se desenvuelve. En sus diversas etapas buscar permanentemente el aprendizaje significativo, la educacin en valores, la incorporacin de actividades ldicas, el desarrollo de la creatividad de los educandos
y la integracin de la evaluacin como proceso constante y formativo. Esto supone una educacin en la cual aprender es sinnimo de explorar, experimentar, descubrir, reconstruir; una educacin que evita las repeticiones memorsticas de frmulas, datos, fechas y textos, muchas veces poco comprensibles para los estudiantes. Un aprendizaje en que educador y educando en un ambiente clido, dinmico y participativo, trabajen mancomunados para la adquisicin de aprendizajes permanentes y de calidad.
16
COMPETENCIA:
Integracin
de
capacidades
(aptitudes,
conocimientos,
destrezas, habilidades y actitudes) para la produccin de un acto resolutivo eficiente, lgico y ticamente aceptable en el marco del desempeo de un determinado rol.
Entendida as la competencia, involucra necesariamente a los conocimientos que se constituyen en la base para el desarrollo de la misma. Esto quiere decir que no se puede afirmar que alguien es competente si no sabe. El conocimiento es la base, pero una competencia no se reduce solo a los conocimientos. Lo ms importante para el desarrollo de una competencia es qu hacer con los conocimientos, dnde y cmo
aplicarlos. Y esto incide en el proceso de su desarrollo como en su evaluacin. Este concepto de competencia involucra el desarrollo de capacidades. Por tanto, es necesario precisar el alcance semntico del trmino capacidad". En este programa de estudio, este trmino es entendido de la siguiente manera:
17
CAPACIDAD:
Cada uno de los componentes aptitudinales, actitudinales, cognitivos, de destrezas, de habilidades que articulados armnicamente constituyen la competencia.
La capacidad, por tanto, es el nombre genrico con el cual se aborda el desarrollo ya sea de las aptitudes, como de las actitudes, de las habilidades o de las destrezas. Al igual que la competencia, el concepto de capacidad involucra
conocimientos. Por ello, el docente debe analizar cada capacidad de su programa de estudio y delimitar en cada caso qu conocimientos requiere el estudiante para el desarrollo de la capacidad.
Para la planificacin pedaggica, los docentes debern analizar las capacidades propuestas en los programas de estudio de modo a: a. definir los temas implcitos en la enunciacin de cada capacidad, para el desarrollo de cada capacidad, c. desarrollar los procesos propios de cada capacidad (qu implica analizar, qu implica investigar, qu implica reflexionar) d. definir aplicar. los indicadores de logros en relacin con cada capacidad y, consecuentemente, decidir los procedimientos e instrumentos de evaluacin que
18
19
desde los inicios del proceso escolar. Es decir, si los alumnos ya dominan bastante bien las dos lenguas oficiales, esta realidad constituye una ventaja que puede ser muy bien aprovechada para los fines pedaggicos, y no hay necesidad de limitar la enseanza de las dems reas (que no sean comunicacin) a travs de una sola lengua necesariamente, sino que puede realizarse a travs de ambas, desde el inicio mismo. Para atender estos casos, el sistema educativo propone tres modalidades de educacin bilinge. La eleccin del modelo a ser aplicado en cada escuela e incluso en
cada grado depende de las caractersticas sociolingsticas de los nios. Se recuerda que el MEC ha publicado un Test de Competencia Lingstica que puede ser aplicado a nios de 5 6 aos, es decir, en el preescolar o al comienzo del primer grado para tomar las decisiones con base en datos concretos, reales, y no en simples percepciones. Adems, se insiste en dar prioridad absoluta a las reales condiciones en las que se encuentran los nios, en primer lugar, por respeto y, en segundo lugar, porque de esta manera se podr dar un tratamiento apropiado al caso; por ende, se obtendrn mejores resultados.
En la elaboracin de su Proyecto Educativo Institucional, cada comunidad educativa debe tomar la decisin de cul de las modalidades ser la ms adecuada a la realidad sociolingstica de los nios.
Las modalidades de educacin bilinge son los siguientes:
Propuesta A, Guaran L1
Esta propuesta responde a caractersticas del grupo grado en el que el guaran es la lengua materna y el castellano es la segunda lengua. En este caso, las dos dimensiones de la educacin bilinge (lenguas enseadas y lenguas de enseanza) se tratarn de la siguiente forma: 1) Dimensin de lenguas enseadas: Primer grado: En guaran, desarrollo de la comprensin oral, expresin oral, comprensin escrita y expresin escrita, en un tiempo mnimo de cinco horas didcticas semanales. En castellano, desarrollo de la comprensin oral, expresin oral, comprensin escrita y expresin escrita, en un tiempo mnimo de cuatro horas didcticas semanales. En este grado, la comprensin escrita y la expresin escrita contienen capacidades consideradas no bsicas, es decir, no inciden en la promocin de los alumnos.
20
Segundo grado: En guaran, desarrollo de la comprensin oral, expresin oral, comprensin escrita y expresin escrita, en un tiempo mnimo de cinco horas didcticas semanales. En castellano, desarrollo de la comprensin oral, expresin oral, comprensin escrita y expresin escrita, en un tiempo mnimo de cuatro horas didcticas semanales. Tercer grado: En guaran, desarrollo de la comprensin oral, expresin oral, comprensin escrita y expresin escrita, en un tiempo mnimo de cinco horas didcticas semanales. En castellano, desarrollo de la comprensin oral, expresin oral, comprensin escrita y expresin escrita, en un tiempo mnimo de cuatro horas didcticas semanales. Segundo ciclo: En guaran, desarrollo de la comprensin oral, expresin oral, comprensin escrita y expresin escrita, en un tiempo mnimo de cinco horas didcticas semanales. En castellano, desarrollo de la comprensin oral, expresin oral, comprensin escrita y expresin escrita, en un tiempo mnimo de cuatro horas didcticas semanales. Tercer ciclo: En guaran, desarrollo de la comprensin oral, expresin oral, comprensin escrita y expresin escrita, en un tiempo mnimo de cuatro horas didcticas semanales. En castellano, desarrollo de la comprensin oral, expresin oral, comprensin escrita y expresin escrita, en un tiempo mnimo de cuatro horas didcticas semanales.
2) Dimensin de lenguas de enseanza: En el primer ciclo: Desarrollo de las competencias trabajadas en todas las reas acadmicas en guaran. En caso que el docente considere de que los nios ya estn en condiciones de desarrollar algunas capacidades en la lengua castellana puede hacerlo, en especial en el tercer grado. En el segundo ciclo: Desarrollo de las capacidades de todas las reas acadmicas en guaran. Desarrollo de algunas capacidades de las dems reas acadmicas en castellano. Las capacidades a ser desarrolladas en castellano se seleccionarn considerando su nivel de complejidad y el desarrollo de las capacidades comunicativas de los nios. Conforme evoluciona el nivel de dominio lingstico, en cada grado se debe incrementar la cantidad de capacidades desarrolladas a travs de la lengua castellana. En el tercer ciclo: Desarrollo de las capacidades de las dems reas acadmicas que no sean Lengua y Literatura Castellana y Guarani e ha Ieporhaipyre en las dos lenguas, en una proporcin ms o menos equitativa. Para este ciclo, los estudiantes ya tienen su competencia comunicativa bastante desarrollada, an en su L2. Por ende, se pueden utilizar las dos lenguas para desarrollar las capacidades. Adems, es muy importante que estas lenguas sean utilizadas como instrumento de comunicacin cotidiana en la institucin educativa. Ello ayudar a afianzar cada vez ms las capacidades comunicativas de los estudiantes.
21
Propuesta B, Castellano L1
Esta propuesta responde a caractersticas del grupo grado en el que el castellano es la lengua materna y el guaran es la segunda lengua. En este caso, las dos dimensiones de la educacin bilinge (lenguas enseadas y lenguas de enseanza) se tratarn de la siguiente forma: 1) Dimensin de lenguas enseadas: Primer grado: En castellano, desarrollo de la comprensin oral, expresin oral, comprensin escrita y expresin escrita, en un tiempo mnimo de cinco horas didcticas semanales. En guaran, desarrollo de la comprensin oral, expresin oral, comprensin escrita y expresin escrita, en un tiempo mnimo de cuatro horas didcticas semanales. En este grado, la comprensin escrita y la expresin escrita contienen capacidades consideradas no bsicas, es decir, no inciden en la promocin de los alumnos. En guaran, desarrollo de la comprensin oral, expresin oral, comprensin escrita y expresin escrita, en un tiempo mnimo de cuatro horas didcticas semanales. Segundo ciclo: En castellano, desarrollo de la comprensin oral, expresin oral, comprensin escrita y expresin escrita, en un tiempo mnimo de cinco horas didcticas semanales. En guaran, desarrollo de la comprensin oral, expresin oral, comprensin escrita y expresin escrita, en un tiempo mnimo de cuatro horas didcticas semanales. Tercer ciclo: En castellano, desarrollo de la comprensin oral, expresin oral, comprensin escrita y expresin escrita, en un tiempo mnimo de cuatro horas didcticas semanales.
Segundo grado: En castellano, desarrollo de la comprensin oral, expresin oral, comprensin escrita y expresin escrita, en un tiempo mnimo de cinco horas didcticas semanales. En guaran, desarrollo de la comprensin oral, expresin oral, comprensin escrita y expresin escrita, en un tiempo mnimo de cuatro horas didcticas semanales. Tercer grado: En castellano, desarrollo de la comprensin oral, expresin oral, comprensin escrita y expresin escrita, en un tiempo mnimo de cinco horas didcticas semanales.
En guaran, desarrollo de la comprensin oral, expresin oral, comprensin escrita y expresin escrita, en un tiempo mnimo de cuatro horas didcticas semanales. 2) Dimensin de lenguas de enseanza: En el primer ciclo: Desarrollo de las competencias trabajadas en todas las reas acadmicas en castellano. En caso que el docente considere de que los nios ya estn en condiciones de desarrollar algunas capacidades en la lengua guaran puede hacerlo, en especial en el tercer grado. En el segundo ciclo: Desarrollo de las capacidades de todas las reas acadmicas en castellano. Desarrollo de algunas capacidades de las
22
dems reas acadmicas en guaran. Las capacidades a ser desarrolladas en guaran se seleccionarn considerando su nivel de complejidad y el desarrollo de las capacidades comunicativas de los nios. Conforme evoluciona el nivel de dominio lingstico, en cada grado se deben incrementar la cantidad de capacidades desarrolladas a travs de la lengua castellana. En el tercer ciclo: Desarrollo de las capacidades de las dems reas acadmicas que no sean Lengua y Literatura Castellana y Guarani e ha
proporcin ms o menos equitativa. Para este ciclo, los estudiantes ya tienen su competencia comunicativa bastante desarrollada, an en su L2. Por tanto, se pueden utilizar las dos lenguas para desarrollar las capacidades. Adems, es muy importante que estas lenguas sean utilizadas como instrumento de comunicacin cotidiana en la institucin educativa. Ello ayudar a afianzar cada vez ms las capacidades comunicativas de los estudiantes.
23
24
vivencia constante de su cuidado y del uso racional de sus componentes en el mbito escolar y comunitario. El alumnado, a travs de las orientaciones pertinentes y adecuadas del docente, debe tomar conciencia del impacto de sus acciones sobre su hbitat y que el uso racional y adecuado de los recursos naturales asegura su preservacin, as como una vida confortable en el presente y para las generaciones posteriores. En ese sentido, el docente puede utilizar diversas estrategias en la clase para tratar este tema transversal, desde la simple accin del cuidado y limpieza del aula, orientando a los estudiantes para mantener limpios sus pupitres o tirar los desechos en el basurero, hasta llevarlos a la prctica sistemtica de estos valores en toda la escuela y, por ende, en la comunidad. Los estudiantes deben considerar la escuela como su segundo hogar; por lo tanto, deben cuidarla como si fuera su propia casa. Aqu se les puede hacer notar que, as como les gusta estar en su casa cuando sta se encuentra limpia y ordenada, tambin en la escuela deben buscar la comodidad y el bienestar. Es esencial que los estudiantes comprendan que un ambiente limpio y prolijo contribuye decididamente para la salud de las personas que interactan en el mismo. Asimismo, tambin pueden promoverse actividades como, por ejemplo, la arborizacin de la escuela y sus alrededores, la elaboracin de proyectos y trabajos en las diversas reas tomando como eje el medio ambiente y otras segn las necesidades. Por otro lado, es importante, comprender que el tratamiento de este tema transversal
no solo implica el ambiente fsico sino tambin el ambiente afectivo y el clima institucional; ambos inciden de manera sustantiva en el logro de una convivencia armnica con los dems de modo que se creen en las escuelas condiciones ptimas de aprendizajes. Por ello, los docentes, en un trabajo en equipo, deben cuidar constantemente el ambiente afectivo, dentro del aula y fuera de ella, en el patio, en los lugares de recreacin y en todos los espacios de la institucin. En relacin con la Educacin Familiar, la familia, como el principal miembro y ncleo de la sociedad, ocupa un sitial privilegiado en esta propuesta curricular. El docente puede utilizar diversas estrategias para incorporar este componente transversal en su prctica ulica, como por ejemplo, partir de las referencias sobre la familia que aparecen en los textos escolares y la finalidad que tiene su inclusin en los mismos, el valor de la familia para cada uno de los estudiantes, por qu es imprescindible pertenecer a una familia, qu tipos de familia existen, etc. Asimismo, el docente puede mencionar a los padres y madres o tutores en las clases como ejemplos de amor, responsabilidad, paciencia y respeto, a fin de que cada estudiante comprenda que la escuela no es una institucin aislada de su hogar sino una prolongacin del mismo, que la escuela valora a su familia y que juntos conforman una gran familia, una comunidad. Es primordial tambin seguir involucrando a los miembros de la familia en las actividades escolares, organizando acciones en conjunto
25
con los padres como lectura o relato de cuentos por los padres a los alumnos del grado, la participacin de los padres en las actividades conmemorativas, organizacin y participacin en otras actividades recreativas y/o educativas como concursos, clubes de lectura, academias literarias, academias de historia, torneos deportivos, excursiones educativas, etc. En otras palabras, el docente debe buscar que los padres y las madres se sientan partcipes de la educacin de sus hijos, que se preocupen por los aprendizajes que van desarrollando, para lo cual se los debe invitar a visitar la escuela peridicamente con el fin de informarles sobre los avances o dificultades de sus hijos y responder adecuadamente a las necesidades de informacin, cuando as lo requieran. Esta es una responsabilidad ineludible de todo docente y no debe tomarse como una interpelacin a la familia acerca de la labor que desempea, sino como una posibilidad de comprometerla cada vez ms en el
proceso de formacin integral de los estudiantes. Adems, es importante que los estudiantes noten que existe un dilogo ameno y coherente entre la institucin educativa y sus padres. En conclusin, estos temas transversales deben integrarse al desarrollo de las capacidades de todas las reas acadmicas. Por ello, su inclusin requiere de una planificacin sistemtica que contemple la prctica real de los valores descritos. Finalmente, la escuela como responsable de la implementacin del currculum debe comprender que, adems de estos temas transversales, puede incluirse otros que en la comunidad se consideren como prioritarios, y cuyo tratamiento amerite el abordaje desde todas las reas acadmicas. Ello beneficiar a la formacin integral de los educandos.
26
27
estudiantes a explorarlos, a utilizarlos. Durante el desarrollo de las clases, observe y retroalimente la accin de los alumnos, sealando los aspectos que se cumplieron y los que no se cumplieron, para fortalecer los que se cumplieron y concluir los que no se cumplieron. As mismo, se sugiere escuchar y pedir opinin a los alumnos, estimular los logros, y recurrir a una variedad de instrumentos y pruebas para valorar el aprendizaje. Rescate el trabajo en equipo, el trabajo compartido con otros docentes de la institucin y la autocapacitacin de
profesores, descubriendo y potenciando sus propias capacidades y habilidades a travs del anlisis de situaciones, reflexin conjunta, planificacin didctica, elaboracin de materiales y otras actividades articuladas. Retroalimente constantemente el trabajo pedaggico con sustento en la satisfaccin de las necesidades de aprendizaje de todos los estudiantes y en la evaluacin permanente del propio desempeo profesional en la diversidad de situaciones que se presenten durante el ao lectivo.
28
29
hacia las mujeres y/o expresiones en el gnero masculino para referirse a ambos sexos. Reflexionar acerca de las causas y los valores que se dejan translucir cuando el lenguaje se caracteriza por ser sexista, como as tambin sera oportuno analizar las imgenes estereotipadas que aparecen en los medios de comunicacin, propiciando una lectura crtica. Superar formas verbales sexistas en contextos comunicativos que suponen, en la mayora de casos, una exclusin de las nias en las interacciones verbales habituales. Asegurar que el lenguaje evite cualquier tipo de discriminacin, sobre todo, las relacionadas con la seleccin del vocabulario al referirse a varones y mujeres. Adems, se debe considerar aquello que acompaa al mensaje verbal como los gestos, las expresiones de la cara, entre otros, que tambin comunican un mensaje. b) Los materiales didcticos: Generalmente, los materiales pedaggicos ponen de manifiesto la cultura de un determinado contexto social por lo que se sugiere: Cuidar que los recursos didcticos elaborados y/o utilizados no contengan explcita o implcitamente prejuicios sexistas. As, por ejemplo, se evitarn contenidos textuales e imgenes estereotipadas, correspondientes solo al contexto masculino o femenino. Introducir en las actividades de aprendizajes
de los textos ejemplificaciones que pertenezcan al universo experiencial tanto de los nios como de las nias de modo tal que partan de sus intereses, de sus ideas previas, que sean funcionales y reales. Velar que las lminas y representaciones grficas que ilustran las ocupaciones de oficios, profesiones o tareas sean equitativas para ambos sexos y que denoten modelos progresivos de mujeres y varones que ejercen funciones de liderazgo y que demuestran competencias intelectuales de manera equitativa. c) Las acciones: Las actividades propiciadas en el contexto escolar son fundamentales para el desarrollo de la igualdad en el tratamiento de gnero, por lo que sera conveniente contemplar las siguientes orientaciones: Estimular a varones y mujeres, por igual, para que participen en la formulacin y asuncin de las normas de convivencia cotidiana en la escuela, valorando en ambos sexos aspectos como el respeto mutuo, conductas de ayuda, tolerancia hacia las diferencias, el complemento mutuo y la proteccin entre ambos sexos, entre otros. Desarrollar la participacin igualitaria en actividades grupales. As, por ejemplo, se distribuirn funciones equitativas dentro del grupo, sin discriminaciones a priori en funcin del sexo al contribuir a la limpieza del aula, al elegir al coordinador o coordinadora del grupo, al seleccionar al encargado o encargada de registrar las reflexiones surgidas en el grupo sobre un tema, etc.
30
Facilitar contextos y situaciones de dilogo, de resolucin positiva y pacfica de conflictos, evitando en todo caso cualquier tipo de marginacin o discriminacin social por sexo. Para el efecto, ser necesario el desarrollo de actitudes de convivencia que se caracterizan por la tolerancia, el respeto y la valoracin hacia las diferencias individuales y grupales. Promover el desarrollo de la autoestima, mediante asignacin de roles equitativos entre varones y mujeres, el trato igualitario, las actividades deportivas, el uso de la tecnologa de la informtica y la comunicacin, las tareas emprendidas desde el hogar como as tambin desde la sala de clases y la promocin de juegos no sexistas. Por otro lado, es importante tambin construir una identidad sexual en la que el sexo femenino no se encuentre subordinado por el sexo masculino y viceversa, sino ms bien que el desarrollo de la autonoma se efectivice en la complementariedad de ambos sexos. Plantear actividades involucrando con igual responsabilidad a las mujeres y a los varones, independientemente del tipo de trabajo que deben hacer. Los varones estn en condiciones de realizar cualquier tipo de actividad,
aunque socialmente algunas de ellas estn relacionadas con roles tpicamente femeninos (estereotipos). Lo mismo para las mujeres. Facilitar el conocimiento del propio cuerpo sin establecer categorizacin entre el sexo masculino y femenino; ms bien, orientar hacia los valores y las posibilidades del propio cuerpo como elemento definitorio de la identidad personal que debe ser respetado como tal. Analizar determinadas situaciones vividas en la sociedad actual: rol de los padres y las madres, las actividades laborales, reuniones entre amigos, conflictos entre varones y mujeres, actividades del hogar, propagandas y programas provenientes de los medios de comunicacin, etc. Posterior al anlisis, propiciar otras situaciones que ilustren escenarios que reflejen una visin de trato igualitario en la sociedad entre varones y mujeres. Incorporar actividades fsicas que posibiliten similares niveles de ejecucin, de intereses y de motivacin. En estas prcticas, se propender a valorar ms el esfuerzo, el equilibrio emocional, el bienestar fsico y la cooperacin, que la fuerza o la velocidad.
En suma, el tratamiento de gnero no puede traducirse simplemente al aprendizaje de ciertos conceptos, ni a la exclusiva prctica de igualdad entre varones y mujeres solo desde las aulas; ms bien, es un tema que requiere de la asuncin de cambio de actitudes que contribuyan a formar nuevos valores y maneras de actuar de modo tal a disminuir la brecha de inequidad social y garantizar una educacin igualitaria para todos.
31
32
los grados de la escuela se encargan de realizarla), por un ciclo (cuando los proyectos son encarados por los tres grados de un ciclo en particular) o por un grupo grado (cuando todo el grupo de estudiantes de un grado participan en la ejecucin y evaluacin del proyecto). Conforme con lo anteriormente expuesto, el Proyecto Educativo Comunitario puede ser trabajado por la escuela desde dos perspectivas: 1. La escuela como una comunidad: De hecho, la escuela es un espacio de convivencia comunitaria donde cada uno asume funciones y roles especficos los que, en suma, constituyen para los estudiantes las experiencias de relacionamiento social en los que deben cumplir con sus deberes, hacer cumplir sus derechos, acordar con sus profesores y/o compaeros y compaeras las acciones a realizar para que la escuela sea una comunidad armnica en donde la coexistencia se realiza en un marco de conciliaciones y concordia. En este sentido, el Proyecto Comunitario puede trabajar aspectos relacionados con el mejoramiento de la convivencia escolar, por ejemplo: Disciplina escolar Responsabilidad y respeto Puntualidad Prcticas de procedimientos parlamentarias Participacin social
Grupos de deporte y recreacin Clubes artsticos: coro, danza, teatro, msica Centro de Recursos para el Aprendizaje en el grado Otros.
2. La escuela como promotora del desarrollo de la comunidad: La escuela no puede ser una isla en la que se vivencian valores, se potencia el desarrollo integral de la persona, etc., pero en los alrededores se presentan, precisamente, situaciones contrarias a las que se ensean en la escuela (por ejemplo: basurales, calles en mal estado, inexistencia de espacios para la recreacin y para el encuentro vecinal, violencia juvenil, etc.). Ante estas situaciones, la escuela no puede ser indiferente, es ms, es su responsabilidad constituirse en el centro que potencia el desarrollo social y cultural de la comunidad, con lo cual se desarrollarn las competencias de los estudiantes para ser ciudadanos responsables. En ese contexto, el Proyecto Educativo Comunitario debe encarar temas que ayuden a los adolescentes a: Identificar los problemas que aquejan a la comunidad y priorizar aquellos que consideren ms importantes y urgentes. Identificar las instancias gubernamentales encargadas de ofrecer soluciones a los problemas seleccionados. Analizar las acciones que las autoridades estn realizando en relacin con los problemas. Proponer otras acciones creativas tendientes a la solucin de los problemas.
Adems, otros temas interesantes que podran abordarse desde el Proyecto Comunitario, considerando la escuela como una comunidad, seran, por ejemplo: Clubes de lectura
33
Realizar campaas de sensibilizacin a las autoridades para el cumplimiento de las acciones relacionadas con la solucin a los problemas de la comunidad. Cabe resaltar que debe analizarse con cuidado los roles de la escuela en relacin a las problemticas sociales, y los roles de otras instituciones como los organismos de seguridad, los municipios, etc. en el momento de definir los temas a ser abordados en los proyectos comunitarios. No se trata de adjudicarle a la escuela roles que no le corresponden. Se trata s de canalizar acciones, de colaborar en la medida de las posibilidades con la comunidad y de aprovechar estas actividades para que los estudiantes aprendan a ser mejores
ciudadanos, aprendan a comprometerse con su realidad comunitaria, que conozcan sus deberes, derechos y obligaciones en relacin con la comunidad, as como los deberes y los roles que deben cumplir las instituciones pblicas. Es importante resaltar que los proyectos educativos comunitarios, adems de ser construidos con la participacin plural de la comunidad educativa, deben tener liderazgos definidos: el director, en caso de que el proyecto sea institucional; uno de los profesores, en caso de que sea proyecto de ciclo; el profesor del grado, cuando el proyecto corresponde a un grado en particular.
34
El Proyecto Curricular Institucional es el espacio donde se concretiza la adecuacin curricular. Por lo tanto, en ste deber definirse:
35
a. La seleccin de los temas a ser trabajados en el desarrollo de las capacidades: En los programas de estudio, se presenta un listado de capacidades en cuyo enunciado se incluyen unos temas generales asociados con las conductas a ser demostradas por los estudiantes. Los tomadores de decisiones a nivel institucional, al definir los temas ms precisos en relacin a las capacidades, indican en qu medida ser desarrollada la capacidad en ese grado segn las posibilidades institucionales. b. La adaptacin de los temas a ser trabajados en el desarrollo de las capacidades: En realidad, la adaptacin es parte de la seleccin de temas, pero se destaca su valor por definir con mayor precisin los temas a ser abordados en el desarrollo de la capacidad. En el espacio de la adecuacin curricular debern definirse, de acuerdo con la realidad de la comunidad en donde est la escuela, cules sern los aspectos del tema a ser trabajados en forma particular de acuerdo a las caractersticas del lugar donde se encuentra la escuela. c. La seleccin de los procedimientos metodolgicos: Si bien la enunciacin de las capacidades a ser desarrolladas por los estudiantes de la EEB delata una inclinacin hacia un paradigma pedaggico en particular (la construccin de los aprendizajes antes que el aprendizaje memorstico), no se cierran las posibilidades para la utilizacin de las ms variadas estrategias de enseanza de modo a lograr con efectividad y eficiencia los aprendizajes. Y, precisamente, esa seleccin de mtodos, tcnicas, estrategias y tcticas de enseanza corresponde al espacio de adecuacin curricular, porque
son los equipos tcnicos de la escuela (el director o la directora con los docentes) quienes deben decidir cules sern los procedimientos metodolgicos ms pertinentes para cada realidad institucional. d. La fijacin de los horarios de clase: Otra instancia de adecuacin curricular es la distribucin del tiempo escolar en una semana de clases. Es cuando la carga horaria que corresponde a cada rea acadmica (segn consta en los programas de estudio) es distribuida en los cinco das de la semana, segn las decisiones institucionales. En este sentido, sera interesante analizar la posibilidad, por ejemplo, de desarrollar las capacidades a travs de talleres, lo cual implicara acomodar los horarios para poder aplicar la tcnica del taller. Entonces, al tomar decisiones estratgicas en cuando a lo metodolgico, debe analizarse qu otras variables influyen para el xito de la estrategia seleccionada. La distribucin de las horas de clase puede ser un factor importante. e. La seleccin e incorporacin de reas o disciplinas: Las instituciones educativas pueden incorporar otras reas acadmicas o disciplinas al plan de estudio siempre y cuando stas tengan un carcter complementario de las disciplinas ya incluidas en el programa de estudio; en ningn caso se reemplazarn las disciplinas incluidas en el currculum nacional, as como tampoco se podrn disminuir sus cargas horarias establecidas. La carga horaria semanal para el desarrollo de las reas acadmicas establecidas en los programas de estudio es la misma para todas las instituciones educativas del pas,
36
sean stas de gestin oficial, subvencionada o privada y est presupuestada por el Estado en el caso de los dos primeros tipos de instituciones. Las escuelas de gestin privada o las privadas subvencionadas pueden incluir otras reas o disciplinas de acuerdo a las condiciones institucionales; por su parte, las de gestin oficial podrn hacerlo tambin si logran presupuestar los cursos a travs de fuentes generadas a nivel comunitario, distrital o departamental. No obstante, es vlido insistir en el carcter complementario de las reas o disciplinas que eventualmente seran incorporados en el plan de estudios, porque las competencias y capacidades propuestas en los programas de estudio ya, de hecho, garantizan un aprendizaje de mxima calidad. f. El desarrollo del componente fundamental: Una vez realizado el diagnstico de la realidad institucional y comunitaria de cada escuela, y en coherencia con lo propuesto en el Proyecto Educativo Institucional, el director o directora, y los docentes
decidirn, por un lado, las estrategias con las cuales desarrollarn la educacin familiar, la educacin democrtica y la educacin ambiental en situaciones de clase; y, por otro lado, los temas que sern enfatizados o priorizados durante el proceso enseanza-aprendizaje por ser considerados como elementales para el mejoramiento de las condiciones de vida familiar, de relacionamiento social o de relacionamiento con la naturaleza por parte de estudiantes. g. El desarrollo del componente local: Las posibilidades de asociar los aprendizajes logrados a travs del componente acadmico con el desarrollo social y cultural de la comunidad en la que est inserta la escuela, y con la que interacta permanentemente, es una tarea que se enmarca tambin en la adecuacin curricular. En cada institucin escolar, a partir del anlisis de la realidad y las necesidades de su entorno comunitario, se deber elaborar el Proyecto Comunitario en estrecha relacin con el desarrollo de competencias y capacidades planificadas en el Proyecto Curricular Institucional.
La adecuacin curricular otorga a las instituciones educativas mayor nivel de autonoma en la toma de decisiones y, en efecto, impone un mayor grado de responsabilidad a los equipos docentes y directivos por los procesos pedaggicos aplicados y por los resultados acadmicos obtenidos.
37
Percepcin de los docentes respecto de los programas de estudio actualizados del 3 ciclo de la Educacin Escolar Bsica
La Direccin de Currculum, a travs del Departamento de Investigacin Curricular, ha realizado una indagacin en las instituciones educativas seleccionadas para la implementacin experimental de los programas de estudios actualizados para el 3 ciclo de la Educacin Escolar Bsica, durante el ao 2010. Esta indagacin ha implicado la aplicacin de un cuestionario a los docentes de todas las reas acadmicas, con el propsito de conocer sus percepciones acerca de los programas de estudio. Los resultados de la indagacin revelan que, en general, las capacidades incorporadas en los documentos curriculares son pertinentes y claras; sin embargo, la excepcin se dio con el rea de Trabajo y Tecnologa, pues la mayora de los docentes estima que las capacidades que conforman especficamente la unidad temtica Tcnicas y Tecnologas Bsicas de Electricidad requiere de ajuste en cuanto al nivel de profundidad. Ello implica, a sugerencia de los docentes, abarcar menos contenidos. En otros casos, los docentes consultados han dado recomendaciones puntuales acerca de capacidades que podran ser incorporadas, y otras cambiadas de un grado a otro, considerando el nivel de complejidad y la secuenciacin. En cuanto a la carga horaria establecida para el desarrollo de las capacidades, la mayora de los docentes de las distintas reas, a excepcin de Trabajo y Tecnologa e Historia y Geografa, consideran que el tiempo puede ser un factor importante para el buen desarrollo de las capacidades propuestas, sobre todo considerando la gran cantidad de estudiantes por grado en algunas instituciones educativas. En referencia a las estrategias metodolgicas, la mayora de los docentes considera que son variadas, interesantes y posibles de ser aplicadas; as mismo algunos docentes solicitan la incorporacin de muestras de procesos para el desarrollo de capacidades. Particularmente, en el rea de Guarani e ha Ieporhaipyre la mayora de los docentes consultados manifest que se requieren de materiales de apoyo que los ayuden en sus tareas didcticas. En cuanto a las estrategias de evaluacin, la mayora de los docentes consider que el documento presenta sugerencias y ejemplos prcticos. Algunos de los consultados manifestaron que resulta difcil la implementacin de evaluacin de proceso en instituciones con superpoblacin de alumnos. Otros docentes, en cambio, han sugerido la incorporacin de muestras de instrumentos que permitan evaluar el aprendizaje de proceso y de producto. En el proceso de ajuste de los documentos curriculares, las percepciones y las sugerencias de los docentes consultados han sido consideradas, en la bsqueda de una
38
propuesta que responde a los criterios de pertinencia y calidad. Por mencionar ejemplos concretos, se han incluido ejemplos de indicadores e instrumentos de evaluacin; se ha hecho un ajuste
importante a una unidad temtica de Trabajo y Tecnologa; se han incluido ejemplos de procesos que posibilitan el desarrollo de capacidades, entre otros.
39
40
Distribucin del tiempo escolar en horas semanales por rea para el tercer ciclo (*)
Componente Fundamental: Educacin Democrtica Educacin Familiar Educacin Ambiental
reas
Lengua y Literatura Castellana Componente Acadmico
Guarani e ha Ieporhaipyre
7 Grado 4 4 4 5 5 3 3 2 5
8 Grado 4 4 4 5 6 2 3 2 5
9 Grado 4 4 4 5 6 2 3 2 5
Educacin Artstica Matemtica Ciencias de la Naturaleza y de la Salud Formacin tica y Ciudadana Historia y Geografa Educacin Fsica Trabajo y Tecnologa
Componente Local
Total de Horas
38
38
38
(*) La carga horaria propuesta no incluye el tiempo destinado al receso, formaciones de entrada y/o salida. (**) El tiempo estimado hace referencia a horas ctedras de 40 minutos.
41
42
43
44
Fundamentacin
Los saberes que integran las Ciencias Sociales, y muy especialmente los aportados por la Historia y la Geografa, son considerados fuentes de conocimientos acadmicamente relevantes y socialmente significativos debido a que propician la construccin del pensamiento social de los estudiantes y su capacidad de anlisis de la realidad, como as tambin, su intervencin tica sobre la misma. La Historia analiza la sucesin de los hechos en el tiempo y la forma en que estos influyen en el desarrollo de la humanidad. Al respecto, Villoro (1980) sostiene que el estudio de la historia parte del presente, el presente plantea las interrogantes que incitan a buscar en el pasado. La historia intenta dar razn de nuestro presente concreto. Su enseanza a los estudiantes de hoy supone ms que la simple recepcin de informacin, supone lograr la constante inferencia activa. Por su parte, la Geografa tiene por objeto descubrir y comprender los factores que explican los fenmenos en el espacio, y por lo tanto, estudiar las relaciones de los seres humanos entre s y con el medio. Los estudiantes de hoy deben entender el pasado-presente de manera Lo antedicho facilita la integracin de los saberes proporcionados por ambas ciencias y su abordaje Bsica, didctico como que rea el acadmica en el tercer ciclo de la Educacin Escolar permitiendo estudiante se constituya en agente de cambio a partir del anlisis y de la comprensin de la accin humana en el tiempo y en el espacio. En este sentido, cabe Por consiguiente, la Historia y la Geografa adquieren suma importancia al responder a las necesidades formativas de los estudiantes y al servir de instrumentos para interpretar el presente, comprender el pasado, relacionarlos y construir mejores perspectivas de carcter social con miras a un futuro que depare ptimas condiciones para la realizacin integral de la persona. Por ello, el adecuado abordaje de las nociones de tiempo y espacio, consideradas ejes fundamentales de la Historia y Geografa, debe orientarse hacia procesos de enseanza-aprendizaje que permitan, por una parte, comprender los fenmenos sociales y, por otra, formar la conciencia ciudadana de los educandos. espacio geogrfico como un producto social ms, considerado bien indispensable para el desarrollo de la vida del ser humano.
45
resaltar que con el tratamiento del rea no se pretende y formar la historiadores ni gegrafos, sino jvenes que gusten de la Historia Geografa porque comprendieron que las mismas contribuyen al desarrollo del pensamiento y de la conciencia geohistrica, o dicho en otras palabras, a que se siten en el tiempo y en el espacio. Como rea acadmica, Historia y Geografa da continuidad a lo abordado en las reas Vida Social y Trabajo del primer ciclo y Ciencias Sociales del segundo ciclo, buscando que cada estudiante: Se site en el tiempo y en el espacio de una manera crtica, activa y comprometida permitindole protagonista de reconocerse los fenmenos como que
en que se desenvuelve con miras a la participacin activa y responsable, y a la vez comprometida, con la democracia y con su futuro. Fortalezca las actitudes y procedimientos de carcter cientfico que se constituyen en bases de toda investigacin social (curiosidad, observacin, interpretacin, flexibilidad mental, anlisis, prediccin, entre otros), guindolo hacia la comprensin de las transformaciones que se operan en la sociedad. Afiance el desarrollo de las habilidades cognitivas y metacognitivas como ser: identificacin, anlisis, inferencia, interpretacin crtica, sntesis, resolucin de problemas, juicio valorativo, entre otras, en el manejo de las fuentes de informacin de modo a potenciar el conocimiento de la realidad geohistrica. Lo expuesto permite evidenciar el valor educativo de la enseanza-aprendizaje de Historia y Geografa, reconociendo que contribuir a que cada estudiante analice de manera crtica los fenmenos sociales, decodifique las informaciones que se generan a cada instante, afiance su nocin de identidad nacional y construya su visin del mundo actual.
afectan la vida en sociedad. En este sentido, cabe acotar que en este ciclo se pone nfasis en el desarrollo de nociones relacionadas con procesos geohistricos de la realidad paraguaya y americana. Practique facilitndole relacionamiento las de habilidades esta en sociales, forma igualdad el de
mantenimiento de un ptimo nivel de condiciones con los dems, como as tambin, posicionarse en la realidad social
46
Descripcin
Como culminacin del tercer ciclo de la Educacin Escolar Bsica y otorgando suficiente validez al rea Historia y Geografa, se propende a su abordaje formativo ms que al informativo, es decir, centrado en el anlisis crtico de la informacin y en la idea de que el conocimiento est sujeto a diversas interpretaciones y a una constante indagacin a partir de nuevos interrogantes. Por consiguiente, en cada grado se propician situaciones que llevarn al estudiante a la construccin de su conciencia geohistrica de manera a ser parte activa de la realidad social en que se desenvuelve actualmente. Asimismo, el alumnado tendr la oportunidad de consolidar las nociones de tiempo y espacio ya aprendidas y de adquirir otras de mayor complejidad, segn el contexto que se adopte como referencia. En este ciclo escolar, la competencia del rea Historia y Geografa pretende que cada estudiante, a partir del anlisis de los procesos histricos y factores relevantes de la realidad paraguaya y americana, pueda situarse en el tiempo y en el espacio al que pertenece, es decir, inferir de manera crtica la realidad pasado-presente. Para explicitar el alcance de esta competencia a fin de permitir su posterior desarrollo, por cada grado se Cabe destacar que las unidades temticas Procesos histricos relevantes de la realidad paraguaya geogrficos y americana de y la Factores realidad relevantes establece un descriptor con el ttulo Alcance de la competencia en el 9 grado. Conforme a este ltimo, se definen las unidades temticas y las capacidades que sern orientadas en el tercer ciclo de la Educacin Escolar Bsica.
paraguaya y americana, son las mismas en los tres grados y cumplen la funcin de agrupar y organizar las capacidades que se relacionan entre s. Como se dijera anteriormente, el rea no pretende formar historiadores ni gegrafos, por lo que al interior de cada capacidad y con la intencin de delimitarla, se enuncian y los temas se considerados fundamentales que
constituyen en referentes vlidos para la elaboracin de los indicadores. La carga horaria de tres horas semanales permite que el docente incluya el tratamiento de otras capacidades siempre y y/o temas no que considere los pertinentes al interior de la unidad temtica, cuando reemplace establecidos en el programa o les otorgue menor relevancia curricular.
47
A continuacin, se presenta una explicacin de las unidades temticas y de los aprendizajes que se orientan a travs de las mismas en el noveno grado: Procesos histricos relevantes de la realidad paraguaya y americana: Esta unidad comprende el tratamiento de un total de seis capacidades relacionadas con el anlisis de los procesos histricos ms notables de los siglos XX y XXI de la realidad paraguaya y americana, permitiendo de esta forma que el estudiante se site en el tiempo al que pertenece. Cabe destacar que si bien se adopta un las criterio cronolgico los para temas establecer capacidades,
Factores geogrficos relevantes de la realidad paraguaya y americana: Por su parte, esta unidad enfatiza el desarrollo de cuatro capacidades relacionadas con el anlisis de los con factores las geogrficos relacionados particularidades
socioeconmicas y polticas de la realidad paraguaya y americana, facilitando as que el estudiante se site en el espacio al que pertenece. Asimismo, se recalca que las capacidades establecidas en cada grado, comprenden temas que responden al tratamiento Geografa. El programa incluye igualmente un apartado referido a orientaciones metodolgicas en que se proponen estrategias didcticas que pretenden estimular el desarrollo de las capacidades establecidas en el grado, a travs de planteos didcticos pertinentes que contribuirn, por un lado, a orientar la enseanza de los fenomnos que condicionan y configuran la realidad del alumnado y, por otro, a potenciar la funcionalidad del conocimiento social. En este sentido, se sugieren experiencias de enseanza y aprendizaje que se caracterizan por ser significativas, innovadoras y flexibles, como as tambin, por propiciar el trabajo cooperativo. Por otro lado, se explicitan tambin las intervenciones didcticas a ser consideradas para el tratamiento del del enfoque descriptivo, distributivo, regional y relacional de la
propuestos en cada grado se orientan al abordaje de una Historia formativa de carcter comparativo que considere el aporte de la sociedad en su conjunto, de manera a evitar la separacin de las realidades cercanas y lejanas. Se busca una nueva lectura de la Historia, aquella que se realiza a partir del aporte cotidiano que hacen mujeres y varones y muy especialmente, quienes habitan nuestro pas.
48
componente fundamental, la atencin a la diversidad y la equidad de gnero. Por consiguiente, es necesario que el docente integre en su proyecto curricular las capacidades de las unidades temticas segn caractersticas, necesidades e intereses de los estudiantes de modo a que se visualice el abordaje formativo del rea. Otro elemento curricular contenido en este programa se refiere a las orientaciones generales para la evaluacin de los aprendizajes. En el mismo, se explicitan los propsitos de la evaluacin y se proponen diferentes procedimientos e instrumentos que permiten evidenciar las capacidades, valorar los aprendizajes, tomar decisiones y, consecuentemente, de evaluacin comunicar sugeridas los resultados a los estudiantes. Las actividades pretenden constituirse en procesos de regulacin destinados a potenciar las capacidades del estudiante. Cabe acotar que la aplicacin
correcta de procedimientos e instrumentos propuestos, colaborar en el logro de las capacidades establecidas para el grado. Asimismo, se plantean apartados que aluden al glosario tcnico y a la bibliografa consultada mayores para marcos la construccin referenciales del que programa, con la intencin de ofrecer contribuyan a facilitar la labor del docente, en cuanto, al tratamiento curricular del rea Historia y Geografa del tercer ciclo de la Educacin Escolar Bsica. Por ltimo, se presenta la nmina de especialistas consultados en el proceso de validacin curricular, quienes a travs de sus experiencias pedaggicas, aportaron valiosas sugerencias que a fueron fin procesadas obtener un minuciosamente de la
49
En relacin con la competencia del ciclo, se espera que el estudiante al trmino de este grado: Se site en el tiempo al que pertenece a travs del anlisis de los procesos histricos de los siglos XX y XXI que configuran la realidad paraguaya y americana Se site en el espacio al que pertenece a travs del anlisis de los factores geogrficos relacionados con las caractersticas socioeconmicas y polticas de la realidad paraguaya y americana.
50
CAPACIDADES Indaga los procesos histricos ms trascendentes desarrollados en Amrica a partir de 1900 hasta la actualidad. Influencia de las corrientes ideolgicas totalitarias en el proceso de configuracin de los Estados. Instauracin de gobiernos dictatoriales y paternalistas. Caractersticas. Antecedentes y caractersticas del pensamiento panamericanista y latinoamericanista. Grandes pensadores de la Amrica. Movimientos sociales y sindicales. Reivindicacin de derechos de los pueblos indgenas. Obtencin de la igualdad entre mujeres y varones. Lucha por los derechos de los trabajadores. Vigencia del neoliberalismo como modelo econmico. Procesos de globalizacin. Manifestaciones artsticas. Importancia de su estudio para entender la realidad de una poca determinada.
Investiga los acontecimientos destacados ocurridos en el contexto paraguayo entre los aos 1900 y 1920. Primer periodo nacional republicano. Elecciones. Golpes de Estado. Pactos polticos. Los principios republicanos en economa y poltica. Los intelectuales novecentistas. Demografa. Instalacin de comercios, industrias, comunicaciones. Los enclaves tanineros y yerbateros. Organizacin artesanal y obrera. Las fracciones partidarias, su rol en la revolucin de 1904. Los principios liberales en economa y poltica. El movimiento librepensador, inestabilidad poltica, revoluciones de 1908 y 1912. El auge econmico durante la Primera Guerra Mundial. Modernizacin urbanstica, cambios en las costumbres. Reformas electorales y fiscales. Leyes agrarias.
51
Analiza los hechos relevantes que caracterizan al periodo comprendido entre 1920 y 1935 en el Paraguay. Guerra civil de 1922, el ejrcito en la dcada del 20. Reformas financieras y polticas de Eligio Ayala. Legislacin electoral, nuevos movimientos polticos. Reforma universitaria. Rol parlamentario. Crisis del 30, la cuestin limtrofe con Bolivia. Nuevas ideologas, protestas sociales. Antecedentes de la Guerra del Chaco, hechos iniciales del conflicto, campaas y batallas. Declaracin de guerra. Reclutamiento, arsenales, sanidad, transporte y aprovisionamiento durante la Guerra del Chaco. Comportamiento de las fuerzas bolivianas y paraguayas: cultura, cuestin tnica, movilizacin de combatientes y poblacin, recursos blicos y adecuacin al territorio. Rol de los prisioneros de guerra. Bajas. Papel cumplido por el pueblo paraguayo durante la Guerra del Chaco. Consecuencias de la contienda. Protocolo de Paz, Tratado de Paz y Laudo Arbitral. Situacin general del Paraguay al trmino de la guerra.
Averigua el proceso histrico vivido en el Paraguay en el periodo de tiempo que abarca de 1935 a 1954. Ruptura militar nacionalista. Crisis del liberalismo, el pensamiento militarnacionalista. Revolucin del 36, sus principios. Fin de la Constitucin de 1870. Tregua poltica y sindical. Reformas legislativas. Legislacin agraria. Gobierno del Gral. Higinio Mornigo. Represin social y poltica. Relaciones con el Eje durante la Segunda Guerra Mundial. Apoyo financiero de los Aliados. Creacin del Banco del Paraguay, la Flota Mercante del Estado, COPACAR, IPS. Intervencionismo estatal. Primavera Democrtica del 46. Guerra Civil del 47. El espectro partidario: liberales, comunistas, franquistas, colorados demcratas y guiones. Consecuencias polticas y sociales del conflicto. Aspecto educacional-cultural: letra, teatro, msica, lengua, periodismo y otros. Constitucin de 1940.
Asume actitud crtica ante las situaciones vividas en el Paraguay en el periodo comprendido entre 1954 y 1989. Gobiernos de Juan Manuel Frutos, Natalicio Gonzlez, Felipe Molas Lpez,
52
Raimundo Roln y Federico Chvez. Gobierno de Alfredo Stroessner: Estructura de su gobierno. La actuacin de los partidos polticos. Constitucin de 1967. Estado de las libertades pblicas, partidos polticos opositores, movimientos sociales. Caractersticas polticas y sociales del rgimen dictatorial de Alfredo Stroessner (establecimiento y permanencia en el poder, mecanismos de manutencin y de legitimacin del rgimen). Mtodos sistemticos de represin del Estado (objetivos, modalidades y caractersticas populares contra el terrorismo de Estado. Crisis y cada del rgimen stronista. Golpe de Estado del 2 y 3 de febrero de 1989. La educacin para la paz y la vigencia de los derechos humanos como maneras de luchar contra el autoritarismo.
de la
Interpreta las transformaciones producidas en el Paraguay en el periodo de tiempo comprendido entre 1989 y la actualidad. Elecciones generales (presidenciales y parlamentarias), municipales y de convencionales. Gobierno de Andrs Rodrguez. Constitucin de 1992. Gobierno de Juan Carlos Wasmosy. Reforma del Poder Judicial. Reforma Educativa y de la Salud. Institucionalizacin de las Fuerzas Armadas. Estado de las libertades individuales y sociales, de la democracia y auge de partidos polticos. Movimientos sociales durante la transicin. Integracin regional. Elecciones generales de 1998. Gobierno de Ral Cubas. Acontecimientos del Marzo Paraguayo de 1999. Papel cumplido por la ciudadana. Gobierno de Luis Gonzlez Macchi. Proceso de Reforma del Estado. Papel de entes estatales. Gobierno de Nicanor Duarte Frutos. Concertacin con partidos polticos. Reformas econmicas. Situacin general del pas durante su gobierno. Cada del Partido Colorado (elecciones de abril de 2008). Gobierno de Fernando Lugo. Gestin en los mbitos poltico, social, econmico y cultural.
53
Averigua la situacin actual de Paraguay y Amrica con relacin al comercio, al transporte y a las comunicaciones. Comercio, transporte y comunicaciones. Caractersticas. Redes de transporte en Amrica. Situacin del comercio, el transporte y las comunicaciones en el Paraguay. Intercambio comercial entre los pases americanos. Puertos francos del Paraguay. El Estado y su relacin con el comercio, el transporte y las comunicaciones. Espacio agrario e industrial. Caractersticas y transformaciones. Aplicacin de la tecnologa a la industria, al transporte y al comercio.
Analiza la realidad poltica de Paraguay y Amrica en la actualidad. Divisin poltica de Paraguay y Amrica. Formas de Estado y de gobierno que adoptan los pases americanos. Caractersticas del Estado democrtico y social de derecho. Descentralizacin en el Paraguay.
Identifica las caractersticas resaltantes de los pases desarrollados y no desarrollados de Amrica. Caractersticas que diferencian a los pases desarrollados y en desarrollo. Indicadores de desarrollo y de exclusin que influyen en la calidad de vida de la poblacin paraguaya en la actualidad (educacin, salud, bienestar econmico, democracia y participacin, tecnologa).
Emite opinin acerca de las caractersticas econmicas de Paraguay y Amrica. Recursos naturales (suelo, flora, fauna, agua, minerales). Formas de utilizacin e importancia de su uso racional. Actividades econmicas primarias, secundarias y terciarias desarrolladas por la poblacin. Necesidad de fomentar la agricultura familiar en el Paraguay. Poblacin econmicamente activa del Paraguay. Situacin de empleo (empleo, desempleo, subempleo). Juventud y empleo. Polticas orientadas a la generacin del primer empleo. Objetivos del SENADE.
54
Orientaciones metodolgicas
La enseanza de las nociones referidas a lo social debe propiciarse a partir de una metodologa que tome en cuenta el valor de la persona, que promueva la autoestima y el reconocimiento de cada educando. Lo expuesto obliga a replantear el enfoque de la enseanza de la Historia y Geografa, desde una mirada ms compleja, interdisciplinar e integradora. En este sentido, cabe destacar que es buen Ensear Historia y Geografa a los estudiantes de hoy no slo se trata de la recordacin de hechos, fechas, paisajes, etc., sino que se refiere al abordaje de procesos rigurosos de comprensin de la realidad social que faciliten el aprendizaje de los conceptos cientficos que explican la actuacin de las sociedades en el tiempo y en el espacio, tanto en el presente como en el pasado. Por ello, es conveniente abordar los procesos histricos y factores geogrficos de forma tal que el estudiante los relacione cobrando as mayor dinamismo al evitar su separacin y al considerar el aporte de la sociedad en su conjunto. Se busca que la nueva escuela paraguaya se constituya en un espacio en que la memoria social cobre vigencia de manera activa. Con base a estos conceptos, a continuacin se proponen: estrategias generales a ser consideradas en todo proceso de enseanzaaprendizaje; estrategias especficas para el desarrollo de las capacidades establecidas en el rea y orientaciones para el tratamiento del componente fundamental, la equidad de gnero y la atencin a la diversidad. Todo esto se sugiere, con la intencin de facilitar y apoyar la gestin del docente y potenciar el aprendizaje del En lneas generales, los temas deben ser considerados medios para el logro de las estudiante en un contexto significativo, participativo y pertinente. docente, aquel que se preocupa por su praxis, se encuentra en permanente accinreflexin acerca de la forma que "aprende a ensear el rea", ms an considerando que cada construccin metodolgica es nica, particular y grupo escolar. elaborada para determinado capacidades, que a su vez aseguraran, el logro de la competencia. En este sentido, cabe destacar que el docente posee la plena libertad para organizar las capacidades en el contexto de su planificacin, integrndolas en un proyecto, desarrollndolas segn pocas histricas o contextos geogrficos, o alternndolas segn las unidades temticas.
55
comunicacin ms fluida contribuir a mantener un ambiente armnico en el cual el estudiante pude expresarse libremente con la seguridad de que ser escuchado y comprendido. Fomentar el trato respetuoso: el respeto implica considerar vlida la manera de ver las cosas, sentimientos, preferencias y expectativas del estudiantado. Esto quiere decir que el educando no debe sentirse censurado por pensar y sentir como lo hace, a pesar de que se pueda creer que est en el error. La autoestima slo se puede desarrollar a partir del respeto. Cuando el docente sienta que es necesario intentar corregir alguna debilidad de un estudiante, debe hacerlo de forma tal que ste sienta
56
que es igualmente respetado en su forma de ser, pensar o actuar. Fomentar el trabajo en grupo: para potenciar el trabajo cooperativo en el aula es conveniente conocer las caractersticas personales de los miembros del grupo, el ambiente reinante y el tamao del mismo; los propsitos que se persiguen y las habilidades del lder del grupo. Asimismo, en las actividades grupales es importante velar por el intercambio de ideas, el contraste de alternativas de solucin ante un problema planteado y el arribo a soluciones consensuadas. Generar actividades desafiantes: proponer actividades que exijan al estudiante a aceptar el xito, el fracaso o la crtica, demandarn que ste revise, escriba de nuevo y perfeccione sus esfuerzos iniciales, en vez de que dichas actividades aparezcan como meras tareas a completar, sin lugar para la crtica ni el perfeccionamiento progresivo. Emplear la tecnologa: el uso de las TICs en la educacin, replantea totalmente los clsicos esquemas de enseanza aprendizaje que an se imparten en las aulas, y constituyen una herramienta poderosa para
apoyar este cambio y para facilitar el surgimiento de nuevos roles en docentes y alumnos. La sociedad actual requiere que los estudiantes trabajen en equipo, piensen de forma crtica y creativa y reflexionen acerca de su propio proceso de aprendizaje. Con este cambio de paradigma se espera asegurar la insercin de los estudiantes a la sociedad tecnologizada de hoy. Socializar y fomentar el conocimiento: es preciso estimular al estudiantado para que exprese en forma oral y/o escrita sus propias convicciones con relacin a las situaciones planteadas. En este sentido, invitarles a que demuestren los aprendizajes adquiridos a travs de explicaciones, proyectos, trabajos de ensayo y de investigacin, debates, dramatizaciones, exposiciones, ferias, entre otros. Llevar registros: el asentar en un registro la situacin de aprendizaje en la que se encuentra el estudiante, puede alentar al docente acerca de dnde la experiencia necesita ser reforzada, como as tambin, constatar el progreso de ste, y puede, como dispositivo pedaggico, constituirse en un regulador aprendizajes de las de experiencias los de estudiantes.
57
estrategias metodolgicas especficas que posibilitan el desarrollo de las capacidades establecidas en el rea para el noveno grado1:
Identifica las caractersticas resaltantes de los pases desarrollados y no desarrollados de Amrica. Indicadores de desarrollo y de exclusin que influyen en la calidad de vida de la poblacin paraguaya en la actualidad (educacin, salud, bienestar econmico, democracia y participacin, tecnologa).
2.1. Debate
Es un acto de comunicacin en el que participan dos partes o ms exponiendo las diferentes ideas en torno a un tema que resulta especialmente polmico. Por lo general, se trata del encuentro entre dos partes que tienen posiciones contrarias con respecto a un mismo tema y exponen sus ideas slidos. Un debate ser ms completo y complejo a medida que las ideas expuestas vayan aumentando en cantidad y en solidez de argumentacin. Se comporta tambin como una excelente instancia para reforzar y fomentar los aprendizajes en torno a ciertos temas, as como tambin puede ser una excelente manera de desarrollar determinadas habilidades relacionadas a la comunicacin.
1
Ante la posibilidad de organizar un debate, lo recomendado es considerar los siguientes aspectos: a- Comenzar a prepararlo con el tiempo necesario a fin de delimitar cierto marco de respeto que las partes deben cumplir, as como tambin para encontrar un tema que sea de inters y que est en el conocimiento de todos. b- Por lo general, el marco de respeto incluye el compromiso de cumplir con los tiempos asignados a cada parte y cada participante de los grupos para exponer sus ideas y argumentos en un ambiente sano y respetuoso, sin admitir la
sostenindose
sobre
argumentos
Los programas de estudios de 7 y 8 grados contienen otras interesantes propuestas metodolgicas que pueden utilizarse para el abordaje de las capacidades planteadas en este documento.
presencia de insultos ni faltas de respeto. c- Una vez organizado todo lo ya descripto es posible llevar a cabo la actividad.
58
Durante el debate ser necesario contar con la presencia de un moderador (que puede ser el propio docente o un estudiante), quien ser el encargado de velar que se cumplan todas las reglas impuestas en el marco de respeto. Otros de los elementos esenciales de un debate son: el tema a discutir, los participantes junto a sus ideas, y las conclusiones finales a las que se llegue. d- Con relacin al tema escogido para debatir, as como tambin con relacin a los participantes de la actividad, es que los debates pueden tomar mltiples formas que los permiten clasificar en varios tipos, por los ejemplo, polticos, los los periodsticos,
terminado el debate, el secretario tratar de que la asamblea llegue al consenso sobre las conclusiones. Es tambin importante realizar la evaluacin con la asamblea. Esta estrategia es muy importante porque el tomar una postura diferente a la propia sobre algn tema, puede resultar como un muy buen ejercicio para el aprendizaje, de tal manera que el estudiante sea capaz de fundamentar y defender su punto de vista con buenos argumentos, desarrollando la flexibilidad en su forma de razonar; adems se desarrolla la tolerancia, al ver de manera explcita la posibilidad de pensar de otra manera a la propia durante un debate, y los argumentos que pueden sostener esa otra postura. Los argumentos se deben ir construyendo en estrecha relacin conforme a la opinin adversa, as que el debate se trata de una argumentacin de gran dificultad y rapidez mental, es decir, proporciona al estudiante la capacidad de reflexionar y fundamentar sus ideas con referencia al tema debatido. Puede ser utilizado para argumentar las propias opiniones sobre temas relevantes de la sociedad y ensear a respetar las opiniones de los dems, dado que los problemas sociales son el centro de la reflexin colectiva y del contraste de opiniones.
acadmicos, entre otros. e- Durante el debate el docente o un estudiante designado debe: poner en consideracin el objetivo, anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso, describir la actividad, que rigen dar a las los instrucciones
participantes y cerciorarse de que han sido comprendidas por todos, formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes, desempear durante la discusin el papel de moderador de la discusin, agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes. Una vez
59
Comprensin global del texto: El lector reconoce las intenciones del autor o autora y la superestructura del texto, toma posturas frente a lo que dice el texto y lo integra con lo que sabe. Adems es capaz de resumir el texto. Cabe destacar que algunos estudiosos del tema afirman que la lectura individual es un proceso que permite avanzar y retroceder las veces que sean necesarias. Por ello sugieren tener en cuenta los siguientes aspectos: ANTES DE LA LECTURA: Para qu voy a leer? de la lectura. Qu s de este texto? De qu trata este texto? Qu me dice su estructura? M Formular hiptesis y hacer predicciones sobre el texto. DURANTE LA LECTURA:
Formular preguntas sobre lo ledo. Aclarar posibles dudas acerca del texto. Resumir el texto. Releer partes confusas. Consultar el diccionario. Pensar en voz alta para asegurar la comprensin.
Aporte de los saberes previos del lector: La persona que lee realiza inferencias y reconoce el lenguaje figurado.
60
Crear
imgenes
mentales
para
Con el deseo de poner en prctica lo citado ms arriba, a continuacin se presenta la letra de la msica titulada Dnde estn? La misma hace referencia a situaciones vividas por el pueblo paraguayo durante la llamada poca stronista. La capacidad y tema que podran desarrollarse con ayuda de esta estrategia se presentan seguidamente:
visualizar descripciones vagas. DESPUS DE LA LECTURA: Hacer resmenes. Formular y responder preguntas. Recontar lo ledo. Utilizar organizadores grficos.
Asume actitud crtica ante las situaciones vividas en el Paraguay en el periodo comprendido entre 1954 y 1989. Caractersticas polticas y sociales del rgimen dictatorial de Alfredo Stroessner. Mtodos sistemticos de represin del Estado (objetivos, modalidades y caractersticas represin). de la
DNDE ESTN? (Letra y msica: Alberto Rodas, 1996) Dnde estn, preguntan los panfletos dnde estn exigen los recuerdos dnde estn, cual grillos del camino dnde estn, adnde se habrn ido. Dnde estn, figuras de estandarte dnde estn, de aqu de todas partes dnde estn, seales del sendero dnde estn aquellos compaeros. Dnde estn, reclaman las palomas dnde estn, exigen las auroras dnde estn, con sus pechos erguidos DNDE ESTN LOS DESAPARECIDOS. Una buena lectura supone la comprensin de las diversas situaciones del pasado como as tambin del presente. Por ello, se debe enfatizar en el estudiante el apego hacia la lectura, de modo tal a que logre comprender la realidad social en la que est inserto. Estn aqu donde ya no podrn morir estn sembrados en la tierra y ya sus huesos son estrellas porque en la noche hacen latir la luz del pueblo.
61
2.- Definicin del problema (planteamiento del problema): El punto de partida de toda investigacin es el problema y es uno de los aspectos ms importante, ya que esta surge de una necesidad o inconveniente que se presenta en un determinado tiempo y espacio, que requiere de una solucin a corto o largo plazo. Para facilitar el abordaje del problema a la hora de definir se debe distinguir esencialmente dos elementos: 2.1. Descripcin: consiste en identificar el problema en forma bien concreta y examinar todas las interrogantes que tienen una estrecha relacin con el problema planteado. El estudiante en su rol de investigador siempre debe preguntarse: Qu? Tema o cuestin (objeto de la investigacin) Cules son las causas? 2.2. Formulacin y sistematizacin del problema: El estudiante a la hora de elaborar las preguntas debe tener en cuenta los siguientes puntos: No deben ser cerradas, es decir, evitar que se conteste sencillamente con un si o un no.
62
Deben
tener
claridad,
deben
ser
caer en lo superfluo. Para la delimitacin se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: El tiempo: es decir, desde cundo hasta cundo llevar realizar el trabajo. El espacio: que debe responder a las interrogantes dnde y en qu lugar. 5.- Marco Terico: 5.1. Concepto: El marco terico amplia la descripcin del problema, es la teora del problema y no puede haber un marco terico que no tenga relacin con el problema. El marco terico nos ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos en la descripcin del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas.
suficientemente entendibles, se debe evitar toda abstraccin. Deben ser concretas; es decir deben estar ligadas a lo planteado en el problema. 3.- Objetivo: El objetivo expresa lo que se pretende alcanzar enfocndose en el tema por medio de estas interrogantes: Qu se quiere hacer? Qu se pretende alcanzar? Los objetivos son generales y especficos. Los objetivos especficos deben ser desglosados del objetivo general, es decir, deben estar relacionados mutuamente, ya que, los que guan realmente todo el proceso de la investigacin son los objetivos especficos. 4.4.1. Justificacin Justificacin: y En delimitacin este marco del
problema: el estudiante expresa por qu quiere realizar la investigacin, cul es el motivo que le impulsa a hacer el trabajo, cul es su importancia, y a quin le servir y sobre todo, si resolver algn problema. 4.2. Delimitacin y alcance de la investigacin: Luego de haber justificado el problema se procede a la delimitacin y alcance del mismo, esto significa poner lmites a la investigacin y especificar su alcance. Cuando el trabajo de investigacin no est correctamente delimitado puede
5.2. Etapas que comprende la elaboracin del marco terico: Revisin de la literatura correspondiente: Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografa y otros materiales que pueden ser tiles para los propsitos del estudio, de donde se debe extraer y recopilar la informacin relevante que atae al problema de investigacin. Adopcin de una teora o desarrollo de una perspectiva terica aqu se trata a fondo para evitar un rea divagar en un mar de temas, pues
63
determinada de conocimiento, por eso se elabora un marco terico que centra la investigacin. 5.2.1. Deteccin de la literatura: Fuentes primarias: de la constituyen literatura el y son de informacin para revisin de la literatura: Fuentes o objetivo de la investigacin bibliogrfica revisin proporcionan datos de primera mano. Fuentes secundarias: compilaciones, resmenes y listados de referencias publicadas en un rea de conocimiento en particular, es decir, reprocesan informaciones de primera mano. Fuentes y ttulos terciarias: de se trata y as de otras como documentos que compendian nombres revistas publicaciones simposios; servicios. 5.2.2. Obtencin de la literatura: Una vez identificadas las fuentes pertinentes, es necesario localizarlas fsicamente en las bibliotecas, encuentren. 5.2.3. Consulta de la literatura: El primer paso consiste en seleccionar las que sern de utilidad para nuestro marco terico; libros, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares donde se peridicas, de
simposios y otros eventos similares. En lo referente a libros, para delimitar su utilidad por cuestin de tiempo, conviene comenzar analizando la tabla o ndice de contenido y el ndice analtico o de materias, las cuales proporcionan un panorama muy amplio sobre los tema tratados en la obra. En cuanto a los artculos de revistas cientficas, lo ms adecuado es revisar primeramente el resumen, y en caso de considerarla de utilidad, revisar las conclusiones, comentarios discusin al final del artculo o, en ltima instancia, todo el artculo. 5.2.4. Extraccin y recopilacin de la
informacin de inters en la literatura: Existen varias maneras de recopilar la informacin extrada de las referencias, de hecho cada uno puede idear su propio mtodo de acuerdo con la forma en que trabaja. Lo ms importante es que se extraigan los datos y las ideas necesarias para la elaboracin del marco terico. Se debe recordar fichar los materiales consultados. 5.3. Construccin del marco terico: Para ello se de considerar cuanto sigue: Existencia de una teora completamente desarrollada: En este caso tomar esta teora como la estructura misma del marco terico. Se debe tener cuidado de no investigar algo ya estudiado muy a fondo.
64
Existencia de varias teoras aplicables a nuestro problema de investigacin: En esta situacin, podemos elegir una y basarnos en ella para construir el marco terico. Existencia de piezas y trozos de teoras (generalizaciones empricas o micro teoras): En la mayora de las veces se tienen generalizaciones empricas, proposiciones que han sido comprobadas en la mayor parte de las investigaciones realizadas. Existencia de guas no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigacin: En estos casos el investigador tiene que buscar literaturas que, aunque no se refiera al problema especfico de la investigacin, lo ayude a orientarse dentro de l. 6.- Hiptesis: La hiptesis es la suposicin de una verdad que an no ha sido demostrada. Ella responde principalmente a la idea que tiene el investigador sobre los hechos, pero que debido a la exigencia de la objetividad de la investigacin cientfica, debe ser finalmente aceptado o negado por los resultados obtenidos. Las hiptesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en s. En las Ciencias Sociales no necesariamente se trabaja con hiptesis porque no es posible
experimentar con los fenmenos sociales, tales como, es el caso de la Historia y la Filosofa, reas que cuentan con su objeto propio que los distingue de las ciencias demostrables. 7.Instrumentos de recoleccin y
ordenacin de datos: 7.1. Instrumentos de recoleccin de datos: Cuestionario: Consiste en un conjunto de preguntas respecto a uno o ms aspectos de la situacin a investigar. Observacin: Consiste en el registro sistemtico, vlido y confiable de comportamiento o conducta manifiesta. Encuesta: Contiene una serie de preguntas estructuradas formuladas y llenadas por un empadronador. Por la encuesta, se solicita informacin a un grupo significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un anlisis de tipo cuantitativo, sacar conclusiones. Entrevista: Una de la caracterstica es que se realiza cara a cara entre el entrevistado y el entrevistador. La entrevista puede ser individual o grupal. 7.2. Instrumento de ordenacin de datos Ficha de trabajo: Permite ordenar y clasificar los datos consultados, incluyendo observaciones y crticas, facilitando as la redaccin del escrito.
65
La tcnica adoptada est encaminada a confirmar o rechazar la hiptesis? Se considera el margen de error 8.- Procesamiento de datos: Una vez recopilados, ordenados y clasificados los datos, debern ser analizados e interpretados, pero para el efecto se necesita primeramente someterlo a un proceso de codificacin y tabulacin que se pueden hacer en forma manual, como as tambin por computadoras, lo cual aligera la obtencin de resultados. Codificacin: Consiste en categorizar los datos, a travs de la codificacin basndose establecidas. Tabulacin: En ella se utilizan cuadros o grficas para establecer el recuento, es decir, determinar el nmero de casos que encajan en las distintas categoras. 9.- Anlisis e interpretacin de datos: En el anlisis e interpretacin de datos se recopilan todas las informaciones obtenidas, se ordenan y de ellas se extrae el resultado, lo que permite finalmente la contrastacin de la hiptesis en el caso que hubiere. Luego se llega a una conclusin. Pueden utilizarse tcnicas lgicas y estadsticas. Se puede atender estas preguntas: Qu procesos de clasificacin, registro y codificacin de datos se emplean? Como estrategia metodolgica, el proyecto de investigacin permite abordar los ms diversos fenmenos y hechos, aplicando procedimientos indagatorios con diligencia para encontrar la verdad que guardan. Asimismo, conduce a obtener nuevos conocimientos en el rea investigada y aporta en las investigaciones ya hechas. Desarrolla en los educandos su capacidad de 12.- Cronograma de actividades: Es la descripcin de las actividades en relacin con el tiempo en el cual se van a desarrollar, lo cual implica, primero que todo, determinar con precisin cules son esas actividades, a partir de los aspectos tcnicos presentados en el proyecto. en las categoras permisible? 10.- Bibliografa: La bibliografa es la que otorga un valor cientfico a la obra, pero se debe tener cuidado de no utilizar libros desfasados, por ejemplo si alguien menciona en su bibliografa obras anteriores a 1960, debe justificar esa cita por el valor excepcional de la obra o por ser una obra clsica en algn tema de estudio. Fuera de este caso el estudiante debe mostrar que est familiarizado con la ms reciente bibliografa relativa a su tema de investigacin.
66
emprender y su actitud de investigacin con pensamiento crtico y reflexivo y los estimula en adquisicin de nuevos conocimientos, desarrollando actitudes. En cuanto a la utilizacin de fuentes escritas en este nivel, debe ser un procedimiento bsico, atractivo y claro que permita identificar la importancia y el contenido del documento estudiado. En la actualidad, existe una abundante produccin bibliogrfica relacionada con los procesos histricos de nuestro pas, por lo que es fundamental que el estudiante tenga acceso a los mimos a travs de las orientaciones dadas por el docente. Asimismo, la institucin educativa podra generar habilidades, destrezas y
Emite Amrica.
opinin
acerca
de
las
caractersticas econmicas de Paraguay y Recursos naturales (suelo, flora, fauna, agua, minerales). Formas de utilizacin e importancia de su uso racional. a- Presentacin del problema: se presenta a los estudiantes la situacin a ser analizada. Con relacin al tema planteado en la capacidad, el problema en s puede girar en torno a la utilizacin, sustentable o no, de los recursos naturales de nuestro pas, la tala indiscriminada de bosques, la caza y pesca incontrolada, el uso de agrotxicos, etc. Para ilustrar mejor esto, se acude al siguiente ejemplo: Las mayores crecidas del ro Paraguay ocurren cada cinco o diez aos aproximadamente. Sin embargo, en aos intermedios suelen ocurrir grandes crecidas en tramos puntuales del cauce del
espacios para la adquisicin de dichos materiales. La bibliografa ofrecida en este programa da cuenta de dichas producciones.
mismo ro, producidas por la variacin de las lluvias en la zona alta y baja de la cuenca. Se han registrado inundaciones gravsimas en la cuenca alta que han afectado a ciudades como Fuerte Olimpo, Puerto Casado y Concepcin, mientras en la cuenca media y baja apenas se registraba una leve crecida. De manera inversa, han ocurrido inundaciones en la cuenca baja y media (afectando ciudades como Asuncin, Alberdi o Pilar), mientras la cuenca alta no registraba este
67
fenmeno. Los daos causados por las inundaciones son cuantiosos, e implican la seleccin de sitios de relocalizacin y construccin de infraestructura para servicios bsicos. Fuente: Geografa: Espacios y Sociedades de Amrica Contempornea, pg. 49. b- Clarificacin del problema: se gua a los estudiantes en el anlisis pormenorizado de la situacin problemtica presentada, aclarando dudas en caso de necesidad. c- Profundizacin del problema: se solicita a los estudiantes que formen grupos de dos o tres integrantes para realizar la lectura, el anlisis y la reflexin sobre el problema planteado. Algunas preguntas que pueden guiar el ejemplo presentado son las siguientes: Cmo influye el recurso natural agua en las actividades econmicas de un pas? Cmo afecta la crecida o disminucin del ro Paraguay a los pobladores de las zonas ribereas? d- Elaboracin de alternativas de solucin: se orienta la tarea grupal de los estudiantes y proceden a elaborar las posibles soluciones a la situacin problemtica planteada. Con relacin al ejemplo, las soluciones giraran en torno a dar respuestas a las siguientes interrogantes: Cmo se puede colaborar con las personas que se ven afectadas por las inundaciones que produce la crecida del
ro Paraguay? Qu medidas debe tomar el gobierno paraguayo ante situaciones similares?, entre otras. e- Seleccin de la mejor alternativa: se solicita a los estudiantes, que en plenaria, expongan las alternativas elaboradas y luego, seleccionen aquella que consideren ms pertinente. f- Aplicacin de la solucin: los a la estudiantes aplicarn la alternativa elegida mediante una situacin simulada o visualizar propuesta. g- Reflexin acerca de la aplicacin de la solucin: se invita a los estudiantes a reflexionar acerca de las repercusiones visualizadas durante la aplicacin de la solucin, y consecuentemente, poder rectificar el rumbo de las acciones, de tal manera a optimizar la alternativa elegida. Vivimos en una sociedad inmersa en problemas, por eso es sumamente til poseer la habilidad para de resolverlos. diferentes Numerosos especialistas la concrecin real de travs de los medios que permitan
disciplinas han sealado al proceso de resolucin de problemas como un mtodo privilegiado para lograr aprendizajes significativos. Promueve la actitud crtica y constructiva de los educandos y la toma de conciencia con relacin a la problemtica de la realidad social.
68
A partir de las estrategias planteadas, pudo apreciarse que aquellas basadas solamente en la exposicin-recepcin, resultan insuficiente para desarrollar capacidades intelectuales y, por ello, deben acompaarse con otro tipo de actividades. Debe reconocerse asimismo que a pesar de su desvalorizacin debido al abuso que se ha hecho de ellas en la enseanza tradicional, la exposicin puede promover un aprendizaje significativo conocimientos siempre se que los nuevos bien presenten
estructurados, con claridad, y se tengan en cuenta los conocimientos previos del estudiantado. El valor de esta estrategia es mayor cuanto ms abstractos, reflexivos y tericos sean los conocimientos sociales que el alumno difcilmente, podr alcanzar por s solo, por lo que precisa la presentacin elaborada del docente. Por ejemplo, al presentar la estructura global de un tema de estudio, dar a conocer hechos y conceptos, o describir una situacin o recapitular un proceso.
3. Tratamiento
atencin a la diversidad
El tratamiento del componente decisiones respectivas para que exista una coherencia entre la prctica cotidiana institucional y ulica y los temas y principios que sustentan el componente fundamental. Atendiendo a lo expuesto, la institucin toda y en especial el docente de Historia y Geografa, debe orientar sus acciones pedaggicas de modo que los estudiantes afiancen sus capacidades relacionadas con: a) la prctica de valores: honestidad, responsabilidad, libertad, respeto por los dems y por la naturaleza, etc., b) actitudes: trabajo en equipo, toma de decisiones, conciencia clara de las necesidades del pas, la comunidad y las familias, compromiso de emprender y de actuar como agente de cambio, etc., c) habilidades cognitivas y
fundamental, de la equidad de gnero y de la atencin a la diversidad se debe visualizar en el quehacer didctico a travs del desarrollo de las capacidades contempladas en el rea. Para el efecto, a continuacin se proponen algunas estrategias.
3.1.
El
Componente fundamental
tratamiento del componente
fundamental, es un proceso que debe evidenciarse en el planeamiento didctico de aula a partir del conocimiento de los acontecimientos relevantes y actuales de la sociedad a fin de detectar cules de los temas que representan oportunidades para abordar la transversalidad. En este sentido, la institucin educativa debe tomar las
69
metacognitivas: pensamiento
anlisis, crtico,
sntesis, de
resolucin
problemas, reflexin acerca de lo actuado, evaluacin, entre otros. Seguidamente, se presenta la estrategia clarificacin de valores, que aplicada correctamente permitir abordar aspectos que hacen a las reas del componente fundamental: educacin ambiental, democrtica y familiar. Esta estrategia consiste en que el alumno descubra por s mismo cules son sus propios valores, sus actitudes, sentimientos, creencias, deseos, temores y otros aspectos referidos a su vida personal y social, que necesariamente influyen en sus decisiones y conductas. El docente debe cuidar de no implantar una opcin de sistemas de valores en sus alumnos cuando que en la actualidad existe una gran variedad de sistemas de valores en nuestra sociedad. Lo que s se puede hacer es intentar que los alumnos reflexionen sobre sus propios valores y que sepan sacarlos que a la luz, la formulando clarificacin, preguntas guen
Se presenta a los estudiantes una serie de valores o una historia con valores en conflicto. Se invita al dilogo o conversacin espontnea sobre los valores expuestos, para que los educandos piensen, sobre una determinada actitud o un determinado valor y por qu lo prefieren y priorizan sobre los otros. Se pide a los alumnos que de forma individual ordenen esos valores de mayor a menor importancia. El educando procede a elegir nuevamente los valores que considera ms importantes o de especial relevancia para su vida cotidiana. Por ltimo, el estudiante expresa por qu realiza dicha eleccin. Esta estrategia es muy importante porque cada estudiante: Genera una nueva conciencia de s mismo, frente a la realidad social pudiendo llegar a superar sus bloqueos y conflictos. Desarrolla la comunicacin y participacin, confiando en s mismo y en los otros. Puede llegar a poseer sentimientos de seguridad y lograr los medios para avanzar en su proceso de identificacin consigo mismo. Toma un tiempo para clarificar su escala de valores, entenderla y reflexionar sobre ella para sacarla a un mbito consciente.
concretando cuestiones que tiendan a mostrar las consecuencias, invitndolos a que se interroguen entre s. Los pasos a tener en cuenta para aplicar la estrategia son los siguientes:
70
a la argumentacin de ideas, asuncin de posturas y actitudes, explicacin del trabajo realizado, entre otros. La prctica de la equidad en las acciones, el lenguaje y los materiales didcticos. Para se ello, se recomienda la propiciar la acciones de trabajo en equipo, en el cual evidencie colaboracin, cooperacin y el respeto a las ideas y producciones de las dems personas. As mismo, se sugiere evitar subestimar al otro, durante los emprendimientos propios del rea. El quehacer educativo para el tratamiento de la equidad implica la inclusin de los estudiantes en un contexto sistemtico que requiere la eliminacin de prejuicios y discriminacin. Para ello, es importante que en el saln de clase se propicien acciones con el fin de que cada estudiante se exprese libremente con relacin a su identidad personal y comunitaria.
consideradas para el tratamiento de la equidad de gnero enfatizarn el desarrollo de valores, actitudes y comportamientos que reflejen igualdad en el relacionamiento entre las personas. En este sentido, durante el proceso de enseanza-aprendizaje se debe promover: El trato igualitario hacia los estudiantes y entre estos a la vez, y el rechazo a toda forma de discriminacin. Es relevante que se trabaje durante el proceso de enseanza aprendizaje, la construccin de su identidad como persona y el reconocimiento y la aceptacin de los dems. El respeto por la dignidad y el valor de todos los seres humanos se logra cuando se propicia un clima afectivo y de respeto
71
Esta capacidad de adaptacin a la diversidad a travs de distintas aproximaciones metodolgicas depende en gran parte del docente, de cmo enfoca el tema de la diversidad y las medidas que impulse para afrontarlo. A continuacin, se presentan algunos aspectos que permiten orientar el tratamiento de atencin a la diversidad en la sala de clase. Respetar el ritmo de aprendizaje de cada estudiante considerando que algunos aprendern rpidamente y a otros, les llevar ms tiempo. Replantear totalmente, aprendizaje o modificar, las cuando se parcial o de experiencias
diferente. Por consiguiente, la utilizacin de variadas estrategias didcticas ayuda al docente a adaptar el currculo a las necesidades de los educandos, haciendo posible que cada uno de ellos alcance el logro deseado de forma diferente. A modo de ejemplo, para el tratamiento de la diversidad, se presenta la estrategia video debate que puede aplicarse, por ejemplo, para el desarrollo de la siguiente capacidad y tema:
Emite opinin acerca de las caractersticas econmicas de Paraguay y Amrica. Situacin empleo. de empleo (empleo, desempleo, subempleo). Juventud y
considere
necesario, de tal manera a velar por el aprendizaje de todos por igual. Adecuar las actividades y los materiales didcticos a las caractersticas de los estudiantes, buscando de esta forma, favorecer sus aprendizajes. Retroalimentar los aprendizajes cuando haga falta. Esto se podr llevar adelante entre estudiante y estudiante, estudiante y docente, estudiante y otro docente especialista, estudiante y equipo tcnico, estudiante y padre de familia. En el rea de Historia y Geografa, la competencia y las capacidades a ser desarrolladas son las mismas para todos los estudiantes, pero existe la posibilidad de que cada uno lo construya de forma
Esta estrategia facilita la interaccin entre los diversos actores y/o situaciones y los educandos, debido a que stos ltimos podran verse identificados con algunos de los personajes o hechos que van apareciendo en el transcurrir de la obra. La proyeccin en s puede durar entre 30 y 45 minutos y requiere de ciertos elementos tecnolgicos videograbadora, como: video, televisor, computadora, En a
cuanto a los pasos a tener en cuenta para continuacin: a- Introduccin temtica: docente presenta el tema a ser desarrollado de
72
manera atrayente y significativa. De tal manera a captar la atencin del estudiantado y motivarlo hacia la adopcin de una actitud reflexiva sobre el material a ser observado. Con relacin al ejemplo, se puede apreciar algn documental referido a la situacin laboral en nuestro que los pas. Debe considerarse estudiantes
preguntas interesantes tales como, Qu quiso comunicar el productor o director de la obra? Qu motivaciones habr tenido para elaborar el material? Qu mensaje trasmite el films o documental? Qu pensamos de las situaciones presentadas o del papel de los actores y actrices (en caso que hubiere)? De qu manera nos afecta el films o documental? Qu secciones desearamos ver otra vez? Por qu? e- Elaboracin de la ficha resumen: para que el estudiantado se apropie de los conceptos y asuma postura acerca del documento audiovisual, es fundamental que se confeccione una gua bsica del contenido, de tal manera a visualizar la comprensin de lo observado. Esta ficha debe contener mnimamente los siguientes datos: Ttulo. Se consigna el nombre del films o documental observado. Gnero: Se especifica el tipo de trama en el que se desarrolla el argumento del material: suspenso, blico, ficcin, accin, drama, etc. Duracin: Se detalla el tiempo de duracin de la proyeccin observada. Direccin: Se especifica la persona o grupo encargado de dirigir la obra. Intrpretes: Se describe, en caso que hubiere, el rol que encarnaron los personajes que aparecen en la obra. Argumento: Se anotan las ideas fundamentales que se expresan en la obra como as tambin, el pensamiento
podran verse identificados con alguna situacin planteada y esto debe ser aprovechado por el docente. b- Proyeccin del contenido del video: este momento es muy importante y requiere por parte del estudiante, la puesta en prctica como ser: de ciertas de habilidades actitud
escucha, inters, captacin de ideas principales, respeto, tolerancia, entre otros. Aqu se evidencia la necesidad de respetar los ritmos de cada estudiante y el docente debe recalcar la importancia de la puesta en prctica de la tolerancia. c- Presentacin repetida de secciones que interesen al estudiantado: en este apartado, examinar, el en docente detalle, procede a congelar los cuadros de imgenes para expresiones faciales, actitudes, paisajes, etc. Se procede a pasar de nuevo parte de la proyeccin audiencia. d- Debate: es el momento en que el docente desafa al estudiantado con segn lo solicite la
73
que desea transmitir el autor del material. Mensaje: Se elabora una conclusin personal basada en la reflexin acerca de lo observado. Comentarios personales y/o grupales: Se solicita a los estudiantes que expresen oralmente sus comentarios acerca de las situaciones experimentadas con la observacin del video. Comentarios que sirvan para aumentar los conocimientos relacionados con el video. Otros datos no contemplados anteriormente que sirvan para enriquecer las informaciones acerca del material audiovisual. La funcionalidad didctica de las pelculas o los documentales nace de sus especiales condiciones para ser empleados cuando se trata de mostrar el movimiento, presentar y analizar procesos de manera dinmica valindose de los numerosos recursos de que dispone la pelcula (aceleracin, retroceso superposicin, etc.). Permite,
Elaborar y ejecutar campaas, proyectos o realizar trabajos de campo orientados a la conservacin, preservacin y mejora del paisaje natural y/o cultural de la comunidad o departamento. Emprender acciones para el fortalecimiento de los lazos familiares como ser: invitarlos a ser partcipes de las actividades planificadas desde la ctedra o por la institucin, organizar el da o la semana de la familia, etc. Organizar charlas con especialistas de la comunidad destinadas al mejoramiento de las relaciones interpersonales, conocimiento de los deberes y derechos que se posee como ciudadano, autoestima, emprendibilidad, entre otras. La integracin crtica del alumnado en la sociedad constituye una finalidad bsica de la enseanza de la Historia y Geografa, actitudes de concienciacin y compromiso ocupan un lugar destacado en la formacin del ciudadano del siglo XXI. Por ello, es necesario recordar que ninguna estrategia metodolgica por s sola posibilitar el desarrollo de las capacidades. Resulta fundamental que el docente tenga siempre en cuenta que para volver efectivos los temas a ensear, debe lograr comprometer a los estudiantes hacia la participacin activa, no solo en el aula, sino tambin en la comunidad y esto implica la utilizacin de variadas estrategias para el logro de cada capacidad.
asimismo, la demostracin de procesos inditos o muy difciles de lograr por otros medios. Es adems una excelente estrategia para respetar las caractersticas de cada estudiante y para adaptarse a sus intereses. Otras acciones que pudiera planificarse para el abordaje del componente fundamental son las siguientes:
74
75
podr orientar la evaluacin hacia la evidencia y la valoracin de los aprendizajes propuestos. Cabe destacar que los procesos de aprendizajes deben ser coherentes con los procedimientos evaluativos, esto no significa que las actividades de aprendizajes sean iguales a los dispositivos evaluativos, por el contrario, las actividades de evaluacin requieren de situaciones nuevas, contextualizadas, transferibles y atrayentes. A continuacin, se ofrecen algunas orientaciones generales con la intencin de efectivizar los procesos de evaluacin del aprendizaje: Plantear preguntas referidas al tema que se va a trabajar, de modo que aproxime a los nuevos contenidos y, al mismo tiempo, se correspondan con las experiencias previas de los alumnos. Corregir las producciones o los trabajos realizados por los alumnos y plantear expresiones de aliento que motiven al estudiante a progresar en su aprendizaje y corregir sus errores, si los hubiere. Presentar a los estudiantes una variedad de tareas que reflejen prioridades y desafos derivados de las mejores actividades de enseanza tales como: realizar debates, investigaciones, entre otros. Posibilitar prcticas que requieran de los alumnos, la aplicacin de los conocimientos y habilidades adquiridos en contextos reales, evitando las situaciones forzadas y artificiales.
Ofrecer oportunidades para desarrollar en los alumnos aquellos talentos naturales en los cuales se sienten ms fuertes, y superar las dificultades que puedan encontrar en campos que les son indispensables para desenvolverse en una sociedad cada vez ms exigente en los niveles de conocimientos bsicos. Si un estudiante, por ejemplo, tiene un gran talento musical y muestra dificultades en su expresin escrita, es necesario darle la oportunidad para que progrese en la msica y es indispensable ayudarle a superar sus problemas de escritura. Elaborar indicadores de logro que sean representativos para verificar en qu medida el estudiante se apropia de la capacidad en su globalidad, y en su defecto, reorientar desde sus inicios la adquisicin de la misma. Los indicadores deben ajustarse a los siguientes criterios: Estar relacionados con la capacidad y referirse a un solo aspecto de la misma. Ser relevantes y representativos. Redactarse en un lenguaje claro, preciso y sencillo. Enunciarse en forma afirmativa Reflejar armonizacin al considerar el conjunto de indicadores. Diversificar los instrumentos para la recoleccin de informacin, esto permitir una comprensin ms acabada acerca de la realidad del estudiante y, consecuentemente emitir un juicio de valor sustentado en informaciones fehacientes. En casos de los alumnos con necesidades educativas especiales, adaptar los instrumentos conforme a sus posibilidades.
76
Adentrndose en el campo de la prctica, en lo concerniente a la utilizacin de los procedimientos e instrumentos evaluativos, el siguiente cuadro facilita un acercamiento a los mismos:
PROCEDIMIENTOS 1- Observacin
INSTRUMENTOS 1.1- Registro de secuencia de aprendizaje. 1.2- Registro anecdtico. 2.1- Pruebas escritas basadas en: 2.1.1. Resolucin de problemas y conflictos. 2.1.2. Fichas de investigacin o de lectura. 2.1.3. Interpretacin de grficos o paisajes. 2.1.4. Lectura de representaciones del espacio. 2.1.5. Mapas y redes conceptuales. 2.1.6. Construccin conceptual o dilemas morales. 2.1.7. Cuaderno de clase.
2- Pruebas
2.2.- Pruebas orales basadas en: 2.2.1- Planteo de un problema y propuesta de solucin. 2.2.2- Comprobacin de las propuestas de solucin a travs de: Debates. Discusiones. Dilemas morales. Ponencias. Generacin de preguntas. 2.3.- Pruebas prcticas basadas en: 2.3.1. Investigacin de campo. 2.3.2. Investigacin etnogrfica. 2.4.- Pruebas de actuacin basadas en: 2.4.1. Juego de roles. 2.4.2. Dramatizacin.
3- Autoinforme
3.1- Entrevista. 3.2- Cuestionario de autoevaluacin. 4.1- Rbrica. 4.2- Elaboracin de informes. 4.3- Registro de secuencia de aprendizaje. 4.4- Bitcora. 4.5- Registro anecdtico.
4- Proyecto
77
Con la intencin de contribuir a la labor de la prctica evaluativa, se han presentado orientaciones generales a ser consideradas. En esta misma lnea, a continuacin, se plantean algunas muestras de instrumentos que podran ser tenidas en cuenta desde el rea para evidenciar el desarrollo de las capacidades establecidas2.
Por tanto, esta evaluacin no se reduce a plantear actividades aisladas en las que cada alumno pueda corregir sus trabajos y autocalificarse, sino que adems supone: Comunicar los objetivos y las pautas de evaluacin para que los estudiantes puedan hacerlos suyos. Planificar actividades en que los estudiantes hagan explcitos cmo entienden o se representan las tareas y los pasos que han seguido en su resolucin, es decir, actividades que refuercen la toma de conciencia sobre los aprendizajes realizados. Utilizar procedimientos e instrumentos de evaluacin que sirvan para que cada alumno tome conciencia de su proceso de aprendizaje, controle y registre sus progresos, as como los aspectos que ha de mejorar o ampliar. Algunos de los propuestos en este programa se podran tener en cuenta para dicha finalidad.
Autoevaluacin:
En
este
tipo
de
evaluacin la finalidad principal es que los alumnos aprendan a aprender. Se trata de que sean efectivamente protagonistas de sus aprendizajes, es decir, de que tomen conciencia de cmo aprender y sean capaces de autorregular su propio proceso de aprendizaje, adquiriendo con ello una mayor autonoma. Es conveniente dar pautas para que el estudiante haga la autoevaluacin con seriedad y correccin. Al iniciar un nuevo proceso de aprendizaje, es importante que el docente facilite a los alumnos y a las alumnas la informacin detallada acerca de los aspectos que deben autoevaluar, para que puedan auto observarse y examinar su trabajo de manera eficiente y as llegar a conclusiones objetivas al final del proceso.
2
Los programas de estudios de 7 y 8 grados contienen otras variadas muestras de instrumentos que pueden utilizarse para la evaluacin de las capacidades planteadas en este documento.
78
A continuacin se presenta un ejemplo de una ficha de autoevaluacin a partir de capacidad Emite opinin acerca de las caractersticas econmicas de Paraguay y Amrica. FICHA DE AUTOEVALUACIN Nombre y apellido: __________________________________________________________ Grado: _______ Seccin: ________ Fecha: _________________________________ INDICADORES Respeto los recursos naturales de la comunidad. Utilizo racionalmente los recursos naturales de la comunidad. Reconozco la importancia de fomentar la agricultura familiar en la comunidad. Respeto a las personas que practican una actividad laboral lcita. Demuestro consideracin hacia las personas que no cuentan con un trabajo estable. Demuestro empeo en el logro de la capacidad establecida. Comentarios y/o conclusin personal SIEMPRE A VECES NUNCA
socioafectivos, por lo que los escritos contenidos en el diario, responden a dicha intencionalidad.
Indicadores: Presenta sus tareas en el tiempo establecido. Presenta sus tareas atendiendo a rigores de pulcritud. Presenta todas las tareas asignadas. Desarrolla las tareas propuestas de manera creativa.
79
Realiza las tareas siguiendo las indicaciones dadas por el docente. Demuestra empeo en el logro de la capacidad desarrollada. Analiza los procesos cognitivos seguidos para la concrecin de las tareas. Detecta los aciertos y errores que se dan durante la realizacin de las tareas. DIARIO DE CLASES Grado: _______
Reflexiona acerca de las debilidades y fortalezas que posee como estudiante, en cuanto a la concrecin de las tareas. Reconoce sus limitaciones y procura superarlas en prximas ocasiones.
Comentarios generales acerca del trabajo grupal: La tarea realizada por los grupos estuvo ptima. Los integrantes se preocuparon en seguir todas las indicaciones dadas por m. Pude detectar el grado de afinidad que los une, situacin que me pone muy contenta pues de esta forma lograrn llegar a buen puerto. Considero que como grupo clase deben procurar poner ms de manifiesto el aspecto relacionado con el anlisis de los procesos cognitivos seguidos para la concrecin de las tareas. Comentarios especficos acerca de algn alumno en particular: Vctor se mostr ms participativo durante el desarrollo de las tareas. Espero que siga as para mejorar su proceso de aprendizaje. Rosana debe prestar ms atencin pues en la fecha la not distante.
80
Se presenta a continuacin un ejemplo de cmo aplicar una interpretacin de datos estadsticos en el contexto de la siguiente capacidad:
Emite opinin acerca de las caractersticas econmicas de Paraguay y Amrica. Poblacin econmicamente activa del Paraguay.
INDICADORES Identifica las variables presentadas en el cuadro. Identifica la poblacin que representa mayor porcentaje con relacin al PEA. Identifica la poblacin que representa menor porcentaje con relacin al PEA. Reconoce el porcentaje que representa la poblacin econmicamente activa con relacin a la poblacin en edad de trabajar. Reconoce el porcentaje que representa la poblacin econmicamente activa con relacin a la poblacin total. Reconoce el porcentaje que representa la poblacin en edad de trabajar con relacin a la poblacin total.
81
INDICADORES Entrega en forma adecuada (orden y aseo) y puntualmente las tareas solicitadas. Presta atencin a las explicaciones del docente. Participa activamente durante el proceso de clases. Demuestra respeto hacia los miembros de su grupo de trabajo. Practica actitudes valricas hacia las dems personas que conforman su entorno. Colabora en las tareas emprendidas a nivel de aula e institucional. Demuestra empeo en el logro de la capacidad establecida. Analiza los procesos cognitivos seguidos para la concrecin de las tareas. Reflexiona acerca de las debilidades y fortalezas que posee como estudiante, en cuanto a la concrecin de las tareas. Reconoce sus limitaciones y procura superarlas en prximas ocasiones.
1 Obs.
2 Obs.
3 Obs.
Resulta necesario, adems, ampliar la evaluacin ms all de lo que supone la actividad individual de los alumnos, como la evaluacin del clima de la clase, el funcionamiento de los pequeos grupos, las intervenciones del profesor, etc., que contribuyen a romper con la concepcin de la evaluacin como simple medicin de los resultados dimensin obtenidos cualitativa y contemplar incluye la el que
seguimiento de las producciones de los alumnos para direccionar las dificultades presentadas y velar por el logro de las competencias de carcter social. A manera de ir concluyendo con la explicacin de los apartados que contiene este programa de estudios, cabe la oportunidad para destacar cuanto sigue: La plena autonoma pedaggica y la efectividad de la misma se lograr en la medida en que
82
se fortalezca en las instituciones educativas los procesos de planeacin, ejecucin y evaluacin de las acciones realizadas, pero ms an, es fundamental que el docente comprenda que la reinterpretacin de su rol es una tarea ineludible en constante evolucin, pues se espera no tan solo que
acompae de cerca los cambios que se dan en el sistema, sino tambin que sea capaz de aportar nuevas propuestas a partir de la comprensin de que todo proceso de cambio en el sistema educativo cifra su xito en la actuacin de los profesionales que la lleven a cabo.
83
Glosario
A
Atencin a la diversidad: Equivale a dar respuesta adecuada a las distintas necesidades, intereses y capacidades del alumnado.
C
Conciencia ciudadana: Trmino que hace referencia a la aceptacin y puesta en prctica de conductas cvicas, en el mbito de la vida en sociedad. Conciencia geohistrica: Equivale a darse cuenta, ser consciente de la relevancia de los procesos histricos y factores geogrficos que conforman la realidad social en que se est inmersa.
E
Equidad de gnero: Principio conforme el cual mujeres y hombres acceden con justicia y en trminos igualitarios al uso, control y beneficios de los bienes, servicios, recursos y oportunidades de la sociedad, as como en la toma de decisiones en todos los mbitos de la vida. Espacio geogrfico: Producto social, sntesis de la accin de los grupos humanos sobre su medio ambiente para su necesaria conservacin y reproduccin en condiciones histricas determinadas.
F
Factor geogrfico: Denominacin que recibe cada uno de los elementos que actan directamente sobre el medio y lo modifican.
G
Geografa Descriptiva: Enfoque abocado al estudio de las caractersticas globales de un determinado lugar, como ser, por ejemplo, los rasgos fsicos, humanos, econmicos y polticos. Geografa Distributiva: Enfoque que presenta las maneras en que estn distribuidas y utilizadas las riquezas en una determinada zona. Geografa Regional: Enfoque que estudia los aspectos caractersticos de una determinada regin, por ejemplo, la regin de la cuenca del Ro de la Plata, la regin del MERCOSUR, etc. Geografa Relacional: Enfoque que establece comparaciones entre las ramas de la Geografa. Por ejemplo, la Geografa Fsica estudia los cauces hdricos y la Geografa Econmica, la produccin de una determinada zona. Por consiguiente, la Geografa Relacional se preocupar de estudiar cmo afectan los cauces hdricos a una poblacin de agricultores.
84
Geohistoria: Ciencia que se avoca al estudio la dinmica existente entre una sociedad del pasado y la estructura geogrfica que la sustenta.
H
Habilidad cognitiva: Aquella facilitadora del conocimiento, aquella que opera directamente sobre la informacin: recogiendo, analizando, comprendiendo, procesando y guardando informacin en la memoria, para, posteriormente, poder recuperarla y utilizarla dnde, cundo y cmo convenga. Habilidad metacognitiva: Aquella facilitadora de la cantidad y calidad de conocimiento que se tiene (productos), su control, su direccin y su aplicacin a la resolucin de problemas, tareas, etc. (procesos). Dicho en otras palabras, es el conocimiento del conocimiento: de la persona, de la tarea y de la estrategia. Habilidad social: Acciones que permiten al estudiante adaptarse y relacionarse de manera adecuada, es decir, interactuar con los dems de manera eficaz. Son comportamientos y actitudes que permiten enfrentar de manera positiva los problemas de carcter personal y social.
I
Identidad nacional: Sentimiento que nace con el conocimiento y amor a la patria y que impulsa a defenderla en cualquier lugar en que uno se encuentre.
P
Paisaje geogrfico: Conjunto de caracteres fsicos visibles de un lugar, pudiendo ser natural (aquel que no ha sido modificado por el hombre) o cultural (aquel que ha sido modificado por la presencia y actividad del ser humano). Proceso histrico: Conjunto de acontecimientos de carcter histrico que configuran una determinada realidad.
R
Rasgo histrico: Acontecimiento de carcter histrico que configura una determinada poca. Realidad social: Conjunto de elementos de carcter social que interactan en un tiempo y espacio determinados.
T
Tiempo: Duracin, o parte de duracin, de las cosas sujetas a cambios. poca durante la cual vive alguien o sucede alguna cosa
85
Bibliografa
Abente Brun, Diego (2010). El Paraguay Actual 1 Parte 1989-1998. Asuncin: El Lector (Coleccin La Gran Historia del Paraguay, 14). Antunes, Celso (2003) Qu evaluacin queremos construir? Buenos Aires: San Benito. Bentez, Justo Pastor (1996). Formacin social del pueblo paraguayo. Asuncin: El Lector. Blejmar, Bernardo (2006). Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Buenos Aires: Novedades Educativas. Brezzo, Liliana (2010). El Paraguay a comienzos del Siglo XX 1900-1932. Asuncin: El Lector (Coleccin La Gran Historia del Paraguay, 9). Britez, Edwin y Caballero, Javier Numan (2010). El Paraguay Actual 2 Parte 1998-2010. Asuncin: El Lector (Coleccin La Gran Historia del Paraguay, 15). Calaf Masachs, Roser (1994). Didctica de las Ciencias Sociales: Didctica de la Historia. Barcelona: Oikos Tau. Calaf Masachs, Roser [et al] (1997). Aprender a ensear Geografa. Barcelona: Oikos Tau. Caldarola, Gabriel Carlos (2005). Didctica de las Ciencias Sociales: Cmo aprender? Cmo ensear? Buenos Aires: Bonum. Cardozo, Efram (1996). El Paraguay Independiente. Asuncin: El Lector. Carozzi, Mnica [et al] (1995). Didcticas especiales: Estado del debate. Buenos Aires: Aique. Corbeta, Piergiorgio (2003). Metodologa y Tcnicas de Investigacin Social. Madrid: McGrawHill. Crnica Histrica Ilustrada del Paraguay (1997). Buenos Aires: Distribuidora Quevedo de Ediciones. Tomos 1 al 3. Chiaramonte M. y Schmit, R. (1998). Las sociedades a travs del tiempo: Amrica. Buenos Aires: Troquel. Daz Bordenabe, Juan [et al] (1997). Estrategias de enseanza aprendizaje. San Jos: Instituto Interamericano de cooperacin para la Agricultura. Daz, Esther [et al] (1997). Metodologa de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Biblos.
86
Daz, Frida [et al] (2001) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (Una interpretacin constructivista). Mxico: Mc Graw-Hill. Durn D. [et al] (1999). Historia y Geografa de Amrica. Buenos Aires: Troquel. Enciclopedia Ilustrada del Paraguay y sucesos del mundo (2010). Asuncin: Atlas Representaciones. Tomos 1 al 7. Farina, Bernardo Neri (2010). El Paraguay bajo el Stronismo. Asuncin: El Lector (Coleccin La Gran Historia del Paraguay, 13). Fernndez Caso, M. V. [et al] (2000). Geografa: Espacios y Sociedades de Amrica Contempornea. Buenos Aires: Aique. Geografa Ilustrada del Paraguay (1996). Buenos Aires: Distribuidora Quevedo de Ediciones. Gonzlez Delvalle, Alcibades (2010). La Hegemona Colorada 1947-1954. Asuncin: El Lector (Coleccin La Gran Historia del Paraguay, 12). Gran Atlas Universal: Paraguay y el mundo (2009). Buenos Aires: BarcelBaires y Atlas Representaciones. Hernndez Cardona, F. Xavier (2002). Didctica de las ciencias sociales, geografa e historia. Barcelona: Gra. Hernndez Sampieri, Roberto [et al] (1998). Metodologa de la Investigacin. Mxico: McGrawHill. Lachi, Marcelo (Compilador) (2004). Insurgentes. La resistencia armada a la dictadura de Stroessner. Asuncin: Novapolis/Arandur. La Historia del Paraguay (2000). Asuncin: AZETA. Tomos 1 y 2. Medaura, Julia Olga (1994). Una didctica para un profesor diferente. Buenos Aires: Humanitas. Meroni, Graciela (1990). Ciencias Sociales y su didctica. Buenos Aires: Humanitas. Meli, Bartomeu y Cceres, Sergio (2010). Historia Cultural del Paraguay (1 Parte). Asuncin: El Lector (Coleccin La Gran Historia del Paraguay, 16). Paraguay: Defensora del Pueblo (2010). Calendario de la Memoria (Detenidos-desaparecidos y ejecutados extrajudiciales del Paraguay). Asuncin: Direccin General de Verdad, Justicia y Reparacin.
87
Paraguay: Defensora del Pueblo (2010). La situacin de derechos humanos del Paraguay entre 1978 y 1990: El procedimiento confidencial 1503 de las Naciones Unidas. Asuncin: Direccin General de Verdad, Justicia y Reparacin. Paraguay: Ministerio de Educacin y Cultura (2000). Programa de Estudio: Historia y Geografa del 9 grado de la Educacin Escolar Bsica. Asuncin. Paraguay: Ministerio de Educacin y Cultura y Comisin de Verdad y Justicia (2008). El Autoritarismo en la Historia Reciente del Paraguay. Asuncin. Pereyra, Carlos, Villoro, Luis y Crdova, Arnaldo [et al] (1980). Historia, Para qu? Mxico: Siglo XXI. Prez-Maricevich, Francisco [et al] (2010). Historia Cultural del Paraguay (2 Parte). Asuncin: El Lector (Coleccin La Gran Historia del Paraguay, 17). Revista Novedades Educativas (2006). Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didctico. Rodrguez, Jos Carlos (2010). El Paraguay bajo el Nacionalismo 1936-1947). Asuncin: El Lector (Coleccin La Gran Historia del Paraguay, 11). Santos Guerra, Miguel ngel (1996). Evaluacin Educativa: Un proceso de dilogo, comprensin y mejora. Buenos Aires: Magisterio del Ro de la Plata. Scavone Yegros, Ricardo y Brezzo, Liliana (2010). Historia de las Relaciones Internacionales del Paraguay. Asuncin: El Lector (Coleccin La Gran Historia del Paraguay, 19). Silvero, Jos, Galeano, Luis y Rivarola, Domingo (2010). Historia del Pensamiento Paraguayo. Asuncin: El Lector (Coleccin La Gran Historia del Paraguay, 18). Telesca, Ignacio (Coordinador) (2010). Historia del Paraguay. Asuncin: Taurus/Santillana. Trepat, Cristfol y Comes, Pilar (2000). El tiempo y el espacio en la didctica de las ciencias sociales. Barcelona: Gra. Vern, Luis (2010). La Guerra del Chaco 1932-1935. Asuncin: El Lector (Coleccin La Gran Historia del Paraguay, 10). Wainerman, Catalina y Sautu, Ruth (1997). La trastienda de la investigacin. Buenos Aires: Lumiere.
88
Ficha Tcnica
Nancy Oilda Benitez Ojeda
DIRECTORA GENERAL DE CURRCULUM, EVALUACIN Y ORIENTACIN
Edgar Osvaldo Brizuela Vera Jefe del Departamento de Diseo Curricular Lidia Fabio de Garay Jefa del Departamento de Apoyo a la Implementacin Curricular en Medios Educativos
Nidia Caballero de Sosa Jefa del Departamento de Evaluacin Curricular Diana Larrosa Jefa del Departamento de Investigacin Curricular
Elaboradores
rea: Historia y Geografa Silveria Concepcin Laguardia Viales (coordinacin) Mara Estela Bez de Armoa Rubn Daro Argello Godoy Rolando Anbal Candia Antnez Guido Ral Gonzlez Martnez
Anlisis curricular
Nidia Caballero de Sosa, Maura Graciela Lpez Jara, Liz Recalde de Nez
Diseo de tapa
Oscar Pineda
Diagramacin
Mximo Alberto Ayala y Vctor Ramn Lpez A.
89
90