Citologia Lab Manual

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 54

FACULTAD DE BIOANALISIS

REGIÓN XALAPA UNIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

REPORTES DE PRACTICAS DE:


CITOLOGIA LABORATORIO

PRACTICA 1

“MICROSCOPIA Y CELULA”

NOMBRE: WILLIANS SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

GRUPO: 402

FECHA: 16-MARZO-2001

Vo.Bo.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE BIOANALISIS
REGION XALAPA
PRACTICA I “ MICROSCOPIA Y CELULA”

OBJETIVO:
Utilización del microscopio en citología, identificación y
observación citológico de células y sus componentes en
material teñido.

GENERALIDADES

PARTES DEL MICROSCOPIO:

MICROSCOPIO

Aunque, como es lógico, la forma y partes de un


microscopio pueden variar y varían de un modelo a
otro, existen unas partes comunes, que aparecen
representadas a manera de esquema en el dibujo
adjunto y cuya definición pasamos a comentar:
1. Ocular:
Conjunto de lentes especializadas en aumentar la imagen
previamente formada por el objetivo. Puede desmontarse a
intercambiarse por otros con diferentes aumentos o
funcionalidades: agujas para señalar, retículos para
recuento...
2. Cilindro:
Tubo por cuyo interior avanza la luz desde el objetivo. En los
modelos más antiguos se movía, mediante una cremallera,
para conseguir el enfoque de la muestra, cosa que hoy suele
realizarse con la platina. Hoy día suele estar sustituido por
varias piezas entre las que se incluyen prismas para conseguir
el uso en una postura más cómoda.

3. Revolver:
Mecanismo giratorio en el que se pueden situar varios
objetivos de manera que se consigan diferentes aumentos.

4. Objetivo:
Conjunto de lentes responsables de aumentar y resolver
(distinguir las diferentes partes) el objeto a observar.

5. Muestra:
Objeto a observar que se coloca sobre una lámina de cristal
(portaobjetos) y bajo otra aún más fina (cubreobjetos) la
muestra ha de ser tan fina que la luz la atraviese
(transparente) por ello se hace imprescindible el uso de
colorantes: técnicas de tinción.

6. Platina:
Soporte de la muestra. Puede moverse mediante tornillos de
enfoque grueso (macrométrico) o fino (micrométrico).

7. Condensador:
Conjunto de lentes que focalizan la luz sobre la muestra.

8. Diafragma:
Sistema para controlar la cantidad de luz que llega al objeto.
De esta manera se puede controlar la definición que, en
muchas ocasiones se consigue reduciendo la intensidad de la
luz.

9. Iluminación:
Mediante un espejo (clásico) o mejor por una bombilla de
diferente tipo. La luz más usada es blanca, aunque se puede
conseguir una amplia mejora de la resolución con luz azul
(cosa que se consigue, por ejemplo con un filtro).

La célula es la unidad estructural de un organismo vivo. La


célula se compone de:
Membrana plasmática
Esta rodea la célula y la separa de otras células y del medio
ambiente externo, esta compuesta de fosfolipidos y proteínas,
la membrana consiste de una bicapa de fosfolipidos con
proteínas intégrales y periféricas. La plasmática facilita el
contacto con otras células y proporciona receptoras y
restringe el paso de ciertas sustancias.
Los procesos activos de esta dependen:
Pinocitosis que consiste en la ingestión de liquido por la
membrana plasmática.
Fagocitosis es la ingestión de partículas sólidas por medio de
seudópodos.
Citoplasma:
Es la sustancia que se encuentra entre la membrana
plasmática y el núcleo, contiene organelos y estructuras, que
están compuestas de proteínas, agua, carbohidratos, lípidos y
sustancias inorgánicas.
Organelos:
Son porciones especializadas de la célula con morfología y
presentan características que llevan actividades especificas,
su función es el crecimiento, mantenimiento, reparación y
control celular.

Núcleo

El núcleo es el centro de control de la célula, pues


contiene toda la información sobre su funcionamiento y el de
todos los organismos a los que ésta pertenece. Está rodeado
por una membrana nuclear que es porosa por donde se
comunica con el citoplasma, generalmente está situado en la
parte central y presenta forma esférica u oval.

En el interior se encuentran los cromosomas.

Los cromosomas son una serie de largos filamentos que llevan


toda la información de lo que la célula tiene que hacer, y
cómo debe hacerlo. Son el "cerebro celular".

El núcleo es un orgánulo característico de las células


eucariotas. El material genético de la célula se encuentra
dentro del núcleo en forma de cromatina.
El núcleo dirige las actividades de la célula y en él tienen lugar
procesos tan importantes como la autoduplicación del ADN o
replicación, antes de comenzar la división celular, y la
transcripción o producción de los distintos tipos de ARN, que
servirán para la síntesis de proteínas.

El núcleo cambia de aspecto durante el ciclo celular y llega a


desaparecer como tal. Por ello se describe el núcleo en
interfase durante el cual se puede apreciar las siguientes
partes en su estructura:

• envoltura nuclear: formada por dos membranas


concéntricas perforadas por poros nucleares. A través
de éstos se produce el transporte de moléculas entre el
núcleo y el citoplasma.

Núcleo:
El núcleo controla la actividad celular y contiene la
información genética(dna.
Ribosomas:
Son estructuras granulares que consisten de rna ribosoma y
proteínas, aquí se llevan acabo la síntesis de proteínas.
Retículo endosplasmatico:
Es una red membranosa paralela continua con membrana
plasmática. Esta proporciona soporte mecánico, transporta
sustancias, sintetiza lípidos y proteínas.
Existen dos tipos de retículo el granular que contiene
ribosomas unidos al y el ribosoma agranular que no contiene
ribosomas.

Complejo de golgi:
Consiste de 4 a 8 sacos membranosos aplanados y pálidos, su
función es procesar y clasificar y liberar proteínas dentro de
la célula.
Mitocondria:
Consiste de membrana externa lisa y m. Interna con pliegues
que rodean la matriz inferior, su función es la fuente de
energía de la célula y producir ATP.
Lisosoma:
Son estructuras esféricas que contienen enzimas digestivas,
su función es la digestión intracelular.
Peroxisoma:
Son similares a los lisosomas pero más pequeños y contiene
enzimas como la catalasa.
Citoesqueletoes el área densa del citoplasma que contiene los
centríolos, estos a su vez son cilindros apareados dispuestos
en ángulo recto con respecto al otro.
Los flagelos son proyecciones pocas y alargadas, los cilios son
numerosos y parecidos a pelos.

Mitosis
Mitosis es la división nuclear más citocinesis, y produce dos
células hijas idénticas durante la profase, prometa fase,
metafase, anafase y telofase. La interfase frecuentemente se
incluye en discusiones sobre mitosis, pero la interfase
técnicamente no es parte de la mitosis, más bien incluye las
etapas G1, S y G2 del ciclo celular.
Interfase & mitosis
Interfase

La célula esta ocupada en la actividad metabólica


preparándose para la mitosis (las próximas cuatro fases que
conducen e incluyen la división nuclear. Los cromosomas no
se disciernen claramente en el núcleo, aunque una mancha
oscura llamada nucleolo, puede ser visible. La célula puede
contener un par de centríolos ( o centros de organización de
microtubulos en los vegetales ) los cuales son sitios de
organización para los microtubulos.
Profase

La cromatina en el núcleo comienza a condensarse y se


vuelve visible en el microscopio óptico como cromosomas. El
nucleolo desaparece. Los centríolos comienzan a moverse a
polos opuestos de la célula y fibras se extienden desde los
centrómeros. Algunas fibras cruzan la célula para formar el
huso mitotico.
Prometafase
La membrana nuclear se disuelve, marcando el comienzo de
la prometafase. Las proteínas de adhieren a los centrómeros
creando los cinetocoros. Los microtubulos se adhieren a los
cinetocoros y los cromosomas comienzan a moverse.
Metafase

Fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo del medio


del núcleo celular. Esta línea es referida como, el plato de la
metafase. Esta organización ayuda a asegurar que en la
próxima fase, cuando los cromosomas se separan, cada
nuevo núcleo recibirá una copia de cada cromosoma.
Anafase

Los pares de cromosomas se separan en los cinetocoros y se


mueven a lados opuestos de la célula. El movimiento es el
resultado de una combinación de: el movimiento del
cinetocoro a lo largo de los microtubulos del huso y la
interacción física de los microtubulos polares.
Telofase

Los cromáticos llegan a los polos opuestos de la célula, y


nuevas membranas se forman alrededor de los núcleos hijos.
Los cromosomas se dispersan y ya no son visibles bajo el
microscopio óptico. Las fibras del huso se dispersan, y la
citocinesis o la partición de la célula puede comenzar también
durante esta etapa.
Citocinesis

En células animales, la citocinesis ocurre cuando un anillo


fibroso compuesto de una proteína llamada actina, alrededor
del centro de la célula se contrae pellizcando la célula en dos
células hijas, cada una con su núcleo. En células vegetales, la
pared rígida requiere que una placa celular sea sintetizado
entre las dos células hijas.

Observaciones:
Bibliografía:
1.-

2.-

3.-

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE BIOANALISIS

PRACTICA 4

“CITOLOGIA NORMAL Y HORMONAL”


Objetivo:
Los componentes normales de un estudio citológico de
cervico uterino y identificar los índices citohormonales en las
pacientes.
GENERALIDADES:

El ovario
Es una masa de tejido glandular y conjuntivo que contiene
numerosos folículos en distintos estadios de maduración. El
número de folículos varía según las especies animales; la
mujer tiene sólo un folículo de De Graaf en un ovario por cada
ciclo menstrual. En los animales multíparos (que paren más de
una cría) puede haber un mayor número de folículos de De
Graaf.
Cuando el folículo de De Graaf ha alcanzado la madurez se
abre paso a través de la superficie del ovario liberando el
óvulo, proceso que se denomina ovulación. El óvulo está ya
preparado para la fecundación. El espacio que antes ocupaba
el folículo de De Graaf se llena de sangre y pasa a llamarse
entonces cuerpo hemorrágico; en cuatro o cinco días es
reemplazado por una masa de células amarillas denominadas
cuerpo amarillo o lúteo. Éste segrega hormonas que preparan
el útero para la recepción del óvulo fecundado. Si el óvulo no
se fecunda, el cuerpo lúteo es sustituido por una cicatriz
fibrosa llamada corpus albicans.
La función de las gónadas masculinas y femeninas se halla
bajo la influencia hormonal de la hipófisis.

VAGINA

Es un tubo muscular de unos 10 cm de longitud, que rodea al


pené durante el coito en ella se deposita el semen tras la
eyaculación. El esperma asciende por la vagina y pasa por un
estrecho cuello o cervix que señala el comienzo del útero, un
órgano en forma de pera de unos 8 cm de longitud. Las dos
trompas de Falopio, de unos 10 cm de longitud, conectan el
útero con los Ovarios. Estos tienen forma de nuez, y están
situados en el interior del abdomen. Cada 28 días los ovarios
liberan un óvulo maduro, el cual entra en la trompa de
Falopio. Los ovarios son también responsables de la
producción de las hormonas sexuales femeninas
(progesterona y estrógenos).

Los órganos genitales femeninos sufren varias modificaciones


al pasar de su estado normal al de excitación y orgasmo.
Entre ellas destacan la turgencia de los labios mayores, la
erección del clítoris, la secreción vaginal y la contracción de
las paredes vaginales y del útero en el orgasmo.

El conjunto de los genitales femeninos externos constituye la


vulva. En la parte frontal se encuentra el monte de Venus,
una prominencia de tejido graso recubierta de vello, situada
sobre la sinfisis del pubis. Por debajo te extienden dos
repliegues de piel, los labios mayores, los cuales rodean a
otros dos pliegues de menor tamaño, los labios menores.
Por debajo de ellos, y situado anteriormente, se encuentra el
clítoris, un pequeño órgano eréctil que constituye una
importante fuente de excitación y que corresponde al pene
masculino.
La abertura vaginal se encuentra entre los labios y está
cerrada en las mujeres vírgenes por el himen, una fina
membrana que normalmente se desgarra en el momento de
realizar el primer coito. si bien puede romperse así mismo
precozmente por la práctica de algún ejercicio violento o a
consecuencia de alguna contusión.

La vagina recibe durante el coito cientos de millones de


espermatozoides. Para llegar al óvulo deberán realizar un
largo viaje de 12 a 24 horas de duración. Los
espermatozoides ascienden nadando por la vagina hasta
alcanzar el útero. Allí son ayudados en su ascensión por la
contracción de las paredes. Al llegar a la trompa de falopio,
la progresión de los espermatozoides es facilitada por los
movimientos de unos Cilios microscópicos que recubren las
paredes del órgano. Solamente unos cientos de
espermatozoides suelen llegar el tercio superior de las
trompas. Allí les espera el óvulo expulsado por el ovario. El
óvulo será fecundado por un solo espermatozoide.
CITOLOGIA DEL EPITELIO VAGINAL Y EXOCERVICAL

CELULAS BASALES:

Provienen del estrato profundo y las dividimos en :

Básales profundas: Son las células del epitelio plano


estratificado mas pequeñas observables en el frotis. Tienen
un diámetro dos o tres veces mayor que un leucocito, miden
de 13 a 20 micras, tienen escaso cito plasma que es
homogéneo y cianofilo, el núcleo es grande y la relación al
citoplasma es de 1:1.

Las células parabasales son de mayor diámetro, miden de 15 a


20 micras, son redondas u ovales, con núcleo redondeado,
tienen una estructura cromatinica uniforme, citoplasma
cianofilo de menor densidad que las anteriores y la relación
núcleo-citoplasma es de 1:3.
Su presencia en el frotis esta acondicionada por las escasa
secreción estrogenica.

Celulas intermedias: Provienen del estrato espinoso


superficial. Miden de 20 a 40 micras, son de forma redonda u
ovalada y no presentan puentes intercelulares. Su citoplasma
es cianofilo y núcleo vesicular tiene cromatina homogénea. La
relación núcleo citoplasma es 1:5, estas células se pueden
observar durante la gestación durante la fase luteinica de un
ciclo normal.

Células superficiales: Son las de mayor tamaño, proviene


también del estrato superficial . miden de 40 a 60 micras, de
forma poliédrica y citoplasma abundante y transparente. Por
sus núcleos se dividen en dos: las superficiales
cariopicnotocas y no cariopicnoticas.

1. Índice de maduración de Frost


2. Valor estrógenico
3. Índice de eosinofília
4. Índice de cariopicnosis
5. Índice de plegamiento
6. Índice de aglutinación
Los cuatro primeros sirven para valorar el efecto estrógenico
y los últimos el efecto progestacional o luteínico.
INDICE DE MADURACIÓN DE FROST
Un índice de maduración desviado hacia la izquierda indicará
falta de madurez epitelial, por lo tanto los estrógenos están
bajos; un índice desviado hacia la derecha indicará
proliferación celular, nivel alto de estrógenos.
VALOR ESTROGÉTNICO. Las células básales tienen valor de
cero y la células intermedias valor de 0.5 y las superficiales no
cariopicnóticas de 0.6. Se cuentan 100 células y el número
encontrado de cada tipo se multiplica por las cifras antes
mencionadas y de esta manera se obtienen el valor
estrógenico.
INDICE EOSINÓFILO
Se cuentan 100 células y puede estar desviado a la izquierda ,
o a la derecha, si es bajo.
INDICE CARIOPICNÓTICO
Cuenta de 100 células superficiales cariopicnóticas y las no
cariopicnóticas.
INDICE DE PLEGAMIENTO.
Está constituido por la apariencia de recogimiento o
plegamiento celular, así como por el doblez de sus bordes, se
valora en cruces.

INDICE DE AGLUTINACIÓN
Es por la adherencia de las células por sus bordes formando
placas, generalmente en células intermedias con coloración
amarillenta y se valora en cruces

FASES DEL CICLO MENSTRUAL.

El ciclo menstrual se divide en dos fases: estrogénica y


luteínica.
La fase estrogénica es del primer día de la menstruación
hasta el día 14 del ciclo y luteínica entre el día 14 y el inicio
de la menstruación siguiente.
FASE ESTROGÉNICA.

Conocida como proliferativa, folicular o primera fase del ciclo,


se divide en: menstrual ( equivale los días del sangrado),
estrogénica temprana (se toma del 4 al 11 día), estrogénica
tardía ( de los días 11,12,13 del ciclo) y ovulatoria (de los días
14 a1 15 del ciclo).

FASE LUTEÍNICA.
O regresiva, progestacional o segunda fase del ciclo. Se divide
en: luteínica temprana ( del día 16 al 19 del ciclo), y luteínica
tardía ( del día 20 al 28 del ciclo).(3)

MATERIAL:
1.Espátula ayre
2.Guantes
3.Cubrebocas
4.Bata
Microscopio.
Frotis de papanicolau.

TÉCNICA:

TOMA DE MUESTRA:

ENDO EXO FONDO DE SACO.


FIJACIÓN.
La fijación se realiza con alcohol y enjuagar con agua

Conclusiones:
En el frotis pudimos observar y identificar encontrar las
células de epitelio estratificado capa intermedia y
superficial, moco cervical, escamas y Poliformo nuclear o
reacción inflamatoria.
Flora bacteriana.

RESULTADOS :

Nombre del paciente: Claudia Juárez gomez


Municipio: Xalapa.
Fecha: 23/03/01. Años:23
Tratamientos: gineciobstetricos ninguno
Cuello hormonal, erosión del cuello, cervicitis, leucorrea.
No. Citológico CU-34913-01.
Utensilio que se tomo la muestra: Espátula de Ayle modificada.
Fecha de toma: 10/04/01
Factores de riesgo: múltiples parejas sexuales, antecedentes
de infecciones de transmisión sexual.

OBSERVACIONES:
paciente se presento en la segunda fase.
Se observaron células intermedias.

ESINOFILICO:
Células eosinofilas: 4 = 40% presenta esinofilia
Células basofilas: 6 = 60%

Segunda fase

CARIOPICNOTICA:

7 de 10 = 70% cariopicnotica.
Segunda fase

AGLUTAMIENTO:

10 de 10 = 100% plegamiento.
Segunda fase

PLEGAMIENTO:

4 de 10 = 40% plegamiento
primera fase

RESULTADOS:
BASALES INTERMEDIAS SUPERFICIALES
0 6 4

60 x 0.5=30 40 x 1 = 40.

30 + 40 = 70

VALOR ESTROGENICO = 70

I. H. = 2° F. C. M.

Bibliografía:

1.Fentanes y Guevara
- Citología Clínica
2ª edición, La Prensa Médica Mexicana s.a. de c.v.
paginas:36,45,46,47.
2.Tortota, Principios de Anatomía y Fisiología, sexta
edición, Editorial Oxford, 1999, paginas:1126,1138.
3.Lesson,Lesson,histologia,editorial
interamericana,19UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE BIOANALISIS

PRACTICA 5

“PROCESOS INFLAMATORIOS”

OBJETIVOS:

Identificar los agentes causales de los procesos


inflamatorios, por medio de el examen citologico.

GENERALIDADES:

INFLAMACIÓN:

Es la respuesta tisular producida por una agresión.esta puede


ser física, química , por agentes biológicos. Por su evaluación
la inflamación será aguda, subaguda , crónica.

AGENTES FÍSICOS: producen alteraciones inflamatorias de


tipo inespecífico.

Los cambios mas importantes son producidos por la


radiación y los trastornos por los agentes químicos
de los cuales son los mas importantes son los
citotóxicos.

AGENTES BIOLÓGICOS: producen cambios


inflamatorios específicos y son los virus, bacterias,
hongos y parásitos.(2)

Trichomonas vaginalis: Protozoario de 8-30 m de


tamaño, que produce picor y leucorrea verdosa.
Destacar que puede simular fácilmente displasias de
bajo grado.(1)
Leptothrix: Bacilo alargado y fino que recuerda a
mechones de pelos. Muy frecuentemente se asocia
a Trichomonas.

Actinomicosis: Se asocia en la mayoría de los casos al uso


del DIU. Generalmente asintomático. Si existe dolor hay
riesgo de enfermedad pélvica. Citológicamente se
visualizan como colonias gram positivos, filamentosas, que
se disponen en acúmulos irradiándose desde la zona central.

Virus Herpes: Puede ser asintomático o presentarse como


vesículas dolorosas. Se asocia con morbilidad y mortalidad
neonatal, por lo que es muy importante tenerlo en cuenta
en mujeres embarazadas. Las células infectadas presentan
multinucleación con moldeamiento y núcleos de aspecto
deslustrado. Puede simular displasias severas / carcinoma
"in situ". La paciente con infección por virus herpes deben
encuadrarse dentro del grupo de mujeres de alto riesgo.

La Cándida Albicans es un organismo muy extendido.


Normalmente se encuentra en pequeñas cantidades en la
vagina, boca, tracto digestivo y en la piel, sin causar
enfermedad ni síntomas (aproximadamente el 25% de las
mujeres tienen este organismo presente sin causar
síntomas).(3)

Clamydia Trachomatis: Bacteria intracelular obligada


que se asocia con inclusiones granulares
intracitoplasmáticas. Si exceptuamos la gonocócica, es la
causa más común de uretritis / cervicitis. Es la causante del
20-30% de los casos de inflamación pélvica, pudiendo
resultar en infertilidad y embarazos ectópicos.
Frecuentemente es asintomático. Se infectan las células
endocervicales y metaplásicass. Desgraciadamente el valor
de la citología en el diagnóstico de Clamidias es incierto y
poco específico. Puede simular también cambios de
displasia leve.
Bacilo de doderlein: es un germen normal en la vagina de
la mujer adulta, su longitud es variable, es anaerobio y
requiere de glucogeno para vivir. Cuando su numero aumenta
en forma importante se produce histolisis observándose en el
frotis núcleos desnudos y fragmentos de citoplasma
característico.(2)

Otro virus estudiado por medio del PCR es el papiloma virus


(HPV) el cual se transmite sexualmente y es muy importante
en la transformación cancerosa de las lesiones escamosas
cervíco vaginales y vulvares. En Latinoamérica, el cáncer de
cérvix es el principal cáncer de la mujer y por lo tanto, la
detección de esta infección viral es un factor importante en la
la prevención de este tipo de cáncer.
OBSERVACIONES:
RESULTADOS:
En esta practica pudimos identificar los diferentes agentes
que causan inflamación en aparato reproductor femenino, se
pudieron observaron los virus , bacterias y protozoarios.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Brown , Neva , H.W. , PARASITOLOGIA CLINICA,
Interamericana, México, DF, Sexta edición, página :46.
2. Fentanes y Guevara, Citología Clínica, Segunda edición,
La Prensa Científica Mexicana,1990,paginas:54,56.
3. Tay , Gutiérrez, Microbiología y Parasitología Clínica,
séptima edición, Méndez
Editores,1998,paginas:225,356,485.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE BIOANLISIS
REGION XALAP
PRACTICA 6
“DISPLASIA”
GENERALIDADES:

Las displasias son más que la mutación de una célula epitelial


que forma parte del aparato urogenital causada por el VPH.
Cuando la célula entra en mutación ya no responde a las
características del desarrollo humano, su crecimiento es por
división celular no controlada y de esta manera se multiplican
hasta formar un cáncer invasor". El virus afecta directamente
la
Los tipos 6-11 están asociados a displasias de la mucosa del
cuello uterino y a condilomas, mientras que los tipos 16-18
son asociados a displasias severas y cánceres epidermoides
del cuello uterino siendo el período de latencia antes de la
transformación maligna de 5 a 25 años.
El término recientemente introducido el de ATIPIA DE CÉLULAS
ESCAMOSAS DE SIGNIFICADO INDETERMINADO (A.S.C.U.S.-
"Atypical Squamous Cells of Undetermined Significance") y
que es definido, según el sistema Bethesda, como alteraciones
escamosas que son más marcadas que las atribuibles a
cambios reactivos, pero que cuantitativamente o
cualitativamente no encajan en el concepto de Neoplasia
Cervical Intraepitelial. Pacientes con este diagnóstico deben
ser seguidas regularmente con controles clínico-citológicos
según se encuentren dentro de grupos de alto o bajo riesgo.
Para el seguimiento y control de las pacientes con Lesiones
Escamosas Intraepiteliales (displasias - carcinoma "in situ") es
esencial conocer la historia natural de estas lesiones.
Progresan generalmente de forma lenta y pueden también
regresar, pero hay grandes diferencias de unos casos a otros.
Generalmente se observa que:
Las lesiones nuevas comienzan como displasia leve (CIN I /
lesión escamosa intraepitelial de bajo grado).
Cualquier grado de displasia puede progresar a carcinoma "in
situ".
Las lesiones intraepiteliales de alto grado (CIN 2-3)
frecuentemente persisten o progresan y raramente regresan
espontáneamente, mientras que las lesiones de bajo grado
(CIN 1) a menudo regresan sin tratamiento.
La mayoría de los casos de carcinoma "in situ" progresarán a
cáncer invasivo si no son tratados.
El carcinoma invasor puede originarse sin paso previo de
carcinoma "in situ", pero esto es la excepción.

Criterios de malignidad:
Las células preservadas deben ser evaluadas, olvidarse de
esta premisa es la causa mas importante de falsos
diagnósticos. Se dividen:
1. Alteraciones en el citoplasma
2. Diatesis del extendido, factor no especifico
3. Alteraciones en el núcleo
Resultados:
En esta practica pudimos identificar las diferentes displasias y
el cáncer .

Bibliografía:
1. Fentanes y Guevara, Citología Clínica, Segunda edición,
La Prensa Científica Mexicana,1990,paginas:54,56.
2. www.citology exfoliative.com

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE BIOANLISIS
REGION XALAP
PRACTICA 6
“DISPLASIA”
Objetivo:
.-
.-

GENERALIDADES:

Las displasias son más que la mutación de una célula epitelial


que forma parte del aparato urogenital causada por el VPH.
Cuando la célula entra en mutación ya no responde a las
características del desarrollo humano, su crecimiento es por
división celular no controlada y de esta manera se multiplican
hasta formar un cáncer invasor".
Los tipos 6-11 están asociados a displasias de la mucosa del
cuello uterino y a condilomas, mientras que los tipos 16-18
son asociados a displasias severas y cánceres epidermoides
del cuello uterino siendo el período de latencia antes de la
transformación maligna de 5 a 25 años.
El término recientemente introducido el de ATIPIA DE CÉLULAS
ESCAMOSAS DE SIGNIFICADO INDETERMINADO (A.S.C.U.S.-
"Atypical Squamous Cells of Undetermined Significance") y
que es definido, según el sistema Bethesda, como alteraciones
escamosas que son más marcadas que las atribuibles a
cambios reactivos, pero que cuantitativamente o
cualitativamente no encajan en el concepto de Neoplasia
Cervical Intraepitelial. Pacientes con este diagnóstico deben
ser seguidas regularmente con controles clínico-citológicos
según se encuentren dentro de grupos de alto o bajo riesgo.
Para el seguimiento y control de las pacientes con Lesiones
Escamosas Intraepiteliales (displasias - carcinoma "in situ") es
esencial conocer la historia natural de estas lesiones.
Progresan generalmente de forma lenta y pueden también
regresar, pero hay grandes diferencias de unos casos a otros.
Generalmente se observa que:
Las lesiones nuevas comienzan como displasia leve (CIN I /
lesión escamosa intraepitelial de bajo grado).
Cualquier grado de displasia puede progresar a carcinoma "in
situ".
Las lesiones intraepiteliales de alto grado (CIN 2-3)
frecuentemente persisten o progresan y raramente regresan
espontáneamente, mientras que las lesiones de bajo grado
(CIN 1) a menudo regresan sin tratamiento.
La mayoría de los casos de carcinoma "in situ" progresarán a
cáncer invasivo si no son tratados.
El carcinoma invasor puede originarse sin paso previo de
carcinoma "in situ", pero esto es la excepción.(2)

Criterios de malignidad:
Las células preservadas deben ser evaluadas, olvidarse de
esta premisa es la causa mas importante de falsos
diagnósticos. Se dividen:
• Alteraciones en el citoplasma: por si sola no
constituyen un signo de malignidad , tienen que coexistir
con algunas alteraciones nucleares.
Pleomorfismo: puede ser variado, existen en formas
caprichosas, desfiguradas, con expaqmsiones semejantes
a seudópodos, en forma de fibriodes , en raqueta , etc. Con
frecuencia los limites del citoplasma son imprecisos.
Vacuolizacion:las vacuolas son frecuentes e indican
cambios que también se ven alteraciones inflamatorias.
Es frecuente encontrar fagocitos de polimorfo nucleares.
Diátesis: varían según de carcinoma in situ, un carcinoma
epidermiode de invasor o de un adenocarcinoma, se puede
relacionar con una neoplasia.
Carcinoma in si tu : en general la diátesis es de un frotis
limpio sin proceso inflamatorio, la imagen hormonal
comúnmente es alta, las células se observan brillantes y
bien teñidas , predominando los elementos normales y los
grupos neoplásicos son escasos.
Adenocarcinoma: sobre todo en el endometrial , el frotis
es rico en eritrocitos y hemólisis, leucocitos
polimorfonucleares y numerosos grupos de células
cilíndricas normales, con hiperplasia o alteraciones
degenerativas , además de las células neoplásicas, las
cuales tiene como características especial , en el esta
agrupadas en forma promiscua sin que los limites de una
o otra puedan definirse.
Las células neoplásicas se dividen en dos categorías
: células diferenciadas e indiferenciadas y pueden
proceder del epitelio plano estratificado. Las células
diferenciales permiten conocer su epitelio de origen y a
veces al estrato que pertenecen. El cáncer mas frecuente es
el de cuello uterino con 58% de los casos, lo siguen los de
cuerpo uterino con 27%.

• Diátesis del extendido, factor no especifico


• Alteraciones en el núcleo:
Ansionucleosis: se diferencia del tamaño de los células
con el mismo tipo de diferenciación. La presencia de
núcleos muy grandes junto a otros pequeños y medios
suelen ser significativo.
Polimorfismo: los núcleos son de formas diversas: anchos,
angulosos, lobulados, alargados, fusiformes , deformados.
Nucleolos: su aumento se analiza en tamaño y numero.
Estas variantes pueden presentarse en células no malignas
secretoras o de regeneración. En las células neoplásicas en
muchas ocasiones los nucleolos se tiñen de color rojizo
diferente a los demás elemento del núcleo.
Multinucleacion: es frecuenté en las células no malignas,
pero están en los núcleos uniformes en tamaño, forma,
patrón cromático y también en su patrón nucleolar.
CANCER CERVICOUTERINO:
Se va desarrollando a través de un proceso degenerativo de
alteraciones que va desde una displasia grave pasando por
un carcinoma in situ hasta llegar a carcinoma invasor, se
presenta a cualquier edad , es mas frecuente entre los 40 y
80 años de edad , así como también en las mujeres que
llevan una actividad de vida sexual activa.
Existen dos tipos histológicos: originados en las dos clases
de epitelio que cubren el cuello uterino, carcinoma
epidermoide y adenocarcinoma, es raro encontrar sarcomas
o linfomas primarios del cuello uterino.

CARCIMONA IN SITU:
Son las alteraciones del cuello uterino tanto del epitelio
plano estratificado como del epitelio glandular, en las que
puede existir lesiones iguales a las de cáncer invasor, pero
sin penetración de las celdilals atípicas en el estroma
subyacente, abarca el espesor del epitelio se encuentra
delimitado a un sitio extenso, las alteraciones no rebasan
la membrana basal.
Resultados:
En practica observamos las diferentes displasia en que se
observaron las deformidades de las células que se vieron el la
laminilla, además pudimos observar el carcinoma in situ y el
adenecarcinoma.

Bibliografía:

3. Fentanes y Guevara, Citología Clínica, Segunda edición,


La Prensa Científica Mexicana,1990,paginas:54,56.
4. wwwopolanco.es.Apat.boletin2/
OBSERVACIONES:

SISTEMA URINARIO
Aparato urinario, conjunto de órganos que producen y excretan orina, el principal
líquido de desecho del organismo. En la mayoría de los vertebrados los dos riñones
filtran todas las sustancias del torrente sanguíneo; estos residuos forman parte de la
orina que pasa por los uréteres hasta la vejiga de forma continua.
La función del sistema urinario es ayudar a mantener la homeostasis corporal,
controlando la composición y volumen de la sangre, es posible eliminando o
compensando cantidades especificas de agua y solutos.
El sistema urinario esta formado por riñones, dos uréteres, vejigas urinaria y
uretra.(4)
RIÑON
Los riñones son los responsables de filtrar toxinas, desechos, agua ingerida y
sales minerales fuera de la corriente sanguínea. Los riñones son también los
responsables de regular, siempre que sea necesario, la sangre a través de la
excreción de sales alcalinas.
ANATOMIA Y HISTOLOGIA
Los dos órganos tienen forma de judía y están situados en la parte posterior
del abdomen, al lado de la columna vertebral y aproximadamente entre la
duodécima vértebra torácica y la tercera lumbar. El riñón izquierdo suele
estar situado unos 2,5 cm más arriba que el derecho. Cada riñón mide
aproximadamente de 10 a 13 cm de largo y tiene unos 5 cm de ancho, pesando
de 110 a 170 gramos en las personas adultas. Debido a la hipervascularización
(presencia de vasos sanguíneos), los riñones poseen un color marrón rojizo
oscuro.(4)

Cada riñón se caracteriza por una cara lateral cóncava, donde una abertura,
llamado hilio, permite el paso de la arteria renal, la vena renal, los nervios y el
uréter. Dentro de cada riñón se encuentra el seno o cavidad renal. En el
interior del seno renal están los grupos funcionales de filtración denominados
nefronas, de las cuales existen más de un millón dentro de cada riñón. En la
parte superior de cada riñón hay una glándula renal también denominada
suprarrenal. En términos generales, la sangre que pasa por dentro de los
riñones transmite desechos solubles a través de las nefronas, y este líquido,
denominado orina, pasa al uréter y al interior de la vejiga en espera de ser
expulsados.(1)

NEFRONA
La primera de esta se encuentra en la corteza, es el extremo ciego dilatado y
revestido de un epitelio muy delgado cápsula de bowman.
Esta expansión toma una forma de copa al ser invaginado por un penacho de
capilares llamado GLOMERULO. Toda esta estructura se llama corpúsculo
renal.(4)
En este corpúsculo se hace un ultra filtrado del plasma que pasa al tubulo renal donde se
modifica por resorción y secreción para formar la orina. En orden. La nefrona esta formada
luego por las porciones contorneadas y rectas del tubulo contorneado proximal, un segmento
delgado y las porciones rectas y contorneado del tubulo distal, este es un tubulo o conductor
colector.
El tubulo contorneado distal y proximal se encuentran adyacentes al
corpúsculo renal de la corteza, las partes restantes forman el asa de henle,
que se encuentra en un rayo medular y pasa de la corteza a la medula
recorriendo una distancia variable en ella.
Las nefronas se clasifican por la localización de sus corpúsculos en la corteza.
Por ejemplo, como las (superficiales), medio corticales, se reconocen dos tipos
de nefronas según la longitud del asa de henle:

 NEFRONAS CORTAS(corticales) que solo llegan hasta la zona externa


de la medula es segmento delgado corto en la rama descendente.
 NEFRONAS LARGAS(yuxtamedulares) que llegan profundamente hasta
la zona interna de la medula con un segmento delgado que abarca las
ramas descendentes y ascendentes y forma el asa.

Cuando el tubulo distal regresa de la corteza, viajan hacia el corpúsculo renal


del origen se especializa para formar la macula densa antes de continuar como
tubulo contorneado distal. La macula densa se relaciona con el polo vascular del
corpúsculo con las arteriolas aferentes eferente del glomérulo y con un grupo
de células llamado mesangio extraglomelurar, esta asociación de las arteriolas,
la macula y las células lascis es el llamado aparato yuxtaglomerular

URÉTERES
Los uréteres son dos, uno para cada riñón y están constituidos por tres capas:
mucosa, muscular y adventicia o fibrelastica. Excepto en la porción del uréter,
que penetra a la pelvicilla, su mucosa presenta pliegues longuituidinales; la
combinación de ellos con el epitelio transicional(que puede estirarse sin
desgarrarse) permite que la luz del uréter aumente el diámetro sin que se
lesione la mucosa, como sucede con los cálculos.
Los uréteres, al llegar a la vejiga la atraviesan oblicuamente, esto con los
pequeños repliegues valvulares de la mucosa vesical que protege su entrada,
impide las contracciones vesiculares que produzcan reflujo. La orina va desde
el riñón a la vejiga no por gravedad, sino por las ondas de contracción
peristáltica de la mucosa de uréter.(2)

VEJIGA
ANATOMIA
Esta constituida por una pared similar a la de los uréteres, pero más gruesa, es un órgano
pélvico relacionado hacia atrás con el útero de la mujer y con el recto en el hombre, su parte
antero superior esta cubierta por el peritoneo. (4)

HISTOLOGIA
Su mucosa, cubierta por epitelio de transición, tiene cinco capas de células que están vacía y 2
a 3 cuando se distiende. El trígono, es la región limitada por la desembocadura de los uréteres
y la salida de la uretra, la mucosa presenta un aspecto distinto y esta revestida por epitelio
plano estratificado, mas desarrollado durante la madurez sexual e involucrada en la vejez, este
epitelio es similar al vaginal, es sensible a los estudios hormonales(2)
URETRA
ANATOMIA
Es un conducto muscular que se extiende de la vejiga al exterior y que permite
la evacuación del contenido vesical.
HISTOLOGIA
La uretra esta recubierta en su interior por la mucosa que en la región
prostática tiene epitelio transicional y en la región membranosa epitelio
cilíndrico estratificado. Su orificio externo(meato) contiene fibras musculares
lisas que constituyen el esfínter externo y esta cubierto por epitelio plano
estratificado(4)

ORINA

Después de almacenarse en la vejiga la orina pasa por un conducto denominado uretra


hasta el exterior del organismo. La salida de la orina se produce por la relajación
involuntaria de un esfínter que se localiza entre la vejiga y la uretra, y también por la
apertura voluntaria de un esfínter en la uretra. A los niños pequeños, antes de
aprender a controlar el esfínter urinario, se les escapa la orina en cuanto se llena la
vejiga. Muchos niños mayores y adultos padecen un trastorno denominado enuresis, en
el que el afectado no puede controlar el esfínter urinario, y cuyo origen puede
deberse en algunas ocasiones a un desequilibrio emocional. El miedo o temor pueden
producir enuresis temporal. En los ancianos ciertos tipos de degeneración del sistema
nervioso provocan incontinencia urinaria. La incapacidad para eliminar la orina
almacenada puede deberse a un espasmo del esfínter urinario, al bloqueo del esfínter
por un cálculo, a una hipertrofia de la próstata en varones o a una pérdida del tono
muscular en la vejiga después de un shock o intervención quirúrgica. La retención de
orina puede originarse también por una lesión nerviosa donde la médula espinal resulte
afectada o una esclerosis múltiple.(4)
COMPOSICIÓN DE LA ORINA
En los seres humanos la orina normal suele ser un líquido transparente o amarillento.
Se eliminan aproximadamente 1,4 litros de orina al día. La orina normal contiene un
96% de agua y un 4% de sólidos en solución. Cerca de la mitad de los sólidos son urea,
el principal producto de degradación del metabolismo de las proteínas. El resto incluye
nitrógeno, cloruros, cetosteroides, fósforo, amonio, creatinina y ácido úrico.
EFECTOS DE LA ENFERMEDAD
El análisis de orina se utiliza con frecuencia para el diagnóstico de enfermedades. Un
volumen de orina excesivo es característico de la diabetes insípida, y es de menor
cuantía en la diabetes mellitus. La fiebre elevada o constante produce cierto grado de
deshidratación y una disminución anómala del flujo de orina. En los pacientes que
padecen hepatitis, la orina es oscura por la presencia de pigmentos biliares. La
cantidad de urea se eleva en los estados febriles y en la diabetes mellitus, y
desciende durante la inflamación del riñón o en los trastornos del equilibrio ácido-
base. En la orina de los pacientes con leucemia o gota hay cantidades elevadas de
forma anormal de ácido úrico.

La presencia de sustancias anormales en la orina es más importante incluso que las


alteraciones en las cantidades de las sustancias habituales. En un trastorno renal
conocido como albuminuria, la albúmina sérica se transfiere a la orina. En la diabetes
mellitus aparece glucosa y las enfermedades infecciosas del aparato urinario pueden
generar pus y bacterias en la orina. También la existencia de un gran número de
hematíes en la orina sugiere la posibilidad de una hemorragia o de un cáncer del tracto
urinario, mientras que un pequeño número indica la existencia de una cistitis
(inflamación de la vejiga). Los cristales de sulfamidas señalan el depósito de estos
fármacos en los riñones. Cuando se forman cálculos en el sistema urinario pueden
aparecer cristales de diferentes sustancias en la orina. A veces un cálculo urinario
puede ser expulsado por la orina y generalmente es acompañado de un dolor intenso y
en algunas ocasiones de hemorragia.(5)

CONSISTENCIA DE LA ORINA
El sistema urinario de los reptiles y aves está diseñada para conservar agua; por esta
razón la orina de estos animales es una masa sólida o semisólida. En lugar de obtener
urea como producto del metabolismo de las proteínas, producen ácido úrico, que
apenas es soluble en agua. En algunos peces se conserva el agua mediante
concentraciones muy elevadas de urea, permitiendo de esta forma que su organismo
absorba agua por ósmosis.
TOMA DEL PRODUCTO
Se puede utilizar la orina emitida espontáneamente por cateterismo.

ORINA ESPONTANEA.
 Debe solicitarse la primera de la mañana en tres días consecutivos y
llevarla de inmediata al laboratorio de ser posible emitirla en el mismo
laboratorio ya que produce histolisis por el desarrollo de gérmenes. Las
células son escasas, por la que es necesario centrifugar toda ala orina
recibida.
 Para esto se colocan en tubos cónicos y sé centrífuga a 5000
revoluciones por minuto durante cinco minutos, teniendo la precaución de
ir subiendo poco a poco la velocidad.
 La centrifugación también debe hacerse poco a poco, se decanta el
sobrenadante, se agrega mas orina y sé continua el mismo procedimiento
hasta que se agote.
 El sedimento que quede en el cono del tubo y se mueve con un palillo o
asa de platino y se vierte sobre la laminilla.
 Se extiende y se deja secar antes de fijarlo en un frasco con alcohol
para evitar que el material escaso se desprenda.
 Cuando el material es muy escaso se coloca una gota de albúmina
extendida en la laminilla del portaobjeto para que el material se
adhiera(3)
MORFOLOGÍA DE LAS CELULAS NORMALES
En la orina obtenida por micción espontánea podemos encontrar los siguiente4s
elementos:
CELULAS DEL EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO:

Existen en todas sus variantes: superficiales cariopicnoticas, superficiales no


cariopicnotocas, intermedias y básales.
Su numero aumenta en la orina obtenida por sondeo posiblemente por el roce de la sonda,
estas células presentan alteraciones por la hipertonicidad de la orina y por el hecho de
encontrarse flotando en un liquido sometido a diferentes presiones, se presenta bi o
multinucleacion, crecimiento nuclear, crecimiento nuclear y prolongaciones del citoplasma. Las
características de los diferentes tipos celulares son similares en forma, tamaño y predilección
tintoreal a las células descritas.

CELULAS TRANSICIONALES
Se pueden clasificar en células transaccionales superficiales tienen forma y tamaño variable,
son cianófilas, con núcleo de forma poliédrica u oval, loque depende también de la
hipertonicidad de la orina. Cuando están bien conservadas el núcleo es redondo, con cromatina
finamente regular, el citoplasma es abundante, tiene vacuolas y da ala célula generalmente
poliédrica.

Células transaccionales profundas son fusiformes, su citoplasma es escaso,


cianofilo y núcleo oval, tiene la cromatina finamente granular con la membrana
nuclear bien definida.
LEUCOCITOS:
Son polimorfos nucleares son escaso en numero, aumentan cuando hay infección
al pasar por la orina.
ERITROCITOS:
Se ven solo cuando hay nefritis, litiasis, cistitis hemorrágica o por
contaminación durante el sangrado menstrual.
CRISTALES
Son de diferente tipos y están en relación con los hábitos alimenticios.
Generalmente son escasos y su presencia no se dificulta. Se pueden identificar
cristales de ácido úrico, de oxal acetato, de bilirrubina, plaquitas de colesterol
y cristales de sulfonamida.
CILINDROS
Los cilindros fisiológicamente están formados por mucoproteinas y son el
resultado de cambios en el PH de la orina, que generalmente es alto.
Los cilindros transparentes pueden aparecer después del ejercicio enérgico o
por deshidratación.
Los cilindros patológicos pueden ser útiles para detectar algún padecimiento
renal y se clasifican en:
 CILINDROS GRANULARES
Dentro del fondo hiliano contienen gránulos producidos por él acumulo de seroproteinas,
pueden ser de gránulos finos o gruesos y se producen por estasis urinaria o por lisis
 CILINDROS DE ERITROCITOS
En el fondo hiliano, bien delimitado por una membrana, se observa eritrocitos
conservados y hemolizados lo que les confiere una coloración casi homogénea
rojiza.
CILINDROS DE LEUCOCITOS
 Sé observan neutrofilos bien conservados en un lecho hialino. Nos

indican la píelo nefritis o severas glomerulonefraticas o de una con


destrucción de lamemrana glomerular.

 CILINDROS EPITELIALES
Contienen células del epitelio renal muchas veces neuróticas que no deben
confundirse con los cilindros granulares. Se hace la diferenciación observando
las células del extendido.

En el varón se pueden observar células prostáticas y espermatozoide después


de un masaje prostático o de haber tenido relaciones sexuales, se pueden
observar células prostáticas y espermatozoides.

ALTERACIONES CELULARES MÁS COMUNES


Son producidas por:
Procesos infecciosos como peilonefritis, cistitis, uretritis, litiasis, papilomas,
infecciones virales, cambios producidos por radiación.
PROCESOS INFECCIOSOS:
La cistitis en especial, puede causar cambios disacarioticos en las células tanto
del epitelio plano estratificado como transcicionales. El aumento en el tamaño
del núcleo puede sugerir alteraciones malignas, pero la cromatina se conserva
fina y uniforme y la membrana nuclear es definida. El frotis presenta una
diátesis sucia por flora bacteriana y la presencia de leucocitos polimorfos
nucleares eritrocitos. Estoes unido a los datos clínicos y sirve para basar él
diagnostico de alteraciones por procesos inflamatorios. Una infección gránulo
matosa poco común y que predomina en personas mayores de 30 años que ha
padecido cistitis de repetición es la malacoplaquia, citologicamente se observan
células medianas con citoplasma granular y vacuolado con abundante con
fagocitosis de bacterias, eritrocitos o restos celulares y membrana bien
definida, así como la presencia de calcoesferitas con aspectos de hongos que
son los cuerpos de Michael-Gutmann que se tiñen fácilmente con la
hematoxilina.

LITIASIS
Es la inflamación, ulceración, metaplasia y regeneración del epitelio que
provoca los cálculos renales enclavados en la pelvicilla renal o bien en el
traumatismo que producen cuando se transmiten por el uréter y ocasionan la
presencia hematuria macro y microscópica, así como el desprendimiento de
células disacarioticas o con cambios de metaplasia o de regeneración que se
valora por los caracteres uniformes de su cromatina nuclear para no
confundirse.
PAPILOMAS:
Los papilomas se pueden desprender células glandulares hiperplasias con sus
núcleos elípticos y uniformes entre si. Cuando se observa en mayor numero se
debe sospechar la existencia de papiloma y no confundirlo con ningún proceso
maligno.
INFECCIONES VIRALES:
Se observan en personas inmunodeprimidos y pueden ser herpes simple,
adenovirus o citomeglavirus, que son frecuentes en el sistema urinario, las
características celulares son multinuclaecion, inclusiones intracelulares
eosinifilios y cambios en la membrana nuclear y no debe confundirse con
células malignas.

CANCER
La mayoría de los tumores urinarios son papilares y están constituidos por
capas múltiples de células tumorales sobre el tejido conjuntivo vascular. La
neoplasia del la vejiga y uréteres son en su mayoría de células transcicionales.
Entre ellos se encuentran el carcinoma de células transaccionales(90%).

CARCINOMA EPIDERMOIDE
Casi no es muy común, las células son similares a las del carcinoma pidermoide
de poco diferenciado del cuello uterino, además pueden observarse perlas
corneas. La invasión o extensión de una carcinoma del cuello uterino a la
vejiga es frecuente. Si se efectúa lavado vesical con solución salina en
pacientes con cistoscopia sospechosa, la citología de este ayudaría definir un
90% en casos positivos.
ADENOCARCINOMA RERNAL
El carcinoma células renales es difícil de diagnosticar por citología y las
células se encontraran en casos muy avanzados
Para la citología es útil tomar orina por cateterismo uretral en pacientes que
hayan presentado hematuria presuntosa y en que el estudio radiográfico
sugiere lesión renal
En el estudio citológico se pueden encontrar células claras con citoplasma
abundante y vacuolado , núcleos redondos y perdida de la relación núcleo-
citoplasma no es total. El dibujo cromático muestra marca irregularidad y los
bordes nucleares son bien definidos, pueden encontrarse aislados o en grupos.
CARCINOMA DE LA PRÓSTATA
El examen de sedimento urinario con objeto de buscar células neoplásicas
procedentes dela próstata es útil. El mejor método consiste en el estudio de
la orina obtenida después de un ,masaje la glándula.
Las lesiones malignas dan muy pocas células y elementos con macrófagos y corporal amilacea
a diferencia de las lesiones malignas que descaman numerosas células indiferenciadas,
conmegloradas con superposición nuclear y marcada aberraciones en al estructura nuclear en
ocasiones con núcleo prominente. El citoplasma no presenta la vacuolizacion característica de
los adenocarcinomas es escaso y constituye un lecho alrededor de los grupos nucleares.(3)
El examen del sedimento urinario , en pacientes con carcinoma prostático es
tratado con estrógenos, mostrara un gran numero de células superficiales del
epitelio plano estratificado.
La falta de uniformidad de las células del aparato urinario es conducir a la
falta de interpretación, por lo que el porcentaje de falso positivo es mas
elevado que con cualquier otro elemento del liquido.
La mayor dificultad interpretación es la degeneración celular ya que las células
exfoliadas flotan en la orina que no es una solución isotónica, siendo esta
degeneración mas notable en los núcleos, en los que la cromatina se une y da
cuadros de cariorrexis que puden simular irregularidad cromatinica.(5)
BIBLIOGRAFÍA:
1. Fentanes y Guevara, citología clínica, 2 a edición científicas, la prensa
medica mexicana, SA de C .V
2. Gartther leislep, Hiatt James, Histología, Texto y Atlas de histología,
Editorial Mac Graw Hill, Interamericana, México, 1997.
3. Lesson, Lesson, Histología, Editorial Interamericana, 1981, México.
4. Tortora, Anagnostakos, Principios de Anatomía y Fisiología, Editorial Oxford, Sexta
impresión, 1999.
5. www.. uroatalas.net/act.html
UNIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FACULTAD DE BIOANALISIS
REGION XALAPA

También podría gustarte