Estado Esclavista
Estado Esclavista
Estado Esclavista
ESTADO ESCLAVISTA Una vez que se estableci el modo de produccin esclavista, la poblacin se divida en hombres libres y esclavos. Los esclavistas disfrutaban en mayor o menor grado de los derechos cvicos, patrimoniales y polticos. Los esclavos carecan de todos estos derechos. El surgimiento de la propiedad privada y la divisin de la sociedad en clases hizo necesaria la aparicin del Estado con el desarrollo de la divisin social del trabajo entre las diferentes ramas de la produccin: La agricultura y oficios manuales, y entre estos ltimos una multitud de subdivisiones; tales como el comercio, la navegacin, etc. La poblacin se divida ahora segn sus ocupaciones, en grupos bastante bien determinadas, cada uno de los cuales tena una serie de nuevos intereses comunes para los que no haba lugar en la gens o en la fratra y que por consiguiente, necesitaba nuevos funcionarios que velasen por ellos. Haba aumentado muchsimo el nmero de esclavos. Los rganos del Los rganos del rgimen gentilicio perdieron poco a poco su carcter popular, convirtindose en rganos de dominacin sobre el pueblo, en rganos de opresin y usurpacin sobre su pueblo y las tribus vecinas. De los jefes y caudillos militares de las gens y de las tribus surgen los prncipes y los reyes, cuya autoridad descansaba en otro tiempo, sobre el hecho de haber sido elegidos por la gens a las agrupaciones de estas. Ahora, el poder se empleaba para la defensa de los intereses de la minora aristocrtica, rica y poderosa; ese poder serva para mantener a raya a los miembros de su gens arruinados y para exprimir a la gran masa de esclavos. Tal era el objetivo central, de aquella nueva fuerza pblica que se creaba, los tribunales y los rganos de represin. En ninguna parte podemos seguir mejor que en la antigua Atenas, por lo menos en la primera fase de la evolucin, de qu modo se desarroll el Estado, en parte transformando los rganos de la constitucin gentil, en parte desplazndolos mediante la intrusin (introduccin de nuevos rganos y, por ltimo, reemplazndolos por autnticos organismos de administracin del Estado, mientras que una fuerza pblica armada al servicio de esa administracin del Estado y que por consiguiente poda ser dirigida contra el pueblo, usurpaba el lugar del verdadero pueblo en armas que haba creado su autodefensa en la gens, las fratras y las tribus. El estado surgi con el fin de refrenar a la mayora explotada, en inters de la minora explotadora.
El Estado esclavista desempe importante papel en el desarrollo y consolidacin de las relaciones de produccin de la sociedad basada en la esclavitud. Mantena a las masas de esclavos sujetas a la obediencia y acab convirtindose en un enorme aparato de sojuzgamiento y de violencia sobre las masas populares. La democracia de la Grecia y la Roma antiguas, que tanto ensalzaban los historiadores burgueses, era en realidad, una democracia de esclavistas. La caracterstica principal de las relaciones de produccin de la sociedad esclavista es la propiedad esclavista sobre los medios de produccin y sobre los productores directos, los esclavos. Y si bien en el perodo de la esclavitud patriarcal se consideraba al esclavo como miembro de la familia, ya dentro del rgimen esclavista de produccin no era considerado ni siquiera como un ser humano. El esclavo era considerado como un objeto, como un instrumento parlante perteneciente ntegra e ilimitadamente a su seor. Los esclavos adems de explotados, eran comprados y vendidos como bestias, y su dueo poda hasta matarlo por cualquier falta cometida. El rgimen esclavista represent una etapa necesaria en el desarrollo de la sociedad humana. La explotacin ejercida sobre generaciones de esclavos sirvi de pedestal a la cultura que impulsara el avance posterior de la humanidad. Se desarrollan muchas ramas del saber: las matemticas, la astronoma, la mecnica, la arquitectura, llegaron a alcanzar importantes progresos. El rgimen esclavista hered del rgimen comunal primitivo una suma de fuerza productiva y un comportamiento histrico, una experiencia o suma de experiencia hacia la naturaleza y entre diferentes individuos. Toda nueva generacin recibe de la anterior una determinada masa de fuerzas productivas, capitales y circunstancias, que aunque en cierto sentido son modificadas, dicta a la nueva generacin, sus propias condiciones de vida y le imprime un determinado desarrollo; un carcter especial, las circunstancias hacen al hombre en la misma medida en que este hace a las circunstancias. Esta suma de fuerza de produccin, capitales y formas de intercambio social con que cada individuo y cada generacin se encuentran como con algo dada es fundamental real que los filsofos se representan como la sustancia y esencia del hombre. La clase que posee los medios de produccin, dispone tambin de los medios para la produccin espiritual y logra por trmino medio, someter a sus ideas a los que no posean medios de produccin. Fue en la sociedad esclavista donde se produce la divisin entre el trabajo fsico y el intelectual y al mismo tiempo nos encontramos ante la contraposicin entre la ciudad y el campo. Esta ltima slo puede surgir y desarrollarse bajo la existencia de la propiedad
privada. Es la expresin concreta de como el individuo es absorbido por la divisin del trabajo. El rgimen esclavista llevaba dentro de s, las contradicciones que lo conduciran a la destruccin. La contradiccin fundamental de esa sociedad, entre esclavos y esclavistas. Es verdad que las relaciones de produccin de la sociedad esclavista abrieron vastos horizontes al desarrollo de las nuevas fuerzas productivas. Lleg el momento en que las fuerzas productivas que llevaba dentro de s el rgimen esclavista haban dado de s todo lo que podan dar. La contradiccin fundamental de aquella sociedad se agudizaba cada vez ms y mas, la lucha entre esclavos y esclavistas, expresin de la contradiccin entre las fuerzas productivas y las viejas relaciones de produccin. Hasta que las viejas relaciones de produccin saltaron hechas pedazos.
ESTADO FEUDALISTA. Esta forma de organizacin de las sociedades se caracteriza por el contrato social que existe entre los vasallos y el seor dueo del feudo (tierra, territorio). El cual consiste en otorgar cierto territorio a los vasallos para que vivan, trabajen y produzcan, como contraprestacin al seor dueo del feudo, el cual de manera generosa les asigno. La definicin marxista de este estado dice: Un modo de produccin con unas peculiares formas de relacin socioeconmica, situado entre el esclavismo de la Antigedad y el capitalismo moderno. Concretamente, se lo entiende como un conjunto de relaciones de produccin y dependencia entre el campesino y el seor, propietario de la tierra que aqul usufructa, en un momento de predominio de la agricultura como fuente de riqueza.. En pocas palabras esta sociedad presenta una sub-esclavitud, ya que los vasallos eran codependientes de la voluntad del seor, el cual se queda con gran parte de la produccin, con el compromiso de auxilium et consilium (apoyo militar y poltico). En cuanto el trmino de propiedad, era algo confuso en esa poca, puesto que por disposicin del rey el seor feudal poda disponer de su territorio como quisiera, vindose as obligados los vasallos a pagar cualquier clase de tributo. En sus inicios existan pequeas ciudades (villas), apostadas en las inmediaciones de un gran castillo, (hogar del seor feudal). Dentro del feudo y entre vasallos, solo era posible comerciar con productos por medio del trueque y principalmente sus ganancias consistan en el sustento de su ncleo familiar,
quedando impedidos para acumular riquezas, lo cual era solo un mrito del seor feudal. Aunque hay indicios de un modo de diferenciacin de los vasallos, el cual consiste en Villanos (que viven en villas) y campesinos libres. Ambos estn obligados a rendir tributos, solo que los primeros, no podan abandonar la tierra sin consentimiento del seor, lo mismo para contraer matrimonio. Se les poda vender junto con la tierra. Tenan, adems, que pagar por la tierra que cultivaban y servir gratis al seor. Los segundos gozaban de algunos privilegios tales como, poder cambiar de lugar, contraer matrimonio, transmitir sus bienes. Sin embargo, estaban obligados al servicio militar y a pagarle al seor impuestos en dinero o en especie por el uso de la tierra. La explotacin agraria feudal era de subsistencia. Los siervos cultivaban lo suficiente para mantenerse a s mismos y para pagar los diezmos a la Iglesia y la renta al seor. De la recolecta se separaban tambin las semillas necesarias para la siguiente siembra. Los mercados urbanos se abastecan con las porciones de los diezmos y la renta. Hay que agregar que la iglesia jugaba un papel importante en estas sociedades, siendo parte del grupo denominado LOS PRIVILEGIADOS, lo cual los eximia de trabajos y gozaban de una buena posicin social, casi o igual que el rey. En cuanto a avances tecnolgicos, se dieron principalmente en la agricultura y la milicia. Alcanzando la agricultura un nivel ptimo de produccin. Entre ellos cabe destacar el aumento en el uso de los molinos de agua como fuerza motriz y de las acequias para riego, extendiendo los cultivos y liberando mano de obra. Adems, mejoran los mtodos de enganche de los animales, especialmente el caballo y el buey, cuya cra aumenta de manera notable y permitir disponer de animales de tiro en abundancia. Los instrumentos de uso agrcola, como el arado o la azada, generalmente de madera, son sustituidos por otros de hierro. Por otro lado demostraron tener gran capacidad de organizacin agrcola generando una divisin del trabajo y de los territorios, tcnicas como sectorizacin de las tierras segn su uso, o la rotacin de cultivos, fueron de gran importancia en la economa y agricultura feudal. A medida que transcurre el tiempo, las actividades comerciales permiten que surja una incipiente burguesa, los mercaderes, que debe realizar su trabajo pagando igualmente una parte de sus beneficios en forma de tributos a los seores, que a su vez incrementan con ello sus recursos. Las rutas de peregrinaje son los nuevos caminos por donde se abre el comercio. Roma, Jerusaln o Santiago de Compostela son los destinos, y las comunidades situadas en sus vas de acceso florecen. Las ciudades, burgos, son al mismo tiempo espacios de defensa y de comercio conforme avanza el tiempo y se va gestando una nueva sociedad que despegar en los siglos XIII y XIV.
CAPITALISMO El capitalismo es el modo de produccin que sucede al rgimen feudal, se basa en la explotacin de los obreros asalariados por la clase de los capitalistas. Este modo de produccin tiene como esencia, la produccin mercantil. Claro est que la produccin mercantil exista en la formacin econmico - social esclavista y en el feudalismo. La produccin mercantil simple sirvi de base para la aparicin y desarrollo posterior de la gran produccin mercantil capitalista. La pequea produccin mercantil simple de artesanos y campesinos se diferencia de la gran produccin capitalista; pues, mientras que en la primera observamos que el productor directo es el propietario de los medios de produccin, que pone en movimiento productivo con su fuerza de trabajo, en el segundo caso, el productor, es decir, el obrero, no es dueo de los medios de produccin que pone en funcin productiva y que al mismo tiempo es explotado por el capitalista dueo de los medios de produccin. La propiedad privada genera la competencia entre los productores de mercancas, lo cual conduce al enriquecimiento de unos y a la ruina de otros, la mayora. En la misma medida en que se va creando una gran masa de desposedos, se van creando tambin, las condiciones para que en el mercado entren en contacto los que poseen el dinero, medios de produccin y artculos de uso y consumo, y de otra parte, aquellos que por haber perdido sus medios de produccin se ven obligados a vender su fuerza para poder subsistir. En la llamada acumulacin originaria, Marx nos va mostrando qu sta no es ms que un proceso histrico en el cual se va expropiando continuamente a los productores directos de los medios de produccin con el objetivo de convertirlos en obreros asalariados. Se llama acumulacin originaria porque antecede al capital y al modo de produccin capitalista. La estructura econmica de la sociedad capitalista dice Marx brot de la estructura econmica de la sociedad feudal. Al disolverse sta, salieron a la superficie loe elementos necesarios para la formacin de aquella. El productor directo, solamente pudo disponer de su persona cuando dej de vivir bajo el yugo del esclavista y del seor terrateniente. Un aspecto de mucha importancia en el movimiento histrico, es aquel en el cual el productor directo se convierte en obrero asalariado, logrando la liberacin de la servidumbre y la coaccin gremial.