Ensayo Contrarrevolución-Grupo No 11

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS


CURSO: HISTORIA DE CENTRO AMRICA
CATEDRTICO TITULAR: LIC. TANIA GUDIEL
SALN No.: 301

EDIFICIO: S-09

GRUPO No.: 11

ENSAYO-CONTRARREVOLUCIN 1,954
No.

CARNET

NOMBRES

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.

200711918
201011502
201316838
201405153
201505479
201505458
201504922
201504888
201504884
201504733
201504674
201505222
201513994
201514054

Jos Fernando Monroy Velsquez


Kevin Vinicio Linares Alfaro
Evelyn Aleyda de la Cruz Ortiz
Diana Luca Ortega Galindo
Lesbia Johana Quexel Cay
Snayder Velsue Prez de Len
Julio Csar Garca Prez
Tania Lissette Lpez Mrida
Roberto Adolfo Velsquez Pech
Marta Luca Gmez de Los Santos
Milsy Paulina Sic Franco
Dayrin Mishell Sazo Hernndez
Mildred Yulissa Herrera Herrera
Ruth Patricia Prez (Coordinador)
Guatemala, 18 de abril de 2016

OSBERVACIONE
S
Trabaj
Trabaj
Trabaj
Trabaj
Trabaj
Trabaj
Trabaj
Trabaj
Trabaj
Trabaj
Trabaj
Trabaj
Trabaj
Trabaj

NDICE
Contenido

ndice................................................................................................................. I
1.

CONTRARREVOLUCIN DE 1954................................................................2

2.

FundamentAL Del Gobierno de Jacobo rbenz Guzmn.............................5

3.

LEY DE REFORMA AGRARIA (DECRETO 900)..............................................7


3.1 APLICACIONES QUE TUVO LA LEY DE REFORMA AGRARIA EN
GUATEMALA.................................................................................................. 8
3.2

EFECTOS QUE TUVO LA LEY AGRARIA:.................................................8

4.

POLITICA DE INDUSTRIA ECONMICA........................................................9

5.

Gobiernos Participantes en la Contrarrevolucin.....................................11

6.

7.

8.

5.1

Gobierno de Carlos Castillo Armas.....................................................12

5.2

Breve Bibliografa.............................................................................. 12

5.3

Aspectos de su Gobierno...................................................................12

Hechos Relevantes del Conflicto Armado Interno en Guatemala.............16


6.1

Conflicto Armado Interno...................................................................16

6.2

Las masacres..................................................................................... 17

6.3

La represin contra las mujeres.........................................................17

6.4

Desplazamientos............................................................................... 17

6.5

La instauracin de una cultura del terror...........................................17

6.6

Las resistencias de la poblacin........................................................18

6.7

Los costes del conflicto......................................................................18

acuerdos de paz en guatemala................................................................19


7.1

Definicin:.......................................................................................... 19

7.2

Negociaciones Acuerdo de Paz..........................................................19

7.3

Etapas de Negociacin......................................................................19

7.4

Acuerdos de Paz................................................................................. 20

7.5

Se han cumplido los Acuerdos de Paz en Guatemala?.....................22

anlisis e interpretacin de la informacin..............................................23

conclusiones..................................................................................................... II
recomendaciones............................................................................................ III
anexos............................................................................................................. IV
9.

referencias Bibliografa............................................................................. VI

INTRODUCCIN
En Guatemala en 1954 se dio un movimiento social llamado Contrarrevolucin,
en esta se vieron involucrados varios sectores sociales que estaban en contra
de las reformas que estaba haciendo el gobierno que en ese entonces quien
estaba al frente era el Coronel Jacobo Arbenz Guzmn, dentro de estos cambios
estaba la reforma agraria, la construccin de algunas carreteras, etc. Entonces
algunos sectores se vieron amenazados con estas reformas y se unieron para
derrocar al Presidente Jacobo Arbenz Guzmn, posteriormente, en Guatemala
se dieron otros gobiernos que provocaron una guerra interna, hasta llegar a los
acuerdos de paz que se dieron el gobierno de lvaro Arz.

1. CONTRARREVOLUCIN DE 1954
A los pocos das de haber llegado al poder Federico Ponce Vaides oblig a los
indgenas que vivan en la capital del pas a desfilar con garrotes para intimidar a
la poblacin civil. rbenz Guzmn, al darse cuenta de las intenciones de Ponce,
pidi su baja inmediata como militar y se dedic junto a su amigo Jorge Toriello
Garrido a conspirar contra el Gobierno de Ponce.
Este

acontecimiento

caus

nuevamente

consternacin

en

el

pueblo

guatemalteco. rbenz junto a su amigo Jorge Toriello contactaron al mayor


Francisco Javier Arana, quin puso a su disposicin unos tanques de combate.
Entre la medianoche del 19 y el medioda del 20 de octubre, universitarios,
empresarios, militares y trabajadores derrocaron al Gobierno de Ponce Vaides.
Los cabecillas de la revolucin le pidieron su renuncia por telfono y, en ese
mismo instante, se form la junta militar de gobierno, integrada por Jacobo
rbenz, Jorge Toriello y Francisco Javier Arana, quienes nombraron al Sr. Juan
Jose Arvalo Bermejo como Presidente de Guatemala del ao 1945 al ao 1951,
luego por medio de elecciones populares del ao 1950, la poblacin
guatemalteca eligi como Presidente al capitn Jacobo rbenz Guzmn.
Con este breve resumen de lo acontecido en la Revolucin de 1944, podemos
pasar al tema de La Contrarrevolucin e iniciar a identificar lo que el gobierno de
Jacobo rbenz Guzmn decidi implementar en el pas inspirado en la solucin
de los problemas ms urgentes que en ese entonces y en la actualidad
confronta Guatemala, y que a su vez eran riesgos econmicos para el gobierno
de los Estados Unidos y para los latifundistas del pas. Pero antes una pequea
resea de lo que es La Contrarrevolucin.
La Contrarrevolucin llamada tambin la Contrarrevolucin del 54, nace desde
el mismo momento en que una revolucin triunfa y se establece como forma de
Estado principios que aspiran a permanecer inalterables.

La Contrarrevolucin es un movimiento ciudadano que se opone a la vigencia o


permanencia de un Estado revolucionario por intereses econmicos de las
clases burguesas, en la cual tuvo participacin la Empresa de United Fruit
Company, la Iglesia Catlica por medio del Arzobispo, Mariano Rosell Arellano y
terratenientes, que su fin era derrocar del Gobierno a Jacobo rbenz Guzmn y
lo acusaron de Comunista, esto porque no queran se siguiera el Decreto 900 de
la Reforma Agraria.
La Contrarrevolucin tiene un objetivo ltimo que es la configuracin de
estructuras representativas como garanta del ejercicio de la libertad, siendo en
el ao de 1954 marca para Guatemala el inicio del deterioro del sistema poltico,
convirtindose en un pas violento, debido a que
Al consumarse la Contrarrevolucin con la renuncia del Coronel Jacobo rbenz
Guzmn muchos de los dirigentes del PGT fueron detenidos e incluso algunos
asesinados por la CIA (Central Intelligence Agency). Hubo quienes escaparon
pero con el pasar de los aos fueron secuestrados por los militares. Pero, el
Partido no desapareci del todo; sus lderes se refugiaron en la Universidad de
San Carlos de Guatemala y en otras organizaciones.
Arana era una persona muy influyente en el Gobierno de Juan Jos Arvalo, y
haba logrado ser nominado como el siguiente candidato a la presidencia, por
delante del capitn Arbenz, a quien se le dijo que por su corta edad (apenas 36
aos en ese tiempo) no tendra problema en esperar su torno para las
elecciones siguientes. Pero la lite social no estaba conforme con el gobierno
arevalista, pues por primera vez en la historia del pas la clase media urbana
tena poder y lo haba utilizado para que el Gobierno adoptara medidas en favor
de los obreros de la ciudad. La lite consideraba nocivas las reformas sociales y
consideraba que era ms fcil hacer negocios y dinero y que era ms seguro
para ellos vivir en un rgimen dictatorial como el de Ubico

Los terratenientes tradicionales empezaron a cortejar al teniente coronel Arana,


para que liderara un golpe de Estado contra Arvalo y se opusiera a las nuevas
reformas que este haba emprendido. Pero Arana estaba indeciso porque eso
significaba perder el apoyo de los recin formados sindicatos urbanos, quienes
eran sus votos seguros en las elecciones de 1950, en donde estaba garantizada
su candidatura presidencial por el partido oficial. La divisin entre Arana y el
gobierno arevalista empez a notarse ms en 1948, cuando se eligi a la mitad
del congreso y Arana apoy a sus propios candidatos, de los cuales ninguno
result electo por la ineptitud de su jefe de campaa, el oficial Ricardo Barrios
Pea quien era nieto de Justo Rufino Barrios. A partir de ese momento, las
relaciones entre Arana tanto con el presidente Arvalo como con el Congreso se
fueron distanciando, y se empez a rumorar un posible intento golpista del militar
y un posible descontento del presidente con el movimiento Arana para
Presidente que ya se haba iniciado
Tras el fracaso en las elecciones legislativas Arana fue rechazado por el PAR y
el Frente Popular Libertador (FLP) partido de los estudiantes universitarios,
en el que nicamente la faccin de Mario Mndez Montenegro lo apoyaba; de
hecho, en abril de 1949 se produjo un cisma en el FLP, formndose el Frente
Popular Libertador Ortodoxo que apoyaba a Arana y que comenz la campaa
presidencial de este en el interior de la repblica. Al mismo tiempo, se empezaba
a perfilar la candidatura del teniente coronel rbenz porque pareca favorable a
los obreros y respetuoso de la Constitucin y porque en el interior de la repblica
nicamente un militar podra derrotar a Arana. La muerte del teniente coronel
Francisco Javier Arana es de crtica importancia en la historia del pas, pues fue
un evento crucial en la historia de la revolucin guatemalteca: su muerte no solo
abri las puertas a la eleccin del coronel Jacobo Arbenz como presidente de la
repblica en 1950 sino que tambin caus una aguda crisis en el Gobierno del
doctor Arvalo Bermejo, quien se vio enfrentado contra un ejrcito que haba
sido fiel al mayor Arana, y a grupos civiles de derecha que aprovecharon la
ocasin para protestar fuertemente contra su gobierno

En este captulo hablamos del Coronel Jacobo rbenz Guzmn y una resea de
la Reforma Agraria Derecho 900, tema que ser ampliado en el siguiente
captulo, hablaremos a detalle quien fue l, sus obras ms importantes para
Guatemala y otros aspectos ms.

2. FUNDAMENTAL DEL GOBIERNO DE JACOBO RBENZ GUZMN


Durante el Gobierno de Jacobo rbenz, en este nuevo papel que asuma el 15
de marzo de 1945, tuvo la responsabilidad de velar por los logros alcanzados en
el Gobierno anterior.
En el discurso inaugural, expreso y defini cuales era su misin en la
administracin pblica. "Nuestro gobierno -expres- se propone iniciar el camino
del desarrollo econmico de Guatemala, tendiendo hacia los tres objetivos
fundamentales siguientes:
1)"Convertir a nuestro pas de una nacin dependiente y de economa
semicolonial en un pas econmicamente independiente;
2) Convertir a Guatemala de pas atrasado y de economa predominantemente
semifeudal en un pas moderno y capitalista.
3) Hacer que esta transformacin se lleve a cabo en forma que traiga consigo la
mayor elevacin posible del nivel de vida de las grandes masas del pueblo".
Ha esto se le suma, todo lo que en realidad obtuvo, y que aun predominan en la
realidad guatemalteca como La autonoma de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, La Concesin del derecho de voto a la mujer. Ante dicha
administracin se hizo evidente, el punto nmero tres; porque ante las acciones
los principales beneficiados, eran las grandes masas, aquel guatemalteco que
ha quedado en el olvido, y estafado por los gobiernos anteriores, esto era lo que
Guatemala necesitaba, un gobierno del pueblo para el pueblo, alguien en quien
confiar para el puesto de Presidente, claro que esto trajo consigo una segunda
fase, y en esto se justific el segundo periodo de gobierno, el Gobierno de
5

Jacobo rbenz ensea que de una cierta manera se puede obtener y aumentar
el ndice de desarrollo humano sin comprometer a la mayor parte de los
sectores; en la poca en que se desarroll estos hechos, fue tal el impacto social
de esta administracin, que en el pueblo se le acogi de una manera muy
agradecida, que responda a que por nica vez se les tomaba en cuenta, que
eran escuchados y que contestaban a sus demandas, y se perciba haba
llegado un momento de sosiego social, respetndole sus derechos, en todo el
contexto, de lo que esto significa.
Esta magna administracin publica puso en evidencia, el extenso conocimiento
que Jacobo rbenz posea, adems de la eficiencia y la perspectiva
revolucionaria, para un desarrollo sostenible, de esto nace la esta necesidad
social, darle continuidad, a Jacobo rbenz, as obteniendo y ganando su
segunda candidatura.
En 1951 Gana las elecciones generales en Guatemala. En el siguiente ao se
plantean algunos proyectos de desarrollo entre los cuales estaban:
1) Romper el monopolio del transporte.
2) Construir diversas carreteras (entre ellas la de la ruta al atlntico para
posibilitar el comercio con Europa)
3) Romper el monocultivismo1 y generar la diversificacin de cultivo.
4) Romper el monopolio de los energticos y generar una red de
hidroelctricas.
5) Modernizar el pas generando cientos de miles de pequeos productores
o, en su caso, agruparlos en empresas antimonoplicas.
6) Ley de Reforma Agraria Decreto 900

3. LEY DE REFORMA AGRARIA (DECRETO 900)

1 Se refiere a las plantaciones de gran extensin con el cultivo de una sola especie.
https://es.wikipedia.org/wiki/Monocultivo
6

La ley de la reforma agraria fue aprobada el 17 de junio de 1952 por el congreso


de la Repblica de Guatemala pero la cul fue abolida en 1954. Est ley fue una
de las metas del coronel Jacobo rbenz, est se basaba en evitar que hubiese
una relacin entre una gran propiedad agraria, en la cual puede estar dividida en
varias fincas, parcelas o tener cientos de hectreas y fincas pequeas que
dificultan su explotacin e impiden al agricultor producir lo suficiente; esto se
lograra al expropiar tierras de aquellas personas que las posean en grandes
cantidades.
Estas tierras se las daran a los campesinos, para que fuesen explotadas con la
agricultura, teniendo grandes oportunidades entre las cuales sera tener un
mejor ingreso, dejar de ser explotados por una persona superior a ellos
digmoslo as porque nadie es superior e inferior todos somos iguales, pero todo
es debido a eso llamado: clase social, siendo as un grupo de individuos que
comparten una caracterstica en comn en donde la nica diferencia son sus
intereses econmicos, por eso ha existido la lucha de clases desde hace mucho
entre esclavista-esclavo, Seor Feudal-Siervo y burguesa-proletariado; otra de
las oportunidades que tendran los campesinos es el poder comercializar dichos
cultivos.
Los campesinos siempre fueron explotados pero el aplicar dicha ley lograra
varios cambios en Guatemala, tanto que beneficiaran a muchos de los que no
posean nada.
El decreto 900 intent transformar y revolucionar las relaciones sociales en
Guatemala, el nico suceso histrico-poltico que enfrentara totalmente la lucha
de clases; pero las personas de alto status econmico siempre saldrn
beneficiadas ya que son dueos la poltica, la sociedad, medios de produccin y
todo lo que tenga que ver con intereses econmicos, atacando as al ms dbil,
al proletariado, al obrero, al campesino digmoslo as a la persona de escasos
recursos econmicos.

3.1

APLICACIONES QUE TUVO LA LEY DE REFORMA AGRARIA EN


GUATEMALA

Despus de conocer los aspectos histricos y condiciones de vida de todos los


guatemaltecos, el presidente de ese entonces Jacobo rbenz Guzmn decreta
la ley a la reforma agraria de los cuales se aplic a todos los terratenientes y
personas que posean una cantidad extensa de tierras en el territorio de
Guatemala obligndolos a dar ms del 40% de todo lo que posean al estado de
Guatemala para repartirlos a las personas del rea rural que eran las ms lo
necesitaban, en cuanto a los terratenientes que se les expropiaron las tierras el
Estado se comprometi a compensarlos con bonos para que no hubieran malos
entendidos y contradicciones.
3.2

EFECTOS QUE TUVO LA LEY AGRARIA:

Como toda causa tiene su efecto, esta reforma tuvo efectos positivos y negativos
de los cuales podemos mencionar:
En el aspecto positivo, se dieron grandes ascensos al valor de la fuerza de
trabajo de los guatemaltecos porque en el transcurso que estuvo en vigencia la
Reforma Agraria, se obtuvo demanda de bienes y servicios para la satisfaccin
de los guatemaltecos y con ello se exigi contratar gran cantidad de mano de
obra para elaborarlos.
Ahora bien en el aspecto negativo, La Reforma Agraria dur tan solo ocho
meses de vigencia ya que por la

United Fruit Company quien tena

inconformidad con dicha reforma logra junto a la CIA

el derrocamiento del

presidente Jacobo rbenz Guzmn, ya que tenan intereses econmicos que


esta reforma le impeda efectuar, con ello lograron tachar al presidente de
comunista sembrndole el miedo a la poblacin guatemalteca, fue as que con la
invasin liderada por el coronel Carlos Castillo Armas quien estando al mando
inmediatamente derog la Ley de Reforma Agraria.

Nos podemos dar cuenta que, lamentablemente en donde hay intereses


econmicos, la clase alta tiene la facilidad de pisotear a quien est en su paso
en este caso es la poblacin indgena, tal es el ejemplo de la UFCO (United Fruit
Company) ya que por los intereses econmicos que tena, logro destituir al
presidente de Guatemala, este es tan solo un ejemplo de lo que pasa en todo el
mundo donde los inters de la clase alta predominan en cada pas y Estado,
dejando sin posibilidades ni opciones a la clase baja.
Luego de plantear estos proyectos, ciertos sectores de la sociedad guatemalteca
apoyados por el gobierno de Estados Unidos planificaron y ejecutaron una
intervencin diplomtica y militar que culmin en lo que hoy conocemos como el
golpe de estado del 27 de junio de 1954. El nuevo gobierno se declar
contrarrevolucionario. Aunque estar en contra de la Revolucin fue algo
meramente ideolgico, ya que algunos de los proyectos mencionados se
llevaron a su conclusin, mientras otros simplemente se abandonaron.

4. POLITICA DE INDUSTRIA ECONMICA


La economa guatemalteca de 1,954 a 1,974 estuvo dominada por dos hechos
importantes: la integracin centroamericana y la diversificacin agrcola. La
integracin se ech andar en los ltimos aos de la dcada de 1,950 y tuvo su
mejor etapa en la siguiente. Su mayor proyeccin estuvo en el desarrollo
industrial, ya que al unificarse el mercado centroamericano permiti desarrollar
fbricas que antes no eran posibles. Adems, por unos aos se hablo de las
llamadas industrias de integracin, que tenan como objeto abrir una para toda
la regin, que satisficiera los requerimientos del rea.
Gracias al Mercado Comn Centroamericano (MCCA o MERCOMUN) se
ampliaron muchas empresas y se abrieron otras, tanto en lo que se puede llamar
industrias tradicionales (alimentos, textiles, ropa hecha, etctera) como en otras
nuevas, es decir, medicinas, qumicos entre otros. Muchas de estas empresas
fueron establecidas o pasaron a manos de multinacionales, que encontraron
9

atractivo invertir en el MCCA. La nica industria de integracin que se estableci


en Guatemala fue la fbrica de llantas Gran Industria de Neumticos, S.A.
(GINSA, de la empresa estadounidense General Tire), abierta en 1,968.
Guatemala logr algn desarrollo agrcola destinado al mercado de la regin,
sobre todo en verduras y frutas. En pocos aos se expandi grandemente la
produccin y el consumo industrial. En general, en estas dcadas hubo un
esperanzador crecimiento econmico en toda la regin.
En cuanto a la diversificacin agrcola, especialmente de la destinada a la
exportacin, sta se dio en varios sectores: expansin del algodn, de la caa
de azcar (ya que en Estados Unidos repartieron la cuota que antes
corresponda a Cuba, entre diversos pases, y ello provoc la rpida expansin
de dicho cultivo y el surgimiento de varios ingenieros azucareros), de la
ganadera de carne (tambin destinada al mercado estadunidense), el
cardamomo (que vena de aos atrs pero que se expandi en esos aos).
Tambin creci, aunque en menor importancia, el cultivo de flores (rosas,
claveles, crisantemos, entre otras) en el altiplano, tanto en manos de pequeos,
como medianos cultivadores. Se puede apreciar la disminucin de la
participacin relativa del caf y otros productos tradicionales en el total de las
exportaciones y, por lo tanto, el aumento de la importancia relativa de las nuevas
exportaciones.
Durante esos aos se dio la Alianza para el Progreso, que apoyo al MCCA y al
desarrollo agropecuario. En cuanto al primero, se incluyeron programas de
mejoras en la comunicacin (tanto por carretera como telefnicas y de otro tipo),
y el concepto de utilizar la reforma fiscal como instrumento de modernizacin y
de reforma social, a travs de una mayor equidad impositiva por medio de
mayores impuestos directos. Adems, se promovi la armonizacin tributaria
interregional a fin de lograr esos objetivos, a la vez de unificar el sistema de
impuestos. Aunque al principio hubo avances significativos y esperanzadores
(entre los que deben situarse el Impuesto Sobre la Renta y el sistema

10

arancelario unificado para Centroamrica), luego el proceso se estanc y hasta


dio marcha atrs.
Hacia 1,973, a pesar de que haba disminuido el crecimiento econmico por el
estancamiento del MCCA, exista un clima de optimismo en cuanto al desarrollo
del pas y del istmo. Sin embargo, se inici entonces la cadena de dificultades
desatada por la llamada crisis internacional del petrleo, que tan adversos
efectos tendra a largo plazo, para los pases en desarrollo.
Entre 1960 y 1980, durante el mayor perodo de crecimiento econmico
experimentado en Guatemala, el gasto social del Estado fue el ms bajo de
Centroamrica y la carga tributaria fue a su vez la ms baja. Esto pone de
manifiesto que la labor del Estado Guatemalteco se ha orientado en especial al
servicio de los intereses de reducidos sectores de la poblacin, antes que en
beneficio del colectivo de sus miembros. En los aos ms recientes esta poltica
no ha cambiado. Esa debilidad estructural dificult al Estado conseguir una
legitimidad social ms amplia, llevando a recurrir cada vez ms a la fuerza
coactiva de la violencia para mantener el orden. Entonces, el crecimiento
econmico del Estado no coincida con la atencin de las necesidades sociales.
La miseria por s misma no produce revoluciones, pero s las puede potenciar.

5. GOBIERNOS PARTICIPANTES EN LA CONTRARREVOLUCIN


La Contrarrevolucin inici el 27 de junio de 1954 con la renuncia del Presidente
de Guatemala en aquel momento,

Jacobo rbenz Guzmn a quien se le

sealaba de Comunista y despus de la salida de rbenz de la Presidencia,


desechando la Constitucin Poltica y

rechazando el pacto de transicin

acordado por rbenz y Daz (Vicepresidente).

Toma la Presidencia Jos ngel Snchez entrega el mando a los


Coroneles Elfego H. Monzn, Mauricio Dubois y Jos Luis Cruz Salazar,
la Jefatura en manos de Monzn. Monzn era fiel a la institucin armada,
11

al anticomunismo, y militar experimentado en la rama poltica; todo esto


permiti que Castillo Armas tomase ventaja sobre el Coronel Monzn. La
junta militar quedo finalmente integrada por el Teniente Coronel Carlos
Castillo Armas, Coronel Jos Luis Cruz Salazar, Coronel Mauricio Dubois,
Coronel Elfego Monzn y Mayor Trinidad Oliva. Luego toma el Gobierno
Carlos Castillo Armas.

5.1

Gobierno de Carlos Castillo Armas

5.2 Breve Bibliografa


Naci el 4 de noviembre 1914 en el Municipio de Sta. Luca Cotzumalguapa, en
el Departamento de Escuintla, hizo sus estudios en la Escuela Politcnica de
Guatemala y luego tuvo un entrenamiento en la Base Militar Fort Leavenworth
(Unidad de Fuerzas Armas) en Kansas, Estados Unidos, en este perodo es
cuando logra concretar amistad con varios militares en Kansas. Fue Militar y
Poltico.
Fue asesinado el 26 de julio de 1957 en Casa Presidencial despus de una
reunin tras 3 impactos de arma de fuego, se atribuye el asesinato a uno de los
soldados Romeo Vsquez Snchez de 24 aos de lo cual se dice que pocos
minutos despus l se quita la vida, aunque hay sospechas que posiblemente
estuvieron implicadas otras personas como Arnulfo Reyes y el Mayor Julio Csar
Anleu, quienes fueron condenados a 2 aos de prisin luego los dejaron libres y
otras personas ms pero nunca se comprob nada al respecto.
5.3 Aspectos de su Gobierno
Castillo Armas asume la Presidencia el 08 de julio de 1954 hasta que fue
asesinado o en el ao de 1957., al traicionar el pacto de caballeros acordado por
Ydgoras Fuentes y el Abogado Juan Crdova Cerna y

convoca a la

promulgacin de una nueva Constitucin que se llev casi un ao y medio para


redactarla la cual sustituira a la anterior. Durante el Gobierno de Eisenhower
en Estados Unidos, se dio una persecucin comunista conocida como
Macartismo, tratndose esta de perseguir a personas que se involucraban o
12

eran sospechosos de socialismo. Al transcurrir el tiempo fue enviado a


Guatemala como representante de Estados Unidos a John Peufiroy quien ejerca
como Embajador.
Cuando John Peufiroy se instal en Guatemala Castillo Armas ya estaba
organizando un pequeo Ejrcito Revolucionario.
El embajador Peurifoy de Estados Unidos, el Jefe de la CIA Allen Dulles,
regalaban dinero a los militares mientras los indgenas guatemaltecos trabajan
duro cargando bananos de la United Fruit Company para poder llevar alimento a
su hogar.
Siendo su participacin relevante en el Golpe de Estado del Gobierno de Jacobo
rbenz Guzmn en el ao de 1954 con el apoyo de la CIA (Central Intelligence
Agency) de Estados Unidos, y un gran avance en su carrera fue su participacin
en derrocar al General Federico Ponce Vaides lo cual le permiti ser Director de
la Escuela Politcnica, siempre mantuvo su oposicin a la Direccin Liberal.
Durante el Gobierno de Castillo Armas se tom una ideologa de anticomunismo
y el Movimiento de Liberacin Nacional tomo el control de las instituciones
pblicas y del orden jurdico legal. Durante este periodo tambin se prohibi toda
clase de organizaciones que favorecan a la clase obrera es decir a toda la
sociedad guatemalteca, como los sindicatos, programas que se dedicaban a
ayudar a la clase obrera.
Comenz una persecucin contra los intelectuales a quienes considera sus
principales rivales y estos no tuvieron otra solucin que exiliarse en otros pases.
Un exiliado por la persecucin de Castillo fue el mismo Presidente rbenz
Guzmn.
Castillo Armas derog el Decreto 900 de la ley Agraria, que tena como objetivo
el repartimiento de las tierras entre la sociedad guatemalteca, quitando as el

13

territorio que rbenz Guzmn ya haba repartido, para devolvrselo a la United


Fruit Company.
A partir del 19 de julio de 1954, el Estado recuper las tierras de las Fincas
Nacionales que haban sido repartidas y el 26 del mismo mes anul la Ley de
Decreto 900, sustituyendo el nuevo Estatuto Agrario.

Despus de la Muerte de Castillo Armas el Abogado Luis Arturo Gonzlez


Lpez fue nombrado presidente provisional. De inmediato se estableci
un estado de sitio que restringa y arrebataba los derechos ciudadanos a
las personas en funcin de una situacin de gravedad poltica, Luis Arturo
renuncia por fuertes presiones por el supuesto fraude poltico cometido a
favor del candidato Miguel Ortiz Pasanelli. Una junta militar reinstal la
constitucin y con ello el Congreso llam al segundo designado a la
Presidencia el Coronel Guillermo Flores Avendao. En la elecciones
elaboradas en enero de 1958 Ydgoras Fuentes gan las elecciones y se
convirti en Presidente de la Repblica el 15 de marzo del mismo ao,
una de las caractersticas de su gobierno fue abrir nuevos espacio
polticos, manifest la libertad de la Prensa Nacional y el retorno al pas
de algunos revolucionarios que se encontraban exiliados, tambin estuvo
caracterizado por una mezcla de populismo demaggico, represin y
corrupcin. El 31 de marzo fue derrocado el presidente Ydgoras, este
derrocamiento marc el inicio de las etapas ms relevantes de la Historia

Poltica de Guatemala el control del poder por parte del Ejrcito.


Despus de Ydgoras le siguieron otros gobiernos empezando por el de

Peralta Azurda (1963-1966); el gobierno de


Julio Csar Mndez Montenegro (1966-1970)
Coronel Carlos Arana Osorio (1970-1974).
Laugeruci Garca y Sandoval Alarcn (1974-1978)
Romeo Lucas Garca (1978-1982);
Despus del golpe de estado del 23 de marzo de 1982 llega el general
Efran Ros Montt, duro poco tiempo en el poder, ya que lo derrocaron en
1983
14

Despus llega al gobierno el general Oscar Meja Victores (1983-1986)


Vinicio Cerezo Arvalo con este se inicia los procesos de Paz, pero no

avanza;
Llega el

gobierno de Jorge Antonio Serrano Elas (1991-1993) este

continua con el Proceso de paz, pero no avanza ms, y el 25 de mayo de

1993 se da el golpe de Estado a Serrano Elas


Lo sustituye el gobierno de Jorge de Len Carpio (1993-1996);
Perodo Presidencial de lvaro Arz Irigoyen de (1996-2000) se reactiva
el proceso de Paz llegando el 29 de diciembre de 1996 firmando los
Acuerdos en el Palacio Nacional de Guatemala.

6. HECHOS RELEVANTES DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN


GUATEMALA
6.1

Conflicto Armado Interno

Este movimiento Social tuvo orgenes mediatos en la llamada Revolucin de


octubre de 1944 y El Conflicto Armado Interno tambin denominado Guerra en
Guatemala, fue la guerra civil interna ocurrida en Guatemala entre 1960 y 1996 y
que enfrent al Ejrcito de Guatemala con civiles subversivos organizados en
una Guerrilla. Al

principio,

la

guerrilla

actu

en

la

regin

oriental

Zacapa, Izabal y Chiquimula, pero fue abatida por las fuerzas regulares.
Entonces, sus contingentes se movieron hacia Petn, el altiplano central y el
occidental, y otras regiones del pas, incluso la capital, donde comandos urbanos
actuaron durante varios aos.
En el lapso comprendido entre 1980 y 1982, estuvo caracterizado por la
continuacin de una guerra donde nicamente las poblaciones en conflicto y el
Ejrcito gubernamental saban de ello, la dems poblacin ignoraba este
suceso, las cuales iban dirigidas hacia la supresin del movimiento social que
se estaba gestando dentro del seno de la poblacin tradicionalmente explotada y
cuyo fin era tomar el poder por medio de las fuerzas armadas, quienes
dominaban un amplio territorio y tenan el apoyo de muchos campesinos.
15

La guerra, que dur 36 aos, dej 250,000 personas muertas o desaparecidas y


acuerdo a un informe de la Comisin del Esclarecimiento Histrico (CEH)
publicado en 1999, bajo el respaldo de la Organizacin de Naciones Unidas,
precis que el Ejrcito de Guatemala cometi un total de 626 masacres contra
comunidades de campesinos durante la guerra, de las cuales 32 pertenecen a la
gerilla, dicho perodo culmin de manera oficial con la Firma de los Acuerdos
de Paz.

6.2

Las masacres

Con gran consternacin, la Comisin para el Esclarecimiento Histrico (CEH)


concluye que, en el marco de las operaciones contrainsurgentes realizadas entre
1981 y 1983, en ciertas regiones del pas, agentes del Estado de Guatemala
cometieron actos de genocidio en contra de grupos del pueblo maya. La
estrategia contrainsurgente no slo dio lugar a la violacin de los derechos
humanos esenciales, sino a que la ejecucin de dichos crmenes se realizara
mediante actos crueles cuyo arquetipo son las masacres.
6.3

La represin contra las mujeres

La investigacin de la CEH permiti determinar que aproximadamente una de


cada cuatro vctimas directas de las violaciones de los derechos humanos y
hechos de violencia fueron mujeres. Murieron, fueron desaparecidas, torturadas
y violadas sexualmente, a veces por sus ideales y su participacin poltica y
social; otras fueron vctimas de masacres y otras acciones indiscriminadas.
6.4

Desplazamientos

El terror sin precedentes, provocado por las masacres y la devastacin de


aldeas enteras en el periodo comprendido entre 1981 y 1983, desencaden la
huida masiva de una poblacin diversa, cuya mayora estaba constituida por
comunidades mayas. Las estimaciones sobre el nmero de desplazados va
16

desde quinientos mil hasta un milln y medio de personas en el periodo lgido


(1981 - 1983), incluyendo las que se desplazaron internamente y las que se
vieron obligadas a buscar refugio en otro pas.
6.5

La instauracin de una cultura del terror

Adems de la represin y el exilio, la debilidad y fragmentacin de las


organizaciones sociales se deben en buena medida a la conjuncin de diversos
mecanismos activados por el Estado para destruirlas. El terror no se redujo a los
hechos violentos o a las operaciones militares; dependa adems de otros
mecanismos conexos como la impunidad de los ejecutores, las extensas
campaas para criminalizar a las vctimas y la implicacin forzada de la
poblacin civil en la cadena casual y la ejecucin efectiva de atrocidades.
La

represin

contra

las

poblaciones

indgenas,

con las masacres, las operaciones de tierra arrasada, el secuestro y ejecucin


de autoridades, lderes mayas y guas espirituales, no slo se buscaba quebrar
las bases sociales de la guerrilla, sino desestructurar ante todo los valores
culturales que aseguraban la cohesin y accin colectiva de las comunidades.
6.6

Las resistencias de la poblacin

La represin no slo gener terror, pasividad y silencio. Paralelamente surgieron


respuestas individuales y colectivas ante los efectos deshumanizadores y
denigrantes de la violencia. Contra grandes obstculos, las entidades que
emergieron de este proceso se dedicaron a la defensa de la vida, aun cuando
todava implicaba convivir con la amenaza de la muerte. Con una composicin
mayoritaria de familiares de vctimas y las comunidades de sobrevivientes, los
fundamentos esenciales de estas nuevas agrupaciones fueron la solidaridad
humana, la defensa de los derechos elementales de la persona y las
aspiraciones de respeto a la dignidad y la justicia. Todos estos esfuerzos
fomentaron una nueva conciencia de la necesidad de la justicia, el respeto a las
leyes y la plena vigencia de un Estado de Derecho como requisitos de la
democracia.

17

6.7

Los costes del conflicto

A parte de los efectos directos sobre la poblacin, el conflicto armado tuvo altos
costos, entre los cuales: El incremento del gasto militar, desvi las necesarias
inversiones en salud y educacin como destino de los recursos pblicos, con el
siguiente abandono de la atencin al desarrollo social. El enfrentamiento armado
exacerb tambin la tradicional debilidad del Estado al encarar la recaudacin
tributaria e intensific la oposicin del sector privado a las necesarias reformas
fiscales. Los efectos fueron decisivos: aument la brecha entre ingresos y
gastos,

encadenando

una

serie

de

desequilibrios

macroeconmicos

debilitando an ms la capacidad del Estado para impulsar el desarrollo.

7. ACUERDOS DE PAZ EN GUATEMALA


7.1 Definicin:
Conformado por 12 Acuerdos realizados por el Gobierno de la Repblica de
Guatemala y URNG (Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca) en los aos
de 1991 a 1996 con el propsito de dar fin a los 36 aos de Conflicto Armado en
Guatemala realizado por la guerrilla y el mismo Ejrcito de Guatemala tiempo
en el cual miles de personas perdieron la vida y desaparecidos, siendo firmados
en el Palacio Nacional de la Cultura el 29 de diciembre de 1996, fecha que hoy
en da est en nuestras monedas de Q. 1.00 para que no olvidemos este hecho
tan importante que se dio en nuestra Guatemala.
7.2

Negociaciones Acuerdo de Paz

Como lo hemos mencionado los Acuerdos de Paz su finalidad era de terminar el


Conflicto Armado Interno y que despus de 20 aos de duracin se comienza
1982 en hacer el intento de negociaciones de paz durante el Gobierno de Efran
Ros Montt, el cual es rechazado por la guerrilla.
Pero esto qued all de nuevo en 1987, los Presidentes de Centro Amrica,
decididos a lograr la Paz firman los tratados de Esquipulas I y II, en los cuales se
pretende alcanzar la Paz de los medios polticos.

18

En el ao de 1991, el Gobierno de Guatemala decidi acudir a una mesa de


dilogo con la Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala, en la cual se
contaba con las Naciones Unidad como observador.
7.3

Etapas de Negociacin

Primera, se establecen comisiones tanto del Gobierno como la guerrilla para


empezar el dilogo, la moderacin fue ejercida por el presidente de la Comisin
Nacional de Reconciliacin, mientras las Naciones Unidas participaron como
observador, esta etapa duro aproximadamente dos aos, pero no hubo grandes
avances, ya que entre ambas partes haba demasiada desconfianza, esta etapa
termin con la salida del Presidente Jorge Serrano Elas.
Segunda, se dio en los aos de 1993 a 1995, momento en el cual se llega a un
punto donde no hay marcha atrs, despus de la Resolucin de la crisis Poltica
Democrtica del Gobierno de Serrano Elas, el nuevo gobierno de Ramiro de
Len Carpio, convoca a una comisin para que se reinicien las negociaciones, lo
cual se logra seis meses despus.
Un nuevo esquema en el cual las Naciones Unidas pasan a ser moderador,
tambin se agrega la Asamblea de la Sociedad Civil en donde quedan incluidos
los civiles de la nacin y se establece un grupo de pases amigos. Entre la
misin de las Naciones Unidas esta la verificacin de los Derechos Humanos en
Guatemala, esta etapa finaliza con el cambio de Gobierno en enero de 1996.
Tercera y ltima fase se finaliza con el proceso de negociacin entre ambas
partes, ya que para el ao de 1996 y con el nuevo Gobierno se dan las
condiciones necesarias para ponerle fin a la negociacin, con un ambiente de
mayor confianza entre ambas partes se reducen ambos grupos a cuatro
integrantes para as hacer las discusiones ms giles y darle fin lo ms pronto
posible al proceso sin llegar a afectar el contenido de las mismas.
7.4 Acuerdos de Paz
A continuacin se detalla el listado de los Acuerdos de Paz que fueron suscritos
en las negociaciones para la firma de Paz:
19

1. Acuerdo marco sobre democratizacin para la bsqueda de la paz por


medios polticos (Acuerdo de Quertaro). Quertaro (Mxico), 25 de julio
de 1991
2. Acuerdo Global sobre Derechos Humanos. Mxico, D.F. (Mxico), 29 de
marzo de 1994.
3. Acuerdo sobre el reasentamiento de las Poblaciones desarraigadas por
el enfrentamiento armado interno. Oslo (Noruega), 17 de junio de 1994.
4. Acuerdo por establecimiento de comisiones para esclarecer hechos de
violencia y de violacin de los derechos humanos. Oslo (Noruega), 23 de
junio de 1994.
5. Acuerdo identidad y derechos pueblos indgenas.
6. Acuerdo aspectos Socioeconmicos y situacin agraria.
7. Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y funcin del Ejrcito en una
Sociedad Democrtica. Mxico, D.F. (Mxico), 31 de marzo de 1995.
8. Acuerdo definitivo cese del fuego. Oslo (Noruega), 04 de diciembre de
1996.
9. Acuerdo Reformas Constitucionales y rgimen electoral. Estocolmo
(Suecia), 7 de diciembre de 1996.
10. Acuerdo sobre bases para incorporar la Unidad Revolucionaria de
Guatemalteca a la legalidad. Madrid (Espaa), 12 de diciembre de 1996.
11. Acuerdo sobre el Cronograma de Implementacin, cumplimiento y
verificacin de los Acuerdos de Paz. (Guatemala), 29 de diciembre de
1996).
12. Acuerdo Paz Firme y Duradera. 29 de diciembre de 1996).

Son las declaraciones Polticas los cuales fueron aceptados para garantizar y
proteger los derechos humanos, tomando el compromiso de poder investigar y
ser justos en las acciones de violencia hacia la poblacin en el Conflicto Armado
Interno que ya hemos visto en el captulo anterior para que la poblacin volviera
a creer en el gobierno y que se d la libertad de la poblacin, no olvidando que
dentro de los acuerdos est el de dar igualdad al Pueblo Indgena que ha sido
en toda la Historia el ms explotado y afectado en el Conflicto Armado Interno
con el fin de tener una nacin multitnica, pluricultural y multilinge como en la
actualidad estamos viviendo en Guatemala.
20

Formando parte el desarrollo Socioeconmico para el bien de todos, teniendo


una situacin ms justa y teniendo un sistema que controle ms equitativamente
y con mayor eficiencia los recursos econmicos en la Sociedad y de esta
manera tener una Sociedad en la cual no haya desempleo, pobreza,
desnutricin, salud, educacin, capacitar a las personas y seguridad que es la
prioridad del desarrollo algo que sinceramente.
7.5

Se han cumplido los Acuerdos de Paz en Guatemala?

Despus de 19 de la Firma de la Paz, creo que lo prometido no ha sido


cumplido, an Guatemala sigue con bastante desempleo, personas con falta de
preparacin acadmica para optar a un puesto y por la necesidad de un trabajo
emigran a otros pases para tener un mejor futuro y progresar a su familia como
suele el caso de los emigrantes a Estados Unidos, Mxico y otros.
El problema con las personas del rea Rural que no se les apoya con tierras
para cultivarlas y de esa manera poder sustentar a sus familias, en una
entrevista con La diputada de Encuentro por Guatemala, Nineth Montenegro, se
refiri que el tema de desarrollo agrario y rural no se ha cumplido en su totalidad
porque

no

llega

las

personas

que

deben

ser

beneficiadas.

El Estado cumpli en crear el Fondo de Tierras que es la entidad encargada de


adquirir las tierras y entregarlas a las personas, pero la corrupcin ha jugado en
contra de la poblacin porque compraron tierras estriles y sobrevaloradas,
aparte de eso es que la politizan porque obligan a los campesinos a que se
afilien a un partido poltico para obtener ese beneficio, explic la parlamentaria
que en su momento creci porque se utilizaron los mecanismos correctos de
recaudacin, pero en los ltimos aos no han llegado a la meta de recaudacin,
lo

que

genera

un

retroceso

para

la

economa

del

pas.

De cada quetzal que se recauda nicamente 13 centavos va destinado al


desarrollo del pas, y los otros 69 son para pagar gastos, viajes, y
funcionamiento del pas, entonces se debe cambiar los mecanismos de
recaudacin, de lo cual podemos observar el tema de la corrupcin que an
prolifera en Guatemala y la mala administracin del Gobierno que cae en
21

decadencia cada da ms, provocando altos ndices de desnutricin en reas


rurales.
Y la violencia que da a da cada uno de los guatemaltecos estamos expuestos
ante tanta inseguridad en nuestro medio.

8. ANLISIS E INTERPRETACIN DE LA INFORMACIN


La Contrarrevolucin se llev a cabo en el ao de 1954, derivado de la Reforma
Agraria Decreto 900 promulgado por Jacobo rbenz Guzmn ya que mientras l
estuvo gobernando quera beneficiar al campesino, a la poblacin que trabajaba
para suplir sus necesidades, al surgir esto las clases dominantes en esa poca,
es decir, los latifundistas, dueos de grandes cantidades de tierras que ellos
haban acumulado a travs del tiempo, se vieron amenazados con la aprobacin
de este decreto ya que tenan que ceder las tierras ociosas a la poblacin que se
beneficiara con esto para trabajarlas y de esa manera ellos puedan sufragar
sus necesidades y que Guatemala tuviera una independencia econmica. Los
altos mandos capitalistas dominantes en ese momento en conjunto con el
imperialismo que predominaba por medio de la nacin estadounidense y la
iglesia catlica, no podan permitir que ello sucediera por lo cual acusan a
Jacobo rbenz de Comunista y preparan un golpe de estado y esto obliga a la
renuncia de l, para que luego se exilie en Mxico.
Realizan esto porque ellos no podan permitir que su principal medio de riqueza
les fuera quitado, por lo cual arman este movimiento y de esa manera evitan que
las tierras sean redistribuidas.
Podemos notar que lo que ha transcurrido con el tiempo y en la actualidad
seguimos viviendo en la misma situacin, los capitalistas tienen el poder en la
sociedad por la cual los explotan y para ellos; su gran beneficio la plusvala que
obtienen de los trabajos explotados que se realizan por parte del proletariado. Ya
que todo comienza con los intereses de las clases y no de la poblacin en s,

22

afectando a los ms necesitados y eso no deja que el pas tenga una


independencia econmica

23

CONCLUSIONES

1. rbenz, como patriota y estadista supo y pudo interpretar y apropiarse


con

inteligencia, recto sentido de la justicia y profunda vocacin

democrtica del

apremiante y necesario sentimiento nacional de

transformacin, despus de sufrir el pueblo de Guatemala continuos y


crueles regmenes dictatoriales

durante la primera mitad del siglo

pasado.
2. El Decreto 900 Ley de Reforma Agraria, otorgaba a los pobres algo ms
que tierra, ampli la libertad poltica en las zonas rurales, los siervos se
estaban convirtiendo en ciudadanos, campesinos libres sin la presin de
ser explotados, esto debido a la distribucin de tierras, que fueron
quitadas a los Terratenientes Capitalistas por tener grandes cantidades de
tierra ociosa y que servira el sustento diario.
3. Las industrias de Guatemala se han caracterizado por ser productoras de
bienes de consumo (alimentos, textiles y entre otros), con baja inversin
de capital y poca remuneracin a la mano de obra en la cual se ha dado
la explotacin a la poblacin, provocando ndices de pobreza hasta hoy
da
4. Se Concluye que el conflicto armado interno es un perodo de guerra civil
interna en Guatemala, que dur 36 aos, esto desencaden muertes,
desapariciones, torturas y una lucha de ideales provocaron el terrorismo
en la Poblacin, siendo motivado por el odio y rencor de dos clases
divididas entre el ejrcito de Guatemala y los civiles rebeldes organizados
en una guerrilla, era preciso el terminar con este conflicto armado que
estaba afectando en gran manera a la poblacin con tanta mortandad y
pobreza.

RECOMENDACIONES

1. Debido a que el pueblo de Guatemala, se encuentra en una situacin de


extrema corrupcin del estado, y de las personas que ostentan el poder
es necesario, implementar nuevas leyes en el Sistema Electoral, as como
tambin cultivar y tomar conciencia de nuestro voto y de esta manera
personas como rbenz gobiernen el pas, con una visin similar a travs
de ello se logre, el cambio favorable, para las grandes masas, un cambio
que se perciba, perdure y se conmemore como lo aportes de este
gobierno.
2. Otra recomendacin es que se debe tener el compromiso como
ciudadanos y la iniciativa de fortalecer a la poblacin guatemalteca por
medio de proyectos en los cuales adapten el modo de producir bienes y
crear servicios, para tener un mejor desarrollo en nuestro pas, as mismo
tomar conciencia del uso adecuado que se le est dando a nuestra
3. Impulsar a la poblacin para que conozca por medio el Cdigo de
Trabajo sus derechos para que pueda obtener una mejor compensacin
de su fuerza de trabajo en las distintas Empresas Capitalistas en donde
laboran.
4. De acuerdo a nuestra conclusin del Conflicto Armado Interno, es
necesario que el Gobierno pueda poner en prctica los Acuerdos de Paz
que su fin fue terminar con este proceso erradicando la violencia interna
en Guatemala, para detener la situacin actual en Guatemala, violencia,
inseguridad, falta de empleo, bajar los ndices de pobreza y entre otros.

ANEXOS

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Jacobo_
%C3%81rbenz/https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_
Castillo_Armas

Fuente:
http://wikiguate.com.gt/conflictoarmado-

Fuente:
http://wikiguate.com.gt/acuerdos
-de-paz/

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFA
5

Compendio de Historia de Guatemala. (1944-2000). Compendio de Historia de


Guatemala. Guatemala, Guatemala, Guatemala.
Diccionario Histrico Biogrfico de Guatemala. (2004). Guatemala.
Frena Guatemala. (26 de marzo de 2013). Recuperado el 2016 de marzo de 27, de
http://frenagt.blogspot.com/2013/03/historia-de-guatemala-jacobo-arbenz.html?
m=1
Wikiguate. (27 de febrero de 2015). Recuperado el 27 de 03 de 2016, de
wikiguate.com.gt/contrarrevolucion-de-1954/
Wikipedia-La Encilcloedia Libre. (29 de febrero de 2016). Recuperado el 17 de abril de
2016, de Wikipedia-La Encilcloedia Libre: https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci
%C3%B3n_de_Guatemala_de_1944#Los_gobiernos_de_la_Revoluci.C3.B3n
Wordreference.com (Diccionario de sinnimos en lnea). (2016). Recuperado el 23 de
abril de 2016, de www.wordreference.com/sinonimos/
Borges, D. A. (1944-1954). Guatemala: Armar Editores.
Flores, M. y. (s.f.). Compilacin Historia de Guatemala.
Guerra Borges, A. (2006). Guatemala 60 Aos de Historia Econmica 1944-2004.
Guatemala.
Historia de Guatemala. (s.f.). Recuperado el 2016 de abril de 17, de
http://historiadeguate.blogspot.com/2009/11/la-firma-de-la-paz-enguatemala.html
Naciones Unidad Trabajando por Guatemala. (s.f.). Recuperado el 2016 de abril de 16,
de
http://www.onu.org.gt/contenido.php?ctg=1393-1341-informacion-sobreguatemala
Wikiguate. (s.f.). Recuperado el 2016 de abril de 22, de http://wikiguate.com.gt/conflictoarmadoWikiguate-Conflicto Armado Interno . (s.f.). Recuperado el 16 de abril de 2016, de
http://wikiguate.com.gt/conflicto-armado-interno/
Wikiguate-Enciclopedia en Lnea de Guatemala. (s.f.). Recuperado el abril de 16 de
2016, de http://wikiguate.com.gt/acuerdos-de-paz/
Wikiguate-Enciclopedia en Lnea de Guatemala. (s.f.). Recuperado el 16 de 04 de 17, de
http://wikiguate.com.gt/acuerdos-de-paz/
Wikipedia.
(s.f.).
Recuperado
el
2016
de
abril
de
07,
de
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Castillo_Armas

También podría gustarte