Ejes Transversales
Ejes Transversales
Ejes Transversales
VERSIN PRELIMINAR
Octubre, 2005
Justificacin:
El pas vive momentos transcendentales de su historia, signados por una transformacin en todas las estructuras de la sociedad, transformacin que exige la formacin de un ciudadano que asuma y responda a los derechos y deberes ineludibles como actor consciente de todo el proceso revolucionario. La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), llama a esa formacin del ciudadano inmerso en un Estado Democrtico, Social, de Derecho y Justicia, para lo cual se hace necesario un proyecto educativo alternativo que fortalezca las capacidades de los sujetos, las actitudes y los valores que forman al individuo para la sociedad. Ante esta realidad, el Estado conforma el Sistema Educativo Bolivariano como un nuevo paradigma centrado () en el hombre como ser social, capaz de responder y participar activamente en la transformacin de la sociedad en la que vive.1 Bajo este contexto, el Programa Nacional de Formacin de Educadores (PNFE), se constituye en un modelo para la formacin del educador bajo una visin dialctica, que permite a los participantes desarrollar sus potencialidades de forma integral e integrando las necesidades de la comunidad y del ambiente escolar, a travs de la metodologa Proyectos de Aprendizaje, en atencin con la diversidad geogrfica y cultural de la nacin y aplicando los postulados de Desaprender, Aprender a Aprender y Aprender Haciendo; en una constante Accin-Reflexin-Sistematizacin.2 Esta concepcin del Programa presenta una opcin, no slo distinta sino opuesta al modelo educativo que procuraba la integracin social de la persona mediante la asuncin del modelo social y valores dominantes. Por ello, se propone una educacin centrada en el ser, saber, hacer y convivir, en la que el participante asume su realidad personal y por s mismo, decide su forma de integracin y Ministerio de Educacin y Deportes. Educacin Bolivariana. Caracas, 2004, p.16 Estos postulados fueron retomados por la UNESCO hacia 1996: () respecto a los pilares fundamentales para la educacin del siglo XXI: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir, como marcos para la satisfaccin de las necesidades sociales. Tomado: PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN DE EDUCADORES. Caracas, 30 de septiembre de 2005, (versin preliminar), pp. 3-4 Ejes Transversales 2
1 2
Versin preliminar
participacin en su contexto social, afrontando toda la complejidad de la misma, de forma crtica, corresponsable y comprometida; con actitudes y comportamientos fundamentados en valores libremente asumidos. En correspondencia con estas premisas, se establece como objetivo del PNFE, formar un Educador con un pensamiento Bolivariano, con sentido de los valores, consciente de su papel transformador; que aplica en su labor profesional mtodos cientficos que le permiten interactuar con los educandos, la familia y la comunidad en general, atendiendo a la diversidad del ser humano as como de su contexto social, izando el proceso formativo para lograr el nuevo republicano. Es en la consecucin de este objetivo donde la transversalidad, en la estructura curricular del PNFE, puede constituirse en un medio para lograr que los participantes vinculen la accin pedaggica con el contexto socio-cultural. que de forma engarzada, generan una formacin integral y en valores, que les permita crecer en todos los aspectos relativos a su emancipacin personal y social. Algunas consideraciones tericas sobre Ejes Transversales: Una aproximacin conceptual del trmino transversal, va referido a todo aquello que atraviesa de un lado a otro. Son numerosos los autores que sobre el tema de la transversalidad han escrito y todos apuntan a entenderla como una herramienta que impregna todo el currculo y lo aproxima a la vida cotidiana, siendo construida en funcin social, con enfoques educativos para responder a problemticas actuales y urgentes desde una dimensin tica. Los ejes transversales como herramientas necesarias para coadyuvar el hecho pedaggico, han sido definidos por algunos educadores, como veremos a continuacin: Los ejes transversales, de acuerdo con lo expuesto en la Jornada de Formacin e Induccin sobre el Nuevo Diseo Curricular (1997), representan un factor de integracin de los campos del conocimiento y facilitan una comprensin reflexiva, crtica e integral de la realidad".3
Flix E. Guzmn J. Los ejes transversales en el nuevo diseo curricular. En: NOTITARDE.COM; Valencia, 1 de julio de 1998 Tomado de: http://historico.notitarde.com/1998/07/01/opinion/felix_guzman/index.html Ejes Transversales 3
3
Versin preliminar
Sin embargo, los ejes transversales, a su vez, pueden obedecer a intereses econmicos, polticos y sociales determinados segn la poca histrica que se trate. Es as como se constituyen en temas, lneas o reas que responden a problemticas relevantes, que forman parte de los enfoques educativos con pertinencia para la transformacin social o, en caso contrario, para mantener y justificar intereses a partir de propuestas curriculares. Lo transversal tiene estrecha relacin con la convivencia armnica entre los seres humanos, lo cual no es de ninguna manera contradictorio con los fines ltimos de la educacin. Es as como se priorizan en los sistemas educativos, contenidos llamados transversales, tales como la educacin ambiental, la educacin afectivo-sexual, educacin en valores, educacin para la democracia, educacin para la participacin social, educacin tica y cvica, enfoque de gnero, educacin en los derechos humanos, educacin para el consumo, educacin para la salud, educacin para la paz, entre otros. Al hacer un poco de historia, asistimos en la dcada de los 90, a la reforma curricular adelantada por el Ministerio de Educacin, que incorpor al currculo el elemento referido a los ejes transversales, pues la educacin venezolana demandaba cambios profundos en su quehacer cotidiano y social, pues era evidente el divorcio entre los elementos cognitivos y su significacin en las esferas personales, familiares, comunitarias, etc. Estos ejes, con un profundo contenido tico y social, responden a problemas que se evidencian en la poblacin escolar o en la sociedad venezolana, entre los cuales se pueden citar: actitudes contrarias al dilogo constructivo y al consenso, deficiencias alarmantes en el uso oral y escrito de la lengua; problemas para un adecuado procesamiento de la informacin, la resolucin de problemas, la transferencia de conocimientos, la toma de decisiones; prdida progresiva de valores frente al surgimiento de antivalores que se manifiestan en los diferentes sectores que conforman nuestra sociedad; propone una nueva concepcin de trabajo como una actividad inherente al ser humano, que permite su realizacin como persona y que garantiza la adquisicin de bienes destinados a alcanzar seguridad personal y familiar; indiferencia ante el deterioro ambiental expresados en la poca atencin que se presta a los problemas de salud corporal y mental, en la falta de mantenimiento de las reas adyacentes a la escuela y al hogar, en la extincin de la fauna y de la flora, en el uso irracional de materiales contaminantes, en la destruccin del ecosistema a travs de acciones individuales y
colectivas, falta de actitud crtica y de organizacin comunitaria frente a las acciones contrarias al equilibrio ecolgico.4 La idea de la transversalidad no implica hacer a un lado los contenidos que se imparten y comparten a lo largo del proceso educativo, mas bien, constituye una ayuda didctica para que la comunidad escolar, esto es, los alumnos o participantes, docentes, directivos, personal administrativo y obrero, las familias y las comunidades, puedan construir juntos un modelo contextualizado de saberes que sean significativos para todos. Es por ello que los ejes transversales rescatan la necesidad de fomentar la Educacin en Valores: En este sentido, una educacin en valores debe promover cambios significativos que conduzcan a la formacin de un ser humano capaz de desenvolverse en una sociedad pluralista en la que pueda, de una manera crtica, practicar como norma de vida la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad, la justicia, el respeto a los derechos humanos y a los valores que de ellos se desprenden. 5 En el caso de la Repblica Bolivariana de Venezuela, se trata de materializar los derechos sociales contemplados en el texto constitucional, a travs de la Educacin y el Trabajo, como las vas tenidas por ms idneas para lograr los cambios que ella requiere. La educacin tiene fundamento en la participacin de todos los actores involucrados en la relacin educativa, ms all de la relacin dual docente-alumno, involucrando a todas aquellas personas que de una manera y otras tienen que ver con el proceso de formacin del alumno-participante que asiste a la Escuela. De esta manera la formacin de un nuevo Republicano, en el amplio marco de la participacin, transforma tambin a los viejos republicanos, quienes ante una relacin educativa que los involucra, se vern de alguna y otra manera afectados en sus actitudes, con lo que se aspira obtengan un cambio de mentalidad. En atencin a lo sealado, el PNFE se orienta no solo hacia los conocimientos, sino tambin a los valores humanos y sociales, a fin de garantizar el perfil del Educador Bolivariano, pues la formacin del participante, desde su primer contacto con el ambiente escolar en el I Trayecto, debe ser profunda y orientada hacia el logro del compromiso social, al desarrollo de la participacin, respeto y proteccin del ambiente, al amor por lo que le rodea, al compromiso con la propia identidad, es decir, la personal, local, regional y nacional. Asimismo, debe estar en capacidad de asumir PROGRAMA DE ESTUDIO DE EDUCACIN BSICA. Informacin general. Ejes Transversales. Tomado de: http://www.me.gov.ve/SegundaEtapa/informaciongeneral/ejestransversales.htm 5 Idem Ejes Transversales 5
4
Versin preliminar
cambios, ayudar en la consolidacin de la salud corporal y mental sustentable, entre otras acciones.Los ejes transversales en el PNFE, se constituyen en: () fundamentos para la prctica pedaggica al integrar los campos del ser, el saber, el hacer y el convivir a travs de los conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientan la enseanza y el aprendizaje.6 Lleva adems en insistir, necesariamente, en nuevas estrategias metodolgicas, distintas a las aplicadas tradicionalmente, que permitan lograr una educacin significativa y puedan conducir al participante a la zona de desarrollo prximo, de la que nos habla Vigostky. En consecuencia, los ejes transversales no se consideran como contenidos paralelos a los Bsicos Curriculares7 sino ms bien integrados a ellos y relacionados entre s como medios y/o recursos didcticos que conllevan al aprendizaje y formacin de un educador cnsono con los cambios sociales y culturales que se van produciendo en la nacin y el mundo. Los ejes transversales que plantea el PNFE son: Formacin Ciudadana Educacin Ambiental Educacin para la Salud
Es importante sealar que estos ejes transversales constituyen una propuesta inicial, por tanto no son considerados como nicos y definitivos en el desarrollo del PNFE. Queda abierta para el futuro, la posibilidad de incorporar otros ejes que respondan a nuevas necesidades de los propios participantes o de la sociedad, segn su diversidad geogrfica y cultural. Objetivo General: Fomentar en los futuros educadores, los valores vinculados con la Educacin para la Salud, Formacin Ciudadana y Educacin Ambiental, para promover una conciencia y actuacin crtica frente al impacto social y cultural de las situaciones planteadas en estos mbitos, con miras a que asuman la educacin del nuevo Tomado de: Currculo Bsico Nacional Ver PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN DE EDUCADORES. Caracas, 30 de septiembre de 2005, (versin preliminar), p. 16 Ejes Transversales 6
6 7
Versin preliminar
ciudadano con criterio de responsabilidad social durante su proceso de formacin y en el ejercicio de su labor docente. Bases Legales: En este apartado sealaremos los temas que se desprenden de las bases legales, esto es, Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Lneas Generales del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2001-2007 y el documento La Nueva Etapa. El Nuevo Mapa Estratgico, que hemos revisado con el objeto de recrear los ejes transversales en los mbitos jurdicos y pedaggicos Sobre Formacin Ciudadana se desprenden temas tales como:
Ciudadana: definicin, derechos humanos, deberes, discriminacin, igualdad8 Educacin en valores (la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la responsabilidad social)9; tica ciudadana Fines del Estado10 El poder ciudadano11 Seguridad de la nacin y corresponsabilidad del Estado y la sociedad12
En tanto que el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2001-2007, destaca los siguientes aspectos: Equilibrios
8
Objetivos
Estrategias
Sub-objetivos
SubObjetivos
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Ttulo III De los derechos humanos y garantas y de los deberes Artculo 21: y Captulo II De la nacionalidad y de la ciudadana Seccin segunda: de la ciudadana Artculos 39 al 42: 9 Ibdem, Ttulo I Principios Fundamntales Artculo 2: Venezuela se constituye en un Estado democrtico y social de derecho y de justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurdico y de su actuacin, la vida, la libertad, la justicia la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la tica y el pluralismo poltico. 10 Ibdem, Artculo 3: El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrtico de la voluntad popular, la construccin de una sociedad justa y amante de la paz, la promocin de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garanta del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitucin. La educacin y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines. 11 Ibdem, Ttulo V De la organizacin del poder pblico nacional Captulo IV Del poder ciudadano, Artculo 273 12 Ibdem, Ttulo VII De la seguridad de la nacin Captulo II De los principios de seguridad de la nacin Artculo 326 Ejes Transversales 7
Versin preliminar
2. Social
2.3. Fortalecer la participacin social y generar poder ciudadano, en espacios pblicos de decisin
3. Poltico
la
2.3.1. Incentivar el desarrollo de las redes sociales 2.3.2. Promover organizaciones de base 2.3.3. Estimular la sociedad contralora de lo pblico 2.3.4. Fomentar la corresponsabilid ad ciudadana 3.3.1. Propiciar la participacin ciudadana 3.3.2. Construir el Estado Federal descentralizado 3.3.3. Establecer el sistema de rendicin de cuentas
El Nuevo Mapa Estratgico seala aspectos relativos a la reforma de la estructuracin social con el objetivo de que propicie una formacin ciudadana apegada a principios ticos de justicia e igualdad, as como la necesidad de difundir los valores que se aspira ver materializados en los nuevos Republicanos venezolanos y que funjan como los impulsores para erradicar la corrupcin en todas las esferas de la vida nacional: Objetivos especficos Universalizar el disfrute de los derechos sociales. Mejorar la aumentar educativos. formacin y los niveles Herramientas Polticas de calidad en educativo. igualdad y el sistema
Desarrollar acciones comunicacionales de promocin de valores, tica e ideologa bolivariana. Divulgar y contribuir a la formacin e identificacin de la poblacin con los valores, tica
Mejora del conocimiento estadstico de las condiciones de vida. Creacin de oficinas de Informacin Regional (OIR): Voceras, Medios Regionales, Gobernaciones y Alcaldas, Corresponsales. Estructuracin de una Agencia Internacional de Noticias en asociacin con 8
e ideologa de la Revolucin Bolivariana. Divulgar la orientacin geoestratgica de la poltica exterior de Venezuela: integracin, soberana y multipolaridad. Facilitar los mecanismos para hacer efectiva la participacin de los ciudadanos (diagnostico, presupuestos participativos, contralora social). Crear el Ministerio de Participacin Popular. Modificar las leyes del FIDES y LAEE y crear el Fondo de Compensacin Interterritorial. Introducir una nueva tica de la participacin en la ciudadana. Implicar y formar a los funcionarios de la administracin pblica en las nuevas formas de participacin. Propiciar el acceso y disfrute de nuestra poblacin a una verdadera justicia social con el desarrollo de la participacin ciudadana asumiendo la corresponsabilidad en el ejercicio del Gobierno. Crear los consejos participacin ciudadana, cuales deben ser apoyados los gobiernos a todos niveles. de los por los
Ley de Ciudadana.
Participacin
Reforma de la Ley del Sufragio y Participacin Poltica. Regulacin del estudio de los nuevos valores de la democracia participativa en los planes de estudio de educacin bsica. Realizacin e institucionalizacin del presupuesto participativo a nivel local. Programas de formacin sociopoltica dirigida a facilitadotes y participantes de todas las misiones. Programas conjunto de formacin sociopoltica a los funcionarios pblicos y lderes comunitarios. Reconocimiento de las estructuras sociales y de participacin de los Pueblos Indgenas. Ley Orgnica de poder municipal, garantizando el poder para las comunidades
Desarrollar compaas de concientizacin acerca de la participacin. Garantizar que los recursos FIDES y LAEE de las comunidades sean recibidos
directamente por stas. Involucrar a la sociedad venezolana en los valores de honestidad y tica. Disear e implementar una campaa sobre tica y moral pblica. Incluir la tica y moral como parte del plan de estudios del sistema educativo nacional. Crear la red ciudadana contra la corrupcin.
Fortalecimiento de los sistemas institucionales de control contra la corrupcin: Contralora General de la Repblica, Fiscala General de la Repblica. Diseo dentro del mbito de las misiones educativas de un programa de contralora social, participacin y combate a la corrupcin. Definicin y desarrollo para el sistema de educacin bolivariano de programas de formacin en la tica y moral del ciudadano bolivariano, zamorano y robinsoniano.
En relacin con el eje transversal Educacin Ambiental, la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela prev lo necesario en tanto eleva a la Educacin Ambiental como un derecho humano, inherente a la cultura: La educacin ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, as como tambin en la educacin ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones pblicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseanza de la lengua castellana, la historia y la geografa de Venezuela, as como los principios del ideario bolivariano.13 Asimismo, reconoce los derechos de los pueblos indgenas respecto de la explotacin de sus recursos naturales, que pretenda el Estado usufructuar, sin menoscabo de su hbitat y ecosistema.14 De vital importancia resulta lo expresado sobre los derechos ambientales Artculos 127 al 129), que buscan afianzar valores relativos no solo al saneamiento, sino tambin a la conservacin, preservacin, ordenamiento territorial, entre otros: Es un derecho y un deber de cada generacin proteger y mantener el ambiente en beneficio de s misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Ttulo III De los derechos humanos y garantas y de los deberes Captulo VI De los derechos culturales y educativos Artculo 107 14 Ibdem, Artculo 120 Ejes Transversales 10
13
Versin preliminar
a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado. El Estado proteger el ambiente, la diversidad biolgica, los recursos genticos, los procesos ecolgicos, los parques nacionales y monumentos naturales y dems reas de especial importancia ecolgica. El genoma de los seres vivos no podr ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioticos regular la materia. Es una obligacin fundamental del Estado, con la activa participacin de la sociedad, garantizar que la poblacin se desenvuelva en un ambiente libre de contaminacin, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.15 Finalmente, se delinean las competencias que tienen los gobiernos locales y regionales sobre temas ambientales, derivados de los asuntos sobre minas, hidrocarburos, tierras baldas, bosques, suelos, aguas, proteccin, aprovechamiento y recuperacin del ambiente, aseo urbano, residuos, administracin de desastres. En tal sentido, puede revisarse los Ttulos IV al VII, Artculos 156, 178, 304, 326 y 332. Las Lneas Generales del Plan Econmico y Social abordan el tema en el Equilibrio Territorial, en tanto se prev la ocupacin y consolidacin del territorio nacional, a objeto de mejorar las condiciones sociales, de infraestructura y ambientales de la poblacin con que se inicie la Descentralizacin Desconcentrada. En el Nuevo Mapa Estratgico se hace hincapi nuevamente al mbito territorial: Objetivos 8. Continuar instalando la Nueva Estructura Territorial. Objetivos especficos Mejorar el bienestar en zonas desconcentradas y reas rurales. Identificar la vocacin y potencialidad productiva de cada regin, teniendo como base los estudios realizados por las Corporaciones de Desarrollo Regional. Garantizar la provisin efectiva y eficiente de los servicios pblicos masivos distribuidos en red: agua, gas, electricidad, vialidad y Herramientas Fomento de los mecanismos de solidaridad interterritorial. Revisin y reorientacin de las ZEDES
Activacin de mecanismos de participacin ciudadana que aseguren la definicin de un plan de desarrollo endgeno.
15
transporte, comunicacin. El eje transversal Educacin para Salud, cobra gran importancia, pues es clave en la transformacin del pueblo venezolano, que tiene que estar saludable y fuerte para afrontar el gran reto de refundar la Repblica. Por tanto, la salud abarca no solo lo meramente asistencial, sino que tiene una visin integral, humanista, holstica, social; con un fuerte componente de corresponsabilidad, entre la sociedad, la familia y el Estado. Se destaca pues lo referido a:
La proteccin de la maternidad y paternidad como un derecho inherente a la familia.16 La salud como derecho social.17 Racionalidad, funcionamiento y corresponsabilidad. Derecho a la salud en tanto valor irrenunciable (Derecho a la Vida).18 La Seguridad Social Integral.
Es importante destacar la concepcin de la salud en el marco de la Repblica Bolivariana de Venezuela, pues en mucho explica la necesidad de incorporar como eje transversal del PNFE, este derecho social y humano: La salud es un derecho social fundamental, obligacin del Estado, que lo garantizar como parte del derecho a la vida. El Estado promover y desarrollar polticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la proteccin de la salud, as como el deber de participar activamente en su promocin y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la Repblica.19 Tanto las Lneas Generales del Plan de Desarrollo Econmico y Social como El Nuevo Mapa Estratgico, destacan lo relativo a la salud como prioridad tica, social y
Asamblea Nacional Constituyente. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Ttulo III De los derechos humanos y garantas, y de los deberes Captulo V De los derechos sociales y de las familias Artculo 76 17 Ibdem, Artculos 83 al 86 18 Ibdem, Artculo 86 19 Ibdem, Artculo 83 Ejes Transversales 12
16
Versin preliminar
humana, pues se busca contribuir a desechar la exclusin a travs de la transformacin del sistema de salud venezolano. Veamos: Equilibrios 2. Social Objetivos Alcanzar la justicia social. Estrategias Incorporacin Progresiva (Inclusin) Sub-objetivos 2.1. Garantizar el disfrute de lso derechos sociales de forma universal y equitativa. Sub-subobjetivos 2.1.2 Salud y calidad de vida para todos. 2.1.3. Seguridad social universal.
Objetivos especficos Aumentar la eficiencia del sistema integral de salud pblica. Promover programas de prevencin de enfermedades endmicas.
Herramientas Reforma del sistema de seguridad social. Fortalecimiento y consolidacin de las Misiones Sociales: creacin de comits de salud, casas de alimentacin, apoyo solidario al personal de salud, etc. Implementacin de las mesas tcnicas de servicio como medio de ejercicio de gobierno participativo.
Eje transversal Formacin Ciudadana El eje transversal denominado Formacin Ciudadana, pretende educar al participante para ser ciudadano y para vivir en sociedad. Es por ello que tiene una gran relevancia dentro del Programa Nacional de Formacin de Educadores, pues los docentes que egresarn de este programa tendrn la responsabilidad de formar las futuras generaciones y a su vez de transformar la conciencia poltica que conducir a la construccin de una sociedad diferente. La educacin ciudadana debe atender a lo expresado en el prembulo de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela; en la que se seala lo siguiente: con el fin supremo de refundar la Repblica para establecer una sociedad democrtica, participativa y protagnica, multitnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizada, que consolide los valores de libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien comn, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para estas y las
Ejes Transversales Versin preliminar
13
futuras generaciones; asegure el derecho a la vida , al trabajo, a la cultura, a la educacin, a la justicia y a la igualdad sin discriminacin ni subordinacin alguna; promueva la cooperacin pacfica entre las naciones e impulse y consolide la integracin latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervencin de los pueblos, las garantas universal e indivisible de los derechos humanos, la democratizacin de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecolgico y los bienes jurdicos ambientales como patrimonio comn e irrenunciable de la humanidad120 Lo anteriormente mencionado, ha sido puesto en prctica a travs de las Lneas Generales del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2001- 2007; donde se manifiesta la importancia de la educacin de calidad como instrumento para acabar con la injusticia social; es por esto que la educacin debe ir ms all del mbito escolar, es decir, debe trascender las paredes de la escuela, hasta la familia y la comunidad; lo cual podr lograrse mediante una formacin ciudadana donde el participante no sea visto como un depsito de conocimientos, sino, como un ser integral, el cual debe desarrollar su ser, su personalidad e internalizar valores ticos tales como: la responsabilidad, la solidaridad, la justicia, la paz , la cooperacin, la vida, el amor, y el bien comn; etc.); as como tambin principios polticos, como es el caso de la democracia, prctica de la participacin poltica, libertad, responsabilidad social, el pluralismo ideolgico, la promocin y conservacin ambiental y corresponsabilidad hasta llegar a su mxima expresin como es la emancipacin del pensamiento. Los valores ticos, as como los principios polticos no deben quedarse en el individuo, sino que debe extenderse en acciones y prcticas cotidianas democrticas que permitan el cambio social para la construccin de la sociedad que queremos y el cambio poltico, expresado en el fortalecimiento del: sistema democrtico, Estado de derecho, nuestras identidades; y del amor y defensa de la patria. La educacin basada en valores y en el civismo, es un instrumento de consolidacin de la democracia.21 El PNFE, debe ofrecer a sus participantes una educacin diferente a la tradicional, es decir una formacin que responda al proyecto de pas planteado en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y mediante la cual se Maestro Simn Rodrguez, en el que refiere lo siguiente:
20 21
forme
al nuevo
republicano, es por esto que se hace imperioso poner en prctica el Pensamiento del
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Juan M., Fernndez y Alejandro, Mayordomo: Poltica Educativa y sociedad. 14
La educacin tradicional fatalmente forma vasallos, esclavos, transmite prejuicios y mentiras. La educacin republicana tiene que ser distinta para formar republicanos. Educar hombres para la razn, la libertad, la dignidad, el libre examen, el orden racional, libremente aceptado. La repblica no se puede hacer en los campos de batalla, sino en la escuela. En una escuela nueva y completamente distinta de sta que hemos heredado con todos los errores del pasado.22 Partiendo de lo expresado en esta justificacin podemos decir, que el eje transversal de Formacin Ciudadana, debe girar en torno a grandes temas, como son: el desarrollo de la personalidad, la conciencia poltica, la formacin en valores, la tica, la democracia y la paz. Objetivo general: Evaluar la importancia que tiene en el proceso de transformacin de la Repblica el PNFE, con miras a formar un educador que se reconozca a s mismo como protagonista en este proceso de cambio, que internalice valores que realcen el ejercicio de su ciudadana y contribuyan a la formacin del nuevo republicano. Los bsicos curriculares y la transversalizacin del eje de Formacin Ciudadana. - Historia y Geografa de Venezuela: * Historia local y regional *El perodo de la democracia representativa en Venezuela Vs. Democracia participativa y Protagnica. - Sociologa de la corrupcin en Venezuela *Anlisis comparativo de las constituciones de 1961 y 1999, con respecto a: -Deberes y derechos de los venezolanos. *Divisin poltica y territorial de Venezuela * Soberana * Municipalizacin *Desarrollo endgeno * Identidad y diversidad regional y local.
22
: Simn Rodrguez. 15
- Pensamiento Poltico Latinoamericano: *Pensamiento poltico sobre integracin Latinoamericana y Caribea *Pensamiento Poltico de Fidel Castro y Hugo Chvez, sobre lo que significa La Paz para Latinoamrica -Erradicacin de la pobreza. - Deuda externa -Desarme -Justicia social - Formacin Psicopedaggica *Desarrollo personal: autoestima, creatividad, inteligencia emocional. * Toma de decisiones * Relaciones interpersonales; basadas en el respeto, la tolerancia * Educacin en valores *Pedagoga del amor *tica del amor *tica de la solidaridad - Sistema Educativo Bolivariano: La escuela como lugar de paz, de solidaridad, de justicia, de igualdad, de inclusin, de corresponsabilidad.
Educacin Ambiental: Objetivo general: Estudiar los problemas ambientales en el mbito local, regional y mundial con miras a la toma de conciencia frente a tales situaciones con base en el estudio y generacin de alternativas. Justificacin:
16
La problemtica ambiental que existe en la aldea global es el producto del saqueo desmedido y la agresin inclemente al ambiente que la cultura consumista ha erigido como el modo de vida ideal (en el cual el tener es lo que hace que seas y la carencia de posesiones es la evidencia de que en esa realidad no existes). Los pases industrializados, que se nos presentan como modelo de desarrollo, han alcanzado tal status a costa de la naturaleza, con los daos colaterales que esto supone para la propia especie humana. Lo superfluo (las piedras preciosas) y lo desechable han predominado por encima del valor de la madre natura; el consumo de energa se ha constituido en una accin cotidiana de irracional embestida contra la tierra y la atmsfera El afn de poseer y la imprudencia de los pases industrializados y de cada uno de los ciudadanos del mundo nos ha llevado a hablar del agotamiento de fuentes de energa y de desastres naturales cada vez ms frecuentes que habrn de cobrar mayor magnitud. Ante la situacin exiguamente planteada en los prrafos precedentes es imperioso que los gobiernos y los ciudadanos del mundo tomemos medidas para detener la cultura del poseer an a costa de la destruccin de los otros (la naturaleza, los hermanos iraques, los indgenas, los africanos, nosotros mismos) y que demos cumplimiento al Protocolo de Kyoto. La Repblica Bolivariana de Venezuela tiene un balance cuantioso de recursos energticos (agua, petrleo, madera, gas, carbn) y otros recursos minerales (adems de tener parte del pulmn vegetal del mundo), tal privilegio nos hace responsables de la preservacin, uso racional y justo de los recursos; hablemos entonces de soberana energtica, de desarrollo endgeno (con visin latinoamericana y caribea), pensemos y comencemos a construir un desarrollo sostenible en el que el hombre no tenga que destruir su entorno y a s mismo para poder decir que es. En el mismo orden de ideas, debemos crear una cultura para prevencin de desastres sociales asociados a los desastres naturales, no est lejos el recuerdo de la tragedia de Vargas (en 1999) y los numerosos deslaves que ocurren en poca de lluvias, tenemos que seguir repensando la urbanstica y la arquitectura en funcin del ambiente; asimismo se precisa de una conciencia ciudadana para la administracin civil y la actuacin frente a los desastres naturales.
17
Evidentemente, estamos demandando un cambio cultural y esto slo es posible a travs de la educacin. La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela manifiesta una total sintona con este planteamiento al indicar en su artculo 107 la obligatoriedad de la Educacin Ambiental en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. El Programa Nacional de Formacin de Educadores asume, como primera accin para la consecucin de las metas planteadas, la Educacin Ambiental como eje transversal en la formacin de los educadores que habrn de formar a los ciudadanos que demanda la Repblica. Educando al educador del maana en el tema ambiental garantizamos que tales maestros puedan dar cumplimiento al referido artculo de la Carta Magna y nos educamos en lo que a cada ciudadano del mundo debe competer: la preservacin del ambiente. Planteamos la toma conciencia respecto a los problemas ambientales en el mbito local, regional y mundial; es necesario, segn lo venimos exponiendo, el estudio y generacin de las alternativas frente a tales situaciones. Vislumbramos la reflexin como base para la toma de conciencia y la construccin de ese mundo posible y preciso cuyo ambiente nico es el planeta tierra.
Posibles temas para el eje transversal de Educacin Ambiental Situacin ambiental en el mbito local, regional y mundial Desarrollo industrial Desarrollo humano La produccin y el consumo mundial Desarrollo sustentable: de energa y su impacto en el ambiente: Ahorro de energa. Consumo de energa de los pases La soberana energtica. industrializados. La cultura ambiental. Deuda ecolgica con el Sur. El agotamiento de las fuentes Fuentes alternativas de produccin energticas y recursos vitales: de energa: Reservas petroleras. La luz solar. Reservas de carbn. El aire. El agua. La madera. El suelo. La contaminacin ambiental: La preservacin del ambiente: Los desechos txicos enviados La cultura conservacionista. desde el norte hacia el sur. Calentamiento global y efecto invernadero.
Ejes Transversales Versin preliminar
18
La lluvia cida. La destruccin de la capa de ozono. La contaminacin snica. La contaminacin visual. El consumismo y la cultura de lo desechable.
Reflexiones sobre el ruido y la palabra amenazada. Reflexiones sobre la propaganda La cultura del reciclaje y el re-uso en funcin del desarrollo endgeno.
La naturaleza ms all del consumismo: Las concesiones mineras. La visin de la naturaleza de nuestros pueblos originarios. Los recursos necesarios y los superfluos. La agricultura ecolgica. La violacin del espacio territorial La Misin Guaicaipuro. indgena. Socialismo y ecologa.
La agresin a la ecologa: El equilibrio ecolgico: Las especies animales y vegetales Biodiversidad y reas bajo rgimen en peligro de extincin. de administracin especial. La desertificacin. La reforestacin productiva. Educacin ambiental. Juegos ecolgicos. Desastres naturales y sociales La administracin civil y la actuacin asociados a construcciones inseguras. frente a los desastres naturales. Prevencin de desastres sociales asociados a los desastres naturales. Desconocimiento de los acuerdos Los acuerdos internacionales: internacionales por algunos pases El Protocolo de Kyoto industrializados. La legislacin nacional. Distribucin de temas de eje de Educacin Ambiental en los diversos bsicos curriculares: Bsico curricular Temas Historia y La agresin a la ecologa: Geografa de Las especies animales y vegetales en peligro de extincin. Venezuela La desertificacin. El agotamiento de las fuentes energticas y recursos vitales: Reservas petroleras. Reservas de carbn. El agua. La madera. El suelo. Fuentes alternativas de produccin de energa: La luz solar. El aire. El equilibrio ecolgico: Biodiversidad y reas bajo rgimen de administracin especial. La reforestacin productiva.
19
de
y la
Materias primas y recursos naturales: Las concesiones mineras. Los recursos necesarios y los superfluos. La violacin del espacio territorial indgena. Desarrollo sustentable: Ahorro de energa. La soberana energtica. La preservacin del ambiente: Reflexiones sobre el ruido y la palabra amenazada. Reflexiones sobre la propaganda La contaminacin ambiental: La contaminacin snica. La contaminacin visual. Desastres naturales y sociales asociados a construcciones inseguras. La administracin civil y la actuacin frente a los desastres naturales. Prevencin de desastres sociales asociados a los desastres naturales. La contaminacin ambiental: Los desechos txicos enviados desde el norte hacia el sur. Calentamiento global y efecto invernadero. La lluvia cida. La destruccin de la capa de ozono. Los acuerdos internacionales relacionados con el ambiente: El Protocolo de Kyoto. La legislacin nacional con relacin al ambiente. La preservacin del ambiente: La cultura conservacionista. La contaminacin ambiental: El consumismo y la cultura de lo desechable. La naturaleza ms all del consumismo: La visin de la naturaleza de nuestros pueblos originarios. La agricultura ecolgica. La Misin Guaicaipuro. Socialismo y ecologa. El equilibrio ecolgico: Educacin ambiental. Juegos ecolgicos. La preservacin del ambiente: La cultura del reciclaje y el re-uso en funcin del desarrollo endgeno. La produccin y el consumo mundial de energa y su impacto en el ambiente: Consumo de energa de los pases industrializados. Deuda ecolgica con el Sur. Desconocimiento de los acuerdos internacionales por
20
Eje transversal de Salud Justificacin: A travs de la historia se han presentado una pluralidad de definiciones que tienen que ver con la salud, la evolucin de esta categora est relacionada con las condiciones de vida del ser humano en las diferentes etapas de nuestro devenir, pero al mismo tiempo con la visin del mundo de quienes hasta el momento han estudiado el tema. Es por esto que consideramos relevante realizar una breve revisin terica que permita visualizar cmo el concepto de salud ha sido reconceptualizado con el transcurrir del tiempo y para esto nos remontaremos al origen de la palabra salud. Salud proviene del latn: salus y salvatio, que significa la posibilidad y la capacidad del ser humano de sobreponerse a los problemas o a las dificultades. De esta palabras latinas se derivan sus equivalentes castellanos: salud y salvacin23, vocablos utilizados por Santo Toms de Aquino para definirla. pero que no deja de estar ajustada a una Como se evidencia, estas categoras tienen implcita una nocin puramente religiosa, que obvia lo social, realidad histrica determinada. Posteriormente en el siglo XX y especficamente en 1948, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) la define como un estado de integralidad orgnica, referida no slo a la posibilidad de no presentar algn malestar fsico, si no que incorpora elementos sociales como la calidad de vida y los psicolgicos, referidos a la satisfaccin personal que cada individuo posee con respecto a sus condiciones de vida. La salud integral es un derecho social fundamental e inalienable del ser humano, a travs de l se manifiesta y garantiza el derecho a la vida, implica el equilibrio del ciudadano en sus dimensiones: fsica, mental, emocional, sexual y espiritual. El equilibrio entre las dimensiones referidas ha de ser garantizado por el Estado a travs de la equidad sanitaria, sta envuelve la prestacin de servicios de salud para todos los ciudadanos: la atencin sanitaria propiamente dicha y la formacin para la prevencin de enfermedades y situaciones que perturben el estado de bienestar desarrollo de la salud. y
23
El artculo 83 de la Constitucin de
la Repblica Bolivariana
de
Venezuela, establece que la salud es un derecho social fundamental; en virtud de que, entre otras cosas, la salud est asociada con el derecho que tenemos todos los venezolanos a la vida. Asimismo, la salud est vinculada al pleno disfrute de una vida social, familiar, comunitaria, pues se reconoce la necesidad de proteger y dignificar dichos entornos as como garantizar un sistema que abarque no slo el enfoque curativo y preventivo, sino que trascienda al ncleo principal de la esencia humana al propiciar la elevacin de la calidad de vida. An cuando el Estado debe garantizar el acceso a los servicios de salud de manera gratuita, adems de que stos deben estar signados por parmetros de calidad, se reconoce el rol de primersima importancia que juegan las familias, las comunidades y el Sistema Educativo para que ese sistema de salud se internalice y se consolide en todo la nacin venezolana. Es as como, se requiere que los avances que viene dando el gobierno nacional en esta rea, deben contar con el acompaamiento de stos actores, pues se requiere de trabajo, revisin, supervisin y colaboracin de todos para lograr una nueva nacin sana y saludable. Los valores que se hallan ligados al tema de la salud integral tienen que ver con aquellos ms caros para la sociedad, tales como la vida, pero tambin con la corresponsabilidad, la tolerancia, el trabajo, la pertinencia social, la justicia, la equidad; pues el norte es bregar para hacer desaparecer la cultura de la exclusin que nos sign por muchas dcadas; por la de inclusin en el sistema social para el bienestar colectivo. Para nadie es un secreto la gran deuda social que pesa sobre los hombros de toda la sociedad venezolana, respecto de la salud y la pobreza, que comportaron una dualidad nefasta para la gran mayora de la poblacin que tena que enfrentar, de manera recurrente, epidemias, hambre, catstrofes naturales y exclusin. Mientras ms pobre se era, menos posibilidades se tenan para poder acceder a los sistemas de salud (pblicos o privados), que adems, en la dcada de los 90 tuvo que afrontar su virtual privatizacin. Es as como la concepcin de la salud se la manejo desde el punto de vista asistencial y no desde el preventivo, distorsionando los componentes ticos, morales, polticos y sociales que en ella van contenidos.
22
Desde la aprobacin de nuestra Carta Magna, las polticas y visin sobre la refundacin de la Repblica, en su quehacer educativo, busca la incorporacin de una visin ms integradora, holstica y humanista, respecto de la salud: La poltica de superacin de la pobreza adoptada por el gobierno viabiliza una estrategia de integracin social y productiva, mediante el compromiso de la creacin de espacios de participacin de la poblacin y de todos los grupos sociales, que permita establecer metas comunes, valores socialmente compartidos y la realizacin de esfuerzos para la integracin productiva mediante mecanismos de cooperacin interregionales e intersectoriales y la aplicacin de acciones fundamentalmente en las reas de educacin, salud, alimentacin vivienda y empleo, especialmente dirigidas a los grupos de poblacin de ms alta vulnerabilidad para mejorar sus condiciones de vida.24 Aunque la salud siempre estuvo consagrado como un derecho de todo ciudadano venezolano, en distintas Constituciones, (1947, 1961), es evidente que el tratamiento dado a ese derecho tena un rango secundario pues solo delineaba el derecho que todos tenan a ella, bajo la tutela asistencialista de un Estado proveedor25. De hecho, el sistema de salud venezolano atenda a nociones fragmentadas ya que coexistan actores pblicos y privados, sin ningn tipo de ordenamiento ni comunicacin que fortaleciera un sistema que abarcara a la mayora de la poblacin: El proceso de fragmentacin comenz cuando en los aos 1930-1940 se crearon dos sistemas de proteccin a la salud, uno de carcter contributivo empresa-trabajador-Estado, que se conform como el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), siguiendo el modelo laborista extendido en Europa despus de la segunda guerra mundial; y el otro, de carcter asistencial pblico para los no contribuyentes, bajo la gestin centralizada del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS). El aseguramiento por la va del Seguro Social o por la va privada fue el modelo predominante de proteccin en salud que se adopt en Venezuela, suponiendo unos recursos petroleros en constante aumento que permitiran apoyar una rpida expansin de la masa trabajadora en el marco del proceso de industrializacin. Por diversas razones, el sistema de seguros sociales no se expandi al mismo ritmo que el sector de los trabajadores pblicos y comenzaron entonces a aparecer una gran cantidad
24
Organizacin Panamericana de la Salud y Organizacin Mundial de la Salud. Anlisis preliminar de la situacin de la Salud de Venezuela Tomado de: http://www.opsoms.org.ve/site/venezuela/ven-sit-salud-nuevo.htm 25 Constitucin de 1961. Caracas, Sancionada por el Congreso de la Repblica el 23 de enero de 1961, publicada en Gaceta Oficial extraordinaria N 662, del 23.01.61 Ejes Transversales 23
Versin preliminar
de sistemas de aseguramiento en el gobierno central, empresas del Estado y gobiernos estadales y municipales. De all que se diga que existen todava hoy en Venezuela cerca de 500 regmenes de aseguramiento en el pas, la mayora dentro del Estado, a travs de los cuales se compran al sector privado plizas de seguro para la atencin mdica de los trabajadores, sin un registro exacto de cules son y qu ofrecen.26 La Constitucin de 1999 eleva la salud al rango principal de derecho humano y social en la que se le da especial atencin a aquella porcin excluida. Es as como la Constitucin incluye la proteccin de la maternidad y paternidad como un derecho inherente a la familia; interpretndola como derecho social, as como un derecho en tanto valor irrenunciable (Derecho a la Vida): e incorporando una visin ms integradora de la seguridad social. Es relevante en el nuevo orden jurdico y social, cmo se incorporan en un tono participativo y de total corresponsabilidad a la familia, las comunidades y por tanto, a los ambientes educativos, en el quehacer de la salud. La nueva visin holstica reconoce la obligacin del Estado, en sus esferas regionales y locales, de abastecer y procurar los mecanismos necesarios para el establecimiento de un sistema de salud y asistencia social, acorde a las necesidades y reclamos de la sociedad; sin embargo, no reduce la responsabilidad slo a la dotacin e implementacin de ciertos programas que paleen coyunturalmente el mbito de la salud del venezolano, sino que lo amplia a la prevencin y educacin. Un ciudadano consciente de la necesidad de mantener un equilibrio corporal, mental y social, es un ciudadano responsable del bienestar de sus comunidades, pues ese bienestar irradiar no slo hacia lo interno (familia), sino tambin hacia lo externo, lo inmediato (sus vecinos); y lo mediato (las regiones, su nacin). Esa conciencia adems servir de base para ejercitar los valores de tolerancia y reconocimiento ante situaciones de debilidad de los otros que puedan ser afectados por epidemias o pandemias (sida, hepatitis, fiebre amarilla, por ejemplo); pero lo impulsar tambin a colaborar y concienciar el valor de prevenir y vivir bajo esquemas de vida saludables. Por tanto, la salud no slo es una responsabilidad del Estado, cada uno de los ciudadanos venezolanos tenemos el deber y el derecho de participar en la toma de decisiones sobre el tema, y adems de vigilar que todos los actores involucrados Defensora
26
pblicas
privadas,
misiones, despachos
Asamblea de
Nacional,
despachos
ministeriales,
gobernaciones,
EL DERECHO A LA SALUD EN EL PROYECTO BOLIVARIANO. Caracas, Edicin especial. Tomado de: http://www.ops-oms.org.ve/site/venezuela/ven-sit-salud-nuevo.htm Ejes Transversales 24
Versin preliminar
alcaldas, universidades, institutos universitarios, fundaciones estatales, empresas estatales, institutos autnomos, consejos nacionales, etc.) trabajen en pro de espacios y ambientes sanos, ya sean que estas se desarrollen en reas rurales y/o urbanas. Un ciudadano solidario, participativo, protagnico, conciente de su papel como contralor y hacedor de su propio bienestar y el de los dems; comprometido con polticas que tiendan cada vez a la integralidad dentro de la diversidad cultural en la que halla inmerso; es un ciudadano que ha internalizado que en la educacin se fundamenta la construccin y re-creacin de una nacin que apuesta a la inclusin como fin primordial; pero que reconoce que sin salud ese objetivo no tiene asidero ni proyeccin hacia el futuro. La educacin en el campo de la salud, se presenta como un instrumento para la adquisicin de conocimientos y aptitudes que favorezcan el desarrollo de facultades como la responsabilidad, la participacin y la toma de decisiones con la finalidad de que los ciudadanos alcancen el mximo grado de adaptacin y de autonoma con miras al alcance de una calidad de vida ptima y el bienestar de los estudiantes, la familia y la comunidad, Desde la perspectiva de la educacin para la salud, se contemplan dos dimensiones: salud preventiva y promocin de la salud. Desde el punto de vista de la prevencin, se persigue capacitar a los ciudadanos para evitar los problemas de salud mediante el propio control de situaciones problemticas y evitando llegar a sus consecuencias negativas; mientras que desde el punto de vista de la promocin de la salud se busca capacitarlos para que adopten formas de vida saludables. En el Programa Nacional de Formacin de Educadores, se contempla la Salud como eje transversal, en respuesta al reconocimiento del derecho a la felicidad de los participantes, al bienestar fsico, equilibrio afectivo y emocional. El nfasis en la salud desde el PNFE conlleva la necesidad de un enfoque integral e integrador, con estrategias novedosas que respondan a las nuevas dinmicas sociales, polticas y econmicas del pas. La Educacin para la Salud como eje transversal presente en la estructura curricular del Programa, permite a los participantes internalizar actuaciones, hbitos y costumbres que promuevan la salud. En este sentido, el futuro Educador Bolivariano debe potenciar el desarrollo de una salud integral en los mbitos comunitario y escolar.
25
Objetivo general: Promover, en los actores que intervienen en el PNFE, la valoracin de la salud integral como derecho social fundamental para la consolidacin de una sociedad sana y saludable. Bsico curricular Pensamiento Poltico Latinoamericano La salud como valor: Derecho social fundamental. Deuda social de la salud (Carta de los Derechos Sociales). Corresponsabilidad del Estado, la familia, la comunidad y Temas
la escuela (Carta de los Derechos Sociales). La salud como valor: Derecho social fundamental. Deuda social de la salud (Carta de los Derechos Sociales).
La salud como valor: Corresponsabilidad del Estado, la familia, la comunidad y la escuela. Educacin y salud: Promocin de la salud: o o o En el mbito familiar. En el mbito socio-comunitario. Ambiental.
Salud preventiva: o Sistema Educativo Bolivariano y la salud: Misiones. Jornadas de vacunacin, diagnstico preventivo Comedores.
Educacin y salud: Salud preventiva: o o o Hbitos alimenticios. Hbitos de higiene. Condiciones y actos inseguros. 26
o Seguridad laboral y ocupacional. Salud integral: Salud emocional: o Prevencin de la violencia intrafamiliar.
o La comunicacin asertiva. Salud integral: Salud social: o o o Educacin para la paz. Preservacin del equilibrio ecolgico. Prevencin del consumo y comercializacin de sustancias estupefacientes y psicotrpicas. Salud mental: o o Prevencin del maltrato psicolgico. Prevencin de enfermedades psicopticas.
Salud emocional: o o o Prevencin de la violencia intrafamiliar. Prevencin del maltrato emocional. La comunicacin asertiva.
Salud sexual: o o o Sexualidad responsable. Planificacin familiar y salud reproductiva. Prevencin del abuso sexual.
27