Lectura 8 Planific Educativa Bolivariana Mppe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Universidad Nacional Abierta

Dirección de Investigaciones y Postgrado

LECTURA 8: LA PLANIFICACIÓN
EDUCATIVA DEL SISTEMA
EDUCATIVO BOLIVARIANO

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007)

Compilación con fines didácticos


1

LECTURA 8

Equipo Técnico de
la Dirección General
de Currículo

Caracas, noviembre, 2007


LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO
BOLIVARIANO
La planificación en el SEB es dinámica y flexible, en ella se organizan los
elementos que conforman el proceso de aprendizaje, tomando en consideración
los resultados del diagnostico pedagógico integral, el perfil del ciudadano y
ciudadana a formar, finalidades de las áreas de aprendizaje, componentes,
pilares, ejes integradores, estrategias y recursos de aprendizajes, indicadores,
estrategias, instrumentos, tipos y formas de evaluación.
Se desarrolla a través de las formas de organización: Proyecto Educativo
Integral Comunitario (PEIC), la Clase Participativa (CP), Proyectos de Aprendizaje
(PA), Proyectos de Desarrollo Endógeno (PDE) y el Plan Integral (PI).

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)


Gestión Compartida de la Comunidad Educativa para la Transformación Curricular

Es el proyecto que define las estrategias de gestión escolar, integrando los


principios: pedagógicos, políticos, socio-culturales y comunitarios. Se concibe en
permanente construcción colectiva, estableciéndose como un medio de
investigación del contexto, para planear el trabajo pedagógico-curricular de la
institución educativa y su vinculación con la comunidad.

Finalidad
Tiene por finalidad establecer de manera sencilla y precisa los aspectos
filosóficos que orientan la misión de la escuela, que aunque están diseñados a la
luz de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de los planes
de la nación, se diferencian en función de las características socio-culturales de la
comunidad donde está ubicada la escuela; se operacionaliza a través de un plan
de acción, a partir de la intencionalidad educativa articulado con los pilares, ejes
integradores con el fin de promover:
· La formación de un ser humano integral social, solidario, crítico, creativo y
autodidacta.
· El fomento de los Derechos Humanos y el ejercicio de la cultura de la paz.
· La participación democrática, protagónica y corresponsable, en igualdad de
derechos, deberes y condiciones.
· El fomento de la creatividad y las innovaciones educativas.
· El desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, que permita el análisis de
la realidad para transformarla desde una nueva conciencia crítica.
· El empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC‘s),
desde un enfoque social.
· La formación integral del niño, niña, adolescente, joven, adulto y adulta para
elevar su calidad de vida.
· La formación en, por y para el trabajo productivo y liberador, que contribuya
con el adecuado uso de la ciencia y la tecnología, a la solución de
problemas y el desarrollo endógeno-comunitario.
· La formación y consolidación de actitudes y valores para la libertad, la
independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial y la
convivencia; de manera que se asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la
cultura, a la educación, a la justicia y a la igualdad social, sin
discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o
aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad,
de los derechos y libertades de toda persona, tal como lo establece la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
· El fomento de una conciencia ambientalista para el desarrollo endógeno y
sustentable.
· El desarrollo de una conciencia patriótica y republicana consustanciada con
la identidad local, regional y nacional; con una visión latinoamericana,
caribeña y universal.
· El rescate de la memoria histórica, para el fortalecimiento de la identidad
venezolana.
· El fortalecimiento y valoración de la interculturalidad y la diversidad cultural.
· El discernimiento de la información veraz y oportuna proveniente de los
medios de comunicación alternativos y de masas, entendidos como
instrumentos para el fortalecimiento de la democracia participativa,
protagónica y corresponsable.

Organización
Se realiza a través de cuatro fases donde todas las personas que hacen vida
en la escuela y en la comunidad, participan en la construcción del mismo. Entre
ellos: docentes, estudiantes, administrativos, obreros, obreras, vecinos, vecinas, y
organizaciones comunitarias y consejos comunales, quienes participan
impulsando acciones liderizadas por el Directivo de la institución educativa, el cual
debe consolidar el principio de corresponsabilidad de todos y todas como
integrantes de la comunidad educativa.
Fases para desarrollarlo
FASE I: Diagnóstico situacional:
Es un proceso continuo, donde se determinan las debilidades y dificultades a
vencer, amenazas, oportunidades, fortalezas, logros y avances de las acciones
que se hayan propuesto la escuela en relación a la intencionalidad educativa y su
vinculación con la comunidad.
Para tales efectos, se deben utilizar la matriz FODA, entre otras estrategias,
técnicas e instrumentos (conversatorios, entrevistas, revisión de fichas de
inscripción, resultados del Diagnóstico Integral de Salud (DIS), cuestionarios,
sociogramas, situación pedagógico-curricular, entre otros), que permitan indagar,
recopilar y sistematizar información sobre:
· Los y las estudiantes:
Origen, características sociales, económicas del grupo familiar; costumbres y
manifestaciones culturales de las comunidades de donde provienen los y las
estudiantes; actividades deportivas y comunitarias en las que demuestran
interés de participación; necesidades educativas e intereses; ritmos y estilos de
aprendizaje, condiciones de salud física y mental, desarrollo personal, social y
emocional, valores, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas.
· Personal docente, directivo, administrativo, obrero y comunidad:
Necesidades de formación y actualización, participación en organizaciones y
actividades socio-comunitarias, deportivas y culturales en las que demuestran
interés de participación; condiciones de salud física y mental, desarrollo
personal, social y emocional, espiritual, valores, actitudes, aptitudes,
habilidades y destrezas.
· La escuela:
Identidad institucional de la institución educativa
§ Reseña histórica de la institución educativa.
§ Caracterización de las necesidades con respecto:
-La ampliación, ambientación, rehabilitación, construcción y otros, de la
infraestructura.
-La dotación de materiales y recursos tecnológicos, didácticos y para el
aprendizaje, mobiliario, otros.
-Las condiciones ambientales, sanitarias y de seguridad, otros.
-Los servicios básicos y generales: aguas blancas y servidas,
electricidad, vías de acceso, comedor, canchas deportivas, biblioteca
otros.
· La comunidad:
Identidad institucional de la comunidad
§ Reseña histórica de la comunidad
§ Caracterización de las necesidades con respecto:
-Las familias que la integran, sus referencias culturales, creencias,
costumbres.
-Las organizaciones existentes y los servicios que prestan.
-Situaciones problemáticas a nivel social.
Para la organización del PEIC, se proponen los siguientes elementos:

· El abordaje comunitario en la institución educativa a través de la asamblea


general de la comunidad educativa, para la sensibilización de las
corresponsabilidades a ser asumidas en el PEIC.

· La conformación de comisiones de trabajo para el desarrollo colectivo


institucional y comunitario.

· La elaboración del croquis de la comunidad ubicando a la escuela, y otras


organizaciones comunitarias que se relacionan con ellas, así como la
ubicación de las casas o lugares de habitación de los y las estudiantes y
sus familias; precisando la distancia entre la escuela y su contexto.

FASE II: Contextualización de las finalidades de la escuela:


Se declaran desde un enfoque integral a la luz de la realidad objetiva del
proceso educativo, en correspondencia con el Currículo Nacional Bolivariano; a
partir de los propósitos de la institución educativa, la finalidad y las principales
acciones para su logro (Visión y Misión); los valores sociales, principios,
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el planes de la nación.
Esto significa, definir la visión (proyección y alcances a largo plazo); así como, la
misión institucional (fines y las áreas esenciales) del PEIC.
FASE III: Plan de Acción:
En el plan de acción se desarrollan los siguientes elementos: finalidad, esta debe
plantearse a partir de la situación a ser abordada, metas, actividades, tareas,
responsables, recursos, tiempo de ejecución.
Finalidades: La formulan los actores sociales comprometidos con el proceso
educativo. Las mismas deben tener relación con los planes de la nación y los
resultados del diagnóstico situacional.
Metas: se formulan en términos de logros cualificables y cuantificables que
especifican la situación esperada con el desarrollo de las actividades pautadas,
determinadas en espacio y tiempo.
Actividades sugeridas caracterizadas por áreas de ejecución: Todas las
actividades que se organicen, planifiquen y desarrollen en el plan de acción,
deben ser planteadas en correspondencia con la finalidad del PEIC, a
continuación se sugieren algunos aspectos a ser considerados dentro de las
mismas:
§ Actividades de Formación: Estas deben estar dirigidas a la formación
permanente de todos y todas que hacen vida en la escuela. Se sugieren
las cátedras libre, charlas-café, círculos de estudio, talleres, jornadas,
intercambio de redes.
§ Actividades culturales: festivales, actos culturales, muestras artísticas,
fiestas tradicionales, entre otras.
§ Actividades deportivas: encuentros, intercursos, interescuelas,
campeonatos, entre otros.
§ Actividades socio-comunitarias: jornadas de salud integral, jornadas de
trabajo voluntario, organizaciones estudiantiles.
§ Actividades socio-productivas: proyectos productivos, actividades de
autogestión, periódico escolar, programa de alimentación escolar (PAE),
otros
§ Actividades de apoyo educativo: gestión del mantenimiento y
rehabilitación de la infraestructura y dotación escolar, estadísticas
educativas, programa de diagnóstico integral de salud (DIS), programas de
atención y prevención en salud, otros.
Tareas, responsables, recursos materiales, económicos e institucionales: las
tareas, deben precisar los elementos particulares en la planificación de las
actividades, y para la ejecución de cada una de ellas, es importante determinar los
responsables; así como los recursos para desarrollo de las mismas.
Elaboración del cronograma: se realizará con la participación de todos
responsables involucrados, una vez que se construya, reflexione, discuta y evalúe
colectivamente el plan de acción; en el cronograma se establecen las fechas, los
responsables, los compromisos adquiridos, el tiempo y hora de ejecución.

FASE III: Ejecución


A partir del momento en que se empiezan a ejecutar las acciones, es
necesario precisar espacios para la revisión conjunta con los y las responsables
de las mismas, para verificar los logros, analizar las dificultades y reorientar las
acciones de ser necesario; todo este proceso se debe sistematizar desde la
interpretación crítica y el análisis de las experiencias. Es importante que realice un
proceso de divulgación del mismo a través de reuniones, carteleras, trípticos,
dípticos, periódicos murales, boletines, radio y televisora comunitaria entre otras.
De la misma manera para evaluar las acciones propuestas en el plan de
acción del PEIC, se deben establecer indicadores a objeto de evaluar el impacto,
logros a través de un proceso de supervisión permanente que implica asesorías,
orientaciones, sugerencias, control y seguimiento del equipo que dirige a nivel
institucional, municipal, intersectorial, estadal y nacional. En ese sentido, en el
plan de evaluación del PEIC se deben considerar: la pertinencia social, la
coherencia, la factibilidad, la viabilidad, la congruencia, en la construcción y diseño
de los elementos que componen el PEIC, la ejecución del mismo, así como la
transformación curricular de la institución educativa establecer indicadores de
logro y su apertura social hacia la comunidad, en el marco de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y los planes de la nación.

En correspondencia con el PEIC, la planificación educativa se asume


como el proceso continuo de analizar, diseñar e implementar acciones y
actividades para lograr un resultado pedagógico deseado. A través de esta, el
maestro y la maestra acceden a organizar y prever el cómo, cuándo, dónde,
con qué y para qué aprender.
La
LOS PROYECTOS
Son considerados como una forma de organización del aprendizaje en la
que maestros, maestras, estudiantes y familia buscan, en conjunto, solución a un
problema de su interés, preferiblemente con relevancia social, mediante un
proceso activo y participativo.

Existen algunos aspectos que caracterizan a los Proyectos:


§ Surgen de un contexto sociocultural y se construyen con la participación de
los y las estudiantes, maestros y maestras.
§ La elección del elemento integrador, en Educación Inicial Bolivariana es lo
lúdico, lo afectivo y la inteligencia, asimismo las potencialidades a
desarrollar. En los otros subsistemas debe partir de una situación
comunitaria de interés para los y las estudiantes, un tema de interés local,
regional, nacional, un eje integrador y/o un componente en relación a las
potencialidades a desarrollar integrados a los pilares. Considera la
vinculación con la cotidianidad de los y las estudiantes, maestros y
maestras, facilitando la incorporación de las expectativas, interrogantes e
intereses de los mismos.
§ La temática seleccionada debe tener amplitud y permitir la integración de
los distintos componentes de las áreas de aprendizaje, ejes integradores y
pilares.

El aprendizaje por proyectos es un proceso activo y coordinado que posee


flexibilidad que le permite adaptarse a las características de los distintos grupos de
estudiantes y contextos socio-cultural. Es sistematizado donde se concretan las
finalidades de las áreas. Sin embargo, es importante señalar que no debe ser
utilizado como única alternativa para organizar los aprendizajes y potenciar en el y
la estudiante las habilidades, destrezas, virtudes, valores y principios. Por lo
anterior se recomienda que el maestro y la maestra conozcan las posibilidades
que ofrece esta forma de organizar el aprendizaje.

PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA)

Tomando en cuenta la orientaciones educativas, plasmadas en el Currículo


Nacional Bolivariano, las cuales se sustentan en los enfoques Humanista Social y
el Histórico-cultural; los cuales, centran los procesos de aprendizaje en el niño, la
niña, el y la joven y adolescente, adulto y adulta, en relación al contexto histórico
cultural. Por otra parte, El proyecto de aprendizaje, se define como una de las
formas de organización de los aprendizajes, descrita como un conjunto de
acciones planificadas de manera integral al contexto y a los pilares y a los ejes
integradores. Permite la organización integral del conocimiento. Esta concebido
como un proceso estratégico que orienta, direcciona, organiza y monitorea la
construcción de los aprendizajes abordando el conocimiento desde una
perspectiva investigativa, inmediata y real que hace énfasis en la reestructuración
constante y dinámica del saber abordado de forma creativa. Está dirigida a la
concreción del Currículo Nacional Bolivariano a partir de la integración con los
pilares, ejes integradores y las finalidades de las áreas, viabilizadas a través de los
componentes.
Se centra en la Investigación Acción, con la participación de todos y todas
los actores sociales comprometidos(as) con su elaboración. Promueve el trabajo
cooperativo sobre la base de situaciones de la vida diaria y con acciones que
implican prácticas y desarrollos que transforman, positivamente, al ser humano en
sus condiciones de vida, dándole sentido a lo que este aprende.

El proyecto de aprendizaje da la posibilidad al maestro y a la maestra en


conjunto con sus estudiantes, reconocer sus experiencias, sus conocimientos,
habilidades, fortalezas, debilidades, potencialidades para luego decidir qué y cómo
aprender. Y sobre todo, permite la contextualización de los componentes de las
áreas de aprendizaje, al tomar del entorno próximo: datos, acontecimientos,
saberes que contribuyan a la formación integral del y la estudiante, al desarrollo
de su conciencia social, en fin al logro del perfil del nuevo republicano que aspira
la sociedad. Para tales efectos, los y las docentes asumen el rol de mediador y
potenciador de los aprendizajes.

Finalidades del proyecto de aprendizaje:


Los proyectos de aprendizajes constituyen una forma de organizar los
aprendizajes que tiene las siguientes finalidades:

§ Contribuir desde el aprendizaje, a la apropiación por parte de los y las


estudiantes de procedimientos y estrategias que le permitan producir, crear
y reflexionar y valorar el conocimiento centrado en los intereses reales.
§ Permitir la formación de estudiantes con habilidades de resolver problemas,
de manera reflexiva y crítica, apropiarse de experiencias que le garanticen
una interacción inteligente en contextos cambiantes y complejos.
§ Favorecer una actitud investigativa y constructiva del conocimiento en los
y las estudiantes respondiendo a una motivación intrínseca que permita
determinar, conjuntamente con el y la docente, el qué, cómo y para qué de
los aprendizajes de acuerdo a sus saberes y potencialidades.
§ Permitir, a partir de la aplicabilidad de los aprendizajes, indagar ámbitos
sociales, culturales, políticos, educativos, geográficos, histórico y
económico desde lo local, regional y nacional.
§ Promover la interacción entre el colectivo escolar favoreciendo valores de
convivencia, cooperación, corresponsabilidad, el trabajo voluntario
liberador y la participación desde un enfoque humanista, producto de
esfuerzos y articulación de todos los involucrados en el proceso educativo,
a fin de resolver necesidades de aprendizajes.
§ Garantizar la contextualización de los aprendizajes relacionados a la
realidad histórica social de los y las estudiantes, permitiendo el aprendizaje
inter y transdisciplinario, logrado con la integración de los componentes de
las áreas de aprendizaje en correspondencia con los ejes y los pilares de la
Educación Bolivariana.
§ Centrar la atención en las potencialidades e intereses de cada estudiante
según su edad, contexto y particularidades propias y colectivas,
potenciando el desarrollo integral de las y los estudiantes. a fin de
proporcionar una educación para la vida.

Formar para la vida, para la toma de decisiones y la resolución de problemas


a través de argumentaciones que sustentes sus opiniones, y el respeto al otro.
Promoviendo la creatividad, la innovación y el pensamiento crítico.

Para construir Proyectos de Aprendizajes no existen formas únicas, ni recetas.


Por el contrario propicia la creatividad del y la docente: así como la innovación en
su construcción. En tal sentido, se sugiere que se decida, cómo presentarlo a
través de discusiones, donde tengan cabida los colectivos docentes de la
instituciones educativas, en cuestión. Para que a través de un intercambio de
saberes y experiencias se construyan las formas y modos más convenientes de
presentarlo. Allí todos y todas tendrán la oportunidad de dar a conocer las fases o
pasos puestos en práctica durante la construcción colectiva de los proyectos. A
manera de referente se proponen las siguientes preguntas generadoras que
permiten orientar la construcción de proyectos, a partir del diagnóstico pedagógico
integral, que debe responder a las expectativas que tiene el y la estudiante y el y
la docente en relación al tema a ser abordado y a las intencionalidades:

¿Qué potencialidades, intereses comunitarios presentan los estudiantes?,


¿qué tema de interés local, regional y nacional se pueden considerar?, ¿cuáles
componentes de las áreas de aprendizajes permiten integrar componentes de
otras áreas en relación a las potencialidades a desarrollar? Estas preguntas
generadoras permitirán justificar y describir la situación a abordar en el PA.

1. Según los resultados del diagnóstico pedagógico, precisar: ¿Qué


aspectos de los ejes es necesario potenciar en el y la estudiante?
2. ¿Qué nombre le daremos a la temática a desarrollar?
3. ¿Qué saben los estudiantes de la temática seleccionada?, ¿qué
desconocen?, ¿qué recursos de aprendizajes tienen los y las
estudiantes de la temática?, ¿cómo les gustaría que se desarrollara
la temática?
4. ¿Qué potencialidades se pretenden desarrollar en los estudiantes?,
¿para qué lo voy hacer? (Determinación de las finalidades)
5. Metodología: Qué componentes se integran a la temática planteada
¿Con cuáles pilares y ejes se relacionan los componentes?, ¿cuál es
su aplicabilidad a la vida cotidiana?, ¿Cómo se va hacer?, ¿qué
estrategias y recursos vamos a utilizar?, ¿qué tiempo vamos a
emplear?, ¿qué indicadores de evaluación se van a utilizar?, ¿cómo
vamos a evaluar?, ¿qué instrumentos vamos a utilizar?
6. ¿Cuáles avances y logros hemos obtenido?, ¿cuáles dificultades se
han presentado?, ¿cómo se han solucionado?, ¿qué tan efectivas
son las estrategias seleccionadas?
Secuencia de los elementos a considerar en un Proyecto
de Aprendizaje
(Aplica en Educación Primaria Bolivariana y Educación Secundaria
Bolivariana)

1.-INDAGACION DE CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO


PEDAGÓGICO
Está orientado a conocer las potencialidades, intereses
y necesidades del y la estudiante y el contexto de
aprendizaje. Sobre la base de los hallazgos se
seleccionan: potencialidades a desarrollar,
necesidades comunitarias de interés para los y las
estudiantes los cuales servirán de elemento
integrador. Asimismo, el y la docente puede utilizar un
tema de interés local, regional y nacional, y/o un
componente del área de aprendizaje. En relación a
los conocimientos, experiencias y saberes, como parte
de las potencialidades individuales y del colectivo de
los y las estudiantes, se determina la temática.

4. EJECUCIÓN, EVALUACIÓN Y 2.- Seleccionar los COMPONENTES


SISTEMATIZACIÓN DEL PA. del CNB y Contextualizarlos que
En la medida en que se ejecute el PA, se relacionen con el elemento
los docentes deben ir analizando los integrador seleccionado y /o
logros, avances y dificultades. Asumir temática. Los mismos, se deben
cada estrategia y PA como una reelaborar a la luz de los pilares y
hipótesis de investigación; para ello los ejes e incorporarles su
debe sistematizar el proceso a través de aplicabilidad. Sobre la base de
estos, el docente formula la finalidad
la interpretación y el análisis crítico.
del PA.

3.- Seleccionar y diseñar ESTRATEGIAS y


Recursos de Aprendizajes coherentes con
los componentes, el ambiente de
aprendizaje, el número de participantes y su
edad de los estudiantes; así como, los
indicadores, estrategias e instrumentos de
evaluación de los aprendizajes.
Por otra parte, es importante señalar que el diseño del formato de planificación
queda a la creatividad de la maestra y del maestro; para ello deben considerar
los siguientes elementos: datos de identificación (nivel/grado/año, sección y
tiempo de ejecución), las áreas de aprendizaje, finalidad del área, contenidos
del componente seleccionado, aprendizaje a ser alcanzados (sólo en
Educación Inicial Bolivariana), los ejes integradores, los componentes a
integrar, estrategias de aprendizaje, recursos; indicadores, estrategias e
instrumentos de evaluación.

Para tomar decisiones acerca de la organización de los aprendizajes, el


maestro y maestra conjuntamente con el colectivo docente se reúne para
consensuar, diseñar, aplicar la planificación de los aprendizajes y su evaluación
considerando los intereses, necesidades y aspiraciones individuales y colectivas
de niños y niñas. La planificación puede darse a través de proyectos, planes
integrales y/o clases participativas. Es recomendable, que los proyectos y planes
se organicen a corto plazo: semanal, quincenal o por un lapso no mayor de
quince días.
Por otra parte, cuando sea necesario, se puede adecuar la planificación
educativa de acuerdo a las necesidades individuales o colectivas del grupo para
que avancen o afiancen, por ejemplo: para grupos con necesidades educativas
especiales, el desarrollo de la comprensión lectora, el proceso de análisis de
textos infantiles o de identificación de aspectos a fortalecer en la escritura.

PROYECTO DE DESARROLLO ENDÓGE

También podría gustarte