Alimentos Incas
Alimentos Incas
Alimentos Incas
INDICE: INTRODUCCION CONSERVACION DE LOS ALIMENTOS DE QUE SE ALIMENTABAN LOS INCAS LA SIGNIFICACIN DE LA AGRICULTURA EN LA IDEOLOGA INCA REPERCUSIN EN EL ARTE FAUNA DIPONIBLE PARA LA ALIMENTACION FACTORES FAVORABLES Y DESFABORABLES DE LA AGRICULTURA PLANTAS ALIMENTICIAS CULTIVADAS VALOR NUTRITIVO DE ALGUNOS ALIMENTOS ADMINISTRACION DE LAS PROVISIONES INCA GARCILAZO DE LA VEGA
INTRODUCCION: Los Incas, al domesticar una planta, ponan especial inters en los aportes nutricionales y efectos que podran ocasionar en el organismo, de tal manera que los alimentos estaban destinados a activar el funcionamiento de los rganos, evitar los estados carenciales y prevenir las enfermedades. Adems, tenan un significado simblico que se relacionaba con ritos y festividades religiosas que tambin nutran al espritu y al alma. Los alimentos incas eran buenos para pensar y comer. Las grandes ciudades incas estaban edificadas con voluminosas piedras, y slo pudieron haber sido construidas por hombres bien alimentados y un gran conocimiento en reproduccin gentica, suelos y clima. Existi adems una estricta ley de la hermandad de intercambio con poblaciones y familias tnicas de diversos pisos ecolgicos, y a lo largo de extensos caminos, que comunicaban a gran parte de Amrica del sur, se instalaron grandes depsitos de alimentos llamados colcas.
CONSERVACION DE LOS ALIMENTOS: La tecnologa de la conservacin de alimentos constituy un tema central dentro de las preocupaciones de los gobernantes Incas. Los mtodos de conservacin que los antiguos andinos desarrollaron pueden clasificarse en : deshidratacin, coccin, tostado y reduccin a harinas; y obtencin de lquidos estables (vinagres y chicha). ELABORACION DE CHUO: Proceso que hoy en da se conoce como liofilizacin. Es la mejor manera de conservar la papa durante mucho tiempo sin que se echen a perder, conservando sus propiedades nutritivas. Para hacer el chuo se deja helar las papas antes de sacarles el agua pisndolas. Desarrollaron complejos sistemas de riego o camellones para evitar las heladas. Se conoce una larga lista de productos alimenticios de origen animal y vegetal elaborados de este modo, as como diversos condimentos usados para su preparacin; no se conoce, en cambio, las recetas de cocina de los tiempos prehispnicos, poco complicadas en todo caso; y muy poco tambin de la combinacin de platos. Ninguna espaola y ninguna mestiza de los primeros tiempos coloniales ha mostrado el libro de cocina de los indios. Algunas indicaciones se hallan en el padre jesuita Cobo, quien escribe que los aborgenes no saban preparar sino un solo plato con la carne seca o cocida, el llamado locro, con mucho aj y pimienta, papas, harina de papas y otras cosas. "El mismo guisado hacan de pescado seco". Luego Coba emite su dictamen: "En suma, sus manjares eran rsticos y groseros, que no haba ms que mal cocido y peor asado en las brasas, porque nunca tuvieron uso de asadores". En lo referente a la conservacin, nos comunica Garcilaso que los tubrculos de la oca, con solo secarlos y sin agregarles ningn preparado, se convertan en "conserva". Para conservar la papa por tiempo ms largo, los habitantes del altiplano aadan a los tubrculos depositados una gran cantidad de mua, una flor labiada aromtica que contiene menta, y que es muy eficaz como medio de proteccin contra toda clase de parsitos (hongos, bacterias e insectos). Hay otros dos mtodos ms radicales utilizados por los habitantes andinos prehispnicos para la conservacin de la papa, y mediante los cuales preparaban chuo y moraya. La expresin chuo pertenece tanto al quechua como al aymara; tunta es un sinnimo ayrnara para la palabra quechua moraya. Reproducimos la descripcin de Latcham sobre la milenaria preparacin del chuo: "Las papas se extendan sobre paja en una parte donde les diera el sol de da y estuviesen expuestas al hielo durante la noche. All se las dejaba por unos diez o doce das, dndoles vuelta una que otra vez, para que toda la superficie del tubrculo llegase a helarse. Al cabo de este tiempo, quedaban todas 'achuuscadas', a pesar de la humedad que de por s tenan y la absorbida de las heladas. Cuando ya estaban blandas, y una vez pasada la poca de la helada, los indios las cubran con otra capa de paja y comenzaban a pisarlas suavemente para exprimir toda la humedad que tuviesen. Despus de esta operacin, las dejaban al sol por unos cuantos das ms, tapndolas cuidadosamente durante la noche y cuando no sala el sol, hasta que quedaban completamente secas. En seguida se recogan y se guardaban para el consumo durante el invierno". La preparacin de la moraya la describe Latcham de esta manera: "Las papas empleadas eran blancas, escogidas y sanas. Despus de ser curadas al sol y al hielo como las anteriores y exprimida toda la humedad que contenan, con el mayor cuidado, para que no s e destrozas en, se las
echaba a remojar en agua limpia, dejndolas en ella hasta que hubiesen perdido todo el gusto amargo y quedasen completamente blancas.
DE QUE SE ALIMENTABAN LOS INCAS? La dieta de los pueblos andinos se basaba principalmente en la papa de la cual se conocan mas de 200 variedades. Aunque tambin cultivaban al menos 50 productos diferentes, de acuerdo a los pisos ecolgicos que ocupaban. Otros tubrculos como la oca o el isao tambin estaban presentes en la mesa de los andinos.
Algunos alimentos como el maz estaban destinados para la nobleza o los das de fiesta, al igual que la carne de llama,
OTROS ALIMENTOS:
LA SIGNIFICACIN DE LA AGRICULTURA EN LA IDEOLOGA INCA La alimentacin y los medios para procurrsela -esto es, sembro, pesca y, en menor proporcin, ganadera- no solo han influido profundamente sobre el proceso social, poltico y econmico en el antiguo Per, sino que han inspirado tambin, directamente o mediante el mencionado proceso, otros sectores culturales. La repercusin en el culto: Entre los pueblos importantes de la sierra, y especialmente entre los incas, el culto al sol tena la ms grande significacin, mientras que en la mayora de los pueblos de la costa, la adoracin de la luna ocupaba un lugar anlogo. Esta diferencia nos muestra cmo las condiciones ambientales de ese entonces determinaban la eleccin de los dolos. Los serranos, habitantes de la parte alta de los Andes, ponan especial nfasis en el culto del sol, porque en las zonas ms fras es ms evidente el rol estimulante del calor del sol en el crecimiento de las plantas. Entre los pueblos de la costa existan varias razones para adorar a la luna: la aparicin de este astro trae consigo el refrescamiento nocturno, que suaviza el calor en los valles de la costa, el calor que evapora las preciosas aguas y hace secar las plantas. Saban, adems, los pobladores de la costa, que las mareas, fenmenos de gran importancia para los pescadores, estn en relacin con los cambios de la luna. Y tercero, la luna es seora de las rutilantes estrellas, que guan al navegante, mostrndole en la noche la direccin y que asimismo hacen posible establecer el calendario. En cambio, qu poda ofrecer el trrido sol en las calurosas regiones de la costa peruana, donde casi nunca llueve? Evidentemente, su calor favorece a las plantas, pero como este calor se presenta en exceso, por lo menos en una gran extensin de la costa, no se le puede implorar como un favor.Tanto en la costa como en la sierra hubo tambin el culto a otra importante divinidad, Pachacmac, imaginado como el creador de la fecunda tierra. La repercusin en los mitos La significacin profunda de los alimentos sugiri a los antiguos habitantes de los Andes la idea de que las fuerzas divinas haban creado las plantas alimenticias, transformando con ello un mundo hasta entonces sin vegetacin y en el cual el hombre estaba condenado al hambre. La repercusin en el sistema del calendario En el calendario incaico, la mayora de los meses de la primera mitad del ao, cuyo comienzo coincide casi con el solsticio de diciembre, llevan nombres que se relacionan con el ritmo de crecimiento del maz, o sea de la ms importante de las plantas alimenticias entre la costa del Pacfico y las alturas de la sierra prximas a los 3.500 metros. En la segunda mitad del ao, algunos nombres recuerdan a los tres elementos que en la sierra tienen un significado para la agricultura: el sol, la tierra y el agua. En varios meses de ambas mitades del ao se realizaban fiestas, ntimamente relacionadas con las actividades y necesidades de la agricultura. A pesar de que numerosos cronistas se han ocupado de los nombres y de la sucesin de los meses incaicos, no ha sido posible hasta ahora formular una lista aceptada por todos. Se advierte desacuerdos en las dos listas que dos especialistas, L. E. Valcrcel10 y J. H. Rowe exponen en el mismo tomo del Handbook of South American Indians y que nosotros confrontamos en la tabla I con la serie que consigna Guaman Poma en su Cornica ilustrada. An menos que entre ellas mismas, concuerdan las dos listas modernas con las del autor y dibujante nativo. Esto se explica, quiz, por el hecho de que Valcrcel y Rowe se apoyan en cronistas que se refieren al calendario de la capital cusquea, en tanto que Guaman Poma reproduce denominaciones provincianas.
REPERCUCION DEL ARTE Llama la atencin cuntas representaciones figurativas estn relacionadas con la alimentacin (y tambin con alimentos especiales y bebidas), incluyendo la manera de comer y de beber, y tambin las plantas y los animales comestibles; lo mismo que con los medios de procurarse el alimento, con los factores favorables o desfavorables (dioses, lluvias y demonios) al cultivo, la caza y la pesca, y con los ritos que los influencian y los objetos mgicos. Esto es vlido, en primer lugar, para la privilegiada alfarera de los pueblos de los Andes centrales15; algo menos para el arte textil, la metalurgia y decoracin mural; y en pequesimo grado para los trabajos en madera y en piedra.
FAUNA DISPONIBLE PARA LA ALIMENTACION LLAMA La utilizacin de la carne de llama y del excremento como combustible y abono. Debe recordarse, sin embargo, la significacin de este rumiante como principal instrumento de transporte para el trueque de alimentos entre la costa y la sierra
Sin la presencia de grandes rebaos de llamas (cada una de las cuales poda llevar hasta 50 kilos), hubiera sido problemtica la ofensiva incaica en muchas regiones. Evidentemente, la llama, como auto transportadora de reservas de carne, jug tambin papel importante en el movimiento de transporte demasas.
CUYES Los cuyes fueron domesticados por millones en la sierra, habindose encontrado en algunas regiones algunos ejemplares hasta en las habitaciones de la gente corriente. Esta promiscuidad es todava muy frecuente. En la regin de la costa esta crianza fue menos intensiva, y entre las muchas representaciones de animales identificados en los objetos prehispnicos de las tierras bajas, el cuy figura muy poco.
FACTORES FAVORABLES Y DESFABORABLES DE LA AGRICULTURA Sierra, de 2.000 a 3.500 metros de altura Clima favorable para el cultivo de plantas mesotrmicas, pero en las mayores alturas para plantas microtrmicas, ante todo. Carencia de tierras planas en los lugares climticamente ms favorables. Destruccin de las plantas por el hielo, deslizamientos de cerros e inundaciones, pero tambin por sequa
Fuerte erosin del suelo. Prolongada jornada para el agricultor y dificultad para el transporte de los productos debido a las condiciones topogrficas. Numerosos animales dainos para el cultivo (pjaros, gusanos, roedores, insectos y otros).
QUINUA: Es llamada a veces metafricamente "arroz peruano". Sus granos, semejantes a los del mijo, son frecuentemente usados hoy para fines de forraje aunque antes y despus de la conquista han desempeado un rol considerable en la alimentacin de los aborgenes de las altas regiones de los Andes, en tanto que los inmigrantes blancos prefirieron el grano de la caihua, otra especie de las quenopodiceas.
Tarwi Es una leguminosa (Lupinus mutabilis). EL. Herrera36 cita a algunos autores antiguos, segn los cuales el cultivo de esta leguminosa que encuentra condiciones favorables en las quebradas de la sierra de clima templado- estuvo bastante extendido, por lo menos, en los alrededores del Cusco y en la provincia de Condesuyos (Arequipa). Las semillas de la planta eran comidas, mas el agua en que se coca los granos era utilizada -segn afirman Yacovleff y Herrera37-, como remedio efectivo contra parsitos e insectos.
ADMINISTRACION DE LAS PROVISIONES Fue en el incanato donde el Estado organiz en gran escala la administracin de las provisiones, con una autoridad totalitaria y con la tendencia de abarcar, por lo menos, todo el territorio sometido al proceso de unificacin. Varias fueron las razones para esta poltica de aprovisionamiento. Para poder recoger el excedente de produccin de una regin y tenerlo listo para su remisin a las comarcas necesitadas, inclusive aquellos territorios que haban sido afectados por catstrofes, heladas, sequas, inundaciones, etc. Para abastecer a las tropas concentradas, en caso de guerra. Para atender a las necesidades del inca y de su corte, de los sacerdotes y del culto, e inclusive como reserva para donaciones en especies naturales. Para lograr, a grosso modo, la nivelacin entre demanda (consumo) y oferta (produccin), ya que en el Tahuantinsuyu no se dio una economa monetaria, que hubiese podido actuar como autorreguladora.