AIEPI para Estudiantes
AIEPI para Estudiantes
AIEPI para Estudiantes
Para estudiantes
2004
Agradecimientos
El presente Manual AIEPI para Estudiantes es el resultado de una iniciativa regional coordinada por la unidad de Salud del Nio y del Adolescente/Salud de la Familia y la Comunidad, de la Organizacin Panamericana de la Salud. La OPS manifiesta su reconocimiento a las siguientes personas por haber contribuido a la validacin y adaptacin del manuscrito en diferentes etapas: Dra. Achucarro Carmen FCM/UNA, Paraguay Dra. Acosta de Rios Rosa Cent. Salud Presid. Franco, PAR Dra. Acosta Mara Elena HMNSA, Rep. Dominicana Dra. Acosta Mildred SESPAS, Rep. Dominicana Dra. Aguilar de Almada Miriam MSPBS, Paraguay Dr. Aguilar Reynaldo OPS/OMS Nicaragua Dra. Alas Claudia de Coord. AIEPI neonatal, ELS Dr. Albarracin Gerardo Univ. Nacional de Tucumn, ARG Dr. Albornoz Alex Hosp. Isidro Ayora, Quito, ECU Dr. Aliaga Caldern Alfredo CARE, Per Dr. Almnzar Angel Hosp SVP(SFM), Rep. Dominicana Dr. Almario Jos Soc. Panamea de Pediatra Enf. Altamirano Martha Hosp. Isidro Ayora, Quito, ECU Lic. Alvarado Fe Mara Hosp. Sn.Vicente de Paul, DOR Dr. Alvarez Augusto Hosp. Loja, Ecuador Dra. Alvarez Marina MSPBS, Paraguay Dr. Alves da Cunha Antonio UFRJ, Brasil Dra. Alum Noemi Salud Reproductiva, Paraguay Lic. Alvarado Fe Mara San Fco. De Macors, Rep. Domin. Dra. Amador Arauz Claudia Hosp. Alemn Nicaraguense, NIC Dra. Amador Mara de Ftima Nucleo do AIDPI, Belem, Brasil Dr. Amao Palomino Bernardo Huancavelica, Per Dr. Andrade Vinicio Pres. Soc. Ecuatoriana de Pediatr. Enf. Angel Patricia de Escuela de Enfermera, Guatemala Dra. Aquino Gladys Salud Reproductiva, Paraguay Dr. Arana Byron Presid. Asoc. de Med. Perin, GUA Dra. Arana Norma Hosp. del Nio, Guayas, ECU Dr. Arango Gmez Gernando Univ. De Caldas, Manizales, COL Dra. Arango Magnolia Univ. Nacional de Colombia Dra. Araujo Fabiola MSPAS, Amatitln, Guatemala Dr. Aravena Merardo Sn. Pedro de la Paz Concepc. Chile Dr. Arcos Gonzalo Hosp. Cotop, Ecuador Dr. Arias Anibal Hosp. Polica, Quito, Ecuador Dr. Arias Guillermo Hosp. Azuay, Ecuador Dra. Ariza Maricruz MSPAS, Jutiapa, Guatemala Dr. Arias Sergio Javier Inst. Emilio Coni, Santa Fe, ARG Dra. Arribas Gabriela H.Orlando Alassia, Santa Fe, ARG Dra. Arra de Buss Rosa Cruz Roja, Paraguay Dra. Arturo Linda Hospital CAM, Quito, Ecuador Dr. Avila Carlos Humberto Univ. Mariano Glvez, Guatemala Dra. Ayala de Benitez Carmen Pedro Juan Caballero, Paraguay Dra. Baz Maria Luisa Hosp Morillo King, Rep. Dominic. Dr. Barbosa de Carvalho Grant CRCP/UFRJ, Brasil Dra. Barbosa de Sosa Gladys Hosp. Dist. Hernandarias, PAR Dr. Bareiro Guillermo Soc. Paraguaya de Pediatra Dra. Bareiro Martha Hosp. Cruz Roja, Paraguay Dr. Barrera Max Hosp. Guasmo, Guayas, Ecuador Dr. Barros Fernando CLAP/OPS, Uruguay Dra. Bataglia Elsa MSPBS, Paraguay Dr. Bataglia Vicente MSPBS, Paraguay Dr. Batista Gonzlez Alcibiades H. JDO, David, Ciriqu, PAN Dr. Becerra Carlos Ministerio Salud, Chile Dr. Becerra Carlos H Nicols Solano, Chorrera, PAN Dra. Beltrn Gonzlez Martha Univ. del Rosario, Bogot, COL Dra. Benitez Brunilda Coord. General, MSPBS, Paraguay Dra. Benitez Rivas Antonia Hosp.Nac. de Itaugu, Paraguay Dr. Beras Julio Cesar SESPAS, Rep. Dominicana Dr. Bermudez Oscar MSPAS, Uspantn, Quich, GUA Dr. Bernal Parra Carlos Univ. De Antioquia, Colombia Dra. Bina Marta Univ. Adventista del Plata, ARG Dra. Blaiklock Bulman Ana Univ. Nac. del Nordeste, Argent. Dra. Blanco de Haitter Elsa MSPBS, XIV Regin, Paraguay Dr. Bossio Juan Carlos Inst. Emilio Coni, Santa Fe, ARG Dra. Bottino Angela Hosp. Central, Paraguay Dr. Bradshaw Ren MS, Ancn, Panam Enf. Britez de Snchez Blanca Misiones, Paraguay Dra. Brito Marcia DPAIS, Quito, Ecuador Lic. Brito Ramona Hosp. Univ. JMC y B, DOR Enf. Buenao Jacqueline Univ. Cuenca, Azuay, Ecuador Dra. Caballero Angela Hosp. De Veraguas, Panam Dr.Cabrera-Meza Gerardo Texas Childrens Hospital Dr. Cceres Baca Mariano Minsa Central, Managua, NIC Dra. Cajamarca Alicia Ministerio de Salud, Ecuador Dr. Caldern Edgar Hosp. Polica, Quito, Ecuador Enf. Camarena Damaris de Hospital Santo Toms, Panam Dra. Campana Sara Presid. Soc. Panamea de G y Ob. Dra. Candelario Cristina H. Fco.Gonzalvo, La Romana, DOR Dra. Canela Solangel Soc. Dominicana Pediatra, DOR Dr. Cano Orlando MSPAS, Huehueten., Guatemala Dr. Carvalho da Paixao Antonio Univ. Federal de Sergipe, Brasil Dra. Carvalho Ferreira Mara Univ. Federal de Mato Grosso Dra. Caselli Nora Univ. Nacional de La Plata, ARG Dr. Castillo Carlos Coord. Materno Infantil, MS, PAN Enf. Ceballos Rhoda H. Manuel A. Guerrero, Coln, PAN
Dra. Celadilla Mara Luisa Univ. de Buenos Aires, Argentina Dr. Cerna Fernando Ministerio Salud, Per Dra. Chalen Rosali Hosp. MES, Guayas, Ecuador Dra. Chan Cacciri Luz Edith Ministerio de Salud, Per Dra. Chang Yui Amrica Hosp. Nac. Arzob. Loayza, Per Dr. Chavez Enrique OPS/OMS Guatemala Dra. Cheaz Cuello Julissa MNSA, Rep. Dominicana Dra. Chew de Orozco Alma MSPAS, San Marcos, Guatemala Dr. Chew Francisco SINAAD/MSPAS, Guatemala Dr. Chiriboga Roberto MSP-Salud Niez, Quito, ECU Dra. Chong Ho Amoy Coord. de la Niez, MS, Panam Dr. Cifuentes Javier Univ. Catlica, Chile Dra. Cifuentes Yolanda Univ. Nacional, Bogot. COL Dra. Colina Norma Hosp. Reg. Encarnacin, Paraguay Dra. Columna Belkis Hosp. de la Mujer, Rep. Domin. Dra. Collar Celeste MSPBS, XIII Regin, Paraguay Dr. Cordn Byron PNSR/MSPAS, Guatemala Enf. Crdova Escobar Margot Apurmac, Per Dra. Corea Pereira Dinorah MINSA central, Managua, NIC Dr. Correa Francisco Hosp. Ramos, MS, Chile Dr. Coronel Carlos H.Sn.Vicente de Paul-Ibarra,ECU Enf. Cortz Walkiria H. Aquilino Tejeira, Penonom,PAN Enf. Costales Rosa de Hosp. Chimborazo, Ecuador Dra. Couto de Alencar Ana Univ. Federal do Cear, Brasil Dr. Cruz Jos Anbal Morillo King, Rep. Dominicana Dra. Cuellar Cuadros Gloria Apurmac, Per Dr. Cuevas Villalba Jorge Hosp. Gral. Peditrico, Paraguay Dr. Currea Santiago Univ. Nacional, Bogot, COL Dr. Dvalos Herminio Hosp. Santisima Trinidad, PAR Dra. Dvila Lpez Rosa Isabel MINSA/DEAIS, Per Dr. Dvila Dvila Miguel OPS/OMS, Per Dra. De la Cruz Amauri MSPAS, San Benito, Petn GUA Dra. Del Carpio Ancaya Lucy Ministerio de Salud, Per
Enf. De Len Rosa IGSS, Guatemala Dra. de los Santos Irisneyda Hosp. San Lorenzo, Los Minas DOR Dr. De Oliveira Nelson Diniz Ministerio da Sade, Brasil Lic. Diarte de Gonzlez Edy VIRS, Paraguay Dra. Daz Armas Sheila Nelsia Hosp. Hiplito Unanue, Per Dr. Daz Bonifacio Francelis Hos.Inmac. Concepcin, DOR Dr. Daz Leonidas Univ. Catlica, Quito, Ecuador Dr. Daz Manuel Hosp. San Jos de Ocoa, DOR Dr. Diaz Rossello Jos Luis CLAP/OPS, Uruguay Dra. De Len Mara MSPAS, Puerto Barrios, Guatemala Dr. Delgadillo Jos Luis Hosp. de Clnicas, Paraguay Dra. Dodobara Sadamori Luz Hosp. Nac. Edgardo Rebagliati,PER Dr. Duarte Jcomo Antonio Univ. do Brasilia, Brasil Dr. Echeverra Orlando Hosp. Riobamba, Ecuador Dr. Ellis David Hospital del Nio, Panam Dr. Escobar Csar MSPBS, XV Regin, Paraguay Dr. Escobar Ivn MSPAS, Jalapa, Guatemala Dra. Escobar Raquel Hosp. Nac. Itaugu, Paraguay Dra. Escobar Teresa Hosp. Reg. Caacup, Paraguay Dr. Escorza Rmulo Hosp. Guaranda, Bolvar, ECU Dr. Espn Victor Hugo Univ. Central, Quito, Ecuador Dr. Espndola Julio Javier OPAS/OMS, Brasilia, Brasil Dra. Espino Rosinda Caja de Seguro Social, Panam Dr. Espinosa Victor Hosp. Baca Ortz, Ecuador Dra. Espinoza Vivas Ylia Inst. Materno Perinatal, Per Dra. Esquea Esperanza MNSA, Rep. Dominicana Dra. Estrella Lourdes Univ. Central, Quito, Ecuador Dra. Etcheverry Rita MSPBN, Paraguay Dr. Fabara Jonny Presidente FEP, Quito, Ecuador Dr. Falke Germn UBA, Bs. Aires, Argentina Dra. Falla Jerz Fiorela Fabriza MINSA central, Managua, NIC Enf. Fernndez Dina MSPAS, Mazatenango, Guatemala Dr. Fernandez Roger Hosp. San Bartolom, Per
Dra. Ferraz Grisi Sandra Hosp. De Clnica-USP, Brasil Dra. Figueredo Dionisia Hosp. Reg. Encarnacin, Paraguay Dr. Figueroa Luis Alberto Ministerio de Salud, El Salvador Dr. Figueroa Quintanilla Dante Intituto Salud del Nio, Per Dra. Florentin Melgarejo Maria Consult. AIEPI UCP/BIRF, PAR Dra. Flores Mara Anglica Ministerio de Salud, Argentina Dra. Fontenele Anice, Ministerio de Saude,Brasil Dra. Francisco Caridad Hosp Morillo King, Rep. Dominic. Dr. Freitas Joao Joaquim Univ. Federal de Cear, Brasil Dra. Galeano de Martinez Gilda Instructora Docente, MSPBS, PAR Dr. Gallardo Paul Hospital del Nio, Panam Dra. Gamarra Martha Sociedad Paraguaya de Pediatra Dra. Gamio Muoz Iris Elena Hosp. Dos de Mayo, Per Dra. Garcete de Aguero Lidia Sociedad Paraguaya de Pediatra Dra. Garcete de Duarte Mara Guayaivi, Paraguay Dra. Garca Bucardo Carmen Minsa Central, Managua, NIC Dr. Garca Rigoberto Ministerio de Salud, Per Dr. Garca Edwin Homero MSPAS, Nebaj, Quich, GUA Dr. Garca Juan Toms MSPAS, Zacapa, Guatemala Dr. Garca Rolando MSPAS/UPS III, Guatemala Dr. Garca Stalin Hosp. Guasmo, Guayas, Ecuador Dra. Garca Virginia HSVP, Rep. Dominicana Dra. Garzn Nancy Hosp. Otavalo, Imbabura, Ecuador Dra. Gavilanes Gioconda Ministerio Salud, Ecuador Dr. Geraldino Mario SESPAS, Las Minas, DOR Dr. Giambruno Gonzalo, Fac. Medicina,Uruguay Dra. Giraldo Constanza Administradora, Bogot, COL Dra. Girn Karla MSPAS, Escuintla, Guatemala Dra. Godoy Gladys Hosp. Nac. Itaugu, Paraguay Dr. Gmez Galiano Walter Hosp. Materno Perinatal, Per Dra. Gmez Iris SESPAS, Rep. Dominicana Lic. Gmez Yocasta Barahona, Rep. Dominicana Dra. Gonzlez Altagracia Barahona, Rep. Dominicana
Dra. Gonzlez Carmen HMEADB, Managua, Nicaragua Dra. Gonzlez Mara Doctors Med. Center, Miami, USA Lic. Gonzlez de Fils Aracelly Universidad de Panam, Panam Dr. Gonzlez Juan Carlos MSPAS, Solol, Guatemala Dr. Gonzlez Roberto Hosp. Barrio Obrero, Paraguay Enf. Granda Mara Teresa Univ. Catlica, Quito, Ecuador Dr. Griffith Roque Cruz Roja, Paraguay Lic. Gmez Iris Yocasta Hosp. Jaime Mota, Barahona, DOR Dra. Gonzlez Altagracia Hosp. Jaime Mota, Barahona, DOR Dr. Gonzlez Jorge Fernando FF.AA, Rep. Dominicana Dra. Gualichico Ximena Hosp. Cotop, Ecuador Dr. Guaman Carlos Hosp. Ibarra, Imbabura, Ecuador Dr. Guevara Miguel Hosp. Manuel Rivera, Nicaragua Enf. Guevara Luz Mar. S. Marianita, Guayas, ECU Dra Guilln Galeano Mara Hosp. Nac. de Itagu, Paraguay Dr. Guzmn Jos A. Bello Hosp. Yapor Heded, Rep. Domin. Dra. Helena Amalfi FFAA, Rep. Dominicana Dra. Hermoza del Pozo Sonia HAMA/MINSA, Per Dra. Hernndez Ftima SESPAS, Rep. Dominicana Dr. Hernndez Herminio Univ. Cayetano Heredia, Per Dra. Herrera Luz Maternidad IDSS, Rep. Dominic. Dr. Hinojosa Miguel Angel Salud de la Niez, MSP, Ecuador Enf. Ho de Wong Alicia Hosp. Enf. Peditricas, Panam Dr. Hoefken Pflucker Hugo Hosp. Mara Auxiliadora, Per Dra. Hoyos Angela Cinica del Country, Bogot, COL Enf. Huamn Avila Elva Edith IDREH, Per Enf. Huayta Cumba Marcelina Huancavelica, Per Dra. Hurtado Custodio Rosa Hosp. Regional de Cusco, Per Dr. Ibarra Abel H Nicols Solano, Chorrera, PAN Lic. Isaza Elba Decana Fac. Enfermera,UP, PAN Dr. Jcome Patricio MSP-Salud Reproductiva, ECU Dr. Jaime Gaete Luis Osvaldo Hosp. Regional de Talca, Chile Dr. Jarabot Angel HSUP/UCNE, Rep. Dominicana
Lic. Jaramillo Rivera Maribel Hospital del Nio, Panam Dra. Javier Iris Hosp. Robert Reid Cabral. DOR Dra. Jimenez Carmen DERECEN, La Romana, DOR Dra. Jimenez de Cruz Luz Hosp. Robert Reid Cabral, DOR Dra. Jimnez Luz Mireya Hosp Rober Reid Cabral, DOR Dr. Jimenez Reynaldo SESPAS, Rep. Dominicana. Enf. Juarez de Orozco Silvia MSPAS, San Marcos, Guatemala Dr. Juarez Manfred MSPAS,Chimaltenango, Guatemala Dr. Kerz Guillermo Ministerio de Salud, Santa Fe, ARG Dr. Lacayo Flores Mario PROSALUD, Nicaragua Dr. Landra Flavio Osvaldo Int. Emilio Coni, Santa Fe, ARG Dra. Laspina Carmen Dir. Promoc. Atenc. Salud, ECU Dr. Lee Rafael SESPAS, Rep. Dominicana Dr. Lejnev Ivan OMS, Ginebra, Suiza Dr. Len Lenn Hosp. Isidro Ayora, Quito, ECU Dra. Lesmo Vidalia Sociedad Paraguaya de Pediatra Dra. Linares Karina MSPAS, Chiquimula, Guatemala Dra. Lizardo Elizabeth SESPAS, Rep. Dominicana Dra. Lombardi Julieta Univ. Maimnides, B. Aires, ARG Dra. Lomuto Celia Cristina Ministerio de Salud, Argentina Dr. Lpez Israel MSPAS, Salam, Guatemala Dr. Lpez Luis Hosp. Reg. Villa Hayes, Paraguay Dra. Lpez Mariana Sociedad Panamea de Pediatr Dra. Lpez Miriam Ministro Salud, Bolivia Dr. Lpez Pimentel Emilton SESPAS,Rep.Dominicana Dra. Lpez Sulma San Pedro, Paraguay Dr. Lozada Victor Hosp. EG, Quito, Ecuador Dra. Lozano Rebeca Hosp. Cotop, Ecuador Dr. Luque Nez Ricardo Min. Protec. Soc, Bogota, COL Dr. Luna Obdulio MSPAS, Cuilapa, Guatemala Dr. Maas Alex MSPAS, Cobn, Guatemala Dra. Machado Gladys Beatriz Hosp. Fernando Velez Paiz, NIC Dr. Maidana Edgar MSPBS, X Regin, Paraguay
Enf. Maldonado Victoria Hosp. Loja, Ecuador Lic. Mancuello Blanca MSPBS, Paraguay Dr. Mansilla Canelas Gonzalo Save The Children, Bolivia Dr. Manzueta Andres Perinatlogo, Rep. Dominicana Dra. Manzuete Lidea SESPAS, Rep. Dominicana Dra. Marn Clara Univ. Catlica de Crdoba, ARG Dra. Marinice Coutinho Midlej Ministerio da Saude, Brasilia, BRA Dr. Marte Pedro Hosp. NSAG, Rep. Dominicana Dr. Martn Julio MSPAS, Huehuetenango, GUA Dra. Martnez Dennis Perinatloga, Rep. Dominicana Dr. Martinez Guillen Francisco, Ministerio de Salud,Nicaragua Dra. Martinez Maryola Hosp. SJD, Guatemala Enf. Martnez Patricia MSPAS, Huehuet. Guatemala Dra. Martnez Sucel MSPAS, El Progreso, Guatemala Dr. Matos Prez Jos SESPAS, Rep. Dominicana Dra. Mayor Rosa Hosp. de Clnicas, Paraguay Dra. Maza Isabel Univ. de Buenos Aires, Argentina Dra. Mazara Sonia Hosp. De la Mujer, Rep. Dominic. Dr. Mazzi Gonzlez Eduardo UMSA, La Paz, Bolivia Lic. Medina Ftima San Lorenzo de los Minas, DOR Dra. Mndez Raquel Mar. Estigarribia, Boquern,PAR Dra. Mendieta Elvira MSPBS, Paraguay Dr. Medina Huerta Luis Anibal Pedro Juan Caballero, Paraguay Dra. Mndez Marina MSPAS, Joyabaj, Guatemala Dr. Mendoza Ernesto Hosp. Fernando Velez Paiz, NIC Dra. Mendoza Ibez Elina Inst. Materno Perinatal, Per Dra. Mendoza Iris Hosp. Portoviejo, Ecuador Dra. Mercedes Medrano Acacia SESPAS, Rep. Dominicana Dra. Mercedes Paula MNSA, Rep. Dominicana Dr. Merlo Oscar Sociedad Paraguaya de Pediatra Dr. Mezarina Esquivel Hugo EP, Per Lic. Michel Cecilia OPS/OMS, Rep. Dominicana Enf. Mieles Mara Hosp. Guasmo, Guayas, Ecuador
Dra. Migdal Machado Celia Hosp. Regional, Salto, Uruguay Dra. Milln Diana Univ. Nacional de Cuyo, Argent. Dr. Mir Villamayor Ramn Hosp. de Clnicas, Paraguay Dr. Molina Enrique PN-IRA,MSPAS, Guatemala Dra. Molina Helia OPS/OMS Washington DC Dra. Monsalve Ros Luz Elena Min. Protec. Soc, Bogota, COL Enf. Monterroso Irma Luz Escuela de Enfermera, Guatemala Enf. Morn Mara Teresa Enf. Jefe Regional, MS, Paraguay Dr. Morales Luis Ley Mater.Grat. y Atenc.Inf.ECU Dr. Morn Tello Andrs CARITAS, Per Enf. Moreno de Garay Elodia Hosp. Dist. Sn. Estanislao, PAR Dr. Moreno Mario Hosp. Reg. Ambato, Ecuador Enf. Muoz de Salgado Lilia Hospital del Nio, Panam Enf. Muoz Pinzn Vitalia Univ. de Panam, Panam Dra. Muoz Zoila Elena MSPAS, Melchor de Mencos GUA Dr. Nelson Eduardo Hospital del Nio, Panam Dra. Nina Martha SESPAS, Rep. Dominicana Dr. Noboa Hugo OPS/OMS Ecuador Enf. Noboa Sandra Univ. Central. Ecuador Lic. Ojeda Blanca MSPBS, Paraguay Dr. Ordoez Gabriel Univ. Central, Ecuador Dra. Ordez Irlanda MSP-Salud de la Niez, ECU Enf. Ormaza Leticia Hosp. Ibarra, Imbabura, ECU Dra. Ortellado Aurea Aux. de enseanza MSPBS, PAR Ing. Orozco Lupe MSP-Salud de la Niez, ECU Dra. Ortellado Aurea Celeste MSPBS, Paraguay Dra. Ortigoza Mirian Hosp. Lambar, Paraguay Dr. Ortiz Gustavo MSPBN, Paraguay Dr. Ortiz Rubn Salud Reproductiva, Paraguay Dra. Pacheco Patricia Hosp. MES, Guayas, Ecuador Dr. Palacios Jorge Prog. Nac. Pasanta Rural, PAR Dra. Palacios Myriam Hosp. Mat. Infantil Trinidad, PAR Dra. Pamesco Caridad Hosp. Morillo King, La Vega, DOR
Dr. Paredes Carlos MSPBS, XII Regin, Paraguay Dra. Parra Galvn Luz HAMA/MINSA, Per Dr. Parra Johny Ivn H. Jos Domingo de Obalda, PAN Lic. Pascual Alba Luisa La Romana, Rep. Dominicana Dr. Pate Ernest OPS Washington, DC Dra. Paz Gabriela MSPAS, Tiquisate, Guatemala Dra. Paz Gamarra Olga Amelia HAMA, Per Dr. Paz Luis Hosp. San Felipe, Honduras Enf. Pazmio Ximena Hosp. Guaranda, Bolvar, ECU Dra. Pearanda Leonor Min. Protec. Soc, Bogota, COL Dr. Peate Emilio Hosp. Benjamin Bloom, El Salvad. Dr. Pereyra Zaldivar Hctor Ministerio de Salud, Per Dra. Prez Elvira Esther Hosp. Ntra.Sra Altagracia. DOR Dra. Prez Mara del Rosario Hosp. Dr. S. Striddels, DOR Dra. Prez Figuereido Miriam Univ. Federal do Rio, Brasil Dra. Perol Lucia Mar. Estigarribia, Boquern,PAR Dr. Pia Prez Alindor HHU, Per Dr. Pieros Juan Gabriel Fund. Santa F, Bogota, COL Dr. Pizarro Jorge Hosp. Isidro Ayora, Quito, ECU Dra. Pongo Aguila Carmen Centro Mdico Naval, Per Dra. Ponti Hibe Ministerio de Salud, Argentina Dr. Pozuelos Renan MSPAS, Quich, Guatemala Dr. Quan Carlos Calidad en Salud, Guatemala Enf. Quijivix Oliverio MSPAS, Solol, Guatemala Enf. Quintero Amarelis Enf. Materno Infantil, Panam Dra. Quionez DBrot Carmen EP, Per Lic. Quirina Brito Ramona Hosp. Cabral y Bez, Sant. DOR Dra. Quiroz Fabiola UNICEF, Per Dra. Rabanales Seily MSPAS, Totonicapn, Guatemala Dra. Raffo Neyra Milagro Univ. Nac. San Marcos, Per Dr. Ramirez Max Coord. Nutricin y Salud Inf. PAN Dra. Ramrez Rodas Gladys Ministerio de Salud, Paraguay Dr. Ramrez Roger MSPAS, Retalhuleu, Guatemala
Dra. Ramos Nancy Hosp. De la Mujer, rep. Domin. Lic. Recalde Sandra MSPBS, Paraguay Dr. Redondo Fernando Neonatlogo, Santa Fe, ARG Dra. Reto Valiente Luz Victoria HHU, Per Dra. Reyes Baldera Gilda MNSA, Rep. Dominicana Dr. Reyes Juan Carlos MSPAS/UPS III, Guatemala Dr. Reyes Reynaldo AZUA, Rep. Dominicana Dra. Rienzi Roco Hosp. Nac. Itaugu, Paraguay Dra. Riesco de la Vega Gloria EsSALUD, Per Dr. Ros Carlos Hosp. Chimborazo, Ecuador Dr. Ros Richard Hosp. Regional de Valdivia, Chile Lic. Riquelme Dominga Direc. Obstetricia, MSPBS, PAR Dra. Rincn Asia Hosp SVP, Rep. Dominicana Dr. Rivadeneira Jos H.Verdi Cevallos Portoviejo,ECU Dr. Rivera Luis Hosp. Ntra.Sra Altagracia. DOR Dr. Rivero Quiroz Roberto Sociedad de Pediatra, Per Dr. Roa Jess Mara Hosp. Reg. Paraguar, Paraguay Dr. Rocco Daniel Ral Inst. Emilio Coni, Santa Fe, ARG Dra Rodas Ana Liz MSPBS, V Regin, Paraguay Dra. Rodriguez Yanes SESPAS, Sn.Pedro Macors, DOR Dra. Rojas Zoraida Hosp de la Mujer, Rep. Dominic. Dr. Roln Jos Pediatra, Paraguay Dra. Romero de Aguinaga Rosa Univ. Central, Quito, Ecuador Dr. Romero Nestor Cent. Salud Horqueta, Paraguay Dra. Ruiz Elva Hosp. CAM, Quito, Ecuador Dr. Ruiz Merino Roberto Inst. Nac. de Salud del Nio, Per Dra. Ruiz Patricia OPS/OMS, Guatemala Enf. Russel Marilyn de Hospital del Nio, Panam Dra. Sacieta Carbajo Luisa Neonatloga, Per Dra. Santizo Claudia MSPAS, Chimaltenango, GUA Dr. Salas Jaramillo Luis Mat. Mariana de Jesus, Guay.,ECU Dra. Sampson Celsa OPS/OMS Colombia Dra. Samudio Gloria Hosp. Nac. Itaugu, Paraguay
Lic. Sanabria Brunilda IAB en Obstetricia, Paraguay Dr. Sanchez Bernardo OPS/OMS, Paraguay Dr. Snchez del Villar Luis Hosp. Pediatr. Barranquilla, COL Dr. Snchez Largaespada Flix Soci. Nicaraguence de Pediatra Dra. Snchez Leonarda HMI de Gob. Boquern, Paraguay Dra. Snchez Susana Hosp. Nios de Acosta u, PAR Dr. Snchez Tonohuye Julio Hosp. Santa Rosa, Per Dra. Sandoval Maira SINAAD/MSPAS, Guatemala Dr. Santilln Xavier Patr. Sn Jos Sur, Quito, ECU Dra. Santizo Ilse JHPiego/PSMN, Guatemala Dr. Scheel Carlos Univ. Fco. Marroqun, Guatemala Dr. Schiffino Rafael Cent. Mat. Infantil, Las Minas DOR Dr. Schindler Maggi Rubn Inst. Mat. Inf., Pernambuco, BRA Lic. Sebastian Juana Hosp. Ntra.Sra Altagracia. DOR Dra. Seiguerman Diana Hosp. Eva Pern, Rosario, ARG Dra. Serruya Suzanne, Ministerio de Saude, Brasilia Dra. Soffoli Adriana Hosp. Cabral y Bez, Sant.,DOR Dra. Solano Hortensia Hospital del Nio, Panam Lic. Soto Luz Adriana, OPS Washington Dra. Sovano Meireles Mara Univ. Federal do Par, Brasil Dr. Speer Michel Baylor College of Medicine, Texas Dr. Sperotto Guiseppe UNICAMP, Brasil Dra. Steinhauser Motta Sonia CRCP/UFRJ, Brasil
Dra. Strubing Elke Hosp. Nac. Itaugua Guazu,PAR Dra. Tenol Luca MSPBS, XVIII Regin, Paraguay Dra. Tello Magallanes Mara HHU, Per Dra. Toala Esther Comp. Hosp. Metropolitano, PAN Dra. Tolentino Sara Hosp. Ntra.Sra De Regla, DOR Dra. Torreani Carmen MSPBS, II Regin, Paraguay Dra. Torres de Collar Mara Pedro Juan Caballero, Paraguay Dr. Torres Walter MSP-Salud Niez, Quito, ECU Dra. Ugaz Estrada Mara Ministerio de Salud, Per Dra. Unhan Rosa EsSalud, Per Dr. Urbano Durand Carlos Luis Inst. Salud del Nio, Per Dra. Urbina Arrliga Martha Fac. Medicina UNAN, Managua,NIC Dr. Urizar Joel MSPAS, Solol, Guatemala Dr. Urquizo Arestegui Ral Hosp. San Bartolom, Per Dr. Uxa Fabio Inst. Burlo Garofolo, Trieste, Italia Dra. Valencia Linda MSPAS/UPS III, Guatemala Dra. Valenzuela Carmen OPS/OMS, Guatemala Enf. Valiente Thelma MSPAS,Chimaltenango, Guatemala Dr. Valinotti Mauricio Hosp. Central, Paraguay Lic. Vall Gladys Teresa IAB en Enfermera, Paraguay Dra. Vargas Mara Hosp. Ntra.Sra Altagracia. DOR Dra. Vsquez Dulce Hosp. Robert Reid Cabral, DOR Dra. Vega Sanchez Sarha Mara Ministerio de Salud, Per
Dr. Vliz Corzo Rodolfo MSPAS, Malacatn, Guatemala Dr. Vergara Fernndez Luis Hosp. Nac. Hiplito Unanue, Per Dr. Vigil de Garca Paulino Caja de Seguro Social, Panam Dra. Villaba Blanca MSPBN, Paraguay Dr. Villalaz Rubn Caja de Seguro Social, Panam Dra. Villanueva Espinoza Ana EsSALUD, Per Dr. Williams Kenneth Hosp. Amador Guerrero, PAN Dr. Yerovi Ivn UNICEF, Quito, Ecuador Dra. Zabala Diana Ley Mater.Grat. y Atenc.Inf.ECU Dr. Zambosco Guillermo Hosp. San Roque, Bs. Aires, ARG Dra. Caracho de Irazusta Juana MSPBS, Paraguay Dra. Zarza Mara Luisa Hosp. Nios de Acosta u, PAR Dr. Zawadzki Nstor Sociedad Paraguaya de Pediatra Dr. Zegarra Eduardo Univ. Mayor de San Simn, Bolivia Dr. Zelaya Vidal Celso Antonio Hosp. Santa Rosa, Per Dr. Zepeda Adolfo MSPAS, Poptn, Petn, GUA Dra. Zoffoli Adriana Hosp. Univ. JMC y B, DOR Dr. Zorrilla Csar Ismael Hosp. Nac. Itaugu, Paraguay Reconocimiento ROLANDO CEREZO MULET, Pediatra, Neonatlogo, Consultor Regional de AIEPI, quin tuvo a su cargo la revisin completa tanto en los aspectos tcnicos especficos, como en los aspectos formales de terminologa, el ajuste y la correccin final del documento.
CONTENIDO
Pgina No. Introduccin CAPTULO 1. El proceso de Atencin Integrada de casos 1 4 5 i
1. El proceso de atencin integrada de casos 2. Seleccionar los cuadros apropiados para el manejo de casos 3. Empleo de los cuadros de procedimientos y los formularios de registro de casos CAPTULO 2. Atencin al nio(a) de 0 a 2 meses de edad 1. 2. 3. 4. 5. 6. Evaluar y determinar riesgo de embarazo Necesidad de reanimacin Riesgo al nacer Determinar la edad gestacional Clasificacin por peso y edad gestacional Determinar si tiene enfermedad grave o infeccin local 7. Diarrea 8. Nutricin 9. Problemas de desarrollo CAPTULO 3. Atencin al nio(a) de 2 meses a 5 aos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Evaluar y clasificar al nio(a) enfermo Cundo se lleva a un nio al consultorio Signos generales de peligro Tos o dificultad respiratoria Diarrea Fiebre Problemas de odo Desnutricin y anemia
Pgina No. 9. Evaluar el desarrollo 10. Estado de vacunacin 11. Evaluar otros problemas CAPTULO 4. Determinar prioridades para el tratamiento 1. Determinar prioridades para el tratamiento 2. Determinar el tratamiento de urgencia previo a la referencia 3. Determinar los tratamientos para los enfermos que no necesitan referencia urgente al hospital 4. Referencia urgente 5. Tratamiento de las infecciones locales 6. Dar ms lquidos para la diarrea y continuar la alimentacin 7. Inmunizaciones CAPTULO 5. Tcnicas de comunicacin 1. Usar buenas tcnicas de comunicacin 2. Ensear a la madre a administrar los medicamentos por va oral en la casa 3. Ensear a la madre a tratar las infecciones locales en casa 4. Aconsejar a la madre acerca de las posibles dificultades con la lactancia materna 5. Aconsejar a la madre acerca de la alimentacin y los lquidos 6. Aconsejar a la madre sobre cundo debe regresar y sobre su propia salud CAPTULO 6. Atencin de seguimiento 1. Atencin de seguimiento GLOSARIO ANEXOS 287 303 309 255 260 263 269 272 280 220 223 225 228 236 237 245 203 214 217
Prlogo
Durante las dos ltimas dcadas la mortalidad en la infancia disminuy en el continente americano principalmente debido al descenso de las defunciones por enfermedades infecciosas. Aunque stas todava representan el 28% de las muertes de menores de cinco aos, su peso ya es menor que el de las causas perinatales y neonatales, asociadas a la gestacin, nacimiento y primeras cuatro semanas de vida, que ocasionan el 38% de las muertes de menores de cinco aos. El descenso observado en la mortalidad de este grupo no fue uniforme en los pases, profundizndose las brechas entre pases y grupos de poblacin, lo que refleja la falta de equidad para acceder a las medidas de prevencin y control disponibles. En este contexto epidemiolgico de transicin, los esfuerzos dirigidos a la supervivencia infantil para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio deben abordar simultneamente la prevencin y el tratamiento de las enfermedades infecciosas y de las afecciones perinatales y neonatales, que en conjunto causan el 76% de la mortalidad de menores de cinco aos en el continente. Adicionalmente, para que estos esfuerzos contribuyan a la equidad, es necesario que se enfoquen prioritariamente hacia los pases y grupo de poblacin ms difciles de alcanzar, de manera de reducir las brechas existentes. Finalmente, para que la mayor supervivencia de la infancia se complemente con mejores condiciones de salud para los nios y nias, es necesario que los esfuerzos tambin contemplen la promocin de entornos saludables, fortaleciendo el enfoque en la familia y en la comunidad. La Atencin Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), que se enfoc prioritariamente en la reduccin de la mortalidad por enfermedades infecciosas en la ltima dcada, se considera una estrategia adecuada para contribuir a la supervivencia infantil en el contexto de transicin epidemiolgica actual. Incorporando componentes adicionales como el neonatal y reforzando su aplicacin para llegar a los grupos ms difciles de alcanzar, la expansin y fortalecimiento de la AIEPI contribuir a apoyar el avance sostenido en los pases y la Regin hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en un contexto de equidad. Este manual, junto a los procedimientos que la estrategia AIEPI establece para la atencin integrada, permitir garantizar una adecuada calidad en la evaluacin, clasificacin, tratamiento y seguimiento de las enfermedades y problemas que afectan la salud de los menores de cinco aos. De este modo, contribuir a reducir la mortalidad del recin nacido, la infancia y la niez, a disminuir la incidencia de enfermedades y evitar su agravamiento, as como reducir la ocurrencia de secuelas o complicaciones, mejorando las prcticas de tratamiento y atencin. El manual tambin complementa los materiales disponibles para que la estrategia AIEPI sea incorporada en la enseanza de pre y post grado en las Facultades de Medicina y en las Escuelas de Enfermera y de Nutricin. De esta forma, adems de la aplicacin de la estrategia en la atencin ambulatoria, los estudiantes y graduados podrn hacer uso de las recomendaciones de la misma para el tratamiento de las enfermedades en los hospitales del primer nivel de referencia, tal como estn contenidas en el presente texto. Dr. YEHUDA BENGUIGUI
Salud del Nio y del Adolescente Salud de la Familia y la Comunidad Organizacin Panamericana de la Salud Organizacin Mundial de la Salud
Introduccin
Todos los aos aproximadamente 500,000 nios y nias mueren en la Regin de las Amricas antes de llegar a los cinco aos de edad. Una de cada cinco de estas muertes se debe a enfermedades infecciosas y trastornos nutricionales. La mayora de estas muertes pueden ser evitadas mediante medidas de prevencin o tratamiento, siempre que las mismas puedan ser aplicadas en forma precoz. La Atencin Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) es considerada en la actualidad la principal intervencin disponible para mejorar las condiciones de salud de la infancia en los pases en desarrollo. Adems de representar un instrumento til para la deteccin precoz y tratamiento efectivo de las principales enfermedades que afectan la salud de los menores de 5 aos, contribuye a mejorar los conocimientos y las prcticas de las familias para la prevencin de enfermedades y la promocin de la salud. De esta forma, su aplicacin en los servicios de salud y en la comunidad puede producir un importante impacto en trminos de la reduccin del nmero de muertes en la infancia, en la disminucin del nmero y gravedad de enfermedades que afectan a este grupo de edad, y en las condiciones nutricionales y de desarrollo de los menores de 5 aos. En los pases en los que persisten an elevadas tasas de mortalidad en la niez, e incluso en aquellos en que las tasas de mortalidad es menor, AIEPI tambin puede brindar una gran contribucin. En primer lugar, garantiza una atencin adecuada y eficiente a los grupos de poblacin ms vulnerables, en los que las tasas de mortalidad se encuentran generalmente muy por encima del promedio nacional. En segundo lugar, mejora la calidad de la atencin, tanto en los servicios de salud como en el hogar, reduciendo el uso innecesario de tecnologas de diagnstico y tratamiento, mejorando la cobertura de las medidas de prevencin, y promoviendo mejores prcticas de cuidado y atencin en el hogar. Complementando los contenidos y prcticas para la atencin ambulatoria, la estrategia AIEPI ha incorporado procedimientos y prcticas para ser aplicadas en los diferentes niveles de referencia y en la enseanza de pre y post grado de las Facultades de Medicina y en las Escuelas de Enfermera y Nutricin. Este manual para estudiantes de medicina, no es un tratado para la enseanza de la pediatra, pero contiene los conocimientos y prcticas bsicos que el estudiante debe emplear en los servicios ambulatorios u hospitalarios que reciben la referencia del primer nivel de atencin. Este manual, junto a los procedimientos que la estrategia AIEPI establece para otros niveles de atencin, permitir garantizar que el estudiante de medicina al ser incorporado a los servicios de salud, utilice la mejor calidad en la evaluacin, clasificacin, tratamiento y seguimiento de las enfermedades y problemas que afectan la salud de los menores de cinco aos. De este modo, contribuir a reducir la mortalidad en la infancia y la niez, a disminuir la incidencia de enfermedades y evitar su agravamiento, y a reducir la ocurrencia de secuelas o complicaciones, mejorando las prcticas de tratamiento y atencin.
Implicaciones de la mortalidad y morbilidad neonatal Anualmente nacen 140 millones de nios(as) en el mundo, 19 millones en los pases desarrollados, 14 millones en pases con un desarrollo mnimo. De stos, 7,6 millones mueren en el perodo perinatal, lo que significa que 4,3 millones de fetos mueren despus de las 22 semanas de gestacin y 3,3 millones de recin nacidos mueren en la primera semana de vida. El 98% de los bitos perinatales ocurren en pases con un desarrollo mnimo o subdesarrollados.
Muertes Neonatales en Amrica Latina y el Caribe
m i l e s
En Amrica Latina, la media de mortalidad infantil est por arriba de 30 por 1000 nacidos vivos, y alrededor del 50% de estas muertes suceden en el perodo neonatal. De las muertes neonatales, el 60% ocurren en la primera semana de vida. Ms de la mitad de las muertes en los nios(as) menores de un ao son producidas en un perodo entre el parto y los primeros dos meses de vida del nio(a), representando un gran desafo, tanto para los servicios de salud como para la sociedad.
Muchas veces intervienen, no solamente las condiciones de salud o nutricionales de la madre, sino falta de informacin, de acceso a un control prenatal, parto y postparto de calidad, as como la falta de cuidados inmediatos del recin nacido, transformando un acontecimiento normal y privilegiado, en un momento de angustia, temor e inclusive la muerte. A diferencia de los nios mayores que ms del 70% fallecen de neumona, diarrea y desnutricin, los nios menores de 2 meses de edad, mueren principalmente de problemas respiratorios, prematurez, bajo peso, infecciones y asfixia; muertes que pueden ser evitadas con polticas simples de promocin y atencin de la salud.
Causas Directas de Mortalidad Neonatal en Pases en Desarrollo
ANOMALAS CONGNITAS OTRAS INFECCIONES (sepsis, neumonia, diarrea y tetanos)
5%
10 %
32 % 29 %
24 %
COMPLICACIONES DE LA PREMATUREZ
ASFIXIA Y LESIONES
Con base en hallazgos tcnicos actualizados, se ha elaborado una descripcin de la forma de atender a los nios(as) desde el nacimiento hasta los 2 meses de vida, mediante una serie de normas especficas para cada enfermedad, complementado con materiales de capacitacin para ensear al personal de salud que atiende nios(as), el proceso de atencin integrada. El personal de salud ha tenido experiencia en el tratamiento de las enfermedades que presentan los nios(as) desde su nacimiento hasta los dos meses de edad, pero con frecuencia, la capacitacin que recibe utiliza normas especficas para cada enfermedad (por ejemplo, para el tratamiento de la hipoglicemia o ictericia).
ii
Esto puede presentar dificultades cuando es necesario combinar diferentes normas para tratar a un nio(a) que tiene varios problemas de salud al mismo tiempo, es decir, quizs sera difcil saber qu problema tiene ms importancia para decidir el tratamiento. Al no disponer de mucho tiempo o medicamentos suficientes, el personal de salud puede verse en apuros para diagnosticar o tratar todos los problemas de salud del nio(a), para lo cual, hay que tener en cuenta las relaciones entre las enfermedades. Por ejemplo, la asfixia al nacimiento puede producir hipoglicemia y sta ser agravada por perodos de hipotermia. Es decir, para atender las necesidades de cada caso en forma eficaz, es necesario considerar todos los sntomas y signos del nio(a). Las normas de atencin de casos incluyen pautas actuales de la Organizacin Panamericana de la Salud y la Organizacin Mundial de la Salud (OPS/OMS), relativas al tratamiento de cada una de ellas y las referentes a la vacunacin. En este curso, el personal de salud ver cmo las normas de enfermedades especficas encajan en un manejo integrado y eficiente para proporcionar al nio(a) durante su nacimiento, cuando est enfermo y hasta los dos meses de edad. Las normas de atencin de casos describen adems, la forma de tratar a los nios(as) que acuden al servicio de salud por enfermedad, ya sea la primera consulta o una reevaluacin para su mejora. Dichas normas, abarcan casi todas las razones principales para la atencin del nio(a) desde el nacimiento, o por lo que podra llevarse hasta los dos meses de edad a un servicios de salud. El nio(a) que llegue a consulta debido a problemas crnicos o enfermedades menos comunes, posiblemente necesite atencin especial que no incluye este curso. Tampoco se describe aqu la atencin de trauma del parto u otras emergencias menos comunes. La atencin de salud del nio(a) menor de 2 meses, puede ser eficaz nicamente si la atencin inmediata al parto es adecuada y la familia lleva al nio(a) enfermo de forma oportuna a consulta con personal de salud capacitado. Si la familia espera hasta que se encuentre gravemente enfermo para llevarlo a consulta, o lleva al nio(a) a tratarse con personas no capacitadas, es posible que muera de la enfermedad. Por ello, un aspecto importante del proceso de atencin del nio(a) menor de dos meses, es ensear a la familia cundo debe buscar atencin oportuna y con el personal adecuado.
iii
Implicaciones de la implantacin de un modelo de atencin integrada a la niez desde el nacimiento hasta los cinco aos de edad La implantacin del modelo de Atencin Integrada a la Niez, representa un cambio sustancial en la forma cmo los servicios de salud han estado funcionando hasta ahora. La atencin ha estado organizada por programas respondiendo a problemas de salud especficos: clsicamente, para el problema de diarrea se cre una respuesta organizada alrededor de una serie de objetivos, normas, procedimientos, recursos, capacitaciones y personal que constituye precisamente un programa. Esta especializacin de las intervenciones ha buscado mejorar la eficiencia y el costo beneficio de las mismas. Se han identificado, por ejemplo, las intervenciones destinadas a mejorar la supervivencia infantil: vacunacin, control de enfermedades diarreicas, manejo de las infecciones respiratorias agudas, etc. Sin embrago, an cuando la mayora de estas actividades han sido exitosas en trmino de mejorar la supervivencia de los nios(as), han tenido tambin como consecuencias indeseables, cierto nivel de ineficiencia al tener que multiplicar las atenciones en el mismo individuo por diferentes problemas, oportunidades perdidas por falta de una evaluacin exhaustiva e integral del nio(a), falta de correlacin entre un problema de salud y otro y sus consecuencias, y desde luego, el olvido de que el nio(a) es un ser humano integral, tanto dentro de s, como con su ambiente. La implantacin de un modelo integrado de atencin a la niez, es en cierta manera, una revolucin en la forma de brindar los servicios de salud, en su funcionamiento y organizacin, en las funciones del personal, en la infraestructura y distribucin fsica de los espacios, en el equipamiento necesario y en los recursos financieros. Por tanto, es importante analizar y reflexionar sobre las implicaciones de su implementacin en todos estos aspectos a nivel de cada unidad de salud. Los problemas respiratorios, la asfixia y las infecciones son las causas ms importantes de enfermar y morir de los nios(as) menores de dos meses, asociado en un gran porcentaje a prematuridad y bajo peso al nacer. Estas entidades constituyen la amenaza ms grande a la sobrevivencia y salud de los nios(as) en la regin de las Amricas. Estas amenazas pueden disminuirse con otras intervenciones claves, por ejemplo, la atencin adecuada inmediata al parto y la prevencin y tratamiento de la dificultad respiratoria, los trastornos metablicos e infecciones, que no solo representan un alto riesgo de morir, sino que tienen repercusiones a largo plazo en el neurodesarrollo integral. Adems del enfoque de los problemas agudos, con este modelo se dan pautas de promocin y atencin en salud, tales como lactancia materna, cuidados en el hogar, nutricin, as como crecimiento y desarrollo. Esto constituye la esencia del enfoque integrado, cubrindose la gran mayora de las razones de enfermedad y muerte despus del nacimiento y hasta los cinco aos de edad.
iv
El manejo integrado de todas estas actividades requiere de una nueva prctica de los componentes de AIEPI en los servicios de salud, que son: Mejorar las habilidades del personal. Fortalecer el sistema de salud, y Mejorar las prcticas comunitarias y familiares.
El 94% de los nios(as) que son atendidos en los servicios de salud son nios enfermos
Esta nueva prctica, adems de los aspectos metodolgicos y de procedimientos que se cubren en este manual, genera cambios importantes en la gerencia, organizacin y operacin de los servicios de salud.
BIBLIOGRAFA SELECCIONADA
Benguigui Y. Nios sanos: la meta del 2002. Noticias sobre AIEPI. OPS/OMS/AIEPI No. 2 Dic. 1999 Centro Latinoamercano de Perinatologa y Desarrollo Humano. Mortalidad materna, perinatal e infantil en Amrica Latina y el Caribe. CLAP/OPS/OMS, 2001 3. Cerezo R, Cabrera-Meza G. Avances en el desarrollo y aplicacin del componente neonatal de AIEPI. Noticias sobre AIEPI. OPS/OMS/AIEPI No. 9 Mar 2003. 4. Organizacin Panamericana de la Salud. Nios sanos: la meta del 2002. Declaracin regional en apoyo a la estrategia AIEPI. OPS/OMS Washington Dc, Dic. 1999 5. Organizacin Panamericana de la Salud. La mortalidad por enfermedades transmisibles en la infancia en los pases de la Regin de las Amricas. Boletn AIEPI No. 4, jun 2000 6. Pan American Health Organization/World Health Organization. Health situation in the Americas: basic indicators 2002. PAHO/SHA/02.01 7. Population Referente Bureau. World population data sheet, 2001 8. Roses M. AIEPI: avanzando en la implementacin. Noticias sobre AIEPI. OPS/OMS/AIEPI No. 2 Dic. 1999 9. Roses M. La estrategia AIEPI y las metas del milenio para el desarrollo. Noticias sobre AIEPI. OPS/OMS/AIEPI No. 9 Mar 2003. 10. Roses M. La meta 2002. Noticias sobre AIEPI. OPS/OMS/AIEPI No. 3 May 2000. 11. Save The Children. Newborn Status in Latin America and the Caribean. 2001 12. World Bank. Health indicators in America, 2001 1. 2.
CAPTULO 1
CAPTULO 1
1.
La atencin integrada depende de la deteccin de casos con el uso de signos clnicos simples, clasificacin adecuada y tratamiento oportuno. Se utiliza el nmero ms bajo posible de signos clnicos, basados en opinin clnica, resultados de investigacin y logran un equilibrio cuidadoso entre la sensibilidad y la especificidad. 1 Los tratamientos se llevan a cabo segn clasificaciones orientadas a acciones en lugar de diagnstico exacto. Cubren las enfermedades ms probables representadas por cada clasificacin y parte de medicina basada en evidencias. El proceso de AIEPI puede ser utilizado por mdicos, enfermeras y otros profesionales de la salud que ven a lactantes y nios(as) enfermos desde el nacimiento hasta cinco aos de edad. Se trata de un proceso de manejo de casos para ser utilizado en un establecimiento de primer nivel como sera un consultorio, un centro de salud o un departamento ambulatorio de un hospital. El proceso de AIEPI describe cmo atender a un nio(a) que asiste a un consultorio por una enfermedad, o para una visita de seguimiento programada para verificar el progreso o su estado de inmunizacin. Las pautas ofrecen instrucciones sobre la manera de evaluar sistemticamente a un nio por signos generales de enfermedades comunes, desnutricin y anemia e identificar otros problemas. Adems del tratamiento, el proceso incorpora actividades bsicas para la prevencin de enfermedades. Este manual le ensear a utilizar el proceso de AIEPI entrevistando a la madre o a la persona a cargo del nio(a), reconocer con exactitud los signos clnicos, elegir los tratamientos apropiados y proporcionar consejera y atencin preventiva. El proceso de atencin integrada de casos de AIEPI incluye los siguientes elementos: Evaluar a un nio(a) detectando en primer lugar signos de peligro (o posible enfermedad neonatal grave en un lactante menor de 2 meses), mediante la formulacin de preguntas acerca de las condiciones comunes, el examen del nio(a), y la verificacin de la nutricin y el estado de vacunacin. La evaluacin incluye examinar al nio(a) para comprobar la existencia de otros problemas de salud. Clasificar las enfermedades por medio de un sistema codificado por colores. Dado que muchos nios(as) tienen ms de una condicin, cada enfermedad se clasifica dependiendo de si requiere: tratamiento y referencia urgente (rojo) tratamiento mdico especfico y consejera (amarillo) consejera simple sobre tratamiento en la casa (verde).
El proceso de AIEPI cubre la mayora de las razones principales, aunque no todas, por las que se lleva a un nio(a) enfermo a un consultorio. Un nio(a) que regresa con problemas crnicos o enfermedades menos comunes puede requerir atencin especial no descrita en este manual. Las normas no describen la atencin de traumatismos u otras emergencias agudas como consecuencia de accidentes o lesiones. El manejo de casos solo es eficaz en la medida en que las familias llevan a sus hijos enfermos a un profesional de salud capacitado para ofrecer atencin de manera oportuna e integral. Si una familia espera para traer a un nio(a) a un consultorio hasta que est sumamente enfermo, o concurren a un profesional de salud no capacitado, el nio(a) tiene ms probabilidades de morir por la enfermedad. Por consiguiente, ensear a las familias cundo buscar atencin para un nio(a) enfermo es una parte importante del proceso de manejo integrado de casos. El proceso de manejo de casos se presenta en dos series diferentes de Cuadros de Procedimientos: una para nios(as) de 0 a 2 meses de edad y otro para nios(as) de 2 meses a 5 aos de edad.
EVALUAR al nio: Verificar si hay signos de peligro (o enfermedad grave). Preguntar sobre los sntomas principales. Si se informa sobre un sntoma principal, indagar ms. Verificar el estado de nutricin y vacunacin. Comprobar si hay otros problemas.
CLASIFICAR las enfermedades: Utilizar un sistema de clasificacin codificado por colores para los sntomas principales y su estado de nutricin o alimentacin.
TRATAR AL NIO(A): Administrar la primera dosis de medicamentos orales en el consultorio o aconsejar a la persona a cargo del nio.
REFERIR AL NIO(A): Explicar a la persona a cargo del nio la necesidad de referencia. Tranquilizar a la madre o la persona a cargo y ayudar a resolver todo problema. Escribir una nota de referencia. Dar instrucciones y los suministros necesarios para cuidar al nio en el trayecto al hospital.
ACONSEJAR A LA MADRE: Evaluar la alimentacin del nio, incluidas las prcticas de lactancia materna y resolver problemas de alimentacin, si existieran. Aconsejar acerca de la alimentacin y los lquidos durante la enfermedad y cundo regresar a un establecimiento de salud. Aconsejar a la madre acerca de su propia salud.
Atencin DE SEGUIMIENTO: Administrar atencin de seguimiento cuando el nio regresa al consultorio y, si fuera necesario, reevaluarlo para verificar si existen problemas nuevos.
2.
Para TODOS LOS NIOS(AS) ENFERMOS de 0 a 5 aos de edad que concurren al consultorio:
UTILIZAR LOS GRFICOS 1 a 7: Evaluar, clasificar y tratar al nio(a) enfermo de 2 meses a 5 aos
El proceso de manejo de casos de AIEPI se presenta en una serie de Cuadros de Procedimientos que muestran la secuencia de pasos y proporcionan informacin para realizarlos. Los Cuadros de Procedimientos contienen tablas para: tratar a la madre durante el embarazo tratar al recin nacido en el momento del parto tratar a lactantes enfermos de 0 a 2 meses de edad tratar a nios(as) enfermos de 2 meses a 5 aos de edad.
La mayora de los establecimientos de salud poseen un procedimiento establecido para registrar a los nios(as) y determinar si han asistido por que estn enfermos o por cualquier otra razn, como para una visita de control de crecimiento y desarrollo, vacunacin, o para el tratamiento de una lesin. Cuando una madre trae a un nio(a), usted necesita averiguar su edad para seleccionar los cuadros apropiados de AIEPI y comenzar el proceso de evaluacin. Decida en qu grupo de edad se encuentra el nio(a): de 0 a 2 meses de edad o de 2 meses a 5 aos de edad.
Hasta 5 aos significa que el nio(a) todava no ha cumplido cinco aos. Por ejemplo, este grupo de edad incluye a un nio(a) que tiene 4 aos 11 meses de edad, pero no a un nio(a) que tiene 5 aos de edad. Un nio(a) de 2 meses de edad se encontrara en el grupo de 2 meses a 5 aos de edad, no en el grupo de 0 a 2 meses de edad.
Si el nio(a) no tiene todava 2 meses de edad, se considera un lactante menor. El manejo del lactante de 0 a 2 meses de edad es un tanto diferente al manejo de los nios(as) mayores y se describe en Cuadros de Procedimientos diferentes, titulados: EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO DURANTE EL EMBARAZO EVALUAR NECESIDAD DE REANIMACIN EVALUAR EL RIESGO AL NACER EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIO(A) ENFERMO DE 0 A 2 MESES DE EDAD: Determinar si hay enfermedad grave o infeccin local Determinar si tiene diarrea Evaluar nutricin Evaluar problemas de desarrollo 4 TRATAR AL NIO(A) 4 ACONSEJAR A LA MADRE 4 4 4 4 El proceso de manejo de casos para los nios(as) enfermos de 2 meses a 5 aos de edad se presenta en los Cuadros de Procedimientos titulados: 4 EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIO(A) ENFERMO DE 2 MESES A 5 AOS DE EDAD: Verificar si hay signos generales de peligro Evaluar tos o dificultad respiratoria Diarrea Fiebre Problema de odo Desnutricin y anemia Evaluar el desarrollo 4 TRATAR AL NIO(A) 4 ACONSEJAR A LA MADRE
3.
Los Cuadros de Procedimientos de AIEPI y los formularios de registro lo podrn guiar por los siguientes pasos: Evaluar al nio(a) enfermo Clasificar la enfermedad Identificar el tratamiento Tratar al nio(a) Aconsejar a la madre Proporcionar atencin de seguimiento
3.1
EVALUAR Y CLASIFICAR
Dentro de los Cuadros de Procedimientos la parte derecha en colores, describe cmo evaluar al nio(a), clasificar las enfermedades y determinar los tratamientos. La columna en el margen izquierdo describe cmo registrar una historia y realizar un examen fsico. Usted observar los sntomas y los signos principales identificados durante el examen en la columna EVALUAR del formulario de registro de casos.
La columna CLASIFICAR en el re-cuadro EVALUAR Y CLASIFICAR enumera los signos clnicos de la enfermedad y sus clasificaciones. Clasificar significa tomar una decisin acerca de la gravedad de la enfermedad. Para cada uno de los sntomas principales del nio(a), usted seleccionar una categora, o "clasificacin," correspondiente a la gravedad de las enfermedades. Luego escribir sus clasificaciones en la columna CLASIFICAR del formulario de registro de casos (ver ejemplo 1).
ATENCIN INTEGRADA DE LA MADRE Y DEL NIO MENOR DE 2 MESES 1. Datos de la madre 3. Antecedentes obsttricos Evaluar 2. Datos del nio(a)
Clasificar ATENCION A LA MADRE DURANTE EL EMBARAZO 4. Riesgo de embarazo SI___NO__ 5. Antecedentes del parto 6. Necesidad de reanimacin SI___NO__ 7. Riesgo al nacer SI___NO__ EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIO(A) ENFERMO 8. Enfermedad grave o infeccin local SI___NO__ 9. Diarrea SI___NO__ 10. Nutricin SI___NO__ 11. Evaluar desarrollo SI___NO__ 12. Verificar antecedentes de vacunacin
3.2
DETERMINAR EL TRATAMIENTO
La columna DETERMINAR EL TRATAMIENTO del re-cuadro EVALUAR Y CLASIFICAR le ayuda a determinar rpidamente el tratamiento para las clasificaciones escritas en su Formulario de Registro de casos. Se recomiendan tratamientos apropiados para cada clasificacin. Cuando un nio(a) tiene ms de una clasificacin, deber observar ms de un cuadro para determinar los tratamientos apropiados. Los tratamientos identificados para cada clasificacin se describen en el reverso del Formulario de Registro de casos (ver ejemplo 2).
EVALUAR Y CLASIFICAR AL NUO(A) ENFERMO DE 0 a 2 MESES DE EDAD EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTO CLASIFICAR TRATAR
3.3
TRATAR AL NIO
Los cuadros titulados TRATAR AL NIO(A) muestra cmo realizar los pasos del tratamiento identificados en el cuadro EVALUAR Y CLASIFICAR. TRATAR significa administrar tratamiento en el consultorio, prescribir medicamentos u otros tratamientos que se administrarn en la casa y tambin ensear a la madre o la persona a cargo del nio(a) cmo realizar los tratamientos.
Ejemplo 3. Cuadro tratar al nio(a) (parte superior) 4 Ensear a la madre a tratar las infecciones localizadas
h h h
Explicarle cmo se administra el tratamiento. Observarla mientras administra el tratamiento primero en el servicio de salud. Orientarla para que administre el tratamiento dos veces por da. La madre debe volver con el nio(a) inmediatamente al Servicio de Salud si la infeccin empeora. Para tratar candidiasis oral (lceras o placas blancas en la boca) La madre debe: h h Lavarse las manos Lavar la boca del nio(a) con un pao suave enrollado en un dedo y humedecido con agua y sal Aplicar en la boca del nio(a), nistatina 1 gotero cada 6 horas
Para tratar pstulas de la piel o infecciones de ombligo La madre debe: h h h h h Lavarse las manos Lavar suavemente con agua y jabn para sacar el pus y las costras Secar la zona Aplicar antibitico tpico con un isopo Lavarse las manos
Para tratar las infecciones de los ojos h h h h h h La madre debe: Lavarse las manos Limpiar los ojos del nio(a) con un pao limpio 3 veces al da Abrir hacia abajo el prpado inferior del nio(a) Aplicar la pomada antibitica 3 veces al da Repetir en el otro ojo el mismo procedimiento Seguir aplicando la pomada
DOBLAR
3.4
ACONSEJAR A LA MADRE
En todos los nios(as) enfermos, usted evaluar la alimentacin y aconsejar a la madre sobre los problemas de alimentacin identificados y para cuando regresan a la casa, orientar a la madre o la persona a cargo del nio(a) sobre la alimentacin, los lquidos y cundo regresar para recibir atencin adicional. Escribir los resultados de la evaluacin de la alimentacin en la seccin inferior del formulario de registro de casos. Registrar la fecha ms prxima en la que deber regresar para seguimiento en el reverso del formulario de registro de casos. Tambin aconsejar a la madre sobre su propia salud.
Hacer preguntas sobre la alimentacin habitual del nio(a), y en particular, sobre la alimentacin durante esta enfermedad. Comparar las respuestas de la madre con las Recomendaciones para la alimentacin, segn la edad del nio(a), que se presentan a continuacin: PREGUNTAR 4 Usted le da pecho al nio(a)? - Cuntas veces?
Clasificar ATENCION A LA MADRE DURANTE EL EMBARAZO 4. Riesgo de embarazo SI___NO__ 5. Antecedentes del parto 6. Necesidad de reanimacin SI___NO__ 7. Riesgo al nacer SI___NO__ EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIO(A) ENFERMO 8. Enfermedad grave o infeccin local SI___NO__ 9. Diarrea SI___NO__ 10. Nutricin SI___NO__ 11. Evaluar desarrollo SI___NO__ 12. Verificar antecedentes de vacunacin
3.5
En una visita de seguimiento usted puede determinar si el nio(a) est mejorando con el medicamento u otro tratamiento prescrito. La seccin PROPORCIONAR ATENCIN DE SEGUIMIENTO del cuadro TRATAR AL NIO(A) describe los pasos para conducir cada tipo de visita de seguimiento (ver ejemplo 5). Las enfermedades en esta seccin corresponden a la clasificacin anterior del nio(a).
BIBLIOGRAFA SELECCIONADA
13. Costello A. Integrated management of childhood illness. Lancet. 1997 Nov 1;350(9087):1266. 14. da Cunha AJ, Alves R, Goudois E, Orfalhais CS, Sant'Ana AM. Profile of complaints and clinical syndromes of children under 5 in Rio de Janeiro, Brazil: implications for the implementation of the Integrated Management of Childhood Illness strategy. Indian Pediatr. 2000 Mar;37(3):296-301. 15. El Arifeen S. Centre for IMCI Research and Training: a centre of excellence. Glimpse. 1998 Mar;20(1):5-6. 16. Felisberto E, de Carvalho EF, Maggi RS, Samico I. Implementation process evaluation of the Integrated Management Childhood Illness strategy in the Family Health Program, Pernambuco State, Brazil Cad Saude Publica. 2002 Nov-Dec;18(6):1737-45. 17. Fontaine O. Oral rehydration therapy: a critical component in integrated management of childhood illness. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2000 May;30(5):490. 18. Gove S, Tamburlini G, Molyneux E, Whitesell P, Campbell H. Development and technical basis of simplified guidelines for emergency triage assessment and treatment in developing countries. WHO Integrated Management of Childhood Illness (IMCI) Referral Care Project. Arch Dis Child. 1999 Dec;81(6):473-7. 19. Gove S. Integrated management of childhood illness by outpatient health workers: technical basis and overview. The WHO Working Group on Guidelines for Integrated Management of the Sick Child. Bull World Health Organ. 1997;75 Suppl 1:7-24. 20. Gupta R, Sachdev HP, Shah D. Evaluation of the WHO/UNICEF algorithm for integrated management of childhood illness between the ages of one week to two months. Indian Pediatr. 2000 Apr;37(4):383-90. 21. Heiby JR. Quality improvement and the integrated management of childhood illness: lessons from developed countries. Jt Comm J Qual Improv. 1998 May;24(5):264-79. 22. Integrated Management of Childhood Illnes (IMCI). A joint WHO/UNICEF initiative. Ginebra, Organizacin Mundial de la Salud/Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 1997 23. Integrated management of childhood illness: a WHO/UNICEF initiative. Bulletin of the World Health Organization, 1997, 75 (supl. No 1). 24. Integrated management of childhood illness: documentation of experience in seven countries, July 1995 to December 1996. Ginebra, Organizacin Mundial de la Salud, 1997 25. Kalter HD, Salgado R, Moulton LH, Nieto P, Contreras A, Egas ML, Black RE. Factors constraining adherence to referral advice for severely ill children managed by the Integrated Management of Childhood Illness approach in Imbabura Province, Ecuador. Acta Paediatr. 2003;92(1):103-10. 26. Lambrechts T, Bryce J, Orinda V. Integrated management of childhood illness: a summary of first experiences. Bull World Health Organ. 1999;77(7):582-94. 27. Nicoll A. Integrated management of childhood illness in resource-poor countries: an initiative from the World Health Organization. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2000 Jan-Feb;94(1):9-11. 28. No authors listed. Integrated management of childhood illness. Rev Panam Salud Publica. 1997 Aug;2(2):138-41. 29. No authors listed. Integrated management of childhood illness (IMCI) "Healthy Children: Goal 2002". Epidemiol Bull. 1999 Dec;20(4):3-6. 30. No authors listed. Integrated management of childhood illness (IMCI) in the Americas. Epidemiol Bull. 1998 Mar;19(1):1-8. 31. No authors listed. Integrated management of childhood illness: conclusions. WHO Division of Child Health and Development. Bull World Health Organ. 1997;75 Suppl 1:119-28. 32. No authors listed. Research to support household and community IMCI. Report of a meeting, 22-24 January 2001, Baltimore, Maryland, USA. J Health Popul Nutr. 2001 Jun;19(2):S111-48. 33. Patwari AK, Raina N. Integrated Management of Childhood Illness (IMCI): a robust strategy. Indian J Pediatr. 2002 Jan;69(1):41-8. 34. Pelto GH. Integrated management of childhood illness: challenges from the community. Kangaroo. 1994 Jul;3(1):64-6. 35. Robinson D. The integrated management of childhood illness. Afr Health. 1996 Sep;18(6):20-1. 36. Rowe AK, Hirnschall G, Lambrechts T, Bryce J. Linking the integrated management of childhood illness (IMCI) and health information system (HIS) classifications: issues and options. Bull World Health Organ. 1999;77(12):988-95. 37. Shah D, Sachdev HP. Evaluation of the WHO/UNICEF algorithm for integrated management of childhood illness between the age of two months to five years. Indian Pediatr. 1999 Aug;36(8):767-77. 38. Wammanda RD, Ejembi CL, Iorliam T. Drug treatment costs: projected impact of using the integrated management of childhood illnesses. Trop Doct. 2003 Apr;33(2):86-8. 39. Winch PJ, Leban K, Casazza L, Walker L, Pearcy K. An implementation framework for household and community integrated management of childhood illness. Health Policy Plan. 2002 Dec;17(4):345-53.
CAPTULO 2
EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO DURANTE EL EMBARAZO QUE AFECTA EL BIENESTAR FETAL DETERMINE SIGNOS Y SNTOMAS DE PELIGRO
PREGUNTE hQu edad tiene? hCundo fue su ltima menstruacin?. hHa tenido algn control prenatal? Cuntas veces? hCundo fue su ltimo parto? hLos partos han sido naturales o con cesrea? hCuntos embarazos ha tenido? hHa tenido hijos prematuros o de bajo peso? hHa tenido hijos malformados? hSe ha muerto algn hijo antes de nacer o durante la primer semana de vida? hHa tenido dolores de parto? hPercibe movimientos fetales? hHa tenido fiebre? hPadece de alguna enfermedad? Cul? hLe han dado algn medicamento? Cul? hHa tenido hemorragia vaginal? hLe ha salido lquido por la vagina? De qu color? hHa tenido flujo? hHa tenido dolor de cabeza severo? hHa tenido visin borrosa? hHa tenido convulsiones? hHa perdido la conciencia? hFuma, bebe o consume drogas? DETERMINE h Fecha probable de parto h Edad gestacional h Peso h Presin arterial h Temperatura h Altura uterina h Frecuencia cardiaca fetal h Presentacin h Presencia de contracciones h Embarazo mltiple h Si tiene cesrea anterior h Si tiene palidez palmar intensa h Si hay hinchazn en cara, manos y/o piernas h Si tiene o ha tenido hemorragia vaginal h Signos de enfermedad sistmica y/o de transmisin sexual (ETS) CLASIFICAR
Si existe posibilidad determine: h Hb, Ht, VDRL, VIH, Hepatitis B h Grupo sanguneo, prueba de coombs h Glucosa en sangre h Examen de orina Si no existe posibilidad refiera para examenes
Asegrese de referir a TODAS las madres con SIGNOS DE PELIGRO que no hayan recibido atencin o algn tratamiento especfico.
11 uMANUAL AIEPI PARA ESTUDIANTES 1.1 CMO EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO DURANTE EL EMBARAZO
Si recorre hacia abajo el extremo izquierdo del cuadro ATENCIN DE LA MADRE DURANTE EL EMBARAZO HASTA EL PARTO, encontrar un recuadro titulado EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO DURANTE EL EMBARAZO. Formule las preguntas y determine los signos clnicos descitos en el recuadro. Para verificar si hay signos y sntomas de peligro, primero PREGUNTE:
Qu edad tiene?
Las madres adolescentes (< de 19 aos) y las madres aosas (> de 35 aos), tienen mayores riesgos durante el embarazo y se ha demostrado en estos grupos de edad, mayor morbilidad y mortalidad perinatal (40-50)
12 uMANUAL AIEPI PARA ESTUDIANTES Los partos han sido naturales o con cesrea?
En toda intervencin quirrgica existen riesgos que pueden llevar a complicaciones que terminan con la muerte de la paciente. La mortalidad por cesrea es generalmente secundaria a problemas de anestesia, sepsis, hemorragias, alteraciones tromboemblicas, complicaciones sistmicas o agravamiento de enfermedades previas. Como consecuencia de la operacin cesrea, existe el riesgo de que en un futuro embarazo pueda presentarse ruptura a nivel de la cicatriz uterina durante el trabajo de parto, constituyndose por lo tanto la cesrea previa, generalmente una indicacin de una nueva cesrea. La operacin cesrea como tal, presenta riesgos que pueden condicionar problemas y complicaciones que llevan a la muerte del recin nacido durante o despus de la intervencin, como la dificultad tcnica para su extraccin, infeccin, broncoaspiracin y traumatismo. El riesgo de asfixia fetal puede ocurrir por hipotensin materna supina o por hipotensin anestsica en la extraccin fetal dificultosa y en los casos de aspiracin de lquido amnitico. Tambin se puede producir dao fetal por una incisin de pared uterina muy profunda que lesione alguna estructura del producto (72-78).
Ha tenido hijos anteriores prematuros(<37 semanas) o de bajo peso al nacer (<2500 g)?
El bajo peso al nacer (< 2500 g) presenta en Amrica Latina una incidencia de alrededor del 9% del total de los nacimientos institucionales y est presente en ms del 75% de los nios que mueren en el perodo neonatal. Tanto la prematurez como el bajo peso al nacer se asocian con altas tasas de mortalidad perinatal. Las madres que han tenido hijos prematuros o de bajo peso son susceptibles de tenerlos nuevamente si no se han modificado los factores contribuyentes como sera la nutricin y/o anemia (91-103).
Ha tenido flujo?
El flujo vaginal es sumamente frecuente durante el embarazo. Suele ser inespecfico, pero tambin puede deberse a Tricomoniasis o a Candidiasis vaginal. Por lo que debe ser investigado y tratado adecuadamente (231-242).
Ha tenido visin borrosa? Ha tenido convulsiones? Ha estado muy dormida o ha perdido la conciencia?
La visin borrosa, las convulsiones y la prdida de conciencia durante el embarazo son generalmente secundarias a enfermedad hipertensiva o toxemia. Se clasifica como toxemia del embarazo a un sndrome de aparicin exclusiva durante la gestacin humana, generalmente despus de la 20a semana, caracterizado por hipertensin, edema y proteinuria. Si se asocia con convulsiones y/o coma se denomina eclampsia (252-277).
h h h h h h h h h h h h h h h
Fecha probable de parto Edad gestacional Peso Presin arterial Temperatura Altura uterina Frecuencia cardaca fetal Presentacin Presencia de contracciones Embarazo mltiple Si tiene cesrea anterior Si tiene palidez palmar intensa Si hay hinchazn en cara, manos y/o piernas Si tiene o ha tenido hemorragia vaginal Signos de enfermedad sistmica y/o de transmisin sexual (ETS)
Peso
La mujer experimenta un aumento de peso durante la gestacin normal. Al trmino de sta (38 a 40 semanas) el aumento normal es de unos 11 kg, con una amplitud que se extiende desde 6 kg a 15.6 kg (327-345).
Presin arterial
La presin sistlica y diastlica descienden en la primera mitad de la gestacin en 5 a 10 mm Hg. Hacia el trmino alcanza los valores pregravdicos. Todo ascenso de la presin sistlica por encima de 140 mm Hg. y/o de la diastlica por arriba de 90 mm Hg. debe ser investigado y corregido. Cuando los valores de la presin sistlica y diastlica estn por debajo de 95 y 55 mm Hg. respectivamente, tambin pueden presentarse complicaciones fetales (346-362).
Temperatura
Desde el comienzo del embarazo se registra un ligero ascenso trmico de 0,3 a 0,6 C sobre la temperatura basal preovulatoria. Esta elevacin trmica se prolonga durante los tres primeros meses de la gestacin; se inicia luego un descenso oscilante durante 40 das, y en la segunda mitad de la gravidez la temperatura permanece dentro de los valores preovulatorios. Temperaturas por arriba de 37.5 C hacen sospechar una infeccin en la madre que debe ser investigada (363-377).
Altura uterina
A partir de las 12-13 semanas ya es posible comprobar el aumento del tamao del tero por encima del pubis si se deprime suavemente el abdomen por arriba de la snfisis. A las 18 semanas el tero alcanza la mitad del trayecto entre el pubis y el ombligo; a las 22 semanas llega al ombligo; a las 30 semanas asciende hasta la mitad de la lnea xifoumbilical, y a las 37 semanas el fondo uterino alcanza el apndice xifoides del esternn. Cuando la medida del fondo uterino es ms grande de lo esperado, puede tratarse de embarazo gemelar, polihidramnios, mola hidatiforme, malformacin fetal o feto gigante. Cuando el fondo uterino es ms bajo de lo esperado puede deberse a retardo del crecimiento fetal o muerte intrauterina (378-386).
Presentacin
La presentacin es la parte del feto que toma contacto con el estrecho superior, ocupndolo en gran parte y que puede evolucionar por si misma dando lugar a un mecanismo de parto. La nica presentacin normal es la presentacin ceflica, cuando la cabeza del feto aparece primero en la pelvis. Cualquier otra presentacin (pies, rodillas, nalgas, brazo, hombro, espalda) es una presentacin anmala o malpresentacin. Toda presentacin anmala conlleva mucho riesgo para la vida de la madre y del beb durante el trabajo de parto (405-412).
Presencia de contracciones
Durante las 30 primeras semanas de gestacin el tono uterino oscila entre 3 y 8 mm Hg. Existen dos tipos de contracciones: las de tipo a, son contracciones de poca intensidad (2 a 4 mm Hg.), confinadas a pequeas areas del tero. Su frecuencia es aproximadamente de una contraccin por minuto, estas pequeas contracciones no son percibidas por la mujer gravdica ni por la palpacin abdominal. Las de tipo b, son las contracciones de Braxton Hicks que tienen una intensidad mayor (10-15 mm Hg.) y se propagan a un rea ms grandde del tero. Son percibidas por la palpacin abdominal y la mujer gravdica puede sentirlas como un endurecimiento indoloro del tero. Tienen una frecuencia muy baja, la que va aumentando a medida que el embarazo progresa, llegando a una contraccin por hora alrededor de la 30 semana de gestacin. Se acepta que el parto comienza cuando las contracciones uterinas tienen una intensidad promedio de 28 mm Hg. y una frecuencia media de 3 contracciones cada 10 minutos (413-423).
Embarazo mltiple
Se llama embarazo mltiple al desarrollo simultneo de varios fetos. Todo embarazo mltiple debe ser considerado como patolgico ya que la mortalidad perinatal es 4 veces mayor que en los embarazos nicos. La incidencia de retraso en el desarrollo fsico y mental y de parlisis cerebral tambin est aumentada (424-443).
Cesrea anterior
Actualmente se acepta que cuando la mujer ha tenido una cesrea anterior, puede ofrecrcele la posibilidad de un parto vaginal sin problemas, sin embargo, cuando existen indicaciones absolutas, como son la desproporcin fetoplvica, la placenta previa oclusiva o una inminencia de ruptura uterina, la nica forma de terminacin del parto es a travs de operacin cesrea (444462).
Palidez extrema
Se define como anemia cuando la concentracin de hemoglobina en la gestante es nenor de 11 g/dl. Se considera de alto riesgo cuando las concentraciones de hemoglobina son inferiores a 9 g/dl y el hematocrito se halla por debajo de 30% con mayor incidencia de hipoxia fetal, retardo del crecimiento y partos prematuros. Las concentraciones de hemoglobina inferiores a 6 g/dl aumentan al doble las cifras de mortalidad perinatal. Hay aumento de la incidencia de toxemia e infecciones urinarias, y el riesgo de infeccin puerperal es tres veces mayor (463-475).
sistmica
enfermedad
de
Cualquier enfermedad sistmica que afecte a la gestante puede tener repercusiones en el feto. La hipertensin arterial se asocia significativamente con retardo del crecimiento intrauterino y recin nacidos con bajo peso para la edad gestacional. La evolucin de la embarazada diabtica se hace inestable; los requerimientos de insulina aumentan y puede ocurrir episodios de cetoacidosis que pueden llevar a la muerte del feto. La infeccin urinaria sin tratamiento se asocia con mayor incidencia de partos prematuros y toxemia gravdica. Las enfermedades de transmisin sexual (ETS) son las que tienen como punto de partida la relacin homo o heterosexual, producidas por mltiples agentes, ocasionando lesiones locales: en el aparato genital (uretritis, vulvovaginitis, etc), en la regin inguinal (granuloma, chancro, condilomas) o en la cavidad pelviana (enfermedad pelviana inflamatoria) o en todo el organismo como sfilis, hepatitis B y VIH/SIDA (476-492).
Si existe posibilidad determine: h Hb, Ht, VDRL, VIH, Hepatitis B h Grupo sanguneo, prueba de coombs h Glucosa en sangre h Examen de orina Si no existe posibilidad refiera para examenes
1.2
Cada cuadro de clasificar en el grfico EVALUAR Y CLASIFICAR enumera signos clnicos de enfermedades y sus clasificaciones. Los cuadros se dividen en tres columnas denominadas: evaluar signos, clasificar como y tratamiento. Los cuadros de clasificacin tambin comprenden tres hileras rojas (superior), amarillas (centro) y verdes (inferior), si el grfico es en colores. El color de las hileras indica la gravedad de la enfermedad. Al emplear el Cuadro de Procedimientos Evaluar y determinar riesgo durante el embarazo, comience en la parte superior de la columna de EVALUAR en el extremo izquierdo. Lea hacia abajo la columna y determine si la madre presenta o no el signo. Cuando llegue a un signo que la madre presente, detngase y clasifiquela segn esa hilera. De esta forma, usted siempre asignar a la madre primero, la clasificacin ms grave (ejemplo 6). Hay tres maneras posibles de clasificar el riesgo de una madre durante el embarazo, a saber: EMBARAZO CON RIESGO INMINENTE, EMBARAZO DE ALTO RIESGO o EMBARAZO DE BAJO RIESGO.
22 uMANUAL AIEPI PARA ESTUDIANTES Ejemplo 6 Cuadro de clasificacin para evaluar y determinar riesgo de embarazo
EVALUAR
Uno de los siguientes signos: h Trabajo de parto en curso < 37 s. h Embarazo mayor de 41 semanas h Disminucin o ausencia de movimientos fetales h Enfermedad sistmica severa h Infeccin urinaria con fiebre h Diabetes no controlada h Hemorragia vaginal h Ruptura Prematura de Membranas (RPM) > 12 horas h Hipertensin no controlada y/o presencia de convulsiones, visin borrosa , prdida de conciencia o cefalea intensa h Cambios en la Frecuencia Cardaca Fetal (FCF) h Palidez palmar severa y/o Hb < 7 mg/dl h Hinchazn en cara, manos y piernas
CLASIFICAR
4 4 4 4
TRATAMIENTO
Referir URGENTEMENTE al Hospital de mayor complejidad, acostada del lado izquierdo Prevenir hipotensin Tratar hipertensin Si trabajo de parto prematuro: inhibir contracciones y administrar corticoides Si RPM y fiebre administrar la primera dosis de un antibitico apropiado Si existe posibilidad administrar oxgeno
4 4
Uno de los siguientes signos: h Menor de19 aos mayor de 35 aos h Primigesta gran multpara h Sin control prenatal h Perodo entre embarazos < 2 aos h Altura uterina no correlaciona con edad gestacional h Cesrea anterior h Antecedente de hijos prematuros, bajo peso y/o malfomados h Antecedente de abortos habituales, muerte fetal o neonatal temprana h Enfermedad sistmica controlada h Infeccin urinaria sin fiebre h Diabetes controlada h Palidez palmar y/o Hb entre 8-10 mg/dl h Flujo vaginal h Ingesta de drogas teratognicas h Alcoholismo, tabaquismo o drogadiccin h Hipertensin controlada h Ganancia inadecuada de peso h Presentacin anormal h Embarazo mltiple h Madre Rh negativa h VDRL, VIH o Hepatitis B positivos
4 4 4 4
4 4 4 4 4 4 4
Referir para consulta por especialista Si embarazo mltiple: referir antes de las 30 semanas de gestacin Si VDRL positivo iniciar tratamiento con Penicilina Benzatnica Recomendar a la madre que contine con el tratamiento instituido Administrar hierro, cido flico y multivitaminas Administrar toxoide tetnico Brindar asesora para VIH-SIDA-ETS Determinar la reconsulta Dar consejera en nutricin , cuidados del embarazo y lactancia materna Ensear signos de peligro Planificar con la familia referencia antes del parto de acuerdo a los factores de riesgo y capacidad resolutiva
4 4
4 4 4 4 4
Ensear signos de peligro Planificar con la familia el parto en el establecimiento de salud Seguimiento hasta concluir el embarazo Dar consejera en nutricin , cuidados del embarazo, puerperio, lactancia materna y vacunas en el nio(a) Brindar asesora para VIH-SIDA-ETS Recomendar a la madre que contine con el tratamiento instituido Administrar hierro, cido flico y multivitaminas Iniciar o completar esquema de toxoide tetnico
EJERCICIO 1
Caso: Raquel
Raquel tiene 18 aos de edad, pesa 110 libras ( 50 kg) y mide 1,49 m. Raquel lleg al servicio de salud porque estaba embarazada de su segundo hijo y nunca haba sido controlada. El parto anterior hace 10 meses fue en su casa, sin complicaciones, la nia pes 2,4 kg, llor espontneamente y ha estado sana hasta la fecha. Al examen, Raquel tiene una temperatura de 37.5 C , una presin arterial de 125/90 y un embarazo de 12 semanas calculado por ltima menstruacin. El personal de salud le pregunta: es su primera consulta?, Raquel dice si. Padece de alguna enfermedad?, Raquel dice que no ha tenido ninguna molestia y no ha padecido de enfermedades serias, sin embargo, se siente muy cansada y no tiene ganas de comer. El personal de salud evala a Raquel y determina que no tiene hinchazn en manos o pis, pero la palma de su mano est muy blanca y al compararla con la del personal de salud se observa palidez extrema.
En el FORMULARIO DE REGISTRO: 1o. 2o. 3o. 4o. 5o. Complete todos los datos generales en la parte superior izquierda del Formulario. En el recuadro EVALE titulado Riesgo del Embarazo, anote las semanas de gestacin calculadas por ltima menstruacin o altura uterina. Si la madre tiene algn signo de riesgo, haga una marca (b) en la palabra Si. Posteriormente, trace un crculo en torno a los signos encontrados. En el recuadro CLASIFIQUE trace un crculo y/o anote en el expediente en torno a la clasificacin correspondiente a los signos de riesgo. Si la madre NO tiene ningn signo de riesgo, haga una marca (b) en la palabra NO y contine en el siguiente recuadro evaluando enfermedad neonatal muy grave o posible infeccin bacteriana.
EVALUAR ATENCIN A LA MADRE DURANTE EL EMBARAZO Y EL RECIN NACIDO Verifique el Riesgo en el embarazo que afecta el bienestar fetal: embarazo de _____ _____semanas por FUM o AU < 19 > 35 aos Primigesta o grn multpara Sin control prenatal Perodo entre embarazos < 2 a. Altura uterina no correlaciona con EG Cesarea anterior Antecedentes de hijos prematuros, bajo peso y/o malformados Hipertensin controlada Antecedente de abortos habituales, muerte fetal o neonatal temprana Enfermedad sistmica controlada Embarazo mltiple Infeccin urinaria sin fiebre Palidez palmar y/o Hb entre 8 y 10 gr. Flujo vaginal Ingesta de drogas teratognicas Alcoholismo, tabaquismo o drogadiccin. Ganancia inadecuada de peso Presentacin anormal Embarazo mltiple Madre Rh negativa Antecedentes del parto: Se produjo en la casa_____ hospital______otro(describa)________________________________ VDRL, VIH o Hepatitis B positivos Tipo de parto: normal, cesrea, ceflico, pelviano, nico, mltiple, Necesidad de reanimacin: Lquido amnitico con meconio No respira o no llora No respira espontneamente Ciantico o plido Flcido o hipotnico FC menor de 100 por minuto Lquido amnitico claro Respirando o llorando Color rosado FC > 100 latidos por minuto Buen tono muscular Apgar: 1 min._____ 5 min._____ Trabajo de parto en curso < 37 s. Embarazo mayor de 41 sem. Disminucin o ausencia de movimientos fetales Enfermedad sistmica severa Infeccin urinaria con fiebre Diabetes no controlada Hemorragia vaginal Ruptura prematura de membranas >12 horas Hipertensin no controlada y/o presencia de convulsiones, visin borrosa, prdida de ocnciencia o cefalea intensa. Cambios en la Frecuencia Cardiaca Fetal. Presentacin anormal con trabajo de parto Palidez palmar severa y/o Hb menor de 7. Hinchazn en cara, manos y/o pies
CLASIFICAR
Evaluar el riesgo al nacer y clasificar segn peso y edad gestacional: Peso < 2000 > 4000 g Infeccin intrauterina Fiebre materna o corioam. RPM > 12 horas Temp. < 36.5 > 38.0 C Reanimacin con Amb Dificultad respiratoria Edad gestacional < 35 s. Anom. cong. mayores Lesiones en el parto Palidez o pltora Peso entre 2000 y 2500 g Edad gest. entre 35 y 37 s. Edad gest. 42 semanas Anom. Congnitas menores Reanimacin sin presin positiva ni amb. Respiracin regular Llanto fuerte Rosado Activo peso > 2500 < 4000 g Edad gest. > 37 semanas y < 42 semanas Edad gest.: ___ ___ semanas, PEG, AEG, GEG. Pretrmino, trmino, postrmino Alto riesgo al nacer Mediano riesgo al nacer Bajo riesgo al nacer
41
58
42
59
43
60
44
61
45
62
46
Perodo intergensico 63 Abebe GM, Yohannis A. Birth interval and pregnancy outcome. East Afr Med J 1996 Aug;73(8):552-5 Boerma JT, Bicego GT. Preceding birth intervals and child survival: searching for pathways of influence. Sts Fam Plann 1992 Jul-Aug;23(4):24356 Forste R. Effects of lactation and contraceptive use on birth-spacing in Bolivia. Soc Biol 1995 Spring-Summer;42(1-2):108-23 No authors listed. Birth spacing. Three to five saves lives. Popul Rep L 2002 Summer;(13):1-23 No authors listed. Increased birth spacing reduces health risks for children. DHS Dimens 1999 Fall;1(1):8 Population Reference Bureau PRB. International Programs. Family planning saves lives. Integration 1992 Dec;(34):18-25 Richter K, Adlakha A. The effect of infant and child mortality on subsequent fertility. Warasan Prachakon Lae Sangkhom 1989 Jul;2(1):43-62 Westhoff C, Rosenfield A. The impact of family planning on womens health. Curr Opin Obstet Gynecol 1993 Dec;5(6):793-7 Zdeb MS, Therriault GD, Logrillo VM. Frequency, spacing, and outcome of pregnancies subsequent to primary cesarean childbirth. Am J Obstet Gynecol. 1984 Sep 15;150(2):205-12.
47
64
48
65
49
66 67
50
Edad gestacional 51 Schwarcz R, Daz AG, Fescina R, y col. El control prenatal. En Salud Reproductiva Materna Perinatal. Atencin Prenatal y del Parto de Bajo Riesgo Centro Latinoamericano de Perinatologa, CLAP-OPS/OMS, 1995 pub. Cientfica No. 1321.01
68
69
70
Control prenatal 52 Cerezo R, Figueroa R, Bran JV, Lemus N. Control prenatal, bajo peso al nacer y morbimortalidad neonatal temprana. Rev Latin Perinat 1989;9(1):35-38 Chang PK, Hall MH, McGillivray I. An Audit of antenatal care: The value of the first antenatal visit. Br Med J 1980;281:1184 Diaz AG, Quaranta P, Schwarcz R y col. Control prenatal. Documento base para la normatizacin del bajo riesgo. Montevideo: Centro Latinoamericano de Perinatologa y Desarrollo Humano (CLAP, OPS/OMS) 1986, pub. Cientfica CLAP No 1203 Gortmaker SL. The effects of prenatal care upon the health of the newborn Am J Pub Health 1979;69:653
71
Operacin cesrea 72 DiMaio H, Edwards RK, Euliano TY, Treloar RW, Cruz AC. Vaginal birth after cesarean delivery: an historic cohort cost analysis. Am J Obstet Gynecol. 2002 May;186(5):890-2 Hannah ME, Hannah WJ, Hodnett ED et al. Term Breech Trial 3-Month Follow-up Collaborative Group. Outcomes at 3 months after planned cesarean vs planned vaginal delivery for breech presentation at term: the international randomized Term Breech Trial. JAMA. 2002 Apr 10;287(14):1822-31. Merchant KM, Villar J, Kestler E. Maternal height and newborn size relative to risk of intrapartum
53
54
73
55
74
75
93
76
94
77 78
95
96
Nmero de embarazos 79 Ali AM, Abu-Heija AT. Obstetric and perinatal outcome of women para > or = 5 including one lower segment cesarean section. J Obstet Gynaecol Res. 2002 Jun;28(3):163-5. Altmann P, Kucera H. Influence of age on riskfactors during pregnancy, delivery and puerperium of primiparae Geburtshilfe Frauenheilkd. 1975 Mar;35(3):218-24. Caffaro C, Cerezo R, Figueroa R. Madres primigestas, recin nacidos de alto riesgo?. Guat Pediatr 1982;4:296 Dekker CJ, Le Cessie S, Springer MP. Strong relationship between the course of the first pregnancy, delivery and puerperium and that of the following Ned Tijdschr Geneeskd. 2002 Oct 19;146(42):1985-9. Ezra Y, McParland P, Farine D. High delivery intervention rates in nulliparous women over age 35. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 1995 Oct;62(2):203-7. Harlass FE, Duff P. The duration of labor in primiparas undergoing vaginal birth after cesarean delivery. Obstet Gynecol. 1990 Jan;75(1):45-7. Heinberg EM, Wood RA, Chambers RB. Elective induction of labor in multiparous women. Does it increase the risk of cesarean section? J Reprod Med. 2002 May;47(5):399-403. Lubarsky SL, Schiff E, Friedman SA, Mercer BM, Sibai BM. Obstetric characteristics among nulliparas under age 15. Obstet Gynecol. 1994 Sep;84(3):365-8. Pires HM, Cecatti JG, Faundes A. Factors associated to the trial of labor in primipara women with one previous cesarean section Rev Saude Publica. 1999 Aug;33(4):342-8. Roopnarinesingh S, Ramsewak S, Reddy S. Complications of grand multiparity. West Indian Med J. 1988 Dec;37(4):222-5. Smit Y, Scherjon SA, Knuist M, Treffers PE. Obstetric outcome of elderly low-risk nulliparae. Int J Gynaecol Obstet. 1998 Oct;63(1):7-14. Ziadeh SM. Maternal and perinatal outcome in nulliparous women aged 35 and older. Gynecol Obstet Invest. 2002;54(1):6-10. 97
80
98
81
99
82
100
101
83
102
84
85
103
86
Malformaciones congnitas 104 Bailey LB. Evaluation of a new recommended dietary allowance for folate. J Am Diet Assoc 1992;92:463-8 105 Cerezo R, Bran JV, Figueroa R. Variaciones estacionales en la incidencia de malformaciones congnitas. Guat Pediatr 1984;6:125 106 CDC. Recommendations for the use of folic acid to reduce the number of cases of spina bifida and other neural tube defects. NMWR 1992;41:1233-8 107 Czeizel AE. Folic acid in the prevention of neural tube defects. J Pediatr Gastroenter Nitr 1995;20:416 108 ECLAMC. Prevencin primaria de defectos congnitos. Rev Soc Bol Ped 1996;35:61-5 109 Eriksson UJ, Cederberg J, Wentzel P. Congenital malformations in offspring of diabetic mothers-animal and human studies. Rev Endocr Metab Disord. 2003 Mar;4(1):79-93. 110 Kalter H. Teratology in the 20th century: environmental causes of congenital malformations in humans and how they were established. Neurotoxicol Teratol. 2003 Mar-Apr;25(2):131-282.
87
88
89
90
Prematurez y bajo peso 91 Ahmed FU, Karim E, Bhuiyan SN. Mid-arm circumference at birth as predictor of low birth weight and neonatal mortality J Biosoc Sci 2000;32(4):487-493
187 188
189
190
191
192
193 194
Hemorragia vaginal 195 Alamia V Jr, Meyer BA. Peripartum hemorrhage. Obstet Gynecol Clin North Am. 1999 Jun;26(2):385-98. 196 Alexander JD, Schneider FD. Vaginal bleeding associated with pregnancy. Prim Care. 2000 Mar;27(1):137-51. 197 Ayoubi JM, Pons JC. Hemorrhage in the 3rd trimester of pregnancy. Diagnostic guidance Rev Prat. 2000 May 15;50(10):1145-8. 198 Booher D, Little B. Vaginal hemorrhage in pregnancy. N Engl J Med. 1974 Mar 14;290(11):611-3. 199 Kimata P, Amar N, Benifla JL, Madelenat P. Diagnosis of ectopic pregnancy Rev Prat. 2002 Oct 15;52(16):1781-4. 200 Carcopino X, Gamerre M. Main pregnancy complications: genital hemorrhage Rev Prat. 2002 Nov 15;52(18):2029-35. 201 Carter S. Overview of common obstetric bleeding disorders. Nurse Pract. 1999 Mar;24(3):50-1, 54, 57-8 passim. 202 Crane S, Chun B, Acker D. Treatment of obstetrical hemorrhagic emergencies. Curr Opin Obstet Gynecol. 1993 Oct;5(5):675-82. 203 Charasson T, Fournie A. Hemorrhage during the 3d trimester of pregnancy Rev Fr Gynecol Obstet. 1994 Nov;89(11):560-9. 204 Gyory G. Causes, signs and treatment of lifeendangering hemorrhages in obstetrics Zentralbl Gynakol. 1971 Aug 7;93(32):1065-78. 205 McKennett M, Fullerton JT. Vaginal bleeding in pregnancy. Am Fam Physician. 1995 Feb 15;51(3):639-46. 206 Minjarez DA, Bradshaw KD. Abnormal uterine bleeding in adolescents. Obstet Gynecol Clin North Am. 2000 Mar;27(1):63-78. 207 Rasmussen KL, Freund C. Vaginal bleeding in the first trimester Ugeskr Laeger. 1993 Aug 9;155(32):2448-50.
282
283
284
285 286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
350 351
352
353 354
355 356
357
358
359 360
361
362
Temperatura 363 Andersen AM, Vastrup P, Wohlfahrt J, Andersen PK, Olsen J, Melbye M. Fever in pregnancy and risk of fetal death: a cohort study. Lancet. 2002 Nov 16;360(9345):1552-6. 364 Botto LD, Erickson JD, Mulinare J, Lynberg MC, Liu Y. Maternal fever, multivitamin use, and selected birth defects: evidence of interaction? Epidemiology. 2002 Jul;13(4):485-8. 365 Carles G, Montoya Y, Seve B, Rakotofananina T, Largeaud M, Mignot V. Typhoid fever and pregnancy J Gynecol Obstet Biol Reprod (Paris). 2002 Sep;31(5):495-9. 366 Chambers CD, Jones KL. Risk for fetal death after fever in pregnancy. Lancet. 2002 Nov 16;360(9345):1526. 367 Chen KT, Ringer S, Cohen AP, Lieberman E. The role of intrapartum fever in identifying asymptomatic term neonates with early-onset neonatal sepsis. J Perinatol. 2002 Dec;22(8):6537. 368 Dammann O, Drescher J, Veelken N. Maternal fever at birth and non-verbal intelligence at age 9
369
370
371
372
373
374
375
376
377
Altura uterina 378 Cnattingius S. Antenatal screening for small-forgestational-age, using risk factors and measurements of the symphysis-fundus distance-6 years of experience. Early Hum Dev. 1988 Dec;18(2-3):191-7. 379 Cronje HS, Bam RH, Muir A. Validity of symphysis fundus growth measurements. Int J Gynaecol Obstet. 1993 Nov;43(2):157-61. 380 Hughes AB, Jenkins DA, Newcombe RG, Pearson JF. Symphysis-fundus height, maternal height, labor pattern, and mode of delivery. Am J Obstet Gynecol. 1987 Mar;156(3):644-8. 381 Neilson JP. Symphysis-fundal height measurement in pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2000;(2):CD000944. 382 Neilson JP, Verkuyl DA, Bannerman C. Tape measurement of symphysis-fundal height in twin pregnancies. Br J Obstet Gynaecol. 1988 Oct;95(10):1054-9. 383 No authors listed. Symphysis-fundal height measurement. Pract Midwife. 2000 Jan;3(1):10. 384 Quaranta P, Currell R, Redman CW, Robinson JS. Prediction of small-for-dates infants by measurement of symphysial-fundal-height. Br J Obstet Gynaecol. 1981 Feb;88(2):115-9. 385 Rouse DJ, Skopec GS, Zlatnik FJ. Fundal height as a predictor of preterm twin delivery. Obstet Gynecol. 1993 Feb;81(2):211-4. 386 Walraven GE, Mkanje RJ, van Roosmalen J, et al. Single pre-delivery symphysis-fundal height measurement as a predictor of birthweight and
CAPTULO 3
2. NECESIDAD DE REANIMACIN
En TODOS los recin nacidos deber
Clasificar
Si el recin nacido no tiene ningn signo que amerite necesidad de reanimacin EVALUAR EL RIESGO AL NACER
El "ABC" de la reanimacin es la misma para recin nacidos que para los adultos. Asegurarse que la va area est abierta y limpia. Estar seguro que inicie la respiracin ya sea espontnemente o con asistencia. Comprobar que existe una circulacin adecuada para la oxigenacin de la sangre. Los recin nacidos estn mojados despus de nacer y la prdida calrica es elevada, por lo que es importante secarlos y mantener la temperatura corporal durante el procedimiento de reanimacin (526-553).
La ASFIXIA PERINATAL ocurre en aproximadamente 19% de aproximadamente 5 millones de muertes neonatales cada ao en todo el mundo. Esto indica que ms de un milln de recin nacidos por ao han necesitado alguna maniobra de reanimacin. En Amrica Latina, aproximadamente 12% de todos los recin nacidos presentan algn grado de asfixia al nacer, siendo la principal causa de mortalidad perinatal y neonatal y la que deja mayor nmero de secuelas neurolgicas irreversibles (554-582). 2.1.1 Por qu los recin nacidos prematuros son de mayor riesgo? La mayora de los riesgos descritos son el resultado de un nacimiento antes de tiempo. Los bebs prematuros tienen caractersticas anatmicas y fisiolgicas, que los hace diferentes de los recin nacidos de trmino. Algunas de estas caractersticas son: 4 Sus pulmones son deficientes en surfactante y por lo tanto, ms difciles de ventilar 4 Su piel delgada y permeable, una superficie corporal ms extensa y muy poco tejido graso subcutneo, le hacen ms susceptibles de perder calor 4 Son ms propensos de nacer con una infeccin 4 Su cerebro tiene mucha fragilidad capilar y puede sangrar muy fcilmente durante los perodos de estrs. Estas y otras caractersticas nicas presentes en los prematuros, son un reto durante el proceso de reanimacin, por lo que debe tenerse consideraciones especiales a este grupo de recin nacidos (583-592). 2.1.2 Qu factores estn asociados con la necesidad de reanimacin neonatal?
2.1.3 Por qu la valoracin de Apgar no se utiliza durante la reanimacin? La valoracin de Apgar es un mtodo objetivo de cuantificar la condicin del recin nacido y es til para obtener informacin acerca del estado general y de la reaccin a la reanimacin. Sin embrago, la reanimacin debe iniciarse antes que se otorgue la valoracin. La valoracin de Apgar por lo comn se asigna al minuto de vida y nuevamente a los cinco minutos de vida. Cuando la valoracin de Apgar es menor de 7, se debe asignar una valoracin adicional cada 5 minutos hasta por 20 minutos (593-611).
Proporcionar calor Posicionar, limpiar va area Secar, estimular, reposicionar Dar oxgeno (si es necesario)
La frecuencia cardiaca
La frecuencia cardiaca de un recin nacido sano y vigoroso debe ser mayor de 100 latidos por minuto. Una frecuencia cardiaca menor de 100 o ausente significa que existe algn factor de riesgo y posiblemente necesitar reanimacin urgente (669-679). No necesita un estetoscopio para medir la frecuencia cardiaca, puede contar las pulsaciones del cordn umbilical. Al contar la frecuencia en 6 segundos y multiplicndolo por 10 tendr un estimado rpido de las pulsaciones por minuto.
PRIMERO LA BOCA
DESPUS LA NARIZ
PRECAUCIN: cuando usted succione, especialmente cuando utiliza un catter, tenga cuidado de no succionar vigorosamente y muy profundo. La estimulacin de la faringe posterior durante los primeros minutos despus del nacimiento puede producir una respuesta vagal, provocando bradicardia severa o apnea. La succin gentil con una perilla es igualmente adecuada para remover las secreciones. Si se produce bradicardia durante la succin (frecuencia cardiaca < 100 latidos por minuto), pare de succionar y evale nuevamente la frecuencia cardiaca y el color. 2.3.2 Qu debo hacer si el lquido amnitico tiene meconio y el recin nacido no est vigoroso? Si la respiracin del recin nacido es inadecuada, el tono muscular est disminuido y la frecuencia cardiaca es menor de 100 por minuto, est indicada la aspiracin directa de la trquea inmediatamente despus del nacimiento y antes de que se establezcan las respiraciones. Los siguientes pasos pueden disminuir las posibilidades de que el nio(a) desarrolle el sndrome de aspiracin de meconio: Administre oxgeno a flujo libre durante el procedimiento de la aspiracin. Introducir el laringoscopio y utilizar una sonda de aspiracin de 12F 14F para aspirar la boca y la faringe posterior y as poder visualizar la glotis.
2.3.3 Despus que la va area est limpia, qu debo hacer para estimular la respiracin y prevenir la prdida de calor? Despus de colocar al beb en una posicin adecuada y succionar las secreciones, debe proporcionrsele alguna estimulacin para que inicie la respiracin. El secado tambin puede proveer estimulacin. El secado del cuerpo y la cabeza pueden prevenir prdida calrica por evaporacin. Si dos personas estn presentes, la segunda puede secar al beb mientras que la primera limpia las vas areas.
SECAR
Como parte de la preparacin para la reanimacin, usted debera tener varias toallas o sbanas absorbentes precalentadas. El beb inicialmente puede ser colocado en una de estas toallas y utilizarla para remover la mayora del lquido del cuerpo y cabeza. Esta primera toalla o sbana debe ser descartada y utilizar otras secas y precalentadas para continuar secndolo y la estimulacin. 2.3.4 Qu otras formas de estimulacin pueden ayudar al beb a respirar?
Tanto el secado como la succin estimulan al recin nacido. Para algunos recin nacidos, estos pasos no son suficientes para inducir la respiracin. Si el beb no tiene una respiracin adecuada, la estimulacin tctil adicional puede proveer otra forma para estimular la respiracin.
PALMADAS
Es importante que usted entienda los mtodos correctos para estimulacin. Aunque usted no utilice estos pasos en este punto de reanimacin, los puede utilizar posteriormente cuando tenga que iniciar la respiracin utilizando una bolsa y mscara de oxgeno, para estimular al recin nacido a continuar respirando. Los mtodos seguros y apropiados para proporcionar estimulacin tctil incluyen: 4 Palmadas o golpecitos en las plantas de los pies 4 Frotar gentilmente la espalda, tronco o extremidades del recin nacido Si el recin nacido permanece en apnea a pesar de las maniobras de estimulacin debe iniciar inmediatamente ventilacin con presin positiva.
FROTAR GENTILMENTE
2.3.5 Qu formas de estimulacin pueden ser peligrosas? Algunas maniobras han sido utilizadas para proveer estimulacin tctil al recin nacido apneico, pero son actualmente consideradas dainas y no deben ser realizadas Maniobra
Palmadas en la espalda Exprimir la parrilla costal Forzar las extremidades dentro del abdomen Dilatacin del esfnter anal Utilizar compresas calientes o fras, o baarlo Sacudirlo
Consecuencias
Contusiones Fracturas, neumotrax, dificultad respiratoria, muerte Ruptura de hgado o bazo Rasgaduras de esfnter Hipertermia, hipotermia, quemaduras Dao al cerebro
Los recin nacidos prematuros tienen una porcin muy frgil en su cerebro llamada matriz germinal. Esta estructura consiste en un grupo de capilares que son muy susceptibles de romperse si el beb es cargado muy vigorosamente o si su cabeza es colocada agresivamente en una mala posicin. La ruptura de la matriz germinal resulta en una hemorragia intracraneal asociada a problemas neurolgicos futuros. Recuerde siempre colocar al beb nuevamente en una posicin adecuada
POSICIN ADECUADA
2.3.6 Qu debo hacer si el recin nacido est respirando pero tiene cianosis central? La mayora de recin nacidos empiezan a respirar regularmente despus de succionar la va area, secar y estimular. Sin embargo, algunos de estos bebs presentan cianosis central, por lo que es necesario proporcionarles oxgeno libre al 100%. La deprivacin de oxgeno a los rganos vitales es una de las razones principales de consecuencias clnicas asociadas con compromiso perinatal. Cuando un recin nacido est ciantico durante la reanimacin, es importante proporcionarle oxgeno al 100% tan cerca como sea posible, sin que se mezcle con el aire de la habitacin. El oxgeno de pared o los cilindros proporcionan oxgeno al 100% a travs de un tubo, pero cuando el oxgeno sale del tubo o una mascarilla, este se mezcla con el aire de la habitacin que contiene slo 21% de oxgeno. La concentracin de oxgeno que llega a la nariz del beb est determinada por la cantidad de oxgeno que pasa a travs del tubo o mascarilla (generalmente a 5 litros por minuto) y la cantidad de aire de la habitacin entre el tubo y la nariz del beb (680-689).
NACIMIENTO
h h h h h Libre de meconio Respirando o llorando Buen tono muscular Color rosado Gestacin de trmino
h h h h
Proporcionar calor Posicionar, limpiar va area Secar, estimular, reposicionar Dar oxgeno (si es necesario)
Por lo tanto, es importante proporcionar el oxgeno a travs de una mascarilla o tubo lo ms cerca de la nariz del recin nacido, para que reciba la mayor concentracin de oxgeno. La concentracin ms elevada de oxgeno libre es proporcionada ms adecuadamente con una mascarilla de oxgeno que se adapte bien a la nariz y boca del beb o a travs de una bolsa inflable de reanimacin con mascarilla.
MASCARILLA
SONDA NASAL
2.3.7
Cuando el recin nacido empieza a ponerse rosado, el suplemento de oxgeno debe ser retirado gradualmente, hasta que el beb permanezca color rosado respirando el aire de la habitacin.
NACIMIENTO
h h h h h
Libre de meconio Respirando o llorando Buen tono muscular Color rosado Gestacin de trmino
Los recin nacidos que se vuelven a poner cianticos cuando se disminuye la concentracin de oxgeno, deben continuar recibiendo suficiente oxgeno para mantenerse rosados y puedan efectuarse determinaciones de gases sanguneos y oximetra, que servirn para ajustar la concentracin adecuada que debe recibir.
h h h h
Proporcionar calor Posicionar, limpiar va area Secar, estimular, reposicionar Dar oxgeno (si es necesario)
Si persiste la cianosis a pesar de estar dando concentraciones de oxgeno al 100%, est indicado proporcionar ventilacin con presin positiva. Se debe considerar tambin el diagnstico de una enfermedad cardiaca congnita o una hernia diafragmtica.
2.3.8 Ahora que ya calent, limpi las vas areas, sequ, estimul, proporcion oxgeno cuando fue necesario y coloqu en una posicin adecuada al beb, que sigue despus? Su siguiente paso ser evaluar al recin nacido para determinar si estn indicadas algunas acciones de reanimacin. Los signos vitales que debe evaluar son los siguientes:
Respiraciones. Una buena elevacin del trax, la frecuencia y profundidad de las respiraciones deben aumentar inmediatamente despus de la estimulacin tctil. Recuerde, las respiraciones con jadeo son poco efectivas y requieren la misma intervencin que la apnea.
Frecuencia cardiaca. La frecuencia cardiaca debe ser mayor de 100 por minuto. El mtodo ms rpido y fcil para determinar la frecuencia cardiaca es sentir el pulso en la base del cordn umbilical. Sin embargo, algunas veces los vasos del cordn umbilical se han contrado y el pulso no puede ser palpable, entonces debe escuchar la frecuencia cardiaca sobre el lado izquierdo del trax utilizando un estetoscopio.
FRECUENCIA CARDACA
Contando el nmero de pulsaciones en 6 segundos y multiplicndolo por 10, tendr un estimado rpido de las pulsaciones por minuto. Color. El recin nacido debe tener los labios y el tronco rosados. Con una frecuencia cardiaca y ventilacin adecuada, si existe cianosis central, indica hipoxemia. 2.3.9 Qu debo hacer si alguno de estos signos vitales (respiraciones, frecuencia cardaca o color) no est normal? La accin ms importante y efectiva para reanimar a un recin nacido comprometido es la ventilacin asistida. No importa cul de los signos vitales est anormal, la mayora de los recin nacidos comprometidos pueden responder al proporcionarles ventilacin.
Despus de que usted se ha tomado algunos segundos para minimizar las prdidas calricas, limpiar las vas areas y estimular para que respire espontneamente, la accin siguiente ms apropiada deber ser proporcionar ventilacin asistida de las vas areas, con una bolsa y mascarilla (690-692).
BOLSA Y MASCARILLA
Recuerde, el proceso completo en este punto no debe tomar ms de 30 segundos (o algunas veces ms prolongado si es necesario efectuar succin traqueal por la presencia de meconio) Administrar oxgeno libre o continuar proporcionando estimulacin tctil a un recin nacido que no respira o que tiene una frecuencia cardiaca menor de 100 por minuto, tiene muy poco o ningn valor y slo retrasa el tratamiento adecuado. 2.3.10 Qu necesita evaluar antes de proporcionar ventilacin asistida con una bolsa de reanimacin? Seleccionar el tamao adecuado de la mascarilla. Recuerde, la mascarilla debe cubrir la boca, nariz y punta de la barbilla, pero no los ojos. Asegurarse de que la va area est limpia. Usted debera succionar la boca y nariz una vez ms para estar seguro de que no existe obstruccin para la respiracin asistida.
POSICIN CORRECTA
POSICIN ADECUADA
Colocar la cabeza del beb en una buena posicin. La nuca del beb debe estar ligeramente extendida (no sobre extendida) para mantener una va area abierta. Una manera de lograrlo es colocando un pequeo rollo debajo de los hombros.
Colocarse en buena posicin. Usted tambin necesita colocarse al lado de la cabeza del beb para utilizar la bolsa de reanimacin adecuadamente. Esta posicin le permite sostener la mascarilla en la cara del beb confortablemente. Si usted es derecha, probablemente la posicin ms confortable es controlar la bolsa con la mano derecha y la mascarilla con la mano izquierda. Es tambin importante que la bolsa est en una posicin que no le obstaculice la vista del trax del recin nacido y no pueda observar la elevacin y retraccin del mismo durante cada ventilacin. Tanto el trax como el abdomen no deben estar obstruidos por si fuera necesario el acceso vascular a travs del cordn umbilical.
2.3.11 Cmo debo colocar la bolsa y mascarilla en la cara del beb? Recuerde que la mascarilla debe ser colocada en la cara de tal manera que cubra la nariz, la boca y la punta de la barbilla, el resto debe quedar fuera. La mejor manera es colocando la mascarilla primero en la barbilla y luego desplazarla hacia la boca y la nariz. La mascarilla generalmente se sostiene en la cara con los dedos pulgar, ndice o medio, haciendo un crculo en la orilla de la mascarilla, lo cual la mantiene ms fija y no permite el escape de aire con cada insuflacin. Si no se puede obtener una expansin torcica adecuada despus de estar utilizando la ventilacin con bolsa y mascarilla, se requiere intubacin endotraqueal.
La frecuencia con que usted realizar la ventilacin es de 40 a 60 por minuto. Usted puede ir contando mentalmente el tiempo para la presin con la bolsa y para el relajamiento.
Ventilacin..dos.tresVentilacindostres (relajamiento) (relajamiento)
2.3.12 Qu debo hacer si la ventilacin con bolsa y mascarilla debe continuar por ms de algunos minutos?
EVALUAR: RESPIRACIONES, FRECUENCIA CARDACA COLOR Apnea FC < 100
Los recin nacidos que requieren ventilaciones con bolsa y mascarilla prolongadas deben tener un tubo orogstrico colocado y abierto. Durante la ventilacin con bolsa y mascarilla el gas es forzado dentro de la orofaringe y es libre de entrar tanto en la traquea como al esfago. La posicin adecuada del neonato permite transmitir la mayora del aire dentro de la traquea y los pulmones, sin embargo, alguna cantidad de gas puede entrar al esfago y ser empujado dentro del estmago.
El gas dentro del estmago interviene con la ventilacin de la siguiente manera: 4 El estmago distendido con gas ejerce presin sobre el diafragma, evitando la expansin total de los pulmones 4 El gas dentro del estmago puede causar regurgitacin del contenido gstrico, el cual puede ser aspirado durante la ventilacin con bolsa y mascarilla. El problema relacionado con la distensin abdominal y aspiracin del contenido gstrico pueden reducirse si se coloca un tubo orogstrico, succionando el contenido gstrico. El tubo debe quedar abierto para que pueda ser eliminado el gas durante la reanimacin.
2.3.13 Cuales son las indicaciones para iniciar compresin torcica? La compresin torcica debe ser iniciada si la frecuencia cardiaca se mantiene por debajo de 60 por minuto, despus de 30 segundos de ventilacin efectiva con presin positiva. Los recin nacidos que tienen una frecuencia cardiaca por debajo de 60 por minuto, despus de estimulacin y 30 segundos de ventilacin con presin positiva, probablemente tienen niveles muy bajos de oxgeno en la sangre. Como resultado de esto, el miocardio se deprime y no es capaz de enviar con suficiente fuerza la sangre hacia los pulmones para su oxigenacin. Por lo tanto, se necesita de una bomba mecnica sobre el corazn, mientras usted contina la ventilacin de los pulmones con oxgeno al 100%, y el miocardio tiene suficiente oxigenacin para recuperar su funcin espontnea. Este proceso tambin ayuda a enviar oxgeno hacia el cerebro.
Qu es la compresin torcica? La compresin torcica se refiere al masaje cardaco externo, con compresiones rtmicas sobre el esternn y que: 4 Comprime el corazn contra la espina dorsal 4 Incrementa la presin intratorcica 4 Circula sangre hacia los rganos vitales del cuerpo El corazn est colocado en el trax entre el tercio inferior del esternn y la espina dorsal. Al comprimir el esternn se comprime el corazn e incrementa la presin en el trax, provocando que la sangre sea bombeada dentro de las arterias. Cuando se disminuye la presin del esternn, la sangre entra al corazn a travs de las venas.
FC < 60
FC>60
h h
FC < 60
RECUERDE: la compresin torcica tiene muy poco valor si los pulmones no estn siendo bien ventilados con oxgeno, Por lo tanto, se necesitan dos personas para administrar compresin torcica, una para comprimir el trax y la otra para continuar dando ventilacin. Cuanta presin debo aplicar durante la compresin torcica? Con sus dedos y manos colocadas correctamente, usted debe utilizar suficiente presin para deprimir el esternn a una profundidad aproximada de un tercio del dimetro antero-posterior del trax, luego disminuya la presin para que el corazn tenga tiempo para llenarse nuevamente de sangre.
h h
PULGARES Durante la reanimacin cardiopulmonar, la compresin torcica debe ir siempre acompaada de ventilacin con presin positiva, pero no es posible dar compresin y ventilacin simultneamente, porque esto hace que una disminuya la efectividad de la otra. Por lo tanto, las dos actividades deben estar coordinadas, dando una ventilacin despus de cada tres compresiones, para un total de 30 respiraciones y 90 compresiones por minuto.
TCNICA DE LOS
RECUERDE: el masaje cardiaco tiene muy poco valor si los pulmones no estn bien ventilados con oxgeno. Por lo tanto, se necesitan dos personas en la reanimacin neonatal, una para dar masaje cardiaco y la otra para continuar dando ventilacin. No se debe interrumpir la ventilacin para dar masaje cardiaco (son complementarios)
DOS PERSONAS EN LA REANIMACIN NEONATAL
Las dos actividades deben estar coordinadas, dando una ventilacin despus de cada tres compresiones, para un total de 30 ventilaciones y 90 masajes cardiacos por minuto. Cada persona debe ir diciendo en voz alta al momento de realizar su actividad. As, al momento que la persona da masaje cardiaco dir uno, dos, tres, y la otra persona al ventilar dir respira, (el ciclo es uno, dos, tres, respira) y as sucesivamente.
3.2.13
Si a pesar de estar proporcionando ventilacin con presin positiva y compresin torcica por 30 segundos y el beb contina con una frecuencia cardiaca menor de 60 por minuto y con cianosis central, se debe pasar rpidamente a la intubacin endotraqueal y la administracin de epinefrina. RECUERDE: no se debe interrumpir ni la ventilacin con presin positiva ni el masaje cardiaco para realizar la intubacin endotraqueal. 2.3.14 Cules son epinefrina? las indicaciones para la administracin de
Epinefrina es un medicamento estimulante cardaco, que mejora la efectividad del latido cardiaco, as como incrementa la vasoconstriccin perifrica, que juega un papel importante en el flujo sanguneo a travs de las arterias coronarias y el cerebro (693-700). La epinefrina est indicada cuando despus que no han sido efectivos los pasos anteriores de la reanimacin neonatal, es decir si la FC es menor de 60 por minuto despus de la administracin de ventilacin positiva por 30 segundos, as como despus de otros 30 segundos en que han sido administrados simultnemente ventilacin positiva ms masaje cardiaco. La epinefrina debe ser administrada directamente en la trquea a travs del tubo endotraqueal o inyectada en la vena umbilical. La dosis es de 0.1 a 0.3 mL/kg 1:10,000, diluida en 0.5 a 1 mL de solucin salina. Se debe contar la frecuencia cardaca 30 segundos despus. Una dosis adicional puede ser administrada 3 minutos despus, de ser necesario. Evaluacin del puntaje de Apgar El puntaje de Apgar cuantifica y resume la respuesta del recin nacido al ambiente extrauterino y a la reanimacin. Cada uno de los cinco signos es calificado con un valor de 0, 1 2. Los cinco valores se suman y el total se convierte en el puntaje de Apgar.
Puntaje de Apgar
Puntaje Signo Frecuencia cardiaca Respiracin Tono muscular Irritabilidad refleja Coloracin Ausente Ausente Flccido Sin respuesta Azul plido
1
Lenta (<100 lpm) Lenta, irregular Leve flexin Quejido Cuerpo rosado, extremidades azules
2
>100 lpm Buena, llora Movimiento activo Tos, estornudo, llanto Completamente rosado
EJERCICIO 2
Caso: Raquel Raquel tiene 18 aos de edad, pesa 110 libras (50 k) y mide 1,49 m. Raquel lleg al servicio de salud porque inici contracciones y sinti salida de lquido por la vagina. Estaba embarazada de su segundo hijo y nunca haba sido controlada. El parto anterior hace 10 meses fue en su casa, sin complicaciones, la nia pes 2,4 k, llor espontneamente y ha estado sana hasta la fecha. Al examen, Raquel tiene una temperatura de 37.5C y una presin arterial de 125/90 y un embarazo de 35 semanas calculado por ltima menstruacin. El personal de salud le pregunta: es su primera consulta?, Raquel dice si. Padece de alguna enfermedad?, Raquel dice que no ha tenido ninguna molestia y no ha padecido de enfermedades serias, sin embargo, se siente muy cansada y no tiene ganas de comer. El personal de salud evala a Raquel y determina que no tiene hinchazn en manos o pies, pero la palma de su mano est muy blanca y al compararla con la del personal de salud se observa palidez extrema. El personal de salud determina que el beb de Raquel est en posicin podlica y debido a su anemia severa deciden efectuarle operacin cesrea. El recin nacido, de sexo masculino, pes 2,5 kg, midi 47 cm. y su circunferencia ceflica de 28 cm. Al nacer tard un poco en llorar y tena cianosis en manos y pies; la frecuencia cardaca estaba en 80 por minuto, con una respiracin irregular.
EVALUAR ATENCIN A LA MADRE DURANTE EL EMBARAZO Y EL RECIN NACIDO Verifique el Riesgo en el embarazo que afecta el bienestar fetal: embarazo de _____ _____semanas por FUM o AU < 19 > 35 aos Primigesta o grn multpara Sin control prenatal Perodo entre embarazos < 2 a. Altura uterina no correlaciona con EG Cesarea anterior Antecedentes de hijos prematuros, bajo peso y/o malformados Hipertensin controlada Antecedente de abortos habituales, muerte fetal o neonatal temprana Enfermedad sistmica controlada Embarazo mltiple Infeccin urinaria sin fiebre Palidez palmar y/o Hb entre 8 y 10 gr. Flujo vaginal Ingesta de drogas teratognicas Alcoholismo, tabaquismo o drogadiccin. Ganancia inadecuada de peso Presentacin anormal Embarazo mltiple Madre Rh negativa Antecedentes del parto: Se produjo en la casa_____ hospital______otro(describa)________________________________ VDRL, VIH o Hepatitis B positivos Tipo de parto: normal, cesrea, ceflico, pelviano, nico, mltiple, Necesidad de reanimacin: Lquido amnitico con meconio No respira espontneamente No respira o no llora Ciantico o plido Flcido o hipotnico FC menor de 100 por minuto Lquido amnitico claro Respirando o llorando Color rosado FC > 100 latidos por minuto Buen tono muscular Apgar: 1 min._____ 5 min._____ Trabajo de parto en curso < 37 s. Embarazo mayor de 41 sem. Disminucin o ausencia de movimientos fetales Enfermedad sistmica severa Infeccin urinaria con fiebre Diabetes no controlada Hemorragia vaginal Ruptura prematura de membranas >12 horas Hipertensin no controlada y/o presencia de convulsiones, visin borrosa, prdida de ocnciencia o cefalea intensa. Cambios en la Frecuencia Cardiaca Fetal. Presentacin anormal con trabajo de parto Palidez palmar severa y/o Hb menor de 7. Hinchazn en cara, manos y/o pies
CLASIFICAR
Evaluar el riesgo al nacer y clasificar segn peso y edad gestacional: Peso < 2000 > 4000 g Infeccin intrauterina Fiebre materna o corioam. RPM > 12 horas Temp. < 36.5 > 38.0 C Reanimacin con Amb Dificultad respiratoria Edad gestacional < 35 s. Anom. cong. mayores Lesiones en el parto Palidez o pltora Peso entre 2000 y 2500 g Edad gest. entre 35 y 37 s. Edad gest. 42 semanas Anom. Congnitas menores Reanimacin sin presin positiva ni amb. Respiracin regular Llanto fuerte Rosado Activo peso > 2500 < 4000 g Edad gest. > 37 semanas y < 42 semanas Edad gest.: ___ ___ semanas, PEG, AEG, GEG. Pretrmino, trmino, postrmino Alto riesgo al nacer Mediano riesgo al nacer Bajo riesgo al nacer
Importancia de la reanimacin 493. Aggarwal R, Paul VK, Deorari AK. Latest guidelines on neonatal resuscitation. Indian J Pediatr. 2003 Jan;70(1):51-5. 494. American Academy of Pediatrics, American Heart Association. Reanimacin neonatal.2a. Ed. 2003 495. Bland J, Rajka T, Steen PA. Guidelines for resuscitation of newborn infants Tidsskr Nor Laegeforen. 2000 Jan 10;120(1):32-6. 496. Buron E, Paisan Grisolia L. Recommendations for basic, advanced, and neonatal cardiopulmonary resuscitation. IV. Resuscitation in newborns. Spanish Group for Pediatric and Neonatal CPR An Esp Pediatr. 1999 Dec;51(6):717-22. 497. Cataldi L, Fanos V. Neonatal resuscitation: a fascinating story! Acta Biomed Ateneo Parmense. 2000;71 Suppl 1:671-2. 498. Deorari AK. Newer guidelines for neonatal resuscitation--how my practice needs to change? Indian Pediatr. 2001 May;38(5):496-9. 499. Finer NN, Rich W. Neonatal resuscitation: toward improved performance. Resuscitation. 2002 Apr;53(1):47-51. 500. Frand MN, Honig KL, Hageman JR. Neonatal cardiopulmonary resuscitation: the good news and the bad. Pediatr Clin North Am. 1998 Jun;45(3):587-98. 501. Ginsberg HG, Goldsmith JP. Controversies in neonatal resuscitation. Clin Perinatol. 1998 Mar;25(1):1-15. 502. Gnanalingham MG, Robinson C, Mir NA. A national review of neonatal resuscitation programmes for midwives. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2001 Sep;85(2):F145. 503. Gupta P; International Liaison Committee. Guidelines 2000 for neonatal resuscitation. Indian Pediatr. 2000 Nov;37(11):1229-33. 504. Jevon P. Resuscitation Council (UK) Newborn Life Support Course. Pract Midwife. 2001 Dec;4(11):22-3. 505. Johannson AB, Biarent D; International liaison Committee on Resuscitation. Resuscitation of the newly born. Acta Anaesthesiol Belg. 2002;53(4):311-6. 506. Kattwinkel J, Niermeyer S, Nadkarni V, ILCOR advisory statement: resuscitation of the newly born infant. An advisory statement from the pediatric working group of the International Liaison Committee on Resuscitation. Circulation. 1999 Apr 13;99(14):1927-38. 507. Kibirige MS. Paediatric and neonatal resuscitation. Afr Health Sci. 2001 Aug;1(1):47-8. 508. Levy BT, Dawson JD, Toth PP, Bowdler N. Predictors of neonatal resuscitation, low Apgar scores, and umbilical artery pH among growthrestricted neonates. Obstet Gynecol. 1998 Jun;91(6):909-16. 509. Malinowski C. Neonatal Resuscitation Program and Pediatric Advanced Life Support. Respir Care. 1995 May;40(5):575-86; discussion 586-7. 510. Meininger D, Gerber J, Bremerich DH; Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR), Pediatric Working Group. Neonatal assessment and resuscitation. Current guidelines of the ICOR Pediatric Working Group Anaesthesist. 2002 Jan;51(1):55-74; quiz 75, 77. 511. Niermeyer S, Kattwinkel J, Van Reempts P, et al. International Guidelines for Neonatal Resuscitation: An excerpt from the Guidelines 2000 for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care: International Consensus on Science. Contributors and
651.
671.
652.
672.
653.
673.
654.
655.
674.
656.
675.
657.
676. 677.
658.
678.
659. 660.
679.
661.
662.
Oxgeno 680. Modesto Alapont V, Pantoja Martinez J. Neonatal resuscitation with 100% oxygen An Esp Pediatr. 2000 Sep;53(3):287-8. 681. Perlman JM. Resuscitation--air versus 100% oxygen. Pediatrics. 2002 Feb;109(2):347-9. 682. Ramji S, Ahuja S, Thirupuram S, Rootwelt T, Rooth G, Saugstad OD. Resuscitation of asphyxic newborn infants with room air or 100% oxygen. Pediatr Res. 1993 Dec;34(6):809-12. 683. Saugstad OD. Resuscitation of newborn infants with room air or oxygen. Semin Neonatol. 2001 Jun;6(3):233-9. 684. Saugstad OD, Rootwelt T, Aalen O. Resuscitation of asphyxiated newborn infants with room air or oxygen: an international controlled trial: the Resair 2 study. Pediatrics. 1998 Jul;102(1):e1. 685. Sinha S, Tin W. Oxygen therapy during neonatal resuscitation--too little or too much? Indian Pediatr. 2003 Jun;40(6):507-9. 686. Tarnow-Mordi WO. Room air or oxygen for asphyxiated babies? Lancet. 1998 Aug 1;352(9125):341-2. 687. Vento Torres M. How much oxygen is enough to resuscitate a newborn experiencing asphyxia? An Esp Pediatr. 2000 Sep;53(3):210-2. 688. Vento M, Asensi M, Sastre J, Garcia-Sala F, Pallardo FV, Vina J. Resuscitation with room air instead of 100% oxygen prevents oxidative stress in moderately asphyxiated term neonates. Pediatrics. 2001 Apr;107(4):642-7. 689. Vento M, Asensi M, Sastre J, Garcia-Sala F, Vina J. Six years of experience with the use of room air
663.
664.
665.
666.
667.
668.
Frecuencia cardaca 669. Bancalari A, Otero C, Bello P, Soto G, Pandolfi E, Leon L. Myocardial damage following neonatal severe asphyxia Rev Chil Pediatr. 1991 JulAug;62(4):232-7. 670. Barberi I, Calabro MP, Cordaro S, et al. Myocardial ischaemia in neonates with perinatal
CAPTULO 3
3. RIESGO AL NACER
En TODOS los casos inmediatamente al nacimiento, preguntar a la madre los antecedentes del embarazo, trabajo de parto y parto y luego CLASIFICAR EL RIESGO AL NACER
CLASIFICAR el riesgo al nacer del nio(a) al nacer mediante el cuadro de clasificacin codificado por colores para procedimientos de atencin inmediata del recin nacido
3.1
El color
Los recin nacidos sanos deben tener una coloracin rosada en todo su cuerpo. La cianosis peri-bucal y perifrica puede ser transitoria a un proceso de adaptacin. La cianosis central o cianosis en todo el cuerpo, es signo de reanimacin urgente o condicin grave que amerita reanimacin urgente o traslado de inmediato.
La respiracin
No mida la frecuencia respiratoria ya que en este momento no es importante, slo observe el tipo de respiracin, si no respira espontneamente o si presenta signos de dificultad para respirar. Si el nio(a) no respira espontneamente debe iniciar reanimacin urgente y si su respiracin es irregular o dificultosa clasificarlo como condicin grave y requiere traslado urgente.
La vitalidad
La gua ms usada para la evaluacin de la vitalidad del recin nacido es el puntaje de Apgar al minuto y los cinco minutos de vida. La evaluacin al minuto de vida ser de utilidad para determinar la conducta inmediata a seguir y la evaluacin a los cinco minutos tiene un valor pronstico. Un puntaje de 7 a 10 seala que el recin nacido est en buenas condiciones (593-611).
La temperatura rectal
La temperatura que el recin nacido debe mantener es aquella en el cual su metabolismo se vea reducido al mnimo y as su produccin de calor tambin es mnima (medida como consumo de oxgeno ya que ste y la temperatura rectal varan en funcin de la temperatura ambiental), pero su temperatura central se mantiene dentro de lmites normales. La temperatura rectal normal de un recin nacido de cualquier edad gestacional es entre 36.5 C y 38 C (526-553). Al nacimiento debe medirse la temperatura rectal ya que sta nos orienta a descartar alguna anomala congnita, como sera la imperforacin anal baja, posteriormente pude medirse la temperatura axilar.
3.2
Si el recin nacido NO ha necesitado maniobras de reanimacin clasifquelo segn el riesgo al nacer de la pgina 3 de los Cuadro de Procedimientos. Existen tres formas de evaluar el riesgo al nacer: ALTO RIESGO AL NACER, MEDIANO RIESGO AL NACER Y BAJO RIESGO AL NACER.
Ejemplo 7
EVALUAR SIGNOS
Uno de los siguientes signos: Peso al nacer < 2,000 g > 4000 g Edad gestacional < 35 semanas Temperatura rectal < 36.5 o > 38.0C Dificultad respiratoria Fiebre materna o corioamnioitis Ruptura prematura de membranas mayor de 12 horas Palidez o pltora Infeccin intrauterina (TORCH/VIH) Anomalas congnitas mayores Lesiones severas debidas al parto Reanimacin con Amb o masaje
Referir URGENTEMENTE al hospital segn las normas de estabilizacin y transporte (ver pgina 9) Favorecer el contacto piel a piel cuando las condiciones del nio(a) y la madre lo permitan Iniciar calostro de ser posible Mantener al recin nacido abrigado Si ruptura prematura de membranas mayor de12 horas inicie la primera dosis de los antibiticos recomendados Verificar cumplimiento de cuidados rutinarios Orientar a la madre sobre los motivos del traslado
Uno de los siguientes signos: Peso al nacer entre 2,000 y 2,500 g Edad gestacional entre 35 y 37 sem. Edad gestacional 42 semanas Anomalas congnitas menores Procedimiento de reanimacin sin presin positiva o masaje cardaco
Referir a consulta mdica especializada Colocarlo en contacto piel a piel con su madre Iniciar calostro Aconsejar a la madre que debe mantener al recin nacido abrigado Verificar cumplimiento de cuidados rutinarios (ver pgina 12) Ensear a la madre signos de peligro
Respiracin regular Llanto fuerte Rosado Activo Peso > 2500 g o < 4000 g Edad gestacional > 37 semanas 42 semanas
y<
Colocarlo en contacto piel a piel con su madre Iniciar calostro desde el nacimiento Aconsejar a la madre que debe mantener al recin nacido abrigado Verificar cumplimiento de cuidados rutinarios (ver pgina 12) Orientar a la madre sobre los cuidados del recin nacido en casa Ensear a la madre signos de peligro Iniciar vacunacin segn esquema Indicar a la madre o al acompaante que el recin nacido debe volver a consulta de seguimiento en 3
64 uMANUAL AIEPI PARA ESTUDIANTES 3.3 CMO PROPORCIONAR LOS CUIDADOS RUTINARIOS A TODOS LOS RECIN NACIDOS
La adaptacin neonatal inmediata en el momento del parto, es un conjunto de modificaciones cardiacas, hemodinmicas, respiratorias, de termorregulacin, etc., de cuyo xito depende fundamentalmente el adecuado paso de la vida intrauterina a la vida en el ambiente exterior (808-832). Para ello se requiere de los cuidados rutinarios que todo recin nacido debe recibir. Estos cuidados incluyen: PRIMERO: 1. Limpiar las vas areas cuando se necesario. En el recin nacido normal, la limpieza manual de secreciones es suficiente y se elimina el riesgo de depresin dependiente de reflejo vago-vagal. La succin activa de las vas areas est indicado nicamente en casos de aspiracin de meconio, sangre o pus. 2. Secar al recin nacido. El secado de cabeza y cara se debe realizar inmediatamente despus de la expulsin de la cabeza, mientras el trax an permanece en el canal del parto. Una vez culminado el perodo expulsivo y mientras se respeta la circulacin umbilical, se procede al secado general suave. Con un pao o toalla limpia, suave y tibia. 3. Contacto inmediato piel a piel con su madre. El contacto temprano evita la hipotermia y favorece la relacin madre-hijo, la involucin uterina y el inicio temprano de la lactancia materna (833-867).
Calficacin 1 < 100 Llanto dbil Hipotona Muecas Acrocianosis
Signos Frecuencia cardiaca Esfuerzo respiratorio Tono muscular Irritabilidad refleja Color de la piel
4. Valorar el Apgar en el primer minuto. Un Apgar de 7 o ms en el primer minuto nos asegura una adaptacin neonatal adecuada con el establecimiento y mantenimiento de la respiracin y la estabilizacin de la temperatura.
5. Realizar el pinzamiento del cordn umbilical. El pinzamiento habitual es el que se realiza cuando la palpitacin de las arterias umbilicales se interrumpe y existe perfusin satisfactoria de la piel. Debe realizarse entre 1 y 2 minutos despus del nacimiento (868891).
Signos Frecuencia cardiaca Esfuerzo respiratorio Tono muscular Irritabilidad refleja Color de la piel
8. Determinar la edad gestacional. La edad gestacional es importante para saber cul ser el pronstico del recin nacido y poder instituir el tratamiento y la referencia oportuna a un nivel de mayor complejidad. Recuerde que a menor edad gestacional, mayor es el riesgo de morbilidad y mortalidad. 9. Tomar medidas antropomtricas. La toma de medidas de peso, talla y permetro ceflico deben realizarse de rutina en todos los recin nacidos. Estos datos deben registrarse en la historia clnica. Si no tiene una balanza, utilice el grfico de medida del pie del anexo IV de los Cuadros de Procedimientos. 10. Administrar Vitamina K1. La administracin profilctica de vitamina K1 debe realizarse de rutina en todos los recin nacidos. Se ha demostrado que previene el sangrado temprano por deficiencia (enfermedad hemorrgica del recin nacido) y tambin evita el sangrado posterior. Se debe administrar 1 mg intramuscular de Vitamina K1 en todos los recin nacidos de trmino y 0.5 mg en los pretrminos. Tambin puede administrarse (segn disponibilidad), 2 mg de Vitamina K1 oral y una segunda dosis oral de 2 mg entre el 2 y 7 da de vida, antes del alta (892-926).
11. Realizar profilaxis ocular. La profilaxis ocular evita las infecciones oculares en el recin nacido que pudieron ser transmitidas en su paso por el canal del parto. Se aplica colirio o ungento oftlmico de antibiticos tales como: tetraciclina al 1%, solucin de Yodopovidona al 2.5%, nitrato de plata al 1% o eritromicina. Se aplican en ambos ojos dentro de la primera hora del nacimiento, abriendo los prpados con los dedos y aplicando las gotas o ungento en el ngulo interno del prpado inferior. Si se aplica nitrato de plata, lavar inmediatamente con solucin salina (927-956). El ambiente trmico adecuado para el recin nacido es de 24 a 26 C sin corriente de aire en la sala de partos y de 36 C en la mesa donde se le atender. Nota: Si es posible, realizar tamizaje para detectar problemas o enfermedades metablicas ms frecuentes (hipotiroidismo), grupo sanguneo y serologa para sfilis y SIDA.
EJERCICIO 3
Caso: Lucrecia Lucrecia tiene 26 aos de edad, pesa 165 libras (75 k) y mide 1,52 m. Lucrecia lleg al servicio de salud porque inici contracciones y sinti salida de lquido por la vagina hace dos das. Estaba embarazada de su primer hijo y haba sido controlada dos veces en un centro de salud. Al examen, Lucrecia tiene una temperatura de 38.5C y una presin arterial de 150/100 y un embarazo de 38 semanas calculado por ltima menstruacin. El personal de salud le pregunta: es su primera consulta?, Lucrecia dice no. Padece de alguna enfermedad?, Lucrecia dice que ltimamente ha tenido mucho dolor de cabeza y algunas molestias. El personal de salud evala a Lucrecia y determina que tiene hinchazn en manos o pies. El personal de salud determina que el beb de Lucrecia est en posicin ceflica y con una frecuencia cardiaca fetal de 130 por minuto y debido a su ruptura prematura de membranas y las molestias que refiere deciden inducir el parto. Nace un beb de sexo femenino, pes 6.1 libras (2,8 k), midi 50 cm. y su circunferencia ceflica de 31 cm. Al nacer tard un poco en llorar y tena cianosis en manos y pies pero no necesit ningn procedimiento de reanimacin, nicamente los cuidados rutinarios; la frecuencia cardiaca estaba en 120 por minuto, con una respiracin regular. El personal de salud le pregunta a Lucrecia ha tenido fiebre?, Lucrecia dice que si y se ha sentido muy dbil. Determinan posteriormente que el beb tiene 38 semanas de edad gestacional por el mtodo de Capurro y una temperatura rectal de 36.0C, su llanto es fuerte y no presenta ninguna anomala congnita ni lesiones debidas al parto.
1o. Complete todos los datos generales en la parte superior del Formulario. 2o. Si la madre tiene algn signo de riesgo, ponga una marca (b) en la palabra Si. Posteriormente, trace un crculo en torno a los signos encontrados. 3o. Si la madre NO tiene ningn signo de riesgo, ponga una marca (b) la palabra NO y contine en el siguiente recuadro evaluando el riesgo al nacer marcando un crculo en torno a los signos encontrados. 5o. En el recuadro clasifique anote la clasificacin correspondiente segn los signos encontrados.
EVALUAR ATENCIN A LA MADRE DURANTE EL EMBARAZO Y EL RECIN NACIDO Verifique el Riesgo en el embarazo que afecta el bienestar fetal: embarazo de _____ _____semanas por FUM o AU < 19 > 35 aos Primigesta o grn multpara Sin control prenatal Perodo entre embarazos < 2 a. Altura uterina no correlaciona con EG Cesarea anterior Antecedentes de hijos prematuros, bajo peso y/o malformados Hipertensin controlada Antecedente de abortos habituales, muerte fetal o neonatal temprana Enfermedad sistmica controlada Embarazo mltiple Infeccin urinaria sin fiebre Palidez palmar y/o Hb entre 8 y 10 gr. Flujo vaginal Ingesta de drogas teratognicas Alcoholismo, tabaquismo o drogadiccin. Ganancia inadecuada de peso Presentacin anormal Embarazo mltiple Madre Rh negativa Antecedentes del parto: Se produjo en la casa_____ hospital______otro(describa)________________________________ VDRL, VIH o Hepatitis B positivos Tipo de parto: normal, cesrea, ceflico, pelviano, nico, mltiple, Necesidad de reanimacin: Lquido amnitico con meconio No respira o no llora No respira espontneamente Ciantico o plido Flcido o hipotnico FC menor de 100 por minuto Lquido amnitico claro Respirando o llorando Color rosado FC > 100 latidos por minuto Buen tono muscular Apgar: 1 min._____ 5 min._____ Trabajo de parto en curso < 37 s. Embarazo mayor de 41 sem. Disminucin o ausencia de movimientos fetales Enfermedad sistmica severa Infeccin urinaria con fiebre Diabetes no controlada Hemorragia vaginal Ruptura prematura de membranas >12 horas Hipertensin no controlada y/o presencia de convulsiones, visin borrosa, prdida de ocnciencia o cefalea intensa. Cambios en la Frecuencia Cardiaca Fetal. Presentacin anormal con trabajo de parto Palidez palmar severa y/o Hb menor de 7. Hinchazn en cara, manos y/o pies
CLASIFICAR
Evaluar el riesgo al nacer y clasificar segn peso y edad gestacional: Peso < 2000 > 4000 g Infeccin intrauterina Fiebre materna o corioam. RPM > 12 horas Temp. < 36.5 > 38.0 C Reanimacin con Amb Dificultad respiratoria Edad gestacional < 35 s. Anom. cong. mayores Lesiones en el parto Palidez o pltora Peso entre 2000 y 2500 g Edad gest. entre 35 y 37 s. Edad gest. 42 semanas Anom. Congnitas menores Reanimacin sin presin positiva ni amb. Respiracin regular Llanto fuerte Rosado Activo peso > 2500 < 4000 g Edad gest. > 37 semanas y < 42 semanas Edad gest.: ___ ___ semanas, PEG, AEG, GEG. Pretrmino, trmino, postrmino Alto riesgo al nacer Mediano riesgo al nacer Bajo riesgo al nacer
Ruptura prematura de membranas e infeccin neonatal 704. Dimitrova V, Ruseva R, Mazneikova V, Iarukova N, Sluncheva B. The effect of the duration of the dry period and of the use of antibiotics on the development of congenital infection in the newborn infant during premature rupture of the fetal membranes Akush Ginekol (Sofiia). 1997;36(3):1-5. 705. Emmrich P. Risk to the newborn infant following premature rupture of fetal membranes Arch Gynecol. 1985;238(1-4):251-6. 706. Eschenbach DA. Intrauterine infection and premature membrane rupture. Curr Opin Obstet Gynecol. 1989 Oct;1(1):23-6. 707. Gibbs RS. Premature rupture of the membranes: intraamniotic infection. Pediatr Infect Dis J. 1990 Oct;9(10):776. 708. Marrakchi Z, Belhassen E, Jerbi G, Abed A, Ben Rejeb S, Khrouf N. Evaluation in neonates of infectious risk during premature rupture of membranes. (Prospective study of 100 cases). Tunis Med. 1994 Oct;72(10):559-66. 709. Monif GR, Hume R Jr, Goodlin RC. Neonatal considerations in the management of premature rupture of the fetal membranes. Obstet Gynecol Surv. 1986 Sep;41(9):531-7. 710. No authors listedModern management of cases with premature rupture of membranes. J Perinat Med. 1982;10(Suppl 2):16-25. 711. Riggs JW, Blanco JD. Pathophysiology, diagnosis, and management of intraamniotic infection. Semin Perinatol. 1998 Aug;22(4):251-9. 712. Rouvillois JL, Papiernik E, Amiel-Tison C. Prevention of infection in premature rupture of the membranes. Apropos of 150 cases treated with antibiotics and tocolytics. J Gynecol Obstet Biol Reprod (Paris). 1973 Apr-May;2(3):271-81. 713. Thiringer K. Mortality and morbidity studies of infants after premature rupture of the membranes Lakartidningen. 1976 Apr 7;73(15):1418-20. 714. Udani RH, Vaze S, Reys M, Paul SS. Premature rupture of amniotic membranes and neonatal infection : predictive value of bacteriologic cultures from different sites. Indian J Pediatr. 1980 MarApr;47(385):137-40. 715. Vinceller M, Rubecz I, Mestyan G. Premature rupture of the fetal membranes and intrauterine infectionOrv Hetil. 1981 Jun 21;122(25):1499-502 Fiebre maternal e infeccin neonatal 716. Alexander JM, McIntire DM, Leveno KJ. Chorioamnionitis and the prognosis for term infants. Obstet Gynecol. 1999 Aug;94(2):274-8. 717. Blanchot J, Poulain P, Odent S, Palaric JC, Minet J, Grall JY, Giraud JR. Fever during labor. Evaluation of the risk of maternal-fetal infection and reflections concerning prophylactic measures based on a prospective study of 6,305 deliveries J Gynecol Obstet Biol Reprod (Paris). 1993;22(2):191-6. 718. Coulter J, Turner M. Maternal fever in term labour in relation to fetal tachycardia, cord artery acidaemia and neonatal infection. Br J Obstet Gynaecol. 1998 Feb;105(2):242. 719. Fric I, Poradovsky K, Zidek S. Clinical observation of newborn infants following febrile labours Cesk Gynekol. 1966 Aug;31(6):493-5.
786.
787.
788.
789.
790.
791.
792.
793.
794.
795.
Peso, edad gestacional y morbilidad neonatal 796. Alexander GR, Kogan M, Bader D, Carlo W, Allen M, Mor J. US birth weight/gestational age-specific neonatal mortality: 1995-1997 rates for whites, hispanics, and blacks. Pediatrics. 2003 Jan;111(1):e61-6. 797. Copper RL, Goldenberg RL, Creasy RK, et al. A multicenter study of preterm birth weight and gestational age-specific neonatal mortality. Am J Obstet Gynecol. 1993 Jan;168(1 Pt 1):78-84. 798. Duman N, Kumral A, Gulcan H, Ozkan H. Outcome of very-low-birth-weight infants in a developing country: a prospective study from the western region of Turkey. J Matern Fetal Neonatal Med. 2003 Jan;13(1):54-8. 799. Grupo Colaborativo Neocosur. Very-low-birthweight infant outcomes in 11 South American NICUs. J Perinatol. 2002 Jan;22(1):2-7. 800. Hall D. Birthweight and gestational age as predictors of outcome in preterm deliveries for severe pre-eclampsia. J Trop Pediatr. 2003 Jun;49(3):178-80. 801. Koops BL, Morgan LJ, Battaglia FC. Neonatal mortality risk in relation to birth weight and gestational age: update. J Pediatr. 1982 Dec;101(6):969-77. 802. Lee MJ, Conner EL, Charafeddine L, Woods JR Jr, Priore GD. A critical birth weight and other determinants of survival for infants with severe intrauterine growth restriction. Ann N Y Acad Sci. 2001 Sep;943:326-39. 803. McGrath M, Sullivan M. Birth weight, neonatal morbidities, and school age outcomes in full-term and preterm infants. Issues Compr Pediatr Nurs. 2002 Oct-Dec;25(4):231-54.
826.
827.
828. 829.
830.
831.
832.
Contacto temprano madre-hijo 833. Anderson GC, Moore E, Hepworth J, Bergman N. Early skin-to-skin contact for mothers and their healthy newborn infants. Cochrane Database Syst Rev. 2003;(2):CD003519. 834. Cernadas JM, Noceda G, Barrera L, Martinez AM, Garsd A. Maternal and perinatal factors influencing the duration of exclusive breastfeeding during the first 6 months of life. J Hum Lact. 2003 May;19(2):136-44. 835. Damato EG. Maternal-fetal attachment in twin pregnancies. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2000 Nov-Dec;29(6):598-605. 836. Dickerson Peck S. Measuring sensitivity momentby-moment: microanalytic look at the transmission of attachment. Attach Hum Dev. 2003 Mar;5(1):38-63. 837. Feldman R, Weller A, Sirota L, Eidelman AI. Testing a family intervention hypothesis: the contribution of mother-infant skin-to-skin contact (kangaroo care) to family interaction, proximity, and touch. J Fam Psychol. 2003 Mar;17(1):94107. 838. Furman L, Kennell J. Breastmilk and skin-to-skin kangaroo care for premature infants. Avoiding bonding failure. Acta Paediatr. 2000 Nov;89(11):1280-3. 839. Gattringer M. Mother-child bonding during the perinatal period Kinderkrankenschwester. 1996 Aug;15(8):299-302. 840. Hagekull B, Bohlin G. Early temperament and attachment as predictors of the Five Factor Model of personality. Attach Hum Dev. 2003 Mar;5(1):218. 841. Herbert M, Sluckin W, Sluckin A. Mother-to-infant "bonding". Josanpu Zasshi. 1985 Mar;39(3):202-7. 842. Houzel D. The origins of attachment to the mother Rev Prat. 1980 Mar 21;30(17):1071-81. 843. Karacam Z, Eroglu K. Effects of episiotomy on bonding and mothers' health. J Adv Nurs. 2003 Aug;43(4):384-94. 844. Kennell JH. The human and health significance of parent-infant contact. J Am Osteopath Assoc. 1987 Sep;87(9):638-45. 845. Kennell JH, Klaus MH. Bonding: recent observations that alter perinatal care. Pediatr Rev. 1998 Jan;19(1):4-12. 846. Kennell JH, Klaus MH. Early mother-infant contact. Effects on the mother and the infant. Bull Menninger Clin. 1979 Jan;43(1):69-78.
929.
930.
931.
932.
933.
934.
935.
936.
937. 938.
939.
940.
941.
942.
943.
944.
945.
946.
948.
CAPTULO 3
Existen diferentes mtodos para determinar la edad gestacional en los recin nacidos, utilizando signos fsicos y neurolgicos (957-983). El que se presenta en el Anexo I de los Cuadros de Procedimientos, es un mtodo prctico y que no requiere de mucha experiencia para realizarlo.
5.1
Este mtodo valora la edad gestacional del recin nacido mediante exploracin de parmetros somticos y neurolgicos. Es aplicable para recin nacidos de 29 semanas o ms. Utiliza cinco caractersticas fsicas del recin nacido. Cada una de las caractersticas tiene varias opciones y cada opcin un puntaje que ha sido determinado a travs de diferentes estudios; ser al final, la suma de esos puntajes los que determinen la edad gestacional. Forma de la oreja. Se trata de observar (no tocar) la incurvacin que hace hacia fuera el pabelln de la oreja. Debe observarse situndose frente al nio(a) y observando en particular si el borde superior del pabelln forma un techo hacia los lados. Luego se evala el grado de incurvacin para lo cual se observa cada pabelln volteando la cara del nio(a) hacia uno y otro lado. Si por la posicin, al nacimiento el recin nacido mantiene aplanada una oreja no valore sta. Si no estuvo ninguna aplanada, valore ambas. Asigne los valores de 0, 8, 16 24 dependiendo de la incurvacin. Tamao de la glndula mamaria. Antes de palpar la zona correspondiente al ndulo mamario pellizque suavemente el tejido celular subcutneo adyacente que permita valorar si lo que se mide es o no tejido mamario. Utilice una cinta mtrica y con la otra mano palpe el tejido que se encuentra por debajo y alrededor del pezn tratando de especificar si se palpa o no tejido y si el dimetro es <5, de 5 a 10 >10 mm. Formacin del pezn. Evale ambos pezones y con una cinta mtrica mida si el dimetro es apenas visible, <7,5 mm, >7,5 mm pero con el borde no levantado o > 7,5 mm pero con arola punteada y bordes levantados.
Textura de la piel. Palpe y examine la piel de los antebrazos, manos, piernas y pies, observe si en el dorso de las manos y pies hay lneas de descamacin o grietas. Dependiendo de la profundidad de las grietas o la presencia de descamacin, valore en 0, 5, 10, 15 20. Pliegues plantares. Observe la planta de ambos pies y luego hiperextienda ambas de manera que se mantenga tensa la piel de la planta. La diferencia entre los pliegues y los surcos plantares estriba en que los primeros tienden a desaparecer al extender la piel, mientras que los segundos se continan marcando con claridad. Dependiendo de la cantidad de surcos se valora en 0, 5, 10, 15 20. Clculo: se suman los puntajes totales de las 5 caractersticas. Al resultado se le suman 204 (que es una constante) y el resultado se divide entre 7 (que es el nmero de das). Ejemplo, un recin nacido tiene las siguientes caractersticas:
Caractersticas FORMA DE LA OREJA TAMAO GLNDULA MAMARIA FORMACIN DEL PEZN TEXTURA DE LA PIEL PLIEGUES PLANTARES El recin nacido tiene: Pabelln parcialmente incurvado en borde superior Palpable entre 5 y 10 mm Dimetro mayor de 7,5 mm. Arola punteada. Borde no levantado Ms gruesa, descamacin superficial discreta Marcas mal definidas en la mitad anterior TOTAL DE PUNTOS Su puntaje ser: 8 10 10 10 5 43
= SEMANAS DE GESTACIN
43
+ 7
204 =
247 7 = 35 SEMANAS
S E M A N A S
Cerezo R. Grfico para calcular la edad gestacional en semanas, segn el mtodo de Capurro, 1976.
Con este ejercicio, Usted practicar la manera de determinar la EDAD GESTACIONAL segn las caractersticas fsicas ms comunes, utilizando algunas fotografas de casos del lbum de Fotografas Neonatales. Observe cuidadosamente la fotografa, describa la caracterstica y anote el puntaje correspondiente:
EJERCICIO 5 (Fotografas)
Fotografa
Caractersticas
Puntaje
5.2
BIBLIOGRAFA SELECCIONADA
Edad gestacional
957. Amiel-Tison C. Neurological evaluation of the maturity of newborn infants. Arch Dis Childh 1968;43:89-93 958. Ballard J, Kazmaier K, Driver M. A simplified score for assessment of fetal maturation of newly born infants. J Pediatr 1979;95(5):769-774 959. Bergstrom AL, Gunther MB, Olow I, Soderling B. Prematurity and pseudoprematurity. Studies of the developmental age in underweight newborns. Acta Paediat (Upsala) 1955;44:519 960. Capurro H, Konichezky S, Fonseca D. A simplified method for diagnosis of gestational age in the newborn infant. J Pediatr 1978;93(1)120-122 961. Clifford SH, Reid DE, Worcester J. Indices of fetal maturity. In Pregnancy Wastage, Engle ET Ed. Charles C Thomas, Publishier 1953, p 208 962. Dubowitz LMS, Dubowitz V, Goldberg C. Clinical assessment of gestational age in the newborn infant. J Pediatr 1970;77:1 963. Farr V, Kerridge DF, Mitchell RG. The value of some external characteristics in the assessment of gestational age at birth. Develp Med Child Neurol 1966;8:657 964. Farr V, Mitchell RG, Neligan GA, Parkin JM. The definition of some external characteristics used in the assessment of gestational age in the newborn infant. Develop Med Child Neurol 1966;8:507 965. Koenigsberger R. Judgment of fetal age. I. Neurologic evaluation. Ped Clin N A 1966;13:823833 966. Dubowitz L, Dubowitz V, Goldberg C. Clinical assessment of gestational age in the newborn infant. J Pediatr 1970;77(1):1-10 967. Lubchenco L. Assessment of weight and gestational age. In Neonatology 2nd Ed. Avery GB Ed. JB Lippincott, Philadelphia 1981 968. Minkowwski A. Development du systeme nerveux central de la periode foetal au terme. Paris, Service du Filme de Recherche Scientifique, 1964 969. Mitchell RG, Farr V. The meaning of maturity and the assessment of maturity at birth. Little Club Clin Dev Med 1965;19:83
970. Mitchell RG, Neligan GA, Parkin JM. The definition of some external characteristics used in the assessment of gestational age in the newborn infant. Develop Med Child Neurol 1966;8:507 971. Naeye R, Kelly J. Judgment of fetal age. III. The pathologists evaluation. Ped Clin N A 1996;13:849859 972. Narbouton R, Michelin JM, Alison F, Rossier A. Les enfants de faible poids de naissance ns term ou prs du terme. Ann Pdiat 1961;37:197 973. Paine R. Neurologic examination of infants and children. Ped Clin N A 1960;7:471 974. Parkin JM, Hey EN, Clowes JS. Rapid assessment of gestational age at birth. Arch Dis Child 1976;51:259 975. Polani P. Neurological examination of the newborn according to the work of Professor Andr Thomas. Cerebral Palsy Bull 1959;5:19 976. Prechtl HF, Beintema D. The neurological examination of the full-term newborn infant. London, Heinemann & Spastics International Publications, 1964 977. Robinson RJ. Assessment of gestational age by neurological examination. Arch Dis Chilh 1966;41:437 978. Saint-Anne Dargassies S. La maturation neurologique du premature. Etudes Neo-natales 1955;4:71 979. Saint-Anne Dargassies S. Mthode dxanenation neurologique du nouveau-n. Etudes Neo-natales 1954;3:101 980. Saint-Anne Dargassies S. The full term newborn, neurological assessment. Biologia Neonatorum 1962;4:174 981. Thomas A, Chesni Y, Saint-Anne Dargassies. The neurological examination of the infant. London, National Spastics Society, 1960 982. Thomas A, Saint-Anne Dargassies S. Etudes neurologiques sur le nouveau-n et le jeune nourisson. Paris, Masson et Cie, 1952 983. Usher R, McLean F, Scott K. Judgment of fetal age. II. Clinical significance of gestational age and an objective method for its assessment. Ped Clin N A 1966;13:835-848
6.
TODOS los recin nacidos deben ser clasificados inmediatamente al nacimiento segn su PESO Y EDAD GESTACIONAL
24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44
SEMANAS PEG = Pequeo edad gestacional; AEG = Adecuado edad gestacional ; GEG = Grande edad gestacional
En el Anexo I del Cuadro de Procedimientos, encontrar un grfico que indica el CRECIMIENTO INTRAUTERINO normal de los recin nacidos, basada en el crecimiento de una poblacin cuyas caractersticas de crecimiento son las optimas y sirven de base para evaluar el crecimiento de cualquier recin nacido o para comparar con otras poblaciones. Adems, le indicar cmo se encuentra clasificado en este momento (984-1018). La clasificacin del recin nacido por peso y edad gestacional es muy importante ya que indica el grado de riesgo al momento del nacimiento. La morbilidad y la mortalidad neonatal son inversamente proporcionales al peso y edad gestacional, lo que quiere decir, que entre menos peso o menor edad gestacional, mayor ser la morbilidad y la mortalidad.
6.1
EL
PESO
PARA
LA
EDAD
En el peso para la edad gestacional se compara el peso del recin nacido con el peso de otros recin nacidos de la misma edad. Identificar a los recin nacidos cuyo peso para la edad gestacional est adecuado, grande o pequeo.
Gramos
PEG PEG
PEG
BPN
24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44
SEMANAS Esta lnea muestra el peso del recin CMO CLASIFICAR AL RECIN NACIDO UTILIZANDO 5.1 nacido de 2,000 gramos Esta lnea muestra la edad Este es el punto donde las lneas gestacional de 34 de peso y edad gestacional se GRFICO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO semanas juntan
EL
pretrmino
h
h h h
h h
de trmino
h h
BPN, MBPN,
postrmino
EJERCICIO 5
BPN
Con este ejercicio, usted practicar la forma de clasificar a los recin nacidos segn su PESO y EDAD GESTACIONAL. Deber utilizar la curva de crecimiento intrauterino del anexo I del Cuadro de Procedimientos. En cada caso tendr que decidir si el recin nacido es pretrmino, de trmino o postrmino (clasificacin A); si es PEG, AEG GEG (clasificacin B) y si es de BPN, MBPN EBPN (clasificacin C) y al final decidir cul sera la conducta inmediata.
Edad gestacional (semanas)
Peso (gramos)
Clasificacin A
Clasificacin B
Clasificacin C
Conducta inmediata
28 44 34 38 27 29 39 34
para una reevaluacin del caso Si se trata de una consulta de reevaluacin, seguir las instrucciones para Reevaluacin y Seguimiento del cuadro TRATAR AL NIO(A). Si es la primera consulta examinar al nio(a) del siguiente modo:
PREGUNTAR
h h h h h Puede tomar el pecho o beber? Ha tenido vmitos? Tiene dificultad para respirar? Ha tenido fiebre o hipotermia) Ha tenido convulsiones? h h h h h h h h h h h h
OBSERVAR POR
letargia, inconsciencia, irritable o flaccidez o no luce bien, se ve mal vmitos tiraje subcostal grave apneas aleteo nasal quejido, estridor o sibilancia cianosis, palidez o ictericia pstulas o vesculas en la piel equimosis, petequias, hemorragia secrecin purulenta de ombligo , ojos u odos distensin abdominal movimientos anormales
Clasificar
DETERMINAR h h h
h h h el peso la frecuencia respiratoria la temperatura axilar si tiene placas blanquecinas en la boca llenado capilar otros problemas (ej: anomalas congnitas, ver pg.8)
CLASIFICAR la enfermedad del nio(a) mediante el cuadro de clasificacin codificado por colores para enfermedad grave, o infeccin local
Las causas ms frecuentes de insuficiencia respiratoria son asfixia perinatal (554582) sndrome de dificultad respiratoria o enfermedad de membrana hialina (10791110), neumona perinatal (1104-1110), sndrome de aspiracin de meconio (SAM) (648-668), taquipnea transitoria (1111-1124) y apnea recurrente (1125-1146). Menos frecuente son: neumotrax y neumomediastino (1147-1156), hernia diafragmtica (1157-1184), hemorragia pulmonar (1185-1194), cardiopatas congnitas (1195-1204). Raras: quistes pulmonares (1205-1210), agenesia o hipoplasia pulmonar (1211-1217), atresia de coanas (1218-1225), enfisema lobar congnito (1226-1231). Figura 4.1 Puntuacin de Silverman-Andersen para evaluar la magnitud de la dificultad respiratoria (1232)
Puntuacin:
1-3 4-6 7
90 uMANUAL AIEPI PARA ESTUDIANTES 4.1 CMO EVALUAR A UN NIO(A) CON ENFERMEDAD GRAVE O INFECCIN LOCAL.
Si recorre hacia abajo el extremo izquierdo del cuadro EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIO(A) ENFERMO DE 0 A 2 MESES DE EDAD, encontrar el recuadro del primer sntoma principal. Cada recuadro de sntoma principal contiene dos partes: una seccin de preguntas en el extremo izquierdo y un recuadro de observar y determinar en el extremo derecho. La seccin de la izquierda enumera preguntas si el nio(a) presente el sntoma. Por ejemplo: puede tomar el pecho o beber? Si la respuesta es negativa, siga hacia abajo haciendo las siguientes preguntas. Al terminar las preguntas, pase al recuadro de la derecha para evaluar, clasificar y dar tratamiento a los signos presentes. Todos los nios(as) que tienen un peso inferior a los 2,000 gramos, deben ser referidos a un hospital para tratamiento especializado ya que por su inmadurez son muy susceptibles a padecer signos o sntomas de peligro. En TODOS los casos de nios(as) enfermos, PREGUNTE:
Ha tenido vmitos?
Los vmitos pueden ser signo de infeccin intestinal, sepsis o meningitis, o estar relacionados con intolerancia a la leche, as como un problema obstructivo que requiere ciruga de urgencia (ej: obstruccin intestinal, atresia duodenal, etc) (1233-1244).
ha tenido convulsiones?
Pregunte a la madre si el nio(a) ha presentado temblores o movimientos parecidos a un ataque o espasmo, durante la enfermedad actual. Cercirese de que la madre entiende claramente qu es una convulsin.
Si tiene apneas
La apnea es una condicin que se presenta con mayor frecuencia en los nios menores de 15 das de vida y prematuros. La apnea es cuando el nio(a) dejar de respirar por un perodo de tiempo mayor de 20 segundos con disminucin de la frecuencia cardaca a menos de 100 latidos por minuto y/o cianosis. La apnea puede ser de origen central debido a una pausa en los esfuerzos respiratorios; obstructiva debida a un bloqueo temporal de las vas areas superiores o una combinacin de ambas. La prematurez es la causa ms comn de apneas por inmadurez del sistema nerviosos central, pero tambin estn involucradas otra causas como la temperatura ambiental, la posicin al dormir, etc. (1125-1146)
ZONA 1. Ictericia de cabeza y cuello = 6 mg/dl ZONA 2. Ictericia hasta el ombligo ZONA 3. Ictericia hasta las rodillas ZONA 4. Ictericia hasta los tobillos ZONA 5. Ictericia plantar y palmar = 9 mg/dl = 12 mg/dl = 15 mg/dl = 18 mg/dl o ms
La ictericia por enfermedad hemoltica debida a incompatibilidad del factor Rh, se produce por transmisin de sangre incompatible desde la circulacin fetal a la materna. Los anticuerpos producidos por la madre pasan a travs de la placenta y llegan al feto, en el que se inicia el proceso hemoltico, que puede ser tan grave que ocasione la muerte intrauterina. En este caso la madre es del grupo Rh negativo y el recin nacido Rh positivo. La ictericia en la enfermedad hemoltica por incompatibilidad ABO, se produce sin sensibilizacin previa, porque las madres del grupo sanguneo O poseen ya aglutininas A y B , las cuales pueden atravesar la barrera placentaria y ponerse en contacto con los eritrocitos A B del recin nacido. La ictericia fisiolgica, se produce principalmente debido a inmadurez heptica del recin nacido, que retarda la formacin de cantidades suficientes de una enzima llamada glucoronil transferasa, que convierte la bilirrubina de reaccin indirecta y difcil de eliminar, a la forma directa por glucoronizacin y fcil de ser eliminada. La ictericia por leche materna, se produce porque esta leche tiene una actividad de lipasa alta, que una vez ingerida por el nio(a), se liberan grandes cantidades de cidos grasos, los que interfieren con la captacin y/o conjugacin de la bilirrubina (1315-1345)
Cuando las pstulas de la piel o vesculas son muchas y extensas por todo el cuerpo, se considera como posible infeccin bacteriana grave y requiere tratamiento inmediato. Las petequias pueden ser secundarias a infeccin intrauterina, sepsis o un problema de coagulacin.
Si las pstulas son pocas y localizadas el nio(a) puede ser tratado en su casa con un antibitico recomendado y la aplicacin de un tratamiento local (1346-1357).
SIGNOS DE ONFALITIS
La conjuntivitis, es la infeccin de uno o ambos ojos, generalmente con secrecin purulenta debida a una infeccin por Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis y Staphylococcus aureus o secundaria al uso de nitrato de plata. El comienzo de la inflamacin por el uso de nitrato de plata es entre 6 y 12 horas despus del nacimiento, cediendo los sntomas a las 24 a 48 horas. El perodo de incubacin de la conjuntivitis por N. gonorrhoeae es de 2 a 5 das y el de C. trachomatis de 5 a 14 das (1363-1374).
CONJUNTIVITIS
Cuando la conjuntivitis aparece ms all de las 48 horas de vida debe pensarse siempre en causa infecciosa.
Si tiene convulsiones
Por ltimo, DETERMINE:
4 El peso, los recin nacidos con peso al nacer menor de 2,000 gramos se
consideran de alto riesgo y deben clasificarse como enfermedad neonatal grave y deben ser manejados en un hospital.
4 Si tiene placas blanquecinas en la boca, Las placas blanquecinas en la boca del nio(a) son debidas generalmente a una infeccin por Candida albicans y se conoce como candidiasis o moniliasis oral. Examine cuidadosamente la boca del nio(a) para determinar si existe la presencia de placas escamosas, blancas que cubren parte o la totalidad de la mucosa de la lengua, labios, encas y boca y que al retirarlas queda una base inflamada y brillante. Cuando existe moniliasis se clasifica siempre como una infeccin bacteriana local y slo requiere tratamiento en casa (1409-1413). Trate a la madre si tiene infeccin local.
CANDIDIASIS ORAL
4 Si tiene mal llenado capilar, Localice las manos o los pies del nio(a) y ejerza con su dedo presin firme por dos segundos, luego suelte la presin y observe el tiempo que la piel tarda en recuperar el color rosado. Si la piel presionada tarda ms de 2 segundos en recuperar su color significa que hay un mal llenado capilar. El mal llenado capilar significa que el nio(a) tiene una insuficiencia circulatoria secundaria a un choque hipovolmico como resultado de hemorragias agudas o sptico secundario a infeccin grave (1414-1418). 4 Otros problemas, siempre es necesario completar el examen fsico y determinar si el recin nacido tiene otros problemas o signos que no aparecen en esta clasificacin, por ejemplo: anomalas congnitas, problemas quirrgicos, etc). Muchos de estos problemas pueden ser considerados graves y el nio(a) tendr que ser referido urgentemente a un hospital.
4.2
Dependiendo de los signos generales, un nio(a) puede ser clasificado de cuatro maneras diferentes (ver ejemplo 9). Para clasificar la enfermedad neonatal muy grave o posible infeccin bacteriana: ENFERMEDAD GRAVE (columna roja) Un nio(a) con algn signo de la columna roja de la izquierda se clasifica bajo ENFERMEDAD GRAVE O INFECCIN LOCAL. En este grupo de edad de nios(as) de 0 a 2 meses, es muy difcil distinguir entre una enfermedad muy grave o una infeccin grave como la septicemia o la meningitis, ya que los signos clnicos son generalmente los mismos. Por esta razn la clasificacin tiene dos posibilidades. Si el nio(a) tiene una infeccin bacteriana local pero es muy extensa, tambin debe clasificarse como ENFERMEDAD GRAVE por la posibilidad de convertirse en una septicemia. Un nio(a) con esta clasificacin est muy enfermo. Necesita referencia de urgencia a un hospital especializado para la administracin de tratamientos como oxgeno o antibiticos inyectados. Antes de que el nio(a) deje el servicio de salud, administre la primera dosis de dos antibiticos recomendados (ver pgina 10 de los Cuadros de Procedimientos). El traslado debe hacerse de acuerdo a las normas de estabilizacin y transporte como se indica en la pgina 9 de los Cuadros de Procedimientos.
INFECCIN LOCAL (columna amarilla) Los nios(as) que no presentan ningn signo general de peligro clasificado en la columna roja, pero que presenta secrecin purulenta en ojos u
Ejemplo 9 Cuadro de clasificacin para enfermedad neonatal grave o posible infeccin bacteriana grave
SIGNOS
Uno de los siguientes signos: h Se ve mal, irritable h No puede tomar el pecho h Vomita todo h Temp. axilar <36.0 >37.5 oC h Convulsiones h Letrgico/inconsciente o flccido h Tiraje subcostal grave h Apnea h Aleteo nasal h Quejido, estridor o sibilancia h Cianosis central h Palidez severa h Ictericia hasta por debajo del ombligo h Manifestaciones de sangrado equimosis, petequias, hemorragia h Secrecin purulenta del ombligo con eritema que se extiende a la piel h Distensin abdominal h Peso menor de 2000 g h FR >60 <30 por min. h Pstulas o vesculas en la piel (muchas o extensas) h Mal llenado capilar (> 2 segundos) h Anomalas congnitas mayores Uno de los siguientes signos: h Secrecin purulenta conjuntival h Ombligo eritematoso o con secrecin purulenta sin extenderse a la piel h Pstulas en la piel (pocas o localizadas) h Placas blanquecinas en la boca
EVALUAR COMO
TRATAMIENTO
4 Referir URGENTEMENTE al hospital, segn las normas de estabilizacin y transporte (pgina 9) 4 Dar la primera dosis intramuscular de los antibiticos recomendados, excepto anomalas congnitas sin exposicin de visceras 4 Administrar oxgeno si hay disponibilidad 4 Prevenir la hipoglicemia 4 Dar acetaminofen por fiebre > 38 C 4 Mantenga al nio(a) abrigado 4 Recomendar a la madre que siga dndole de mamar si es posible
ENFERMEDAD GRAVE
INFECCIN LOCAL
4 Dar el antibitico recomendado por 7 das o Nistatina segn corresponda 4 Aplicar un tratamiento local (antibitico tpico) 4 Ensear a la madre a curar las infecciones locales en la casa 4 Ensear a la madre a reconocer signos de peligro y medidas preventivas 4 Aconsejar a la madre para que siga dandole lactancia materna exclusiva 4 Hacer el seguimiento 2 das despus
NO TIENE
4 4 4
Aconsejar a la madre para que siga dndole lactancia materna exclusiva Ningn tratamiento adicional Ensear a la madre a reconocer signos de peligro y medidas preventivas Explicar a la madre cundo debe volver a consulta
EJERCICIO 6
A. Ejercicio con vdeos
En este ejercicio, Usted ver ejemplos de signos generales de peligro y practicar la forma de reconocerlos 1. Conteste la pregunta siguiente sobre cada uno de los nios(as) que muestra el vdeo
2. Conteste la pregunta siguiente sobre cada uno de los nios(as) que muestra el vdeo
3. Conteste la pregunta siguiente sobre cada uno de los nios(as) que muestra el vdeo
Fotografa
Descripcin
1039. 1040.
1041.
1042.
1043.
1044.
1049.
1050. 1051.
1052.
1053.
1054.
1055.
1056. 1057.
1130.
1131.
1132.
1133.
1134.
1135.
1136.
1137.
1138.
1139.
1140. 1141.
1142.
1143.
1144.
1145.
1146.
1206.
1207.
1208.
1209.
1210.
Hopoplasia pulmonar 1211. Aspillaga C, Vial MT. Pulmonary hypoplasia of the newborn infant in a pregnancy complicated with ovular premature rupture and oligohydramnios Rev Chil Obstet Ginecol. 1995;60(2):131-4. 1212. Helms P, Stocks J. Lung function in infants with congenital pulmonary hypoplasia. J Pediatr. 1982 Dec;101(6):918-22. 1213. Hislop A, Hey E, Reid L. The lungs in congenital bilateral renal agenesis and dysplasia. Arch Dis Child. 1979 Jan;54(1):32-8. 1214. Husain AN, Hessel RG. Neonatal pulmonary hypoplasia: an autopsy study of 25 cases. Pediatr Pathol. 1993 Jul-Aug;13(4):475-84. 1215. Kramer B, Speer CP. Lung hypoplasia: an underestimated diagnosis? Z Geburtshilfe Neonatol. 1999 Jul-Aug;203(4):143-51. 1216. Nakamura Y, Harada K, Yamamoto I, et al. Human pulmonary hypoplasia. Statistical, morphological, morphometric, and biochemical study. Arch Pathol Lab Med. 1992 Jun;116(6):635-42. 1217. Wigglesworth JS, Desai R, Guerrini P. Fetal lung hypoplasia: biochemical and structural variations and their possible significance. Arch Dis Child. 1981 Aug;56(8):606-15. Atresia de coanas 1218. Friedman NR, Mitchell RB, Bailey CM, Albert DM, Leighton SE. Management and outcome of choanal atresia correction. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2000 Jan 30;52(1):45-51. 1219. Keller JL, Kacker A. Choanal atresia, CHARGE association, and congenital nasal stenosis. Otolaryngol Clin North Am. 2000 Dec;33(6):134351, viii. 1220. Leraillez J. Neonatal nasal obstruction Arch Pediatr. 2001 Feb;8(2):214-20. 1221. Panda NK, Narang A, Srinivas S. Bilateral congenital choanal atresia. Indian J Pediatr. 2002 Oct;69(10):917-20. 1222. Samadi DS, Shah UK, Handler SD. Choanal atresia: a twenty-year review of medical comorbidities and surgical outcomes. Laryngoscope. 2003 Feb;113(2):254-8. 1223. Triglia JM, Nicollas R, Roman S, Paris J. Choanal atresia: therapeutic management and results Rev Laryngol Otol Rhinol (Bord). 2003;124(1):65-9.
1400.
1401.
1402.
1403.
1404.
1405.
1406.
1407.
1408.
113
5. DIARREA
En TODOS los casos de nios enfermos preguntar a la madre acerca del problema del nio, verificar si hay signos generales de peligro y luego PREGUNTAR: TIENE EL NIO DIARREA?
TIENE DIARREA?
OBSERVAR Y DETERMINAR
h h El estado general del nio(a) El nio(a) est: letrgico o inconsciente? Intranquilo, irritable? h h Si tiene los ojos hundidos. Signo de pliegue cutneo
Clasificar la DIARREA
CLASIFICAR la enfermedad del nio mediante el cuadro de clasificacin codificado por colores para diarrea.
EVALUAR NUTRICIN
En la diarrea el nivel de agua en heces es ms elevado que el nivel normal. Se conoce tambin como deposiciones sueltas o acuosas. Deposiciones normales frecuentes no constituyen diarrea y, generalmente, la cantidad de deposiciones diarias depende de la dieta y la edad del nio(a). En muchas regiones, la definicin de diarrea incluye tres o ms deposiciones sueltas o acuosas en un perodo de veinticuatro horas (1419,1420). Las madres generalmente saben cundo sus hijos tienen diarrea. Tal vez digan que las heces son sueltas o acuosas y utilicen un trmino local para referirse a la diarrea. Los bebs que se alimentan exclusivamente con leche materna suelen tener heces blandas pero no se considera diarrea. La madre de un lactante puede reconocer la diarrea porque la consistencia o la frecuencia de las heces es diferente a la normal.
114
Cules son los tipos de diarrea en el menor de 2 meses? En la mayora de los casos, las diarreas que causan deshidratacin son sueltas o acuosas. El clera es un ejemplo de diarrea suelta o acuosa pero solo una baja proporcin de las diarreas sueltas o acuosas se deben al clera. En el menor de 2 meses si un episodio de diarrea dura menos de 7 das, se trata de diarrea aguda. La diarrea acuosa aguda provoca deshidratacin y puede conducir a la muerte de un nio(a). Si la diarrea persiste durante 7 das o ms, se denomina diarrea prolongada. Este tipo de diarrea suele ocasionar problemas nutricionales que contribuyen a la mortalidad de los nios(as) con diarrea. La diarrea con sangre en las heces, con o sin moco, se denomina diarrea con sangre. La causa ms comn de la diarrea con sangre es la enfermedad hemorrgica del recin nacido, secundaria a la deficiencia de Vitamina K, la enterocolitis necrotizante u otros problemas de coagulacin como en la coagulacin intravascular diseminada (1421-1434). En nios(as) mayores de 15 das la sangre en las heces puede ser secundaria a fisuras anales o por la alimentacin con leche de vaca. La disentera no es comn a esta edad, pero si se sospecha debe pensarse en Shigella y dar un tratamiento adecuado. La disentera amibiana es inusual en nios(as) pequeos. En los menores de 2 meses que presentan diarrea, slo en un pequeo porcentaje es posible reconocer algn agente infeccioso. La forma de infeccin es el momento del nacimiento por organismos que estn presentes en las heces de la madre o despus del nacimiento por una gran variedad de organismos procedentes de otros nios infectados o de las manos de la madre. Los agentes infecciosos involucrados en los episodios de diarrea en nios(as) menores de 2 meses son generalmente E. coli, Salmonella, ECHO virus, rotavirus (1435-1443). El comienzo de la enfermedad puede ser repentino acompaado de prdida del apetito y/o vmitos. Las heces inicialmente pueden ser amarillas y blandas y posteriormente de aspecto verdoso con abundante lquido y aumento del nmero de deposiciones. El aspecto ms serio de la enfermedad se debe a la prdida aguda de lquidos por las deposiciones, dando lugar a deshidratacin y alteraciones electrolticas. El lavado de manos, la lactancia materna exclusiva y el tratamiento rpido y adecuado evitarn la deshidratacin y posiblemente la muerte (1444-1471).
115
Si la madre responde que el nio(a) S tiene diarrea, o si ya haba explicado que la diarrea era el motivo por el que haba acudido al servicio de salud, tome nota de la respuesta. Luego evalelo para ver si hay signos de deshidratacin, diarrea persistente y/o disentera.
116
Si la piel permanece levantada aunque sea brevemente despus de soltarla, significa que la piel vuelve lentamente a su estado anterior.
5.2
Algunos cuadros de sntomas principales en el cuadro EVALUAR Y CLASIFICAR incluyen ms de un cuadro de clasificacin. Por ejemplo, si un nio(a) presenta el sntoma principal de diarrea, puede clasificarse con deshidratacin, diarrea persistente y disentera. Al clasificar la diarrea: 4 los nios(as) con diarrea se clasifican con deshidratacin 4 si el nio(a) ha padecido diarrea durante 7 das o ms, clasifquelo como diarrea prolongada 4 si el nio(a) tiene sangre en las heces, clasifquelo como diarrea con sangre.
5.2.1. Clasificar la deshidratacin La deshidratacin en un nio(a) menor de 2 meses con diarrea puede clasificarse de dos maneras posibles: DESHIDRATACIN y NO TIENE DESHIDRATACIN (consulte ejemplo 10).
117
uMANUAL AIEPI PARA ESTUDIANTES Todo nio(a) con deshidratacin necesita lquidos adicionales y rpidamente, por lo tanto administre tratamiento con lquidos por va intravenosa. El recuadro Plan C: Tratar rpidamente la deshidratacin grave" del cuadro PLANES DE HIDRATACIN de la pgina 13 de los Cuadros de Procedimientos describe cmo administrar lquidos a nios(as) severamente deshidratados.
Ejemplo 10
SIGNOS
DESHIDRATACIN GRAVE
NO TIENE DESHIDRATACIN
Dar lquidos para tratar la diarrea en casa (PLAN "A") (ver pgina 14) Indicar cundo volver de inmediato Ensear signos de peligro y medidas preventivas Si la diarrea contina, hacer seguimiento 2 das despus
118
5.2.2 Clasificar la diarrea prolongada Despus de clasificar la deshidratacin, clasifique al nio(a) como DIARREA PROLONGADA si la duracin ha sido 7 das o ms. En el menor de 2 meses siempre se considera como un signo grave y el nio(a) debe ser referido al hospital (ejemplo 11)
Ejemplo 11
SIGNOS
DIARREA PROLONGADA
Los nios(as) que se clasifican con DIARREA PROLONGADA deben referirse a un hospital. Estos nios(as) necesitan atencin especial para ayudar a prevenir la prdida de lquido. Tal vez sea necesario tambin un cambio en el rgimen alimentario y anlisis de laboratorio a fin de identificar la causa de la diarrea. Trate la deshidratacin del nio(a) antes de referirlo al hospital, a menos que el nio tenga otra clasificacin grave. La administracin de tratamiento para la deshidratacin en nios(as) MENORES DE 2 MESES con otra enfermedad grave puede ser difcil, por lo cual estos nios deben recibir tratamiento en un hospital. 5.2.3 Clasificar la diarrea con sangre Hay solo una clasificacin cuando el nio(a) presenta sangre en las heces: DIARREA CON SANGRE (consulte ejemplo 12).
Clasifique a un nio(a) menor de 2 meses con diarrea y sangre en las heces como DIARREA CON SANGRE. En el menor de 2 meses y principalmente en el menor de 15 das de vida, la sangre en las heces puede ser secundaria a otras patologas graves como enfermedad hemorrgica del recin nacido o enterocolitis necrotizante.
119
En la evaluacin y la clasificacin de diarrea, trace un crculo en torno a los signos encontrados y escriba la clasificacin en el formulario de registro de casos del ejercicio.
EJERCICIO 7
CASO GLORIA: Gloria tiene 1 mes de edad. El profesional de salud pregunt: "Qu problemas tiene la nia?" La madre respondi: "Gloria tiene diarrea". Esta es la visita inicial por esta enfermedad. El trabajador de salud pregunt: puede Gloria tomar el pecho o beber?, la madre respondi que s. Ha tenido vmitos?, la madre respondi que no haba vomitado. Tiene dificultad para respirar?, la madre respondi que no. Ha tenido temperatura o la ha sentido muy fra?, la madre dijo no. Ha tenido movimientos anormales?, la madre respondi que no. El personal de salud observ a Gloria y no la encontr letrgica o inconsciente, no tena tiraje subcostal ni aleteo nasal. No escuch quejido, estridor o sibilancia. Al observar la piel de Gloria no vi cianosis, palidez o ictericia; tampoco observ ningn signo de infeccin local. El profesional de salud determin el peso de Gloria:7.2 libras (3.3 kilos), su talla:53 cm, su permetro ceflico: 36 cm; su frecuencia respiratoria: 50 por minuto y su temperatura axilar: 37.5 C . Al examinar a Gloria no encontr placas blanquecinas en la boca, su llenado capilar fue de 1 segundo y no tena ninguna anomala congnita visible. El trabajador de salud pregunt: "Tiene la nia diarrea"? La madre respondi: "S, hace ya 3 das". No haba rastros de sangre en las heces. Los ojos de Gloria parecan hundidos. El trabajador de salud pregunt: "Nota alguna diferencia en los ojos de Gloria?" La madre respondi: "S". El profesional de salud pellizc la piel del abdomen de Gloria y esta regres lentamente a su posicin inicial.
120
Temp:________ C
Nombre de la madre:____________________________________________________________________________________________________ Nombre del nio/nia____________________________________________________________________________________________________ Primera consulta___ Consulta de Seguimiento____Motivo de consulta (cuando no es por nacimiento):____________________________________ Fecha de Nacimiento:____/____/_____ EVALUAR EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIO(A) ENFERMO DE 0 A 2 MESES DE EDAD 8.-Enfermedad grave o infeccin local Se ve mal, irritable No puede tomar el pecho Vomita todo Temp. axilar <36.0 >37.5 oC Convulsiones Letrgico/inconsciente o flccido Tiraje subcostal grave Apnea Aleteo nasal Quejido, estridor o sibilancia Cianosis central Palidez severa Ictericia hasta por debajo del ombligo Manifestaciones de sangrado equimosis, petequias, hemorragia Secrecin purulenta del ombligo con eritema que se extiende a la piel Distensin abdominal FR >60 <30 por min. Pstulas o vesculas en la piel (muchas o extensas) Mal llenado capilar (> 2 segundos) Anomalas congnitas mayores
SI NO
Edad:________ das
Secrecin purulenta conjuntival Ombligo eritematoso o con secrecin purulenta sin extenderse a la piel Pstulas en la piel (pocas o localizadas) Placas blanquecinas en la boca
9-Diarrea? Letargia o inconsciencia Intranquilo o irritable Ojos hundidos 10.-Nutricin Signo de pliegue cutneo Mama mal o no puede mamar Diarrea hace 7 das o ms
SI
NO
Deshidratacin No tiene deshidratacin Diarrea prolongada Diarrea con sangre Problema severo de nutricin Problemas de nutricin No tiene problema de nutricin Problemas de desarrollo No tiene problemas de desarrollo Volver para la prxima Vacuna el: _____________ (fecha)
Primero: Determinar la tendencia del crecimiento Tendencia del crecimiento Agarre deficiente del pecho Recibe otros alimentos Horizontal No mama bien o lquidos Peso/edad < del 10 P Se alimenta al pecho menos Recibe otra leche De 8 veces al da
11. Evaluar desarrollo (El nio(a) no ha logrado una o ms de las habilidades de acuerdo a su edad) Succiona vigorosamente Hace puo Flexiona brazos y piernas Percibe sonidos Duerme tranquilo Levanta la cabeza y la mantiene Erguida Abre las manos Patalea Busca con la mirada el sonido Sonre Emite sonidos guturales
12.-Verificar los antecedentes de vacunacin del menor de 2 meses y la madre. Marcar con un crculo las vacunas que se le darn hoy. Madre: Nio/nia: _________ __________ ______ ______ ______ Antitetnica-1 Antitetnica 2 BCG VOP 0 HepB 1 13.-Evaluar otros problemas
19
121
122
1457.
1458.
1459.
1460.
1461.
1462.
1463.
1464.
1465.
1466.
1467.
123
6. NUTRICIN
En TODOS los casos de nios enfermos preguntar a la madre acerca del problema del nio(a), observar y determinar que NO hay enfermedad neonatal grave o diarrea, entonces EVALUAR NUTRICIN
OBSERVE Y DETERMINE
h h El peso para la edad EL buen agarre y posicin en el amamantamiento (Ver pag. 15)
Clasifique NUTRICION
CLASIFICAR el estado del nio mediante el cuadro de clasificacin codificado por colores para NUTRICIN
Una madre puede traer a su hijo(a) al servicio de salud porque padece una enfermedad aguda (Ej: diarrea). El estado del nio(a) quiz no indique especficamente que se trata de un problema severo de desnutricin o algn problema de nutricin. Un nio(a) enfermo menor de dos meses puede haber perdido peso, pero el profesional de salud o la familia tal vez no noten el problema. Un nio(a) en esta condicin est ms expuesto a numeroso tipos de enfermedades y a la muerte. La identificacin y el tratamiento de nios(as) con peso estacionario o en descenso, as como problemas en la alimentacin, contribuye a prevenir muchas enfermedades graves y la muerte. Algunos casos de problemas de nutricin pueden tratarse en la casa mientras que los casos graves deben referirse a un hospital para recibir alimentacin especial o un tratamiento especfico para alguna enfermedad asociada.
124
CAUSAS DE PRDIDA DE PESO Un nio(a) normalmente puede perder hasta un 10 % de su peso en los primeros siete das de vida, debido a eliminacin de lquidos y disminucin de edemas. Influye mucho en la prdida de peso la edad gestacional, el peso al nacer, el tipo y el modo de alimentacin que recibe el nio(a) y otros factores asociados a la morbilidad en los primeros das de vida (1477-1500). Una prdida mayor del 10 % despus de esa edad, debe considerarse como un problema severo de desnutricin y el nio debe ser referido urgentemente a un hospital. La prdida de peso en los primeros meses de vida se debe a diversas causas, principalmente problemas en la alimentacin. Un nio(a) que ha tenido enfermedades con frecuencia tambin puede disminuir su peso. El apetito del nio(a) disminuye y los alimentos consumidos no se utilizan eficientemente. Un nio(a) que no recibi lactancia materna desde el nacimiento y no recibe las cantidades de leche adecuadas para su edad o est siendo alimentado con lquidos y otras bebidas, puede padecer desnutricin severa o problemas de nutricin (15011515). Un nio(a) menor de 2 meses cuyo rgimen alimentario carece de las cantidades recomendadas de vitaminas y minerales esenciales (como las que contiene la leche materna), puede padecer malnutricin posteriormente. El nio(a) tal vez no ingiera cantidades recomendadas suficientes de vitaminas especficas (como vitamina A) o minerales (como hierro). 4 Una dieta sin alimentos que contienen vitamina A puede traer como resultado carencia de vitamina A. Un nio(a) con esta carencia est expuesto al riesgo de muerte por sarampin y diarrea as como al riesgo de ceguera (1516-1529). 4 Una alimentacin sin lactancia materna exclusiva o con frmulas sin hierro puede ocasionar carencia de hierro y anemia en el menor de dos meses (1530-1532). Los niveles de hierro excretados por la leche materna parecen ser suficientes para mantener los niveles adecuados de hierro en el recin nacido de trmino durante los primeros cuatro a seis meses de vida (15331539). Tambin estos nios (as) pueden contraer anemia como resultado de: h h h h h Anemia de la madre durante la gestacin (1540-1543) Prematurez o pequeo para su edad gestacional (1544, 1545) Hemorragias por deficiencia de vitamina K al nacer (892-926) Sangrado del cordn umbilical (868-926) Infecciones (1546-1554)
6.1 CMO EVALUAR A UN NIO(A) PARA DETECTAR BAJO PESO, PROBLEMAS DE ALIMENTACIN Y/O ANEMIA
Primero pregunte acerca de la alimentacin, luego OBSERVE:
125
uMANUAL AIEPI PARA ESTUDIANTES ser referido especialista. urgentemente a un hospital para una evaluacin por
En los nios(as) que no han tenido una prdida de peso mayor del 10% del peso al nacimiento durante la primer semana de vida, su peso para la edad se compara en las curvas de crecimiento con el peso de otros nios de la misma edad. Identificar a los nios cuyo peso para la edad est por debajo de la curva inferior de un grfico de peso para la edad. Los que estn por debajo de la curva inferior tienen peso muy bajo y necesitan que se preste especial atencin a su alimentacin. Para determinar el peso para la edad: 1. 2. Calcular la edad del nio(a) en meses. Pesar al nio(a) si aun no se pes en esta visita. Para ello use una balanza precisa. Al pesarlo, el nio(a) deber estar vestido con ropa liviana. Pida a la madre que le ayude a quitarle el abrigo, el suter o los zapatos. Utilizar el cuadro de peso para la edad en la determinacin del peso. Mirar el eje del costado izquierdo para ubicar la lnea que muestra el peso del nio(a). Mirar el eje inferior del grfico para ubicar la lnea que muestra la edad del nio(a) en meses. Buscar el punto en el grfico donde la lnea para el peso del nio(a) se encuentra con la lnea para la edad del nio(a).
3.
KILOGRSAMOS
50o P
10o P
EDAD EN MESES Esta es el punto donde se cruzan las lineas de peso y edad. Debido a que el punto est por debajo de la linea de bajo peso para la edad, el nio(a) tiene bajo peso
126
uMANUAL AIEPI PARA ESTUDIANTES 4. Si el nio(a) ya tiene un peso anterior, determinar la TENDENCIA DEL CRECIMIENTO: crecimiento es horizontal o en descenso, el nio(a) tiene un problema de nutricin y debe ser enviado a una consulta por pediatra y ensear a la madre sobre medidas de amamantamiento y nutricin. Si la tendencia del crecimiento es en ascenso, el nio(a) no tiene ningn problema de nutricin, por lo tanto debe elogiar a la madre y reforzar consejos sobre alimentacin y medidas preventivas.
5.
Si el nio(a) no tiene ningn peso anterior, determinar si el peso est encima, por debajo de la curva inferior o coincide con ella. Si el peso est por debajo de la curva inferior (<10 P), el peso del nio(a) es muy bajo para la edad y debe ser enviado a una consulta por Pediatra. Si el peso est entre la curva inferior y la curva central (entre el 10 y 50 P), el peso del nio(a) es bajo para la edad y debe aconsejar a la madre sobre alimentacin, amamantamiento adecuado y medidas preventivas. Si el peso est por arriba de la curva central (> del 50 P), el peso del nio(a) es adecuado y debe elogiar a la madre porque alimenta bien a su hijo.
Pare verificar la posicin OBSERVAR: Si la cabeza y el cuerpo del nio(a) est derecho En direccin al pecho de la madre, con la nariz del nio(a) de frente al pezn Con el cuerpo del nio(a) frente al cuerpo de la madre (panza con panza) La madre sosteniendo todo el cuerpo del nio(a), y no solamente el cuello y los hombros.
127
6.2
Hay tres clasificaciones para nutricin: PROBLEMA SEVERO DE NUTRICIN, PROBLEMAS EN LA ALIMENTACIN Y NO TIENE PROBLEMA DE ALIMENTACIN. (ver ejemplo 13) Es necesario evaluar la alimentacin de TODOS los nios(as) menores de 2 meses de edad y en especial en aquellos: 4 Que no estn recibiendo lactancia materna exclusiva 4 Que estn recibiendo otros alimentos 4 Que tengan un peso muy bajo o bajo para su edad En el captulo Aconsejar se incluye informacin sobre cmo evaluar la alimentacin y aconsejar a la madre sobre la alimentacin y los lquidos.
128
Ejemplo 13
SIGNOS
4 4 4
Uno de los siguientes signos: h Tendencia del crecimiento horizontal h Peso/edad < del 10 P h Agarre deficiente del pecho h No mama bien h Se alimenta al pecho menos de 8 veces al da h Recibe otros alimentos o lquidos h Recibe otra leche
PROBLEMAS DE ALIMENTACIN
4 Si peso/edad menor del 10 P o tendencia horizontal o en descenso, referir a consulta por Pediatra 4 Aconsejar a la madre que le d el pecho las veces y el tiempo que el nio quiera de da y de noche, 8 veces al da 4 Si el nio tiene agarre deficiente o no mama bien, ensear a la madre la posicin y el agarre correctos 4 Si recibe otros alimentos o lquidos: aconsejar a la madre que le d el pecho ms veces, reduciendo los otros alimentos o lquidos hasta eliminarlos y que no use bibern.. Si el nio/nia no se alimenta al pecho: 4 Referir para asesoramiento sobre lactancia materna y posible relactancia o iniciarla 4 Iniciar un suplemento vitamnico recomendado 4 En caso necesario ensear a preparar correctamente otras frmulas y a usar una taza 4 Hacer el seguimiento para cualquier problema de alimentacin 2 das despus 4 Hacer el seguimiento de peso a los 7 das 4 Si la madre presenta molestias en las mamas identificarlas, tratarlas 4 Ensear a la madre medidas preventivas
Peso/edad normal y no hay ningn problema de alimentacin Tendencia del crecimiento en ascenso
4 4 4
Elogiar y reforzar consejos a la madre porque alimenta bien a su hijo Hacer una visita de seguimiento segn normas establecidas de Crecimiento y Desarrollo Ensear a la madre medidas preventivas
129
EJERCICIO 8
CASO Manuel: Manuel tiene 1 mes y 28 das. El profesional de salud pregunt: qu problemas tiene el nio? La madre respondi: Manuel no se est alimentando bien al pecho y tuve que darle otros alimentos. Esta es la primera visita por este problema. El trabajador de salud pregunt: Puede Manuel tomar el pecho o beber?, la madre respondi que s agarra el pecho y mama. Ha tenido vmitos? La madre respondi que no. Tiene dificultad para respirar? La madre respondi que no; Ha tenido temperatura o lo ha sentido muy fro?, la madre dijo que no. Ha tenido movimientos anormales?, la madre respondi que no. El personal de salud observ a Manuel y no lo encontr letrgico o inconsciente, no tena tiraje subcostal ni aleteo nasal. No escucho quejido, estridor o sibilancia. Al observar la piel de Manuel no vio cianosis, palidez o ictericia; tampoco observ ningn signo de infeccin local. El profesional de salud determin el peso de Manuel: 6.6 libras (3 kilos), su talla de 55 cm, su permetro ceflico de 36 cm: adems evalu su frecuencia respiratoria: 45 por minuto, y su temperatura axilar: 37 C. Al examinar a Manuel no encontr placas blanquecinas en la boca, tena buen llenado capilar y no observ ninguna anomala congnita. El trabajador de salud pregunt: Tiene el nio diarrea?, la madre respondi que no; Ha tenido sangre en las heces?, la madre respondi que no. Luego pregunt: Tiene Manuel alguna dificultad para alimentarse?, la madre respondi que si. Ha dejado de comer? La madre respondi que desde hace 15 das no quiere mamar mucho, que no tiene suficiente leche por lo que Manuel no se queda satisfecho. Luego pregunt: Recibe otros alimentos? La madre respondi que le est dando, adems del pecho, 3 biberones con leche artificial.
130
Temp:________ C
Nombre de la madre:____________________________________________________________________________________________________ Nombre del nio/nia____________________________________________________________________________________________________ Primera consulta___ Consulta de Seguimiento____Motivo de consulta (cuando no es por nacimiento):____________________________________ Fecha de Nacimiento:____/____/_____ EVALUAR Edad:________ das Peso:___________ Kg Talla:________ cm Circ. ceflica:________ cm
CLASIFICAR
EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIO(A) ENFERMO DE 0 A 2 MESES DE EDAD 8.-Enfermedad grave o infeccin local SI NO Se ve mal, irritable No puede tomar el pecho Vomita todo Temp. axilar <36.0 >37.5 oC Convulsiones Letrgico/inconsciente o flccido Tiraje subcostal grave Apnea Aleteo nasal Quejido, estridor o sibilancia Cianosis central Palidez severa Ictericia hasta por debajo del ombligo Manifestaciones de sangrado equimosis, petequias, hemorragia Secrecin purulenta del ombligo con eritema que se extiende a la piel Distensin abdominal FR >60 <30 por min. Pstulas o vesculas en la piel (muchas o extensas) Mal llenado capilar (> 2 segundos) Anomalas congnitas mayores Secrecin purulenta conjuntival Ombligo eritematoso o con secrecin purulenta sin extenderse a la piel Pstulas en la piel (pocas o localizadas) Placas blanquecinas en la boca Enfermedad grave Infeccin local No tiene enfermedad grave
9-Diarrea? Letargia o inconsciencia Intranquilo o irritable Ojos hundidos 10.-Nutricin Signo de pliegue cutneo Mama mal o no puede mamar Diarrea hace 7 das o ms
SI
NO
Deshidratacin No tiene deshidratacin Diarrea prolongada Diarrea con sangre Problema severo de nutricin Problemas de nutricin No tiene problema de nutricin Problemas de desarrollo No tiene problemas de desarrollo Volver para la prxima Vacuna el: _____________ (fecha)
Primero: Determinar la tendencia del crecimiento Tendencia del crecimiento Agarre deficiente del pecho Recibe otros alimentos Horizontal No mama bien o lquidos Peso/edad < del 10 P Se alimenta al pecho menos Recibe otra leche De 8 veces al da
11. Evaluar desarrollo (El nio(a) no ha logrado una o ms de las habilidades de acuerdo a su edad) Succiona vigorosamente Hace puo Flexiona brazos y piernas Percibe sonidos Duerme tranquilo Levanta la cabeza y la mantiene Erguida Abre las manos Patalea Busca con la mirada el sonido Sonre Emite sonidos guturales
12.-Verificar los antecedentes de vacunacin del menor de 2 meses y la madre. Marcar con un crculo las vacunas que se le darn hoy. Madre: Nio/nia: _________ __________ ______ ______ ______ Antitetnica-1 Antitetnica 2 BCG VOP 0 HepB 1 13.-Evaluar otros problemas
19
131
132
urban population. Arch Latinoam Nutr. 2001 Jun;51(2):122-6. 1514. Rogers IS, Emmett PM, Golding J. The growth and nutritional status of the breast-fed infant. Early Hum Dev. 1997 Oct 29;49 Suppl:S157-74. 1515. Simoes EA, Pereira SM. The growth of exclusively breastfed infants. Ann Trop Paediatr. 1986 Mar;6(1):17-21. Vitamina A y nutricin 1516. Bental YA, Rotschild A, Cooper PA. Vitamin A supplementation for extremely-low-birth-weight infants. N Engl J Med. 1999 Nov 25;341(22):1697. 1517. Chowdhury S, Kumar R, Ganguly NK, Kumar L, Walia BN. Effect of vitamin A supplementation on childhood morbidity and mortality. Indian J Med Sci. 2002 Jun;56(6):259-64. 1518. Coutsoudis A, Adhikari M, Pillay K, Kuhn L, Coovadia HM. Effect of vitamin A supplementation on morbidity of low-birth-weight neonates. S Afr Med J. 2000 Jul;90(7):730-6. 1519. Brion LP, Bell EF, Raghuveer TS. Vitamin E supplementation for prevention of morbidity and mortality in preterm infants. Cochrane Database Syst Rev. 2003;(3):CD003665. 1520. Darlow BA, Graham PJ. Vitamin A supplementation for preventing morbidity and mortality in very low birthweight infants. Cochrane Database Syst Rev. 2002;(4):CD000501. 1521. D'Souza RM, D'Souza R. Vitamin A for preventing secondary infections in children with measles--a systematic review. J Trop Pediatr. 2002 Apr;48(2):72-7. 1522. Feungpean B, Suthutvoravut U, Supapannachart S, Rakthai S, Chatvuttinun S. Vitamin A status in premature infants. J Med Assoc Thai. 2002 Nov;85 Suppl 4:S1219-23. 1523. Glasziou PP, Mackerras DE. Vitamin A supplementation in infectious diseases: a metaanalysis. BMJ. 1993 Feb 6;306(6874):366-70. 1524. Grotto I, Mimouni M, Gdalevich M, Mimouni D. Vitamin A supplementation and childhood morbidity from diarrhea and respiratory infections: a meta-analysis. J Pediatr. 2003 Mar;142(3):297304. 1525. Haidar J, Tsegaye D, Mariam DH, Tibeb HN, Muroki NM. Vitamin A supplementation on child morbidity. East Afr Med J. 2003 Jan;80(1):17-21. 1526. No authors listed Vitamin A supplementation in premature neonates with postnatal lung injury. Italian Collaborative Group on Preterm Delivery (ICGPD). Int J Clin Pharmacol Ther. 1996 Aug;34(8):362-5. 1527. Rahmathullah L, Tielsch JM, Thulasiraj RD, et al. Impact of supplementing newborn infants with vitamin A on early infant mortality: community based randomised trial in southern India. BMJ. 2003 Aug 2;327(7409):254. 1528. Tyson JE, Wright LL, Oh W, Kennedy KA, Vitamin A supplementation for extremely-lowbirth-weight infants. National Institute of Child Health and Human Development Neonatal Research Network. N Engl J Med. 1999 Jun 24;340(25):1962-8. 1529. Wardle SP, Hughes A, Chen S, Shaw NJ. Randomised controlled trial of oral vitamin A supplementation in preterm infants to prevent chronic lung disease. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2001 Jan;84(1):F9-F13.
1544. Iwai Y, Takanashi T, Nakao Y, Mikawa H. Iron status in low birth weight infants on breast and formula feeding. Eur J Pediatr. 1986 Apr;145(12):63-5.
133
1545. Karaduman D, Ergin H, Kilic I. Serum ferritin, iron levels and iron binding capacity in asymmetric SGA babies. Turk J Pediatr. 2001 AprJun;43(2):121-4. Infecciones y anemia 1546. Baranski B, Young N. Hematologic consequences of viral infections. Hematol Oncol Clin North Am. 1987 Jun;1(2):167-83. 1547. Corrigan JJ Jr. Hematologic manifestations of congenital infections. Clin Perinatol. 1981 Oct;8(3):499-507. 1548. Corrigan JJ Jr, Ray WL, May N. Changes in the blood coagulation system associated with septicemia. N Engl J Med. 1968 Oct 17;279(16):851-6. 1549. Franco-Del Rio G, de la Garza-Otamendi O, Garcia-Oranday DI, et al. Hematologic indicators of neonatal septicemia Bol Med Hosp Infant Mex. 1988 Jun;45(6):372-7.
7. PROBLEMAS DE DESARROLLO
En TODOS los nios(as) evaluar si presenta algn PROBLEMA DE DESARROLLO
DETERMINAR
Permetro ceflico
OBSERVAR Y EXPLORAR
MENOR DE 28 DAS
Succiona vigorosamente? Hace puo? Posicin en flexiona de brazos y piernas? Percibe sonidos? Duerme tranquilo?
CLASIFICAR
29 DAS A 2 MESES
Levanta la cabeza y la mantiene erguida? Abre las manos? Patalea? Busca con la mirada la fuente del sonido? Sonre? Emite sonidos guturales?
CLASIFICAR el problema del nio(a) mediante el cuadro de clasificacin codificado por colores para PROBLEMAS DE DESARROLLO
Todos los nios(as) deben ser evaluados de su desarrollo. La identificacin temprana de problemas del desarrollo como consecuencia de factores de riesgo durante el embarazo, el parto o despus del nacimiento, pueden ayudar a orientar a la madre y la familia sobre los cuidados generales que ayudan a disminuir las secuelas y lograr el mximo potencial de desarrollo y una vida de calidad. Algunas alteraciones del desarrollo son secundarias a enfermedad motora de origen cerebral, como una secuela de trastornos cerebrales graves desarrollados por un riesgo biolgico como sera la asfixia al nacer (554-582) o una hemorragia intraventricular en un recin nacido prematuro (1555-1566). Otras estarn asociadas fuertemente a riesgo ambiental en donde trastornos de la conducta de alguno de los padres o el consumo de alcohol y drogas juegan un papel importante.
7.1 CMO EVALUAR A UN NIO(A) PARA VERIFICAR SI PRESENTA PROBLEMAS DEL DESARROLLO
Primero DETERMINE:
El permetro ceflico
En los primeros das posterior al nacimiento la cabeza del recin nacido es grande en relacin al resto del cuerpo, habitualmente presenta una deformacin plstica con grados variables de cabalgamiento seo debido a su adaptacin al canal de parto, excepto en aquellos nacidos por cesrea. La fontanela anterior tiene un tamao entre 1 y 4 cm. de dimetro mayor; es blanda, pulstil y levemente depresible.
Los bebs pequeos prefieren los colores vivos: rojo, azul, amarillo y verde brillantes, a los colores pastel. Responden mejor a las formas redondeadas que a las figuras geomtricas. Los bebs ven mejor los objetos colocados de 30 a 60 cm. de distancia, por lo que deben colocarse siempre por delante de la cabeza. Se sienten atrados por los rostros humanos y las voces. Si el nio(a) tiene una edad entre 29 das y 2 meses, utilice el recuadro inferior del cuadro de la izquierda del Cuadro de Procedimientos. Debe lograr todas las habilidades siguientes: Levantar la cabeza y mantenerla erguida Abrir las manos Patalear Buscar con la mirada la fuente de un sonido Sonreir Emitir sonidos guturales
7.2
Hay nicamente dos clasificaciones para los problemas de desarrollo: PROBLEMAS DE DESARROLLO y NO TIENE PROBLEMAS DE DESARROLLO (ver ejemplo 15). Es necesario evaluar el desarrollo en TODOS los nios menores de 2 meses de edad y en especial en aquellos que tengan: 4 algn factor de riesgo biolgico 4 algn factor de riesgo ambiental En el captulo de Aconsejar, se incluye informacin sobre cmo reforzar ejercicios de estimulacin.
Ejemplo 15
SIGNOS
De acuerdo a la edad del nio(a) "No ha logrado una o ms de las habilidades" Permetro ceflico: menor del 10 percentilo mayor del 90 percentilo estacionario Nio(a) ha logrado adquirir todas las habilidades Permetro ceflico normal
PROBLEMA DE DESARROLLO
4 4 4
Indicarle a la madre ejercicios de estimulacin Indicar cundo volver Visita de seguimiento segn normas
EJERCICIO 9
CASO Manuel: Manuel tiene 1 mes y 28 das. El profesional de salud pregunt: qu problemas tiene el nio? La madre respondi: Manuel no se est alimentando bien al pecho y tuve que darle otros alimentos. Esta es la primera visita por este problema. El trabajador de salud pregunt: Puede Manuel tomar el pecho o beber?, la madre respondi que s agarra el pecho y mama. Ha tenido vmitos? La madre respondi que no. Tiene dificultad para respirar? La madre respondi que no; Ha tenido temperatura o lo ha sentido muy fro?, la madre dijo que no. Ha tenido movimientos anormales?, la madre respondi que no. El personal de salud observ a Manuel y no lo encontr letrgico o inconsciente, no tena tiraje subcostal ni aleteo nasal. No escucho quejido, estridor o sibilancia. Al observar la piel de Manuel no vio cianosis, palidez o ictericia; tampoco observ ningn signo de infeccin local. El profesional de salud determin el peso de Manuel: 6.6 libras (3 kilos), su talla de 55 cm, su permetro ceflico de 36 cm: adems evalu su frecuencia respiratoria: 45 por minuto, y su temperatura axilar: 37 C. Al examinar a Manuel no encontr placas blanquecinas en la boca, tena buen llenado capilar y no observ ninguna anomala congnita. El trabajador de salud pregunt: Tiene el nio diarrea?, la madre respondi que no; Ha tenido sangre en las heces?, la madre respondi que no. Luego pregunt: Tiene Manuel alguna dificultad para alimentarse?, la madre respondi que si. Ha dejado de comer? La madre respondi que desde hace 15 das no quiere mamar mucho, que no tiene suficiente leche por lo que Manuel no se queda satisfecho. Luego pregunt: Recibe otros alimentos? La madre respondi que le est dando, adems del pecho, 3 biberones con leche artificial. Luego el profesional de salud determin que el permetro ceflico de Manuel es normal para su edad y evalu las habilidades de desarrollo del nio. Manuel levanta la cabeza y la mantiene erguida, abre las manos, patalea pero no busca con la mirada la fuente de un sonido, no sonre y muy raramente emite sonidos guturales.
En la evaluacin y clasificacin de Problemas de Desarrollo, trace un crculo en torno a los signos encontrados y escriba la clasificacin en el Formulario de Registro.
Temp:________ C
Nombre de la madre:____________________________________________________________________________________________________ Nombre del nio/nia____________________________________________________________________________________________________ Primera consulta___ Consulta de Seguimiento____Motivo de consulta (cuando no es por nacimiento):____________________________________ Fecha de Nacimiento:____/____/_____
EVALUAR
Edad:________ das
EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIO(A) ENFERMO DE 0 A 2 MESES DE EDAD 8.-Enfermedad grave o infeccin local SI NO Se ve mal, irritable No puede tomar el pecho Vomita todo Temp. axilar <36.0 >37.5 oC Convulsiones Letrgico/inconsciente o flccido Tiraje subcostal grave Apnea Aleteo nasal Quejido, estridor o sibilancia Cianosis central Palidez severa Ictericia hasta por debajo del ombligo Manifestaciones de sangrado equimosis, petequias, hemorragia Secrecin purulenta del ombligo con eritema que se extiende a la piel Distensin abdominal FR >60 <30 por min. Pstulas o vesculas en la piel (muchas o extensas) Mal llenado capilar (> 2 segundos) Anomalas congnitas mayores Secrecin purulenta conjuntival Ombligo eritematoso o con secrecin purulenta sin extenderse a la piel Pstulas en la piel (pocas o localizadas) Placas blanquecinas en la boca Enfermedad grave Infeccin local No tiene enfermedad grave
9-Diarrea? Letargia o inconsciencia Intranquilo o irritable Ojos hundidos 10.-Nutricin Signo de pliegue cutneo Mama mal o no puede mamar Diarrea hace 7 das o ms
SI
NO
Deshidratacin No tiene deshidratacin Diarrea prolongada Diarrea con sangre Problema severo de nutricin Problemas de nutricin No tiene problema de nutricin Problemas de desarrollo No tiene problemas de desarrollo Volver para la prxima Vacuna el: _____________ (fecha)
Primero: Determinar la tendencia del crecimiento Tendencia del crecimiento Agarre deficiente del pecho Recibe otros alimentos Horizontal No mama bien o lquidos Peso/edad < del 10 P Se alimenta al pecho menos Recibe otra leche De 8 veces al da
11. Evaluar desarrollo (El nio(a) no ha logrado una o ms de las habilidades de acuerdo a su edad) Succiona vigorosamente Hace puo Flexiona brazos y piernas Percibe sonidos Duerme tranquilo Levanta la cabeza y la mantiene Erguida Abre las manos Patalea Busca con la mirada el sonido Sonre Emite sonidos guturales
12.-Verificar los antecedentes de vacunacin del menor de 2 meses y la madre. Marcar con un crculo las vacunas que se le darn hoy. Madre: Nio/nia: _________ __________ ______ ______ ______ Antitetnica-1 Antitetnica 2 BCG VOP 0 HepB 1
141
CAPTULO 3
Preguntar a la madre o persona a cargo acerca de los cuatro sntomas principales: h tos o dificultad respiratoria, h diarrea, h fiebre h problemas del odo.
En presencia de un sntoma principal: h evaluar ms a fondo al nio para identificar signos relacionados con el sntoma principal y
Verificar si hay signos de malnutricin y anemia y clasificar el estado nutricional Verificar el estado de vacunacin y decidir si necesita alguna vacuna ese mismo da.
142
2.
SALUDAR cortsmente a la madre y preguntar acerca de su hijo(a). OBSERVAR si se registr el peso y la temperatura del nio(a)
Emplear buenas tcnicas de comunicacin: (consulte tambin el captulo 25) Escuchar atentamente a lo que dice la madre Usar palabras que la madre entienda
Dar tiempo a la madre para contestar las preguntas Hacer preguntas adicionales si la madre no est segura de la respuesta Tomar nota de toda informacin importante
EVALUAR y CLASIFICAR
Nota: En la mayora de los servicios de salud, cuando llegan los pacientes, el personal del establecimiento determina el motivo de la visita del nio(a) y se encarga de obtener su peso y temperatura. Estos datos se anotan en la ficha del paciente, en otro registro escrito, o en un pedazo de papel. Luego la madre y el nio(a) se entrevistan con un profesional de salud. (Ver ejemplo 16)
143
SALUDE cortsmente a la madre y pregntele acerca del nio(a). OBSERVE si se registr el peso y la temperatura del nio(a)
Fjese si se pes al nio, se tom su temperatura y se registraron estos datos. En caso contrario, pselo y tmele la temperatura ms tarde, cuando evale y clasifique los sntomas principales. No lo desvista o perturbe ahora.
144
visita
inicial
de
Si se trata de la primera visita del nio(a) por este episodio de enfermedad o problema, entonces se trata de una visita inicial. Si se vio al nio(a) hace algunos das por la misma enfermedad, se trata de una visita de seguimiento. El propsito de la visita de seguimiento es diferente al de la visita inicial. Durante una visita de seguimiento, el profesional determina si el tratamiento administrado durante la visita inicial ha ayudado al nio(a). Si no experimenta mejora o empeora al cabo de algunos das, deber referirlo a un hospital o modificar el tratamiento. La entrevista con la persona a cargo de un nio(a) comenzar con las preguntas antes mencionadas. Si utiliza un Formulario de Registro de casos de AIEPI, escriba las respuestas y marque ( ) donde corresponda en el formulario (consulte el ejemplo 17). Hay dos tipos de formularios de registro de casos; uno para lactantes menores de 2 meses de edad y otro para nios(as) de 2 meses a 5 aos de edad.
EJERCICIO 10
CASO FATIMA. Ftima es una nia de 18 meses de edad, pesa 11.5 kg y tiene una temperatura de 37.5 oC. El personal de salud pregunta: Qu problema tiene la nia?. La madre dice "Ftima tiene 6 das de tener tos y tiene dificultad para respirar". Esta es la visita inicial para esta enfermedad.
Ejemplo 17
ATENCIN DEL NIO(A) DE 2 MESES A 5 AOS DE EDAD Ftima 18 meses 11.5 37.5
Nombre: ________________________________________ Edad: _______________ Peso: ___________kg. Temperatura: _________oC Tos y problema para respirar PREGUNTAR: Qu problemas tiene el nio(a) ____________________________ Visita inicial __________ visita de seguimiento _____ EVALUAR (Marcar con un crculo todos los signos presentes)
145
3.
Si recorre hacia abajo el extremo izquierdo del cuadro EVALUAR Y CLASIFICAR, encontrar un recuadro titulado VERIFICAR SI HAY SIGNOS GENERALES DE PELIGRO. Formule las preguntas e intente identificar los signos clnicos descritos.
En TODOS los casos de nios enfermos preguntar a la madre sobre el problema del nio, luego VERIFICAR SI HAY SIGNOS GENERALES DE PELIGRO
OBERVAR:
h Verificar si el nio(a) est letrgico o inconsciente
Asegurarse de referir a un nio(a) con algn signo de peligro despus de la administracin de tratamiento de urgencia.
Un nio(a) que presenta cualquier SIGNO GENERAL DE PELIGRO necesita atencin de URGENCIA Referir al Hospital; completar de inmediato el examen y administrar el tratamiento indicado antes de referirlo
Luego PREGUNTAR sobre los sntomas principales: tos y dificultad respiratoria, diarrea, fiebre, problemas del odo. VERIFICAR si hay signos de malnutricin y anemia, estado de vacunacin y otros problemas.
Un nio con un signo general de peligro presenta un problema grave deben referirse URGENTEMENTE a un hospital o a una Unidad de Cuidados Intensivos, ya que tal vez necesiten recibir tratamiento para salvarles la vida con antibiticos inyectables, oxgeno u otros tratamientos que tal vez no se encuentren disponibles en un establecimiento de salud de primer nivel. Complete el resto de la evaluacin inmediatamente. Para determinar si hay signos generales de peligro, PREGUNTE:
146
El lactante puede tener dificultad para succionar si tiene la nariz congestionada. De ser as, lmpiesela. Si el nio(a) es capaz de tomar el pecho despus de haberle limpiado la nariz, no presenta el signo de peligro "no puede beber o tomar el pecho".
147
EJERCICIO 11
CASO FTIMA:
Ftima tiene 18 meses de edad. Pesa (25.3 libras) 11,5 kg. Tiene una temperatura es 37,5 oC. El profesional de salud pregunt: "Qu problemas tiene esta nia?" La madre respondi: "Ftima ha estado tosiendo desde hace 6 das, y tiene dificultad respiratoria". Esta es la visita inicial por esta enfermedad.
El profesional de salud verific si Ftima presentaba signos generales de peligro. La madre dijo que Ftima puede beber. No ha vomitado. No ha tenido convulsiones durante esta enfermedad. El profesional de salud pregunt: "Est Ftima excepcionalmente soolienta?" La madre respondi: "S". El profesional de salud le realiz un estmulo sonoro (hablar, aplaudir). Le pidi a la madre que moviera a la nia. Ftima abri sus ojos, pero no mir a su alrededor. El profesional de salud le habl a Ftima, pero ella no lo mir a la cara. Fij la vista en blanco y aparentemente no se daba cuenta de lo que ocurra a su alrededor.
Ejemplo 18
37.5
Nombre: ________________________________________ Edad: _______________ Peso: ___________kg. Temperatura: _________oC Tos y problema para repirar PREGUNTAR: Qu problemas tiene el nio(a) ____________________________ Visita inicial __________ visita de seguimiento _____ EVALUAR (Marcar con un crculo todos los signos presentes) VERIFICAR SI HAY SIGNOS GENERALES DE PELIGRO EN GENERAL EL NIO(A) PUEDE BEBER O TOMAR EL PECHO VOMITA TODO LETRGICO O INCONSCIENTE CONVULSIONES CLASIFICAR Hay algn signo de peligro en general? Si ____ No ____ Recuerde utilizar los signos de peligro al efectuar la clasificacin
Si el nio(a) presenta un signo general de peligro, complete el resto de la evaluacin de inmediato. este nio(a) padece un problema grave. no se debe demorar su tratamiento y refiralo al hospital.
148
4. BIBLIOGRAFA SELECCIONADA
1587. Garg R, Lee LA, Beach MJ, Wamae CN, Ramakrishnan U, Deming MS. Evaluation of the Integrated Management of Childhood Illness guidelines for treatment of intestinal helminth infections among sick children aged 2-4 years in western Kenya..Trans R Soc Trop Med Hyg. 2002 Sep-Oct;96(5):543-8. 1588. Ghosh S. IMCI strategy for India. Indian Pediatr. 1999 Nov;36(11):1178-80. 1589. Gove S, Tamburlini G, Molyneux E, Whitesell P, Campbell H. Development and technical basis of simplified guidelines for emergency triage assessment and treatment in developing countries. WHO Integrated Management of Childhood Illness (IMCI) Referral Care Project. Arch Dis Child. 1999 Dec;81(6):473-7. 1590. Hill Z, Kendall C, Arthur P, Kirkwood B, Adjei E. Recognizing childhood illnesses and their traditional explanations: exploring options for care-seeking interventions in the context of the IMCI strategy in rural Ghana. Trop Med Int Health. 2003 Jul;8(7):668-76. 1591. Kalter HD, Salgado R, Moulton LH, Nieto P, Contreras A, Egas ML, Black RE. Factors constraining adherence to referral advice for severely ill children managed by the Integrated Management of Childhood Illness approach in Imbabura Province, Ecuador. Acta Paediatr. 2003;92(1):103-10. 1592. Lambrechts T, Bryce J, Orinda V. Integrated management of childhood illness: a summary of first experiences. Bull World Health Organ. 1999;77(7):582-94. 1593. Lulseged S. Integrated management of childhood illness: a review of the Ethiopian experience and prospects for child health. Ethiop Med J. 2002 Apr;40(2):187-201. 1594. No authors listed. Integrated management of childhood illness: conclusions. WHO Division of Child Health and Development. Bull World Health Organ. 1997;75 Suppl 1:119-28. 1595. No authors listed. Research to support household and community IMCI. Report of a meeting, 22-24 January 2001, Baltimore, Maryland, USA. J Health Popul Nutr. 2001 Jun;19(2):S111-48. 1596. Oluwole D, Mason E, Costello A. Management of childhood illness in Africa. Early evaluations show promising results. BMJ. 2000 Mar 4;320(7235):594-5. 1597. Organizacin Mundial de la Salud/Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Atencin Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia: Aconsejar a la madre o al acompaante. OPS/UNICEF, 1995, Pub. Cientifica OPS/HCP/HCT/ARI/CDD/96.4L
1598. Organizacin Mundial de la Salud/Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Atencin Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia: Cuadros de procedimientos. OPS/UNICEF, 1995, Pub. Cientifica OPS/HCP/HCT/ARI/CDD/96.4L 1599. Organizacin Mundial de la Salud/Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Atencin Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia: Determinar tratamiento. OPS/UNICEF, 1995, Pub. Cientifica OPS/HCP/HCT/ARI/CDD/96.4L 1600. Organizacin Mundial de la Salud/Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Atencin Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia: Evaluar y clasificar al nio enfermo de 2 meses a 4 aos de edad. OPS/UNICEF, 1995, Pub. Cientifica OPS/HCP/HCT/ARI/CDD/96.4L 1601. Organizacin Mundial de la Salud/Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Atencin Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia: Proporcionar atencin de reevaluacin y seguimiento. OPS/UNICEF, 1995, Pub. Cientifica OPS/HCP/HCT/ARI/CDD/96.4L 1602. Patwari AK, Raina N. Integrated Management of Childhood Illness (IMCI): a robust strategy. Indian J Pediatr. 2002 Jan;69(1):41-8. 1603. Rowe AK, Hirnschall G, Lambrechts T, Bryce J. Linking the integrated management of childhood illness (IMCI) and health information system (HIS) classifications: issues and options. Bull World Health Organ. 1999;77(12):988-95. 1604. Tawfik YM, Legros S, Geslin C. Evaluating Niger's experience in strengthening supervision, improving availability of child survival drugs through cost recovery, and initiating training for Integrated Management of Childhood Illness (IMCI). BMC Int Health Hum Rights. 2001;1(1):1. Epub 2001 Jul 23. 1605. Wammanda RD, Ejembi CL, Iorliam T. Drug treatment costs: projected impact of using the integrated management of childhood illnesses. Trop Doct. 2003 Apr;33(2):86-8. 1606. Winch PJ, Leban K, Casazza L, Walker L, Pearcy K. An implementation framework for household and community integrated management of childhood illness. Health Policy Plan. 2002 Dec;17(4):345-53.
149
4.
En TODOS los casos de nios enfermos preguntar a la madre sobre el problema del nio, verificar si hay signos generales de peligro y luego PREGUNTAR: TIENE EL NIO TOS O DIFICULTAD RESPIRATORIA?
EN SEGUIDA, PREGUNTAR SOBRE LOS SNTOMAS PRINCIPALES: Tiene el nio(a) tos o dificultad para respirar?
SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA, PREGUNTAR:
h Cunto tiempo hace?
OBSERVAR, ESCUCHAR:
h h h Contar las respiraciones en un minuto Observar si hay tiraje subcostal Observar y escuchar si hay estridor y auscultar el nio(a) tiene que estar tranquilo
CLASIFICAR la enfermedad del nio mediante el cuadro de clasificacin codificado por colores para tos o dificultad respiratoria.
PREGUNTAR sobre los siguientes sntomas principales: diarrea, fiebre, problemas del odo. VERIFICAR si hay signos de malnutricin y anemia, estado de vacunacin y otros problemas.
Las infecciones respiratorias pueden ocurrir en cualquier parte del aparato respiratorio, como nariz, garganta, laringe, trquea, vas areas o pulmones. Un nio(a) con tos o dificultad respiratoria tal vez padezca neumona u otra infeccin respiratoria aguda. La neumona puede ser causada por bacterias o virus, pero en los pases en desarrollo suele originarse por bacterias, de las cuales las ms comunes son Streptococcus pneumoniae y Hemophilus influenzae (1607-1635).
Los nios(as) con neumona bacteriana pueden morir por hipoxia (muy poco oxgeno) o por septicemia (infeccin generalizada). En su mayora, los nios con tos o dificultad respiratoria solo padecen una infeccin leve. Por ejemplo, un nio resfriado quiz tosa porque las secreciones nasales gotean por detrs de la garganta, o tal vez tenga una infeccin vrica de los bronquios (bronquitis). Estos nios(as) no padecen enfermedades graves. No necesitan tratamiento con antibiticos y sus familias pueden tratarlos en la casa.
150
Usted necesita reconocer a los nios(as) muy enfermos con tos o dificultad respiratoria que necesitan tratamiento con antibiticos y referencia urgente. Podr reconocer casi todos los casos de neumona si verifica estos dos signos clnicos: respiracin rpida y tiraje torcico. Cuando los nios(as) contraen neumona, los pulmones se tornan rgidos. Una de las respuestas del cuerpo a la rigidez pulmonar y a la hipoxia es la respiracin rpida. Si la neumona se agrava, aumenta la rigidez de los pulmones y se produce tiraje torcico, lo cual indica neumona grave.
4.1.
Si recorre hacia abajo el extremo izquierdo del Cuadro de Procedimientos para tos o dificultad respiratoria, encontrar el recuadro del primer sntoma principal. Cada recuadro de sntoma principal contiene dos partes: una seccin de evaluacin en el extremo izquierdo y un cuadro de clasificacin codificado por colores en el extremo derecho. La seccin de evaluacin enumera preguntas y signos clnicos bajo los encabezados preguntar, observar, escuchar y/o determinar. Antes de ingresar a un recuadro de sntoma principal, pregunte si el nio(a) presenta el sntoma. Por ejemplo: "Tiene el nio(a) tos o dificultad respiratoria?" Si la respuesta es negativa, deje este recuadro y siga hasta el siguiente recuadro de sntoma principal. Si la respuesta es afirmativa, formule las preguntas y verifique los signos clnicos en la seccin de evaluacin del cuadro. Luego siga a la derecha hasta el cuadro de clasificacin. En TODOS los casos de nios(as) enfermos, PREGUNTE:
151
Si el nio(a) tiene:
El nio(a) tiene respiracin rpida si usted cuenta: 60 respiraciones por minuto 50 respiraciones o ms por minuto 40 respiraciones o ms por minuto.
Nota: El nio que tiene exactamente 12 meses de edad tiene respiracin rpida si se cuentan 40 respiraciones o ms por minuto.
Antes de verificar los dos signos siguientes --tiraje SUBCOSTAL y estridor-- observe al nio(a) para determinar cuando INSPIRA y cuando ESPIRA. Luego OBSERVE:
152
Observe si hay tiraje subcostal cuando el nio(a) INSPIRA. Observe la parte inferior de la pared torcica. El nio(a) tiene tiraje subcostal si la parte inferior de la pared torcica se HUNDE durante la inspiracin, debe realizar un esfuerzo mucho mayor que lo normal para respirar. En la respiracin normal, toda la pared torcica (parte superior e inferior) y el abdomen se EXPANDEN cuando el nio respira. En casos de tiraje subcostal, la parte inferior de la pared torcica se HUNDE cuando el nio INSPIRA. Si no tiene certeza sobre la presencia de tiraje subcostal, observe otra vez. Si el nio(a) est doblado a la altura de la cintura, es difcil detectar el movimiento de la parte inferior de la pared torcica. Solicite a la madre que lo cambie de posicin, de modo que quede acostado boca arriba en la falda de la madre. Si aun no detecta el HUNDIMIENTO de la parte inferior de la pared torcica cuando el nio INHALA, no hay tiraje torcico. En caso de tiraje subcostal, el mismo debe ser claramente visible y estar presente en todo momento. Si solo se observa con el llanto o la alimentacin, el nio(a) no tiene tiraje subcostal. Si solo el tejido blando entre las costillas se hunde cuando el nio(a) inspira (denominado tambin tiraje intercostal o retracciones intercostales), el nio(a) no tiene tiraje subcostal. En esta evaluacin, el tiraje subcostal es la retraccin de la parte inferior de la pared torcica.
153
4.2
CLASIFICAR significa tomar una decisin sobre la gravedad de la enfermedad. Para cada uno de los sntomas principales del nio(a), seleccionar una categora, o "clasificacin", la cual corresponde a la gravedad de la enfermedad. Las clasificaciones no son diagnsticos precisos de enfermedades sino categoras que se emplean en la determinacin de la accin o el tratamiento apropiado. Cada cuadro de clasificacin en el Cuadro de Procedimientos enumera signos clnicos de enfermedades y sus clasificaciones. Los cuadros se dividen en tres columnas denominadas: signos, clasificar como y tratamiento. En su mayor parte, los cuadros de clasificacin tambin comprenden tres hileras rosadas, amarillas o verdes, si el grfico es en colores. El color de las hileras indica la gravedad de la enfermedad. Para emplear un cuadro de clasificacin, comience en la parte superior de la columna de SIGNOS en el extremo izquierdo. Lea hacia abajo la columna y determine si el nio presenta o no el signo. Cuando llegue a un signo que presente, detngase y clasifique segn esa hilera. De esta forma, usted siempre asignar la clasificacin ms grave (ver ejemplo 19).
Ejemplo 19
EVALUAR SIGNOS
h h h Cualquier signo general de peligro o Tiraje subcostal o Estridor en reposo
4 4
Respiracin rpida
NEUMONIA
4 4
Dar un antibitico apropiado durante 7 das Indicar a la madre cundo debe volver de inmediato Hacer el seguimiento 2 das despus
4 4 4
Si hace ms de 30 das que el nio(a) tiene tos, referirlo para un examen Aliviar el dolor de garganta y mitigar la tos con un medicamento incuo Indicar a la madre cundo debe volver de inmediato Si no mejora, hacer una consulta de seguimiento 5 das despus
Hay tres maneras posibles de clasificar a un nio con tos o dificultad respiratoria, a saber: NEUMONA GRAVE O ENFERMEDAD MUY GRAVE, NEUMONA O NO TIENE NEUMONA: TOS o RESFRIADO. Para clasificar la tos o la dificultad respiratoria:
154
1. Observe los signos en la hilera roja (o superior). Tiene el nio(a) un signo general de peligro? Tiene tiraje torcico o estridor en estado de reposo? Si presenta un signo general de peligro o cualquier otro signo enumerado en la hilera roja, elija la clasificacin grave, NEUMONA GRAVE O ENFERMEDAD MUY GRAVE. 2. Si el nio(a) no tiene la clasificacin grave, observe la hilera amarilla (o segunda). Tiene el nio(a) respiracin rpida? Si tiene respiracin rpida, un signo en la hilera amarilla, y no tiene clasificacin grave, elija la clasificacin en la hilera amarilla, NEUMONA. 3. Si el nio(a) no presenta ninguno de los signos de las hileras roja o amarilla, observe la hilera verde (o inferior), y seleccione la clasificacin NO TIENE NEUMONA: TOS O RESFRIADO. Las clasificaciones para tos o dificultad respiratoria pueden describirse del siguiente modo:
155
EJERCICIO 12
CASO FTIMA Ftima tiene 18 meses de edad. Pesa 25.3 libras (11,5 kg). Tiene una temperatura es 37,5 o C. El profesional de salud pregunt: "Qu problemas tiene esta nia?" La madre respondi: "Ftima ha estado tosiendo desde hace 6 das, y tiene dificultad respiratoria". Esta es la visita inicial por esta enfermedad. El profesional de salud verific si Ftima presentaba signos generales de peligro. La madre dijo que Ftima puede beber. No ha vomitado. No ha tenido convulsiones durante esta enfermedad. El profesional de salud pregunt: "Est Ftima soolienta?" La madre respondi: "S". El profesional de salud efectu un estmulo sonoro (aplauso). Le pidi a la madre que moviera a la nia. Ftima abri sus ojos, pero no mir a su alrededor. El profesional de salud le habl a Ftima, pero ella no lo mir a la cara. Fij la vista en blanco y aparentemente no se daba cuenta de lo que ocurra a su alrededor. El profesional de salud le pidi a la madre que levantara la camisa de Ftima. Luego cont el nmero de respiraciones por minuto, las cuales fueron 41. El profesional de salud no observ signos de tiraje subcostal o estridor.
Ejemplo 20
Encabezado del formulario de registro con los sntomas principales: tos o dificultad respiratoria.
ATENCIN DEL NIO(A) DE 2 MESES A 5 AOS DE EDAD Ftima 18 meses 11.5 37.5
Nombre: ________________________________________ Edad: _______________ Peso: ___________kg. Temperatura: _________oC Tos y problema para repirar PREGUNTAR: Qu problemas tiene el nio(a) ____________________________ Visita inicial __________ visita de seguimiento _____ EVALUAR (Marcar con un crculo todos los signos presentes) VERIFICAR SI HAY SIGNOS GENERALES DE PELIGRO EN GENERAL EL NIO(A) PUEDE BEBER O TOMAR EL PECHO VOMITA TODO LETRGICO O INCONSCIENTE CONVULSIONES CLASIFICAR Hay algn signo de peligro en general? Si ____ No ____ Recuerde utilizar los signos de peligro al efectuar la clasificacin
TIENE EL NIO(A) TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR? h Cunto tiempo hace? 6 das.
Si
No ____
h Contar las respiraciones por minuto 41 Respiraciones por minuto,,Respiracin rpida? h Observar si hay tiraje subcostal h Observar y escuchar si hay estridor Neumona
156
pneumoniae in the acute respiratory infection in childhood Jpn J Antibiot. 2000 Jun;53 Suppl B:13-21. 1626. Pimentel L, McPherson SJ. Community-acquired pneumonia in the emergency department: a practical approach to diagnosis and management. Emerg Med Clin North Am. 2003 May;21(2):395-420. 1627. Pio A. Standard case management of pneumonia in children in developing countries: the cornerstone of the acute respiratory infection programme. Bull World Health Organ. 2003;81(4):298-300. Epub 2003 May 16. 1628. Puli V, Clarke SC. Clinical aspects of pneumonia. Br J Biomed Sci. 2002;59(3):170-2. 1629. Riccetto AG, Zambom MP, Pereira IC, Morcillo AM. Influence of socioeconomic and nutritional factors on the evolution to complications in children hospitalized with pneumonia Rev Assoc Med Bras. 2003 Apr-Jun;49(2):191-5. Epub 2003 Jul 22. 1630. Sarachaga MJ. Difficulties in the diagnosis and treatment of acute lower respiratory tract infections in Uruguay. Pediatr Pulmonol. 2001;Suppl 23:159-60. 1631. Sazawal S, Black RE; Pneumonia Case Management Trials Group. Effect of pneumonia case management on mortality in neonates, infants, and preschool children: a meta-analysis of community-based trials. Lancet Infect Dis. 2003 Sep;3(9):547-56. 1632. Shann F. The management of pneumonia in children in developing countries. Clin Infect Dis. 1995 Dec;21 Suppl 3:S218-25. 1633. Schutze GE, Jacobs RF. Management of community-acquired bacterial pneumonia in hospitalized children. Pediatr Infect Dis J. 1992 Feb;11(2):160-4. 1634. Spoto S, De Galasso L, Costantino S. Community-acquired pneumonia. Clin Ter. 2002 May-Jun;153(3):225-7. 1635. Vaughan D, Katkin JP. Chronic and recurrent pneumonias in children. Semin Respir Infect. 2002 Mar;17(1):72-84. Signos clnicos de neumona 1636. Fatmi Z, White F. A comparison of 'cough and cold' and pneumonia: risk factors for pneumonia in children under 5 years revisited. Int J Infect Dis. 2002 Dec;6(4):294-301. 1637. Gadomski AM, Aref GH, Hassanien F, el Ghandour S, el-Mougi M, Harrison LH, Khallaf N, Black RE. Caretaker recognition of respiratory signs in children: correlation with physical examination findings, x-ray diagnosis and pulse oximetry. Int J Epidemiol. 1993 Dec;22(6):116673. 1638. Gupta D, Mishra S, Chaturvedi P. Fast breathing in the diagnosis of pneumonia--a reassessment. J Trop Pediatr. 1996 Aug;42(4):196-9. 1639. Harari M, Shann F, Spooner V, Meisner S, Carney M, de Campo J. Clinical signs of pneumonia in children. Lancet. 1991 Oct 12;338(8772):928-30. 1640. Juven T, Ruuskanen O, Mertsola J. Symptoms and signs of community-acquired pneumonia in children. Scand J Prim Health Care. 2003 Mar;21(1):52-6. 1641. Kamath A, Pasteur MC, Slade MG, Harrison BD. Recognising severe pneumonia with simple clinical and biochemical measurements. Clin Med. 2003 Jan-Feb;3(1):54-6.
157
1642. Korppi M. Physical signs in childhood pneumonia. Pediatr Infect Dis J. 1995 May;14(5):405-6. 1643. Kumar N, Singh N, Locham KK, Garg R, Sarwal D. Clinical evaluation of acute respiratory distress and chest wheezing in infants. Indian Pediatr. 2002 May;39(5):478-83. 1644. Mabie M, Wunderink RG. Use and limitations of clinical and radiologic diagnosis of pneumonia. Semin Respir Infect. 2003 Jun;18(2):72-9. 1645. McCarthy PL. The pediatric clinical evaluation and pneumonia. Curr Opin Pediatr. 1996 Oct;8(5):427-9. 1646. Nascimento-Carvalho CM. Physical signs in children with pneumonia. Indian Pediatr. 2001 Mar;38(3):307-8. 1647. Nascimento-Carvalho CM, Rocha H, Benguigui Y. Association of crackles and/or wheezing with tachypnea or chest indrawing in children with pneumonia. Indian Pediatr. 2002 Feb;39(2):2057.
1648. Nascimento-Carvalho CM, Rocha H, SantosJesus R, Benguigui Y. Childhood pneumonia: clinical aspects associated with hospitalization or death. Braz J Infect Dis. 2002 Feb;6(1):22-8. Epub 2003 Mar 18. 1649. Singhi S, Dhawan A, Kataria S, Walia BN. Clinical signs of pneumonia in infants under 2 months. Arch Dis Child. 1994 May;70(5):413-7. 1650. Singhi S, Dhawan A, Kataria S, Walia BN. Validity of clinical signs for the identification of pneumonia in children. Ann Trop Paediatr. 1994;14(1):53-8. 1651. Torzillo PJ. Wheezing and the management algorithms for pneumonia in developing countries. Indian Pediatr. 2001 Aug;38(8):821-6. 1652. Yoshida Y. Physiopathology of wheezing in children and its management Nippon Jibiinkoka Gakkai Kaiho. 2002 Jan;105(1):34-7.
5.
DIARREA
En TODOS los casos de nios enfermos preguntar a la madre acerca del problema del nio, verificar si hay signos generales de peligro y luego PREGUNTAR: TIENE EL NIO DIARREA?
h h
Determinar el estado general del nio(a) El nio(a) est: letrgico o inconsciente? Intranquilo, irritable?
Clasificar la DIARREA
h h
Determinar si tiene los ojos hundidos. Ofrecerl lquidos al nio(a). El nio(a): bebe mal o no puede beber? bebe vidamente, con sed? Signo de pliegue cutneo: La piel vuelve al estado anterior muy lentamente (ms de 2 segundos)? Lentamente?
CLASIFICAR la enfermedad del nio mediante el cuadro de clasificacin codificado por colores para diarrea.
PREGUNTAR sobre los siguientes sntomas principales: fiebre, problemas del odo y VERIFICAR si hay signos de malnutricin y anemia, estado de vacunacin y otros problemas.
En la diarrea el contenido de agua en heces es ms elevado que el nivel normal. Deposiciones normales frecuentes no constituyen diarrea y, generalmente, la cantidad de deposiciones diarias depende de la dieta y la edad del nio(a). En muchas regiones, la definicin de diarrea incluye tres o ms deposiciones sueltas o acuosas en un perodo de veinticuatro horas.
5.1
En un nio(a) con marasmo (malnutricin grave), la piel puede volver a su lugar lentamente incluso cuando no est deshidratado. En un nio(a) con sobrepeso o edema, la piel puede volver a su lugar inmediatamente aun si est deshidratado. Si bien el pliegue cutneo es menos claro en estos nios, utilcelo para clasificar la deshidratacin.
5.2
Algunos cuadros de sntomas principales en el cuadro EVALUAR Y CLASIFICAR incluyen ms de un cuadro de clasificacin. Por ejemplo, si un nio(a) presenta el sntoma principal de diarrea, puede clasificarse con deshidratacin, diarrea persistente y disentera. Al clasificar la diarrea, los nios(as): 4 con diarrea se clasifican con deshidratacin 4 que han padecido diarrea durante 14 das o ms, clasifquelos como diarrea persistente 4 que tiene sangre en las heces, clasifquelos como disentera. 5.2.1 Clasificar la deshidratacin La deshidratacin en un nio con diarrea puede clasificarse de tres maneras posibles: DESHIDRATACIN GRAVE, ALGN GRADO DE DESHIDRATACIN y NO TIENE DESHIDRATACIN (consulte ejemplo 21).
Ejemplo 21
SIGNOS
Dos de los signos siguientes: h h h h h Letrgico o inconsciente. Bebe mal o no puede beber Ojos hundidos Signo de pliegue cutneo: la piel vuelve muy lentamente al estado anterior
DESHIDRATACIN GRAVE
4
Dos de los signos siguientes: h h h Intranquilo, irritable Ojos hundidos Bebe vidamente, con sed h Signo del pliegue cutneo: la piel vuelve lentamente al estado anterior
4 4
No hay suficientes signos para clasificar el caso como algn grado de deshidratacin o deshidratacin grave
NO TIENE DESHIDRATACIN
4 4
Ejemplo 22
SIGNOS
Hay deshidratacin
No hay deshidratacin
DIARREA PERSISTENTE
Un nio(a) que ha padecido diarrea durante 14 das o ms y que no tiene signos de deshidratacin se clasifica como DIARREA PERSISTENTE. Alimentacin especial es el tratamiento ms importante para la diarrea persistente.
Hay solo una clasificacin para la disentera: DISENTERA (consulte ejemplo 23).
Ejemplo 23
SIGNOS
DISENTERA
llegan a los servicios de salud. Shigella ocasiona casi todos los casos de disentera que ponen en peligro la vida. A fin de identificar la causa real de la disentera se requiere un cultivo de heces, para el cual puede tomar al menos 2 das obtener los resultados de laboratorio. En la evaluacin y la clasificacin de diarrea, trace un crculo en torno a los signos encontrados y escriba la clasificacin en el formulario de registro de casos (consulte ejemplo 24).
EJERCICIO 13
CASO FTIMA: Ftima tiene 18 meses de edad. Pesa (25.3 libras) 11,5 kg. Tiene una temperatura es 37,5 oC. El profesional de salud pregunt: "Qu problemas tiene esta nia?" La madre respondi: "Ftima ha estado tosiendo desde hace 6 das, y tiene dificultad respiratoria". Esta es la visita inicial por esta enfermedad. El profesional de salud verific si Ftima presentaba signos generales de peligro. La madre dijo que Ftima puede beber. No ha vomitado. No ha presentado convulsiones durante esta enfermedad. El profesional de salud pregunt: "Est Ftima soolienta?" La madre respondi: "S". El profesional de salud realiz estmulo tactil o sonoro (aplaudi). Le pidi a la madre que moviera a la nia. Ftima abri sus ojos, pero no mir a su alrededor. El profesional de salud le habl a Ftima, pero ella no lo mir a la cara. Fij la vista en blanco y aparentemente no se estaba dando cuenta de lo que ocurra a su alrededor.
Ejemplo 24
37.5
Nombre: ________________________________________ Edad: _______________ Peso: ___________kg. Temperatura: _________oC Tos y problema para repirar PREGUNTAR: Qu problemas tiene el nio(a) ____________________________ Visita inicial __________ visita de seguimiento _____ EVALUAR (Marcar con un crculo todos los signos presentes) VERIFICAR SI HAY SIGNOS GENERALES DE PELIGRO EN GENERAL EL NIO(A) PUEDE BEBER O TOMAR EL PECHO VOMITA TODO LETRGICO O INCONSCIENTE CONVULSIONES CLASIFICAR Hay algn signo de peligro en general? Si ___ _ No ____ Recuerde utilizar los signos de peligro al efectuar la clasificacin No ____ Neumona grave o Enfermedad muy grave
Si
h h
h h
TIENE EL NIO(A) DIARREA?
Contar las respiraciones por minuto 41 Respiraciones por minuto,,Respiracin rpida? Observar si hay tiraje subcostal Observar y escuchar si hay estridor
Si
No _____
h h h
Cunto tiempo hace? 3 das Hay sangre en las heces?
h h h
Determinar el estado general del nio(a). El nio(a)est: Letrgico o inconsciente Intranquilo o irritable Determinar si tiene los ojos hundidos Ofrecer lquidos al nio(a). El nio(a) Bebe mu y mal o no puede beber? Bebe vidamente, con sed? Signos de pliegue cutneo: La piel vuelve al estado anterior: Muy lentamente (ms de 2 segundos)? Lentamente?
Deshidratacin Severa
6.
FIEBRE
En TODOS los casos de nios enfermos preguntar a la madre acerca del problema del nio, verificar si hay signos generales de peligro; preguntar si hay tos o dificultad respiratoria, diarrea y luego PREGUNTAR: TIENE EL NIO FIEBRE?
clasificar la FIEBRE
CLASIFICAR la enfermedad del nio mediante los cuadros de clasificacin codificados por color para fiebre.
PREGUNTAR sobre el siguiente sntoma principal: problemas del odo, y VERIFICAR si hay signos de malnutricin y anemia, el estado de vacunacin y otros problemas.
Un nio(a) con fiebre puede tener malaria, sarampin u otra enfermedad grave. De lo contrario, tal vez tenga tos, resfriado simple u otra infeccin vrica. MALARIA La malaria es causada por parsitos en sangre denominados "plasmodios" que se transmiten a travs de la picadura de mosquitos anfeles. Hay cuatro especies de plasmodios que pueden causar malaria, pero la ms peligrosa es Plasmodium falciparum.
En aproximadamente uno de cada mil casos se produce encefalitis. Un nio(a) con encefalitis puede presentar signos generales de peligro como convulsiones, letargia o prdida del conocimiento (1762-1778). El sarampin contribuye a la malnutricin porque causa diarrea, fiebre alta y lceras en la boca. Estos problemas dificultan la alimentacin. Los nios desnutridos tienen mayor probabilidad de sufrir complicaciones graves, especialmente en aquellos con deficiencia de vitamina A (1779-1790). La probabilidad de muerte es de uno de cada diez nios con malnutricin grave y sarampin. Por esta razn, es muy importante ayudar a la madre a continuar alimentando al nio(a) durante el curso del sarampin.
6.1
El recuadro de evaluacin para la fiebre consta de dos partes. En la parte superior (sobre la lnea punteada), se describe cmo evaluar al nio(a) para identificar signos de malaria, sarampin, meningitis y otras causas de fiebre. En la parte inferior, se describe cmo evaluar al nio(a) para identificar signos de complicaciones del sarampin en el caso de que tenga sarampin actualmente o lo haya tenido en los ltimos 3 meses. Pregunte sobre la fiebre (o determnela) en TODOS los casos de nios(as) enfermos.
riesgo de malaria alto en zonas donde ms de 5% de los casos de nios(as) con fiebre se deben a la malaria.
iExiste
riesgo de malaria bajo en zonas donde 5% o menos de los casos de nios(as) con fiebre se deben a la malaria. existe riesgo de malaria en zonas donde no hay transmisin.
iNo
El riesgo de malaria vara con las estaciones. Las condiciones para la reproduccin de los mosquitos son limitadas o inexistentes durante la estacin seca, en consecuencia, el riesgo de malaria suele ser bajo. Las zonas donde se registra malaria, pero solo raramente, tambin se consideran como de bajo riesgo para esta afeccin. Determine el riesgo de malaria en su rea. Si el riesgo cambia de acuerdo con la estacin, establezca con certeza los perodos de alto y bajo riesgo. Si no posee informacin que indique que el riesgo de malaria es bajo en su rea, suponga siempre que los nios(as) menores de 5 aos de edad, con fiebre, estn expuestos a alto riesgo de contraer la malaria. Si un nio(a) reside en una zona de bajo riesgo o sin riesgo de malaria, tal vez necesite formular una pregunta adicional: Ha viajado el nio(a) fuera de esta zona en las 2 ltimas semanas? En caso afirmativo, ha visitado el nio una zona de alto o bajo riesgo de malaria? Si ha viajado a una zona de alto o bajo riesgo de malaria, debe evaluarlo como si viviera en la zona a la cual viaj. Determine si el riesgo de malaria es alto, bajo o no existe. Trace un crculo alrededor del riesgo de malaria en el formulario de registro. Utilizar esta informacin posteriormente cuando clasifique la fiebre del nio(a).
PREGUNTE: Cunto tiempo hace que tiene fiebre? Si son ms de 7 das, pregunte: ha tenido fiebre todos los das?
En la mayora de los casos, la fiebre por enfermedades vricas desaparece en pocos das. Cuando la fiebre persiste todos los das durante ms de 7 das puede indicar que el nio(a) padece una enfermedad ms grave, como fiebre tifoidea.
6.2
4 Si el nio(a) tiene fiebre pero no muestra signos de sarampin, clasifquelo segn la fiebre solamente. 4 Si el nio(a) presenta signos de fiebre y sarampin, clasifquelo por la fiebre y el sarampin. El grfico EVALUAR y CLASIFICAR incluye ms de un cuadro para clasificar la fiebre. Uno se emplea para clasificar la fiebre cuando el riesgo de malaria es alto, los otros se utilizan para clasificar la fiebre cuando el riesgo de malaria es bajo o no existe. Para clasificar la fiebre, debe saber si el riesgo de malaria es alto, bajo o no existe. Tambin debe determinar si el nio(a) ha viajado fuera de la zona en las ltimas 2 semanas. Luego seleccione el cuadro apropiado de clasificacin. 6.2.1 Alto riesgo de malaria Hay dos clasificaciones posibles para la fiebre cuando el riesgo de malaria es alto: ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE y MALARIA (consulte ejemplo 25).
Ejemplo 25
SIGNOS
iFiebre (determinada por interrogatorio, si se siente caliente al tacto o si tiene una temperatura de 37.5 oC o ms)
MALARIA
4 4 4 4 4
Dado que el nio(a) tiene fiebre (por antecedentes, se siente caliente al tacto o temperatura de 37,5 C o ms) en una zona de alto riesgo de malaria, clasifquelo como MALARIA. Cuando el riesgo de malaria es alto, tambin hay gran probabilidad de que la fiebre sea causada por la malaria. La mayora de las infecciones vricas duran menos de una semana. Una fiebre que persiste todos los das durante ms de 7 das puede ser un signo de fiebre tifoidea u otra enfermedad grave. Si la fiebre ha persistido todos los das durante ms de 7 das, refiralo para que reciba evaluacin adicional. Trate a un nio(a) clasificado bajo MALARIA con un antimalrico oral. Si tambin tiene tos y respiracin rpida, tal vez padezca malaria y/o neumona. Se necesitan pruebas de laboratorio para determinar si el nio(a) ha contrado malaria. 6.2.2 Bajo riesgo de malaria Hay tres clasificaciones posibles para la fiebre en una zona con bajo riesgo de malaria: ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE, MALARIA y FIEBRE POR MALARIA POCO PROBABLE (consulte ejemplo 3.11). En algunas zonas de bajo riesgo para la malaria, tal vez haya familias que han viajado a zonas de alto riesgo para la malaria. Si la madre o la persona a cargo le dice que el nio(a) ha viajado a una zona donde usted sabe que existe un alto riesgo de malaria, emplee el cuadro de clasificacin para alto riesgo de malaria.
Ejemplo 26
SIGNOS
4 4 4 4
Dar quinina para la malaria grave (primera dosis) Dar la primera dosis de un antibitico apropiado Tratar al nio(a) para evitar que le baje la concentracin de azcar en la sangre Dar en el serv. de salud una dosis de paracetamol para la fiebre alta (38,5 oC o ms)
iNO tiene coriza iNO tiene sarampin iNO presenta ninguna otra causa de fiebre
MALARIA
4 4 4 4 4
Si NO tiene tos y respiracin rpida, tratar con un antimalrico oral O Si tiene tos con respiracin rpida, tratar con cotrimoxazol durante 5 das Dar en el serv. de salud una dosis de paracetamol para la fiebre alta (38,5 oC o ms) Indicar a la madre cundo debe volver de inmediato Hacer el seguimiento 2 das despus si persiste la fiebre Si ha tenido fiebre todos los das durante ms de 7 das, referir al hospital para un examen
4 4 4 4
Dar en el serv. de salu una dosis de paracetamol para la fiebre alta (38,5 oC o ms) Indicar a la madre cundo debe volver de inmediato Hacer el seguimiento 2 das despus si persiste la fiebre Si ha tenido fiebre todos los das durante ms de 7 das, referir al hospital para un examen Referir al hospital para un examen
6.2.3 No existe riesgo de malaria Hay dos clasificaciones posibles para la fiebre en una zona sin riesgo de malaria: ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE y FIEBRE POR MALARIA POCO PROBABLE (consulte ejemplo 27).
Ejemplo 27
SIGNOS
h h
4 4 4 4 4
Fiebre (determinada por interrogatorio, si se siente caliente al tacto o si tiene una temperatura de 38 oC o ms)
4 4 4
Dar la primera dosis de un antibitico apropiado Tratar al nio(a) para evitar que le baje la concentracin de azcar en la sangre Dar en el serv. de salud una dosis de paracetamol para la fiebre alta (38,5 oC o ms) Referir el serv. de salud una hospital Dar en URGENTEMENTE al dosis de paracetamol para la fiebre alta (38,5 oC o ms) Indicar a la madre cundo debe volver de inmediato Hacer el seguimiento 2 das despus si persiste la fiebre Si ha tenido fiebre todos los das durante ms de 7 das, referir al hospital para un examen
6.3
Si un nio(a) tiene actualmente el sntoma principal "fiebre" y sarampin (o lo ha tenido en los ltimos 3 meses), se clasifica bajo fiebre y sarampin. Primero debe clasificar la fiebre y luego clasifique el sarampin. Si el nio(a) no presenta signos que indiquen sarampin, o no ha tenido sarampin en los ltimos tres meses, no clasifique el sarampin. Los nios(as) con sarampin pueden tener otras complicaciones graves de la enfermedad, entre estas estridor en estado de reposo, neumona grave, deshidratacin grave o malnutricin grave. Estos signos se evalan y clasifican en otras secciones de la evaluacin. Los tratamientos son apropiados para el nio(a) con sarampin. Algunas complicaciones se deben a infecciones bacterianas, mientras que otras se deben al virus del sarampin, el cual causa dao a las vas respiratorias y el tracto intestinal. La deficiencia de vitamina A contribuye a la aparicin de algunas complicaciones como la lcera de la cornea. La infeccin por sarampin agrava la deficiencia de vitamina A. Las complicaciones derivadas del sarampin pueden ocasionar enfermedades graves y la muerte. Hay dos clasificaciones posibles para el sarampin: SARAMPIN GRAVE CON COMPLICACIONES, y SARAMPIN (consulte ejemplo 28).
Ejemplo 28
SIGNOS
h h h
4 4 4 4
Dar Vitamina A Dar la primera dosis de un antibitico apropiado Si presenta opacidades de la crnea o supuracin de los ojos, aplicar pomada oftlmica de tetraciclina Referir URGENTEMENTE al hospital
SARAMPIN
Dar Vitamina A
EJERCICIO 14
CASO FTIMA
Ftima tiene 18 meses de edad. Pesa 25.3 libras (11,5 kg). Tiene una temperatura es 37,5o C. El profesional de salud pregunt: "Qu problemas tiene esta nia?" La madre respondi: "Ftima ha estado tosiendo desde hace 6 das, y tiene dificultad respiratoria". Esta es la visita inicial por esta enfermedad. El profesional de salud verific si Ftima presentaba signos generales de peligro. La madre dijo que Ftima puede beber. No ha vomitado. No ha presentado convulsiones durante esta enfermedad. El profesional de salud pregunt: "Est Ftima soolienta?" La madre respondi: "S". El profesional de salud realiz estmulo tactil o sonoro (aplaudi). Le pidi a la madre que moviera a la nia. Ftima abri sus ojos, pero no mir a su alrededor. El profesional de salud le habl a Ftima, pero ella no lo mir a la cara. Fij la vista en blanco y aparentemente no se estaba dando cuenta de lo que ocurra a su alrededor. El profesional de salud le pidi a la madre que levantara la camisa de Ftima. Luego cont el nmero de respiraciones por minuto, las cuales fueron 41. El profesional de salud no observ signos de tiraje subcostal o estridor. El trabajador de salud pregunt: "Tiene la nia diarrea"? La madre respondi: "S, hace ya 3 das". No haba rastros de sangre en las heces. Los ojos de Ftima parecan hundidos. El trabajador de salud pregunt: "Nota alguna diferencia en los ojos de Ftima?" La madre respondi: "S". El profesional de salud dio a la madre agua potable en una taza y le pidi que se la ofreciera a Ftima pero la nia no bebi. Cuando le pellizc la piel del abdomen sta regres lentamente a su posicin inicial. Dado que la temperatura de Ftima es de 37,5o C y se siente caliente al tacto, el trabajador de salud evalu ms a Ftima para identificar signos relacionados con la fiebre. La madre dijo que la fiebre de Ftima empez hace 2 das. Es la estacin seca, y el riesgo de la malaria es bajo. La madre explic que Ftima no ha viajado en las ltimas dos semanas. No ha tenido sarampin en el lapso de los ltimos 3 meses y no presenta signos de esta afeccin. No tiene rigidez de nuca. El trabajador de salud not que Ftima padece rinorrea.
Ejemplo 29
ATENCIN DEL NIO(A) DE 2 MESES A 5 AOS DE EDAD Ftima 18 meses 11.5 37.5
Nombre: ________________________________________ Edad: _______________ Peso: ___________kg. Temperatura: _________o PREGUNTAR: Qu problemas tiene el nio(a) Tos y problema para repirar Visita inicial b visita de seguimiento _____ EVALUAR (Marcar con un crculo todos los signos presentes) CLASIFICAR Hay algn signo de VERIFICAR SI HAY SIGNOS GENERALES DE PELIGRO EN GENERAL peligro en general? EL NIO(A) PUEDE BEBER O TOMAR EL PECHO Si ____ No ____ VOMITA TODO LETRGICO O INCONSCIENTE Recuerde utilizar los signos de CONVULSIONES peligro al efectuar la clasificacin TIENE EL NIO(A) TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR? Si b No_______ h Cunto tiempo hace?: 6 das. h Contar las respiraciones por minuto Neumona grave h 41 Respiraciones por minuto: Respiracin o rpida? enfermedad h Observar si hay tiraje subcostal muy grave h Observar y escuchar si hay estridor TIENE EL NIO DIARREA? h Cunto tiempo hace?: 3 h Hay sangre en las heces? das. h Si b No ______ Determinar el estado general del nio(a). El nio(a) est: Letrgico o inconsciente Intranquilo o irritable Determinar si tiene los ojos hundidos Ofrecer lquidos al nio(a). El nio(a): Bebe muy mal o no puede beber? Bebe vidamente, con sed? Signos de pliegue cutneo. La piel vuelve al estado anterior: Muy lentamente (ms de 2 segundos)? Lentamente
h h h
Deshidratacin severa
TIEN EL NIO(A) FIEBRE? (determinada por interrogatorio o si se nota al tocarlo Si b No ____ o si tiene una temperatura de 37.5 oC o ms) Determinar el riesgo de malaria: Alto Bajo h Observar para determinar si tiene rigidez de nuca h Cunto tiempo hace?: 2 das. h Determinar si tiene coriza Determinar si hay signos de SARAMPIN: h Si hace ms de 7 das: Ha tenido fiebre todos los das? h Erupcin cutnea generalizada h El nio(a) tuvo sarampin en los h Uno de los signos siguientes: tos, coriza, ojos ltimos tres meses? enrojecidos
OBSERVAR, PALPAR h h Determinar si hay supuracin de odo Palpar para determinar si hay tumefaccin dolorosa al tacto detrs de la oreja
CLASIFICAR la enfermedad del nio mediante el cuadro de clasificacin codificado por color para problemas del odo.
VERIFICAR si hay signos de malnutricin y anemia, problemas de desarrollo, as como el estado de vacunacin y otros problemas.
Un nio(a) con problemas del odo, puede tener una infeccin de odo. En este caso puede acumularse pus en el odo medio causando, frecuentemente, dolor y fiebre. Si el nio(a) no recibe tratamiento para la infeccin, el tmpano puede perforarse y salir pus a travs del odo. En este caso el nio(a) siente menos dolor porque disminuye la tensin causada por la coleccin de pus. Tambin puede ceder la fiebre y los otros sntomas acompaantes. El nio(a) puede no or bien cuando tiene el tmpano perforado. La perforacin, generalmente, cierra espontneamente, y de no suceder esto la secrecin persiste y compromete la audicin del nio(a) (1791-1831). En ocasiones, la infeccin puede extenderse del odo a la apfisis mastoidea (ubicada detrs de la oreja) o al cerebro produciendo meningitis (1832-1841). Estas son consideradas enfermedades graves, requieren atencin urgente y la necesidad de referir a estos nios(as) a un servicio de mayor complejidad para que sea atendido por el especialista.
186 uMANUAL AIEPI PARA ESTUDIANTES 7.1 CMO EVALUAR A UN NIO(A) CON PROBLEMAS DEL ODO
Primero PREGUNTE:
187 uMANUAL AIEPI PARA ESTUDIANTES 4 PALPE para detectar si hay tumefaccin dolorosa al tacto detrs de la oreja
Palpe detrs de ambas orejas. Comprelas y decida si hay tumefaccin dolorosa al tacto de la apfisis mastoidea. Para clasificar como MASTOIDITIS, es necesario que haya tumefaccin y dolor. La mastoiditis es una infeccin profunda del hueso mastoideo. Debe tratar de no confundir la inflamacin de los ganglios linfticos con la mastoiditis (1832-1841).
7.2
Hay cuatro clasificaciones para los problemas del odo: MASTOIDITIS, INFECCIN AGUDA DE ODO, INFECCIN CRNICA DE ODO Y NO TIENE INFECCIN DE ODO (consulte ejemplo 30).
MASTOIDITIS
4 4 4
Dar la primera dosis de un antibitico apropiado Dar la primera dosis de paracetamol para el dolor Referir URGENTEMENTE al hospital
Supuracin visible del odo e informacin de que esta comenz hace menos de 14 das Supuracin visible de odo e informacin de que sta comenz hace 14 das
4 4 4 4 4 4 4 4
Dar un antibitico durante 7 das Dar paracetamol para el dolor Secar el odo con mechas si hay supuracin Hacer el seguimiento 5 das despus
Ningn tratamiento adicional Recomendar a la madre sobre los cuidados del nio en la casa
EJERCICIO 15
CASO LORENA Lorena tiene 3 aos de edad. Pesa 28.6 libras (13 kg.). Tiene una temperatura de 37,5 o C. Su madre la trajo al servicio de salud porque en los ltimos 2 das Lorena se siente caliente al tacto. La noche anterior llor y se quej que le dola el odo. El profesional de salud verific y no encontr ningn signo general de peligro. Lorena no tiene tos, dificultad respiratoria o diarrea. El riesgo de malaria es alto por lo que su fiebre se clasific como MALARIA. A continuacin, el profesional mdico pregunt acerca del problema del odo. La madre dijo estar segura de que Lorena tiene dolor de odo. La nia llor casi toda la noche porque le dola el odo. No hubo secrecin. El profesional de salud no observ supuracin de pus del odo. Palp detrs de las orejas pero no encontr tumefaccin dolorosa.
Ejemplo 31
h h h
TIEN EL NIO(A) FIEBRE? (determinada por interrogatorio o si se nota al tocarlo Si No b o si tiene una temperatura de 37.5 oC o ms) Determinar el riesgo de malaria: Alto Bajo h Observar para determinar si tiene rigidez de nuca h Cunto tiempo hace?: das. h Determinar si tiene coriza Determinar si hay signos de SARAMPIN: h Si hace ms de 7 das: Ha tenido fiebre todos los das? h Erupcin cutnea generalizada h El nio(a) tuvo sarampin en los h Uno de los signos siguientes: tos, coriza, ojos ltimos tres meses? enrojecidos TIENE EL NIO(A) UN PROBLEMA DE ODO? h Tiene dolor de odo? h Tiene supuracin de odo? h En caso afirmativo, Cunto tiempo hace? Si b No Infeccin aguda de odo 2 das.
8. DESNUTRICIN Y ANEMIA
En TODOS los casos de nios enfermos preguntar a la madre acerca del problema del nio, verificar si hay signos generales de peligro; preguntar sobre tos o dificultad respiratoria, diarrea, problemas del odo y luego VERIFICAR SI HAY DESNUTRICIN Y ANEMIA.
h h
CLASIFICAR la enfermedad del nio mediante el cuadro de clasificacin codificado por colores para desnutricin y anemia.
Una madre puede consultar porque su hijo tiene una enfermedad aguda. Quizs el nio no tenga trastornos que indiquen desnutricin. Un nio(a) enfermo puede estar desnutrido y tal vez su familia no lo haya notado. Un nio(a) con desnutricin es ms susceptible a numerosos tipos de enfermedades y estas cursan con mayor gravedad. Tambin los nios(as) con desnutricin leve o moderada tambin mayor riesgo de morir que el resto de los nios(as) no desnutridos. El reconocimiento y tratamiento de nios(as) con desnutricin puede ayudar a prevenir numerosas enfermedades graves y la muerte. Algunos casos de desnutricin pueden tratarse en la casa mientras que los casos graves deben referirse a un hospital para recibir alimentacin especial, transfusiones de sangre, o un tratamiento especfico para la enfermedad que contribuye a la desnutricin (como por ejemplo la tuberculosis). CAUSAS DE DESNUTRICIN La desnutricin se debe a diversas causas que varan segn el pas. Un tipo de desnutricin es la calrica-proteica, que se desarrolla cuando el nio(a) no obtiene de sus alimentos suficiente energa o protenas para satisfacer sus necesidades nutricionales.
8.1
NIO(A)
PARA
DETECTAR
Evale a TODOS los nios(as) enfermos para determinar si padecen desnutricin y anemia, primero OBSERVE:
Para poder observar si existe emaciacin grave visible, desvista al nio(a). Observe si hay atrofia muscular en hombros, brazos, nalgas y piernas. Observe si se ve fcilmente el contorno de las costillas. Observe las caderas; tal vez se vean pequeas si se las compara con el trax y el abdomen. Obsrvelo de perfil a fin de determinar si no tiene grasa en las nalgas. Cuando la atrofia es extrema, la piel presenta numerosos pliegues en las nalgas y los muslos de modo tal que el nio da la impresin de estar usando pantalones demasiado anchos. El rostro de un nio(a) con emaciacin grave visible puede aun parecer normal y el abdomen quiz est grande o distendido.
Para determinar el peso para la edad: 1. 2. Calcular la edad del nio(a) en meses. Pesar al nio si aun no se pes en esta visita. Para ello use una balanza precisa. Al pesarlo, el nio deber estar vestido con ropa liviana. Pida a la madre que le ayude a quitarle el abrigo, el suter o los zapatos. Utilizar el cuadro de peso para la edad en la determinacin del peso. 4. Mirar el eje del costado izquierdo para ubicar la lnea que muestra el peso del nio(a). Mirar el eje inferior del grfico para ubicar la lnea que muestra la edad del nio(a) en meses. Buscar el punto en el grfico donde la lnea para el peso del nio(a) se encuentra con la lnea para su edad.
3.
Determinar si el punto est encima, por debajo de la curva inferior o coincide con ella. - Si el punto est por debajo de la curva inferior, el peso del nio(a) es muy bajo para la edad. Si el punto est en la curva inferior o por encima, el peso del nio(a) no es muy bajo para la edad.
KILOGRSAMOS
3 Este es el punto donde las lneas de edad y peso de juntan. Debido a que el punto est por debajo de la lnea ms baja de la curva, el nio(a) tiene Muy Bajo Peso para la Edad
196 uMANUAL AIEPI PARA ESTUDIANTES 8.2 CMO CLASIFICAR LA SITUACIN NUTRICIONAL
Hay tres clasificaciones para la situacin nutricional del nio: DESNUTRICIN GRAVE O ANEMIA GRAVE, ANEMIA O PESO MUY BAJO y NO TIENE ANEMIA NI PESO MUY BAJO (consulte ejemplo 32). Es necesario evaluar la alimentacin de TODOS los nios(as), en especial aquellos: 4 cuyo estado se clasifica como ANEMIA O PESO MUY BAJO, o 4 que son menores de 2 aos de edad.
Ejemplo 32
SIGNOS
h h h
4 4
h h
Evaluar la alimentacin del nio(a) y recomendar a la madre sobre la alimentacin, tal como se indica en la seccin sobre ALIMENTOS del cuadro ACONSEJAR A LA MADRE O AL ACOMPAANTE - Si la alimentacin es un problema, hacer una consulta de seguimiento 5 das despus. Si hay palidez: Dar hierro Dar un antimalrico oral si el riesgo de malaria es alto Dar mebendazol si el nio(a) es mayor de 2 aos y no ha tomado ninguna dosis en los ltimos 6 meses. Indicar a la madre cundo debe volver de inmediato Si hay palidez, hacer una consulta de seguimiento 14 das despus Si el peso es muy bajo para la edad, hacer una consulta de seguimiento 30 das despus Si el nio(a) es menor de 2 aos, Evaluar la alimentacin del nio(a) y recomendar a la madre sobre la alimentacin, tal como se indica en la seccin sobre ALIMENTOS del cuadro ACONSEJAR A LA MADRE O AL ACOMPAANTE Si la alimentacin es un problema, hacer una consulta de seguimiento 5 das despus. Indicar a la madre cundo debe volver de inmediato
4 4 4 h El peso para la edad no es muy bajo y no hay ningn otro signo de desnutricin 4
197 uMANUAL AIEPI PARA ESTUDIANTES DESNUTRICIN GRAVE O ANEMIA GRAVE (color rojo)
Si el nio(a) tiene emaciacin grave visible, palidez palmar grave o edema en ambos pies, clasifique el estado del nio como DESNUTRICIN GRAVE O ANEMIA GRAVE. Los nios(a) con edema en ambos pies pueden padecer otras enfermedades como sndrome nefrtico. No es necesario distinguir estas otras condiciones del kwashiorkor ya que tambin requieren referencia. Los nios(as) cuyo estado se clasifica como DESNUTRICIN GRAVE O ANEMIA GRAVE estn expuestos al riesgo de muerte por neumona, diarrea, sarampin y otras enfermedades graves. Esos nios(as) necesitan la referencia urgente a un hospital donde pueda vigilarse atentamente el tratamiento. Probablemente necesiten alimentacin especial, antibiticos o transfusiones de sangre. Antes de que el nio(a) vaya al hospital, adminstrele una dosis de vitamina A.
EJERCICIO 16
En la evaluacin y la clasificacin de malnutricin y anemia, trace un crculo en torno a los signos encontrados y escriba la clasificacin en un Formulario de Registro de casos en blanco.
CASO ANTONIO Antonio tiene 9 meses. Pesa 15.4 libras (7 kg.). Su temperatura es de 36.8 C. Lleg al servicio de salud hoy porque sus padres estn preocupados acerca de su diarrea. No tiene signo general de peligro. No presenta tos o dificultad respiratoria. Ha padecido diarrea desde hace 5 das y se clasifica como diarrea con DESHIDRATACIN LEVE. No tiene fiebre o problemas del odo. A continuacin, el profesional de salud verific la presencia de signos de desnutricin y anemia. El nio no padece emaciacin visible grave. Presenta palidez palmar leve. No tiene edema en ambos pies. El trabajador de salud usa el grfico de peso para la edad a fin de determinar el peso de Antonio: 15.4 libras, (7 kg.) segn su edad (9 meses).
1916. Adil SN, Shaikh MU. Iron deficiency anemia: preventive strategies and controversies. J Pak Med Assoc. 2003 Apr;53(4):130. 1917. Aggett PJ, Agostoni C, Axelsson I, et al. Iron metabolism and requirements in early childhood: do we know enough?: a commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2002 Apr;34(4):337-45. 1918. Berger J, Dillon JC. Control of iron deficiency in developing countries Sante. 2002 Jan-Mar;12(1):2230. 1919. Carley A. Anemia: when is it not iron deficiency? Pediatr Nurs. 2003 May-Jun;29(3):205-11. 1920. Cunningham L, Blanco A, Rodriguez S, Ascencio M. Prevalence of anemia, iron and folate deficiency in children 7 years smaller. Costa Rica, 1996 Arch Latinoam Nutr. 2001 Mar;51(1):37-43. 1921. Davidsson L. Approaches to improve iron bioavailability from complementary foods. J Nutr. 2003 May;133(5 Suppl 1):1560S-2S. 1922. Dillon JC. Prevention of iron deficiency and iron deficiency anemia in tropical areas Med Trop (Mars). 2000;60(1):83-91. 1923. Ernest SK, Anunobi NE, Adeniyi A. Correlates of emergency response interval and mortality from severe anaemia in childhood. West Afr J Med. 2002 Jul-Sep;21(3):177-9. 1924. Grosbois B, Gatel A. Diagnosis and treatment of iron deficiency Rev Prat. 2000 May 1;50(9):966-71. 1925. Jain S, Chopra H, Garg SK, Bhatnagar M, Singh JV. Anemia in children: early iron supplementation. Indian J Pediatr. 2000 Jan;67(1):19-21. 1926. Kapil U. Prevention and control of iron deficiency anemia amongst young children. Indian Pediatr. 2003 Apr;40(4):293-5. 1927. Kazal LA Jr. Prevention of iron deficiency in infants and toddlers. Am Fam Physician. 2002 Oct 1;66(7):1217-24. 1928. Kostaki M, Fessatou S, Karpathios T. Refractory irondeficiency anaemia due to silent Helicobacter pylori gastritis in children. Eur J Pediatr. 2003 Mar;162(3):177-9. Epub 2003 Jan 23. 1929. Lacerda E, Cunha AJ. Iron deficiency anemia and nutrition in the second year of life in Rio de Janeiro, Brazil Rev Panam Salud Publica. 2001 May;9(5):294301. 1930. Morasso Mdel C, Molero J, Vinocur P, Acosta L, Paccussi N, Raselli S, Falivene G, Viteri FE. Iron and vitamin A deficiencies and prevalence of anemia in boys and girls between 6 to 24 months of age in Chaco, Argentina Arch Latinoam Nutr. 2003 Mar;53(1):21-7. 1931. Narasinga Rao BS. Anaemia and micronutrient deficiency. Natl Med J India. 2003;16 Suppl 2:46-50. 1932. Neuman NA, Tanaka OY, Szarfarc SC, Guimaraes PR, Victora CG. Prevalence and risk factors for anemia in Southern Brazil Rev Saude Publica. 2000 Feb;34(1):56-63. 1933. Nogueira-de-Almeida CA, Ricco RG, Del Ciampo LA, de Souza AM, Dutra-de-Oliveira JE. Growth and hematological studies on Brazilian children of low socioeconomic level. Arch Latinoam Nutr. 2001 Sep;51(3):230-5. 1934. O'Brien J. Increasing children's iron intake. CMAJ. 2003 Apr 29;168(9):1109; author reply 1109-10. 1935. Oken E, Duggan C. Update on micronutrients: iron and zinc. Curr Opin Pediatr. 2002 Jun;14(3):350-3. 1936. Quizhpe E, San Sebastian M, Hurtig AK, Llamas A. Prevalence of anaemia in schoolchildren in the
9. EVALUAR EL DESARROLLO
En TODOS los nios(as) que NO TENGAN UNA CLASIFICACIN GRAVE que requiera referirlo a un hospital, EVALUAR EL DESARROLLO
PREGUNTAR
Hubo algn problema durante la gestacin, el parto o el nacimiento? Cunto pes al nacer? Sufri el nio(a) alguna enfermedad grave como meningitis, encefalitis, traumatismo crneo enceflico, convulsiones? Hay otros factores de riesgo alcoholismo, drogas, violencia, etc? Cmo ve usted el desarrollo de su hijo (a)? RECUERDE: Si la madre dice que su hijo(a) tiene algn retraso en el desarrollo, preste mucha atencin en la observacin
OBSERVAR
A partir de los 2 meses Mira el rostro de la madre u observador Sigue un objeto en la lnea media Reacciona al sonido Eleva la cabeza 4 meses Dilogo madre-beb Agarra objetos Re emitiendo sonidos Sostiene la cabeza cuando est sentado 6 meses Intenta alcanzar un objeto Se lleva objetos a la boca Se vuelve para el lugar del sonido Gira solo 9 meses Juega a taparse y descubrirse Transfiere objetos entre una mano y otra Duplica slabas Se sienta sin apoyo 12 meses Imita gestos previamente aprendidos Agarra objetos con la punta de los dedos Jerga Camina con apoyo Patea una pelota 15 meses Ejecuta gestos simples a pedidos Coloca cubos en un recipiente Dice una palabra Camina sin apoyo 18 meses Alcanza un objeto cuando se le solicita Garabatea espontneamente Dice por lo menos tres palabras Camina para atrs 24 meses Se quita por lo menos una ropa Construye una torre con por lo menos tres cubos Seala correctamente por lo menos dos figuras 3 aos Se alimenta slo(a) Reconoce tres colores Utiliza verbos, adjetivos y pronombres Sube la escalera slo(a) y sin apoyo 4 aos Se viste y calza slo(a) Salta con los pies juntos Su expresin verbal es imaginaria 5 aos Se para y salta en un pie sin apoyo
CLASIFICAR EL DESARROLLO
El desarrollo es un proceso continuo de adquisicin de habilidades cognoscitivas y psicoafectivas. Para fines prcticos, se sistematizan las etapas del desarrollo de un nio o nia menor de dos aos en nueve grupos de edad. En estos grupos de edad, se escogen las habilidades y comportamientos ms fciles de examinar en un primer nivel de atencin.
Usted y el padre del nio(a) son parientes? Existe alguna persona con problema mental o fsico en la familia de ustedes? Cmo ve el desarrollo de su hijo(a)?
Realice la pregunta de manera que la madre entienda lo que usted quiere saber y emplee trminos que ella comprenda. La madre es la persona que ms convive con el nio(a), por lo tanto la que ms lo observa. La mayora de las veces, comparndolo con otros nios(as), la madre es la primera persona que percibe que su hijo(a) no se desarrolla bien. Valorice la opinin de la madre, y si esta dice que su nio(a) no se est desarrollando bien, observe con mayor atencin para detectar algn problema de desarrollo.
Luego, OBSERVE:
Si el nio(a) cumple con el conjunto de condiciones que servirn para clasificar su desarrollo. Primero, observe si el nio(a) cumple con las condiciones del grupo de edad anterior y si las cumple observe las condiciones del grupo que le corresponde. Ejemplo: si el nio(a) tiene de 4 a 6 meses de edad, primero observe las condiciones del grupo de 2 a 4 meses de edad. Y luego observe las condiciones del grupo de 4 a 6 meses de edad.
Si usted encuentra que el nio(a) no cumple ninguna de las condiciones del grupo de edad anterior, entonces siga hacia atrs avanzando segn las condiciones de los grupos de menor edad, hasta que encuentre uno de estos grupos para el cual el nio(a) cumpla por lo menos una de las condiciones. De este modo podr determinar aproximadamente cul es la edad de desarrollo actual del nio(a) y el retraso que tiene.
Ejemplo
33
Cuadro de desarrollo
CLASIFICAR COMO RETRASO DEL DESARROLLO GRAVE POSIBLE RETRASO DEL CRECIMIENTO DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO
clasificacin
para
problemas
de
SIGNOS
TRATAMIENTO
(Los tratamientos de urgencia que se administran antes de la referencia del caso se indican en negritas)
Ausencia de una o ms de las condiciones para el grupo de edad anterior a la edad del nio(a) Ausencia de una o ms de las condiciones para el grupo de edad al que pertenece el nio(a) Cumple con todas las condiciones para el grupo de edad al que pertenece el nio(a), pero hay uno o ms factores de riesgo Cumple con todas las condiciones para el grupo de edad al que pertenece el nio(a) y no hay factores de riesgo
4 4 4
Aconsejar a la madre sobre la estimulacin de su hijo(a) de acuerdo a su edad Hacer una consulta de seguimiento y control en 30 das Indicar a la madre signos de alarma para volver antes
4 4
DESARROLLO NORMAL
4 4
Felicite a la madre Aconseje a la madre para que contine estimulando a su hijo(a) de acuerdo a la edad Hacer seguimiento cada 3 meses si tiene menos de un ao y cada 6 meses a partir del ao de edad hasta los 5 aos Indique a la madre los signos de alarma para volver antes
Si el nio(a) no cumple con por lo menos una de las condiciones para el grupo de edad anterior a su edad, entonces se clasificar como RETRASO DEL DESARROLLO GRAVE. Los nios(as) con retraso grave deben ser evaluados por un especialista por lo que deben ser referidos a un hospital o centro para una evaluacin neuropsicomotora y para que la madre sea aconsejada con un profesional con mayor experiencia en desarrollo infantil.
EJERCICIO 17
En la evaluacin y la clasificacin de problemas de desarrollo, trace un crculo en torno a los signos encontrados y escriba la clasificacin en un Formulario de Registro de casos en blanco.
CASO MIRIAM Miriam tiene 9 meses. Pesa 19.8 libras (9 kg.). Su temperatura es de 37.0 C. Lleg al servicio de salud hoy porque sus padres estn preocupados acerca de su alimentacin. No tiene signo general de peligro. No presenta tos o dificultad respiratoria ni diarrea. No tiene fiebre o problemas del odo. A continuacin, el profesional de salud verific la presencia de signos de desnutricin y anemia. La nia no padece emaciacin visible grave. No presenta palidez palmar. No tiene edema en ambos pies. El trabajador de salud usa el grfico de peso para la edad a fin de determinar el peso de Miriam segn su edad. Luego el trabajador de salud evala el desarrollo de Miriam, observndola ejecutar las habilidades para su edad. La nia juega a taparse y descubrirse, transfiere objetos entre una mano y la otra, pero no puede sentarse sin apoyo, aunque sostiene la cabeza cuando est sentada con ayuda.
DETERMINAR si el nio necesita vacunacin hoy o si debe solicitarse a la madre que regrese con el nio ms adelante para obtener vacunacin. Nota: Recuerde que no hay ninguna contraindicacin para la vacunacin de un nio enfermo si el nio est lo suficientemente bien para regresar al hogar.
No hay ninguna contraindicacin para la vacunacin de un nio(a) enfermo si est lo suficientemente bien para regresar al hogar. Si enviar a un nio(a) al hospital, no vacune antes de referirlo. El personal del hospital deber tomar una decisin sobre su vacunacin al hospitalizarlo. Con esto se evitar retrasar su remisin al hospital. Los nios con diarrea que necesitan recibir una VOP (vacuna antipoliomieltica oral) deben recibir una dosis durante esta visita. Pero esta dosis no debe registrarse. El nio(a) deber regresar el da correspondiente a la dosis siguiente de VOP para recibir una dosis adicional.
EJERCICIO 17
CASO RAMN Ramn tiene 6 meses de edad, pesa 14.3 libras (6.5 kg.), y temperatura de 36.0 C. No presenta ningn signo general de peligro. Su estado se clasific como diarrea sin DESHIDRATACIN. Sus antecedentes de vacunacin indican que ha recibido BCG, VOP 0, VOP 1, VOP 2, DPT 1 y DPT 2.
TRATE cualquier otro problema segn su instruccin, experiencia y la poltica del servicio de salud. REFIERA al nio por todo otro problema que usted no pueda tratar.
El cuadro EVALUAR y CLASIFICAR le recuerda que debe evaluar otros problemas que el nio(a) presenta, es decir, completar el examen fsico. Debido a que el cuadro no cubre todos los problemas de un nio(a) enfermo, usted evaluar ahora otros problemas que la madre le haya comunicado. El ltimo recuadro del cuadro EVALUAR y CLASIFICAR incluye una advertencia importante: CERCIORARSE DE QUE EL NIO(A) QUE PRESENTE CUALQUIER SIGNO GENERAL DE PELIGRO SEA REFERIDO despus de recibir la primera dosis de un antibitico apropiado y cualquier otro tratamiento de urgencia. Excepcin: Los signos generales de peligro podran resolverse con la rehidratacin indicada en el Plan C, en cuyo caso no ser necesario referir un nio(a) con deshidratacin grave. Un nio(a) puede presentar un signo general de peligro, pero tal vez no tenga una clasificacin grave para ninguno de los sntomas principales (Ej: un problema quirrgico, traumatismo, quemadura, etc). Esta nota le recuerda que TODOS los nios(as) con algn signo general de peligro necesitan tratamiento de urgencia y referencia a un hospital.
2217.
2198.
2218.
2199.
2219.
2200.
2201.
2220.
2202.
2221.
2203.
2222. 2223.
2204.
2224. 2225.
2205.
2206.
2226.
2207.
2208.
2227.
2209.
2228.
2210.
2229.
2211. 2212.
2230.
2213.
2231.
2214.
2215.
2216.
SI
NO
DETERMINAR tratamientos para pacientes que no necesitan referencia de urgencia. DETERMINAR el tratamiento de urgencia previo a la referencia. TRATAR al nio enfermo o al lactante enfermo menor de 2 meses. ADMINISTRAR tratamientos identificados previos a la referencia. ENSEAR a la persona a cargo del nio cmo administrar tratamientos en la casa.
PRESTAR ATENCIN DE SEGUIMIENTO cuando el lactante o el nio regresa al servicio de salud y, si fuera necesario, reevaluar para identificar problemas nuevos
En las secciones anteriores aprendi a evaluar a un lactante de 0 a 2 meses de edad y a un nio(a) de 2 meses a 5 aos de edad, y a clasificar su enfermedad o enfermedades. El prximo paso es identificar los tratamientos necesarios. En algunos casos, el lactante o el nio(a) muy enfermo podr necesitar referencia de URGENCIA a un hospital para recibir atencin adicional. En ese caso, usted necesita comenzar tratamientos de urgencia antes de la partida del nio(a).
1.1
EL
NIO(A)
NECESITA
4 Para el lactante de 0 a 2 meses de edad Todas las clasificaciones graves en los Cuadros de Procedimientos son de color rojo e incluyen: EMBARAZO CON RIESGO INMINENTE REANIMACIN QUE NO RESPONDE A MANIOBRAS ALTO RIESGO AL NACER ENFERMEDAD GRAVE DESHIDRATACIN DIARREA PROLONGADA DIARREA CON SANGRE PROBLEMA SEVERO DE NUTRICIN 4 Para los nios(as) de 2 meses a 5 aos Todas las clasificaciones graves en el cuadro EVALUAR y CLASIFICAR son de color rojo e incluyen: NEUMONA GRAVE O ENFERMEDAD MUY GRAVE DESHIDRATACIN GRAVE DIARREA PERSISTENTE GRAVE ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE SARAMPIN COMPLICADO GRAVE MASTOIDITIS DESNUTRICIN GRAVE O ANEMIA GRAVE En la columna de tratamiento para estas clasificaciones graves se incluye una instruccin "Referir URGENTEMENTE al hospital". Esta instruccin significa referir al nio(a) inmediatamente despus de estabilizar y administrar todo tratamiento necesario previo a la referencia. No administre tratamientos que retardaran innecesariamente la referencia, principalmente en los lactantes menores de 2 meses. Excepcin: Para DIARREA PERSISTENTE GRAVE, en los nios(as) mayores de 2 meses de edad, la instruccin es sencillamente "Referir al hospital"; es decir que se necesita la referencia, pero no es tan urgente. Hay tiempo para determinar tratamientos y administrarlos antes de la referencia. Existe otra excepcin: Usted puede mantener y tratar a un nio(a) mayor de 2 meses de edad cuya nica clasificacin grave es DESHIDRATACIN GRAVE si el servicio de salud tiene capacidad para administrar tratamiento.
2.
DE
URGENCIA
La mayora de las clasificaciones en la hilera roja (o superior) de los Cuadros de Procedimientos incluyen "Referir URGENTEMENTE al hospital" en la columna de tratamiento. Cuando un lactante menor de dos meses o un nio necesita referencia urgente, debe determinar y comenzar rpidamente la administracin de los tratamientos ms urgentes. Los tratamientos urgentes se incluyen en negrita en los cuadros de clasificacin. Solo administrar la primera dosis de los medicamentos antes de la referencia. Se recomiendan tratamientos para cada clasificacin. Por ejemplo, un nio(a) con la clasificacin ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE podra tener meningitis, malaria o septicemia grave. Los tratamientos enumerados para ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE son apropiados porque se han elegido para cubrir las enfermedades ms probables incluidas en esta clasificacin. A continuacin se enumeran los tratamientos urgentes previos a la referencia para: g Madres embarazadas 4 4 4 4 4 4 g Referir acostada del lado izquierdo Prevenir hipotensin Tratar hipertensin Si parto prematuro: inhibir contracciones y administrar corticoides Si RPM y fiebre administrar la primera dosis de un antibitico apropiado Si existe posibilidad administrar oxgeno
Lactantes de 0 a 2 meses de edad: 4 Iniciar reanimacin 4 Inicie oxigenoterapia 4 Si hubo meconio en lquido amnitico y el recin nacido est deprimido, intubacin y succin endotraqueal, antes de iniciar reanimacin 4 Colocarlo en contacto piel a piel con su madre 4 Dar la primera dosis intramuscular de los antibiticos recomendados 4 Prevenir la hipoglicemia 4 Referir urgentemente al hospital y la madre le ofrecer sorbos frecuentes de solucin de SRO en el trayecto 4 Aconsejar a la madre que contine dando el pecho.
Ejemplo 34
DOBLAR
Hay algn signo de peligro en general? Si_____ No _____ Recuerde utilizar los signos de peligro al efectuar la clasificacin
Recuerde referir a todo nio(a) con signos generales de peligro y sin otra clasificacin grave
3. DETERMINAR LOS TRATAMIENTOS PARA LOS ENFERMOS QUE NO NECESITAN REFERENCIA URGENTE AL HOSPITAL
Para cada clasificacin listada en el Formulario de Registro del Nio(a) Enfermo, se anotarn los tratamientos en la parte posterior del mismo. Los tratamientos necesarios se encuentran en la columna TRATAMIENTO del Cuadro de Procedimientos. Solamente anote los tratamientos que le correspondan al nio(a) enfermo segn su sus problemas. Puede que tenga que indicar un antibitico para cada problema del nio(a) cuando ste tiene ms de un problema. Por ejemplo, puede que el nio(a) necesite: 4 antibitico para neumona 4 antibitico para Shigella Si el mismo antibitico sirve para dos problemas diferentes, usted puede dar un solo antibitico, pero dos problemas pueden necesitar dos antibiticos diferentes.
3.1
La mayor parte de las instrucciones que aparecen en la columna "tratamiento" del Cuadro de Procedimientos son claras, pero algunas instrucciones necesitan explicacin adicional: ANEMIA O PESO MUY BAJO: Un nio(a) con palidez palmar deber comenzar el tratamiento con hierro para la anemia. Pero si hay alto riesgo de malaria, el nio(a) mayor de 2 meses con palidez deber recibir tambin un antimalrico de administracin oral, aunque no tenga fiebre. Si el nio tiene 2 aos o ms de edad y no ha recibido una dosis de Mebendazol en los ltimos 6 meses, tambin deber recibir una dosis de Mebendazol para posible uncinaria o tricuriasis.
3.2
Si un lactante o nio(a) no necesita referencia URGENTE al hospital, verifique necesita referencia no urgente para evaluacin adicional. Por ejemplo, en el caso de una tos que ha durado ms de 30 das, o para un estado febril que ha durado 7 das o ms, usted escribir, "Referir para evaluacin". Aunque la madre debe llevar al nio(a) para su evaluacin a la brevedad, estas referencias no revisten tanta urgencia. Otros tratamientos necesarios pueden administrarse antes de la referencia.
226 uMANUAL AIEPI PARA ESTUDIANTES 3.3 CUNDO SE DEBE REGRESAR DE INMEDIATO
Observe que el formulario de registro de casos incluye: "Indicar a la madre cundo debe regresar de inmediato". No necesitar mencionar esto nuevamente. Deber ensear a la madre los signos ante los cuales debe retornar de inmediato para que el nio(a) reciba ms atencin.
3.4
Posteriormente aprender a completar las secciones de alimentacin del formulario de registro de casos. En los casos en que es necesaria una evaluacin de la alimentacin, esta puede realizarse en cualquier momento de la visita, pero debe considerar que primero debe atender las necesidades inmediatas del nio(a).
3.5
VISITA DE SEGUIMIENTO
Incluya las indicaciones de seguimiento, es decir en cuntos das deber regresar la madre a traer a control a su hijo.. La visita de seguimiento es muy importante para asegurarse de que el tratamiento se est administrando adecuadamente, para controlar la evolucin del nio(a) y a su vez sirve para dar otro u otros tipos de tratamiento si el nio(a) lo requiere. Si es necesario ms de una visita de seguimiento, porque el nio(a) present ms de un problema, indquele a la madre o al acompaante, en forma muy clara, cundo debe regresar a la prxima cita (siempre indique la ms cercana). Posteriormente, cuando la madre regrese podr indicarle otras visitas de seguimiento, Por ejemplo: "Seguimiento en 2 das" se est dando una fecha determinada para el seguimiento. "Seguimiento en 2 das si persiste la fiebre" no est dando un tiempo determinado para regresar. El nio(a) solo necesita regresar si persiste la fiebre. Puede abreviar seguimiento de la siguiente forma: Seg.. Anote en el reverso del formulario de registro todas las visitas de seguimiento de los problemas identificados, pero a la madre solamente indquele la visita ms prxima. Tambin le deber ensear a la madre sobre la aparicin de los signos de alarma que determinarn que traiga nuevamente a su hijo para un control inmediato. Esto es sumamente importante y deber darle suficiente tiempo necesario para que la madre lo comprenda. Las visitas de seguimiento son especialmente importantes para un lactante menor de 2 meses. Si en la visita de seguimiento descubre que la afeccin del lactante empeor, refiera al lactante al hospital. Un lactante menor de 2 meses que recibe antibiticos para infeccin bacteriana local, debe regresar para seguimiento en 2 das, as tambin lo debe hacer aqul que present un problema de alimentacin o candidiasis oral. Un lactante con problemas de nutricin debe regresar en 14 das para la visita de seguimiento y uno con problemas de desarrollo a los 30 das.
Ejemplo 35
al?__ visita de seguimiento__ Hay algn signo de peligro en general? Si_____ No _____ Recuerde utilizar los signos de peligro al efectuar la clasificacin Neumona
TRATAR
Recuerde referir a todo nio(a) con signos generales de peligro y sin otra clasificacin grave
Antibiticos para neumona, 5 das Aliviar la tos con un medicamento incuo Seguimiento en 2 das
DOBLAR
Paracetamol para el dolor Secar el odo con mechas Seguimiento en 5 das Aconsejar a la madre sobre alimentacin
h h
Volver para una consulta de reevaluacin y seguimiento en: Administrar todas las vacunas previstas para hoy segn el Cronograma de vacunacin
2 das
4. REFERENCIA URGENTE
Los tratamientos de urgencia previos a la referencia se enumeran en negrita en la columna "Determinar el tratamiento" de los Cuadros de Procedimientos. Deber administrar rpidamente los tratamientos necesarios previos a la referencia y luego referir el lactante o al nio(a) segn se describe en este captulo. El cuadro TRATAR resume los pasos previos a la referencia urgente que deben administrarse en el centro de salud, incluyendo las drogas de administracin intramuscular, instrucciones para impedir la hipoglucemia, y la frecuencia y la dosificacin de los medicamentos que necesite el nio(a) en caso de que no pudiera ser derivado al hospital.
4.1
Tal vez ser necesario administrar uno o ms de los siguientes tratamientos en el consultorio antes de que el lactante o el nio comience el viaje hacia el hospital. 4 Antibitico intramuscular si el nio(a) no puede tomar un antibitico de administracin oral 4 Quinina para la malaria grave 4 Leche materna o agua azucarada para evitar nivel bajo del azcar en la sangre 4.1.1 Antibiticos intramusculares para el lactante enfermo de una semana a dos meses de edad Los lactantes menores de 2 meses de edad que necesitan ser referidos a un hospital y cuyo traslado llevar ms de 5 horas, debern recibir dos antibiticos por va intramuscular: Gentamicina + Penicilina o Gentamicina + Ampicilina. Los lactantes menores de 2 meses con ENFERMEDAD GRAVE o POSIBLE INFECCIN BACTERIANA GRAVE suelen infectarse con una variedad ms amplia de bacterias que los nios(as) mayores de esa edad. La combinacin de los 2 antibiticos es eficaz contra un amplio espectro de bacterias. 4 Gentamicina. La gentamicina es una droga aminoglucsida utilizada en combinacin con penicilina en el tratamiento de las infecciones neonatales. Su concentracin mxima de 3.5 a 7.0 g/ml se produce una hora despus de administrar una dosis de 2.5 mg/kg por dosis. Los valores medios a las 12 horas son de 0.5 a 1.0 g/ml. Las concentraciones de gentamicina en el lquido cefalorraqudeo en recin nacidos con meningitis son de 0.3 a 3.7 g/ml despus de 1 a 6 horas de la administracin de 2.5 mg/kg por dosis (2232-2251). Lea la ampolla de la Gentamicina para determinar su concentracin. Fjese si debe usarse sin diluir o diluida con agua estril. La concentracin deber ser 10 mg/ml cuando est lista para usarse. Elija la dosis que corresponde de acuerdo al peso del lactante en el cuadro TRATAR.
Estos nios(as) no pueden tomar antibiticos por va oral. En este caso el nio(a) recibir una dosis nica de penicilina o ampicilina, mediante una inyeccin intramuscular. Despus, deber referirse urgentemente al hospital. Use el Cuadro de
Ejemplo
36
Recuadro de intramuscular
plan
dosis
para
ampicilina
4.1.3
En un nio(a) con ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE que puede padecer malaria grave la quinina es el antimalrico preferido porque es eficaz en la mayor parte del mundo y acta rpidamente. La quinina intramuscular es tambin ms segura que la cloroquina intramuscular. Los efectos colaterales posibles de una inyeccin de quinina son una cada sbita en la presin arterial, mareos, zumbido de los odos y absceso estril. Si la presin arterial de un nio(a) desciende repentinamente, el efecto dura 15 a 20 minutos. Los mareos, el zumbido de los odos y el absceso son de importancia menor en el tratamiento de una enfermedad muy grave (2273-2293). 4.1.4 Evitar hipoglucemia
El tratamiento urgente previo a la referencia contempla la prevencin de la hipoglucemia. El azcar en la sangre disminuye ante la presencia de infecciones graves como meningitis y septicemia. Tambin puede ocurrir en nios que no han recibido alimentacin durante muchas horas. La hipoglucemia puede producir dao cerebral irreversible (2294-2301). Para prevenir una posible hipoglucemia, recomiende a la madre que amamante al nio(a) durante el trayecto, cuando el lactante pueda beber y est alimentado al pecho. Tambin se puede utilizar otro tipo de leche o agua potable con azcar cuando no se tienen otros elementos para prevenir la hipoglucemia (por ejemplo, soluciones intravenosas). Si el nio(a) no puede tragar y usted sabe cmo
El tratamiento previo a la referencia tambin contempla la prevencin de hipotermia. La temperatura del nio(a), sobre todo los menores de 2 meses de edad, puede descender muy rpidamente si no se le abriga o se coloca en contacto piel a piel con su madre o bajo una lmpara de calor. La hipotermia puede producir dao cerebral e incluso la muerte (526-553).
4.2
La referencia solamente deber hacerse si usted espera que el nio(a) reciba una mejor atencin en otro establecimiento. En algunos casos, darle al nio(a) la mejor atencin que usted tiene a su disposicin es mejor que enviarlo en un largo viaje a un hospital que tal vez no posea los medicamentos o la experiencia suficiente para atender al nio(a). Siga estos pasos para enviar a un lactante o nio(a) al hospital: 1. Explique a la madre la necesidad de referir al nio(a) al hospital y obtenga su consentimiento. Si usted sospecha que ella no quiere llevarlo, identifique sus razones. Ayude a calmar sus temores y resuelva otras dificultades que pueda tener.
Averigue cul es la razn por lo que la madre no quiere llevarlo al hospital Ella piensa que los hospitales son lugares donde las personas suelen morir y teme que su hijo tambin muera all. Ella no piensa que el hospital ayudar al nio. Ella no puede dejar su hogar para atender a su hijo durante su permanencia en el hospital porque no hay nadie que se ocupe de sus otros hijos, la necesitan para quehaceres agrcolas o puede perder su trabajo. Calme los temores de la madre y aydela a resolver sus problemas tranquilcela dicindole que el hospital tiene mdicos, suministros, y equipos que pueden ayudar a curar a su nio. Explquele qu pasar en el hospital y cmo eso ayudar a su nio.
No tiene dinero para pagar el transporte, las facturas del hospital, medicamentos o su propia comida durante la estada en el hospital.
hgale preguntas y sugerencias acerca de quin podra ayudarla. Por ejemplo, pregntele si su marido, hermana o madre la podran ayudar con sus otros hijos o con las comidas mientras ella est afuera. Analice con la madre cmo puede viajar al hospital. En caso necesario, aydele a hacer los arreglos para el transporte
Es posible que usted no pueda ayudar a la madre a resolver sus problemas y conseguir que vaya al hospital. Pero es importante hacer todo lo posible para ayudarla.
4 4 4 4
4.3
Los nios(as) enfermos a menudo comienzan el tratamiento en un consultorio y necesitan seguir el tratamiento en la casa. El cuadro TRATAR AL NIO y la seccin TRATAR AL MENOR DE DOS MESES Y ACONSEJAR A LA MADRE del Cuadro de Procedimientos describen cmo administrar los tratamientos necesarios. Use estos grficos para seleccionar el medicamento apropiado, y para determinar la dosis y el plan. Los medicamentos de administracin oral sern utilizados en aquellos nios(as) que: 4 no han sido clasificados en ninguna condicin grave 4 han tenido un tratamiento intramuscular y este debe ser cambiado a la va oral para completar el tratamiento. El xito del tratamiento en la casa depende de cun bien usted se comunica con la madre o la persona a cargo del nio(a). Ella necesita saber cmo administrar el tratamiento as como comprender la importancia del mismo.
En muchos establecimientos de salud hay varios tipos de antibiticos disponibles. Debe aprender a seleccionar el antibitico ms apropiado para la enfermedad del nio(a). Si es capaz de beber, suminstrele un antibitico de administracin oral. Administre el antibitico oral "de primera lnea" si est disponible. Se ha seleccionado porque es eficaz, fcil de administrar y de bajo costo. Los antibiticos recomendados de primera y segunda lnea tal vez deban modificarse sobre la base de los datos de resistencia en el pas. Debe administrar el antibitico "de segunda lnea" nicamente si el antibitico de primera lnea no se encuentra disponible, o si la enfermedad del nio(a) no responde al antibitico de primera lnea. Algunos nios(as) padecen ms de una enfermedad que debe tratarse con antibiticos. Siempre que fuera posible, seleccione un antibitico con el que pueda tratar todas las enfermedades. Por ejemplo, se puede tratar con un antibitico nico a un nio con NEUMONA e INFECCIN AGUDA DE ODO. Un nio con DISENTERA e INFECCIN AGUDA DE ODO se puede tratar administrando Cotrimoxazol (trimetoprim-sulfametoxazol), si el antibitico de primera lnea para la OTITIS MEDIA AGUDA (Cotrimoxazol) tambin es el antibitico de primera o de segunda lnea para la DISENTERA (2302-2309). En otros casos, el antibitico que se usa para tratar la NEUMONA puede no ser eficaz contra la DISENTERA en su pas. En tal caso, un nio(a) que necesite tratamiento para la DISENTERA y para la NEUMONA debe recibir tratamiento con dos antibiticos diferentes. Para determinar la dosis correcta del antibitico: (ver ejemplo 37) 4 Consulte la columna que contiene la lista de la concentracin de los comprimidos o del jarabe disponible en su servicio de salud.
Ejemplo 37
Para una infeccin bacteriana localizada: Antibitico de primera lnea: _________________________________________ Antibitico de segunda lnea: _________________________________________ COTRIMOXAZOL trimetoprima + sulfametoxazol 4 Dar dos veces por da durante 5 das Jarabe Comprimido peditrico Comprimidos para adultos (40 mg de trimetoprima (20 mg trimetoprima Concentracin nica + 200 mg + 100 mg (80 mg de trimetoprima + sulfametoxazol) sulfametoxazol) 400 mg sulfametoxazol) 1/ 2* 1/4 1 1,25 ml* 2,5 ml AMOXICILINA Dar tres veces por da durante 5 das Jarabe Cpsula 250 mg 125 mg en 5 ml 1,25 ml Dosis de jarabe para un nio(a) de 1 a 2 meses (3-4 kg)
EDAD O PESO Desde el nacimiento hasta 1 mes (<3 kg) 1 mes a 2 meses (3 4 kg)
* Evitar el uso de cotrimoxazol en menores de 1 mes de edad, prematuros o con ictericia Para disentera: Durante 5 das, dar el antibitico recomendado contra Shigella en su zona. Antibitico de primera lnea contra Shigella: ______________________________________________ Nota: Evite administrar cotrimoxazol a un lactante menor Antibitico de segunda lnea contra Shigella: _____________________________________________
de un mes de edad que es prematuro o ictrico. En cambio, administre a ese lactante amoxicilina o bencilpenicilina.
4.3.2 Dar un antimalrico de administracin oral La cloroquina y la sulfadoxina-pirimetamina son los medicamentos antimalricos de primera lnea y de segunda lnea que se usan en muchos pases (2310-2324). Utilice los antimalricos de primera lnea y de segunda lnea recomendados en su pas de acuerdo a la sensibilidad por regiones. Hay algunos detalles importantes que hay que recordar al administrar un antimalrico por va oral: 4 Al administrar el tratamiento con cloroquina se supone que el nio(a) no ha recibido tratamiento con este medicamento anteriormente. Confrmelo con la madre. Pregntele si ya le han dado a su hijo un ciclo completo de cloroquina para esta fiebre. De ser as, y si el nio(a) todava tiene fiebre, considere esta visita como una visita de seguimiento. Siga las instrucciones en el recuadro "PROPORCIONAR ATENCIN DE SEGUIMIENTO - MALARIA" en el cuadro TRATAR AL NIO. 4 La cloroquina se administra durante 3 das. La dosis se reduce al tercer da, a menos que el nio(a) pese menos de 10 kg y le est dando comprimidos de 150 mg de cloroquina. En este caso, se le administra la misma dosis (es decir, 1/2 comprimido) durante los 3 das.
Si hay problemas de uncinaria o tricocfalo en su zona, un nio(a) anmico de 2 aos de edad o ms, necesita tratamiento con mebendazol. Estas infecciones contribuyen a la anemia dado que causan la prdida de hierro mediante hemorragia intestinal (2404-24013). Administre 500 mg de mebendazol en una dosis nica en el servicio de salud. (Suministre un comprimido de 500 mg o cinco comprimidos de 100 mg).
5.1
Hay tres tipos de infecciones locales en un lactante menor que la madre o la persona a cargo del nio(a) puede tratar en la casa: un ombligo enrojecido o que supura pus cuando no se acompaa de otros signos de peligro, pstulas de la piel cuando son escasas y localizadas, conjuntivitis o candidiasis oral. Estas infecciones locales se tratan con un antibitico tpico local y nistatina (2414-2425). Consulte la seccin Tratar al nio(a) menor de 2 meses de edad y aconsejar a la madre o al acompaante de los Cuadros de Procedimientos, pgina 14. ENSEAR A LA MADRE A TRATAR LAS INFECCIONES LOCALIZADAS EN CASA. Se dan instrucciones para: 4 Tratar pstulas de la piel o infecciones de ombligo 4 Tratar las infecciones de los ojos 4 Tratar candidiasis oral
5.2
Consulte las recomendaciones y las instrucciones en la seccin ENSEAR A LA MADRE A TRATAR LAS INFECCIONES LOCALES EN LA CASA del cuadro TRATAR AL NIO. Se dan instrucciones para: 4 tratar la infeccin de ojo con pomada oftlmica (tetraciclina, cloranfenicol, gentamicina) (927-956). 4 secar el odo con una mecha 4 tratar las lceras en la boca con violeta de genciana (2426-2431) 4 aliviar el dolor de garganta y mitigar la tos con un remedio inocuo
6.
DIARREA
En el captulo de diarrea, usted aprendi a evaluar a un nio(a) con diarrea, clasificar la deshidratacin y seleccionar uno de los siguientes planes de tratamiento: Plan A - Tratar la diarrea en la casa Plan B - Tratar la deshidratacin leve con SRO Plan C - Tratar rpidamente la deshidratacin grave Los tres planes se describen en el cuadro TRATAR AL NIO. Cada uno de ellos proporciona lquidos para reemplazar el agua y las sales que se pierden con la diarrea. Una forma tanto de rehidratar como de prevenir la deshidratacin en un nio(a) es darle una solucin de sales de rehidratacin oral (SRO) (2432-2456). Nota: Se deber administrar lquido por va intravenosa exclusivamente en los casos de DESHIDRATACIN GRAVE. Los antibiticos no son eficaces para tratar la diarrea en general. Rara vez ayudan y algunos nios empeoran. Por lo tanto, no administre antibiticos sistemticamente. En los casos de diarrea, d antibiticos exclusivamente cuando haya DESHIDRATACIN GRAVE CON CLERA en la zona y DISENTERA. Nunca administre antidiarreicos y antiemticos a nios y lactantes. Rara vez ayudan a tratar la diarrea, y algunos son peligrosos como los antiespasmdicos (por ejemplo, codena, tintura de opio, difenoxilato y loperamida) o los medicamentos antiemticos (como clorpromazina). Estos medicamentos pueden causar leo paraltico, o tornar al nio(a) sooliento lo cual le impedir una rehidratacin oral efectiva. Algunos pueden ser mortales, especialmente si se administran a lactantes (2457-2472). Otros antidiarreicos, aunque no se consideran peligrosos, no son eficaces para tratar la diarrea, como los los adsorbentes, por ejemplo, caoln, atapulgita, semectita y carbn activado. Usar medicamentos antidiarreicos solo puede retrasar el tratamiento con SRO (2457, 2473).
6.1
El Plan A es para el tratamiento de un nio(a) cuando tiene diarrea pero SIN DESHIDRATACIN. Las tres reglas del tratamiento en la casa son: 1. DAR MS LQUIDOS (todo lo que el nio(a) acepte) 2. CONTINUAR LA ALIMENTACIN 3. CUNDO REGRESAR Los nios(as) que padecen diarrea y llegan al establecimiento de salud SIN DESHIDRATACIN recibirn tratamiento de acuerdo con el Plan A. Los nios(as) con ALGN GRADO DE DESHIDRATACIN O DESHIDRATACIN GRAVE necesitan
4 Decir a la madre o persona a cargo del nio(a) que: Le d todo el lquido que acepte. El propsito de dar ms lquidos es reemplazar los lquidos que se pierden con la diarrea y, as, prevenir la deshidratacin. La medida fundamental es dar ms lquidos de lo acostumbrado, tan pronto como comience la diarrea. Dgale a la madre que le d el pecho con frecuencia y durante ms tiempo cada vez. Tambin explquele que le debe dar otros lquidos. La solucin de SRO es a uno de varios lquidos que se recomiendan para prevenir la deshidratacin en la casa. A los nios menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna, primero se les debe ofrecer el pecho y luego darles SRO, lquidos preparados con alimentos (por ejemplo, sopa, agua de arroz y bebidas de yogur), y/o agua potable con una tasa o gotero. El plan A describe dos situaciones en las que la madre debe administrar la solucin de SRO en la casa. 1. El nio(a) ha recibido tratamiento con el Plan B o el Plan C durante esta visita. En otras palabras, acaba de ser rehidratado. A este nio(a) le ayudar beber la solucin de SRO para evitar que se vuelva a deshidratar. 2. El nio(a) no puede regresar a un servicio de salud si empeora la diarrea. Por ejemplo, la familia vive muy lejos o la madre tiene un empleo al que no puede faltar. 4 Ensear a la madre o a la persona a cargo del nio(a) a preparar la mezcla y cmo dar SRO. Entregarle por lo menos dos paquetes de SRO para utilizar en la casa. Los pasos para hacer la solucin de SRO son: h Lvese las manos con agua y jabn. h Vierta el contenido de un paquete en un recipiente limpio. Utilice cualquier recipiente disponible, como un frasco, un tazn o una botella. h Mida un litro de agua potable (o la cantidad correcta para el paquete que use). Es mejor hervir y enfriar el agua, pero si no se puede, use el agua ms limpia que tenga. h Vierta el agua en un recipiente. Mezcle bien hasta que el polvo se disuelva completamente. h Pruebe la solucin para que sepa el gusto que tiene.
50 a 100 ml despus de cada deposicin diarreica 100 a 200 ml despus de cada deposicin diarreica
Explique a la madre que la diarrea debera cesar pronto. La solucin de SRO no interrumpir la diarrea. El beneficio de la solucin de SRO es que reemplaza el lquido y las sales que el nio(a) pierde con la diarrea e impide que se agrave. Dgale a la madre que: h Le d sorbitos frecuentes de una taza o cuchara. h Si el nio(a) vomita, espere 10 minutos antes de darle ms lquido. Luego contine dndole lquido, pero ms lentamente. h Contine administrando ms lquidos hasta que cese la diarrea. 4 Use una tarjeta para la madre y cercirese de que la madre comprendi Los servicios de salud tienen tarjetas que se las entregan a las madres o personas a cargo del nio(a) para que las lleven a la casa. La tarjeta ayuda a la madre o persona a cargo a recordar la informacin importante, incluido el tipo de lquidos y de alimentos que le dar a su hijo. Para indicar el tipo de lquidos que una madre debe dar al nio(a), utilice la seccin "Lquidos" de la tarjeta: h Marque o muestre la casilla correspondiente a las SRO si le da al nio SRO. h Marque o muestre la casilla para "Lquidos preparados con alimentos" si el nio(a) no toma el pecho exclusivamente. h Muestre o marque la casilla para "Agua potable". Antes de que la madre se vaya, cercirese de que haya entendido cmo dar ms lquidos segn el Plan A. Haga preguntas como las siguientes: Qu tipos de lquidos le dar a su hijo? Cunto lquido le va a dar? Con qu frecuencia le dar la solucin de SRO? Enseme cunta agua utilizar para mezclar las SRO. Cmo va a darle las SRO a su hijo? Qu har si el nio(a) vomita?
Pregunte a la madre qu problemas cree que va a tener al darle lquidos a su nio(a). Por ejemplo, si dice que no tiene tiempo, aydela a pensar en ensearle a otra persona a que administre los lquidos.
Si dice que no tiene un recipiente de un litro para mezclar las SRO, mustrele cmo medir un litro usando un recipiente ms pequeo. O ensele a medir un litro en un recipiente ms grande y mrquelo con un instrumento apropiado. REGLA 2: CONTINUAR LA ALIMENTACIN En el Captulo 5 aprender a dar consejos sobre la alimentacin. Si la enfermedad de un nio(a) mayor de 2 meses se ha clasificado como DIARREA PERSISTENTE, deber dar a la madre recomendaciones especiales sobre la alimentacin. REGLA 3: CUNDO REGRESAR Diga a la madre de cualquier nio(a) enfermo que los signos que le indican que debe regresar son: h No es capaz de beber o tomar el pecho h Empeora h Tiene fiebre Si el nio tiene diarrea, tambin dgale a la madre que regrese si el nio(a) tiene: h Sangre en las heces h Bebe mal
6.2
El Plan B es para el tratamiento de un nio(a) cuando tiene diarrea con ALGN GRADO DE DESHIDRATACIN. El presente plan incluye un perodo inicial de tratamiento en el servicio de salud que dura 4 horas. Durante las 4 horas, la madre o la persona a cargo del nio suministra lentamente una cantidad recomendada de solucin de SRO. La madre le da cucharadas o sorbos. Un nio(a) con una clasificacin grave y ALGN GRADO DE DESHIDRATACIN necesita referencia urgente al hospital. No trate de rehidratarlo antes de que se vaya. D rpidamente a la madre un poco de solucin de SRO. Mustrele cmo darle sorbos frecuentes en el trayecto al hospital. La excepcin son aquellos que tiene una clasificacin nica grave de DIARREA PERSISTENTE GRAVE. Estos nios(as) debe rehidratarse primero y luego referirse. Si un nio(a) que tiene ALGN GRADO DE DESHIDRATACIN necesita tratamiento para otros problemas, debe empezar a tratar primero la deshidratacin. Luego administre los otros tratamientos. Despus de administrar las SRO durante 4 horas, evale nuevamente y clasifique la deshidratacin del nio(a) usando el cuadro EVALUAR Y CLASIFICAR. Si han desaparecido los signos de deshidratacin, administre el Plan A. Si aun persiste algn grado de deshidratacin, repita el Plan B. Si el nio tiene ahora DESHIDRATACIN GRAVE, se debe administrar el Plan C.
6.3
Los nios(as) gravemente deshidratados necesitan recuperar rpidamente el agua y las sales. Generalmente se administran lquidos por va intravenosa (IV) con este fin. El tratamiento de rehidratacin mediante lquidos por va intravenosa o por medio de un tubo nasogstrico (NG) se recomienda solamente para los nios(as) con DESHIDRATACIN GRAVE. El tratamiento de los nios(as) con deshidratacin grave depende de: h que el nio(a) sea mayor de 2 meses de edad h que el tipo de equipo disponible en su servicio de salud o en un centro u hospital cercano, h la capacitacin que usted haya recibido, y h si el nio(a) es capaz de beber. Para aprender a tratar a un nio(a), que necesita el Plan C, consulte el diagrama de flujo en el cuadro TRATAR AL NIO.
6.4
Ya ha aprendido el Plan A para tratar la diarrea en la casa y los Planes B y C para rehidratar a un lactante mayor o nio pequeo con diarrea. Sin embargo, debe tener en cuanta algunos puntos importantes sobre la administracin de estos tratamientos a un lactante menor de 2 meses de edad. 4 Plan A: Tratar la diarrea en la casa Todos los nios(as) menores de 2 meses que tienen diarrea necesitan ms lquidos, continuar la alimentacin para prevenir la deshidratacin y nutrirse.
7. INMUNIZACIONES
Si inmuniza a los nios(as) con la vacuna correcta en el momento adecuado, previene el sarampin, la poliomielitis, la difteria, la tos ferina, el ttanos y la tuberculosis. As mismo puede, segn normas del pas, administrar otras vacunas para prevenir enfermedades como hepatitis B, rubola, paperas, varicela.
7.1
Repase los puntos siguientes acerca de la preparacin y la aplicacin de vacunas. 4 Si un nio(a) est bastante bien, como para irse a la casa, dle cualquier inmunizacin que necesite antes de que se retire del servicio de salud. 4 Use una aguja estril y una jeringa estril para cada inyeccin. De esta manera previene la transmisin del VIH y del virus de la hepatitis B. 4 Si solo un nio(a) necesita inmunizacin en el servicio de salud, abra una ampolla de la vacuna y aplquele la inmunizacin que necesite. 4 Descarte las ampollas abiertas de BCG y vacuna antisarampionosa al final de cada sesin de inmunizacin. Puede conservar las ampollas abiertas de las vacunas VOP y DPT si: tienen un tapn de caucho, la fecha de vencimiento no ha pasado y las vacunas estn etiquetadas claramente y se guardan en condiciones apropiadas de refrigeracin.
Las ampollas de la VOP y la DPT se pueden usar en las siguientes sesiones de inmunizacin hasta que la ampolla quede vaca. 4 No aplique la VOP 0 a un lactante de ms de 14 das de edad. 4 Registre todas las inmunizaciones en la tarjeta de inmunizacin del nio(a). Anote la fecha en que le aplic cada dosis. Tambin lleve un registro de las inmunizaciones del nio en el registro de inmunizacin o en el expediente del nio, dependiendo de lo que use en el servicio de salud. 4 Si un nio(a) tiene diarrea y necesita la VOP, dsela. No ingrese la dosis en el registro de inmunizacin. Dgale a la madre que regrese en 4 semanas para recibir una dosis adicional de la VOP. Cuando el nio(a) regrese para que se le repita la dosis, considere que se trata de la dosis que corresponda cuando tena diarrea. Anote la fecha en que le administre la dosis repetida en la tarjeta de inmunizacin y en su registro de inmunizacin en el servicio de salud.
7.2
Informe a la madre sobre las inmunizaciones que recibir su hijo(a) hoy. Dgale cules son los efectos secundarios posibles. A continuacin hay una breve descripcin de los efectos secundarios de cada vacuna. 4 BCG: En el lugar donde se aplic la vacuna aparece una pequea zona roja, sensible e hinchada que luego se convierte en una lcera, al cabo de unas dos semanas. La lcera sana por s sola y deja una pequea cicatriz. Diga a la madre que aparecer una lcera pequea y que la deje descubierta. Si es necesario, se puede cubrir con un apsito seco, nicamente. 4 VOP: No tiene efectos secundarios. 4 DPT: Fiebre, irritabilidad y dolor son los efectos secundarios posibles de la DPT. Normalmente no son graves y no necesitan tratamiento especial. La fiebre significa que la vacuna est actuando. Diga a la madre que si el nio(a) se siente muy caliente o tiene dolor, debe darle Acetaminofn (paracetamol). No debe envolverlo ni arroparlo ms de lo usual. 4 Antisarampionosa: Fiebre y una leve erupcin sarampionosa son efectos secundarios posibles de esta vacuna. Una semana despus de recibir la vacuna, le puede dar fiebre al nio(a) por 1 a 3 das. La fiebre significa que la vacuna est actuando. Diga a la madre que le d Acetaminofn si la fiebre es alta. Comunique a la madre cundo regresar con el nio(a) para las inmunizaciones posteriores.
287
CAPTULO 6
1. ATENCIN DE SEGUIMIENTO
Algunos nios(as) enfermos tienen que regresar para que los vea el personal de salud. Se les dir a las madres cundo deben realizar esta visita de seguimiento (despus de 2 das o de 14 das, por ejemplo). En la visita de seguimiento, el personal de salud puede ver si el nio est mejorando con el medicamento u otro tratamiento que se haya indicado. Algunos nios tal vez no respondan al antibitico o antimalrico que se les prescribi y pueden necesitar un segundo medicamento. Los nios con diarrea persistente tambin necesitan que se los vuelva a ver para estar seguros de que la diarrea ha terminado. Los nios(as) con fiebre o infecciones de los ojos que no experimenten mejora tambin deben volver a verse. Las visitas de seguimiento son especialmente importantes para los nios(as) con problemas de alimentacin a fin de asegurarse de que se estn alimentando de manera adecuada y aumentando de peso. Como la observacin continuada es importante, usted deber hacer los arreglos necesarios para que las visitas de seguimiento sean convenientes para las madres. En lo posible no tendrn que esperar en fila para recibir atencin. Adems, estas visitas resultarn ms convenientes y aceptables para las madres si no se les cobra por ellas. Algunos servicios de salud emplean un sistema mediante el cual es fcil encontrar las historias de los nios que se han citado para una visita de seguimiento. En una visita de seguimiento los pasos son diferentes de los de la visita inicial del nio(a) por un problema. Los tratamientos administrados en la visita de seguimiento pueden ser diferentes de los administrados en la visita inicial. DNDE SE DISCUTEN LAS VISITAS DE SEGUIMIENTO EN LOS CUADROS DE ATENCIN DE CASOS? En la columna "Determinar el tratamiento" de los Cuadros de Procedimientos, algunas clasificaciones contienen instrucciones para decirle a la madre que regrese para volver a ver al nio(a). En el recuadro "mtodos de seguimiento y reevaluacin" del cuadro ACONSEJAR se resumen los esquemas de las visitas de seguimiento. Se dan instrucciones concretas para cada visita de seguimiento. Los recuadros tienen encabezamientos que corresponden a las clasificaciones de la tabla EVALUAR y CLASIFICAR. En cada recuadro se explica cmo reevaluar y tratar al nio(a). En la tabla TRATAR AL NIO se presentan las instrucciones para administrar tratamientos. CMO ATENDER AL NIO(A) EN LA VISITA DE SEGUIMIENTO? Como siempre, pregunte a la madre sobre el problema del nio(a). Usted tiene que saber si se trata de una visita de seguimiento o una visita inicial por esta enfermedad. La forma de averiguarlo depende de la manera en que el servicio de salud registra a los pacientes y la causa de la visita. Por ejemplo, posiblemente la madre le comunique a usted o a otro empleado del servicio de salud que se le dijo que regresara para seguir observando al nio(a) por un problema determinado. Si el servicio de salud entrega a las madres fichas para las visitas de seguimiento en las que se les dice cundo deben regresar, pida a la madre que se la muestre. Si el servicio de salud mantiene una ficha para cada paciente, usted podr ver que el nio(a) acudi al servicio de salud unos pocos das antes por la misma enfermedad.
288
Una vez enterado de que el nio(a) ha llegado al servicio de salud para el seguimiento de la enfermedad, pregunte a la madre si se le ha presentado algn problema nuevo al nio(a). Por ejemplo, si se trata de una visita de seguimiento por neumona, pero ahora tiene diarrea, el nio tiene un problema nuevo por lo que requiere una evaluacin completa. Observe si hay signos generales de peligro y evale los sntomas principales y el estado de nutricin del nio. Clasifique y trate al nio(a) por diarrea (el nuevo problema), como lo hara en una visita inicial. Reevale y trate la neumona de acuerdo con el recuadro de atencin de seguimiento. Si el nio(a) no tiene un problema nuevo, ubique el recuadro de atencin de seguimiento que corresponde a la clasificacin previa del nio(a). Luego siga las instrucciones que figuran en ese recuadro. 4 Evale al nio(a) de acuerdo con las instrucciones del recuadro de atencin de seguimiento. Las instrucciones tal vez le indiquen evaluar un sntoma importante como se muestra en el cuadro EVALUAR y CLASIFICAR. Tambin pueden indicarle que evale signos adicionales. Nota: No recurra al cuadro de clasificaciones para clasificar un sntoma principal. Sltese las columnas "Clasificar" y "Determinar el tratamiento" de EVALUAR y CLASIFICAR. As evitar administrar al nio tratamientos repetidos que no tienen sentido. Hay una excepcin: si el nio(a) tiene algn tipo de diarrea, clasifique y trate la deshidratacin como lo hara en una evaluacin inicial. 4 Utilice la informacin sobre los signos del nio(a) para elegir el tratamiento apropiado. 4 Administre el tratamiento. Algunos nios(as) regresarn repetidamente con problemas crnicos que no responden al tratamiento que usted puede administrarle. Por ejemplo, algunos nios con SIDA pueden tener diarrea persistente o episodios reiterados de neumona. Los nios con SIDA quiz respondan mal al tratamiento para la neumona y pueden tener infecciones oportunistas. Estos nios debern derivarse al hospital si no mejoran. Los nios con infecciones por el VIH que no han desarrollado SIDA no pueden distinguirse clnicamente de los que no tienen infeccin por el VIH. Importante: Si un nio(a) que regresa para el seguimiento tiene varios problemas y est empeorando, REFIERA AL NIO(A) AL HOSPITAL. Tambin dervelo al hospital si no hay un medicamento de segunda lnea disponible, o si usted est preocupado por el nio(a), o no sabe qu hacer por l. Si el no ha mejorado con el tratamiento, tal vez tenga una enfermedad distinta de la sugerida por el cuadro. Quiz necesite otro tratamiento.
Recuerde: Si el nio(a) tiene un problema nuevo, usted deber evaluarlo como en una visita inicial
289
6.1
Se recomiendan las visitas de seguimiento para los lactantes de una semana a dos meses de edad con clasificacin de INFECCIN LOCAL, CANDIDIASIS ORAL, DIARREA, PROBLEMAS DE NUTRICIN Y PROBLEMAS DE DESARROLLO. Las instrucciones para llevar a cabo las visitas de seguimiento del lactante enfermo cero a dos meses de edad figuran en los cuadros MTODOS DE SEGUIMIENTO Y REEVALUACIN DEL MENOR DE 2 MESES. En la visita de seguimiento el lactante enfermo de cero a dos meses de edad se evala de manera diferente que en la visita inicial. Una vez enterado de que el lactante ha venido al servicio de salud para el seguimiento, pregunte si ha tenido problemas nuevos. Un lactante que tenga un problema nuevo debe recibir una evaluacin completa como si se tratara de la visita inicial. Si el lactante no tiene un problema nuevo, ubique la seccin del cuadro LACTANTE DE UNA SEMANA A DOS MESES DE EDAD titulado MTODOS DE SEGUIMIENTO Y REEVALUACIN DEL MENOR DE 2 MESES. Utilice el recuadro que coincide con la clasificacin previa del lactante. RECUADRO DE LAS VISITAS ACONSEJAR A LA MADRE Si el nio(a) tiene INFECCIN LOCAL DIARREA CUALQUIER PROBLEMA DE ALIMENTACIN CANDIDIASIS ORAL BAJO RIESGO AL NACER PROBLEMAS DE NUTRICIN PRBLEMAS DE DESARROLLO DE SEGUIMIENTO EN EL CUADRO
6.1.1
LOCAL (conjuntivitis-
Cuando un lactante de una semana a dos meses de edad con una clasificacin de INFECCIN BACTERIANA LOCAL regresa para la visita de seguimiento despus de 2 das, siga estas instrucciones en el recuadro "Infeccin bacteriana local " de la seccin de seguimiento del cuadro. Para evaluar al lactante de una semana a dos meses de edad, observe el ombligo, los ojos o las pstulas de la piel. Luego elija el tratamiento apropiado. Si la supuracin o el enrojecimiento siguen igual o peor, refiera al lactante al hospital. Dervelo tambin si hay ms pstulas que antes.
290
Si la supuracin, las pstulas y el enrojecimiento han mejorado, diga a la madre que siga administrando el antibitico que se le dio en la visita inicial por 5 das. "Mejorado" quiere decir que supura menos y que se ha secado. Tambin hay menos enrojecimiento. Recomendar a la madre que contine dndole el pecho 8 veces al da Destaque que es importante continuar dando el antibitico, incluso cuando el lactante est mejorando. Tambin deber continuar tratando la infeccin local en la casa por 5 das. 6.1.2 VISITA DE SEGUIMIENTO PARA CANDIDIASIS ORAL
Cuando un lactante menor de dos meses de edad que ha tenido candidiasis oral regresa 2 das despus para que se lo contine observando, siga las instrucciones en el recuadro "Candidiasis oral" en la seccin de seguimiento del cuadro. Examine la candidiasis oral y reevale la alimentacin del lactante. Si la candidiasis oral empeor o el lactante tiene problemas con el agarre o la succin, refiralo al hospital. Es muy importante que el lactante se trate de manera que pueda volver a alimentarse bien a la brevedad posible. Si la candidiasis oral est igual o mejor y el lactante se est alimentando bien, contine el tratamiento con Nistatina hasta terminar los 5 das de tratamiento. Aconsejar a la madre sobre cmo cuidar sus pezones para evitar que se contagien con la Cndida. 6.1.3 VISITA DE SEGUIMIENTO PARA DIARREA
Si un lactante menor de dos meses de edad clasificado con DIARREA regresa para la visita de seguimiento despus de 2 das, siga estas instrucciones en el recuadro "Diarrea" en la seccin de seguimiento del cuadro. Reevale la diarrea del lactante menor de 2 meses de edad como se describe en el recuadro de evaluacin "Tiene diarrea?" Adems, haga a la madre las preguntas adicionales de la lista para determinar si el lactante est mejorando o no. Si el lactante est deshidratado, refiralo URGENTEMENTE al hospital. Si el nmero de evacuaciones sigue igual o ha empeorado o si hay algn problema de alimentacin o tiene algn signo general de peligro, refiralo al hospital. Si tiene fiebre o sangre en las heces, darle la primera dosis de dos antibiticos recomendados y una dosis de vitamina K intramuscular, antes de referirlo. 6.1.4 VISITA DE SEGUIMIENTO PARA PROBLEMAS DE NUTRICIN
Si un lactante menor de dos meses de edad clasificado con PROBLEMAS DE NUTRICIN regresa para la visita de seguimiento despus de 2 das, siga estas instrucciones en el recuadro "Diarrea" en la seccin de seguimiento del cuadro. Preguntar sobre cualquier problema de alimentacin detectado en la primera consulta.
291
Preguntar a la madre sobre cualquier problema nuevo o persistente. Si se le recomienda a la madre que haga cambios importantes en la alimentacin, decirle que vuelva a traer al nio(a). Si el peso del menor de 2 meses es bajo para la edad, decir a la madre que vuelva en 7 das despus de la primera consulta para determinar si el nio(a) ha aumentado de peso. Si cree que la alimentacin no va mejor o si el nio(a) menor de 2 meses ha bajado de peso, refiralo. 6.1.5 VISITA DE SEGUIMIENTO PARA PROBLEMAS DE DESARROLLO Cuando un lactante de cero a dos meses de edad que tiene una clasificacin de TIENE PROBLEMAS DE DESARROLLO regresa para la visita de seguimiento despus de 30 das, siga las instrucciones en el recuadro "problemas de desarrollo" en la seccin de seguimiento. 4 Si el menor de dos meses no tiene problemas de desarrollo y cumple con las condiciones para su edad, elogie a la madre y alintela a continuar estimulando el desarrollo de su hijo. 4 Si se ha clasificado como tiene problemas de desarrollo, porque no cumple algunas de las condiciones para su edad: Orientar a la madre para que tanto ella como otros miembros de la familia mantengan un dilogo con el nio(a) buscando un contacto visual (ojo con ojo) Estimular visualmente al nio(a) con objetos coloridos, a una distancia mnima de 30 centmetros, realizando pequeos movimientos oscilatorios a partir de la lnea media Colocar al nio(a) en posicin decbito ventral, para estmulo cervical, llamando la atencin del nio(a) ponindose al frente y haciendo tambin una estimulacin visual y auditiva. Si el lactante de una semana a dos meses de edad sigue teniendo problemas de desarrollo, refiralo al hospital para investigar otras causas de alteraciones del desarrollo (neurolgicas, genticas, etc.) y recibir tratamiento especializado.
292
CONSULTA DE REEVALUACIN Y SEGUIMIENTO Recomendar a la madre que vuelva para la reevaluacin y el seguimiento en los siguientes plazos: Volver para la consulta de Si el nio tiene: seguimiento en: NEUMONA DISENTERA MALARIA, si la fiebre persiste FIEBRE (MALARIA PROCO PROBABLE), si la fiebre persiste SARAMPIN CON COMPLICACIONES DE LOS OJOS Y BOCA DIARREA PERSISTENTE OTITIS MEDIA AGUDA OTITIS MEDIA CRNICA PROBLEMA DE ALIMENTACIN CUALQUIER OTRA ENFERMEDAD, si no mejora PALIDEZ PESO MUY BAJO PARA LA EDAD PROBLEMAS DE DESARROLLO
2 das
5 das
14 das 30 das
6.2.1 VISITA DE SEGUIMIENTO POR NEUMONA Cuando un nio(a) que est recibiendo un antibitico para la NEUMONA regresa al servicio de salud despus de 2 das para la visita de seguimiento, siga estas instrucciones: El recuadro describe primero cmo evaluar al nio(a). Dice que se verifique si el nio(a) presenta signos generales de peligro y que se lo reevale para ver si tiene tos o dificultad para respirar. Despus de estas instrucciones, indica que se vea la tabla EVALUAR y CLASIFICAR. Esto significa que habr que evaluar los signos generales de peligro y el sntoma principal de tos exactamente como se describe en la tabla. Luego se presenta la lista de problemas adicionales que habr que observar: Pregunte: 4 La frecuencia respiratoria del nio(a) es menor? 4 Tiene menos fiebre? 4 Est comiendo mejor? Cuando haya evaluado al nio(a), utilice la informacin sobre los signos encontrados para elegir el tratamiento correcto.
293
Si el nio(a) presenta tiraje subcostal o un signo general de peligro (no puede beber ni mamar, vomita todo, tiene convulsiones, est letrgico o inconsciente), est empeorando, necesita ser enviado de URGENCIA a un hospital. Como la enfermedad ha empeorado a pesar del antibitico de primera lnea para neumona, administre la primera dosis del antibitico de segunda lnea (si lo tiene) o cloranfenicol por va intramuscular antes de remitirlo al hospital. Si la frecuencia respiratoria, la fiebre y la alimentacin no han cambiado, administre al nio(a) el antibitico de segunda lnea para neumona. (Los signos quiz no sean exactamente los mismos que 2 das antes, pero no est peor ni mejora; aun tiene respiracin rpida, fiebre y come mal.) Pero antes de administrarle el antibitico de segunda lnea, pregunte a la madre si el nio(a) tom el antibitico durante los 2 das anteriores. a) Puede haber habido un problema por lo cual el nio(a) no recibi el antibitico, o recibi una dosis demasiado baja o infrecuente. De ser as, puede tratarse otra vez con el mismo antibitico. Adminstrele una dosis en el servicio de salud, y luego cercirese de que la madre sabe cmo darle el medicamento en la casa. Aydela a resolver cualquier problema, como por ejemplo, cmo ayudar al nio a tomar el medicamento cuando ste no lo quiera. b) Si el nio(a) recibi el antibitico, cmbielo por el antibitico de segunda lnea para neumona, si lo tienen en el servicio de salud. Adminstrelo durante 7 das. Por ejemplo: Si el nio(a) estaba tomando Cotrimoxazol, cmbielo por amoxicilina. Si el nio(a) estaba tomando amoxicilina, cmbiela por Cotrimoxazol. Administre la primera dosis del antibitico en el servicio de salud. Ensee a la madre cmo y cundo drselo. Pida a la madre que lleve otra vez el nio(a) al servicio de salud 2 das despus. c) Si el nio(a) recibi el antibitico, y usted no tiene a su disposicin otro antibitico apropiado, refiralo al hospital. Nota: Todo nio(a) con neumona que tuvo sarampin en los ltimos 3 meses, debe ser referido al hospital. Si el nio tiene una frecuencia respiratoria menor, menos fiebre (o sea que la fiebre ha bajado o desaparecido por completo) y est comiendo mejor, est mejorando. Puede ser que tosa, pero la mayora de los nios que estn mejorando ya no tendrn la respiracin rpida. Explique a la madre que el nio(a) deber tomar el antibitico por 7 das, hasta terminarlo. 6.2.2 VISITA DE SEGUIMIENTO POR DIARREA PERSISTENTE Consulte el recuadro "Diarrea persistente" en la seccin de seguimiento del cuadro TRATAR AL NIO. Cuando un nio con DIARREA PERSISTENTE hace una visita de seguimiento al servicio de salud despus de 5 das, siga las instrucciones a continuacin. Pregunte si ha cesado la diarrea y cuntas deposiciones por da tiene el nio(a).
294
Si no ha cesado la diarrea (el nio(a) aun tiene tres deposiciones sueltas o ms por da), efecte una reevaluacin completa. O sea, debe evaluar completamente al nio(a) como se describe en EVALUAR y CLASIFICAR. Identifique y trate cualquier problema que requiera atencin inmediata, como la deshidratacin. Luego refiera al nio(a) al hospital. Si la diarrea ha cesado (el nio(a) tiene menos de tres deposiciones sueltas por da), indique a la madre que siga las recomendaciones para la alimentacin de un nio(a) de esa edad. Si el nio(a) no se alimenta normalmente de esta manera, usted tendr que ensear a la madre las recomendaciones sobre alimentacin que figuran en el cuadro ACONSEJAR. 6.2.3 VISITA DE SEGUIMIENTO POR DISENTERA Consulte el recuadro "Disentera" en la seccin de seguimiento del cuadro TRATAR AL NIO. Cuando un nio(a) cuya enfermedad se ha clasificado como DISENTERA regresa despus de 2 das para la visita de seguimiento, siga las instrucciones a continuacin. Reevale la diarrea del nio como se describe en el recuadro "Tiene el nio(a) diarrea?" de la tabla EVALUAR y CLASIFICAR. Haga las preguntas adicionales a la madre para averiguar si el nio(a) est mejorando. Luego utilice la informacin sobre los signos del nio(a) para decidir si est igual, peor o mejor. Elija el tratamiento apropiado: Si en la visita de seguimiento observa que el nio(a) est deshidratado, utilice el cuadro de clasificaciones para clasificar la deshidratacin del nio(a). Elija el plan apropiado de lquidos y trate la deshidratacin. Si el nmero de deposiciones, la cantidad de sangre en las heces, la fiebre, el dolor abdominal o la ingestin de comida no se han modificado o empeoraron, deje de dar el primer antibitico y administre el antibitico de segunda lnea recomendado para Shigella. (Este antibitico se encontrar en la tabla TRATAR.) La resistencia de Shigella al antibitico puede ser la causa de que no haya mejora. h Administre la primera dosis del nuevo antibitico en el servicio de salud. h Ensee a la madre cmo y cundo dar el antibitico y aydela a planear cmo darlo por 5 das. h Recomindele a la madre que regrese con el nio(a) al servicio despus de dos das. Si despus de tratar al nio(a) por dos das con el antibitico de segunda lnea no se observa mejora, quiz tenga amebiasis u otra patologa. Este nio(a) puede tratarse con Metronidazol (si se halla disponible o puede obtenerlo la familia) o enviarse al hospital para que reciba tratamiento. La amebiasis solo puede diagnosticarse con certeza cuando en una muestra fecal fresca se ven hemates con trofozotos de E. histolytica. Pero si el nio(a): h tiene menos de 12 meses o h estaba deshidratado en la primera visita o h tuvo sarampin en los ltimos tres meses, corre gran riesgo. Refiralo al hospital.
295
Si el nio(a) tiene menos deposiciones, menos sangre en las heces, menos fiebre, menos dolor abdominal y est comiendo mejor, est mejorando con el antibitico. Generalmente estos signos disminuirn si el antibitico acta eficazmente. Si solo han disminuido algunos signos, decida, a su criterio, si el nio(a) est mejorando. Diga a la madre que contine con el antibitico por 5 das ms. Examine con ella la importancia de terminar el antibitico. 6.2.4 VISITA DE SEGUIMIENTO POR MALARIA (riesgo de malaria bajo o alto) Todo nio(a) clasificado con MALARIA (al margen del riesgo de malaria) deber regresar para una visita de seguimiento si la fiebre persiste por 2 das. Si la fiebre persiste 2 das despus de la visita inicial o si la fiebre retorna en el curso de 14 das, se supone que el nio(a) tiene un parsito de la malaria resistente al antimalrico de primera lnea, que es la causa de que la fiebre del nio contine. Si el nio(a) tambin tena SARAMPIN en la visita inicial, la fiebre puede deberse al sarampin. Es muy comn que la fiebre del sarampin contine por varios das. La fiebre persistente, por lo tanto, puede deberse al sarampin y no a la malaria resistente. Las instrucciones para la visita de seguimiento de un nio(a) clasificado con MALARIA son las mismas, independientemente de si el riesgo de malaria es bajo o alto. Consulte el recuadro "Malaria" en la seccin de seguimiento del cuadro TRATAR AL NIO. Efecte una reevaluacin completa del nio(a) como figura en la tabla EVALUAR y CLASIFICAR. Al reevaluarlo, trate de averiguar la causa de la fiebre, posiblemente neumona, meningitis, sarampin, infeccin de odo o disentera. Tambin considere si ha tenido otro problema que pudiera causar la fiebre, como tuberculosis, infeccin de las vas urinarias, osteomielitis o absceso. No utilice el cuadro de clasificacin de la tabla EVALUAR y CLASIFICAR para clasificar la fiebre del nio(a). Elija, en cambio, el tratamiento apropiado que figura en el recuadro de atencin de seguimiento. Si usted sospecha que la causa de la fiebre puede que no sea la malaria, evale el problema ms a fondo de ser necesario y consulte las normas para el tratamiento del problema. Si el nio(a) presenta algn signo general de peligro o tiene rigidez en la nuca, trtelo como se describe en la tabla EVALUAR y CLASIFICAR para ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE. El tratamiento incluye la administracin de quinina, la primera dosis de un antibitico y una dosis de acetaminofn. Trtelo tambin para prevenir hipoglucemia y refiralo con urgencia al hospital. Si ya ha estado tomando un antibitico, el empeoramiento de la enfermedad al punto de haberse transformado en enfermedad febril muy grave significa que puede tener una infeccin bacteriana que no responde a este antibitico. Adminstrele una primera dosis del antibitico de segunda lnea o cloranfenicol por va intramuscular. Si el nio(a) no puede tomar un antibitico por va oral porque vomita repetidamente, est letrgico o inconsciente o no puede beber, adminstrele cloranfenicol por va intramuscular. Tambin adminstrele cloranfenicol intramuscular si tiene el cuello rgido.
296
Si el nio(a) tiene fiebre por alguna causa que no sea malaria, dle tratamiento para esa causa. Por ejemplo, administre tratamiento para la infeccin de odo o dervelo al hospital por otros problemas como por ejemplo, infeccin de las vas urinarias o absceso. Si la malaria es la nica causa evidente de fiebre: h Trate al nio(a) con un antimalrico por va oral de segunda lnea. Si no lo tiene, refirase al hospital. Pida a la madre que regrese a los 2 das si la fiebre persiste. h Si el nio(a) ha tenido fiebre todos los das por 7 das o ms, dervelo al hospital para que lo evalen. Este nio(a) puede tener por ejemplo, fiebre tifoidea u otra infeccin grave que requiere pruebas de diagnstico adicionales y tratamiento especial. Nota: Si el nio(a) ha estado tomando Cotrimoxazol porque tambin tena tos y la respiracin rpida (neumona) adems de fiebre, adminstrele el antimalrico de segunda lnea a menos que fuera SulfadoxinaPirimetamina. Como el Cotrimoxazol (trimetoprima-sulfametoxazol) y la Sulfadoxina-Pirimetamina son medicamentos estrechamente relacionados, no debern tomarse juntos. Si la malaria no mejora con el Cotrimoxazol, la Sulfadoxina-Pirimetamina tampoco resultar eficaz. Refiera a este nio al hospital. Contine dando Cotrimoxazol si la neumona mejora. De lo contrario, ser necesario darle tambin el antibitico de segunda lnea. 6.2.5 VISITA DE SEGUIMIENTO POR FIEBRE POR MALARIA POCO PROBABLE (bajo riesgo de malaria o no hay riesgo de malaria) Cuando un nio(a) proviene de una zona con bajo riesgo o sin riesgo de malaria, y la fiebre persiste despus de dos das, puede haber alguna causa de fiebre que no se apreciaba en la primera visita. Haga una reevaluacin completa del nio(a) como en la tabla EVALUAR y CLASIFICAR. Averige la causa de la fiebre. Considere tambin tiene algn otro problema que pueda causar la fiebre, como por ejemplo tuberculosis, infeccin de las vas urinarias, osteomielitis o absceso. Luego elija el tratamiento apropiado en los recuadros de atencin de seguimiento, si el nio(a): presenta algn signo de peligro o tiene el cuello rgido, trtelo como si tuviera ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE. tiene fiebre por una causa que no sea la malaria, adminstrele tratamiento o refiralo al hospital para que lo atiendan por esa causa. Si el nio ha tenido fiebre todos los das por 7 das, refieralo al hospital. Se necesitan ms pruebas de diagnstico para determinar la causa de la fiebre persistente. 6.2.6 VISITA DE SEGUIMIENTO POR INFECCIN DE ODO Consulte el recuadro "INFECCIN DE ODO" en la seccin de seguimiento del cuadro TRATAR AL NIO. Cuando un nio que tiene la clasificacin de OTITIS MEDIA regresa al servicio de salud para una visita de seguimiento despus de 5 das, siga las instrucciones a continuacin. Estas instrucciones se refieren a infeccin aguda de odo o crnica.
297
Reevale el problema de odo del nio(a) y tome la temperatura (o tquelo para comprobar si tiene fiebre). Luego elija el tratamiento de acuerdo con los signos del nio(a). Si al palpar siente una tumefaccin dolorosa detrs de la oreja en comparacin con el otro costado, el nio(a) puede tener mastoiditis. Si hay fiebre alta (temperatura axilar de 38,5 C o ms), puede tener una infeccin grave. Un nio con tumefaccin dolorosa detrs de la oreja o fiebre alta ha empeorado y deber referirse al hospital. Infeccin aguda de odo: Si el dolor de odo o la supuracin persiste despus de tomar un antibitico por 5 das, trate al nio(a) con el mismo antibitico por 5 das ms. Pida a la madre que regrese despus de 5 das para que usted pueda verificar si la infeccin del odo est mejorando. Si el odo aun est supurando o ha comenzado a supurar despus de la visita inicial, muestre a la madre cmo secar el odo con mechas. Discuta con ella la importancia de mantener el odo seco para que se cure. Infeccin crnica de odo: Fjese si la madre seca el odo con las mechas de manera correcta. Para esto, pdale que le describa o le muestre cmo seca el odo con una mecha. Pregntele con qu frecuencia puede secar el odo con la mecha. Pregntele que problemas ha tenido al tratar de secar el odo y hable con ella sobre cmo resolverlos. Alintela a continuar secando el odo con las mechas. Explquele que secar el odo es la nica terapia eficaz para un odo que supura. Si no se seca el odo con las mechas, la audicin podra disminuir. Si no hay dolor de odo ni secrecin, elogie a la madre por su cuidadoso tratamiento. Pregntele si le ha dado antibitico al nio(a) por 5 das ms. Si la respuesta es negativa, dgale que use todo el antibitico antes de suspenderlo. 6.2.7 VISITA DE SEGUIMIENTO POR PROBLEMA DE ALIMENTACIN Consulte el recuadro "PROBLEMA DE ALIMENTACIN" en la seccin de seguimiento del cuadro TRATAR AL NIO. Cuando un nio(a) que ha tenido un problema de alimentacin regresa para la visita de seguimiento despus de 5 das, siga las instrucciones a continuacin. Reevale la alimentacin del nio(a) mediante las preguntas que figuran en el recuadro superior de la tabla ACONSEJAR A LA MADRE. Consulte la ficha o la nota de la visita de seguimiento para obtener la descripcin de cualquier problema de alimentacin presente en la visita inicial y las recomendaciones previas. Pregunte a la madre cmo ha estado llevando a cabo las recomendaciones. Por ejemplo, si en la ltima visita se le recomend una alimentacin ms activa, pida a la madre que le describa cmo se alimenta el nio(a) y quin lo alimenta en cada comida. Asesore a la madre acerca de cualquier problema de alimentacin nuevo o continuo. Si la madre ha tenido problemas al alimentar al nio(a), analice con ella distintas maneras de resolverlos. Por ejemplo, si la madre tiene dificultad en adoptar una forma de alimentacin ms activa porque esto le exigira pasar ms tiempo con el nio(a), vea algunas maneras de reorganizar las horas de las comidas.
298
Si el nio(a) tiene peso muy bajo para su edad, pida a la madre que regrese 15 das despus de la visita inicial. En esa visita se medir el aumento de para determinar si los cambios introducidos en la alimentacin lo estn ayudando. Ejemplo: En la visita inicial, la madre de un lactante de 2 meses de edad dijo que le estaba dando 2 3 biberones de leche y el pecho varias veces por da. El profesional de salud le recomend que le diera mamadas ms frecuentes y prolongadas y que redujera gradualmente la otra leche o alimentos. En la visita de seguimiento, el profesional de salud hace preguntas a la madre para averiguar con qu frecuencia le da al nio(a) los dems alimentos y cada cunto y por cunto tiempo lo est amamantando. La madre dice que ahora le da al lactante solo un bibern de leche por da y que lo amamanta 6 ms veces en 24 horas. El profesional de salud le dice a la madre que est procediendo bien y le pide luego que deje por completo la otra leche y que amamante al nio(a) 8 veces o ms en 24 horas. Como se trata de un cambio significativo en la alimentacin, el profesional de salud tambin le pide a la madre que regrese otra vez. En esa visita el profesional de salud verificar si el lactante se est alimentando con suficiente frecuencia y estimular a la madre. 6.2.8 VISITA DE SEGUIMIENTO POR PALIDEZ Consulte el recuadro "PALIDEZ" en la seccin de seguimiento del cuadro TRATAR AL NIO. Cuando un nio(a) con palidez palmar regresa para la visita de seguimiento despus de 14 das, siga las instrucciones a continuacin. D a la madre hierro adicional para el nio(a) y recomindele que regrese despus de 14 das para que se le suministre ms hierro. Contine entregando hierro a la madre cuando regrese cada 14 das por un perodo de 2 meses. Si despus de 2 meses el nio(a) aun tiene palidez palmar, refiera al nio al hospital para que lo evalen. 6.2.9 VISITA DE SEGUIMIENTO POR PESO MUY BAJO PARA LA EDAD Un nio(a) cuya clasificacin es PESO MUY BAJO PARA LA EDAD deber regresar para la visita de seguimiento despus de 30 das (asimismo deber regresar antes si hubiera un problema de alimentacin). Algunos servicios programan sesiones especiales para dar consejos sobre nutricin y piden a sus pacientes con desnutricin que regresen para la visita de seguimiento durante esas sesiones. Una sesin especial permite que el profesional de salud dedique el tiempo necesario para discutir la cuestin de la alimentacin con varias madres y tal vez mostrar algunos buenos alimentos para los nios pequeos. Para evaluar al nio(a), pselo y determine si es aun muy bajo para la edad. Tambin reevale la alimentacin hacindole a la madre preguntas que figuran en la tabla ACONSEJAR. Si el nio(a) ya no tiene peso muy bajo para la edad, elogie a la madre. Los cambios introducidos en la alimentacin estn ayudando. Alintela a continuar alimentndolo de acuerdo con las recomendaciones para su edad. Si el nio(a) tiene aun peso muy bajo para la edad, aconseje a la madre acerca de cualquier problema de alimentacin encontrado. Con estas recomendaciones
299
nutricionales se ensear a la madre a alimentar al nio(a) con los alimentos apropiados para su edad y a ofrecrselos con suficiente frecuencia. Tambin se le ensear la manera de alimentarlo activamente. Pida a la madre que regrese con el nio(a) al servicio al cabo de un mes. Es importante verlo todos los meses para recomendar y alentar a la madre hasta que se est alimentando bien y aumente regularmente de peso o ya no tenga peso muy bajo. Si el nio(a) contina perdiendo peso y no hay probabilidad de que se introduzcan cambios en la alimentacin, refiralo al hospital o a un programa de alimentacin. 6.2.10 VISITA DE SEGUIMIENTO PARA PROBLEMAS DE DESARROLLO
Cuando un lactante de dos meses a cinco aos de edad que tiene una clasificacin de TIENE PROBLEMAS DE DESARROLLO regresa para la visita de seguimiento despus de 30 das, siga las instrucciones en el recuadro "problemas de desarrollo" en la seccin de seguimiento. 4 Si el nio o nia no tiene problemas de desarrollo y cumple con las condiciones para su edad, elogie a la madre y alintela a continuar estimulando el desarrollo de su hijo. 4 Si se ha clasificado como tiene problemas de desarrollo, porque no cumple algunas de las condiciones para su edad: Orientar a la madre para que tanto ella como otros miembros de la familia mantengan un estmulo constante del nio o nia: Para nios(as) de 2 a 4 meses de edad: Interactuar con el nio(a) estableciendo contacto visual y auditivo (conversar con el beb) Darle la oportunidad al nio(a) de quedar en una posicin sentada con apoyo, para que pueda ejercitar el control de la cabeza. Tocar las manos del nio(a) con pequeos objetos, estimulando que el o ella los tome. Para nios(as) de 4 a 6 meses de edad Poner jugetes a pequea distancia del nio(a), dando la oportunidad para que intente alcanzarlos. Darle al nio(a) objetos en la mano, estimulando para que se los lleve a la boca. Proporcionarle estmulos sonoros, fuera de su alcance visual, para que localice el sonido. Estimular al nio(a) batiendo palmas o jugando para que pase solo de la posicin supina a la pronacin.
300
Para nios(as) de 6 a 9 meses de edad Jugar con el nio(a) a taparse y descubrirse, utilizando paos para cubrir el rostro del adulto y descubrirlo. Dar al nio(a) juegos fciles de ser manejados, para que pueda pasarlos de una mano a la otra. Mantener un dilogo constante con el nio(a), introduciendo palabras de fcil sonorizacin (d-d, p-p). Dejar al nio(a) jugar sentado en el suelo (en una colchoneta) o dejarlo en decbito ventral, estimulando que se arrastre y posteriormente gatee. Para nios(as) de 9 a 12 meses de edad Jugar con el nio(a) a travs de msica, haciendo gestos (batir palmas, decirle adios con la mano) solicitando que responda. Promover el contacto del nio(a) con objetos pequeos (semillas de maz, cuentas, etc.) para que pueda tomarlos con los dedos utilizndolos como una pinza (observar que no se lleve los objetos a la boca). Conservar con el nio(a) estimulando que domine el nombre de las personas y objetos que lo rodean. Dejar al nio(a) en un sitio en que pueda cambiar de posicin: de estar sentado a estar de pie con apoyo, por ejemplo, al lado de una mesa, un sof o una cama y donde pueda desplazarse tomndose de estos objetos. Para nios(as) de 12 a 15 meses de edad Estimular al nio(a) para que salude con la mano (diga chau), tire besos, aplauda, atienda el telfono, etc. Dar al nio(a) recipientes y objetos de diferentes tamaos, para que desarrolle la funcin de encajar un objeto en un molde y de colocar un objeto en un recipiente. Ensear al nio(a) palabras simples a travs de rimas, msica y sonidos comnmente hablados. Posibilitar que el nio(a) pueda desplazarse pequeas distancias tomndose de objetos para promover que camine sin apoyo. Para nios(as) de 15 a 18 meses de edad Solicitar al nio(a) objetos diversos, pidindoselos por el nombre, ayudando de este modo a aumentar su repertorio de palabras y conocimientos, as como las funciones de dar, traer, soltar, y siempre que sea posible demostrarle cmo hacerlo. Dar al nio(a) papel y crayones para fomentar su autoexpresin (garabateo espontneo). Jugar con el nio(a) pidindole que camine para adelante y para atrs, inicialmente con ayuda.
301
Para nios(as) de 18 a 24 meses de edad Estimular al nio(a) a ponerse y sacarse sus vestimentas en los momentos indicados, inicialmente con ayuda. Jugar con el nio(a) con objetos que puedan ser apilados, demostrando cmo hacerlo. Solicitar al nio(a) que seale figuras de revistas y juegos que ya conoce. Jugar con el nio(a) a patear la pelota (hacer gol). Si el nio(a) sigue teniendo problemas de desarrollo, refiralo al hospital par investigar otras causas de alteraciones del desarrollo (neurolgicas, genticas, etc.) y recibir tratamiento especializado.
302
2640. Lucas A, Fewtrell MS, Davies PS, Bishop NJ, Clough H, Cole TJ. Breastfeeding and catch-up growth in infants born small for gestational age. Acta Paediatr. 1997 Jun;86(6):564-9. 2641. Molteno CD, Thompson MC, Buccimazza SS, Magasiner V, Hann FM. Evaluation of the infant at risk for neurodevelopmental disability. S Afr Med J. 1999 Oct;89(10):1084-7. 2642. Oh W, Tyson JE, Fanaroff AA, Vohr BR, Perritt R, et al. Association between peak serum bilirubin and neurodevelopmental outcomes in extremely low birth weight infants. Pediatrics. 2003 Oct;112(4):773-9. 2643. Ramasethu J, Jeyaseelan L, Kirubakaran CP. Weight gain in exclusively breastfed preterm infants. J Trop Pediatr. 1993 Jun;39(3):152-9. 2644. Saigal S, den Ouden L, Wolke D, Hoult L, Paneth N, Streiner DL, Whitaker A, Pinto-Martin J. School-age outcomes in children who were extremely low birth weight from four international population-based cohorts. Pediatrics. 2003 Oct;112(4):943-50. 2645. Sajaniemi N, Hakamies-Blomqvist L, Makela J, Avellan A, Rita H, von Wendt L. Cognitive development, temperament and behavior at 2 years as indicative of language development at 4 years in pre-term infants. Child Psychiatry Hum Dev. 2001 Summer;31(4):329-46. 2646. Schreuder AM, Veen S, Ens-Dokkum MH, VerlooveVanhorick SP, Brand R, Ruys JH. Standardised method of follow-up assessment of preterm infants at the age of 5 years: use of the WHO classification of impairments, disabilities and handicaps. Report from the collaborative Project on Preterm and Small for gestational age infants (POPS) in The Netherlands, 1983. Paediatr Perinat Epidemiol. 1992 Jul;6(3):36380. 2647. Short EJ, Klein NK, Lewis BA, Fulton S, et al. Cognitive and academic consequences of bronchopulmonary dysplasia and very low birth weight: 8-year-old outcomes. Pediatrics. 2003 Nov;112(5):e359. 2648. Simon NP. Follow-up for infants with necrotizing enterocolitis. Clin Perinatol. 1994 Jun;21(2):411-24. 2649. Skellern CY, Rogers Y, O'Callaghan MJ. A parentcompleted developmental questionnaire: follow up of ex-premature infants. J Paediatr Child Health. 2001 Apr;37(2):125-9. 2650. Smith MM, Durkin M, Hinton VJ, Bellinger D, Kuhn L. Influence of breastfeeding on cognitive outcomes at age 6-8 years: follow-up of very low birth weight infants. Am J Epidemiol. 2003 Dec 1;158(11):1075-82. 2651. Taeusch W, Yogman M. Follow-up management of the high-risk infant. Boston, Little, Brown and Company, 1987 2652. Tideman E. Longitudinal follow-up of children born preterm: cognitive development at age 19. Early Hum Dev. 2000 May;58(2):81-90.
CAPTULO 3
GLOSARIO
303
GLOSARIO
Aborto la expulsin o extraccin de un feto o embrin que pesa menos de 500 gramos o cualquier otro producto de la gestacin de cualquier peso o designacin especfica, independiente de su edad gestacional, tenga o no evidencia de vida y sea o no espontneo o inducido absceso que no contiene ninguna bacteria. acumulacin de pus en una parte del organismo. coloracin azulada nicamente de boca y/o extremidades lceras de la boca. un organismo o microorganismo que causa enfermedad. reaccin inmunolgica del organismo hacia ciertos alergenos inhalados, tocados o deglutidos y se caracteriza por rinorrea, estornudos, erupcin cutnea o dificultad respiratoria movimiento de aleteo de las fosas nasales al respirar vase Candidiasis bucal. consiste en estimular a un nio a que coma, por ejemplo, sentndose con l y ayudndole a que lleve la cuchara a la boca. alimentacin que se da adems de la leche materna cuando la alimentacin materna ha sido substituida por otros alimentos o bebidas alimentos que son en parte slidos y en parte lquidos. Los alimentos blandos y hmedos como el atole espeso o la mazamorra son semislidos. ambiente ideal en que debe permanecer un recin nacido. Se considera adecuado entre 24 y 26 oC sin corrientes de aire. medicamentos para controlar los vmitos. disminucin de los niveles de hemoglobina en sangre. En este grupo de edad se considera anemia cuando la hemoglobina se encuentra por debajo de 11 g/dl medicamentos que actan contra el folato. El cotrimoxazol (trimetoprima-sulfametoxazol) y la asociacin antimalrica sulfadoxinapirimetamina son antifolatos. se considera apnea cuando en el recin nacido existe ausencia de la respiracin espontnea por ms de 20 segundos, acompaada de cianosis y bradicardia en este curso, significa las aptitudes que se usan para ensear y aconsejar a las madres, es decir: PREGUNTAR, ESCUCHAR, ELOGIAR, INFORMAR Y COMPROBAR LA COMPRENSIN. inhalacin de lquido amnitico con meconio Conjunto de acciones simultneas que se proporcionan al menor de cinco aos de edad en la unidad de salud, independientemente del motivo de consulta alimento hecho al hervir harina de cereal o leguminosas en leche o agua. El atole puede hacerse espeso, como una mazamorra o papilla, o lquido, como una bebida. Para la alimentacin complementaria, el atole debe ser espeso. peso al nacer menor de 2.500 g independiente de su edad gestacional peso al nacer menor de 1,500 g independiente de su edad gestacional el peso del nio es menor que el promedio de peso que le corresponde para su edad disminucin de la frecuencia cardiaca
Aleteo nasal Algodoncillo Alimentacin activa Alimentacin complementarios Alimentacin suplementaria Alimentos semislidos Ambiente trmico adecuado Antiemticos Anemia
Antifolatos
Apnea
Atole
Bajo peso al nacer (BPN) Muy Bajo Peso al Nacer (MBPN) Bajo peso para la edad Bradicardia
304
Candidiasis oral
Caput succedaneum
Cefalea Cefalohematoma
Choque
Clasificar
Crnico Desarrollo De trmino Deshidratacin Desnutricin calrica-protica Dificultad respiratoria Eclampsia Edad gestacional Edema
afeccin caracterizada por la presencia de lceras o placas blancas por dentro de la boca y la lengua, causadas por una infeccin por levadura; tambin se conoce como algodoncillo. hinchazn edematosa de los tejidos blandos del crneo que afecta a la porcin presentada en el parto, puede acompaarse de una coloracin equimtica general o localizada dolor de cabeza hemorragia subperistica, limitada siempre a la superficie del hueso craneal, no se acompaa de cambios de coloracin en la epidermis y suele mostrarse en las primeras horas despus del nacimiento afeccin peligrosa con debilidad grave, letargia o inconsciencia, extremidades fras y pulso rpido y dbil. Es causado por la diarrea que ocasiona deshidratacin muy grave, por hemorragias y septicemia. coloracin azulada de la piel. Si es en todo el cuerpo se denomina cianosis central en este curso, significa una enfermedad muy grave que requiere atencin urgente y generalmente referencia o internacin en un hospital. Las clasificaciones de grave se enumeran en las hileras de color rosado en el cuadro de EVALUAR y CLASIFICAR. en este curso, significa seleccionar una categora de enfermedad y su gravedad (llamada clasificacin) sobre la base de los signos y sntomas de un nio. situacin, trastorno o enfermedad en la cual no debe usarse un tratamiento, procedimiento o medicamento determinado. conjunto de actividades que se ejercen sobre la embarazada con la finalidad de obtener el mejor grado de salud de sta y de su hijo movimientos anormales del cuerpo y/o extremidades Desarrollo del ser vivo, que comprende, en el caso del hombre, el desarrollo somtico y psquico. No es un proceso uniforme, sino que en determinadas pocas lleva un curso ms acelerado que en otras. que dura mucho tiempo o reaparece con frecuencia. Serie de cambios que experimenta el ser vivo desde su generacin hasta su madurez expresin que se usa para describir a un beb nacido despus de 37 semanas de embarazo prdida de una gran cantidad de agua y sales minerales del organismo. afeccin causada por la falta de suficiente protena o energa en el rgimen alimentario, o por enfermedades frecuentes. malestar que experimenta un nio menor de 2 meses debido a que no recibe suficiente aire en los pulmones consiste en la aparicin de convulsiones y/o coma en una embarazada o purpera con signos de preeclampsia tiempo transcurrido desde la concepcin hasta el momento del nacimiento hinchazn debida a la acumulacin excesiva de lquido bajo la piel. El edema ocurre generalmente en las piernas y los pies, a veces en otros sitios. es aquel en que la madre, el feto y/o neonato tienen una mayor probabilidad de enfermar, morir o padecer secuelas antes o despus del parto coloracin azulada de una parte del cuerpo, secundaria a traumatismo o problemas de coagulacin sangunea necesario. Las vitaminas y los minerales esenciales (como la vitamina A y el hierro) son los que se necesitan para la buena salud. mide la proporcin de aquellos que no padecen la enfermedad denominados correctamente sin la enfermedad con el empleo del signo.
305
Estado de vacunas
Hemoglobina Hipernatremia Hipertnico Hipotnico Hipertrfico Hipocalcemia Hipoglucemia Hipotermia Hipoxia Ictrico Infecciones locales Infecciones oportunistas
Ingurgitacin Inmunodepresin
crecimiento anormal del bazo Todo aquello que provoca una reaccin funcional que est igual, sin empeorar ni mejorar. establecimiento, como un centro de salud, consultorio, puesto de salud rural, dispensario o departamento de consulta externa de un hospital, que se considera el primer establecimiento del sistema de salud adonde las personas acuden a buscar atencin. En este curso, el trmino consultorio se usa para cualquier establecimiento de salud de primer nivel comparacin de las vacunas que un nio(a) ha recibido con el calendario de vacunacin recomendado. El estado de vacunacin describe si un nio ha recibido todas las vacunas recomendadas para su edad y, en caso contrario, cules son las que se necesitan en el momento de la consulta. sonido spero que se produce cuando el nio inspira proceso consistente en hacer preguntas para informarse de la alimentacin usual de un nio y de la alimentacin durante una enfermedad. en este curso, la fiebre puede ser: - el antecedente de fiebre (informado por la madre) - el nio se siente caliente al tocarlo - una temperatura axilar igual o mayor 37,5C una temperatura rectal de 38C o ms. disminucin del tono muscular cido flico el punto blando encima de la cabeza de un recin nacido examen para detectar los Plasmodios en sangre hemorragia masiva de los planos fasciales del cuero cabelludo. Se extiende por los espacios subaponeurticos y diseca los mismos produciendo edema y equimosis de los prpados protena que contiene hierro; transporta el oxgeno y hace que la sangre sea roja. concentracin elevada de sodio en la sangre. Tono muscular aumentado. Sin tono muscular, flccido. recin nacido grande para su edad gestacional, es decir, por encima del percentilo 90o de las curvas de crecimiento intrauterino disminucin de la concentracin de calcio en sangre disminucin de la concentracin de azcar en la sangre, por debajo del valor normal; tambin llamada hipoglucemia. temperatura corporal baja (temperatura axilar por debajo de 36,5C). falta de oxgeno. que tiene un color amarillento en los ojos y la piel. infecciones que estn ubicadas solamente en un lugar determinado del organismo, por ejemplo, en el ojo o en la boca. infecciones causadas por microorganismos contra las cuales el sistema inmunitario del organismo normalmente es capaz de luchar. Cuando se debilita el sistema inmunitario, como en el SIDA, pueden presentarse infecciones oportunistas. Por ejemplo, en una persona sana hay microorganismos en la boca que normalmente no causan infeccin; sin embargo, en una persona con un sistema inmunitario debilitado, estos mismos microorganismos pueden causar candidiasis bucal. trastorno en el cual las mamas de la mujer que amamanta se hinchan, se endurecen y duelen porque estn demasiado llenas de leche. depresin inmunitaria
306
Lactancia materna exclusiva Lactante Lactosa Leches maternizadas para alimentacin del lactante Local
consiste en dar a un nio solo la leche materna y ningn otro alimento, ni tampoco agua u otros lquidos (con excepcin de medicinas y vitaminas, si es necesario). en este curso, significa un beb de 0 hasta la edad de 2 meses. azcar presente en la leche. productos concentrados de leche de vaca o soya (que se combinan con agua) y se venden como sucedneo o sustituto de la leche materna. que se presenta o encuentra en la zona geogrfica correspondiente. Por ejemplo, los alimentos locales son los que se encuentran en la zona donde vive el paciente adjetivo que se aplica a las enfermedades o afecciones que muestran tendencia a difundirse y dar lugar a la muerte. medicamentos que presuntamente detienen o aminoran la diarrea, como los llamados medicamentos antimotilidad. Estos medicamentos no son tiles para los nios con diarrea. Algunos son peligrosos. medicamentos que disminuyen el avance del contenido intestinal mediante la reduccin de la actividad muscular del intestino. una afeccin grave en la cual el lquido cefalorraqudeo y las membranas que rodean el cerebro y la mdula espinal se infectan. est comprendida a partir de las 28 semanas, momento que el feto alcanza un peso aproximado de 1,000 g. la que ocurre desde el momento del nacimiento hasta los 7 das la que ocurre despus de los 7 das, hasta los 27 das postnatales
Maligno Medicamentos antidiarreicos Medicamentos antimotilidad Meningitis Mortalidad fetal tarda Mortalidad neonatal precoz Mortalidad neonatal tarda Mortalidad Perinatal
Neumona Nutriente Nutritivo Oligodramnios Osteomielitis Paciente ambulatorio Palidez Papilla Partera Pequeo para su edad gestacional
es la suma entre la mortalidad fetal tarda y la mortalidad neonatal precoz, es decir desde las 28 semanas de gestacin hasta los 7 das postnatales es el nacimiento de un feto que pesa ms de 500 gramos y que no tiene evidencia de vida despus de nacer corresponde a los recin nacidos con peso al nacimiento menor de 1,500 gramos independiente de su edad gestacional es la extraccin o expulsin completa de un feto, independientemente de que el cordn est o no pinzado y de que la placenta est o no adherida. infeccin de los pulmones, acompaado de signos graves de dificultad respiratoria sustancia presente en los alimentos que ayuda a que uno crezca y est sano, como protenas, minerales y vitaminas. se dice de los alimentos que son ricos en nutrientes esenciales, entre ellos protenas, vitaminas y minerales. disminucin de la cantidad de lquido amnitico infeccin en uno o varios huesos paciente que es atendido en forma externa y no se hospitaliza disminucin o ausencia de color en la piel Alimento que se da en forma de atole trabajadora de salud que ayuda a las mujeres en el parto y tambin puede proporcionar otras formas de asistencia sanitaria. cuando el peso al nacimiento se encuentra por debajo del 10o percentilo de lasa curvas de crecimiento intrauterino.
307
es la primer medida de peso de los fetos o recin nacidos obtenida dentro de la primera hora despus del nacimiento aumento en nmero de los valores normales de glbulos rojos circulantes, con aumento de la hemoglobina y el hematocrito de pie. consiste en la aparicin durante el embarazo de hipertensin, edema y proteinuria preguntas que tienen el propsito de determinar lo que alguien ha comprendido y lo que necesita ms explicacin. Despus de ensearle a una madre cmo alimentar al nio, un trabajador de salud puede formular la pregunta de verificacin: "Qu alimentos le dar a su hijo?" que naci antes de las 37 semanas de gestacin. vease prematuro recin nacidos con 42 semanas o ms (294 das en adelante)
diferencias que se aprecian entre la alimentacin real de un nio y las recomendaciones sobre la alimentacin que se presentan en el cuadro de ACONSEJAR, as como presencia de otros problemas, como dificultades al amamantar, uso de bibern, falta de alimentacin activa o alimentacin deficiente durante una enfermedad proceso para el tratamiento de los pacientes por el cual se tienen en Proceso de manejo cuenta todos sus sntomas. integrado de casos sustancia presente en los alimentos y constituida por aminocidos, que Protena son necesarios para el crecimiento adecuado. elevacin de protenas en la orina Proteinuria prueba especial, como los anlisis de laboratorio o radiografas, para Prueba de determinar el tipo de enfermedad o la causa de esta. diagnstico el pulso que se palpa por encima de la arteria radial, que es el principal Pulso radial vaso sanguneo en la mueca, por fuera del pulgar. lesiones ppulo eritematosas de la piel con contenido de pus Pstula sonido grueso que se produce en cada espiracin Quejido en este curso, significa examinar al nio nuevamente en busca de Reevaluacin signos de una enfermedad determinada para ver si est mejorando. Referencia urgente enviar a un paciente de inmediato a un hospital para que reciba atencin adicional. mezcla de glucosa y sales que se ajustan a la frmula recomendada Sales de por la OMS (en gramos por litro): cloruro de sodio, 3,5; citrato trisdico rehidratacin oral dihidratado, 2,9; bicarbonato de sodio, 2,5; cloruro de potasio, 1,5; y (SRO) glucosa, 20.0. mide la proporcin o el porcentaje de aquellos que padecen la Sensibilidad enfermedad identificados correctamente por el signo presencia en sangre u otros tejidos de microorganismos patgenos o Sepsis sus toxinas sonido suave y agudo que se produce por el paso del aire por las vas Sibilancias areas estrechadas sndrome de inmunodeficiencia adquirida, causado por la infeccin con SIDA el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El SIDA es la fase final y ms grave de la infeccin por el VIH. El sistema inmunitario funciona mal y el paciente puede tener diversos sntomas y enfermedades (como diarrea, fiebre, neumona). en este curso, significa indicios concretos, objetivos, de un problema de Signos salud que el trabajador de salud comprueba mirando, escuchando o palpando. Ejemplos de signos son: respiracin rpida, tiraje subcostal, ojos hundidos, rigidez de la nuca, etc. Alteraciones en la forma de comportarse del nio(a) que al presentarse, Signos de alarma permiten identificar a tiempo, algn problema (fsico, psicolgico o de desarrollo) para ayudarle antes de que ste se agrave.
308
en este curso, significa problemas de salud notificados por la madre, como tos o diarrea. en este curso, significa los sntomas que el trabajador de salud debe preguntar a la madre al evaluar al nio. leche maternizada o preparado lcteo que se da en vez de la leche materna o adems de esta. Un ejemplo es la leche de vaca preparada del siguiente modo: Mezclar taza (100 ml) de leche entera de vaca hervida con taza de agua hervida (50 ml) y 2 cucharaditas rasas (10 g) de azcar. debilitacin del sistema inmunitario, de modo que el organismo tiene poca resistencia a las enfermedades. temperatura medida en la axila. que puede producir anomalas congnitas en el feto cuando la pared torcica inferior va hacia adentro cuando el nio inspira presencia de hipertensin inducida por el embarazo, acompaada de edemas y proteinuria temblores finos, principalmente en extremidades disminucin del nmero de plaquetas en sangre llagas por dentro de la boca, en los labios o la lengua. Pueden ocurrir con el sarampin y pueden ser rojas o tener una capa blanca. Dificultan el comer o el beber; tambin se conocen como aftas vacuna para prevenir la tuberculosis, que se administra al nacer. El nombre lo constituyen las iniciales de "bacilo de Calmette-Gurin". vacuna para prevenir la difteria, la tos ferina (tos convulsa) y el ttanos. Para tener proteccin total, un nio necesita tres inyecciones: a las 6 semanas, a las 10 semanas y a las 14 semanas de edad. un recin nacido se considera vivo cuando al nacimiento estn presentes movimientos respiratorios o cualquier otra evidencia de vida tal como latidos cardacos, pulsacin del cordn umbilical o movimientos definidos de los msculos voluntarios. virus de la inmunodeficiencia humana. El VIH causa el SIDA. uno de varios virus que causan hepatitis; tambin causa cncer heptico. Este virus se transmite fcilmente por la sangre, de manera que las agujas y jeringas deben ser estriles.
Supresin inmunitaria Temperatura axilar Teratognico Tiraje subcostal Toxemia del embarazo Tremores Trombocitopenia lceras de la boca
Vida al nacer
es la visita del nio enfermo al consultorio, solicitada por el trabajador de salud, para comprobar si el tratamiento est teniendo efecto o si se necesita tratamiento o referencia adicional. la primera visita a un trabajador de salud por un episodio de una enfermedad o problema del nio. vacuna antipoliomieltica oral. Para prevenir la poliomielitis, se da en cuatro dosis: al nacer, a las 6 semanas, a las 10 semanas y a las 14 semanas de edad. en peligro, con probabilidad de enfermarse. zonas con tasas anuales de incidencia parasitaria elevada
4 PREGUNTAR y ESCUCHAR para determinar cules son los y qu es lo que la madre ya est haciendo por el nio(a) Escuche atentamente para determinar cules son los problemas del nio(a) y qu est haciendo la madre por l. As sabr usted lo que hace bien y qu prcticas necesitan modificarse. 4 ELOGIAR a la madre por lo que ha hecho bien Es posible que la madre haga algo provechoso para el nio(a), por ejemplo, amamantarlo. Elgiela, asegrese de que el elogio sea verdadero y se haga nicamente por las medidas que de verdad ayuden al nio(a). 4 ACONSEJAR a la madre sobre cmo cuidar a su hijo en la casa Limite sus consejos a lo que es pertinente para la madre en ese momento. Use un lenguaje que la madre entienda. Si es posible, emplee fotografas u objetos reales para ayudar a explicar. Por ejemplo, muestre la cantidad de lquido en una taza o un recipiente. Recomiende a la madre que abandone las prcticas perjudiciales a las que pueda haber recurrido. Al corregir una prctica perjudicial, sea claro, pero tambin tenga cuidado de no hacer sentir culpable ni incompetente a la madre. Explique por qu es perjudicial esa prctica.
Algunas recomendaciones sern sencillas. Por ejemplo, puede ser que solamente tenga que decirle a la madre que regrese con el nio a una visita de seguimiento en dos das. En otros casos sera necesario ensear a la madre cmo hacer una tarea. Para ensearle cmo llevar a cabo una tarea debe emplear 3 pasos didcticos bsicos: 1. 2. 3. Proporcionar informacin. Demostrar un ejemplo. Permitir que practique.
1. Proporcionar informacin: Explique a la madre cmo realizar la tarea. Por ejemplo, explquele cmo: h preparar la SRO, o h aliviar el dolor de garganta. 2. Demostrar un ejemplo: Demuestre cmo realizar la tarea. Por ejemplo, mustrele a la madre: h cmo mantener quieto a un nio(a) para aplicarle la pomada oftlmica, h un sobre de SRO y cmo mezclar la SRO con el volumen correcto de agua o h un remedio inocuo para suavizar la garganta, que ella pueda preparar en la casa. 3. Permitir que practique: Pdale a la madre que practique la tarea mientras usted la observa. Por ejemplo, deje que la madre: h aplique la pomada oftlmica al nio(a) en los ojos, h mezcle la SRO o h describa cmo preparar un remedio inocuo para suavizar la garganta. Puede ser suficiente pedirle a la madre que describa cmo realizar la tarea en la casa. Permitir que la madre practique es la parte ms importante de ensear una tarea. Si la madre realiza la tarea mientras usted la observa, usted sabr cunto entendi, qu le resulta difcil y puede ayudarla a hacerlo mejor. La madre recordar ms fcilmente si practica, que si escucha solamente. Cuando le ensee a la madre: h Use palabras que ella comprenda. h Use materiales auxiliares con los que ella est familiarizada, tales como recipientes para mezclar la SRO. h Cuando est practicando, haga comentarios acerca de cmo lo est haciendo. Elogie lo que hace bien o corrjala. h Permtale seguir practicando, si lo necesita. h Aliente a la madre a hacer preguntas. Conteste todas sus preguntas.
4 CERCIORARSE DE QUE LA MADRE HA ENTENDIDO Haga preguntas para determinar qu entiende la madre y qu necesita explicarse ms. No formule preguntas inductivas (es decir, que sugieren la respuesta correcta) ni que puedan responderse con s o con no. Los siguientes son ejemplos de buenas preguntas de verificacin: "qu alimentos le dar a su nio(a)?" "Con qu frecuencia se los dar?" Si recibe una respuesta ambigua, haga otra pregunta de verificacin. Elogie a la madre por entender correctamente o aclrele sus dudas, segn sea necesario. Despus de ensearle a la madre cmo tratar a su hijo, usted necesita estar seguro de que ella entiende cmo administrar el tratamiento correctamente. Las preguntas de verificacin permiten averiguar lo que ha aprendido la madre. Una aptitud de comunicacin importante es saber cmo formular buenas preguntas de verificacin. Una pregunta de verificacin se debe formular de tal modo que la madre tenga que responder ms que "s" o "no". Las buenas preguntas de verificacin requieren que la persona que responda describa por qu, cmo o cundo dar el tratamiento. Por la respuesta de la madre sabr si le entendi y si aprendi lo que le ense acerca del tratamiento. Si ella no puede responder correctamente, dle ms informacin o aclare sus instrucciones. Por ejemplo, usted le ense a la madre cmo administrar un antibitico; luego pregunte: "Sabe cmo darle a su hijo el medicamento?" La madre probablemente le conteste "s", haya comprendido o no. Puede ser que se sienta avergonzada de decir que no entendi. Sin embargo, si le hace buenas preguntas de verificacin, tales como: "Cundo le va a dar a su hijo el medicamento?" "Cuntos comprimidos le va a dar cada vez?" "Durante cuntos das le va a dar los comprimidos?" est pidiendo a la madre que le repita las instrucciones que le ha dado. Las buenas preguntas de verificacin ayudan a comprobar que la madre aprendi y que recordar cmo tratar a su hijo. Las preguntas siguientes verifican la comprensin de la madre. Las "buenas preguntas de verificacin" requieren que la madre describa cmo tratar a su hijo. Empiezan con una palabra interrogativa, por ejemplo, por qu, qu, cmo, cundo, cuntos y cunto. Las "malas preguntas", que se responden con un "s" o un "no" no demuestran cunto sabe la madre. Despus de hacer una pregunta, haga una pausa. Dle a la madre tiempo para pensar y, despus, responder. No conteste la pregunta por ella. No haga otra pregunta de inmediato (2474-2494).
Se necesita paciencia para hacer preguntas de verificacin. Tal vez la madre sepa la respuesta pero puede ser que hable lentamente. Quiz ella se sorprenda de que usted realmente espera que le conteste. Puede tener miedo de dar una respuesta incorrecta. Tal vez sea tmida para hablar con una figura de autoridad. Espere su respuesta. Ofrzcale aliento.
BUENAS PREGUNTAS DE VERIFICACIN Cmo preparar la SRO? Cada cunto nio(a)? debe amamantar a su
En qu lugar del ojo va a aplicar la pomada? Cunto lquido ms le va a dar cada vez que el nio tenga deposiciones diarreicas? Por qu es importante que se lave las manos?
Si la madre responde incorrectamente o dice que no se acuerda, tenga cuidado de no hacerla sentir incmoda. Ensele nuevamente a administrar el tratamiento. Suministre ms informacin, ejemplos y oportunidad de practicar para estar seguro de que entiende. Luego hgale ms preguntas de verificacin. Habr casos en que la madre entienda pero le diga que no puede hacer lo que se le indica. Puede tener problemas u objeciones. Los problemas ms comunes son la falta de tiempo o de recursos para dar el tratamiento. Una madre puede tener objeciones a darle a su hijo enfermo un medicamento por va oral, en lugar de una inyeccin, o de darle un remedio casero, en lugar de un medicamento. Ayude a la madre a pensar en posibles soluciones a su problema y responda a sus objeciones. Por ejemplo: Si le pregunta, "Qu recipiente va a usar para medir un litro de agua para mezclar la SRO?" Es posible que la madre le responda que no tiene en casa recipientes de un litro.
Pregntele qu recipientes tiene en casa. Ensele cmo medir un litro de agua en el recipiente que ella tiene. Mustrele cmo poner una marca en el recipiente para medir un litro, con un instrumento apropiado, o cmo medir un litro usando varios envases ms pequeos. PARA CERCIORARSE DE QUE LA MADRE HA ENTENDIDO: 4 Haga preguntas que obliguen a la madre a explicar qu, cmo, cunto, cundo o por qu. No haga preguntas que se pueden contestar simplemente con un "s" o un "no". 4 Dle a la madre tiempo para pensar y, luego, responder. 4 Elogie a la madre cuando responda correctamente. 4 Si ella necesita ayuda, oportunidad de practicar. dle ms informacin, ejemplos y
4 Determinar qu medicamentos son apropiados y la dosis para la edad o el peso del nio(a).
Utilice los Cuadros de Procedimientos titulados TRATAR AL NIO(A) de 0 a 2 meses de edad y TRATAR AL NIO(A) de 2 meses a 5 aos, para determinar el medicamento apropiado y la dosis que le va a dar a lactantes de esta edad.
4 Observar a la madre mientras practica cmo medir ella misma una dosis.
Pdale a la madre que mida ella misma una dosis. Si la dosis viene en comprimido y el nio(a) no se lo puede tragar, dgale a la madre que lo muela. Obsrvela mientras practica. Dgale lo que ha hecho correctamente. Si midi incorrectamente la dosis, vuelva a ensearle cmo medirla.
4 Pedir a la madre que le d la primera dosis a su hijo y explicarle que hacer si vomita.
Explquele que si el nio(a) est vomitando, le debe dar el medicamento aunque lo vomite. Dgale que lo observe durante 30 minutos, si vomita en los 30 minutos (se puede ver el comprimido o el jarabe en el vmito), hay que darle otra dosis. Si est deshidratado y vomitando, espere hasta que se rehidrate antes de darle la dosis otra vez. 4 Explicar en detalle cmo darle el medicamento Indique a la madre cunto medicamento le debe dar a su hijo. Dgale cuntas veces al da le debe dar la dosis y cundo (por ejemplo, por la maana temprano, a la hora del almuerzo, a la hora de la cena, antes de dormir) y por cuntos das. Escriba la informacin en una etiqueta para medicamentos. A continuacin se ilustra un ejemplo. NOMBRE:
MEDICAMENT0
FECHA:
CANTIDAD:
DOSIS:
Siga los pasos a continuacin: a. Escriba el nombre completo del medicamento y la cantidad total de comprimidos, cpsulas o jarabe necesario para completar el esquema de tratamiento.
b.
Escriba la dosis correcta que debe tomar el nio(a) (nmero de comprimidos, cpsulas o medicamentos lquidos medidos en cucharadas, es decir, , 1, 1...). Escriba cundo se debe dar la dosis (temprano por la maana, en el almuerzo, en la cena, antes de dormir). Escriba la dosis diaria y el esquema de tratamiento, por ejemplo: comprimido, dos veces al da, por 5 das
c.
4 Explicar que todos los comprimidos o jarabes medicinales de administracin oral deben usarse para terminar el esquema de tratamiento, aunque el nio(a) mejore.
Explique a la madre que aunque el nio(a) se vea mejor, debe seguir tratndolo. Esto es importante porque las bacterias o los parsitos todava puede estar presentes, aunque hayan desaparecido los signos de la enfermedad. Recomiende a la madre que conserve todos los medicamentos fuera del alcance de los nios(as). Tambin dgale que guarde los medicamentos en un lugar seco y oscuro y que los regrese cuando tenga su prxima cita.
4 Cerciorarse de que la madre ha comprendido las explicaciones antes de que se retire del servicio de salud.
Hgale a la madre preguntas de verificacin, tales como: "Cunto le va a dar cada vez?" "Cundo se lo va a dar?" "Por cuntos das?" "Cmo va a preparar este comprimido?" "Qu medicamento le va a dar tres veces al da?" Si piensa que es probable que la madre tenga problemas para darle los medicamentos al nio(a) en la casa, ofrzcale ms informacin, ejemplos y oportunidad de practicar. El nio(a) necesita recibir el tratamiento correcto para mejorar.
3.
LAS
Este captulo describir cmo ensear a la madre o a la persona a cargo del nio(a) a tratar las infecciones locales en la casa. Las infecciones locales incluyen tos, dolor de garganta, infeccin de los ojos, lceras en la boca, infeccin de odo, un ombligo enrojecido o que supura pus, conjuntivitis, pstulas de la piel y candidiasis oral. Cuando ensee a la madre o la persona a cargo del nio(a): 4 Explique la clase de tratamiento que est dando y por qu debe darse. 4 Describa las etapas del tratamiento enumeradas en el recuadro apropiado en los cuadros TRATAR. 4 Observe cmo administra la madre el primer tratamiento en el servicio de salud (excepto los remedios para la tos o el dolor de garganta). 4 Explique a la madre con qu frecuencia debe dar el tratamiento en la casa. 4 Si se necesita para el tratamiento en la casa, entregar a la madre el tubo de pomada antibacteriana. 4 Cercirese de que la madre haya comprendido las explicaciones antes de que se retire del servicio de salud. Algunos tratamientos para infecciones locales causan malestar. Los nios suelen resistirse a que les traten los ojos, los odos y la boca. Por lo tanto, es importante sujetarlo para que est quieto. No trate de tener quieto al nio sino hasta el momento en que le aplica el tratamiento.
3.1
TRATAR LAS INFECCIONES LOCALES EN EL LACTANTE DE UNA CERO A DOS MESES DE EDAD
Hay cuatro tipos de infecciones locales en un lactante menor que una madre o persona a cargo del nio(a) puede tratar en la casa: un ombligo enrojecido o que supura pus, ojos que supuran pus, pstulas de la piel y candidiasis oral. Para tratar pstulas de la piel o infecciones de ombligo, la madre debe: 4 4 4 4 4 4 Lavarse las manos Lavar suavemente con agua y jabn para sacar el pus y las costras Secar la zona Aplicar antibitico tpico con un hisopo Evitar el uso de cremas, polvos, colorantes o lociones. Lavarse nuevamente las manos
Solicite a la madre que practique. Obsrvela mientras le lava la piel o el ombligo al nio(a) y aplica el antibitico tpico. Haga comentarios sobre los pasos que sigui bien y sobre los que necesita mejorar.
Entrguele a la madre un tubo de pomada antibacteriana tpica para que lo lleve a su casa. Dgale que regrese en 2 das para la visita de seguimiento. Tambin dgale que deber regresar al servicio de salud antes si las pstulas o el pus empeoran o si el nio(a) no puede beber ni comer. Antes de que la madre se vaya, hgale preguntas de verificacin. Por ejemplo, pregntele: "Qu usar para limpiarle la piel al nio(a)?" "Cundo se lavar las manos?" "Cada cunto tratar la piel del nio(a)?" "Por cuantos das?" Pregntele si prev algn problema para administrar el tratamiento; en tal caso, aydela a resolverlo. Para tratar las infecciones de los ojos (conjuntivitis), la madre debe: 4 4 4 4 4 4 Lavarse las manos Limpiar los ojos del nio(a) con un pao limpio 3 veces al da Abrir hacia abajo el prpado inferior del nio(a) Aplicar pomada oftlmica antibitico 3 veces al da Repetir en el otro ojo el mismo procedimiento (aunque est sano) Lavarse nuevamente las manos
Solicite a la madre que practique. Obsrvela mientras le aplique la pomada oftlmica al nio(a). Haga comentarios sobre los pasos que sigui bien y sobre los que necesita mejorar. Entrguele a la madre un tubo de pomada antibacteriana oftlmica para que la lleve a su casa. Dgale que regrese en 2 das para la visita de seguimiento. Tambin dgale que deber regresar al servicio de salud antes si la infeccin empeora o si el nio(a) no puede beber ni comer. Antes de que la madre se vaya, hgale preguntas de verificacin. Por ejemplo, pregntele: "Qu usar para limpiarle los ojos al nio(a)(a)?" "Cundo se lavar las manos?" "Cada cunto tratar los ojos del nio(a)?" "Por cuantos das?" Pregntele si prev algn problema para administrar el tratamiento; en tal caso, aydela a resolverlo. Para tratar candidiasis oral, la madre debe: 4 Lavarse las manos 4 Lavar la boca del nio(a) con un pao suave enrollado en un dedo y humedecido con agua y sal 4 Aplicar en la boca del nio(a) Nistatina, 1 gotero cada 6 horas. 4 Lavarse nuevamente las manos.
Solicite a la madre que practique. Obsrvela mientras le lava la boca al nio(a) y aplica la Nistatina (2414-2425). Haga comentarios sobre los pasos que sigui bien y sobre los que necesita mejorar. Entrguele a la madre un frasco de Nistatina para que lo lleve a su casa. Dgale que regrese en 2 das para la visita de seguimiento. Tambin dgale que deber regresar al servicio de salud antes si las placas blancas de la boca empeoran o si el nio(a) no puede beber ni comer. Antes de que la madre se vaya, hgale preguntas de verificacin. Por ejemplo, pregntele: "Qu usar para limpiarle la boca al nio(a)?" "Cundo se lavar las manos?" "Cada cunto tratar la boca del nio(a)?" "Por cuantos das?" Pregntele si prev algn problema para administrar el tratamiento; en tal caso, aydela a resolverlo.
3.2
3.2.1 TRATAR LAS INFECCIONES DE LOS OJOS CON POMADA OFTLMICA ANTIBACTERIANA Si se va a referir URGENTEMENTE al nio(a) al hospital, lmpiele los ojos suavemente. Abra hacia abajo el prpado inferior. Oprima el tubo y aplique la primera dosis de pomada oftlmica antibacteriana en el interior del prpado inferior. Si no se va a referir al nio(a) al hospital, ensele a la madre cmo aplicar la pomada oftlmica antibacteriana. Consulte el cuadro TRATAR AL NIO y suministre a la madre la siguiente informacin. Dgale que debe tratar los dos ojos para evitar que se daen. Dgala tambin que con la pomada le arder un poco el ojo al nio(a). Explquele a la madre que: 4 se lave las manos antes y despus de tratar el ojo; 4 le limpie los ojos al nio(a) inmediatamente antes de aplicarle la pomada oftlmica con un pao limpio, y 4 repita el proceso (limpiar el ojo y aplicar la pomada) 3 veces al da, en la maana, al medioda y por la noche. Luego mustrele a la madre cmo aplicar la pomada en el ojo. No olvide lavarse las manos. 4 Abra hacia abajo el prpado inferior del nio(a) y mantngalo as. Seale el prpado inferior. Dgale a la madre que ah es donde debe aplicar la pomada. Dgale que tenga cuidado de que el tubo no toque el ojo ni el prpado.
4 Pdale a otra persona que sujete al nio(a) y lo tenga quieto. 4 Limpie uno de los ojos del nio(a) con el pao. Oprima el tubo y aplique pomada en el interior del prpado inferior. Fjese que la madre vea dnde aplica la pomada y qu cantidad necesita. Pdale a la madre que practique con el otro ojo del nio(a), que lo limpie y le aplique la pomada oftlmica en el interior. Obsrvela y dgale cmo lo est haciendo, mientras practica. Cuando haya terminado, dle la informacin adicional que sigue. 4 Trate los dos ojos hasta que desaparezca el enrojecimiento del ojo infectado. El ojo infectado est mejorando si supura menos o el nio(a) no amanece con los ojos pegados. 4 No aplique en el ojo del nio(a) ninguna otra pomada, gotas oftlmicas ni otros tratamientos ya que pueden ser perjudiciales y daarle los ojos. 4 Si Despus de 2 das, el ojo todava supura, el nio(a) tiene que regresar al servicio de salud. Luego dle a la madre el tubo de pomada para que se lo lleve a la casa. Dle el mismo tubo que us para tratar al nio en el servicio de salud. Antes de que se vaya la madre, hgale preguntas de verificacin. Cercirese de que entiende cmo tratar el ojo. Por ejemplo, pregntele: "Va a tratar un ojo o los dos ojos?" "Cunta pomada va a poner en los ojos? Mustreme." "Con qu frecuencia se van a tratar los ojos?" "Cundo se lavar sus manos?" 3.2.2 SECAR EL ODO CON UNA MECHA Consulte el cuadro TRATAR AL NIO. Para ensearle a una madre cmo secar el odo con una mecha, primero dgale que es importante mantener seco el odo infectado para que sane. Luego mustrele cmo secar el odo con la mecha. Mientras el odo del nio(a) seca con la mecha, dgale a la madre que: 4 utilice un pao absorbente limpio, o papel de seda suave y fuerte, para formar la mecha. No use un aplicador con algodn en la punta, un palillo ni papel delgado que se deshaga dentro del odo. 4 Coloque la mecha en el odo del nio(a) hasta que la mecha se humedezca. 4 Cambie la mecha hmeda por una limpia. 4 Repita estos pasos hasta que la mecha salga seca. Entonces est seco el odo. Observe a la madre mientras practica. Haga comentarios sobre cmo lo est haciendo. Cuando termine, dle la siguiente informacin. 4 Limpie el odo con la mecha tres veces por da. 4 Use este tratamiento por los das que sea necesario hasta que la mecha ya no se humedezca al meterla en el odo y el odo no supure.
Pregntele si prev algn problema para administrar el tratamiento; en tal caso, aydela a resolverlo. 3.2.4 ALIVIAR EL DOLOR DE GARGANTA Y MITIGAR LA TOS CON UN REMEDIO INOCUO Para suavizar la garganta o calmar la tos, use un remedio inocuo. Estos remedios pueden ser caseros, administrarse en el servicio de salud o comprarse en la farmacia. Es importante que sean inocuos. Los remedios caseros son tan eficaces como los que se compran. El cuadro TRATAR AL NIO recomienda remedios inocuos para calmar el dolor de garganta o la tos de los nios. Si un nio(a) se alimenta exclusivamente de leche materna, no le d otras bebidas ni remedios. La leche materna es el mejor remedio calmante para un nio que toma exclusivamente el pecho. Cuando explique cmo administrar el remedio inocuo, no necesita observar a la madre cmo le da el remedio al nio(a). La dosis exacta no es importante en este tratamiento. Es posible que en su zona se usen algunos remedios perjudiciales. Si es as, se han ingresado al recuadro. Nunca use remedios que contengan ingredientes dainos, tales como atropina, codena o derivados de la codena o el alcohol. Estos elementos pueden sedar al nio(a), interferir con su alimentacin y con su capacidad de expectorar las secreciones de los pulmones. Tampoco se deben usar gotas nasales medicadas (es decir, gotas para la nariz que contienen cualquier otro ingrediente que no sea sal).
4.
Si el lactante est amamantndose y se clasific bajo PROBLEMAS DE ALIMENTACIN O BAJO PESO, usted necesita aconsejar a la madre del lactante sobre todo problema de lactancia materna identificado durante la evaluacin. 4 Si la madre est amamantando al lactante menos de 8 veces en 24 horas, recomindele que aumente la frecuencia de las mamadas. Lo amamantar tan a menudo y por tanto tiempo como el lactante lo desee, da y noche. 4 Si el lactante recibe otros alimentos o bebidas, recomiende a la madre que lo amamante ms, reduzca la cantidad de otros alimentos o bebidas y, en lo posible, deje de darlos por completo. Recomindele que ofrezca las otras bebidas en una taza y no en el bibern. 4 Si la madre no amamanta en absoluto, considere recomendarle que reciba orientacin sobre amamantamiento y la posibilidad de retomar la lactancia. Si la madre est interesada, un consejero sobre lactancia materna podra ayudarla a resolver las dificultades que pueda tener y a comenzar a amamantar otra vez al beb. Nota: A la madre que no amamanta hgale recomendaciones sobre la manera de elegir y preparar correctamente un sucedneo apropiado de la leche materna. Recomindele adems que alimente al lactante menor de dos meses de edad con una taza y no con el bibern. A los dos das vuelva a ver al lactante de esta edad con problemas de alimentacin. Esto es especialmente importante si usted ha recomendado cambios importantes en la manera de alimentarlo.
4.1
En el Captulo 4 usted aprendi tambin a evaluar la lactancia materna si un lactante no necesita referencia URGENTE a un hospital y: 4 4 4 4 tiene alguna dificultad para alimentarse, se amamanta menos de ocho veces cada 24 horas, ingiere otros alimentos o bebidas, o tiene bajo peso para la edad,
Si observa algn problema en el agarre o la succin mientras el beb toma el pecho, usted necesita ensear a la madre acerca de la posicin y el agarre correctos.
Hay varias razones por las cuales un lactante puede estar mal agarrado al pecho de la madre o no mamar eficazmente. Tal vez se lo haya alimentado con bibern, especialmente los primeros das despus del parto. La madre quiz no tenga experiencia. Puede haber tenido alguna dificultad y nadie que la ayudara o aconsejara. Por ejemplo, tal vez el beb era pequeo y dbil, los pezones de la madre estaban aplanados o se retras el inicio del amamantamiento. 4.1.2 Mejora de la posicin y el agarre
El lactante puede estar en una mala posicin cuando se lo pone al pecho. La posicin es importante puesto que si es deficiente, a menudo el agarre tambin lo es, especialmente en los lactantes menores de dos meses de edad. Si el lactante est colocado en una buena posicin, el agarre probablemente tambin sea bueno. Una buena posicin se reconoce por los siguientes signos: h h h h El cuello del lactante est derecho o algo curvado hacia atrs, El cuerpo del lactante est vuelto hacia la madre, El cuerpo del lactante est prximo a la madre, y Todo el cuerpo del lactante recibe sostn.
La posicin deficiente se reconoce por cualquiera de los signos siguientes: h h h h El cuello del lactante est torcido o extendido hacia adelante, El cuerpo del lactante est retirado de la madre, El cuerpo del lactante no est junto a la madre, o Solo la cabeza y el cuello del lactante reciben sostn.
Siempre observe a la madre mientras amamanta antes de ayudarla, a fin de entender claramente la situacin. No se apresure a indicarle que haga algo diferente. Si usted ve que la madre necesita ayuda, diga primero algo alentador, como: "A ella realmente le gusta su leche, no?" Luego explquele qu es lo que podra ayudarla y pregntele si le gustara que usted le mostrara. Por ejemplo, diga algo como: "Cuando amamanta sera ms cmodo para usted si su beb tomara una mamada ms grande del pecho. Quiere que le muestre?" Si ella est de acuerdo, puede empezar a ayudarla. Cuando le muestre a la madre cmo colocar y agarrar al lactante, tenga cuidado de no hacerlo por ella. Explquele y mustrele qu es lo que quiere que haga. Luego deje que la madre ponga al beb en posicin adecuada y lo acople a s misma. Luego observe otra vez si hay signos de buen agarre y amamantamiento eficaz. Si el agarre o el amamantamiento no es bueno, pida a la madre que retire al lactante del pecho y que pruebe de nuevo (24952533).
5.
DE
LA
5.1
Las Recomendaciones para la Alimentacin del Nio(a) se enumeran en columnas correspondientes a diferentes grupos de edad. Primero har preguntas para saber cmo alimenta a su hijo(a). Luego dar solamente los consejos necesarios para la edad y la situacin del nio(a). Durante una enfermedad, es posible que los nios no quieran comer mucho. No obstante, deben recibir las clases de alimentos recomendados para su edad, con la frecuencia recomendada, aunque no puedan comer mucho en cada comida. Despus de la enfermedad, la buena alimentacin les ayuda a recuperar el peso perdido y a prevenir la desnutricin. En un nio(a) sano, una buena alimentacin ayuda a prevenir futuras enfermedades. 5.1.1 Recomendaciones para los nios(as) desde el nacimiento hasta seis meses de edad La mejor forma de alimentar a un nio(a) desde el nacimiento hasta por lo menos los 6 meses de edad es el amamantamiento exclusivo. Esto significa que el nio toma solo leche materna, sin otros alimentos, agua ni lquidos (con excepcin de medicamentos y vitaminas, si se necesitan). Debe amamantarse a los nios(as) de esta edad cada vez que lo deseen, de da y de noche, por lo menos 8 veces cada 24 horas (2534-2546). Las ventajas del amamantamiento se explican a continuacin: La leche materna contiene exactamente los nutrientes que necesita el lactante, a saber: protenas, grasas, lactosa, vitaminas A y C, y hierro (2547-2571). Estos nutrientes se absorben ms fcilmente de la leche materna que de cualquier otra leche. La leche materna tambin contiene cidos grasos esenciales necesarios para el crecimiento del cerebro, de los ojos y de los vasos sanguneos del lactante. Estos cidos grasos no se encuentran en otras clases de leche. La leche materna proporciona toda el agua que necesita el lactante, aun en un clima clido y seco (2572-2580). La leche materna protege al lactante contra las infecciones. Debido a su efecto inmunolgico protector, los lactantes alimentados exclusivamente con leche materna suelen tener menos diarrea y menos probabilidades de morir de diarrea u otras infecciones. Entre ellos suele haber menos casos de neumona, meningitis e infecciones del odo que entre los que no han sido amamantados (2581-2600). El amamantamiento ayuda a la madre y al hijo a establecer una relacin estrecha y cariosa (2601-2608).
5.1.3
Durante este perodo, la madre debe seguir amamantando al beb cada vez que ste lo desee y darle alimentos complementarios nutritivos. La variedad y cantidad de alimentos debe aumentar. Los alimentos de la familia deben convertirse en parte importante de la alimentacin del nio(a). Esos alimentos deben cortarse para que el nio pueda comerlos con facilidad. Dle alimentos complementarios nutritivos o los de la familia 5 veces al da. Sigue siendo importante darle porciones suficientes y mantener la alimentacin activa (que consiste en animar al nio a comer). 5.1.4 Recomendaciones para los nios(as) de dos aos de edad o ms
Los nios de esta edad deben consumir varios alimentos de la familia en tres comidas diarias. Adems deben consumir otras dos comidas diarias. Pueden ser alimentos de la familia u otros que sean nutritivos y convenientes para dar entre las comidas.
5.2
La atencin minuciosa a la alimentacin es esencial para todos los nios(as) con diarrea persistente. Adems de su funcin en el tratamiento, la alimentacin puede tener un valor preventivo importante. El rgimen alimentario normal de los nios(as) con diarrea persistente es a menudo inadecuado; por ello es fundamental que durante el tratamiento se les ensee a las madres cmo mejorar la nutricin de sus hijos. Un nio(a) con diarrea persistente puede tener dificultad para digerir la leche de origen animal a excepcin de la leche materna. Recomiende a la madre que reduzca momentneamente la cantidad de leche de origen animal a 50 ml/kg/ por da dentro del rgimen alimentario del nio(a), que contine amamantndolo y que si es mayor de 6 meses de edad le proporcione los alimentos complementarios apropiados, en comidas ligeras frecuentes, al menos 6 veces al da. El nio(a) con diarrea persistente debe examinarse de nuevo en cinco das para el seguimiento.
5.3
Usted deber evaluar la alimentacin en TODOS los nios(as) y especialmente en aquellos: 4 clasificados como ANEMIA O PESO MUY BAJO PARA LA EDAD, o 4 menores de 2 aos de edad.
Formular preguntas a la madre para determinar la manera en que alimenta al nio(a). Escuchar atentamente las respuestas de la madre para que pueda ofrecerle su asesoramiento pertinente. Elogiar a la madre con respecto a prcticas apropiadas y le informar sobre las prcticas que deben modificarse. Usar idioma sencillo que la madre pueda comprender. Finalmente, realizar preguntas de verificacin para asegurarse que la madre sabe cmo cuidar a su hijo en casa. Para evaluar la alimentacin, haga las siguientes preguntas a la madre. Estas preguntas estn en la seccin superior del cuadro ACONSEJAR y en la seccin inferior del formulario de registro del nio(a) enfermo. Estas preguntas le ayudarn a saber cmo se alimenta habitualmente el nio(a) y qu ha comido durante la enfermedad: Usted le da el pecho al nio(a)? En caso afirmativo: cuntas veces por da? Tambin durante la noche? El nio(a) ingiere algn otro alimento o toma algn otro lquido? En caso afirmativo: Qu alimento o lquidos? Cuntas veces por da? Qu utiliza para alimentarlo? Si el peso es muy bajo para la edad, de qu tamao son las porciones que le da? El nio recibe su propia porcin? Quin le da de comer y cmo? Durante esta enfermedad, hubo algn cambio en la alimentacin del nio(a)? Si lo hubo, cul fue?
Observe que ciertas preguntas se hacen solamente si el nio(a) tiene un peso muy bajo para la edad. En ese caso, es importante que se tome ms tiempo para preguntar sobre el tamao de la porcin y la alimentacin activa. Escuche atentamente para determinar qu prcticas de alimentacin se usan correctamente y cules necesitan cambiarse. Usted puede examinar las recomendaciones acerca de la alimentacin para la edad del nio en Recomendaciones para la Alimentacin del Nio (Sano o Enfermo) del cuadro ACONSEJAR mientras escucha a la madre. Si la respuesta de ella es poco clara, haga otra pregunta. Por ejemplo, si la madre de un nio(a) con muy bajo peso dice que las porciones son "suficientemente grandes", usted podra preguntar: "quiere ms el nio(a) cuando termina de comer?" Es importante acabar la evaluacin de la alimentacin y determinar todos los problemas al respecto antes de dar consejos. Segn qu responda la madre a las preguntas sobre alimentacin, determine las diferencias entre la alimentacin que el nio recibe y las recomendaciones en el cuadro ACONSEJAR. Esas diferencias constituyen problemas. A continuacin se citan algunos ejemplos de problemas de alimentacin.
Ejemplos de problemas de alimentacin ALIMENTACIN QUE REALMENTE RECIBE EL NIO(A) ALIMENTACIN RECOMENDADA Un nio(a) de 3 meses de edad debe recibir solo leche materna, sin ningn otro alimento ni lquido. Un nio(a) de 2 aos de edad debe alimentarse 2 veces entre comidas y recibir 3 comidas por da. Un nio(a) de 8 meses amamantado debe recibir porciones suficientes de un complementario nutritivo 3 da. de edad tambin alimento veces al
Un nio(a) de 3 meses de edad recibe agua azucarada y leche materna. Un nio(a) de 2 aos de edad es alimentado solo 3 veces cada da. Un nio(a) de 8 meses de edad aun es alimentado exclusivamente con leche materna.
Adems de indicar diferencias en cuanto a las recomendaciones acerca de la alimentacin, las respuestas de las madres pueden sealar algunos otros problemas. En la seccin ACONSEJAR A LA MADRE SOBRE PROBLEMAS DE ALIMENTACIN del cuadro ACONSEJAR se enumeran problemas comunes. A continuacin se citan ejemplos de estos problemas: 4 Dificultad para el amamantamiento La madre puede indicar que el amamantamiento es incmodo para ella o que su hijo parece tener dificultad para mamar. De ser as, ser necesario evaluar el amamantamiento y de esta manera ver que se puede mejorar de la posicin y del agarre del lactante. 4 Uso del bibern No se deben usar biberones. Porque a menudo estn sucios y facilitan la aparicin de grmenes. Suelen contener residuos de lquidos, que pronto se alteran o se ponen agrios. El lactante puede tomar el lquido descompuesto y enfermarse. Adems, el chupar de un bibern puede acabar con su deseo de mamar. 4 Falta de alimentacin activa Los nios(as) pequeos necesitan a menudo estmulo y ayuda para comer. Eso sucede particularmente con aquellos que tienen muy bajo peso. Si se deja que un nio pequeo se alimente solo o si tiene que competir con sus hermanos por la comida, tal vez no coma lo suficiente. Al preguntar, "quin alimenta al nio(a) y cmo?" usted podr averiguar si es necesario animar al nio a comer activamente.
4 Falta de apetito durante la enfermedad El nio(a) puede comer mucho menos o alimentos diferentes durante la enfermedad ya que suelen perder el apetito cuando estn enfermos. Sin embargo, se les debe animar a comer las clases de alimentos recomendados para su edad, con la frecuencia recomendada, aunque no coman mucho. Conviene darles alimentos nutritivos, en lo posible, sus favoritos, para animarlos a comer. Cuando evale la alimentacin de un nio(a), tome nota de las respuestas de la madre y escriba todo problema de alimentacin encontrado en la seccin EVALUAR LA ALIMENTACIN DEL NIO del formulario de registro de casos (vase ejemplo 38).
Ejemplo 38 Seccin del formulario de registro de casos para un nio de cuatro meses con clasificacin no tiene anemia ni peso muy bajo.
EN SEGUIDA, DETERMINAR SI HAY UN PROBLEMA DE ALIMENTACIN O DE BAJO PESO: h Determinar el peso para la edad. h Tiene alguna dificultad para alimentarse? Si bNo___ h h Se alimenta al pecho? Si b No Es bajo Si la respuesta es afirmativa, cuntas veces cada 24 horas? 5 veces. Recibe el nio(a) habitualmente otros alimentos Leche de vaca o bebidas? Si b No Si la respuesta es afirmativa, con qu frecuencia? Con qu le da de comer al nio(a)? No es bajo
Si el nio(a) tiene cualquier dificultad para comer, se alimenta al pecho menos de 8 veces cada 24 horas, recibe cualquier otro alimento o bebida, o tiene un bajo peso para la edad y no presenta ningun signo por el cual deba ser referido URGENTEMENTE al hospital
MADRE
ACERCA
DE
LOS
Como usted ha identificado problemas de alimentacin, podr limitar sus consejos a lo que es ms pertinente para la madre. Cuando se aconseja a una madre acerca de los problemas de alimentacin, es importante usar buenas aptitudes de comunicaciones. Recuerde: Preguntar y escuchar para determinar cules son los problemas del nio(a) y qu es lo que la madre ya est haciendo por el nio(a). Elogiar a la madre por lo que haya hecho bien. Aconsejar a la madre sobre cmo cuidar a su hijo en la casa. Limite sus consejos a lo que es relevante para la madre en este momento. Cerciorarse de que la madre ha entendido. Si se siguen las recomendaciones acerca de la alimentacin y no hay problemas, elogie a la madre por sus buenas prcticas de alimentacin. Anmela a seguir alimentando de la misma forma al nio(a) cuando est sano y cuando se encuentra enfermo.
Si el nio(a) est prximo a pasar a otro grupo de edad con diferentes recomendaciones para la alimentacin, explqueselas a la madre. Por ejemplo, si el nio tiene casi 6 meses, explquele qu alimentos complementarios son buenos y cundo comenzar a drselos. Si no se siguen las recomendaciones acerca de la alimentacin para la edad del nio, explqueselas a la madre. Adems, si ha descubierto cualquiera de los problemas enumerados en el cuadro ACONSEJAR en la seccin Aconsejar a la madre sobre los problemas de alimentacin, d a la madre los consejos recomendados: Si la madre dice que tiene dificultades para dar el pecho: Evaluar la lactancia. Si es necesario, mostrar a la madre la posicin y el agarre correctos para la lactancia. Si el nio(a) tiene menos de 6 meses y est tomando otro tipo de leche o de alimento: La meta en este caso, es volver poco a poco al amamantamiento en forma exclusiva. Sugiera a la madre que amamante con ms frecuencia y por ms tiempo, de da y de noche. A medida que el nio(a) mame ms, la madre debe reducir poco a poco la cantidad de otras clases de leche u otros alimentos. Como este es un cambio importante en la alimentacin del nio(a), pdale a la madre que vuelva al servicio en 5 das. En algunos casos, quiz sea imposible que el nio(a) mame ms o en forma exclusiva (por ejemplo, si la madre nunca amamant, si debe alejarse de su hijo por perodos prolongados o si no lo amamanta por razones personales). En esos casos, ella debe asegurarse de preparar correctamente la leche de vaca u otros sucedneos de la leche materna y usarlos al cabo de una hora para evitar que se descompongan. Es importante usar la cantidad correcta de agua hervida limpia para la dilucin. Para preparar leche de vaca para lactantes menores de 3 meses de edad, mezcle taza de leche entera hervida con taza de agua hervida y 2 cucharaditas rasas de azcar. Cada cucharadita rasa de azcar debe equivaler a 5 g. Una taza contiene 200 ml. Adapte la receta si usted tiene tazas o cucharas de diferente tamao. Si la madre est alimentando al nio(a) con bibern: Una taza es mejor que un bibern dado que es ms fcil de mantener limpia y no es un obstculo para el amamantamiento. Para alimentar a un lactante con taza: h Sostngalo sentado, erguido o casi erguido en su regazo. h Acerque una tacita a los labios del lactante. Inclnela para que el lquido apenas le toque los labios. h El lactante se despierta y abre la boca y los ojos. h Un lactante con bajo peso al nacer toma la leche en la boca con la lengua.
h Un lactante nacido a trmino o de ms edad chupa la leche y derrama una parte. h No vierta la leche en la boca del lactante. Acrquele la taza a los labios y deje que la tome. h Una vez que ha tomado lo suficiente, el lactante cierra la boca y no toma ms. Si la madre no incentiva al nio(a) para que coma: Aconsejar a la madre a que se siente con el nio(a) y lo anime para que coma y le sirva una porcin adecuada en un plato o recipiente apropiado. Si el nio(a) no est alimentndose bien durante la enfermedad: Aunque los nios suelen perder el apetito durante la enfermedad, se les debe animar a comer la clase de alimentos recomendados para su edad, con la frecuencia recomendada. Dle alimentos nutritivos que sean sus favoritos para animarlos a comer. Ofrzcales pequeas comidas con frecuencia. Despus de una enfermedad, la buena alimentacin permite recuperar las prdidas de peso y prevenir la desnutricin. Tome nota de los consejos que se suministran en el reverso del formulario de registro de casos.
5.5
Se puede mostrar o dar a cada madre una tarjeta para ayudarla a recordar la cantidad de alimentos y lquidos apropiados, y cundo debe regresar al servicio de salud. La tarjeta para la madre tiene palabras y dibujos que ilustran los puntos principales de las recomendaciones (ver anexo). La tarjeta puede ser til por muchas razones: 4 Servir para recordarle a usted los puntos importantes que se deben tratar al dar recomendaciones a las madres acerca de alimentos, lquidos y la fecha de regreso. 4 Servir para recordar a la madre qu debe hacer al llegar a la casa. 4 La madre puede mostrar la tarjeta a otros familiares o los vecinos para que ms gente se entere de los mensajes que contiene. 4 La madre agradecer que se le haya dado algo durante la visita. 4 Las tarjetas para visitas mltiples se pueden usar como registro de los tratamientos y las inmunizaciones dados.
5.6
Durante un episodio de enfermedad, el lactante o nio(a) pequeo pierde lquido por fiebre, respiracin acelerada o diarrea. El nio(a) se sentir mejor y se mantendr ms fuerte si bebe ms lquido para prevenir la deshidratacin. La lactancia materna frecuente nutrir al lactante y lo ayudar a prevenir la deshidratacin.
6.
A toda madre o persona a cargo que lleve a un lactante menor o nio(a) a la casa se le debe indicar cundo debe regresar al establecimiento de salud para una visita de seguimiento y ensearle a reconocer los signos de peligro que significan que debe regresar inmediatamente para que el nio reciba atencin. La madre o la persona a cargo tiene que regresar: 1. para una VISITA DE SEGUIMIENTO en un determinado nmero de das (por ejemplo, cuando se necesita determinar la mejora alcanzada con un antibitico), 2. INMEDIATAMENTE, si aparecen signos de que la enfermedad empeora, o
6.1
Ciertos problemas necesitan atencin de seguimiento en determinado nmero de das. Por ejemplo, la neumona, la disentera y la otitis media aguda exigen atencin de seguimiento para asegurarse de que el antibitico surta efecto. Al final de una visita, diga a la madre o a la persona a cargo cundo debe regresar para seguimiento. A veces el lactante o el nio(a) puede necesitar visita de seguimiento para ms de un problema. En esos casos, dgale a la madre el plazo definitivo mnimo en que debe regresar. Tambin infrmele de cualquier visita de seguimiento que se pueda necesitar antes de la cita programada si persiste un problema como la fiebre. Los cuadros MTODOS DE SEGUIMIENTO Y REEVALUACIN tanto del menor de 2 meses como del nio(a) de 2 meses a 5 aos incluyen resmenes de las visitas de seguimiento para diferentes problemas. Tome nota de que hay diferentes perodos de visitas de seguimiento en relacin con la nutricin, si un nio(a): 4 tiene un problema de alimentacin y usted ha recomendado modificarla, haga un seguimiento en 5 das para ver si la madre ha hecho los cambios indicados. Usted le dar consejos, si es necesario. 4 presenta palidez palmar, hgalo regresar en 14 das para darle ms hierro. 4 tiene PESO MUY BAJO, se necesita una visita de seguimiento adicional en 30 das. En esa visita se pesar al nio(a), se reevaluarn las prcticas de alimentacin, y se darn otros consejos.
Si su servicio de salud tiene una sesin regular reservada para recomendaciones sobre alimentacin, programe las visitas de seguimiento a esas horas. Si no se ofrecen esas sesiones, programe una visita particular para recomendaciones sobre alimentacin en un momento en que el profesional de salud pueda discutir la alimentacin con la madre. El profesional que lo haga necesitar conocer los problemas de alimentacin del nio(a), los cambios recomendados y el peso. Esta informacin se puede registrar en la ficha del paciente o en una nota especial preparada para la visita de seguimiento.
6.2
SE
DEBE
REGRESAR
DE
En el caso de todos los lactantes y nios(as) que estn regresando a la casa, usted informar a la madre cundo debe regresar inmediatamente. Esto significa ensear a la madre o a la persona a cargo ciertos signos que significan que debe regresar para recibir atencin adicional. Estos signos se enumeran en el cuadro TRATAR AL NIO(A) MENOR DE 2 MESES Y ACONSEJAR A LA MADRE O AL ACOMPAANTE para los menores de 2 meses y en el cuadro CUANDO VOLVER para los mayores de 2 meses. Recuerde que se trata de una seccin sumamente importante. Para los lactantes menores enfermos de 0 a 2 meses de edad, ensele a la madre los siguientes signos que debe vigilar:
CUNDO DEBE REGRESAR DE INMEDIATO: Indicar a la madre que regrese de inmediato si el lactante de una semana a dos meses de edad presenta cualquiera de los siguientes signos: No toma el pecho o bebe mal Empeora Cianosis Dificultad para respirar Sangre en las heces Fiebre o hipotermia Vomita todo Ictericia Adems, aconseje a la madre que se cerciore de que el lactante permanezca abrigado en todo momento, lo acueste siempre de espaldas y le de lactancia materna en forma exclusiva.
Para los nios enfermos de 2 meses a 5 aos de edad, consulte el cuadro CUANDO VOLVER y ensee a la madre los signos apropiados que deber observar:
CUNDO DEBE REGRESAR DE INMEDIATO Indicar a la madre que regrese de inmediato si el nio presenta cualquiera de los siguientes signos: Cualquier nio(a) enfermo que h no puede beber ni tomar el pecho h empeora h tiene fiebre h respiracin rpida h dificultad para respirar h sangre en las heces h dificultad para beber
Si el nio(a) NO TIENE NEUMONA, TOS NI RESFRIADO, regresar si tiene: Si el nio(a) tiene diarrea, regresar si tiene:
Excepciones: Si el nio(a) ya tiene fiebre, usted no necesita decirle a la madre que regrese de inmediato cuando tenga fiebre. Si el nio(a) ya tiene sangre en las heces, usted no necesita decirle a la madre que regrese de inmediato cuando tenga sangre en las heces, solo si presenta problemas para beber. Los signos mencionados anteriormente son signos particularmente importantes a los que debe prestarse atencin. Emplee la tarjeta para la madre que presenta los signos en palabras y dibujos. Marque con un crculo los signos que la madre debe recordar. Use trminos locales que la madre pueda entender. Hgale preguntas para cerciorarse de que la madre entienda.
6.3
RECOMENDACIN SOBRE CUNDO REGRESAR PARA LA PRXIMA VISITA PARA ATENCIN DEL NIO SANO
Recuerde a la madre o persona a cargo cundo es la prxima visita en que su hijo necesita inmunizacin a menos que tenga mucho que recordar y vaya a volver pronto de todos modos. Por ejemplo, si una madre debe recordar un horario para dar un antibitico, instrucciones para cuidado en la casa por otro problema y una visita de seguimiento en 2 das, no le diga nada de la visita que se necesitar para el nio(a) sano en un plazo de un mes. Sin embargo, registre la fecha de la prxima inmunizacin en la tarjeta para la madre.
6.4
Durante una visita para atencin del nio enfermo, escuche cualquier problema que pueda tener la madre. Tal vez ella necesite tratamiento u hospitalizacin para resolver sus propios problemas de salud.