Proyecto Educacion Sexual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

CONOCIMIENTOS FRENTE A LA SEXUALIDAD EN LOS BENEFICIARIOS DE BELLO HORIZONTE PERTENECIENTES AL PROGRAMA PRONIO DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR INTRODUCCIN

La adolescencia se inicia entre los 12 o 14 aos, la cual marca una etapa de la vida llena de cambios complejos. En esta etapa los adolescentes deben prepararse para su papel futuro, adquirir conocimientos y destrezas que les permitan desempearse socialmente a fin de desarrollar autonoma y establecer relaciones afectivas. Sin embargo la adolescencia es un perodo de crecimiento y desarrollo de altsimo riesgo para la salud de los individuos debido a una multiplicidad de razones, dentro de las que se pueden destacar: curiosidad desbordada, necesidad de constatar por s mismo todas las cosas y aconteceres del entorno, necesidad de experimentacin que le permita sentir todo de primera mano, rebelda y culpa inconsciente por ella, compulsin a ser diferente, falta de experiencia vital, todo ello asociado a una bsqueda de libertad sin lmites por la falta de confianza en sus padres dado que en mucho de los casos no piden ayuda por miedo a los prejuicios y temores a los que son sometidos (Gonzlez, 2000).

Los beneficiarios del programa, no escapan de estos cambios ya que una parte de estos jvenes adolescentes estn en este periodo de crecimiento pero no tienen las bases necesarias para orientarlos. Es esto lo que motivo a estudiar el

nivel de los conocimientos que el adolescente tiene acerca de la sexualidad. Se realizo un estudio descriptivo por medio de encuestas a los beneficiarios del programa pronio pertenecientes a el barrio bello horizonte . PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DESCRIPCIN Y FORMULACIN DEL PROBLEMA

En Colombia la sexualidad de los jvenes ha sido investigada y teorizada en los tres ltimos decenios y cada vez con mayor auge. Las cifras de aborto provocado, embarazo, enfermedades de transmisin sexual y las prcticas genitales antes de los dieciocho aos han sido formuladas como problema, ya que cada ao aumenta el nmero de jvenes que quedan embarazadas antes de cumplir los 19 aos. (Acua, et al, 1996)

A partir de la Resolucin 03353 de 1993 del Ministerio de Educacin Nacional, el sector educartivo ha venido impulsando parcialmente procesos de educacin en el rea de la sexualidad en el marco de la implementacin de los proyectos de educacin sexual, instituidos obligatoriamente en los centros educativos. Sin embargo, en la experiencia a travs de la prctrica profesional en el desarrollo de capacitaciones de salud sexual y reproductiva en algunos colegios de Valledupar, se descubi que a pesar que existan estos proyectos de educacin sexual en los PEI, o en el papel, en la realidad no se implementan en estas instituciones. Fueron

muchas las preguntas, dudas e inquietudes de los estudiantes sobre la salud sexual y reproductiva que se plantearn durante las capacitaciones. Muchos adolescentes no conocen nada acerca de las infecciones de transmisin sexual, por tanto este desconocimieno deja ver un riesgo al que se exponen los jvenes de Valledupar debido a su ignorancia sobre la temtica.

Al respecto Useche (1995) afirma que:

A lo largo de la historia la sexualidad, por diferentes razones, ha sido un tema cargado de prejuicios y de actitudes negativas. Como consecuencia de ello, an hoy da, la informacin que se transmite est plagada de conceptos errneos y de carga negativa para una gran proporcin de la poblacin, hechos que condicionan la persistencia de diversos problemas que ocasionan sufrimiento personal y social: trastornos sexuales, abusos sexuales a menores, violencia entre los sexos, infecciones de transmisin sexual y embarazos no deseados, entre otros. (pg. 60) Estos dilemas, restricciones y miedos es el universo de conflictos imaginarios que el joven trata de resolver en su cotidianidad. El dilema general que enfrentan los jvenes, es definir qu es la sexualidad y actuar de acuerdo con ello.

La falta de comunicacin e informacin de los padres originan que los jvenes busquen informacin de las fuentes que tengan a su alcance, las cuales por desgracia no son las ms adecuadas. Buscan ayuda en sus amigos olvidando que

ellos de pronto estn pasando por la misma situacin, por tanto los llevan a formar ideas errneas de la sexualidad o tener prcticas sexuales inadecuadas.

La forma en que se ha vivenciado la sexualidad en nuestro medio no ha posibilitado en algunos casos crecimiento personal, familiar, ni social en la medida que se espera como en el caso de las adolescentes que quedan embarazadas a muy temprana edad. Se ha demostrado que la educacin sexual deficiente, no planeada y la discordancia entre el hogar, la escuela y el medio social, se asocian a mltiples problemas como la representacin sexual, la intolerancia y la desinformacin (Labrador, 2002)

Con todo los problemas que presentan los adolescentes por la falta de informacin acerca de la sexualidad, todava se observan que las instituciones educativa no desarrollan un proyecto de educacin sexual a los estudiantes, con el fin de instruirlos para que sean responsables al momento de asumir la sexualidad, por lo contrario le estn enseando de manera preventiva (con mitos, miedos, tabes) a tener relaciones sexuales o prohibindoles y cohibindoles de algo natural o simplemente inculcarles la sexualidad como algo negativo. Conviene distinguir que la persona no se forma a s misma, nuestros conocimientos y valores son

aprendidos del medio, son aspectos que influyen en nuestra formacin. Entonces considerando todo lo anterior cabe preguntarnos Cules son los conocimientos

que tiene frente a la sexualidad los beneficiarios de Bello Horizonte pertenecientes al programa Pronio de la ciudad de Valledupar?

JUSTIFICACIN

En nuestra sociedad la informacin que reciben los adolescentes acerca de la sexualidad y su valoracin se toma frecuentemente con muchas distorsiones, contradicciones y confusiones debido a la falta de educacin sexual; influyendo de esta manera en el incremento de las altas tasas de embarazos no deseados, el aborto y las infecciones de transmisin sexual. Sin embargo a pesar de las consecuencias que trae la falta de la educacin sexual hoy da el inicio de las relaciones sexuales a muy temprana edad en los adolescentes de nuestro pas va cada vez en ms aumento (Otero, 1990).

Desde luego es preciso indicar que si una persona tiene la informacin adecuada sobre la sexualidad estar en mejores condiciones de potenciar su propia vida personal. El aprendizaje de la sexualidad contempla el conocimiento del individuo y de la intricada naturaleza del ser humano. Por tanto el manejo de una informacin fundamentada y responsable puede servir para evitar un trastorno en el desarrollo normal hacia la maduracin de la sexualidad de los adolescentes.

De esta manera, el inters de este trabajo de investigacin es identificar en los beneficiarios de Bello Horizonte pertenecientes al Programa Pronio de la ciudad de Valledupar los conocimientos que tiene acerca de la sexualidad y disear un programa psicoeducativo de educacin sexual con al fin de fomentar la

responsabilidad al momento de asumir la sexualidad ya que es importante debido a que la edad de inicio promedio de las relaciones sexuales en nuestro pas entre 13 y 14 aos de edades entre las cuales estos estudiantes se encuentra. Por tanto este trabajo investigativo ser de gran beneficio para la institucin educativa, los estudiante y los padres de familia ya que llenarn los vacos que tengan los estudiantes en los temas relacionados a la sexualidad con el fin de disminuir los altos ndices de embarazos no deseados, el aborto, las infecciones de transmisin sexual y el VIH sida y de esta manera promover una vida sexual sana y responsable.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Describir los conocimientos acerca de la sexualidad que tienen los beneficiarios de Bello Horizonte pertenecientes al programa Pronio de Valledupar y disear un programa psicoeducativo de educacin sexual.

OBJETIVOS ESPECFICOS

1. Determinar el nivel de conocimiento acerca de los conceptos generales de sexualidad, el cuerpo, las infecciones de transmisin sexual y los mtodos anticonceptivos en los beneficiarios de Bello Horizonte, pertenecientes al programa Pronio de la ciudad de Valledupar.

2. Disear un programa psicoeducativo de educacin sexual que fomente el ejercicio responsable de la sexualidad.

MARCO TERICO

La adolescencia. La OMS define como adolescencia al "perodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicolgicos de la niez a la adultez y consolida la independencia socio econmica" y fija sus lmites entre los 10 y 19 aos de edad. Es considerada como un periodo de la vida libre de problemas de salud pero, desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial. (Profamilia, 2005).

Tambin es importante destacar las afirmaciones de Wolman (1990), dice que en la adolescencia tanto en hombres como mujeres, se la puede dividir en tres etapas, cada una con caractersticas propias a saber.

Adolescencia Temprana (10 a 13 aos) Biolgicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca. Psicolgicamente el adolescente comienza a perder inters por los padres e inicia amistades bsicamente con individuos del mismo sexo. Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasas; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales. Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia fsica.

B. Adolescencia media (14 a 16 aos) Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prcticamente su crecimiento y desarrollo somtico. Psicolgicamente es el perodo de mxima relacin con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres. Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre

generadoras de riesgo. Muy preocupados por apariencia fsica, pretenden poseer un cuerpo ms atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.

C. Adolescencia tarda (17 a 19 aos) Casi no se presentan cambios fsicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva ms adulta; adquieren mayor importancia las relaciones ntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarqua; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales. Es importante conocer las caractersticas de estas etapas de la adolescencia, por las que lodos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes

especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportar como corresponde al momento de la vida que est transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jvenes". Entonces se puede decir que la adolescencia se caracteriza por ser una etapa de

preparacin, durante la cual nias y nios avanzan en su desarrollo biolgico, hormonal y psicosexual, hasta alcanzar su edad adulta. Se trata de obtener una identidad. Estos pocos aos, llenos de aprendizaje, experiencias novedosas y mayor fantasa que en cualquier otra poca de la vida presentan tambin muchos retos, dudas y ensayos de maneras de pensar y actuar, en lo intrapsiquico y con el entorno.

Segn Barn (1997), dice que la inestabilidad natural de estos jvenes proviene del desequilibrio entre el rpido desarrollo fsico e intelectual, frente a la evolucin mucho ms lenta de sus aspectos emocionales y de identidad, que hace que "el cuerpo y las emociones les quedan grande a las adolescentes.

La adolescencia y la sexualidad.

Los jvenes durante la etapa de la

adolescencia atraviesan un umbral de conflictos y contradicciones ocasionadas, no solo por su mismo inters de tener nuevas experiencias sino tambin por el desosiego que esta etapa causa a los padres, los cuales en su afn de proteger a sus hijos, no saben como aclarar en ellos todas las dudas. Es entonces cuando entran en contradiccin las normas patriarcales, con el nuevo rol desempeando por el joven, el cual ya no ve en sus padres el amigo y el hroe que todo se lo ha dado y ha hecho la vida mas fcil para el, ahora por lo contrario le parece un anticuado. (Kahn, et al, 1992).

El autor considera que es una etapa de grandes cambio, cambios fisiolgicos, sociolgicos y sociales, a una velocidad de vrtigo, por eso es una situacin de crisis. Integrar toda la sucesin de rpidos movimientos internos y externos, es el reto que adolescente tiene que asumir en esta etapa de su vida, es una etapa extremadamente intensa en la que se puede experimentar emociones nuevas, muy positivas (atraccin, enamoramiento, placer, fraternidad con lo igual) y tambin mucha ansiedad en este de encaje de los sucesivos cambios que se estn viviendo que son importantes y trascendentes; el cuerpo cambia con la pubertad (maduracin sexual), aumenta la estatura, peso, madura los rganos sexuales, la respuesta fisiolgica ante la excitacin sexual va hacer evidente, generalizada y frecuente, aumenta el riesgo hormonal y se intensifica la funcin sexual. Adems se define su orientacin sexual, hacia personas de otro sexo, del mismo sexo o indistintamente y se inicia una diversidad de conductas sexuales; la masturbacin, es decir, la obtencin de placer a travs de caricias o frotamientos de los genitales u otras partes del cuerpo, relaciones heterosexuales, homosexuales, etc. (pg. 35).

Entre los 12 y los 14 aos despierta nuevamente el inters sexual y se revive el periodo genital de la teora Freudiana, gracias a los cambios biolgicos de la pubertad. El individuo comienza a escoger a su compaero o compaera sexuales, en general a travs de relaciones intensas, llenas de esperanza, en las que se busca mucha comprensin, amor y seguridad, nexos que son frgiles.

Segn Ericsson (1959, citado por Barn, 1997), la adolescencia es la crisis de la identidad versus la confusin de rol. Los cambios biolgicos y la variacin en las expectativas sociales durante la pubertad crean una especie de extraeza y sensacin de discontinuidad al adolescente. Hay incertidumbre, tanto en los antiguos recursos personales y de seguridad como en la escogencia de carrera o ideologa social. En general, este inventario pasajero de identidad se resuelve de manera exitosa y satisfactoria, si las circunstancias y el entorno son favorables; es decir, si se permite a los jvenes esta moratoria normal en la cual se asumen progresivamente estos nuevos retos, (pg.125).

Segn Walker (2000), dice que a medida que se desarrolla la identidad personal y sexual, el deseo de pertenecer a un grupo y de ser popular se intensifica de forma considerable. Los adolescentes necesitan ser aceptados por sus compaeros, para sentirse un chico normal, por esta razn, puede sentirse presionado para coincidir con las ideas y las actividades del grupo. Esta presin conlleva llevar la ropa y el peinado ms moderno y en cuanto al desarrollo sexual, tener novia o novio. La presin puede empujar a un joven a tener relaciones sexuales precoces solo "porque todo el mundo lo hace". La mayora de los jvenes carecen de una informacin confiable y de una adecuada orientacin en sexualidad, lo que evidentemente esta contribuyendo al deterioro en las relaciones sexuales y por tanto, de su vida afectiva en general. Esto se traduce en forma importante, en el incremento de actitudes, conductas y situaciones problemticas, ligadas al

ejercicio de la sexualidad, como lo son el embarazo no deseado, la aparicin de enfermedades de transmisin sexual y las disfunciones sexuales.(pg.89).

La sexualidad y educacin sexual. La sexualidad es un fenmeno social, porque es histrico, por tal motivo cambiante y slo definible en el contexto de una cultura. La sexualidad es una manifestacin humana que est sujeta a convenciones culturales. Constituye un vnculo efectivo, amoroso, ertico, que busca la reproduccin de la especie o el placer o ambos, y que se desarrolla generalmente en un mbito de poder que no es equitativo, que incluye a la subjetividad pero que, como hecho social, va mucho ms all.

(Ferrart, 2002) sustenta que la "La sexualidad es una dimensin del ser humano y est presente a lo largo de la vida de todos los seres humanos. Su desarrollo armnico es fundamental para la formulacin integral de la persona. Su finalidad es la relacin humana, tanto que contempla dimensiones comunicativas, afectiva, de placer y reproductiva; su desarrollo comprende aspectos biolgicos, psicosociales y culturales, resaltando dentro de este ultimo la tica.

Tradicionalmente, gratificare y enriquecedora de la personalidad" (pg. 56).

Es importante destacar que la sexualidad ha sido durante siglos, algo misterioso y vergonzoso. Hablar de sexo en nuestra sociedad es un tab todava; amor y sexo han sido, probablemente, los temas que ms han preocupado a la humanidad

desde tiempos inmemoriales. Tradicionalmente este ha sido un fenmeno cultural y social que se presenta a nivel mundial; sin embargo, en aquellos sistemas sociales en donde ocurre una urbanizacin rpida, la gente joven est rompiendo las restricciones Impuestas por la familia y la comunidad en torno a la sexualidad humana.

Los cambios histricos en las actitudes sociales, se perciben con toda claridad en la relacin de la gente ante la sexualidad. En gran medida, los adolescentes se ven en funcin de las normas culturales del tiempo y el lugar que les toco vivir. De ah la gran variacin de su comportamiento sexual.

A principio de los aos sesenta los jvenes consideraban que el sexo antes del matrimonio era inmoral, pese a que la presin de los compaeros impela a los adolescentes a tener relaciones prematrimoniales. En cambio, las adolescentes sentan la presin de conservar la virginidad hasta el matrimonio. A fines de los sesenta y principios de los setenta cambiaron mucho las actitudes sexuales, en parte por la aparicin y la distribucin generalizada de las pldoras anticonceptivos, en parte por el movimiento de "amor libre" que acompao las protestas contra la guerra de Vietnam y en general, contra el "orden establecido". En un estudio dedicado a las actitudes sexuales de los adolescentes de esta poca (Sorense, 1973, Citado por Acua, et al_, 1996), la mayora no crea que el sexo fuera intricicamente bueno o malo, sino que lo juzgaba sobre la base de la relacin entre

los miembros de la pareja. Casi todos rechazaban la doble norma tradicional que conceda libertad sexual solo a los varones. Casi el 70 por ciento consideraba que dos personas no deberan casarse solo para hacer el amor o con vivir. Un sorprendente 50 por ciento aprobaba la homosexualidad entre individuos que la aceptaran con toda libertad, aunque el 80 por ciento sealo que nunca haba realizado ni realizara actos homosexuales en general, sus actitudes eran muy diferentes a la de sus progenitores, (pg.74)

La "revolucin" sexual alcanzo su clmax hacia finales de los sesenta. Se analizo los resultados de numerosas investigaciones y se descubri una tendencia creciente hacia la liberacin sexual, la cual reflejaba un aumento en la de la actividad sexual entre los adolescentes y una modificacin de las actitudes de la sociedad.

La revolucin sexual se acompaa de varios problemas. Grandes cantidades de adolescentes tenan relaciones sexuales sin recurrir al control natal. Por ello el ndice de embarazos entre los adolescentes se triplico entre 1940 y 1975. Otro Problema fue la propagacin de enfermedades de origen sexual: primero sfilis, gonorrea y herpes genital; ms tarde el sndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Este ltimo todava es infrecuente entre los adolescentes, porque a menudo los sntomas tardan aos en aparecer y muchas veces pasan inadvertido. (Acua, et al_, 1996, pg. 74)

La revolucin sexual comenz a perder fuerza en los aos ochentas. Los jvenes adoptaron una actitud ms cautelosa ante la actividad sexual; volvieron a cobrar vigencia la monogamia. Durante los ochenta, cuando se les peda su opinin sobre las actitudes sexuales de los aos sesenta y setenta, una proporcin considerable las juzgaba irresponsables. Los estudiantes universitarios calificaban ms de inmoral la promiscuidad.

Por su parte (Ferrart, 2002) afirma que se ha pasado de una comprensin de la sexualidad como simple hecho biolgico a la sexualidad como dimensin integral de la existencia humana; de la sexualidad como expresin o lenguaje de la persona; de la sexualidad como nicamente placer, a la sexualidad como comunicacin interpersonal; de la sexualidad como bien referido al matrimonio, a la sexualidad como valor autnomo. De esta manera se podra resumir los principales aportes de la cultura sexual actual, con alguna razn se ha dicho que el gnero es el sexo sociocultural construido.

Debo agregar que en nuestra sociedad todava existe una gran ambivalencia frente a la educacin sexual, un gran inters por saber ms, pero cierta resistencia para hablar directamente del tema, esto en muchos casos por el miedo que los seres humanos sentimos ante la posibilidad de caer en situaciones que no podamos manejar.

Por tanto esto nos lleva a la desinformacin referente a la sexualidad ya que la escuela y las familias crean represiones y prohibiciones como mtodos de educacin sexual los cuales son ineficientes y no funcionan. Educar con estos mtodos contribuye a la estructuracin de una sexualidad irresponsable, poco saludable y negativa. Dado que la represin y la prohibicin sexual solo producen una concepcin negativa de la sexualidad.

Es importante tener en cuenta que la adolescencia es un periodo crucial para el crecimiento, y debemos entenderla como una etapa en la que el nio pasara a adulto, lo que traer consigo, no solo la maduracin fsica, sino tambin, psquica, afectiva y emocional. Al mismo tiempo se caracteriza por ser un periodo de afirmacin de nuestra personalidad y tambin de rebelda, donde por ese afn de independencia, nos hacen desobedecer las advertencias y consejos que desde el ncleo familiar y los centros docentes fundamentalmente se nos dan. No cabe duda que los adolescentes, por sus inquietudes y necesidades de

experimentacin, se convierten en poblacin de riesgo, tanto para Enfermedades de Transmisin Sexual (ETS) como para embarazos no deseados, situaciones que han aumentando progresivamente donde quizs una correcta educacin sea la mejor forma de prevencin.

La familia y la escuela como instituciones sociales ejercen irresponsablemente su funcin formadora, le exigen a los adolescentes que sean responsables, que no se

embaracen, que no se contagien de (VIH) SIDA pero sin hacer lo suficiente para habilitarles en los repertorios que se requieren para vivir responsablemente la sexualidad. Es decir que tanto la familia como la escuela exigen pero no dan.

La mayor parte de las familias y las escuelas educan basadas en el "terrorismo sexual" y en la "pedagoga del NO", los mtodos tpicos en la educacin sexual tradicional han sido sealar "todos los males" y "peligros" que pueden ocurrir si se tiene relaciones sexuales coitales. La juventud es objeto muchas veces de frases intimidatorias: "cuidado te me embarazas", "no la vayas a embarrar", "cmo me traigas un embarazo te mato", "mira lo que haces", etc. La pedagoga del NO y el terrorismo sexual han sido el fundamento de una educacin sexual centrada en la postergacin y la abstinencia sexual alimentada, por supuesto, de una concepcin negativa, represiva, maniquea y condenatoria de la sexualidad.

METODOLOGA

TIPO DE INVESTIGACIN

El tipo de investigacin se considera cuantitativo no experimental, dado que consiste en aplicar una encuesta especfica con el objeto de recoger, procesar y analizar caractersticas que se dan en personas de un grupo determinado. Adems este diseo por encuesta tambin son llamadas encuestas de muestreo, examinan la frecuencia y las relaciones entre variables psicolgicas sobre constructores como actitudes, ciencias y opiniones (Salkind, 1997, pg. 213.)

POBLACIN

La Corporacin Juntos Construyendo Futuro est conformada por 330 beneficiarios.

MUESTRA

La muestra escogida fueron veinte (20) beneficiarios entre las edades de 13 14 aos de Bello Horizonte del programa Pronio de la ciudad de Valledupar, los cuales pertenecen a estrato uno (1) y se encuentran ubicados en las Comunas en Bello Horizonte, invasiones como Francisco Javier, La Nevada.,

TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE INFORMACIN

Tcnica de recoleccin de informacin. Se utilizar la encuesta ya que intenta estudiar directamente las caractersticas de las poblaciones realizando encuestas de un determinado tema. (Salkind, 1997, Pg.213).

Instrumento de recoleccin de informacin.

Encuesta sobre los conocimientos acerca de la sexualidad en estudiantes-de 8 de la ciudad de Valledupar. Se utilizo se realiz tomando de referencia el Manual de orientacin para las 1 olimpiadas del conocimiento en salud sexual y reproductiva Cesar-2007. Cuenta con 40 preguntas de seleccin mltiple con nica respuesta. Las primeras 10 preguntas indaga sobre los conceptos generales de la sexualidad, de la 11-20 sobre los conocimientos del cuerpo, de la 21-30 indaga sobre las infecciones de transmisin sexual y de la 31-40 sobre los mtodos anticonceptivos.

PROCEDIMIENTO

Para llevar acabo esta investigacin se realizo en dos etapas. En la primera etapa se selecciono la Institucin Educativa y se solicitaron los permisos de las directivas y el consentimiento informado de los participantes. Se aplico la encuesta sobre los

conocimientos acerca de la sexualidad en los beneficiarios de Bello Horizonte del Programa Pronio de la ciudad de Valledupar.

En la segunda etapa se presentaron el anlisis de los resultados que permitieron la construccin del programa psicoeducativo para que los estudiantes de 8 grado asuman el ejercicio de su sexualidad de manera responsable y reflexiva.

ASPECTOS TICOS

En la presente investigacin se tuvo en cuenta aspectos ticos relevantes para trabajar con l los beneficiarios de Bello Horizonte del Programa Pronio de la ciudad de Valledupar, en donde se destacan:

y y y y y

Solicitudes previas para realizar la investigacin. Consentimiento informado Reserva de los nombres de cada estudiante en las encuesta La empata para realizar la encuesta a los estudiantes. La responsabilidad compartida frente a los horarios establecidos para la realizacin de la encuesta.

BIBLIOGRAFA

Acua, A., Nader, L, Palacios, M., Villegas, P. y Campos, C. (1996). Enciclopedia del Sexo y de la Educacin sexual. Jomo I, ll_Colombia: Zamora. Amat, Y. (2007). 42 % de adolescentes embarazadas queran ese embarazo! El Tiempo, agosto 18 del 2007. Barn R. (1997). Fundamentos de psicologa. Tercera edicin. Mxico: Pearson Educacin. Colombia, Ministerio de Educacin Nacional (MEN). Proyecto nacional de educacin sexual: actualizacin. Santa Fe de Bogot: MEN; 1999. Dexeus S., Forrol E., Tolsa A. (2002) Anticoncepcin en edades especiales. Barcelona: Salvat Editorial. Ferrart, C. (2002).informacin sobre sexualidad en un grupo de Adolescente. Espaa: Santa clara. GONZLEZ, Jos (2000), Educacin de la sexualidad: para la vida, la convivencia y el amor, 2a ed. Colombia: Antillas. Kahn J., Nthan., Cohn, J., Tordjman C y Verdoux C. (1992). Enciclopedia de la vida sexual 10-13. Bogot: grupo editorial norma. Labrador, F. (2002).Enciclopedia de la sexualidad: La Educacin Sexual.JEspaa: Espasa Calpe, S.A. Lambrou NC et al. (2001). Ginecologa y Obstetricia. Madrid: Editorial Marbn.

También podría gustarte