Fisica para Docentes de Educacion Primaria
Fisica para Docentes de Educacion Primaria
Fisica para Docentes de Educacion Primaria
En los últimos años, la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) ha venido ejecutando impor-
tantes proyectos que, por su impacto y materia, han complementado los esfuerzos ministeriales por mejorar y
modernizar la Educación . Los proyectos de más reciente aprobación, por parte del Consejo de Ministros, están
direccionados a enfrentar graves problemas o grandes déficits de los sistemas educativos de nuestra región. Este es
el caso de Proyecto “ Apoyo al Mejoramiento de la Formación Inicial de Docentes de la Educación Prima-
ria o Básica”, cuyo desarrollo ha conducido a una exhaustiva revisión de los diversos aspectos relacionados con la
formación de los maestros. Sus resultados son evidentes en cada país y con ello la CECC cumple su finalidad de
servir cada vez mejor a los países miembros.
En este caso, ha de recordarse que este valioso proyecto es el producto de los estudios diagnósticos sobre la
formación inicial de docentes ejecutados en cada una de las seis repúblicas centroamericanas en el año 1966, los
cuales fueron financiados con fondos donados por el Gobierno de los Países Bajos. Entre las conclusiones y
recomendaciones formuladas en el Seminario Centroamericano, una de las actividades finales del estudio indicado,
el cual fue realizado en Tegucigalpa, Honduras, en septiembre de ese mismo año, los participantes coincidieron
plenamente en poner especial atención a la formación de los formadores y en promover la “tercerización” de la
formación de los maestros donde no existiere. También, hubo mayoría de opiniones sobre la necesidad de estable-
cer perfiles del formador y de los maestros y respecto a la actualización de los respectivos planes de estudio. Por
consiguiente, es apropiado afirmar que el contenido de este proyecto, orientado a mejorar la formación inicial de
docentes, se sustenta en los seis diagnósticos nacionales y en el informe regional que recoge los principales resulta-
dos del Seminario Regional y la información más útil de los informes nacionales.
Como consecuencia del trabajo previo, explicado anteriormente, y de las conversaciones sostenidas con los funcio-
narios de la Embajada Real sobre los alcances y el presupuesto posible para este proyecto, finalmente se aprobó y
dio inicio al mismo en diciembre de 1999 con los siguientes programas:
1. Desarrollo del perfil marco centroamericano del docente de Educación Primaria o Básica para mejo-
rar el currículo de formación inicial de docentes. Con base en este perfil se construyeron los perfiles
nacionales, los que sustentaron acciones de adecuación de los currículos de formación inicial de docentes en
cada país.
2. Mejoramiento de la formación de formadores de docentes para la Educación Primaria o Básica. Con
el propósito de definir perfiles académicos de los formadores de docentes que den lugar a planes de estudio de
grado y de postgrado.
3. Producción de recursos educativos para el mejoramiento del desarrollo del currículo de formación
inicial de docentes de la Educación Primaria o Básica. Dirigido a editar obras bibliogáficas y a producir
materiales interactivos que se empleen en las aulas de formación de maestros.
4. Innovaciones pedagógicas. Consistente en poner en práctica y evaluar innovaciones pedagógicas en el
campo de la formación inicial y en servicio de docentes.
5. Investigación Educativa. Desarrollo de investigaciones sobre temas dentro de la formación inicial de los
decentes del Nivel Primario.
Es oportuno destacar cómo la cooperación financiera y técnica del Gobierno de los Países Bajos, a través de su
Embajada Real en San José, Costa Rica, ha sido no solo útil a los Ministerios de Educación del Área, por centrarse
en uno de los factores determinantes de la calidad de la Educación, sino también porque ha permitido, en dos
momentos, completar una propuesta de trabajo que ha impactado y que ha abierto nuevas vertientes de análisis y
reflexión de la formación inicial de docentes para la Educación Primaria.
Con esta Presentación se quiere exaltar la importancia y trascendencia del Programa 3, en el que se enmarca la
elaboración de las obras bibliográficas, orientadas a solventar, en alguna medida, la falta de disponibilidad de textos
referenciales de actualidad en el campo educativo, que contribuyan a elevar la calidad de la formación profesional
de los maestros y la de sus formadores, donde ello sea una necesidad. Además,de que la colección se pone en
manos de quienes forman educadores para la Educación Primaria y de los estudiantes de pedagogía. Todo esto es
producto del conocimiento y la experiencia de profesionales centroamericanos que han consagrado su vida a la
educación y al cultivo de los diversos saberes. Llegar a la definición de las obras y sus títulos fue un largo y
cuidadoso proceso en el que intervinieron diversos profesionales de la región, de acuerdo con el concurso estable-
cido y publicado para tales efectos.
Es importante apuntar que las obras que integran esta colección de valor incalculable, cubren los principales temas
curriculares y técnicos- pedagógicos que deben acompañar a un adecuado proceso de formación inicial de docen-
tes. Por ello, van desde los temas fundamentales de Educación, el Currículo, Ejes Transversales, la Didáctica, la
Evaluación, la Supervisión y Administración Educativa, hasta temas metodológicos y estratégicos específicos rela-
cionados con el conocimiento teórico y con la enseñanza de la Ciencias Sociales, la Matemática, las Artes, el
Lenguaje, las Ciencias Sociales y la Investigación Educativa. En su elaboración se siguió un proceso de amplia
participación, dentro del cual se recurrió a jueces que analizaron las obras y emitieron sus comentarios y recomen-
daciones enriquecedores en algunos casos y correctivos en otros. En este proceso, los Ministerios de Educación de
la región tuvieron un papel fundamental al promover dicha participación.
Esta Secretaría General considera que la rica colección, por la diversidad temática, visión y actualidad, es un aporte
sustantivo, muy visible, manejable y de larga duración, que el Gobierno de los Países Bajos, a través de la CECC,
le entrega gratuitamente a las instituciones formadoras de educadores y a las dependencias de los Ministerios de
Educación, encargadas de este campo. Del buen uso que hagan formadores y formados del contenido de esta
colección de obras, va a depender, en definitiva, que el esfuerzo de muchos profesionales, realizado en el marco de
la CECC, genere los resultados, el impacto y la motivaciones humanas y profesionales de quienes tendrán en las
aulas centroamericanas el mayor tesoro, la más grande riqueza, de nuestras naciones: las niñas y los niños que
cursan y cursarán la Educación Primaria. El aporte es objetivo. Su buen uso dependerá de quienes tendrán acceso
a la colección. Los resultados finales se verán en el tiempo.
Finalmente, al expresar su complacencia por la entrega a las autoridades de Educación y al Magisterio Centroame-
ricano de obras tan valiosas y estimulantes, la Secretaría General resalta la importancia de las alianzas estratégicas
que ha logrado establecer la CECC, con países y agencias cooperantes con el único espíritu de servir a los países
del Área y de ayudar a impulsar el mejoramiento de la educación en los países centroamericanos. En esta ocasión
la feliz alianza se materializó gracias a la reconocida y solidaria vocación de cooperación internacional del Gobierno
de los Países Bajos y, particularmente, a los funcionarios de la Embajada Real, quienes con su apertura, sensibilidad
y claridad de sus funciones hicieron posible que la CECC pudiese concluir con tanto éxito un proyecto que nos deja
grandes y concretas respuestas a problemas nuestros en la formación de maestros, muchas enseñanzas y deseos de
continuar trabajando en una de las materias determinantes para el mejoramiento de la calidad de la Educación.
Lao Tsé
Contenido
PRESENTACIÓN V
DEDICATORIA XIII
GUÍA PARA EL ESTUDIANTE XV
PREFACIO 1
Referencias 141
EXPERIENCIA 1
Conoce las células de la epidermis de la cebolla
Piensa y anota.
¿Qué sabes
del ¿Cómo se ve en el microscopio una célula vegetal?
tema? ¿Qué piensas que hay dentro del núcleo de una célula
de cebolla?
EXPERIENCIA
Aquí se presenta el concepto por estudiar, mediante el desarrollo de
actividades y preguntas que te harán reflexionar y construir tu propio
conocimiento.
EXPERIENCIA 1
Haciendo reglas de diferente calibración
Piensa y anota.
¿Qué sabes
del Sin usar regla, ¿en cuánto estimas que mide el ancho y
tema? el largo de este libro?
Guía para el estudiante
Análisis de la experiencia:
En ella se discuten y analizan los resultados de la experiencia puedes aquí
confrontar tus resultados y evaluar tu avance.
Aplicación
Los problemas de esta sección presentan situaciones o retos para que los
resuelvas y vayas evaluando el grado de avance en tu aprendizaje. Los
ejercicios ayudan a entender más a fondo las interrogantes y sirven como
repaso general de los conceptos importantes.
Los autores.
CAPÍTULO 1
Desarrollando habilidades con mediciones
kg
EXPERIENCIA 1
Haciendo reglas de diferente calibración
Piensa y anota.
¿Qué sabes
del Sin usar regla, ¿en cuánto estimas que mide el ancho y el
largo de este libro?
tema?
Hagamos una regla graduada en decímetros.
¿Cuántos centímetros hacen un decímetro?
EXPERIENCIA 2
¿Qué sabes
Midiendo con una regla graduada en decímetros
del
Piensa y anota.
tema?
Si tuvieras que medir el ancho de una hoja de papel, ¿cuál
de las dos reglas que hiciste utilizarías, la graduada en
decímetros o la graduada en centímetros? ¿Por qué?
¿Qué magnitud física se mide con una regla?
¿Cuántos decímetros estimas que mide el largo del cuadro
mostrado?
Cuadro para que estimes su largo.
CAPITULO 1 • DESARROLLANDO HABILIDADES CON MEDICIONES • 6
Hazlo, observa y anota.
El dibujo muestra una regla graduada en decímetros, tal
como tú debiste hacerla.
Usando sólo dicha regla, mide el largo del cuadro
mostrado y expresa tu respuesta en decímetros, utilizando
la notación decimal.
EXPERIENCIA 3
¿Qué sabes Midiendo con una regla graduada en centímetros
del Piensa y anota.
tema?
Si midieras el largo del cuadro anterior con la regla
graduada en centímetros, ¿cambiará la cantidad de cifras
significativas? Explica.
Al hacer la siguiente actividad, podrás aclarar la respuesta a
esta pregunta.
Hazlo, observa y anota.
El dibujo muestra una regla graduada en centímetros y
también muestra el cuadro que mediste en la experiencia
anterior.
Usando ahora sólo la regla graduada en centímetros, mide
el ancho del cuadro y expresa tu respuesta en centímetros,
utilizando la notación decimal.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Análisis Recuerda que las cifras significativas son las cifras seguras
de la más la estimada. En esta medición que hiciste con la regla
experiencia: graduada en centímetros tienes dos cifras seguras y una
estimada, por lo que tendrás ahora 3 cifras significativas; sin
embargo, cuando usaste la regla graduada en decímetros sólo
tuviste dos cifras significativas, lo que te puede llevar a concluir
que a medida que las divisiones de la regla se hacen más
pequeñas vas a tener mayor número de cifras seguras, y por
consiguiente, mayor número de cifras significativas.
EXPERIENCIA 4
Midiendo con una regla graduada en milímetros
¿Qué sabes
del Piensa y anota.
tema? Si usaras ahora una regla graduada en milímetros para
medir el ancho del cuadro anterior, ¿cuántas cifras
significativas tendrás?
Materiales: Hazlo, observa y anota.
Usando una regla graduada en milímetros, mide el ancho
regla graduada en del cuadro que usaste en las experiencias anteriores y
milímetros. expresa tu respuesta en milímetros, utilizando la notación
decimal. Recuerda anotar tu respuesta en milímetros.
¿Cuántas cifras significativas tiene tu medición ahora?
¿Qué puedes concluir en relación con el número de cifras
significativas y la calibración de la regla?
CAPITULO 1 • DESARROLLANDO HABILIDADES CON MEDICIONES • 9
Deberás observar que ahora tienes 3 cifras seguras y que
Análisis hay, además, un pedacito, el cual es ahora muy difícil de estimar.
de la En esta ocasión tendrás cuatro cifras significativas.
experiencia:
Podrás concluir que a medida que las divisiones de la regla
son más pequeñas, el número de cifras significativas aumenta.
EXPERIENCIA 1
¿Cambia la masa de un cuerpo al variar su forma?
¿Qué sabes Piensa y anota.
del
tema? ¿Con qué determinas la masa de un cuerpo y en qué
unidades la puedes expresar?
Si tuvieras una bola de masa de maíz y luego le das forma
de una tortilla, ¿piensas que mantendrá el valor de su masa
o cambiará? Explica.
Si compras una patineta desarmada y luego la armas,
¿cambiará la masa de la misma antes y después de armada?
Explica.
EXPERIENCIA 2
¿Qué sabes
¿Cambia la masa del "kool-aid" al disolverse?
del
Piensa y anota.
tema?
Imagínate que tienes separadamente una jarra con agua y
un paquete de concentrado de naranja y les determinas su
masa. Luego de hacer la mezcla del agua con el
concentrado de naranja vuelves a determinar su masa.
¿Cómo sería el valor de la masa antes y después de mezclar
todo? Explica.
EXPERIENCIA 3
¿Qué sabes
¿Cambia la masa de un "alka-seltzer" al disolverse?
del
tema? Piensa y anota.
Si determinas la masa de un globo desinflado, de una
botella con agua y de un "alka-seltzer" (todo junto).
Luego agregas el "alka-seltzer" al frasco con agua y colocas
rápidamente el globo en la boca de la botella y vuelves a
determinar la masa de todo, ¿cómo serán las masas,
iguales o diferentes? Explica.
¿Qué piensas le sucederá al globo? Explica.
CAPITULO 1 • DESARROLLANDO HABILIDADES CON MEDICIONES • 14
Materiales: Hazlo, observa y anota.
Determina la masa de un globo desinflado, de una botella
con agua y de un "alka-seltzer" (todo junto). Después,
un globo, una botella agrega el "alka-seltzer" a la botella con agua y coloca
chica vacía, un “alka- rápidamente el globo en la boca de la botella y vuelves a
seltzer”, agua y una determinar la masa de todo. Compara la masa de todo el
balanza.
sistema antes y después de disolver el "alka-seltzer".
Explica.
¿Qué le sucedió al globo? Explica.
EXPERIENCIA 4
¿Qué sabes
¿Cambia la masa de un cuerpo al pasar de estado sólido a líquido?
del
tema? Piensa y anota.
Si tuvieras un duro o congelado de tamarindo en un vaso, le
mides su masa y lo dejas en el vaso por un largo tiempo
hasta que se derrita y vuelves a medir su masa: ¿cómo
piensas que sería la masa antes y después de derretido el
duro o congelado de tamarindo?
Materiales: Hazlo, observa y anota.
Coloca varios cubos de hielo en un vaso y mide su masa.
cubos de hielo, vaso y Déjalos que se derritan y vuelve a medir su masa.
balanza. Compara el valor de la masa antes y después de derretido el
hielo. Explica.
Si tienes dos cilindros de metal iguales, excepto que uno tiene más
masa que el otro e introduces completamente cada cilindro en
Pregunta vasos iguales con agua, ¿cuál de los dos cilindros consideras
central: que desplazará mayor cantidad de agua?, ¿piensas que
desplazarán igual cantidad de agua?, ¿por qué consideras que
EXPERIENCIA 1
Midiendo con la probeta
¿Qué sabes Piensa y anota.
del Toma tres recipientes de cartón de diferente tamaño, que
tema? tengan forma de cajita o paralelepípedo (figura 1.1), como
los de leche o de jugos. Observa los tres recipientes de
cartón y estima el volumen de agua que cabe en cada uno
de ellos. Indica la unidad que consideres adecuada y
anótalos en el cuadro 1.1.
Figura 1.1
Recipientes de
cartón con forma
de paralelepípedo
para estimar su
volumen
Figura 1.2
Probeta de 10 mL
para medir volúmenes 5 mL
1 mL
Figura 1.3
Menisco que se forma
al agregar líquido en
una probeta
Menisco
EXPERIENCIA 2
¿Qué sabes
Medida indirecta del volumen
del
tema? Piensa y anota.
Si quisieras determinar el volumen de agua que cabe en
cada uno de los tres recipientes y sólo cuentas con una
regla, ¿cómo lo harías?
¿Qué sabes
EXPERIENCIA 4
Retos por resolver utilizando la probeta
del
tema? Piensa y anota.
Si quisieras medir el volumen de una gota de agua que sale
de un gotero, ¿cómo lo harías? Explica.
EXPERIENCIA 5
¿Qué sabes
¿Es igual o diferente el volumen de dos sólidos de
del iguales dimensiones, pero de distinto material?
tema?
Piensa y anota.
Si tienes tres envases iguales y llenas el primero con agua, el
segundo lo llenas de piedra y el tercero lo dejas sólo con el
aire que contiene, ¿quién tiene más volumen: el envase
lleno de agua, el lleno de piedras o el lleno de aire?
Explica.
CAPITULO 1 • DESARROLLANDO HABILIDADES CON MEDICIONES • 23
Materiales: Hazlo, observa y anota.
Agrega agua en una probeta o en una taza graduada y
anota el volumen, que es el volumen inicial, en el cuadro
un recipiente chico 1.4.
con tapa (por Toma un recipiente cilíndrico chico con tapa, por ejemplo,
ejemplo, un envase de
un envase de rollo de película, llénalo con agua, tápalo e
rollos de película),
una probeta o una introdúcelo totalmente en el agua que se encuentra en la
taza de medir probeta o en la taza graduada y anota el nuevo volumen,
transparente, piedras, que es el volumen final, en el cuadro 1.4.
agua y un envase para Con los resultados anteriores, calcula el volumen del
el agua. recipiente lleno de agua y anótalo en la cuarta columna del
cuadro 1.4. Explica cómo lo determinaste.
Repite los pasos anteriores, pero con el recipiente lleno de
piedras y finalmente con el lleno de aire. En cada caso,
cerciórate de que el envase se introduzca totalmente en el
agua. Anota los valores en el cuadro 1.4.
Cuadro 1.4 Volumen inicial Volumen final Volumen del
Volumen del Recipiente (mL) (mL) recipiente (mL)
recipiente lleno de
agua, de piedras y Recipiente
de aire lleno de agua
Recipiente
lleno de piedras
Recipiente
lleno de aire
VOLUMEN
Avances
del tema. Los cuerpos poseen otra propiedad fundamental,
denominada volumen. Los sólidos tienen volumen y forma
definidos; los líquidos sólo tienen volumen definido, ya que
adquieren la forma del recipiente que los contiene; mientras
que los gases no tienen ni volumen ni forma definidos,
porque al abrir el recipiente que los contiene, se esparcen
por el ambiente, ocupando un mayor volumen.
EXPERIENCIA 1
La esfera y su volumen
¿Qué sabes Piensa y anota.
del
tema? ¿Cómo determinas el volumen de una esfera?
Si se duplica la masa de una esfera, ¿cuántas veces
aumenta su volumen? ¿Cuántas veces aumenta su radio?
Explica.
Materiales: Hazlo, observa y anota.
Toma un pedazo de masilla, haz una esfera maciza, que
masilla, regla, llamarás esfera 1 y determina su masa con una balanza.
balanza, probeta o Anótalo en el cuadro 1.5.
vaso químico, hilo de Mide el volumen de la esfera 1 por desplazamiento de
nylon y agua. agua, ya sea en una probeta o en un vaso químico. Anótalo
en el cuadro 1.5.
Con mucho cuidado de no deformar la esfera 1 y con ayuda
del hilo de nylon, pártela por la mitad y mide su radio con
la regla. Anótalo en el cuadro1.5.
Toma ahora el doble de la masa de la esfera 1 y construye
una segunda esfera maciza, que llamaremos esfera 2.
Anota el valor de la masa en el cuadro 1.5.
Mide el volumen de la esfera 2 por desplazamiento de
agua, ya sea en una probeta o en un vaso químico. Anótalo
en el cuadro 1.5.
CAPITULO 1 • DESARROLLANDO HABILIDADES CON MEDICIONES • 27
Con base en los datos obtenidos, ¿qué relación hay entre el
volumen de la esfera 2 y el volumen de la esfera 1? Explica.
Con mucho cuidado de no deformar la esfera 2, y usando el
hilo de nylon, pártela por la mitad y mide su radio.
Anótalo en el cuadro 1.5. ¿Qué relación hay entre los
radios de la esfera 2 y la esfera 1? Explica.
Cuadro 1.5
Masa (g) Volumen (cm3) Radio (cm)
Valores de masa,
volumen y radio de
Esfera 1
las esferas de masilla
Esfera 2
Con base en los datos del cuadro 1.5, contesta las siguientes
preguntas:
Si se duplica la masa de una esfera, ¿cuántas veces aumenta
su volumen?
Si se duplica la masa de una esfera, ¿cuántas veces aumenta
su radio?
Si se duplica el volumen de una esfera, ¿cuántas veces
aumenta su radio?
Cuadro 1.8 1
Valores de volumen y 2
radio de los cilindros 3
de masilla
4
5
Radio
(km) 2 440 6 052 6 378 3 397 71 492 60 268 25 559 24 764 1 195
Volumen
relativo de 0,054 0,880 1,00 0,149 1 316 755 52 44 0,005
la Tierra
Densidad
(g/cm3) 5,43 5,24 5,52 3,94 1,33 0,70 1,30 1,76 1,10
Gravedad
2
(m/s ) 3,70 8,87 9,80 3,71 23,12 8,96 8,69 11,00 0,81
Distancia
al Sol (ua) 0,39 0,72 1,00 1,52 5,20 9,54 19,19 30,07 39,48
EXPERIENCIA 1
¿Qué sabes Cómo medir una dimensión
del Piensa y anota.
tema? Si tuvieras que determinar de dos formas diferentes el número
de cubos necesarios para cubrir de un extremo a otro la línea de la
figura 1.5, ¿cómo lo harías? Explica cada una de estas formas.
Figura 1.5
Línea usada para
cubrirla con legos
EXPERIENCIA 3
¿Qué sabes
Enfrentándonos a otro reto
del
Piensa y anota.
tema?
Utilizando una regla común, ¿cómo determinarías el
espesor de una hoja de papel de uno de tus cuadernos?
Utilizando una regla común, ¿cómo determinarías el
espesor de una hoja de papel de uno de tus cuadernos?
EXPERIENCIA 4
¿Qué sabes
¿Cómo está tu ingenio?
del
Piensa y anota.
tema?
Con una regla común, ¿cómo medirías el espesor de una
hebra de hilo? Explica.
¿Qué sabes
EXPERIENCIA 5
El reto final
del
tema? Piensa y anota.
Si quisieras determinar cuántos kilogramos de porotos
caben en una caja grande, pero no hay suficientes porotos
para llenarla, pero sí para llenar una caja chica, y cuentas
con una balanza y una regla, ¿cómo lo harías?
Análisis La mayoría de los retos que enfrentaste los has tenido que
de la resolver de forma indirecta, es decir, hacer mediciones y luego
experiencia: una o varias operaciones matemáticas y también hacer uso de tu
ingenio. Por ejemplo, si se tiene una caja y se desea saber el
número de barras de chocolate que cabe en la misma, se debe
conocer o determinar el volumen de la barra de chocolate y el de
la caja. Posteriormente se plantea la siguiente situación lógica: si
una barra de chocolate tiene determinado volumen, entonces en
el volumen de la caja cabe tal cantidad de barras. Es decir, se
busca la razón que hay entre el volumen de la caja y el volumen
de la barra de chocolate. Por ejemplo, si la caja tiene el doble del
volumen de la barra de chocolate, entonces caben dos barras de
chocolate en la caja; y si la caja tiene el triple del volumen de la
barra, entonces caben tres barras y así sucesivamente. Esta
forma de plantear el problema se conoce como regla de tres.
ACTIVIDAD EXPLORATORIA
Piensa, predice y escribe.
De los siguientes ejemplos presentados en el cuadro 2.1,
¿cuáles son materia? Anota tu explicación.
Jóvenes
Fuego
Cuadro 2.1
Ejemplos para
Sonido
identificar como
materia
Viento
Vino
EXPERIENCIA 1
¿Son los gases materia?
¿Qué sabes Piensa y anota.
del
Generalmente se dice "la botella está vacía” cuando no
tema?
tiene contenido líquido. ¿Es esto correcto? ¿Es el aire
materia?
Figura 2.1
En el frasco de la
izquierda el iodo está
en cristales (estado
sólido) y en el frasco
de la derecha el iodo
está en estado gaseoso
EXPERIENCIA 2
¿Es materia la llama?
EXPERIENCIA 1
Elementos y Compuestos
¿Qué sabes Piensa y anota.
del
En las playas encontramos arena y agua, ¿cómo
tema?
clasificarías éstas últimas: cómo un elemento o un
compuesto o una mezcla? Anota tu explicación.
CAPITULO 2 • CONOCIENDO EL MUNDO QUE NOS RODEA • 46
Hazlo, observa y anota.
En la figura 2.2 se observa la representación de átomos de
diferentes elementos.
Figura 2.2
Representación gráfica
de átomos de un
elemento A y de un
elemento B
Figura 2.3
Diagramas que
representan átomos Diagrama 1 Diagrama 2 Diagrama 3
de elementos y
moléculas de
elementos y
compuestos
Diagrama 4 Diagrama 5
6. CRUCIGRAMA.
Vertical
1. Elemento no muy conocido que ocupa segundo lugar
en abundancia en la capa terrestre.
2. Símbolo del elemento que se sublima.
3. Gas de mayor abundancia en el aire.
4. Gas cuya solución se utiliza para la limpieza.
5. Elemento cuyo símbolo se deriva del nombre de un
país latinoamericano.
8. Símbolo de un elemento radiactivo usado en la cura
del cáncer.
Horizontal
1. Su cloruro es usado como condimento de alimentos.
6. Elemento constituyente de los huesos.
7. Componente principal de la gasolina.
9. Elemento diatómico producido en el proceso de
fotosíntesis.
1 2 3
EL CARBONO-14
MATERIA
Puede presentarse como
es
MEZCLAS
Figura 2.4 por medios físicos SUSTANCIAS
HOMOGÉNEAS
PURAS
Clasificación de la (Soluciones)
(Composición fija)
materia (Composición variable)
son
por medios químicos
COMPUESTOS ELEMENTOS
EXPERIENCIA 1
Diferenciando una mezcla homogénea de una
mezcla heterogénea
EXPERIENCIA 2
Diferenciando entre una materia homogénea y una
mezcla homogénea
EXPERIENCIA 1
Identificando los materiales
Piensa y anota.
¿Qué sabes
del Si cada persona tiene características propias,
tema?
¿piensas que todos los alumnos de tu escuela actuarían de
igual manera, si se toca la campana de incendio? Explica.
Hazlo, observa y anota.
Haz una lista de 10 materiales que tienes a tu alrededor y
anótalos en el cuadro 2.2.
Coloca en la tercera columna una pequeña descripción de
cada material.
CAPITULO 2 • CONOCIENDO EL MUNDO QUE NOS RODEA • 61
Número Material Descripción
1
2
3
4
Cuadro 2.2
Lista y descripción de
5
materiales 6
7
8
9
10
EXPERIENCIA 2
Clasificando los materiales
Pregunta
¿Qué propiedad es responsable de que los objetos floten?
central:
EXPERIENCIA 1
Relación masa/volumen
Piensa y anota.
¿Qué sabes
del Si colocas en un frasco con agua un cubo de metal por
tema? ejemplo aluminio y otro de madera de igual forma y
tamaño y un poco de queroseno.
¿Cómo quedarían ubicados el agua, el queroseno, la
madera y el aluminio dentro del frasco?
¿Cuáles quedarían en la superficie y cuáles debajo del
agua?
Haz un dibujo representando tu respuesta.
EXPERIENCIA 2
Comparando la relación masa/volumen para
diferentes líquidos
¿Qué sabes Piensa y anota.
del
Si preparas una vinagreta para una ensalada,
tema?
¿por qué el aceite y el vinagre quedan en diferente
posición?
Figura 2.6
Ubicación del agua, el
aceite y el queroseno
Figura 2.7
Ubicación del limón en
agua de grifo y agua
de mar
Figura 2.8
Sólidos con diferentes
formas
sólido II
Los gases son menos densos que los líquidos y la forma sólida
de un material suele ser más densa que su forma líquida, aunque el
hielo es una excepción importante.
Figura 2.9
Tempano de hielo
sobre el mar, rodeado
de una atmósfera
húmeda
EXPERIENCIA 2
¿Tienen volumen definido todos los estados de la materia?
Figura 2.10
Frascos de formas
diferentes
EXPERIENCIA 3
¿Tienen volumen definido y pueden ser comprimidos los gases?
ACTIVIDAD EXPLORATORIA
Piensa, predice y anota.
A diario encontramos que están ocurriendo algunos
fenómenos. ¿Has tratado de encontrar explicación de por
qué ocurren esos fenómenos?
En el cuadro 2.8 te listamos algunos fenómenos para que
les des una explicación de por qué ocurren.
¿De dónde
procede el agua
Cuadro 2.8 que humedece
Fenómenos comunes el exterior del
Se humedece un vaso?
vaso con hielo
EXPERIENCIA 1
Vaporización de algunas sustancias
EXPERIENCIA 2
¿Por qué se humedecen algunos materiales que están a
bajas temperaturas?
Pregunta ¿Has observado qué le sucede a una vela encendida o a las verjas
en las casas expuestas a la intemperie? ¿Qué clase de cambios
central: han sucedido en estos fenómenos? Explica.
EXPERIENCIA 1
¿Qué le sucede a la parafina cuando se quema una vela?
EXPERIENCIA 2
¿Qué le sucede al azúcar cuando se calienta?
EXPERIENCIA 4
¿Qué sucede cuando se mezcla bicarbonato de sodio y agua?
Piensa y anota.
¿Qué sabes
del Antes de realizar la experiencia anota tu predicción sobre
tema? el fenómeno planteado, en la tercera columna del cuadro
2.13.
2. Piensa y predice.
Si pelas una papa o un plátano o un guineo o una manzana
y lo dejas un rato sobre un recipiente antes de cocerlo o
comerlo, ¿cambian las características de estos materiales?
Explica.
¿Crees que ha ocurrido formación de una sustancia nueva?
Hazlo y confirma tus predicciones.
Toma un guineo o una manzana o un plátano y pélalo.
Déjalo expuesto al aire por unos minutos. Explica lo que
observaste después de haber transcurrido algunos
minutos.
¿Crees que se formó alguna sustancia nueva? Explica.
¿Qué tipo de cambio ocurrió?
3. Piensa.
• Señala si en los fenómenos que se te plantean a
continuación hay formación de sustancia nueva. Sustenta
tu respuesta:
a. cae un rayo sobre una palma;
b. aparece un arco iris en las nubes;
c. se quema la gasolina en el motor;
d. se dobla una barra de acero;
e. se forma humo negro al quemarse un pedazo de madera;
f. se ennegrece una sortija o collar de plata;
CAPITULO 2 • CONOCIENDO EL MUNDO QUE NOS RODEA • 94
g. se forma "cardenillo" en las estatuas de bronce;
h. se frie un huevo;
i. se quema una tostada.
4. Piensa y contesta
Contesta si los procesos que se señalan a continuación
son cambios químicos:
Horizontales 1. 2.
1. Cambio que se produce
cuando se fermenta una fruta. 1. 3.
2. Elemento que se encuentra
en la leche.
3. Produce cambios en los
materiales.
Verticales 2.
1. Cambio que se produce cuando
se forma el rocío sobre el pasto.
2. Metal liviano y resistente
utilizado en prótesis óseas.
3. Elemento que se produce en la
combustión incompleta de la
madera. 3.
“Conócete a tí mismo”
… escrito en la entrada del templo de Delfos.
3.1 LOS SERES VIVOS ESTÁN FORMADOS DE CÉLULAS
Con la célula, la biología descubrió su átomo.
François Jacob.
EXPERIENCIA 1
Conoce las células de la epidermis de la cebolla
Piensa y anota.
¿Qué sabes
del ¿Cómo se ve en el microscopio una célula vegetal?
¿Qué piensas que hay dentro del núcleo de una célula de
tema?
cebolla?
membrana
núcleo
EXPERIENCIA 2
Conoce algunas de tus células
Piensa y anota.
¿Qué sabes
del ¿Has observado alguna vez una célula animal?
¿Piensas que son iguales a las vegetales?
tema?
Figura 3.3
Células de la mucosa
bucal (100x)
núcleo
citoplasma
granulaciones
productos
desechos
EXPERIENCIA 3
Transmitiendo información
Piensa y anota.
¿Qué sabes
del ¿Cómo piensas que se transmite la información genética de
una generación de células a su descendencia?
tema?
¿Has podido identificar el contenido del núcleo de una
célula?
Cromátidas
Núcleo celular
Figura 3.4
Núcleo celular en una Centrómero
Conjunto
cromosómico
en el núcleo Cromosoma
CAPITULO 3 • NUESTRO ARCHIVO COMÚN: ¿POR QUÉ SOMOS ASÍ? • 104
Hazlo, observa y anota.
Materiales:
En esta experiencia simularemos cómo ocurre la
transmisión de la información genética de una generación de
alambre con células a la siguiente, utilizando alambres que simulan ser
cubierta plástica cromosomas.
("bag ties"), de
cerrar bolsas, de dos Ya has visto el núcleo de una célula, y sabes que ambos son
colores diferentes. microscópicos. Imagina que los alambres que utilizarás en esta
10 de cada color. experiencia son los cromosomas que se encuentran dentro de
dicho núcleo y que los esquemas de la figura 3.5, son etapas de
una misma célula.
Observa la figura 3.4. El núcleo que se presenta tiene 6
cromosomas que ya se duplicaron, lo que indica que la
célula inició su reproducción.
Para facilitar la comprensión del proceso, trabajarás con
una célula que cuenta con dos cromosomas. A cada uno de
ellos le das un color diferente ya que son cromosomas
diferentes.
PASO 1
Toma dos alambres ("bag ties") enteros, sin doblar, de
diferente color y colócalos dentro del núcleo de la primera,
figura que simula la célula, (célula 1, figura 3.5). Los
cromosomas son simples, todavía no se han duplicado. Se
observa la célula con sus dos cromosomas.
¿Cuántos cromosomas presenta la célula?
PASO 2
Utiliza dos alambres del mismo color y únelos para que
parezcan un cromosoma que se ha duplicado, como el
cromosoma de la figura 3.4. Repite lo mismo con los
alambres del otro color. Colócalos dentro de la segunda
figura que simula una célula. (Célula 2, , figura 3.5).
¿Cuántos cromosomas duplicados observas ahora?
PASO 3
Toma dos alambres nuevos del mismo color, moldea cada
uno de ellos como si fuera un cromosoma simple, no
duplicado, y los colocas de esta forma: uno en el polo
superior y el otro en el polo inferior, en la célula 3 de la
figura 3.5.
Este cromosoma se ha separado en dos cromátidas
idénticas. Haz lo mismo con el alambre del otro color
repitiendo el procedimiento de separar hacia los polos
opuestos los dos alambres. Debes tener dos cromosomas
de diferente color en cada polo.
PASO 4
Toma dos alambres más, de colores diferentes y dóblalos
ligeramente, que parezcan enredados entre sí, como en la
figura 3.6. Haz lo mismo con dos alambres más de colores
diferentes. Colócalos en la célula que ya está dividiendo su
citoplasma y los cromosomas se van confinando en cada
uno de las divisiones del citoplasma.
¿Cuántos cromosomas has colocado en cada división del
citoplasma?
¿De qué color son los cromosomas?
PASO 5
Repite el mismo procedimiento del paso 4, enredando un
poco más los alambres y colócalos en cada una de las células
hijas producto de la división de la célula original (célula 1,
figura 3.5) o célula madre.
¿Cuántos cromosomas tiene cada célula hija?
Los cromosomas de las células hijas ¿son iguales o
diferentes a los de la célula madre?
Figura 3.5
Esquemas que
representan células
animales en mitosis
(utiliza el esquema
en la página siguiente
para realizar la
experiencia)
Célula 2 Célula 3
centríolos
nucléolo
Figura 3.6
Esquema del núcleo
de una célula
envoltura nuclear
cromatina
Microscopio electrónico:
Funciona mediante bombardeo de electrones sobre la
muestra. La imagen se proyecta sobre una pantalla. Algunos
tipos de microscopios electrónicos pueden resolver
estructuras de unos cuantos nanómetros (1 nanómetro = 10-9
metros). Los microscopios electrónicos de transmisión pasan
electrones a través de una muestra delgada y pueden
mostrar estructuras subcelulares diminutas incluyendo
organelos y membranas plasmáticas. Los microscopios
electrónicos de barrido, rebotan electrones sobre la muestra
que ha sido cubierta con metales y proporcionan imágenes
tridimensionales.
EXPERIENCIA 1
Simulando un segmento de ADN
Piensa y anota.
¿Qué sabes
del ¿Has notado que los seres vivos presentan diferencias?
¿A qué se deben esas diferencias?
tema?
EXPERIENCIA 2
Identificando los componentes de la molécula de la herencia
Piensa y anota.
¿Qué sabes Si utilizas el segmento de la cadena modelo de la molécula de
del ADN,
tema?
¿qué representan los colores de las figuras utilizadas en
la experiencia?
¿qué nombre reciben cada uno de estos componentes?
Bill Clinton
¿Sabías Debido a que cada individuo recibe copias exactas del ADN
que...? de sus padres, se pueden comparar estas moléculas de ADN de los
padres y de los hijos y determinar si hay parentesco entre ellos.
EXPERIENCIA 1
Un lenguaje en código
¿Qué sabes Piensa y anota.
del
tema? ¿Has notado que los seres vivos presentan diferencias?
¿A qué se deben esas diferencias?
Figura 3.9
código de barra
Materiales:
envases vacíos de
productos que
Vamos a aprender lo que es un código. Si conoces la
presentan códigos de
barra, como el dibujo palabra código, anota algunos ejemplos.
que aparece en la Examina los objetos que has colectado con códigos y
figura 3.9 observa si estos son códigos iguales o diferentes.
¿Qué información piensas que brindan estos códigos?
CAPITULO 3 • NUESTRO ARCHIVO COMÚN: ¿POR QUÉ SOMOS ASÍ? • 117
La siguiente secuencia de números tiene un significado.
34 35 36 01 02 03 16 17 18 13 14 15 01 02 03
a= 01 02 03 j=28 29 30 g=19 20 21 m= 40 41 42
b= 04 05 06 k=31 32 33 h=22 23 24 n= 43 44 45
c= 07 08 09 e= 13 14 15 i = 25 26 27
d= 10 11 12 f=16 17 18 l= 34 35 36
EXPERIENCIA 3
Un código de moléculas
Piensa y anota.
¿Qué sabes
del ¿Porqué se dice que la información de "cómo
tema? somos" está en la molécula de ADN?
Hemoglobina S
glutámico
Treonina
Prolina
Ácido
Valina
aminoácidos
EXPERIENCIA 4
Revelando el secreto
¿Qué sabes Piensa y anota.
del
¿Cuál es el mensaje que contiene el código del ADN?
tema?
Estructura ADN
Figura 3.11
Segmento de una
molécula de ADN
Tripletas de bases
nitrogenadas Aminoácidos que codifican
GTG Glutamina
CTG Asparagina
CGA Alanina
Pregunta
¿A qué se deben las diferencias entre los individuos?
central:
EXPERIENCIA 1
Revisa tus características
Piensa y anota.
¿Qué sabes
del Las personas presentan diferencias en sus características.
tema?
¿A qué se deben estas diferencias?
¿Si no presentas una característica, significa que no
tienes el gen?
Dedos largos
Presencia de la
Características
característica
Pico de viuda
Enrollamiento de la lengua
Cuadro 3.5 No - enrollamiento de la lengua
Características de la
cara Lóbulo de la oreja separado
EXPERIENCIA 2
¿Por qué te ves así?
Piensa y anota.
¿Qué sabes Si dos personas tienen la misma característica, por ejemplo
del "pico de viuda", ¿piensas que tienen la misma constitución
tema? genética o genotipo?
¿Por qué se expresa esa característica?
CAPITULO 3 • NUESTRO ARCHIVO COMÚN: ¿POR QUÉ SOMOS ASÍ? • 127
¿Cuántos genes están involucrados en esa característica?
Fenotipo Genotipo
Enrollamiento de la lengua
No - enrollamiento de la lengua
EXPERIENCIA 3
Variaciones del fenotipo
Piensa y anota.
¿Qué sabes Si hay un cambio en la secuencia de las bases nitrogenadas.
del
tema? Piensas que traería cambios en el fenotipo?
¿Este cambio en la estructura del ADN traería variaciones
entre los individuos?
EXPERIENCIA 4
Otra fuente de variación
Piensa y anota.
¿Qué sabes
Si el cambio en las secuencias de las bases nitrogenadas
del
fuera la pérdida de un nucleótido, ¿piensas que traería
tema? variación en el fenotipo?
Color de pelo
Lóbulo de la oreja
Tipo sanguíneo
Pulgar
Avances
HUELLA GENÉTICA
del tema.
Desde cuando el británico Alex Jeffreys de la Universidad
de Leicester concibió, en 1985, un nuevo método de
identificación genética de cada individuo a partir de su ADN
(ácido desoxirribonucleico), la medicina legal ha dado un
salto extraordinario, básicamente simple. Ahora es posible, en
cinco o seis horas y a menor costo, contar con la "cédula de
identidad" genética de cualquier persona a partir de casi
nada: una minúscula mancha de sangre, un pelo, la saliva
dejada en una colilla de cigarrillo, en un sello, en un vaso o en
el cepillo de dientes, huellas de transpiración en cualquier
prenda de vestir o, con mayor razón, una gota de esperma.
Esas "pruebas" no eximen, sin embargo, de una reflexión
elemental: porque se hallan encontrado "rastros" de una
persona en el lugar del crimen ésta no es necesariamente
culpable.
Pregunta
El hombre ha modificado el ADN, ¿cómo piensas que lo ha logrado?
central:
ACTIVIDAD EXPLORATORIA
Biotecnología
Piensa, observa y anota.
¿Qué sabes Después de un aguacero las lombrices de tierra pueden
del observarse en la superficie y dejan un cúmulo de tierra de
tema? consistencia diferente.
EXPERIENCIA 1
Modelo de manipulación del ADN
Piensa y anota.
¿Qué sabes
del Si utilizas el segmento de la cadena modelo de la molécula de
tema? ADN elaborada anteriormente en la sección 3.2, y suponiendo
que es el ADN de una célula eucariota,
¿podrías cambiar una tripleta de bases nitrogenadas por
otra tripleta diferente?
Si la secuencia de bases nitrogenadas cambia, ¿tendrías la
misma proteína como producto?
En una molécula de ADN, ¿se podría sustituir una secuencia
determinada (gen), por otra procedente de otro ser vivo?
REFERENCIAS • 131
Referencias
Dillard, C. & Goldberg, D. (1997). Química reacciones, estructuras y
propiedades. New York: Fondo Educativo Interamericano, S.A.
Escobedo, J. (1996, mayo 23). Estados de la Materia. [ En línea].
División de ingeniería y arquitectura.
<Http:www.ur.mx/cursos/diyal/química/jescobed/estados. htm>
[2002, abril 25].
Enosa. 1966. Manual de experiencias de microscopia. Madrid: Enosa.
Flores, E. & Moreno, J. E. (2001). Ciencias Físicas o Filosofía de la
Naturaleza (2a. ed.). Panamá: Universidad de Panamá.
Garritz, A. & Chamizo, J. A. (1994). Química. U.S.A: Addison-Wesley
Iberoamericana, S.A.
Garritz, A. & Chamizo, J. A. 2002, julio 21. Contraportada. En línea.
Fondo de Cultura Económica, S. A.
<Http://lectura.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/07
2/htm/sec_9.htm> [2002, abril 4].
Ghershman, E. (2001, junio 15). Plasma. En línea.
<http://www.geocities.com/edug2406/estudio_plasma.htm> 2002,
abril 1.
J i m é n e z , A . ( 2 0 0 2 , m a r z o 3 ) . Yo d o . [ E n l í n e a ] .
<ww.adi.uam.es/docencia/elementos/spv21/conmarcos/elementos/i
.html> [2002, junio 5].
Karp, G. (1996). Biología celular y Molecular. (2a. ed.). México:
McGraw-Hill.
Klug, W. & Cummings, M. (1999). Conceptos de Genética. (5a. ed.).
Madrid: Prentice Hall.
León, Ignacio. (2000). La Química nuestra de cada día. Barcelona:
Editorial Plaza d' Janés, S.A.
Martínez, I. Magnitudes,Unidades y Medidas. En línea.
<http://imartinez.etsin.upm.es/ot1/Units_eshtm#1INTRODUCION>
2002, junio 25.
Masterton & Hurley. (1998). Chemistry, Principles and Reactiond.
U.S.A: Harcourt Brace College Publishers.
Mattar, S. et al. (1997). Ciencias: Exploremos la naturaleza 9. Santa
Fe de Bogotá: Prentice Hall.
Menéndez, J. (2002, julio 22). Mezclas explosivas. [ En línea].
Boletines Químicos del principiado N°33.
<http://www.alquimicos.com/quimprin/33/esplosivas.html> [2002,
mayo 3].
REFERENCIAS • 132
Referencias
Mortimer, Charles E. (1983). Química . México: Grupo Editorial
Iberoamericana.
Pérez, F. & Raola, O. (1984). La Química: Un universo a tu alcance. La
Habana: Editorial Científico-Técnica.
Prieto, F. (1996). Microscopio de fuerza atómica. En línea. AUPEC
<http://www.univalle.edu.co/~aupec/AUPEC/octubre96/atomico.ht
ml>. 2002, junio 6.
Rodríguez, A. (2002, abril 2). Introducción a la Astronomía. En línea.
<http://www.mipagina.cantv.net/aquilesr/intro.htm> 2002, mayo
20.
Romero, J. (2002, mayo 8). La materia. [ En línea]. Junta de Andalucia
C o n s e j e r í a d e e d u c a c i ó n y c i e n c i a s .
<http://personal.redestb.es/romeroa/materia/index.htm> [ 2002,
junio 12].
Serway, R.A. (2001). Física, Tomo I ( 5a. ed.). México: McGraw-Hill
Interamericana Editores, S.A.
Sherman, A. Sherman, S. & Russikoff, L. (1999). Conceptos de
Química. México: Compañía Editorial Continental, S.A.
Towle, A. & Otto, J. H. (1993). Biología Moderna. (2da ed.). México:
McGraw-Hill.
Whitten, K., Gailey, K. & Davis, R. (1992). Química General, (3a. ed.).
España: McGraw Hill.
William, D. & Seese, W. (1996). Química. (7a.. ed.). México: Pearson
Educación.
Wilson, J. D. (1996). Física. (2a. ed.). México: Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A.
Wolfe, D. (1990). Química General, Orgánica y Biología. Colombia:
McGraw-Hill.
REFERENCIAS • 133