Solucionario Lengua
Solucionario Lengua
Solucionario Lengua
Guía de
trabajo
Lengua viva
1º
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
ESO
GUÍA DE TRABAJO. LENGUA VIVA - 1º ESO
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
ISBN: 978-84-9921-766-6
Depósito legal: B. 19.453-2015
EDICIONES OCTAEDRO
Diseño y realización: Emilia del Hoyo
Diseño cubierta: Tomàs Capdevila
Corrección: María Urrutia
Edición: Pilar Ciruelo
Coordinación y producción: Joan Reig
PROGRAMACIÓN GENERAL........................................................................................................................................................................................................................................................................ 19
SOLUCIONARIO..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 29
TEMA 1. Vida nueva. La comunicación. La literatura....................................................................................................................................................................... 29
I. USO DE LA LENGUA.......................................................................................................................................................................................................................................................................... 29
II. ESTUDIO DE LA LENGUA....................................................................................................................................................................................................................................................... 30
III. ESTUDIO DE LA LITERATURA..................................................................................................................................................................................................................................... 31
TEMA 2. Mi ciudad. Los fonemas y las sílabas. La prosa y el verso................................................................................................................... 33
I. USO DE LA LENGUA.......................................................................................................................................................................................................................................................................... 33
II. ESTUDIO DE LA LENGUA....................................................................................................................................................................................................................................................... 34
ESTUDIO DE LA LITERATURA................................................................................................................................................................................................................................................ 35
TEMA 3. Las fiestas. La palabra. Los movimientos y los géneros literarios........................................................................................ 37
I. USO DE LA LENGUA.......................................................................................................................................................................................................................................................................... 37
II. ESTUDIO DE LA LENGUA....................................................................................................................................................................................................................................................... 38
III. ESTUDIO DE LA LITERATURA..................................................................................................................................................................................................................................... 40
TEMA 4. Mi diario. El sustantivo y el adjetivo. La Edad Media....................................................................................................................................... 42
I. USO DE LA LENGUA.......................................................................................................................................................................................................................................................................... 42
II. ESTUDIO DE LA LENGUA....................................................................................................................................................................................................................................................... 43
III. ESTUDIO DE LA LITERATURA..................................................................................................................................................................................................................................... 46
TEMA 5. Mi habitación. El verbo. La poesía medieval.................................................................................................................................................................... 48
I. USO DE LA LENGUA.......................................................................................................................................................................................................................................................................... 48
II. ESTUDIO DE LA LENGUA....................................................................................................................................................................................................................................................... 49
III. ESTUDIO DE LA LITERATURA..................................................................................................................................................................................................................................... 50
TEMA 6. Por la mañana. La conjugación. El cuento medieval....................................................................................................................................... 52
I. USO DE LA LENGUA.......................................................................................................................................................................................................................................................................... 52
II. ESTUDIO DE LA LENGUA....................................................................................................................................................................................................................................................... 53
III. ESTUDIO DE LA LITERATURA..................................................................................................................................................................................................................................... 55
TEMA 7. Cuentos y adivinanzas. La oración. El teatro medieval................................................................................................................................. 56
I. USO DE LA LENGUA.......................................................................................................................................................................................................................................................................... 56
II. ESTUDIO DE LA LENGUA....................................................................................................................................................................................................................................................... 56
III. ESTUDIO DE LA LITERATURA..................................................................................................................................................................................................................................... 58
TEMA 8. Amigos y amigas. Los medios de comunicación social. La lírica popular............................................................. 60
I. USO DE LA LENGUA.......................................................................................................................................................................................................................................................................... 60
II. ESTUDIO DE LA LENGUA....................................................................................................................................................................................................................................................... 61
III. ESTUDIO DE LA LITERATURA..................................................................................................................................................................................................................................... 62
6
TEMA 9. El deporte. Historia de las lenguas. La lírica culta medieval............................................................................................................ 64
// Guía de trabajo Lengua Viva 1
I. USO DE LA LENGUA.......................................................................................................................................................................................................................................................................... 64
II. ESTUDIO DE LA LENGUA....................................................................................................................................................................................................................................................... 65
II. ESTUDIO DE LA LITERATURA....................................................................................................................................................................................................................................... 66
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUABLE.................................................................................................................................................................................................... 67
1. Vida nueva....................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 67
2. Mi ciudad............................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 68
3. Las fiestas........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 69
4. Mi diario.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................70
5. Mi habitación.............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 72
6. Por la mañana.......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 73
7. Cuentos y adivinanzas................................................................................................................................................................................................................................................................ 74
8. Amigos y amigas..................................................................................................................................................................................................................................................................................76
9. El deporte........................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 77
7
PRESENTACIÓN: ESTRUCTURA Y CONTENIDO
›› Uso de la lengua, con actividades que practican las cuatro estrategias comunicativas básicas y funda-
mentales, a partir de este esquema:
Comprensión lectora
Ortografía Leer y escribir
Creación de textos escritos La comunicación en la sociedad actual
Las actividades parten de un texto base (hilo conductor además en toda la unidad didáctica), de au-
tores reconocidos literariamente, para practicar la comunicación leyendo, escribiendo y participando de
diálogos, debates, conversaciones, etc. Todos los textos base son narraciones o descripciones (formas
de expresión adecuadas a la edad de los alumnos de primero de ESO) y están escritos en primera perso-
na, dado que es la forma que suele utilizarse cuando se está empezando a escribir. Los dos títulos que
encabezan estas lecturas (uno general, al lado del título del bloque, y otro del texto, con el que se inicia
propiamente la lectura del texto) tienen como objetivo facilitar al profesorado la labor de motivación de
sus alumnos y alumnas antes de la lectura, suscitando hipótesis sobre ella («Para entrar en materia») y
durante la lectura.
Encontraremos aquí las actividades de Comprensión, con las que se pretende ampliar el vocabulario
activo y pasivo del alumnado y desarrollar su capacidad de comprensión lectora. De ahí las numerosas
actividades sobre el léxico y los resúmenes, la mayoría de las veces dirigidos.
En la Ortografía se trabaja, sobre todo, la acentuación y la ortografía de la palabra. Como cierre de
este apartado, incluimos siempre un dictado sobre el mismo tema que el texto base y que también pue-
de dar lugar a actividades de lengua oral.
En la Creación escrita se practicará la expresión escrita. Y son especialmente necesarias las acti-
vidades de Creación oral, que intentan practicar el hecho de hablar en público, la escucha, la petición
del turno de palabra en debates y coloquios, etc. Las actividades de La comunicación en la sociedad
actual son un compendio de las anteriores e intentan acercar al alumnado al conocimiento crítico de la
comunicación tan vivida y experimentado por ellos mismos a la luz de las tecnologías de la información
y la comunicación (TIC).
›› Estudio de la lengua, donde se desarrollan los contenidos elementales para el conocimiento de la len-
gua castellana, las reglas gramaticales, como herramienta de adquisición de nuevos aprendizajes y de
la autoestima y autonomía que supone el correcto y fluido uso de la lengua para la comunicación.
Comienza con unas generalidades sobre la comunicación y la lengua (tema 1) y continúa con el es-
tudio de sus unidades (tema 2), la palabra (temas 3 a 6) y la oración (tema 7). Los dos últimos temas
tratan de los medios de comunicación social y la historia de las lenguas.
La comunicación y la lengua
La palabra La oración
Las actividades de este bloque van dirigidas a leer y comprender fragmentos literarios adecuados y
a manifestarse literariamente siguiendo modelos
›› Antología de lecturas, relacionadas directamente con el período histórico y manifestación literaria del
bloque anterior para interaccionar lectura, comprensión y gusto por la cultura literaria.
›› Guía de lectura, con la propuesta de lectura de obras completas adecuadas a su nivel. Hemos tenido
en cuenta la amenidad de las obras, su calidad literaria, su brevedad, la variedad de géneros y la facili-
dad de adquisición. Es importante que pongan en común sus impresiones sobre las mismas.
9
EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Objetivos generales
Los objetivos generales de etapa que establece el currículo actual son los siguientes:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practi-
car la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el diálogo
afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres,
como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición
necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar
la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia perso-
nal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como
cualquier manifestación de violencia contra la mujer.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con
los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas
y resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico,
adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, espe-
cialmente las de la información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas,
así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del cono-
cimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la
iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir res-
ponsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere,
en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conoci-
miento, la lectura y el estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así
como el patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar
los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para
favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en
toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el
cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas utili-
zando diversos medios de expresión y representación.
Competencias
Los objetivos se manifiestan a través de las competencias clave definidas por la Unión Europea como
«aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciu-
dadanía activa, la inclusión social y el empleo».
Se identifican siete competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el
crecimiento económico y la innovación, que el currículo actual consolida:
10
a) Comunicación lingüística
// Guía de trabajo Lengua Viva 1
Comunicación lingüística
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita;
de representación, interpretación y comprensión de la realidad; de construcción y comunicación del conoci-
miento, y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamien-
tos, emociones, vivencias y opiniones; dialogar; formarse un juicio crítico y ético; generar ideas; estructurar
el conocimiento; dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas; adoptar decisiones
y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita; todo lo cual contribuye, además, al
desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismos.
Comprender y saber comunicar son saberes prácticos que han de apoyarse en el conocimiento reflexivo
sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso e implican la capacidad de tomar el lenguaje
como objeto de observación y análisis. En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la
educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos.
Aunque todas las asignaturas contribuyen, en mayor o menor medida, a que el alumnado adquiera estas
habilidades, es la asignatura de Lengua Castellana Literatura la que contribuye de un modo decisivo al de-
sarrollo todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística.
Competencia digital
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar, comunicar informa-
ción y transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes destrezas, que van desde el acceso a la informa-
ción hasta su transmisión en distintos soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la informa-
ción y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. Requiere, pues,
el dominio de varios lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro).
Disponer de información no produce de forma automática conocimiento. Transformar la información en
conocimiento exige destrezas para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y
deducciones; en definitiva, comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento. En sínte-
sis, el tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz,
responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las
distintas herramientas tecnológicas.
Nuestra asignatura contribuye a la competencia digital al tener como una de sus metas proporcionar
conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información (lo que requerirá, por ejemplo, el
uso adecuado de las bibliotecas o la utilización de Internet), así como para su reutilización en la producción
de textos orales y escritos.
Aprender a aprender
Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de con-
tinuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma. Esta competencia tiene dos dimensiones
fundamentales: por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales,
emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se
puede hacer solo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos; por otro lado, la
estimulación de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en
uno mismo y el gusto por aprender.
Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, y discernir cómo se apren-
de y cómo se gestionan y controlan los procesos de aprendizaje; también requiere conocer las propias
potencialidades y carencias, sacando provecho de las primeras y superando las segundas. Comporta tener
11
conciencia de las capacidades que entran en juego en el aprendizaje (atención, concentración, memoria,
El currículo de la ESO // 11
comprensión y expresión lingüística, motivación de logro, etc.) y de las distintas estrategias y técnicas: de
estudio; de observación y registro de hechos y relaciones; de trabajo cooperativo; de resolución de pro-
blemas; de planificación y organización de actividades y tiempos; del conocimiento sobre los diferentes
recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, etc. Implica asimismo la
curiosidad de plantearse preguntas y manejar la diversidad de respuestas posibles.
Incluye, además, habilidades para obtener información –ya sea individualmente o en colaboración– y,
muy especialmente, para transformarla en conocimiento propio, integrándola con los conocimientos previos
y con la experiencia personal, y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades. Por otra parte,
esta competencia requiere plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo y, una vez cumplidas,
elevarlas de forma progresiva y realista. Hace necesaria también la perseverancia en el aprendizaje, desde
su valoración como un elemento que enriquece y que es, por tanto, merecedor del esfuerzo que requiere.
Conlleva ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, saber administrar el esfuerzo, aceptar los errores y
aprender de y con los demás.
El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente
con la competencia de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos del conocimiento sobre la lengua re-
cogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales que se adquieren
con las actividades de comprensión y composición de textos y que se reutilizan para aprender a aprender
lengua: capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de
ciertos mecanismos gramaticales; sustituir elementos del enunciado por otros gramaticalmente equivalen-
tes; usar diferentes esquemas sintácticos para expresar una misma idea; diagnosticar errores y repararlos,
etc.
›› conocerse y valorarse;
›› saber comunicarse en distintos contextos;
›› expresar las propias ideas y escuchar las ajenas;
›› ser capaz de ponerse en el lugar del otro, comprendiendo su punto de vista;
›› tomar decisiones en los distintos niveles de la vida comunitaria, valorando los intereses individuales y
los del grupo;
›› aceptar las diferencias, el reconocimiento de la igualdad de derechos entre los diferentes colectivos, en
particular, entre hombres y mujeres;
›› practicar el diálogo y la negociación como forma de resolver los conflictos.
La asignatura de Lengua Castellana y Literatura contribuye decisivamente al desarrollo de las compe-
tencias sociales y cívicas, entendidas como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la
convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas.
En efecto, aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que estos trans-
miten y a aproximarse a otras realidades. Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente
estrechamente vinculado con esta competencia: la constatación de la variedad de los usos y la diversidad
de las lenguas y la valoración de todas ellas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de
comunicación y de representación. También se contribuye desde la materia a esta competencia en la medi-
da en que se analizan los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes
estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a su erradicación.
12
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
// Guía de trabajo Lengua Viva 1
Distribuye los contenidos referidos al uso oral y escrito en los bloques I y II con el fin de exponer con
mayor claridad los aprendizajes específicos de una u otra forma; pero ello no debe ocultar la interconexión
que hay entre ambos y la interrelación que se da en muchas actividades sociales: se escribe el orden del
día de una reunión, se levanta acta de una sesión, se redacta el guion de un programa de radio o de una
exposición oral, etc. Por ello, deben integrarse los aprendizajes de los dos bloques al elaborar las progra-
maciones y al llevar al aula las secuencias de actividades.
Además, dentro de cada uno de estos bloques se han distinguido los contenidos referidos a la compren-
sión (leer, escuchar) de los referidos a la composición (hablar, escribir), ya que implican también habilidades
y estrategias diferentes, aunque son en muchas ocasiones actividades interrelacionadas: se busca infor-
mación para elaborar un trabajo, se relee un texto para revisarlo, se toman notas de una conferencia para
escribir una crónica, etc. Esta interrelación indica, de nuevo, la conveniencia de integrar en las actividades
de aprendizaje elementos de las dos vertientes del uso lingüístico, la comprensión y la producción.
Por lo que respecta a la gradación de los aprendizajes de estos dos bloques a lo largo de los cuatro
cursos de la etapa debe basarse en estos criterios:
1. Las normas ortográficas se anticipan en nuestro bloque «Uso de la lengua», como ya hemos mencionado, pues suponen el
mecanismo preparatorio e imprescindible para la competencia escrita del alumnado que practicará en cada tema; además, viene
ligada a propósito de la lectura de inicio del tema.
14
Por último, los contenidos relacionados con la educación literaria se agrupan en el bloque IV (en nuestro
// Guía de trabajo Lengua Viva 1
libro lo denominamos Estudio de la literatura). La lectura e interpretación de textos literarios requiere unos
aprendizajes específicos que se habrán iniciado en la Educación Primaria con el recitado, la práctica de
juegos retóricos, la escucha de textos de la literatura oral o las dramatizaciones. De este modo se habrá
conseguido un primer acercamiento a las convenciones literarias y a las relaciones entre las obras y su
contexto histórico, y se habrán favorecido experiencias placenteras con la lectura y la recreación de textos
literarios.
Esta orientación de la educación literaria continúa en la Educación Secundaria, de modo que se consoli-
den los hábitos de lectura, se amplíen las experiencias en la lectura y recreación de textos, se sistematicen
las observaciones sobre las convenciones literarias y se establezca, de forma más sistemática también, la
relación entre las obras y sus contextos históricos. Conocimiento este que viene consolidado en el libro de
Lengua viva 1 ESO como Antología de lecturas y Guía de lecturas.
En síntesis, el eje del currículo de Lengua Castellana y Literatura son los procedimientos encaminados
al desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita en contextos sociales significativos, así como en
el ámbito de la comunicación literaria. La adquisición y desarrollo de estas habilidades implica la reflexión
sobre los mecanismos de funcionamiento de la lengua y sus condiciones de uso y la adquisición de una
terminología específica; asimismo, la educación literaria conlleva la aplicación a la lectura e interpretación
de textos literarios de algunos conocimientos sobre el contexto histórico y cultural.
Todo ello teniendo en cuenta los criterios de evaluación, hacia los cuales se guiará al alumnado por me-
dio del aprendizaje evaluable; en nuestro caso, mediante las actividades de aprendizaje que incluye el libro
(aplicadas según el contenido que se va trabajando) y, en general, con la propia creación de textos diversos
y la lectura, corrección y la crítica de los textos trabajados, sean orales o escritos, dada la importancia,
insistimos, de la competencia comunicativa, verdadero sentido de la asignatura.
Este sería el organigrama didáctico del currículo, que adaptamos en nuestro programa Lengua Viva:
CONTENIDOS
OBJETIVOS
COMPETENCIAS
CRITERIOS DE APRENDIZAJE
EVALUACIÓN EVALUABLE
Respecto a la relación de las competencias con los objetivos generales del currículo hemos de tener
en cuenta lo siguiente:
›› El objetivo b) «Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como
condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo
personal» está implícito en el modo de trabajar desde el punto de vista de la comunicación, y el objetivo
h) «Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hu-
biere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el
conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura» es el propio de la asignatura de Lengua Castellana
y Literatura.
›› Los objetivos: f) «Concebir el conocimiento científico como un saber integrado…», i) «Comprender y ex-
presarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada», y k) «Conocer y aceptar el funciona-
miento del propio cuerpo…», porque, aunque relacionados con el componente lingüístico, no son propios
del conocimiento de nuestra asignatura.
16
SECUENCIACIÓN DE OBJETIVOS, CONTENIDOS, COMPETENCIAS
// Guía de trabajo Lengua Viva 1
Secuenciación // 17
BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
Objetivos generales de la ESO Competencias
b) D esarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual A. Competencia lingüística
y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las C. Competencia digital.
tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. D. Aprender a aprender
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la F. Iniciativa y espíritu emprendedor.
lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad G. Conciencia y expresiones cultura-
autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, les
la lectura y el estudio de la literatura.
2. Como en nuestro libro se trabajan las normas ortográficas en el bloque I: «Uso de la lengua», el estándar de aprendizaje
evaluable especificado en el currículo oficial en el bloque del Conocimiento de la lengua, es el siguiente para este primer curso:
«Reconoce y corrige errores ortográficos en textos propios y ajenos y aplica los conocimientos adquiridos para mejorar la producción
de textos verbales en sus producciones orales y escritas».
20
// Guía de trabajo Lengua Viva 1
I. USO DE LA LENGUA
Tema 1. Vida nueva Tema 2. Mi ciudad Tema 3. Las fiestas
CONTENIDOS
• Comprensión lectora • Comprensión lectora •C omprensión lectora
•D efinición de palabras • Definición de palabras y derivación • Antónimos
• Separación de palabras. Palabras • Sílabas átonas y tónicas. Clases • Palabras terminadas en -aba
con b/v de palabras según la sílaba. Pala- • Puesta en común y debate
• Conversación. Relatos. Descrip- bras con h. Las mayúsculas • Redacción, cuento y carta
ción. Recitación • Informes. Relatos. Descripción • Los mensajes publicitarios
• Internet, blogs. El procesador de • La imagen: la fotografía y el vídeo
textos
El currículo de la ESO // 21
5.1. E
scribe textos propios de ámbi- 5.1. E
scribe textos propios de ámbi- 5.1. E
scribe textos propios de ámbi-
to personal y familiar. to escolar/académico. to personal y familiar.
5.2. Reconoce en la escritura el ins- 5.2. Reconoce en la escritura el ins- 5.2. Produce textos diversos recono-
trumento que es capaz de orga- trumento que es capaz de orga- ciendo en la escritura el instru-
nizar su pensamiento. nizar su pensamiento. mento que es capaz de organi-
5.3. Utiliza en sus escritos palabras 5.3. Utiliza en sus escritos palabras zar su pensamiento.
propias del nivel formal de la propias del nivel formal de la 5.3. Utiliza en sus escritos palabras
lengua incorporándolas a su lengua incorporándolas a su propias del nivel formal de la
repertorio léxico y reconoce la repertorio léxico y reconocien- lengua incorporándolas a su
importancia de enriquecer su do la importancia de enriquecer repertorio léxico y reconocien-
vocabulario para expresarse su vocabulario para expresar- do la importancia de enriquecer
oralmente y por escrito con se oralmente y por escrito con su vocabulario para expresar-
exactitud y precisión. exactitud y precisión. se oralmente y por escrito con
exactitud y precisión.
6.1. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.
7.1. C
onoce y utiliza herramientas de las TIC participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando es-
critos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.
El currículo de la ESO // 23
3.1. Valora la claridad expositiva en las intervenciones orales propias y ajenas.
3.2. R econoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal.
3.3. Reconoce los propios errores en las intervenciones orales y propone soluciones.
4.1. R
espeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales, ajustándose al turno de palabra,
respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fór-
mulas de saludo y cortesía.
5.1. P
roduce textos diversos recono- 5.1. E
scribe textos propios de ámbi- 5.1. E scribe textos propios de ámbi-
ciendo en la escritura el instru- to personal y familiar imitando to personal y familiar, escolar/
mento que es capaz de organi- textos modelo. académico y social imitando
zar su pensamiento. 5.2. Produce textos diversos recono- textos modelo.
5.2. Utiliza en sus escritos palabras ciendo en la escritura el instru- 5.2. Escribe textos expositivos imi-
propias del nivel formal de la mento que es capaz de organi- tando textos modelo.
lengua incorporándolas a su zar su pensamiento. 5.3. Utiliza diferentes y variados or-
repertorio léxico y reconocien- 5.3. Utiliza en sus escritos palabras ganizadores textuales en las ex-
do la importancia de enriquecer propias del nivel formal de la posiciones.
su vocabulario para expresar- lengua incorporándolas a su 5.4. Resume textos generalizando
se oralmente y por escrito con repertorio léxico y reconocien- términos que tienen rasgos en
exactitud y precisión. do la importancia de enriquecer común, globalizando la informa-
su vocabulario para expresar- ción e integrándola en oracio-
se oralmente y por escrito con nes que se relacionen lógica y
exactitud y precisión. semánticamente, evitando pa-
rafrasear el texto resumido.
5.5. Produce textos diversos recono-
ciendo en la escritura el instru-
mento que es capaz de organi-
zar su pensamiento.
5.6. Utiliza en sus escritos palabras
propias del nivel formal de la
lengua incorporándolas a su
repertorio léxico y reconocien-
do la importancia de enriquecer
su vocabulario para expresar-
se oralmente y por escrito con
exactitud y precisión.
6.1. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.
7.1. C
onoce y utiliza herramientas de las TIC participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando es-
critos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.
24
// Guía de trabajo Lengua Viva 1
El currículo de la ESO // 25
Tema 7. Cuentos y adivinanzas Tema 8. Amigos y amigas Tema 9. El deporte
CONTENIDOS
La oración Los medios de comunicación social Historia de las lenguas
•S ujeto y predicado • Medios de comunicación: prensa, • La familia indoeuropea
• La oración simple y la oración com- radio, televisión e Internet • Origen de las lenguas de España
puesta • Las lenguas románicas
• Clases de predicados
• Núcleos y complementos
• Modalidades de oraciones
El currículo de la ESO // 27
Tema 7. Cuentos y adivinanzas Tema 8. Amigos y amigas Tema 9. El deporte
CONTENIDOS
El teatro La lírica popular La lírica culta
•E l texto teatral • La lírica • La lírica culta
• Géneros dramáticos • Lírica popular de la Edad Media • La lírica culta en la Edad Media:
•E l teatro medieval: La Celestina • El cante jondo Las Coplas de Jorge Manrique
• Poesía de inspiración popular
I. USO DE LA LENGUA
Solucionario // 31
LA COMUNICACIÓN
Elementos La lengua
Narración
Descripción
Diálogo
››Está hecho un cafre: es un salvaje, un grosero. ››Balón: mundo en miniatura, canica gigante, glo-
››Esto es una jaula de grillos: es un lugar en que bo de cuero, aire prisionero.
hay mucho desorden y confusión. ››Bicicleta: esqueleto de moto, silla que anda,
››Es un manojo de nervios: es muy atolondrado. toro pacífico, caballo mecánico.
››Tiene cara de póquer: está serio. ››Nube: suspiro de algodón, mancha del cielo, vi-
››No vale tres pimientos: carece de valor alguno. lano gigante, lágrima del sol.
››Hay que ir con pies de plomo: hay que actuar con ››Zapato: patín sin ruedas, sarcófago de los pies,
cuidado, con precaución. barquichuela de enanos, cucaracha gigante.
››Es un lince: es astuto, espabilado. ››Reloj: cuentagotas del tiempo, ojo de cristal,
››Tiene la mosca detrás de la oreja: sospecha, pulsera de minutos, corazón artificial.
desconfía de algo o de alguien. ››Pájaro: flecha voladora, músico incansable, pre-
››Es un alma en pena: está triste, apesadumbra- gonero de la primavera, ramillete de plumas.
do. ››Flor: estrella del campo, joya de las plantas, mi-
››No ve tres sobre un burro: tiene muy mala visión. lagro de la tierra, trozo de cielo caído a la tierra.
EL ARTE
Objetivo Manifestaciones
Solucionario // 33
LA PROSA Y EL VERSO
I. USO DE LA LENGUA
Solucionario // 35
COMPOSICIÓN DE PALABRAS
Fonemas Sílabas
ESTUDIO DE LA LITERATURA
LOS VERSOS
Solucionario // 37
Y LOS GÉNEROS LITERARIOS
I. USO DE LA LENGUA
Para entrar en materia ››El narrador cuenta una anécdota personal: ter-
cer párrafo.
A Las fiestas:
››Día del Trabajo: 1 de mayo. 05 Uso de tiempos verbales:
››Año Nuevo: 1 de enero. ››El narrador elimina verbos en las enumeracio-
››Día de la Constitución: 6 de diciembre. nes, cuando estos ya se sobrentienden y para
››Día de la Hispanidad: 12 de octubre. no repetirlos. Cuando el narrador expresa su
››Santo Tomás de Aquino: 28 de enero. opinión lo hace en tiempo presente. Cuando
››Día de Todos los Santos: 1 de noviembre. cuenta anécdotas de su infancia lo hace en
tiempo pasado.
B Verbos en presente:
La Navidad es una fiesta muy importante que se 06 Resumen:
celebra en todas las naciones de religión cristia- ››Parte primera (la vida). A las personas nos abu-
na. En la Nochebuena, la familia se reúne para rre la vida cotidiana. En cambio, nos sobreco-
cenar, mientras se cantan villancicos y se toca gen los sucesos imprevistos. Lo que esperamos
la pandereta. En la Nochevieja, los jóvenes van con más gusto es lo rutinario y lo nuevo, lo pre-
a divertirse con los amigos hasta muy tarde. La visto y lo imprevisto.
noche del 5 de enero, cuando los niños duermen, ››Parte segunda (las fiestas). Las principales fies-
los Reyes Magos les traen regalos. tas del año son: Candelas, Carnavales, Semana
Santa, Dos de Mayo, Corpus, San Juan, Difun-
C Antónimos: moderno / antiguo, amor / odio, se- tos, Navidades, Noche Vieja y el Día de Reyes.
car / humedecer, viejo / nuevo, blanco / negro, ››Parte tercera (las Navidades). Las Navidades
amanecer / anochecer, listo / tonto, legible / ile- de Miguel de Unamuno eran muy hogareñas. Un
gible, antónimos / sinónimos. lejano pariente les traía el aguinaldo, que su fa-
milia esperaba con impaciencia.
D Acento de intensidad: me-sa, ca-jón, pi-za-rra,
cam-pe-ón, fí-si-co, ce-ni-ce-ro, pe-rió-di-co, re-
sig-na-ción. Ortografía
E Palabras agudas y llanas: las llanas tienen la 07 Sílabas tónicas:
fuerza en la penúltima sílaba y las agudas, en Espiábamos la llegada del convidado de cada
la última. año, a ver si columbrábamos el paquete que traía
bajo el brazo, y alguna vez descubríase la sorpre-
sa antes de empezar a comer.
Comprensión lectora
Clases de palabras:
01 Significado de las palabras: ››Átonas (sin acento): la, del, de, cada, a, si, el,
››Orvallo: llovizna. que, bajo, y, la, de, a.
››Aguinaldos: regalos que se dan en Navidad. ››Tónicas (con acento):
››Columbrábamos: Divisábamos, veíamos de le-
››Monosílabos: ver, vez.
jos.
››Agudas: empezar, comer.
02 Antónimos: ››Llanas: llegada, convidado, año, paquete,
››Aburre / divierte, trágico / cómico, recordar / traía, brazo, alguna, sorpresa, antes.
olvidar, noche / día, sobrio / vicioso, decir / ca- ››Esdrújulas: espiábamos, columbrábamos,
llar, iba / venía, amigos / enemigos, trayendo / descubríase.
llevando, oculto / visible, descubría / ocultaba.
08
Imperfectos en –aba: acompañaba (30), espiá-
››Libertad / opresión, dormido / despierto, ascen- bamos (39), columbrábamos (40), renunciába-
der / descender, suave / áspero, fértil /estéril,
mos (44).
luminoso / oscuro, anochecía / amanecía, vol-
vía / partía, tristeza / alegría, tranquilo / nervio- 09
Traslación a pretérito imperfecto:
so, asustado / sereno. Habían pasado dos o tres días. El aire iba toman-
do cierto color de Navidad. Las gentes se cruza-
04 Partes del texto: ban, presurosas. Nadie pensaba en el de al lado,
››El narrador expresa su opinión: primer párrafo. en ese hombre que a lo mejor iba mirando para el
››El narrador expone hechos objetivos: segundo suelo. Don Roberto leía el periódico mientras de-
párrafo.
38
sayunaba. La Filo lloraba mientras dos de sus hi- apuraban, globos, pregonaban, llegaba, banda,
// Guía de trabajo Lengua Viva 1
Solucionario // 39
FBI (Federal Bureau of Investigation): Oficina tón.
Federal de Investigación), IES (instituto de edu- ››Tener más cara que espalda: ser un fresco.
cación secundaria), INEM (Instituto Nacional de
13 Refranes:
Empleo), INRI (Iesus Nazarenus Rex Judaeorum:
Jesús Nazareno, rey de los judíos), INSALUD
››Me dejó plantada, pero yo me busqué otro, por-
que la mancha mora con otra verde se quita.
(Instituto Nacional de Salud), LOMCE (Ley de
Educación para la Mejora de la Calidad Educa-
››Empezó a derrochar y acabó con la herencia,
pues uvita a uvita se comió la zorra la viña.
tiva), MOPU (Ministerio de Obras Públicas y Ur-
banismo), ONU (Organización de las Naciones 14 Construcción de oraciones (ejemplos):
Unidas), PP (Partido Popular), PSOE (Partido So- ››V: Llueve.
cialista Obrero Español), RENFE (Red Nacional ››S + V: Juan llora.
de los Ferrocarriles Españoles), RIP (Requiescat ››Det + S + V + S: La niña come peras.
in pace: Descanse en paz), RTVE (Radio Tele- ››S + Conj (y) + S + V: Pedro y María duermen.
visión Española), SEAT (Sociedad Española de ››Pron + V (ser o estar) + Adv + Adj: Ella está muy
Automóviles de Turismo), TALGO (tren articulado contenta.
ligero Goicoechea-Oriol), USA (United States of ››Det + S + Adj + V + Det + S: La gata blanca come
América: Estados unidos de América). su comida.
09 Acrónimos:
››Det + S + V + Prep + Det + S: Ese niño juega
con el balón.
››DNI: documento nacional de identidad. ››Det + S + Adj + V + Prep + Det + S: La mesa
››MEC: Ministerio de Educación y Ciencia. verde está en la terraza.
››UE: Unión Europea. ››Det + S + V + Conj + V + S: La niña quiere que
››RAE: Real Academia Española. venga María.
››CIF: código de identificación fiscal.
››OTAN: Organización del Tratado del Atlántico 15 Categorías de palabras:
Norte. ››Determinantes: la, el, las.
››ESO: Educación Secundaria Obligatoria. ››Sustantivos: paz, avispa, taco, vertientes.
››OMS: Organización Mundial de la Salud. ››Adjetivos: dúctil, azafranado, externo, nítido.
10 Frases con locuciones:
››Verbos: ardiendo, comparando.
››Quiero viajar alrededor del mundo. ››Adverbios: quizá, mientras, detrás, tanto, tan,
nunca.
››Debo prepararme mucho, a fin de que pueda
conseguir mis deseos. 17 Conectores:
››Enfrente de mi casa vive mi mejor amiga. ››Llega tarde, y encima me dice que es por mi cul-
››Por mucho que te empeñes hoy no voy a salir. pa. (Suma)
››He encontrado el bolígrafo debajo de la silla. ››Dicen que el precio de la electricidad bajará
››Con tal de que sigas siendo mi amigo, soy capaz próximamente; aun así, debemos consumir lo
de cualquier cosa. menos posible. (Contraste)
11 Locuciones:
››En primer lugar, debes saber que he estudiado
mucho; en segundo lugar, no tengo miedo al exa-
›› Pobre diablo: hombre bonachón y de poca valía. men; finalmente, creo que estoy preparada para
››De rechupete: bueno, muy agradable. aprobarlo. (Orden: inicio, continuación y conclu-
››Sin ton ni son: sin motivo, a lo loco. sión)
››Vuelta de campana: la que da un automóvil ››Oye, no creas que me asustas. (Atención)
cuando vuelve a quedar sobre ruedas.
››Salto mortal: salto que consiste en lanzarse de ››Los perros ladraban y ladraban; es decir, tenían
miedo. (Suma, explicación)
cabeza, dar una vuelta y caer de pie.
››Como un tren: muy atractivo. 18 Conectores:
›› A manos llenas: generosamente, con abundancia. Suma Tiempo/orden Tiempo Conclusión Contraste Causa
››De vez en cuando: algunas veces. y además primero cuando claro pero porque
y luego o
12 Frases hechas: incluso más tarde
››No saber hacer la o con un canuto: ser muy ig- sobre todo
norante.
››Tener algo en la punta de la lengua: estar a pun-
to de decirlo.
40
// Guía de trabajo Lengua Viva 1
LA PALABRA
Solucionario // 41
››Géneros mayores. épica, lírica y dramática. 10 Poesía y teatro:
››Géneros menores: oratoria, historia y didáctica. ››Nocturno a Rosario:
08 Clasificación por géneros: ››Género: lírica.
››Épica: una novela, un cuento. ››Sentimientos: dolor y desesperación por un
››Lírica: una canción, un poema de amor. amor imposible. El poeta, mexicano, se suici-
››Dramática: una comedia. dó al poco de haber escrito este poema, cuan-
››Oratoria: un discurso, un sermón. do solo tenía 24 años.
››Historia: una autobiografía, una biografía. ››Personajes: el poeta y su amada.
››Didáctica: una conferencia, una fábula, un artí- ››Formas de expresión: verso.
culo periodístico. ››La señorita de Trevélez:
09 La tierra de Alvargonzález:
››Género: dramática.
››Género: épica o narrativa. Es una leyenda. ››Sentimientos: malestar de don Numeriano
por la obsesión que tiene por él Florita.
››Forma de expresión: una versión está en prosa ››Personajes: don Marcelino y Numeriano, dos
y la otra en verso.
amigos.
››Desarrollo de la acción: ››Formas de expresión: prosa.
››Planteamiento: presentación de Alvargonzález
y su familia. Dedicación de los hijos. 11 Distinción de géneros:
››Nudo: el crimen. La vuelta del hermano me- a) Lírica: expresa en verso el amor de Garcilaso
nor. La ruina de los asesinos. de la Vega a Isabel de Freire.
››Desenlace: el suicidio de los asesinos. b) D ramática: hablan directamente, sin narrador,
››Personajes: Alvargonzález y su mujer. Los hijos: dos personajes de Historia de una escalera, de
Juan, Martín y Miguel. Antonio Buero Vallejo.
››Tiempo: no se precisa en el relato. Puede ser c) Épica o narrativa: un narrador presenta a los
el siglo xix. personajes que hablan de la obra El Quijote, de
››Duración: desde el casamiento de Alvargonzá- Cervantes.
lez hasta el suicidio de sus hijos pueden pasar
40 o 50 años.
MOVIMIENTOS LITERARIOS
MEDIA
I. USO DE LA LENGUA
Solucionario // 43
››Jugué: juguemos, juguete… ››Agua: aguado, aguafuerte…
››Enrojecen: rojizo, rojo… ››Imágenes: imaginería, imaginable…
››Guerra: guerrero, guerrita… ››Dejen: dejar, dejemos…
››Gente: gentío, gentuza… ››Magnífica: magno, magnificar…
Solucionario // 45
››Crema de los dientes: dental. nado, atontado, aprobado, nublado…
17 Análisis morfológico:
››-ón: cabezón, ligón, mirón, empollón, sobón, gua-
són, bobalicón, respondón, criticón…
›› Pequeño: adjetivo calificativo, masculino, singular. ››-dor: perturbador, atracador, pecador, disecador,
››Peludo: adjetivo calificativo, masculino, singular. perdedor, clarificador, purificador…
››Suave: adjetivo calificativo, masculino, singular. ››-ble: inacabable, amable, probable, imperturba-
››Blando: adjetivo calificativo, masculino, singular. ble, comprobable, edificable, injustificable…
››Algodón: nombre común, masculino, singular. ››-al: cabal, global, verbal, pontifical, angelical, um-
››Huesos: nombre común, masculino, plural. bilical, clerical, gramatical, imparcial…
››Espejos: nombre común, masculino, plural. ››-ano: urbano, peruano, republicano, chabacano,
››Azabache: nombre común, masculino, singular. hispanoamericano, cercano, cotidiano…
››Ojos: nombre común, masculino, plural. ››-ero: placentero, verdadero, sincero, perecedero,
››Duros: adjetivo calificativo, masculino, plural. panadero, severo, soltero, venidero…
››Escarabajos: nombre común, masculino, plural. ››-izo: macizo, pegadizo, escurridizo, resbaladizo,
››Cristal: nombre común, masculino, singular. quebradizo, huidizo, rojizo, enfermizo…
››Negro: adjetivo calificativo, masculino, singular.
21 De grupos de palabras a adjetivos:
18 Comparativos y superlativos:
››Peludo: más (menos, igual de) peludo que, tan ››Por las nubes: elevado, caro.
peludo como / peludísimo, muy peludo.
››Bajo tierra: subterráneo, profundo.
››Suave: más (menos, igual de) suave que, tan
››Para el arrastre: fatigado, cansado.
suave como / suavísimo, muy suave.
››De mal humor: enfadado, malhumorado.
››Blando: más (menos, igual de) blando que, tan ››En cueros: desnudo.
blando como / blandísimo, muy blando.
››Hasta la coronilla: harto, fastidioso.
››Duros: más (menos, igual de) duros que, tan du- ››Con inquietud: inquieto, intranquilo.
ros como / durísimos, muy duros.
››A la vista: visible, previsible.
››Negro: más (menos, igual de) negro que, tan ne- 22 Sustantivos, verbos y adjetivos:
gro como / negrísimo, muy negro. Sustantivo Verbo Adjetivo
estudiante estudiar estudioso
19 Ejemplos de adjetivos suprimidos:
enfermedad enfermar enfermo
Esta tarde he ido con los niños a visitar la sepul-
rotura romper roto
tura de Platero, que está al pie del pino redondo tontería tontear tonto
y paternal (especificativos). En torno, abril había fuga fugarse fugitivo
adornado la tierra húmeda (explicativo) de gran- broma bromear bromista
des (explicativo) lirios amarillos (especificativo). dulzor dulcificar dulce
Una leve (explicativo) mariposa blanca (especi-
ficativo) revolaba insistentemente, igual que un 23 Sustantivos y adjetivos:
alma, de lirio en lirio… ››Pedro cayó enfermo (adjetivo) / Atiende al enfer-
mo (sustantivo).
20 Adjetivos terminados en:
››-ivo: masivo, pasivo, compasivo, sucesivo, excesi- ››Pedro está preso (adjetivo) / El preso se fugó
(sustantivo).
vo, agresivo, depresivo, inexpresivo…
››-oso: garboso, morboso, achacoso, pecoso, que- ››América Central (adjetivo) / La central america-
na (sustantivo).
jicoso, rencoroso, asqueroso, jocoso…
46
// Guía de trabajo Lengua Viva 1
CLASIFICACIÓN DE PALABRAS
Invariables Variables
Solucionario // 47
Los siervos estaban en las cocinas. Los nobles Poesía lírica (predominan los sentimientos)
viven en el piso más alto, sobre el patio de ar- ››Edad Antigua (hasta el siglo v) / Edad Media (del
mas, donde se celebran las justas y se entrena siglo v al siglo xv).
para la guerra. En el mirador de las damas, la ››Edad Moderna (del siglo xvi al xviii) / Edad Con-
esposa e hijas del señor hilan y cantan. Y los temporánea (siglos xix a xxi).
monjes viven en la sacristía, donde rezan y co-
06 Géneros literarios medievales:
pian manuscritos.
››Juglares: cantar de gesta, poesía popular y ro-
05 Géneros y épocas: mances.
››Literatura popular (cantada por el pueblo) / Lite- ››Clérigos: poesía narrativa.
ratura culta (escrita por autores cultos).
07 Autores y obras:
››Literatura religiosa (escrita por clérigos, de
››Don Juan Manuel, El conde Lucanor, cuentos
tema religioso) / Literatura profana (escrita por
populares.
autores, de temas sociales y sentimientos).
››Fernando de Rojas, La Celestina, teatro profano.
SOCIEDAD MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL
Clérigos Juglares
(literatura (literatura popular oral)
escrita culta)
I. USO DE LA LENGUA
Solucionario // 49
Para entrar en materia 05 Colocación de verbos:
Pepa entró con su marido, pero no nos decían nada.
A Reposición de verbos: lee, toma, va a dar, tiene, Los invitamos a sentarse. Vosotros no notasteis la
entra, hay, compra, es, cae. pena que traían. ¿Tú no te diste cuenta al entrar?
B Definiciones de verbos: Cuando salieron, nos quedamos comentándolo.
››Mezclar: Revolver una cosa con otra. 06
Tiempos del subjuntivo:
››Acoger: Admitir en casa a alguien. Subjuntivo
››Deformar: Hacer que algo pierda su forma. Simples Compuestos
››Deber: Estar obligado a algo. Presente Perfecto Pretéritos
Pretérito Imperfecto Pluscuamperfecto
C Formas verbales correctas: Futuro Imperfecto Perfecto Futuro
››Si estudiara, aprobaría.
››Mañana vendremos hacia las ocho de la tarde. 07 Clasificación de verbos:
››Quiero que friegues los platos. ››Presentes: tengo, embrutecen, conducimos.
D Formación de verbos: ››Pretéritos: debió, habías querido, ha sufrido, era.
››Limpio: limpiar. ››Futuros: obedeceremos, habría comido, habrán
››Herida: herir. ido, agradará, saltaríais.
››Compuesto: componer. 08 Reconocimiento del modo:
››Idea: idear. ››Si me hubiera amado…: subjuntivo.
››Ardiente: arder. ››Mañana iremos: indicativo.
››Calzado: calzar. ››Me amó intensamente: indicativo.
››Alegre: alegrar. ››Ámame, amor mío: imperativo.
E Emparejamiento de datos: 09
Reconocimiento de la voz:
››Tiempo: presente, pretérito. ››María fue suspendida en Matemáticas: pasiva.
››Aspecto: perfecto, imperfecto. ››El rey recibirá a los embajadores: activa.
››Modo: indicativo, subjuntivo. ››Los embajadores serán recibidos por el rey: pa-
››Persona: yo, ella. siva.
››Número: plural. 11 Formas simples y compuestas:
››Indicativo:
Actividades ››Hubo / hubo habido.
01 Sujeto y predicado: ››Había / había habido.
››El enlucido de la pared tenía desconchados. ››Habrá / habrá habido.
››La dueña me rebajó el alquiler. ››Habría / habría habido.
››En verano daba el sol todo el día. ››Subjuntivo:
››Hubiera o hubiese / hubiera o hubiese habido.
02
Verbos: veía, pasaba, había estropeado, quería, ››Hubiere / hubiere habido.
dar, dejando, viera. ››Formas no personales:
03 Concordancia: yo aplastaré, tú estudias, ella ha- ››Haber / haber habido.
brá podido, nosotros hemos sido, vosotras leís-
››Habiendo / habiendo habido.
teis, ellas habían sentido. 12 Análisis del verbo haber:
04 Persona y número: ››Ha habido: 3ª persona del singular del pretérito
perfecto compuesto de indicativo.
››Tengo: 1ª persona del singular. ››Había: 1ª o 3ª persona del singular del pretérito
››Habías querido: 2ª persona del singular. imperfecto de indicativo.
››Conducimos: 1ª persona del singular. ››Hay: 3ª persona del singular del presente de in-
››Debió: 3ª persona del singular. dicativo.
››Habría comido: 1ª o 3ª persona del singular. ››Haber: forma no personal, infinitivo simple.
››Agradará: 3ª persona del singular. ››Habrá: 3ª persona del singular del futuro imper-
››Embrutecen: 3ª persona del plural. fecto de indicativo.
››Ha sufrido: 3ª persona del singular. ››Habríamos: 1ª persona del plural del condicional
››Era: 1ª o 3ª persona del singular. simple de indicativo.
››Obedeceremos: 1ª persona del plural. ››Habiendo habido: forma no personal, gerundio
››Habrán ido: 3ª persona del plural. compuesto.
››Saltaríais: 2ª persona del plural. ››Hubo: 3ª persona del singular del pretérito per-
fecto simple de indicativo.
50
13
Uso correcto del verbo haber: ››Siendo / habiendo sido.
// Guía de trabajo Lengua Viva 1
EL VERBO
Solucionario // 51
››Edad Antigua: hasta el siglo v. ››Cantar de la afrenta de Corpes.
››Edad Moderna: xvi-xviii. 04 Romances:
››Edad Contemporánea: xix-actualidad. ››I. Novelesco.
››II. Lírico.
Actividades ››III. Legendario.
››IV. Noticiero.
01 Cantares:
››Cantar de gesta español: Poema de Mio Cid; 05 Poemas narrativos:
destierro del Cid, bodas de sus hijas y conquis- ››Mester de clerecía: temas religiosos para ense-
ta de Valencia. ñar a los fieles. Emplea la estrofa de cuaderna
››Cantar de gesta francés: La canción de Roldan; vía y se difunden por escrito.
ataque árabe al ejército de Carlomagno capita- ››Mester de juglaría: temas relacionados con los
neado por Roldán. héroes. Emplea versos de arte mayor con rima
››Cantar de gesta alemán: Los Nibelungos; muer- asonante. Son poemas difundidos oralmente
te a traición del héroe Sigfrido y venganza de por los juglares.
su esposa. 06 Poesía medieval:
02 Poesía medieval: ››Poema de Mio Cid: anónimo. Cantar de gesta
››I. Romance: versos de 8 sílabas de rima aso- español sobre el destierro del Cid.
nante; tema: hecho relacionado con los moros. ››Milagros de Nuestra Señora: Gonzalo de Berceo.
››II. Poema narrativo: versos de 14 sílabas, rima 25 milagros de la Virgen en cuaderna vía.
consonante; tema: fábula. ››Libro de Buen Amor: Arcipreste de Hita. Autobio-
››III: Poema narrativo: versos de 14 sílabas, rima grafía amorosa para alcanzar el Buen amor, o
consonante: cuento de un labrador. amor a Dios.
››IV. Cantar de gesta: versos de 11 sílabas, aso- ››Romancero: anónimo. Romances de la Edad
nantes; tema: hazaña del héroe. Media.
03 Poema de Mio Cid: 07 Libro de Buen Amor: contiene canciones, cuentos,
››Cantar del destierro. fábulas, parodias, sátiras y reflexiones morales.
POESÍA MEDIEVAL
Épica Narrativa
MEDIEVAL
I. USO DE LA LENGUA
Solucionario // 53
rrada llevan siempre tilde en la vocal cerrada: fonía (4), cañerías (5), anunciaría (6), policía
día. La h intercalada no impide el hiato: pro- (8), huía (8), había (11), comprendía (18), daría
híben. (21).
Para entrar en materia ››Viv-o, viv-a, viv-ir, viv-iendo, viv-ido, viv-ía, viv-ie-
se.
A Formas verbales:
››Terminan en –ar: tonifique (tonificar), futbole 05 Análisis de formas verbales:
(futbolar), nade (nadar), vuele (volar), aconsejan ››Abarrotaría: 1ª o 3ª persona del singular, condi-
(aconsejar), viaje (viajar), entre (entrar), importa cional simple, indicativo de abarrotar (1ª conju-
(importar). gación).
››Terminan en –er: corra (correr). ››Rabiara: 1ª o 3ª persona del singular, pretérito
››Terminan en –ir: piden (pedir), salga (salir), mue- imperfecto, subjuntivo de rabiar, 1ª conjugación.
ra (morir). ››Han besado: 3ª persona del plural, pretérito per-
fecto compuesto, indicativo de besar, 1ª conju-
B Restitución de los verbos: gación.
La cosa empezó la tarde del 13 de octubre, al salir ››Quitado: forma no personal, participio de quitar,
yo de la oficina, agobiado por ese bobo decaimien- 1ª conjugación.
to que desde niño me producía el otoño. El centro ››Hubimos examinado: 1ª persona del plural, pre-
de la ciudad, a esas horas, era poco adecuado a térito anterior, indicativo de examinar, 1ª conju-
mi estado interior, deprimido y más bien melancó- gación.
lico, y no sabiendo si por esto o porque estaba de ››Habréis heredado: 2ª persona del plural, preté-
Dios que yo tomara ese rumbo, fui y tiré por la pri- rito anterior, indicativo de heredar, 1ª conjuga-
mera bocacalle a mano izquierda. Anduve durante ción.
un buen rato sin rumbo, hasta que me vi en un ››Habíais desajustado: 2ª persona del plural, pre-
rincón solitario y desconocido, y entonces se me térito pluscuamperfecto, indicativo de desajus-
metió por los ojos un cartelón, mal iluminado por tar, 1ª conjugación.
una bombilla, que decía: «Vinos». ››Haya mirado: 1ª o 3ª persona del singular, pre-
C Formas verbales: térito perfecto, subjuntivo de mirar, 1ª conjuga-
››Comer: comes, has comido. ción.
››Expresando: forma no personal, gerundio sim-
››Vivir: vivimos, hemos vivido.
››Haber: había, había habido. ple de expresar, 1ª conjugación.
››Abandonaba: 1ª o 3ª persona del singular, pre-
››Ser: sería, habrían sido. térito imperfecto, indicativo de abandonar, 1ª
D Formas verbales: conjugación.
››Comer: comí, comía, comeréis. 07 Tiempos compuestos de la segunda conjuga-
››Escribir: escribí, escribía, escribiréis. ción:
››Hacer: hice, hacía, haréis. ››He temido, hube temido, había temido, habré te-
››Ir: fui, iba, iréis. mido, habría temido.
››Haya temido, hubiera o hubiese temido, hubiere
Actividades temido.
01 Formas imples y compuestas:
››Haber temido, habiendo temido.
››Temeré: habré temido. 08 Modo subjuntivo:
››Temer: haber temido. ››Cuando comas (hayas comido), pasa por mi
››Temía: había temido. casa.
››Temí: hube temido. ››El que se mueva no saldrá en la foto.
››Temo: he temido. ››Si lo comprendiera (hubiera comprendido), no te
lo preguntaría.
02 Modos:
››Indicativo: he vivido, vivo, había vivido. ››Es mejor que él no lo sepa.
››Subjuntivo: viva, viviese, hubiera vivido. 09
Análisis de la segunda conjugación:
››Forma no personal: vivir, viviendo, vivido, haber ››Detuvimos: 1ª persona del plural, pretérito per-
vivido. fecto simple, indicativo de detener.
03 Descomposición de verbos:
››Ver: forma no personal, infinitivo simple de ver.
››Tem-ería, tem-eré, tem-er, tem-ía, tem-o. ››Haber sabido: forma no personal, infinitivo com-
puesto de saber.
54
››Apareció: 3ª persona del singular, pretérito per- ››Rápidas: adjetivo calificativo, femenino plural.
// Guía de trabajo Lengua Viva 1
EL VERBO
EL TIEMPO EN LA NARRACIÓN
Solucionario // 55
Para entrar en materia ››Cuento de encantamiento: Contiene elementos
mágicos. Cuento de costumbres: No contiene
A La palabra cuento: elementos mágicos. Cuento de animales: Tiene
››Tener mucho cuento: Ser mentiroso, fingir mucho. como protagonistas a los animales.
››Vivir del cuento: Vivir sin trabajar.
››Ser como el cuento de la lechera: Ser algo ilu- 02
Resumen:
sorio, fantástico, sin fundamento. El hecho se Los cuentos populares son manifestaciones del
refiere a un conocido relato, popularizado por folclore de cada país. No tienen autor conocido
el fabulista Samaniego: una mujer, que lleva a y se transmiten oralmente. Hay cuentos de tres
vender un tarro de leche, va fantaseando sobre clases: de encantamiento, de costumbres y de
todo lo que generará su venta; pero sus planes animales.
se vienen abajo cuando el cántaro se le cae. 03 Clases de cuentos populares:
››Tener más cuento que Calleja: Ser un mentiroso, ››De encantamiento: Blancanieves, El gato con bo-
un fingidor, La comparación se refiere al editor tas, La Cenicienta, La Bella Durmiente, El sastre-
de cuentos infantiles Saturnino Calleja (1855- cillo valiente, Pulgarcito.
1915), cuyos libros tuvieron una amplia difusión ››De costumbres: Caperucita Roja.
desde finales del siglo xix hasta mitad del xx. ››De animales: Los tres cerditos, El patito feo, Los
B Personajes de cuentos: siete cabritillos.
››«Sésamo, ábrete»: Alí Babá. 04 Cuentos universales:
››Mercader naúfrago: Simbad. ››Decamerón es de Boccaccio. País: Italia.
››Botas de siete leguas: Pulgarcito. ››Las mil y una noches es anónimo. País: Arabia.
››Manzana envenenada: Blancanieves. ››El conde Lucanor es de don Juan Manuel. País:
››Marqués de Carabás: Gato con Botas. España.
››Lobo: Caperucita. ››Cuentos de Canterbury es de Chaucer. País: In-
››Genio de la lámpara: Aladino. glaterra.
››Huso de hilar: Bella Durmiente.
››Zapato de cristal: Cenicienta. 06
Resumen:
El primer escritor de cuentos en lengua castella-
na fue don Juan Manuel. Su libro El conde Luca-
Actividades nor contiene cincuenta cuentos, que cuenta el
01
Subgéneros épicos: maestro Patronio al conde. Cada cuento termina
››Novela: Está escrita en prosa. Cantar de gesta: con una moraleja.
Está escrito en verso. 07 Intención del autor de El conde Lucanor: mora-
››Novela: Está escrita en prosa y es extensa. Ro- lizar bajo la fe cristiana, sintetizado en el ejem-
mance: Está escrito en verso y es breve. plo que ofrece con cada cuento.
››Cuento: Es un relato corto. Novela: Es un relato
largo.
Clases Colecciones
Orientales Europeas
MEDIEVAL
I. USO DE LA LENGUA
Solucionario // 57
La dueña de la casa ha llamado. [CI].
››Suj [Det + Sust] + Pred [V ser + Adv + Adj]: El ››Antonio ofreció sus disculpas a sus familiares.
pescado es muy fresco. ››Sujeto: Antonio [N].
03 Completar oraciones:
››PV: ofreció [N] sus disculpas [CD] a sus fami-
liares [CI].
››Fue el primero en acusarme de algo que yo no
había hecho. 12 Análisis de oraciones:
››¿De qué podía acusarme si solamente habíamos (Actividad 6)
estado paseando por las calles desiertas? ››Lucía el sol.
››Él parecía orgulloso de su manera de actuar. ››Sujeto: el sol [N]
››Nunca me dijo nada, solo atento a lo que a él le ››PV: Lucía [N]
interesaba
››¿Por qué se tambaleaba como si estuviese ma- ››El barco avanzaba lenta, silenciosamente, por el
estrecho canal.
reado?
››¿Estás enfermo? Deja que te vea un médico –le ››Sujeto: El barco [N]
dije.
››PV: avanzaba [N] lenta, silenciosamente [CCM],
por el estrecho canal [CCL]
››Lo sentía temblar como de miedo y cuando me
miró entendí que todo había terminado. ››En la carretera muy cercana algunas personas le
›› Sola en mi casa, esperé abrazada a mis rodillas has- hacían grandes saludos.
ta que el timbre de la puerta sonó y apareció él. ››Sujeto: algunas personas [N]
04 Categoría de palabras:
››PV: En la carretera muy cercana [CCL] / le [CI]
hacían [N] grandes saludos [CD]
››Fue (verbo), parecía (verbo), orgulloso (adjeti-
vo), dijo (verbo), atento (adjetivo), tambaleaba ››Las placas de la borda estaban tibias.
(verbo), estás (verbo), enfermo (adjetivo), sentía ››Sujeto: Las placas [N] de la borda
(verbo), temblar (verbo), miedo (sustantivo), miró ››PN: estaban [N] tibias [Atr]
(verbo), sola (adjetivo), casa (sustantivo), abraza-
da (adjetivo), rodillas (sustantivo).
››En la cubierta, unos marineros apilaban las tum-
bonas.
06
Oraciones y sus componentes: ››Sujeto: unos marineros [N].
››Lucía [Pred] / el sol [Suj]. ››PV: En la cubierta [CCL], / apilaban [N] las tum-
››El barco [Suj] / avanzaba lenta, silenciosamente, bonas [CD].
por el estrecho canal [Pred].
(Actividad 7)
››En la carretera muy cercana [Pred], / algunas per- ››Quiero un café.
sonas [Suj] / le hacían grandes saludos [Pred].
››Las placas de la borda [Suj] / estaban tibias ››Sujeto: [Yo].
[Pred].
››PV: Quiero [N]k [CD].
››En la cubierta [Pred], / unos marineros [Suj] / ››En mi casa estarán los invitados.
apilaban las tumbonas [Pred]. ››Sujeto: los invitados [N].
07 Reconocimiento del sujeto:
››PV: En mi casa [CCL] / estarán [N].
››[Yo] Quiero un café. ››Espérame en el patio.
››En mi casa estarán los invitados. ››Sujeto: [Tú].
››[Tú] espérame en el patio. ››PV: Espérame [N] en el patio [CCL].
››Me dijo María las preguntas del examen. ››Me dijo María las preguntas del examen.
››Se fueron todos sin decirme nada. ››Sujeto: María [N].
››Juan, deja [tú] de molestar. ››PV: Me [CI] dijo [N] / las preguntas del examen
08 La concordancia: [CD].
››Un grupo de árboles se mueve por el viento. ››Se fueron todos sin decirme nada.
››Tu primo, tú y yo iremos juntos de vacaciones. ››Sujeto: todos [N].
››El barco lo arreglarán entre José y Ana. ››PV: Se fueron [N] / sin decirme nada [CCM].
11 Análisis de oraciones
››Los gerentes son los responsables. ››Juan, deja de molestar.
››Sujeto: Los gerentes [N]. ››Vocativo: Juan.
››PN: son [N] los responsables [Atr]. ››Sujeto: [Tú].
››Aquellos muchachos corrían por la playa. ››PV: deja de molestar [N].
››Sujeto: Aquellos muchachos [N]. (Actividad 8)
››PV: corrían [N] por la playa [CCL]. ››Un grupo de árboles se mueve por el viento.
››La empleada entregó la nota a sus superiores. ››Sujeto: Un grupo de árboles [N].
››Sujeto: La empleada [N]. ››PV: se mueve [N] por el viento [CCCausa].
58
››Tu primo, tú y yo iremos juntos de vacaciones. ››Ella sonrió con tristeza: enunciativa.
// Guía de trabajo Lengua Viva 1
LA ORACIÓN
Solucionario // 59
nes y acciones que van en cursiva y paréntesis presiones de Calisto, tales como: «Oh, señora
en todo el fragmento. mía…», «sobrada e incomparable merced», «tu
06
El personaje de Calisto: Se muestra absorbido suavísimo amor»…
por la pasión amorosa, tanto que solo cree en 09
Sentimiento de Melibea: Está absolutamente
su dama, más que en Dios. triste, siente que todo su bien ha desapareci-
07 Lenguaje vulgar en La Celestina: En expresio- do, que no aprovechó su amor, que todos han
nes como: «Puta acá, puta acullá», «tiñosa», sido ingratos con ella.
«bellaca»…
EL TEATRO
EL TEATRO MEDIEVAL
Temas Personajes
Codicia Celestina
Amor Calisto y Melibea
Muerte Criados
60
TEMA 8. AMIGOS Y AMIGAS. LOS MEDIOS DE
// Guía de trabajo Lengua Viva 1
I. USO DE LA LENGUA
Solucionario // 61
romántica). Dicho proyecto tenía como objeti-
07 La tilde en los monosílabos (ejemplos): vo principal la construcción de un servidor de
››Lo ha dicho por mí. hipertexto que permitiera almacenar y enlazar
››Dile que te dé el libro. toda la literatura mundial y que fuera accesible
››Me gusta mucho el té con leche. desde cualquier terminal de ordenador.
08 La tilde en los interrogativos (ejemplos): ››Primer diccionario electrónico mundial: publica-
››Quienes quieran: ¿Quiénes vendrán? Dime quié- ción en 1981.
nes vendrán. ››Empresa más importante de venta de libros en
››Por donde llegues antes: ¿Por dónde voy? No sé Internet: Amazon.
por dónde ir. 17 Elaboración de un libro:
››Cuando hayas acabado: ¿Cuándo me puedo ir? a) U n autor o una autora concibe la historia o dis-
Dime cuándo me puedo ir. pone de una información u opinión que desea
››Como no te lo imaginas: ¿Cómo es tu primo? transmitir a los lectores.
Dime cómo es tu primo. b) S e escribe la historia en ordenador.
››Cuantas más, mejor: ¿Cuántas almendras debe- c) La editorial recibe el manuscrito y decide pu-
mos coger? Dime cuántas almendras debemos blicarlo.
coger. d) E l texto se corrige y se maqueta.
e) Se imprime el libro.
La comunicación en la sociedad actual f) El libro se distribuye desde la editorial a las
librerías.
16 Historia del libro: g) Se vende el libro en las librerías.
››Primer libro…: La Biblia.
››Fundador de la imprenta: Aldo Manucio. 19 Características del libro:
››Material del primer papel: pulpa resultante de ››Libro digital: Se necesitan instrumentos comple-
trituración de madera. mentarios para su lectura. La información pue-
››Creador del monotipo: Tolbert Lanston. de revisarse sobre el mismo soporte.
››Hipertexto: sistema de almacenamiento y recu- ››Libro de papel: Se puede transportar fácilmente
peración de datos. Nelson ideó un modelo para de un sitio a otro. Tiene un soporte físico deter-
la interconexión de documentos electrónicos y minado. No requiere de ningún otro dispositivo
presentó el proyecto Xanadú (en referencia al para su lectura.
mítico lugar que Samuel Taylor Coleridge in- ››Ambos: Contienen información verbal e imáge-
mortalizó en su poema «Kubla Khan», que era nes.
Clases Funciones
Solucionario // 63
LÍRICA POPULAR
I. USO DE LA LENGUA
Solucionario // 65
Para entrar en materia 05 Resumen:
Los legionarios, colonos y administrativos latinos
A Pueblos de España: iberos y celtas, romanos, trajeron el latín a la península, que se fue impo-
germanos o visigodos, árabes. niendo poco a poco a las lenguas que ya había,
C Poema de Juana de Ibarbourou: pasando por un período de bilingüismo.
¡Oh, lengua de los cantares! 06
Germanismos: robar, guisar, blanca, guante,
¡Oh, lengua del Romancero! guerra, jabón, toalla, frasco.
Te habló Teresa la mística,
te habla el hombre que yo quiero. 08 Sinónimos árabes:
››Alcayata: escarpia.
En ti he arrullado a mi hijo ››Algarabía: griterío.
e hice mis cartas de novia. ››Almohada: cabecera.
Y en ti canta el pueblo mío ››Guarismo: número.
el amor, la fe, el hastío, ››Retama: genista.
el desengaño que agobia. ››Gandul: vago.
Lengua en que reza mi madre ››Zoco: mercado.
y en la que dije: «¡Te quiero!» ››Alcázar: castillo.
una noche americana, ››Arrabal: suburbio.
Millonaria de luceros. ››Azotea: terraza.
››Alcoba: dormitorio.
Lengua castellana mía, ››Alubias: judías.
lengua de miel en el canto,
de viento recio en la ofensa, 09
Arabismos: alcalde, azúcar, arroz, azahar, azul,
de brisa suave en el llanto. aldea, aceite, ajedrez.
10 Clasificación de arabismos:
Actividades ››Agricultura: aceituna, berenjena, zanahoria, al-
falfa, arroba, alcachofa.
04 Origen y significado: ››Construcción: tabique, acequia, alcantarilla, al-
››Perro: origen incierto; podría ser prerromano. féizar, azulejo, almacén.
Variedad doméstica del lobo. ››Comercio y oficios: alcalde, aduana, albañil.
››Manteca: origen latino, de mantica. Sustancia ››Topónimos: Guadalajara, Algeciras, Benidorm,
grasa obtenida de la leche. Gibraltar, Alcalá.
››Balsa: origen prerromano. Depósito de agua.
››Losa: origen latino, de lausia. Piedra plana usa- 11 Lenguas de la península:
da para pavimentar. ››Palabras catalanas: amainar, esquirol, capicúa,
››Barro: origen prerromano. Mezcla de tierra y faena, forastero.
agua. ››Palabras gallegas: vieira, botafumeiro, morriña,
››Izquierda: origen vasco, de ezker. Dirección ha- sarpullido.
cia el lado izquierdo. ››Palabras portuguesas: mejillón, mermelada,
saudades, ostras.
Para entrar en materia ››Oda: tono elevado. A la vida retirada, Fray Luis
de León.
A Historia: ››Égloga: amor pastoril. Églogas, Garcilaso de la
››Edad Antigua: hasta el siglo v. Vega.
››Edad Media: siglo vi a siglo xv. ››Elegía: canto fúnebre. A Ramón Sijé, Miguel Her-
››Edad Moderna: siglo xvi a siglo xviii. nández.
››Edad Contemporánea: desde el siglo xix a la ac- ››Epístola: carta en verso. A Fabio, Andrés Fernán-
tualidad. dez de Andrada.
››Renacimiento: siglo xvi. Barroco: siglo xvii, Ro- ››Sátira: poema crítico. Al dinero, Góngora.
manticismo: siglo xix.
››Soneto: catorce versos endecasílabos de rima 06
Autores, países y obras:
ABBA, ABBA, CDC, DCD. ››Virgilio: Italia, La Eneida.
››Petrarca: Italia, Cancionero.
B Poema de Machado: ››Manrique: España, Coplas a la muerte de su pa-
Todo pasa y todo queda. dre.
pero lo nuestro es pasar, ››Fray Luis: España, Oda a la vida retirada.
pasar haciendo caminos, ››Góngora: España, Soledades.
caminos sobre la mar. ››Quevedo: España, Sonetos.
››Espronceda: España, Poesía líricas.
Actividades ››Bécquer: España, Rimas.
››Baudelaire: Francia, Las flores del mal.
03 Versos de Fray Luis de León: ››A. Machado: España, Campos de Castilla.
››Canta la bonanza de su soledad, sin sentimien- ››J. R. Jiménez: España, Poesía escojida.
to alguno para gozar de paz. ››Miguel Hernández: España, El rayo que no cesa.
››Versos de 7 y de 11 sílabas (7a, 11B, 7a, 7b,
11B) de rima consonante (se trata de una estro- 07 Jorge Manqrique:
fa muy empleada por el poeta: la lira). ››Copla I: Se dirige al lector para que recuerde
lo breve que es la vida, lo rápido que llega la
04 Poesías satíricas: En ambos poemas se critica muerte.
el poder del dinero y el hecho de que todo lo ››Copla III: Metáfora de la vida como un río, pues
pueda comprar. discurre en su camino hacia el mar, que es la
05 Poemas mayores: muerte.
››Himno: canto solemne. A la alegría, Shiller. ››Copla V: La vida solo es el tránsito hacia la
muerte, que es descanso y paz.
LÍRICA CULTA
Himno Soneto
Oda
Égloga
Elegía
Epístola
Sátira
Solucionario // 67
1. Vida nueva
01 Recuerdos del poeta: ››Oración: Te recuerdo cómo eras en el último oto-
››De aquel día: Era una tarde gris y fría de invier- ño.
no; los colegiales estudiaban; caía monótona la ››Texto: «Nos levantamos a las cinco. Aún era
lluvia tras los cristales. de noche. Cuando nos habíamos acabado de
››De la clase: Había un cartel de Caín y Abel en vestir, nos poníamos de rodillas en una de las
la pared. salas. En esa postura rezábamos unas breves
››Del maestro: Era un anciano delgado y mal ves- oraciones. Luego bajábamos a la capilla para
tido; gritaba con voz sonora y hueca; llevaba un oír misa. Cuando había transcurrido media
libro en la mano. hora, sonaba una campana y descendíamos al
››De los alumnos: cantaban la tabla de multiplicar. comedor».
02 Polisemia: 12 Tipo de texto:
››Bote: salto, movimiento brusco. ››Es un texto narrativo.
››Lata: cosa fastidiosa, que cansa. ››Tiene una narrador (Azorín), que cuenta unos
hechos (lo que hacían al levantarse en el cole-
03 Separación de palabras:
gio), de unos personajes (los alumnos internos),
››No hay motivo por que preocuparse. que se desarrollan en unos espacios (el dormi-
››O sea, que se lo dijiste. torio, la capilla, el comedor) y en un tiempo de-
››No lo hagas, sobre todo si no te apetece. terminado (por la mañana).
››A lo mejor no me dejan ir; además, hace frío.
14 Conceptos fundamentales:
04 La letra b:
››Los colegiales estudiaban. ››Arte: conjunto de obras bellas creadas por el
hombre.
››En un cartel se representaba a Caín. ››Literatura: arte que utiliza las palabras para
››Tronaba el maestro, un anciano que llevaba un crear obras bellas.
libro en la mano.
››Y todo un coro infantil iba cantando la lección. ››Recursos literarios: epíteto, comparación, me-
táfora y repeticiones.
05 Uso de la b y la v.
15 Contenido de poema de Juan Ramón Jiménez:
››Está prohibido fumar. Verbo prohibir. el poeta camina por un paraje precioso, verde,
››No he recibido las notas. Verbo recibir. primaveral…
››Antes vivíamos muy bien. Verbo vivir.
››No ha servido para nada. Verbo servir. 16 Versos de Pablo Neruda:
››Siempre andaba molestando. Verbo andar. ››Epítetos: pañuelos blancos, viajeras manos.
››No sabía que estabais en casa. Verbos saber y ››Comparación: como pañuelos blancos de adiós
estar. viajan las nubes.
››Siempre llevaba las de perder. Verbo llevar. ››Metáforas: viajan las nubes, viajeras manos.
››Lo mismo subía que bajaba. Verbo subir y bajar. 17 Clases de textos:
08 Acto de comunicación: ››Ambos textos son descriptivos. Solamente el II
››Emisor: Pedro es literario.
››Receptor: Natalia ››En la descripción de la granada de García Lorca
››Mensaje: «Te amo» encontramos metáforas (un cielo cristalizado,
››Código: No verbal, un dibujo. una estrella, un ocaso, cielo seco y comprimido,
la garra de los años, colmena diminuta, panal en-
09 Acto de comunicación en el texto:
sangrentado, bocas de mujeres, ríe con púrpura
››Emisor: Antonio Machado de mil labios), epítetos (olorosa) y repeticiones
››Receptor: el lector. (es…, cada…, cielo…).
››Mensaje: el recuerdo de una tarde lluviosa en la
escuela, cuando era niño. 18 Clases de textos:
››Código: la lengua española. ››Narraciones: Una tarde lenta, F. García Pavón;
Marcovaldo, I. Calvino; Los viajes de Gullivert, J.
10 Unidades de la lengua: textos, oraciones, pala-
Swift).
bras y oraciones.
››Descripción: Siddharta, H. Hesse.
11 Unidades de la lengua: ››Diálogo: La señorita de Trevélez, C. Arniches.
››Palabra: amanecer.
68
2. Mi ciudad
// Guía de trabajo Lengua Viva 1
Solucionario // 69
››Paloma: arrulla. ››Medida de los versos: 8 sílabas (octosílabos).
››Gallina: cacarea. ››Sinalefas:
››Cigüeña: crotora. ››cual / pá-ja-ros / de / la es-cue-la
››Ruiseñor: trina. ››el / hu-mo a-zu-la-do on-de-a
››Rana: croa. ››que / va / flo-tan-do en /ji-ro-nes
››Buey: muge. ››con el / cie-lo / gris / de in-vier-no
››Cabra: bala. ››con / su / su-da-rio a / la al-de-a
››Elefante: barrita. ››Rima: asonante en los versos pares.
››Gato: maúlla. ››Estrofa: romance.
››León: ruge. 23 Estrofas:
20 Prosificación de Tarde de aldea: ››Soneto: Tiene 14 sílabas. Los versos miden 11
Está atardeciendo en la aldea. Los niños salen sílabas. Los versos riman en consonante. No
de la escuela y alegran con sus gritos las casas. queda ningún verso suelto.
La comida se calienta al fuego, vuelven los agri- ››Romance: Tiene un número indeterminado de
cultores del campo y el humo de las chimeneas versos. Los versos miden ocho sílabas. Riman
se mezcla con la niebla. Aparecen algunas estre- los versos pares en asonante. Los versos impa-
llas. Se acerca la noche. res quedan sueltos.
3. Las fiestas
4. Mi diario
Solucionario // 71
››Beatas: pesetas. ››Sordo rugido amenazador: adjetivos.
››Piadosas: devotas, religiosas. ››La miel, golosina…: aposición.
››Joven: muchacho, mozo. ››El cuenco de la miel: complemento nominal.
››Deseaba: quería, pretendía. 13 Complemento del nombre:
››Reputación: fama, popularidad, prestigio. ››Que han caído cerca de nuestra casa: proposi-
06 Acentuación: ción adjetiva.
Me acerqué ávida al árbol y encontré la colme- ››Aterradoras: adjetivo.
na. Me dispuse a extraer la miel allí almacenada, ››De polvo: complemento nominal.
ignorante de que estaba disputando su golosina ››Mi hermano: aposición.
preferida a un oso. El plantígrado colmenero, si-
14 Análisis morfológico:
gilosamente, descendió del árbol, se abalanzó
hacia mí y emitió un sordo rugido amenazador.
››Miel: nombre común, femenino, singular.
Yo era más joven y más rápida de lo que ahora
››Ignorante: adjetivo calificativo, femenino, singu-
lar.
soy, y el instinto me ordenó tirarle el cuenco de la
miel a los ojos para cegarle, al par que di un brin-
››Colmenero: adjetivo calificativo, masculino, sin-
gular.
co hacia atrás, me protegí unos segundos tras el
árbol y rompí a correr dando gritos.
››Ojos: nombre común, masculino, plural.
15 Grados del adjetivo:
07 Palabras con g, j: coger, viejo, gitano, jugar, ››Malo: peor, pésimo.
cojo, jersey, gente, colegio, ligero, viaje, exage- ››Grande: mayor, máximo.
rar, mujer, dejar, gerundio, página. ››Pequeño: menor, mínimo.
09 Sustantivos y adjetivos: ››Alto: superior, supremo.
››Oración 1ª: árbol, colmena (sustantivos); ávida ››Bajo: inferior, ínfimo.
(adjetivo).
17 Análisis morfológico:
››Oración 2ª: miel, golosina, oso (sustantivos); al- ››Suelto: adjetivo calificativo, masculino, singular.
macenada, ignorante (adjetivos).
››Oración 3ª: plantígrado, árbol, rugido (sustanti- ››Prado: nombre común, masculino, singular.
››Hocico: nombre común, masculino, singular.
vos); colmenero, sordo, amenazador (adjetivos).
››Oración 4ª: instinto, cuenco, miel, ojos, brinco, ››Florecillas: nombre común, femenino, plural.
››Rosas: adjetivo calificativo, femenino, plural.
segundos, árbol, grito (sustantivos); joven, rápi-
››Celestes: adjetivo calificativo, femenino, plural.
da (adjetivos).
››Gualdas: adjetivo calificativo, femenino, plural.
10 Categorías gramaticales: ››Platero: nombre propio, masculino, singular.
››Ha habido: verbo. ››Trotecillo: nombre común, masculino, singular.
››La: determinante. ››Alegre: adjetivo calificativo, masculino, singular.
››De: preposición. ››Cascabeleo: nombre común, masculino, singular.
››Samra: sustantivo. ››Ideal: adjetivo calificativo, masculino, singular.
››Parecía: verbo. 19 Sociedad medieval:
››Bruscamente: adverbio. ››Nobles: Poseían tierras y casas. Tenían muchos
››Nos: pronombre. privilegios. Se educaban, sobre todo, a la gue-
››Si: conjunción. rra.
››Horrible: adjetivo. ››Eclesiásticos: Vivían en iglesias y conventos. Sa-
11 Definiciones: bían escribir e influían mucho sobre los fieles.
››Parte superior de la cara: la frente. ››Pueblo llano: Al servicio de los nobles. No tenían
››Empresa que imprime libros: la editorial. ningún privilegio.
››Juguete que vuela con el aire: la cometa. 20 Lenguas románicas:
››Mandato: la orden. Son las que derivan del latín: francés, italiano,
››Irritación, enfado violento: la cólera. catalán, castellano, gallegoportugués… Se for-
12 Complemento del nombre: maron entre los siglos xi y xv.
72
5. Mi habitación
// Guía de trabajo Lengua Viva 1
Solucionario // 73
dores. partir del siglo xvi.
19 Esquema de la épica: 22 Inicio del Poema de Mio Cid:
››Épica en verso: El Cid es desterrado de Castilla por Alfonso VI.
››Cantares de gesta Castilla: Poema de Mio Pasa por Burgos donde nadie lo acoge y marcha
Cid. Francia: La Canción de Roldán. Alemania: a Cardeña a despedirse de su esposa e hijas.
Los Nibelungos.
23 Cantares de gesta y romances:
››Los romances: legendarios, noticieros, nove- Los cantares de gesta pertenecen a la Edad Me-
lesco y líricos.
dia. El Poema de Mio Cid es un cantar de gesta
››Épica en prosa: español que relata las aventuras del Cid en el
››Mester de clerecía Gonzalo de Berceo: Mi- destierro.
lagros de Nuestra Señora. Arcipreste de Hita:
Los romances son poemas épicos breves. Los
Libro de Buen Amor.
romances viejos surgieron en la Edad Media, son
20 Juglaría y clerecía: anónimos y se han transmitido oralmente.
››Mester de juglaría: Es el oficio de los juglares: 24 Romances:
llevar la poesía cantada a plazas y palacios. Ver-
sos irregulares asonantes y hazañas de héroes.
››Legendarios: los reyes, héroes y nobles de los
cantares de gesta.
››Mester de clerecía: Es el oficio de los clérigos: ››Noticieros: incidentes entre cristianos y moros.
aleccionar a los fieles con temas religiosos. Ver-
sos de arte mayor de rima consonante (cuader-
››Novelescos: historias inventadas sobre el amor.
na vía).
››Líricos: sentimientos como el amor, la soledad
y la tristeza.
21 Romances:
26 Poesía narrativa:
››Romances viejos: los recogidos por los juglares ››Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora.
hasta el siglo xv.
››Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor.
6. Por la mañana
7. Cuentos y adivinanzas
01 Sonidos de animales: ››Zonzo, vivo, gordo, blanco son adjetivos que in-
››León: ruge dican cualidades.
››Rana: croa. 03 Escritura de ¡ay!, hay y ahí:
››Lobo: aúlla. ››¡Ay!: Interjección. Expresa dolor.
››Gato: maúlla. ››Hay: Verbo haber. Existe.
››Caballo: relincha. ››Ahí: Adverbio. Indica lugar.
››Asno: rebuzna.
››Toro: muge. 04 Campos semánticos:
››Pájaro: trina. ››Joyas: anillo, pendientes, broche, collar.
››Paloma: arrulla. ››Calzado: chanclas, botas, sandalias, zapatos.
››Pollo: pía. ››Sonidos: ladrido, zumbido, alarido, silbido.
››Gallina: cacarea. ››Narraciones: novela, leyenda, romance, cuento.
››Serpiente: silba. ››Matar: fusilar, acuchillar, estrangular, guillotinar.
02 Campos semánticos:
››Malo: travieso, granuja, sinvergüenza, canalla.
››Zorro, perro, oveja, cordero son animales. 05 Diminutivos:
››Molinero, pastora son oficios. ››No son diminutivos: marchito, chaqueta, casilla.
75
››No son aumentativos: cazo, tiburón. · Enunciativa: Vinieron los perros.
Solucionario // 75
· Interrogativa: ¿Vinieron los perros?
06 Palabras con b y v.
· Exclamativa: ¡Vinieron los perros!
Salvador y Maravillas estaban muy contentos
· Exhortativa: Perros, venid.
porque habían aprobado todo. Habían convenci-
· Dubitativa: Quizás vengan los perros.
do a sus padres y se iban de viaje. No cabían en
· Desiderativa: ¡Ojalá vengan los perros!
sí de gozo. Las horas pasaban lentas. El autobús
salía a las seis de la mañana. Debían hacer el 13 Análisis de la oración:
equipaje, pero no sabían qué llevarse. Ya no les ››Oraciones simples:
cabían más cosas en las bolsas. ››No cabían en sí de gozo [PV]
08 Sujeto y predicado:
››Las horas [Suj] pasaban lentas [PV]
››Todos los rediles [Suj] estaban muy altos y con ››El autobús [Suj] salía a las seis de la mañana
[PV]. A las seis de la mañana: CCT.
muchos perros [Pred]: oración simple.
››Y salió [Pred] la pastora [Suj] y vio un bulto blan- ››Ya no les cabían [PV] más cosas [Suj] en las
bolsas [PV]. Ya: CCT. Les: CI. En las bolsas:
co en la noche [Pred]: oración compuesta.
CCL.
››Se ha quedado afuera [Pred] una ovejita [Suj]: ››Oraciones compuestas:
oración simple.
››Apenas abran la puerta, echaré a correr [Pred]: ››Salvador y Maravillas [Suj] estaban muy con-
tentos [PN] porque habían aprobado todo [PV].
oración compuesta.
Muy contentos: Atr. Todo: CD
››Él [Suj] no contaba con el aguacero [Pred]: ora- ››Habían convencido a sus padres [PV] y se iban
ción compuesta.
de viaje [PV]. A sus padres: CD.
09 Análisis de complementos: ››Debían hacer el equipaje [PV], pero no sabían
››Se fue donde un molino [CCL]. qué llevarse [PV]. El equipaje: CD. Qué llevar-
››La pastora vio un bulto blanco [CD] en la noche se: CD.
[CCL].
15 Partes del texto teatral:
››Las ovejas dieron una paliza [CD] al zorro [CI]. ››Diálogo: el que se establece entre los persona-
10 Análisis morfológico: jes.
››Rediles: nombre común, masculino, plural. ››Acotaciones: las explicaciones de actitudes, mo-
››Estaban: 3ª persona del plural del pretérito im- vimientos de los personajes, iluminación, etc.
perfecto de indicativo, verbo estar. ››Escenas: los cambios de un decorado o de en-
››Altos: adjetivo calificativo, masculino, plural. trada y salida de personajes.
››Bulto: nombre común, masculino, singular. 16 Géneros dramáticos:
››Blanco: adjetivo calificativo, masculino, singular. ››Mayores: tragedia, comedia, drama.
››Ha quedado: 3ª persona del singular del pre- ››Menores: auto sacramental, pasos, entreme-
térito perfecto compuesto de indicativo, verbo
ses, sainetes y farsas.
quedar.
››Ovejita: nombre común, femenino, singular. 17 Autores dramáticos:
››Abran: 3ª persona del plural del presente de ››Calderón de la Barca: siglo xvii, auto sacramen-
subjuntivo. tal.
››Echaré: 1ª persona del singular del futuro imper- ››Lope de Rueda: siglo xv, pasos.
fecto de indicativo, verbo echar. ››Valle Inclán: siglo xx, farsa.
››Correr: forma no personal, infinitivo simple, ver- 18 Resumen de La Celestina:
bo correr.
El joven Calisto recurre a la vieja Celestina, una
››Contaba: 3ª persona del singular del pretérito alcahueta, para conseguir el amor de Melibea.
imperfecto de indicativo, verbo contar.
Con la ayuda de los criados Pármeno y Sempro-
11 Modalidades de oraciones: nio, la vieja logra que sea aceptado. Para pagar
››Enunciativa: Hoy no he podido ir a entrenar por- sus servicios él regala a Celestina una cadena.
que estaba enfermo. Sus compinches, los criados, quieren participar
››Interrogativa: ¿Qué has hecho hoy? Dime qué de las ganancias, pero esta se resiste y la matan.
has hecho hoy. Al día siguiente son prendidos y ajusticiados. Sus
››Exclamativa: ¡Qué bonito espectáculo! amigas Alicia y Areúsa deciden vengarse de los
››Exhortativa: Tenga usted un poco de paciencia. amantes y encargan a un chulo que los prenda.
››Dubitativa: Tal vez no lo encuentres en su casa Una noche, mientras los amantes están juntos,
a estas horas. oyen un ruido. Calisto baja precipitadamente
››Desiderativa: ¡Ojalá no llueva mañana! por la escala, con tan mala fortuna que cae y se
mata. Su enamorada se arroja desde una torre.
12 Modalidades de oraciones:
76
8. Amigos y amigas
// Guía de trabajo Lengua Viva 1
Solucionario // 77
01 Vocabulario: ››En la línea 10: Finalmente, echaron al aire multi-
El fútbol tud de globos de colores.
››Partido: competición deportiva entre dos equi- ››En la línea 18: Y echó a rodar la pelota.
pos.
05 Definiciones de verbos:
››Encuentro: partido que se va a jugar. ››Equivocar a una persona: despistar.
››Espectadores: personas que ven el partido. ››Separa lo que está unido: desprender.
››Equipos: grupos de jugadores. ››Quitar a uno lo que tiene: despojar.
››Césped: terreno del campo de fútbol. ››Gastar algo indebidamente: desperdiciar.
››Jugador: deportista que va a competir. ››Rechazar a una persona: despreciar.
››Selección: equipo de jugadores de un país. ››Echar a alguien de un trabajo: despedir.
››Colegiado: árbitro del partido.
››Auxiliar: árbitro ayudante. 06 Acentuación:
››Tribunas: localidades preferentes en un estadio. ››Avión, retén, retintín: agudas acabadas en -n.
››Visitante: de fuera de la localidad. ››Francés, compás, amáis: agudas acabadas en -s.
››Preferencia: localidad intermedia entre la tribu- ››Salté, sofá, alhelí: agudas acabadas en vocal.
na y la general. ››Calor, reloj, caridad: agudas sin tilde.
Un concierto
››Estrecheces, contentos, problemas: llanas sin
tilde
››Condiciones acústicas: características que de-
››Árbol, difícil, carácter: llanas con tilde.
terminan la fidelidad con que se perciben los
sonidos en una sala.
››Carretera, vinieron, examen: llanas sin tilde.
››Espectadores: asistentes a un espectáculo. ››Exámenes, gramática, pregúntale: esdrújulas.
››Melómanos: aficionados a la música. ››Fue, vio, dio: monosílabos.
››Director: persona que dirige a los músicos que 08 Lenguas:
componen la orquesta. ››Lenguas de España: románicas (castellano, ca-
››Orquesta sinfónica: numerosa y con gran canti- talán, gallego) y de origen desconocido (euske-
dad de instrumentos. ra).
››Batuta: vara que utiliza el director para dirigir la ››Lenguas indoeuropeas: griego, latín (lenguas
orquesta. románicas: castellano, catalán, gallego, portu-
››Suite: composición musical formada por varias gués, francés e italiano), lenguas germánicas
danzas o piezas en la misma tonalidad. (inglés, alemán y sueco) y lenguas eslavas
››Obra: cada una de las piezas o composiciones (ruso, polaco, checo y búlgaro).
musicales que componen un concierto.
09
Familias de lenguas: son lenguas que tienen un
02 Personajes: mismo origen, como la familia indoeuropea, la
››Homero: poeta griego del siglo ix a.C. que, se- familia del latín, etc.
gún la tradición, escribió La Ilíada y La Odisea.
10 Origen de palabras castellanas:
››Beckenbauer: futbolista alemán de los años se- ››Voces prerromanas (palabras de los pueblos
tenta. Jugó en el Bayern de Múnich y en la selec-
que habitaron la Península ibérica antes de que
ción nacional, con la que ganó el campeonato
llegaran los romanos en el siglo iii a.C.): barro,
del mundo en 1974.
balsa, losa, barranco.
››Newton: físico y matemático inglés del siglo xvii ››Germanismos: (palabras de origen germano):
que descubrió las leyes de la atracción entre los
guerra, jabón, blanco
cuerpos celestes y la descomposición de la luz.
››Iríbar: portero de fútbol del Atlético de Bilbao y ››Arabismos (palabras de origen árabe): alcalde,
alcázar, alcoba, aldea,
de la selección española durante los años se-
senta y setenta. Era sobrio en su figura y en sus 12 Situación lingüística de España:
actuaciones y siempre vestía de negro. Lengua es un conjunto de signos orales con los que
››Dante: poeta italiano del siglo xiii que escribió la se comunica una comunidad. A las variaciones de
Divina Comedia. una misma lengua se les llama dialectos. En Espa-
››Haendel: compositor alemán del siglo xviii que ña se hablan cuatro lenguas: castellano, catalán,
vivió gran parte de su vida en Inglaterra. Escri- gallego y vasco. Todas las lenguas tienen igual im-
bió numerosas óperas y otras composiciones. portancia, pues sirven para comunicarse. De las
La más conocida es El Mesías. lenguas de España la más antigua es el vas; las
demás son hermanas y provienen del latín.
04 Diferencias entre hecho y echo:
››En la línea 1: Hechos así pasan a la historia. 14 Formas poéticas:
››En la línea 7: Este hecho emocionó a los asis- ››Égloga: Diálogo amoroso entre pastores en una
tentes. naturaleza ideal.
78
››Soneto: Composición de catorce versos… 16 Jorge Manrique:
// Guía de trabajo Lengua Viva 1
››Elegía: Poema que canta el dolor por una des- Jorge Manrique es un poeta del siglo xv, cuya
gracia personal. obra maestra es Coplas a la muerte de su padre,
››Sátira: Poema que censura vicios y defectos de la cual está compuesta por estrofas de pie que-
personas o de la sociedad. brado (seis versos de ocho y cuatro sílabas, de
rima consonante). En la obra se advierten tres
15 Autores y obras:
partes: una reflexión general sobre la vida y la
››Égloga: Garcilaso de la Vega, Églogas. muerte; ejemplos del poder de la muerte y la evo-
››Soneto: Petrarca, Cancionero.
››Elegía: Jorge Manrique, Coplas a la muerte de cación de las virtudes y la muerte del padre del
poeta.
su padre.
››Sátira: Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor.