Organizaciones en El Derecho Internacional Público
Organizaciones en El Derecho Internacional Público
Organizaciones en El Derecho Internacional Público
LA SOCIEDAD DE NACIONES.
Es la organización encargada de mantener la paz idea lanzada por el presidente
de los Estados Unidos Woodfrow Wilson. Por la necesidad de establecer una
organización internacional que garantizara la paz en el mundo. El Tratado de
Versalles entro en vigor el 10 de Enero de 1920 e inicio sus actividades en este
mismo año la Sociedad e Naciones estableciendo su sede en Ginebra. El Tratado
de Versalles estableció una Organización Internacional del Trabajo, encargada de
proteger los intereses de los trabajadores mediante la adopción de
recomendaciones internacionales.
El pacto de la S. d. N. Tenía objetivos importantes pero su principal objetivo era el
mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales
A diferencia de la ONU, la S. d. N. Nunca llego a conseguir un alto grado de
universalidad. Los aliados se opusieron al ingreso de Alemania hasta 1926, y la
URSS no fue admitida hasta 1934, cuando ya Alemania se había retirado de la
organización en 1933. La URSS fue expulsada de la Sociedad en 1939 por su
ataque a Finlandia. En 1928 se firmo el Pacto de Briand-Kellog de renuncia a la
guerra como instrumento de política nacional.
La década de los treinta que marca él ultima periodo de la S. d. N., se caracteriza
por una marcada agudización de los conflictos internacionales. Tras una intensa
participación de Alemania e Italia en la guerra de España, contrapesada en cierta
medida por la ayuda militar de la URSS al Gobierno republicano, en 1937 se inicia
una rápida escalada armamentista. Aunque la Sociedad de Naciones no fue capaz
de enfrentarse con los graves problemas internacionales de su tiempo, algunos
problemas internacionales fueron resueltos utilizando los mecanismos previstos en
el pacto además, muchas de sus instituciones han subsistido y han sido
heredadas por el sistema de las Naciones Unidas.
ESTRUCTURA GENERAL
A la hora de establecer los órganos de la Unión, es de cardinal importancia dejar
atrás el carácter excesivamente estado-centrista de la OUA y su consiguiente falta
de participación civil. Es esencial la participación de las ONG, las sociedades
civiles, los sindicatos, y las organizaciones empresariales africanas en el proceso
de cooperación e instrumentación del Tratado de Abuja, según lo expuesto en la
Declaración de Ouagadougou y dispuesto en la Declaración de Sirte.
Durante la Cumbre de Lusaka se hicieron varias referencias a que la Unión
Africana se basaba, aunque no estrictamente, en el modelo de la Unión Europea,
sobre lo cual se dijo que Africa `no debería re-inventar la rueda'. Sin embargo, se
acordó que la Unión Africana debería ser algo nuevo, subrayando su calidad de
experiencia africana.
Mientras que la UA era, en principio, una organización política que también
debatía cuestiones económicas y sociales, la Unión Africana deberá ser una
organización dirigida a la integración económica y el desarrollo social, lo cual
deberá llevar a la unidad política.
Para alcanzar sus fines la Unión Africana se encuentra constituida de diez
órganos:
La Asamblea
El Consejo Ejecutivo
Parlamento Pan - africano
La Corte de Justicia Africana
La Comisión
El Comité Permanente de Representantes
Los Comités Técnicos Especializados
El Consejo Económico Social y Cultural
Las Instituciones financieras
OBJETIVOS
En general, los objetivos de la Unión Africana son diferentes de los de la OUA, y
más abarcadores. La OUA ha cumplido su función y debía sustituirse con una
estructura dirigida a responder a las necesidades actuales del continente.
Las metas de la OUA son:
Promover la unidad y solidaridad entre los estados africanos;
Coordinar e intensificar la cooperación y los esfuerzos por lograr una vida mejor
para los pueblos africanos;
Defender la soberanía, integridad territorial e independencia;
Erradicar todas las formas de colonialismo en Africa; y
Promover la cooperación internacional.
En comparación, los objetivos de la Unión Africana, plasmados en el Acta
Constitutiva, son:
Lograr una mayor unidad y solidaridad entre los países africanos y los
pueblos de Africa;
Defender la soberanía, integridad territorial e independencia de los Estados
Miembros;
Acelerar la integración política y socio-económica del continente;
Promover y defender las posturas comunes africanas sobre asuntos de
interés para todo el continente y sus pueblos;
Estimular la cooperación internacional, tomando debidamente en cuenta la
Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos
Humanos;
Promover la paz, la seguridad y la estabilidad en el continente;
Promover los principios y las instituciones democráticas, la participación
popular y el buen gobierno;
Promover y proteger los derechos humanos de los pueblos en
correspondencia con la Carta Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos y otros instrumentos pertinentes;
Crear las condiciones necesarias que permitan al continente desempeñar
su justo papel en la economía global y las negociaciones internacionales;
Promover el desarrollo sustentable en lo económico, social y cultural, así
como la integración de las economías africanas.
El Consejo de Delegados
Este consejo tiene como función la publicación de las Decisiones del Consejo de
Jefes de Estado y las Resoluciones del Consejo de Ministros, con el apoyo de la
presidencia pro tempore y la Secretaría General. Además, deben compatibilizar y
coordinar las iniciativas de Unasur con otros procesos de integración regional y
subregional vigentes, con la finalidad de promover la complementariedad de
esfuerzos y promover los espacios de diálogo que favorezcan la participación
ciudadana en el proceso de integración suramericana.
La Secretaría General
La Secretaría General es el órgano que, bajo la conducción del secretario general,
ejecuta los mandatos que le confieren los órganos de Unasur y ejerce su
representación por delegación expresa de los mismos. Tiene su sede permanente
en Quito, Ecuador.
El secretario debe apoyar las demás instancias, en el cumplimiento de sus
funciones, a la vez que propone iniciativas y efectuar el seguimiento a las
directrices de estos órganos, además de preparar las diversas reuniones, informes
y proyectos de la institución. El secretario se encarga, además, de coordinar con
otras entidades de integración y cooperación de América Latina y el Caribe para el
desarrollo de las actividades que le encomienden los demás órganos.
El secretario general
El secretario general será designado por el Consejo de Jefes de Estado a
propuesta del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, por un período de
dos años, renovable por una sola vez. El Secretario General no podrá ser
sucedido por una persona de la misma nacionalidad.
Durante el ejercicio de sus funciones, el secretario general y los funcionarios de la
Secretaría tendrán dedicación exclusiva, no solicitarán ni recibirán instrucciones
de ningún Gobierno, ni entidad ajena a Unasur, y se abstendrán de actuar en
forma incompatible con su condición de funcionarios internacionales responsables
únicamente ante esta organización internacional.
El día 4 de mayo de 2010, se designó por unanimidad de votos de los países
integrantes a Néstor Kirchner (ex presidente de la República Argentina) como
secretario general de Unasur. Su primera acción como secretario fue la visita a
Paraguay para promover la integración regional. Kirchner actuó como secretario
general hasta su fallecimiento de muerte súbita cardíaca en Santa Cruz,
Argentina, el 27 de octubre de 2010.
En marzo de 2011 fue designada al cargo de secretario general de la UNASUR la
politica y diplomatica Colombiana María Emma Mejía Vélez (Medellín, 27 de
septiembre de 1953 - ).
Políticas
Organización territorial
La Unión de naciones Suramericanas está formada por 12 países suramericanos
soberanos independientes. Algunos países poseen territorios fuera del continente
sudamericano, como la Isla de Pascua, isla de Chile ubicada en la Polinesia, en
Oceanía.
Estados miembros
Economía
Rafael Correa, Evo Morales, Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Luiz Inácio Lula
Da Silva, Nicanor Duarte, Hugo Chávez firmando el Acta Fundacional del Banco
del Sur.
La economía sudamericana se ha caracterizado por un bajo crecimiento y
competitividad comparada con los mercados emergentes principales, además de
estar marcada por grandes desigualdades e irregularidades en la distribución de la
renta. La mayor parte de las posesiones se concentran en manos de una minoría
de la población, mientras que millones de individuos experimentan diferentes
niveles de privaciones llegando, en casos extremados, a la pobreza absoluta.
Aunque esa realidad sea común a todo el colectivo sudamericano, los países del
llamado Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay) presentaron datos
socioeconómicos más positivos y tasas elevadas de Índice de Desarrollo Humano
que el resto de los países de la región.
Desde una perspectiva macro-económica (en términos de PIB nominal y PIB
PPA), hay que destacar que en los últimos dos decenios las dos mayores
economías del Cono Norte (Colombia y Venezuela) han conocido un fuerte y
sostenido desarrollo económico (infraestructuras, sector de minas y energía) que
las ha posicionado a un nivel muy cercano al de la Argentina.
La economía sudamericana se divide entre el extractivismo mineral en la región
amazónica y la agropecuaria presente en prácticamente todos sus Estados. La
industrialización es de nivel mediano a elevado en diversas regiones, aunque sea
muy fuerte la presencia de industrias locales de origen extranjero
(multinacionales). En Brasil y Argentina la industrialización es muy intensa.
Características que impiden de momento un mayor crecimiento de la economía
sudamericana y una mayor expansión de sus productos en los mercados
internacionales son la imposibilidad de un desarrollo independiente de los
sistemas productivos internacionales, las clases dirigentes que apoyan el status
quo actual, la injerencia estadounidense en la política, y la menor competitividad
de sus precios y tasas de productividad menores comparadas con las de grandes
competidores como China.
Exportaciones
Brasil y Venezuela son los países con más ingresos económicos de América del
Sur. con 159.000 millones y 100.000 millones respectivamente.
Los mayores productores y exportadores de productos agropecuarios de América
del Sur son Brasil seguido por Argentina y Chile, que además es el mayor
exportador mundial de cobre.
El Perú es segundo productor de plata en el mundo solo detrás de México, quinto
en el mundo en oro, segundo en cobre y segundo en zinc también pasa por una
escalonada mejora en su infraestructura agropecuaria lenta pero avanzada en los
estudios y utilización de los recursos hidrográficos para el uso de la generación
eléctrica en la región.
Argentina es un tradicional exportador de carne a los países ricos, y también a
Asia y su producción está entre las de mejor calidad en el mundo. También es un
productor importante de gas natural y petróleo, y moderado de cobre. Brasil es el
mayor productor mundial de hierro y manganeso, además de tener la más grande
producción de algodón, soja, etanol, carne bovina y carne de pollo.
La extracción y exportación de petróleo es notable en Venezuela, dueña de las
reservas de petróleo más grandes del mundo y quinto exportador mundial,
también la extracción de Gas Natural, dueña de la reserva más grande del
continente. En Colombia, y moderado en Argentina y Ecuador. En el océano
Atlántico de Brasil, donde recientemente se han descubierto enormes reservas de
petróleo en la capa de pre-sal. Bolivia es destacada por la producción de gas
natural, contando con importantes reservas de esta materia que en años recientes
han llevado a lo que se ha conocido como Guerra del Gas
Colombia por otra parte tiene importantes exportaciones como lo son el carbón (la
mina de carbón en el Cerrejón es la más grande mina a cielo abierto de América
Latina) y el oro, también las esmeraldas cuya producción lidera a nivel mundial.
Así mismo se destacan la industria textil, la alimenticia (con productos de liderazgo
mundial como el banano y el café), la automotriz y la elaboración de
petroquímicos, biocombustibles (materia prima de maíz y caña de azúcar), acero y
metales.
ORGANISMOS MULTILATERALES.
Los Organismos Multilaterales son instituciones sin ánimo de lucro cuyo
capital social está constituido por las aportaciones de diversos gobiernosy cuya
actuación está vinculada con acciones multilaterales así como en estados
individuales.
ENTRE ELLAS TENEMOS:
- Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Oragización Panamericana de la Salud (OPS).
- Organización Internacional Para la Estandarización (ISO).
- Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
- Cruz Roja Internacional y la Media Luna Roja y
- Médicos Sin Fronteras.