Manual de Produccion de Cerdos
Manual de Produccion de Cerdos
Manual de Produccion de Cerdos
Porcicultura
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
MANUAL DE
PORCICULTURA
Consejo Editorial:
634,4
P123m Padilla Pérez, Manuel
Manual de Porcicultura / Manuel Padilla
Pérez. – San José, Costa Rica: MAG, 2007.
73 p.; 22 cm.
ISBN 978-9968-877-24-4
Diseño y diagramación:
Jaqueline Quirós Masís
Imprenta Nacional
2
Agradecimiento
A gradezco a las siguientes personas, que con sus aportes han hecho posible la publicación
de este manual.
En primer término, a mi esposa la Ing. Agr. Mariana Quirós Guardia MBA, por su apoyo en
la preparación del documento y en especial por sus atinadas sugerencias técnicas, derivadas
de su experiencia profesional en el campo de la porcicultura.
Al Dr. Johan Lotz Artavia, PhD, y a la Ing. Agr. Cristina Sáenz Salazar, profesores de la
Escuela de Zootecnia de la Universidad de Costa Rica, por la preparación del capítulo “Uso
de la Inseminación Artificial”.
Al Dr. Gonzalo Carmona Solano M.V. de la Empresa Privada, por la revisión y aportes al
Capítulo “Manejo de la Sanidad”.
Al Ing. Agr. Marco V. Lobo Dipalma MBA. del Departamento de Transferencia e Información
Tecnológica del INTA y a mi hijo, Lic. Juan Manuel Padilla Q. por la ayuda en la diagramación
del material fotográfico incorporadas a este manual. A mi hija, Lic. Marianella Padilla Q. por
su apoyo y comprensión durante la preparación del Manual.
A la Licda. Naida Monge Ruiz, de la Unidad de Apoyo de los Programas Nacionales por su
colaboración en la preparación de este Manual.
A la Ing, Agr. Alexandra Urbina Bravo, funcionaria del INTA y al Ing. Agr. Fernando Mojica
MSc. Director Ejecutivo del SNITTA por su amistad y motivación para la elaboración de este
Manual.
3
M anual de
Porcicultura
4
ÍNDICE
Agradecimiento .............................................................................................................3
Introducción ...............................................................................................................9
3. Equipo accesorio...................................................................................................19
9. Manejo de la sanidad............................................................................................64
Bibliografía .............................................................................................................85
Anexos .............................................................................................................87
5
M anual de
Porcicultura
6
Anexo 1: División del plantel y flujo de cerdos.........................................................87
7
M anual de
Porcicultura
8
INTRODUCCIÓN
En Costa Rica, una de las actividades agropecuaria que mejor debe prepararse es la
porcicultura, ya que tiene que competir con países con mayor desarrollo tecnológico además
de que gozan de otras ventajas adicionales muy importantes como son los subsidios.
Si bien es cierto, desde principios de los años 80 y con mayor énfasis en los últimos años, en
el país se ha venido dando un importante mejoramiento en la actividad porcina gracias al
gran esfuerzo de los productores, profesionales y técnicos relacionados, lo que ha permitido
un mejoramiento en las tecnologías utilizadas por un número importante de porcicultores,
sin embargo es necesario tomar en cuenta que otro gran número de productores aún debe
mejorar.
Debido a esta razón y a la gran demanda por información técnica que tiene el Ministerio
de Agricultura y Ganadería y en particular el Programa Nacional de Cerdos, es que se
ha preparado este manual, con la esperanza de que sea un aporte al mejoramiento de la
actividad porcina en el país.
9
M anual de
Porcicultura
1.1 Ubicación.
1.2 Clima.
Se debe tomar en cuenta la orientación de los vientos para evitar problemas de malos
olores a los vecinos.En climas cálidos tropicales las instalaciones deben proveer un
ambiente fresco y permitir una máxima aireación por lo cual las construcciones son
más sencillas y menos costosas que en climas fríos, en donde los cerdos, principalmente
los lechones necesitan mayor protección.
Confinado:
En este sistema los cerdos permanecen durante todas las etapas de su ciclo de vida en
confinamiento, generalmente se utiliza este sistema cuando el costo de la tierra es alto
o el área disponible es limitada, también si el clima es fuerte (muy frío o caliente). El
sistema requiere instalaciones y una alimentación adecuada.
Ventajas:
Desventajas:
10
• Puede presentarse mayores problemas de patas en los reproductores.
Extensivo (pastoreo)
En este sistema los animales viven permanentemente en pastoreo, lo que permite que
se utilicen, en algunos casos, los residuos de cosechas.
Ventajas:
Desventajas:
Mixto (semiconfinamiento)
Ventajas:
11
M anual de
Porcicultura
12
1.8 Necesidades de espacio vital, otra infraestructura y distribución de las instalaciones.
Es muy importante, antes de empezar a construir una granja conocer las necesidades
en infraestructura (bodegas, oficinas, baños, fábrica de alimentos, tanque de
almacenamiento de agua, sistema de tratamiento de remanentes, etc.), y calcular el
número de espacios vitales (número de corrales para verracos, jaulas o espacios para
cerdas gestantes, número de paritorios o jaulas de lactación, corrales para cerdos
destetados, espacio para cerdos en crecimiento-engorde y para los cerdos y verracos
de reemplazo, etc.), con el propósito de diseñar una buena distribución de las misma
que facilite el manejo de los animales.
Hay varias metodologías para calcular las necesidades de espacio vital de los cerdos
en una granja, uno de ellos se explica en el Capítulo 4 de este manual. Con respecto
a la distribución de las instalaciones en la granja, en el anexo 1 se presenta una
propuesta o diagrama de flujo sobre este concepto.
Se debe prever tener capacidad para almacenar el agua necesaria para tres o cuatro
días.
Las instalaciones deben estar orientadas de tal manera que los animales estén protegidos
del sol y del viento. En climas cálidos una orientación este-oeste, es la mejor para
obtener más sombra, y en climas fríos una orientación norte-sur permite la entrada de
13
M anual de
Porcicultura
Figura 1:
Orientación de las instalaciones: en climas cálidos una orientación E – O
es la mejor para obtener mayor área de sombra.
3.50 m
1.90 m
1.70 m 1.00 m
45º Ej. E - O
2.2 Techo.
En el trópico el techo debe ser de un material que reduzca al máximo el calor y que
tenga una buena duración, generalmente se utiliza el zinc y recientemente se está
utilizando el aluminio.
Su altura es variable y depende del clima, generalmente fluctúa desde 1,8 - 2.0 m.
en la parte más baja hasta 3.5 - 4 m. en la cumbrera (parte más alta), en climas muy
calientes se recomienda el uso de un monitor o sobretecho para una mejor circulación
del aire.
Para la protección de las lluvias es necesario que los aleros sobresalgan lo suficiente
para que no entre el agua de lluvia en los corrales.
14
2.3 Serchas.
Por lo general estas son de perlin o madera, dependiendo del costo y la disponibilidad
en la finca o zona. Debido al menor costo de mantenimiento hoy en día los productores
están volviendo a utilizar la madera.
2.6 Pisos
El piso de los corrales puede ser de cemento sólido o bien enrejillado de cemento
(slats), plástico o metálico; si es de cemento sólido o slats es muy importante que la
superficie no sea brusca para que no se lastime las pezuñas de los animales o muy lisa
para que no resbalen. También es importante cuando se usa piso sólido que tenga un
buen declive de 3 - 4 % para reducir la humedad en los corrales.
15
M anual de
Porcicultura
Hoy en día se recomienda por manejo del hato reproductor, mantener a los
machos en jaulas de aproximadamente 4 m² ubicadas al lado de las hembra de
cría con el propósito de estimular la aparición del celo en las cerdas.
Se estima que cada cerda requiere un área para pastoreo de 15 m². En cada
potrero permanecerá 4 días en un sistema de rotación; se necesita también 2
m² de sombra por cerda. Para facilitar el manejo es recomendable establecer
grupos de 10 – 15 cerdas por potrero.
16
aplastamiento. La instalación más utilizada es la jaula de parición o maternidad,
la cual debe estar siempre limpia y mantenerse seca para proporcionar un
ambiente adecuado a los lechones.
En promedio las jaulas tienen un espacio para las cerdas de 0.55 a 0.60 m de
ancho, un largo de 2.10 m y una altura de 0.90 m; debe de quedar un espacio
mínimo a cada lado de 0.45 m y si se mantienen los lechones durante toda la
lactancia en la jaula, este espacio debe ser de 0.60 m, además la jaula debe de
tener un comedero y un bebedero para la cerda y otro para los lechones. (fig.
2).
Los corrales para cerdos en inicio, desarrollo y engorde son muy sencillos,
generalmente son de piso sólido o ranurado de cemento con paredes de block
de 0.90 a 1.00 m de altura. Su tamaño debe ser para una capacidad máxima
de 25 cerdos por corral. El área por animal está en función del tamaño del
cerdo y tipo de piso, cuadro Nº .1. y deben tener sus respectivos comederos y
bebederos.
17
18
Figura 2:
Diseño de una jaula de maternidad.
35 c
16 cm m
Comedero
Tubo galbanizado de 3/4” Ø
Hierro
M anual de
Angular Bebedero
Porcicultura
Lámina
Metálica
50 cm
50 cm
m
0c
21
60 cm
60 cm
60 cm
3. Equipo accesorio
Cualquiera que sea el tipo de paridera utilizada, será necesario el uso de una fuente
de calor si la temperatura ambiente es menor de 25º C.
Es preferible usar una lámpara infrarroja de unos 150 – 250 vatios, la cual debe
colocarse en la parte de atrás de la jaula en el espacio destinado a la protección
del lechón. La lámpara se debe proteger con una pantalla metálica y colgar de una
19
M anual de
Porcicultura
3.2 Comederos
• automáticos
• de canoa
Es necesario revisar y regular la salida del alimento para evitar que se atasque
o se desperdicie; además es importante vaciarlo completamente y limpiarlos con
cierta frecuencia para eliminar los residuos y evitar que se acumule alimento
descompuesto.
Se prefiere que sean de cemento para mayor durabilidad. El largo del comedero
depende del número de animales en el corral; se recomienda dividirlos con varilla
de hierro para evitar que los cerdos se trepen y contaminen el alimento. La
profundidad así como el ancho, dependerán del tamaño del cerdo. Es importante
que tanto los bordes como el piso sean redondeados y que tengan una pendiente
y desagüe para facilitar su limpieza (fig. 3).
20
Figura 3:
Detalle de comedero de canoa (de cemento)
Divisiones de varilla
Varilla
20 cm
50 cm
30 cm 30 cm 30 cm
50 cm
21
M anual de
Porcicultura
Cuadro Nº 2:
Dimensiones de comederos de canoa para cerdos (m)
3.3 Bebederos
Hay bebederos tan sencillos como una pila de cemento así como los automáticos
(Fig. 4).
Sus dimensiones van de acuerdo al tamaño de los cerdos. Deben tener una
buena pendiente y desagüe para facilitar su limpieza. Deben de estar ubicados
en la parte más baja del corral, cerca de la salida de las aguas, para evitar la
humedad.
22
3.3.2 Bebederos automáticos
• tipo tetina o chupeta: consiste en un tubo provisto de una válvula que provee
de agua al cerdo cuando este la mueve; el tubo debe de estar incrustado o
adherido a la pared. Es el sistema más utilizado en la actualidad por las
numerosas ventajas que proporciona como el mantener el agua fresca y
limpia así como evitar el desperdicio
• tipo taza: en este sistema los cerdos beben al presionar una palanca
sumergida en el agua.
• tipo automático: en este sistema los cerdos levantan una palanca superior,
para abrir una válvula que permite la salida del agua.
• Tipo taza a nivel constante: es una adaptación a un sistema exterior de vasos
comunicantes, provisto de un depósito de llenado automático.
23
24
Figura 4:
Detalle de diferentes tipos de bebederos.
Clase de Cerdo
* El uso de bebedero tipo pila solo se justifica si no hay posibilidad de adquirir el tipo tetina.
** Niveles superiores en condiciones de temperaturas altas.
*** Cuando el bebedero tiene un ángulo de 45º con respecto a la pared.
**** Para bebedero tipo tetina.
25
M anual de
Porcicultura
Toda granja porcina debe contar con una manga para cargar y descargar los cerdos
lo que facilita el manejo y evita que estos se puedan lesionar. Su construcción puede
ser de ladrillo, piedra, cemento, metal o madera (fijos o móviles) y contar con un
pequeño corral de acceso. Sus dimensiones varían de acuerdo al camión que realice
el transporte. Para seguridad de los animales la inclinación debe ser máximo de 25
grados, el ancho de 60 o 70 cm y el piso ranurado para evitar que los animales se
resbalen (fig. 5).
Figura 5:
Tres diseños de construcción de una manga fija para carga y descarga de cerdos.
26
3.5 Equipo básico para una granja.
El equipo a utilizar en una granja porcina varia de acuerdo con el tamaño y el grado de
tecnificación de la misma. El equipo mínimo necesario consta de:
Para calcular los espacios de los cerdos o espacios vitales en una granja, se pueden utilizar
diversas metodologías, entre ellas el uso de un flujograma, el uso un diagrama de población o la
utilización de fórmulas, una de ellas es la que se explica en este capítulo.
Número de vientres =
Número de verracos =
% parición =
Días de lactancia =
Número de cerdos nacidos vivos por parto =
Número de cerdos nacidos vivos por hembra por año =
Número de cerdos destetados por parto =
Número de cerdos destetados por hembra por año =
Número de cerdos a mercado por parto =
Número de cerdos a mercado por hembra por año =
Reemplazo anual de cerdas =
Reemplazo anual de machos =
27
M anual de
Porcicultura
Definir las variables que se utilizan en el cálculo de los espacios (lugares) en las
diferentes áreas
1. Vientres totales = Vt
2. Número de verracos = el número de verracos se calcula tomando una relación de
1 macho por cada 20 – 30 hembras que forman el pie de cría
1 macho por 10 hembras en granja pequeña
1 macho por 30 hembras en granja grande
3. Ciclo reproductivo de la cerda (X1) engloba la duración de la gestación en
semanas (V1), período en lactancia en semanas (V2), días abiertos post-destete
en semanas (V3).
4. Número de lechones nacidos vivos por parto = LNV
5. Lechones destetados (LD) = lechones nacidos menos lechones muertos en
lactación
6. Porcentaje de mortalidad de cerdos post-destete, se estima en 2-3 %
7. Días o semanas de limpieza y desinfección, con base al sistema “todo adentro,
todo afuera”. Es necesario tener un descanso mínimo de tres días de las
instalaciones para realizar la limpieza y desinfección y así utilizar al máximo las
diferentes áreas de la granja.
Ejemplo:
Servicio y gestación = tres días a una semana
Maternidad = tres días a una semana
Cunas = tres días a una semana
Desarrollo = tres días a una semana
Engorde = tres días a una semana
8. Número de semanas que permanecen los cerdos en cunas o corrales de destete
(SC)
9. Número de semanas de permanencia en inicio (SI)
10. Número de semanas de permanencia en desarrollo (SD)
28
11. Número de semanas de permanencia en engorde (SE)
X1 = V1 + V2 + V3
X2 = Vt
X1
3. Número de verracos
Número de hembras de cría =
Relación hembras / macho
X3 = X2 (V1 + V3)
X4 = X2 (V2 + 1 ** )
X5 = V2 + 1
X6 = X2 (LD) (SC + 1)
X7 = X2 (LD) (SI + 1)
** Es 1 cuando el período de descanso es una semana, sino debe ser lo proporcional a una
semana.
29
M anual de
Porcicultura
X8 = X2 (LD) (SD + 1)
X9 = X2 (LD) (SE + 1)
Número de hembras de cría x tasa de reemplazo anual x 3/2 x días de ocupación de corral + 10%
365
30
4.5 Quinto Paso
C. gestantes y vacías
1.20 1 1.20
(jaulas)
Bodega, oficinas y
--- --- ---
pasadizos**
TOTALES =
*
Los datos se toman del resumen de espacios
**
Sus dimensiones dependen de las características propias del proyecto.
Deben considerarse también las necesidades del sistema de tratamiento de remanentes,
laboratorio de inseminación, casas, fábrica de alimento, bodegas, etc.
Quienes trabajan hoy en día en producción porcina, tanto productores como compradores
de cerdos para matanza y profesionales relacionados con la actividad, conocen que el
consumidor es cada día más exigente con la calidad de la carne de cerdo que compra.
31
M anual de
Porcicultura
32
5.1 Herramientas para el mejoramiento genético.
Los porcicultores pueden mejorar genéticamente la calidad de sus animales por dos
procedimientos o métodos:
a- mediante el mejoramiento por cruzamiento
b- por selección y desecho de reproductores
33
M anual de
Porcicultura
enviados al matadero. Este cruzamiento produce mayor vigor híbrido que un simple
cruzamiento al aprovechar el vigor de las hembras cruzadas.
• Triple cruce: puede ser triple cruce terminal o rotativo. En el terminal todo el
producto va al matadero; en el rotativo se rotan sucesivamente machos de las razas
utilizadas, los cuales se aparean con las hembras que tienen el menor contenido de
su raza. El triple cruce es el cruce comercial más utilizado y recomendable para
producir cerdos a mercado. Tiene la ventaja sobre el doble cruzamiento de que se
obtiene un mayor vigor híbrido. Si se usa el triple cruce rotativo tiene la desventaja
de requerir reproductores sobresalientes de las tres razas. Para pequeños y medianos
productores, una opción para utilizar el triple cruce es producir o comprar sus propias
hembras híbridas de reemplazo y adquirir machos puros de la tercera raza ya que no
es recomendable ni rentable producir machos puros de reemplazo. Otra posibilidad
pude ser el cruzamiento de hembras híbridas de primer cruce con machos de líneas
híbridas terminales.
Figura 6:
Diagrama de triple cruce rotativo.
Macho Duroc
Machos al
matadero
Hija del primer
cruce Y x L
(F-1)
Macho Yorkshire
Machos al
matadero
Hija de segundo
cruce Y x L x D
Y así sucesivamente
34
• Utilización de líneas híbridas: las líneas híbridas son el resultado del cruzamiento
de líneas de diferentes razas que presentan cierto grado de consanguinidad para
fijar caracteres y homogenizar individuos dentro de una línea los que además han
sido sometidos a selección con base en diferentes características, según sean líneas
paternas o maternas. El híbrido comercial que se produce para la matanza, es el
producto del cruce de hembras de línea materna con verracos de la línea paterna.
Todo el producto que se obtiene va para matanza. Las empresas comerciales que
venden este tipo de genética, definen el programa de cruzamiento que el productor
debe realizar de acuerdo a sus condiciones particulares.
Este es el otro sistema que el productor debe usar para mejorar genéticamente su granja.
Selección: son muchas las características que deben recibir atención en un programa de
selección, pero es mejor limitarlas a solamente unas pocas para obtener mayor beneficio,
generalmente deben seleccionarse en base a las de mayor importancia económica (tamaño
de camada al nacimiento, peso camada al destete, ganancia de peso, calidad de la canal,
etc.)
m Debe tener tipo adecuado, para lo cual es necesario hacer una evaluación a ojo
del conjunto del animal (largo, ancho y profundidad).
m Los jamones deben ser bien desarrollados, de forma rectangular y bien anchos;
deben arrancar bien arriba y llegar lo más abajo posible.
m El lomo debe ser largo y compacto.
35
M anual de
Porcicultura
Desecho: toda granja debe renovar periódicamente el pie de cría con el objetivo de mejorar
la genética. Para ello se requiere de buenos registros de producción y conocer adecuadamente
la situación productiva de la granja.
En base a los registros se debe eliminar todo reproductor cuya producción esté por debajo
del promedio general de la granja, además por efecto de edad, se debe renovar machos con
más de cuatro años y hembras con más de cinco partos que no estén dando buen rendimiento
productivo. Así también los reproductores, machos y hembras que tengan problemas de
salud.
6.1 Introducción
Un siglo después, Sir Everett Millaris y Albrecht reproducen con éxito la labor de
Spallanzani. En 1890 Repiquet utiliza la inseminación artificial en yeguas; cerca de
ese año, Hoffman en Alemania dejaría ya una descripción minuciosa del método y del
instrumental usado. Pero no es hasta 1912 en que Elie Ivanov practica la inseminación
artificial en 39 yeguas, obteniendo 31 concepciones, con lo que se difunde aún más la
Dr. Johann Lotz Artavia, Ph.D. Ing. Cristina Sáenz Salazar Escuela de Zootecnia
*
36
práctica de la inseminación artificial y además ese apasionamiento por el método lo
lleva a aplicarlo en ganado vacuno, perfeccionando a su vez la vagina artificial.
1. La dilución.
2. La conservación.
3. La inseminación propiamente dicha.
El semen utilizado para la inseminación artificial en cerdos debe ser fresco y no debe
tener más de 72 horas de haber sido recolectado ya que su fertilidad disminuye, y
además debe ser cuidadosamente diluido, también debe determinarse el celo de la
cerda; ya que la inseminación debe hacerse de 24-36 horas después del inicio del
estro.
La actividad sexual del macho y la hembra está influenciada por el medio ambiente,
tipo de explotación, nutrición, raza, temperamento, efecto endocrino, sentidos del
olfato, oído, vista y tacto; los que al unirse estimulan la excitación. (El verraco puede
acostumbrarse a usar un maniquí con relativa facilidad).
37
M anual de
Porcicultura
Examen físico:
6.5 La eyaculación
38
2. Secreción rica en espermatozoides: se presenta como un líquido lechoso que
dura de 2 a 5 minutos.
3. Pobre en espermatoziodes: secreción de las vesículas seminales, la próstata
4. Cuarta o posespermática: consta de un gran volumen de sustancia gelatinosa
secretada por las glándulas bulbouretrales actúa como tapón que impide el
regreso de la esperma y le proporciona vitalidad.
La cerda es un animal poliéstrico que presenta su ciclo sexual cada 21 días, con un
rango considerado como normal de 18-24 días. En los países tropicales su eficiencia
reproductiva es pareja durante todo el año.
Estro
Después del proestro, en los siguientes dos a tres días que es la duración del estro
pasan los folículos terciarios a folículos de Graaf, los cuales, después de la mitad del
estro ovularán. Hormonalmente, en esta etapa se observa una caída de los estrógenos,
la progesterona empieza lentamente a subir y la hormona luteinizante (LH) presenta
su pico.
En esta fase, se ha observado que los animales jóvenes tienen una duración del estro
menor que las cerdas adultas. De igual forma, las cerdas que tienen contacto con el
verraco presentan un reflejo de Lordosis mayor que las cerdas que no lo tienen. El
reflejo de Lordosis es la inmovilidad de la cerda al macho cuando la cerda esta en
celo.
39
M anual de
Porcicultura
El semen puede ser recolectado de un verraco mientras monta una cerda en celo o un
maniquí. Los verracos pueden ser enseñados fácilmente a montar un maniquí, que es
el método preferido de recolección de semen. La extracción se realiza por medio de
masturbación ejerciendo presión en el pene del verraco firmemente con la mano en
un guante, caliente y limpio; proporcionando así el estímulo para la eyaculación que
toma de 4 a 6 minutos.
Control de laboratorio
Examen visual:
El semen debe ser manejado con cuidado para evitar cambios de temperatura repetidos
y contaminaciones bacterianas.
Examen al microscopio:
Motilidad
Morfología:
40
• Determinar el porcentaje de espermatozoides anormales.
• Determinar los defectos de cabeza, cuerpo y cola ( en un semen normal pueden
haber de 0 a 20% del total.)
Concentración:
1. Fotómetro.
2. Hemocitometro. El uso de este método requiere mucho tiempo y habilidad.
3. Espermiodensímetro de Karras
La función del diluyente es prolongar la viabilidad del semen ya que protege contra
shocks de temperatura, actúa como buffer de acidez, provee una apropiada presión
osmótica y balance de electrolitos, inhibe el crecimiento bacteriano y suple a los
espermatozoides de nutrientes.
Además extiende el uso del eyaculado, así mas cerdas pueden ser inseminadas.
Ejemplo:
41
M anual de
Porcicultura
Las propiedades físicas y químicas del diluyente, el grado de dilución y otros factores
como luz y temperatura tienen importancia en el manejo del semen para inseminación
artificial. En general, los espermatozoides se encuentran más activos y sobreviven
por un período mayor si el pH es de aproximadamente 7.0. Variantes hacia arriba
o hacia abajo del óptimo provocan reducción en la motilidad. Los espermatozoides,
conservan su motilidad durante un período más largo en medios que tengan
aproximadamente una tonicidad igual al semen o la sangre. La dilución moderada
del semen, particularmente en un medio amortiguado que contenga azúcar como la
fructuosa no es perjudicial para la motilidad. Sin embargo, una dilución excesiva
incluso en un medio óptimo disminuye la motilidad.
Las investigaciones realizadas, hasta el momento actual indican que el volumen del
semen tiene más importancia en el ganado porcino que en el vacuno.
Se plantea que la cantidad mínima de semen diluido a usar debe ser 50 cc pero
mejores resultados se obtienen con 100-150 cc.
42
a. El termo debe estar esterilizado y seco.
b. De no estar seco se debe enjuagar con diluente.
c. Se debe poner en la boca una gaza doble sino se utiliza la U.S. bag (nueva
tecnología).
d. Se debe cubrir la boca del termo una vez que esté listo para evitar
contaminación.
4. Se pone al verraco en la sala de recolecta con el maniquí los cuales tienen que
estar limpios en donde el verraco debe estimularse.
5. El operador se pone un guante de látex (sin talco) y un guante de plástico sobre
éste.
6. Al saltar el verraco al maniquí, el operador exprime el prepucio evacuando todo
el contenido de la bolsa prepucial, el verraco debe tener los pelos prepuciales
recortados para evitar traumatismos en el pene.
7. El operador se quita el guante y procede a tomar el pene del animal en forma
firme y dejando el orificio uretral libre.
8. Bota la primera porción.
9. Recoge la segunda porción (fase rica) y líquido prostático si el semen se usara
solo en los próximos dos días.
10. Si se pretende utilizar semen por más largo tiempo se debe recoger solo la fase
rica.
11. El verraco debe evacuar sus cuatro fases completas.
12. Una vez recogido el semen se lleva al laboratorio lo más rápido posible.
13. En el laboratorio se lleva a cabo el siguiente procedimiento:
43
M anual de
Porcicultura
i. El diluente no debe golpear el semen debe bajar por las paredes del beaker
o bolsa.
j. Se procede a la evaporación de las dosis con un volumen de entre 80 a 100
ml por dosis.
k. Se evalúa al microscopio de nuevo la motilidad de la muestra con todo el
material a utilizarse en el microscopio a 37°C.
l. Se aclimatan las dosis a una temperatura de 20°C por 2 horas. A esta
temperatura debe estar el laboratorio.
m. Luego de estas 2 horas se almacenan las dosis a una temperatura de 16°C.
n. Dos veces al día se deben resuspender las dosis con movimientos suaves.
o. Nunca debe salir del laboratorio de I.A. una dosis de semen sin verla al
microscopio para juzgar su motilidad.
a. Las cerdas primerizas presentan un proestro más largo y un celo más corto
por lo tanto deben inseminarse al momento que presentan el reflejo de
lordosis y 12 horas después.
b. Las cerdas multíparas deben inseminarse o montarse naturalmente 24 horas
después que presenta el reflejo de Lordosis al verraco y repetir la I.A. o
monta 12 horas después.
c. Las detecciones de celo deben hacerse dos veces al día con la ayuda del
verraco.
d. Una buena inseminación debe durar por lo menos 5 minutos.
e. Se debe limpiar la vulva con una toalla seca.
f. Se introduce el catéter o pipeta en forma higiénica, se puede lubricar.
g. Se ajusta la dosis a la pipeta y en forma suave se hace una ligera presión al
envase plástico de la dosis introduciendo de esta manera el semen al útero.
h. Si hay reflujo de semen se debe estimula el clítoris y hacer la inseminación
más lentamente.
i. Luego de introducir todo el semen en el útero se saca la pipeta lentamente
rotándola a la derecha.
j. Seguidamente se hace un ligero masaje con la rodilla sobre los flancos de la
cerda.
44
La medida es basada en la turbiedad de la suspensión espermática, que se mide en la
escala del espermiodensímetro a diferentes concentraciones.
1. Producción de la suspensión:
2. Leyendo el espermiodensímetro:
Coloque una tira de papel blanco detrás de la escala para facilitar la lectura,
sostenga el espermiodensímetro con sus dedos pulgar e índice, para que la escala
quede en la parte de adentro de su mano, es recomendable hacer la lectura con
buena luz.
Primero determine las marcas enteras (60, 70, 80, etc.) que todavía se reconocen
como un número, si la lectura se hace correctamente la marca anterior debe
verse borrosa y las marcas mas bajas deben leerse claramente.
Determine si la marca anterior del numero medio (65, 75, 85, etc.) es legible, si
se lee esa marca va a representar la lectura, si no se lee la marca correcta seria
la del número entero.
45
M anual de
Porcicultura
Con la introducción de la técnica del semen congelado, se abre otra gran oportunidad
para el avance genético.
Se debe tener en cuenta que la técnica con semen congelado no es tan efectiva como el
semen fresco, y se debe utilizar con una mayor precisión en el momento de la inseminación
para obtener los mejores resultados.
En las últimas investigaciones se muestra que la inseminación entre más cerca al momento
de la ovulación se efectúe, se obtienen mejores resultados en la tasa de fertilización y
mayor número de lechones al nacimiento.
46
la cerda, se debe considerar que la inmovilidad se obtiene más tarde que con el
verraco (10-12 horas.) El 20% de las cerdas en calor no se inmovilizan.
5. Cuando al sentarse el operador sobre su lomo, en ausencia del verraco la cerda
queda inmóvil, es necesario inseminar inmediatamente.
7. Alimentación y manejo
Una guía del número de montas o saltos, que un verraco puede tener de acuerdo a su
edad se muestra en el Cuadro 4.
Cuadro 4:
Número de montas que un verraco pude tener de acuerdo a su edad.
Verraco joven
1-2 2
8 a 15 meses
Verraco adulto
1-2 3
+ de 15 meses
* Montas o saltos.
Se estima que un verraco tiene una vida útil de unos 3 años. En una porqueriza se
requiere aproximadamente de un verraco por cada 25 - 30 hembras de cría; sin
embargo, es más atinado indicar que el número de verracos debe ser igual al número
de hembras que deben aparearse por semana en la granja.
47
M anual de
Porcicultura
En fincas donde se tiene la posibilidad de utilizar banano, yuca (picada y/o asoleada),
camote o frutas, se debe dar de 6 a 8 kg por día de estos productos complementado
con 1 – 1,2 kg de un suplemento con 30% de PC (proteína cruda).
Se debe escoger cerdas de tipo adecuado, es decir, deben ser largas, con buenos
aplomos, con un mínimo de 12 tetas bien distribuidas y funcionales, con vulva normal,
con ausencia de problemas hereditarios, tales como hernias, tetas ciegas, etc. Tanto
ellas como sus familiares deben provenir de camadas numerosas y con buenos pesos
al nacimiento y al destete.
El programa de alimentación para cerdas de reemplazo se debe establecer de
acuerdo a la genética de la granja. Si se tiene cerdas híbridas de razas tradicionales,
Yorkshire-Landrace para producción comercial, se les debe alimentar hasta los
50 kg de peso a libre voluntad con dietas similares a las utilizadas para cerdos a
mercado. Después de los 50 kg de peso, se recomienda continuar alimentándolas
a libre voluntad hasta los 100 kg con una dieta especial para cerdas de reemplazo,
la cual tiene un contenido mayor de calcio y fósforo para fortalecer los huesos de las
extremidades (ver requerimientos en el Anexo 3). Después de los 100 kg y hasta la
monta es conveniente restringir su alimentación a 1.70 – 2.00 kg de una ración con
14 % PC, para que no engorden en exceso. Si en la finca se dispone de alimentos
48
altos en humedad como yuca, banano o camote, se le debe dar de 4.00 – 6.00 kg de
estos productos, complementado con 1 kg de suplemento proteico con 30% de PC.
Si se está trabajando con líneas híbridas de alta genética como: la Dalland, la Pic o
la Seghers, se debe seguir el programa recomendado por las compañías que venden
este tipo de genética.
Para que el flushing sea efectivo debe suspenderse la sobrealimentación a partir del
día de la monta, momento a partir del cual y durante los tres primeros días después
de la monta se le debe suministrar de 1.5 – 2.00 kg de la dieta que se seguirá usando
durante el período de gestación El flushing no se puede aplicar en cerdas de segundo
parto en adelante, debido a que ya vienen consumiendo a libre voluntad durante el
periodo de lactación.
Las cerdas primerizas deben tener un año al primer parto, lo cual significa que deben
cubrirse en el tercer celo, con un peso entre 115 - 120 kg en razas tradicionales y de
120 – 130 kg para cerdas de líneas híbridas.
49
M anual de
Porcicultura
porcentaje de fertilidad. Los saltos deben realizarse en las horas más frescas del
día y en un pequeño potrero o en el corral de monta si se tiene esa facilidad como
anteriormente se indicó.
Para tener un mayor éxito en la monta, se debe detectar celo 2 veces por día, en la
mañana y en la tarde, el uso del macho para detectar celo brinda mayor seguridad.
La primera cubrición dependerá del reflejo de inmovilidad de la cerda al macho. Las
cerdas que presenten el reflejo de inmovilidad por la mañana, recibirán su primera
monta por la tarde y la segunda al otro día por la mañana, en tanto que las cerdas
que presentan inmovilidad por la tarde, recibirán la primera monta el día siguiente
por la mañana y la segunda por la tarde.
Las cerdas gestantes pueden ser alimentadas con ración balanceada, con alimentos
altos en humedad o con productos como jugo de caña entre otros posibles. Cuando
se alimenta únicamente con ración balanceada, se pueden utilizar tres sistemas: el
primero y más utilizado consiste en darle durante toda la gestación de 2.00 – 2.50
kg por cerda por día de una ración para cerdas gestantes con 14 % de PC, consumo
que debe regularse de acuerdo a su estado físico, ya que no deben ganar demasiado
peso. Otro programa de alimentación para cerdas gestantes, divide el período en dos
etapas; la primera va de la monta al día 75 donde se da 2.00 kg por cerda por día de
una dieta para cerdas gestantes y del día 76 al 110, se le da de 2.50 – 3.00 kg por
cerda por día de la misma dieta. El tercer programa divide el período de gestación
en tres etapas, el cual según Campabadal (2002) es el más apropiado para alimentar
cerdas gestantes, ya que permite utilizar el alimento en forma más eficiente, al evitar
una mayor mortalidad embrionaria, permite recuperar el tejido corporal perdido en
la cerda durante la lactancia anterior y se obtienen lechones con un mayor peso al
nacimiento. Este sistema consiste en suministrar de la monta al tercer día de gestación
1.50 kg de alimento por día de una dieta para cerdas gestantes, luego del 4 día y
hasta los 75 días dar 2.00 de alimento por día de una dieta para cerdas gestantes y
de ahí hasta los 110 días de 3.00 – 3.50 kg del mismo alimento.
50
Cuando en la finca hay la facilidad de utilizar yuca, banano o camote, se le da entre
5.00 – 7.00kg por cerda por día de estos productos, además de 1kg de un suplemento
con 30% PC.
La cerda debe ser desparasitada internamente dos semanas antes del parto. También
es importante eliminar los parásitos externos una o dos semanas antes de trasladar la
cerda a la maternidad.
De 3 a 4 días antes del parto la cerda se debe llevar a la maternidad. Antes debe ser
bañada con agua y jabón, de preferencia en la vulva y la zona mamaria.
La preparación de los paritorios es también muy importante, éstos deben ser aseados
con agua y jabón y desinfectados cuidadosamente.
Si la cerda ha sido alimentada con una dieta a base de maíz y soya, se recomienda
dos o tres días antes del parto empezar a suministrarle una ración alta en subproductos
de trigo o bien con niveles altos de melaza para evitarle problemas de estreñimiento.
El día del parto se debe dejar sin alimento pero con buena disponibilidad de agua.
En el parto los cerditos o lechones nacen a intervalos variables, pueden llevar desde
pocos minutos hasta varias horas. Si la cerda presenta complicaciones en el parto, es
recomendable consultar con un zootecnista o médico veterinario para evitar problemas
mayores. La administración de hormonas no es recomendable cuando no ha nacido
ningún lechón.
Una vez expulsado el lechón, se le debe quitar con una toalla limpia las mucosidades
de la nariz y de la boca, posteriormente se limpia el resto del cuerpo.
51
M anual de
Porcicultura
El lechón nace con una gran extensión de cordón umbilical, el cual se debe ligar y cortar
con una tijera a una distancia de 2 a 4 cm. de la base del cuerpo, inmediatamente
después se desinfecta con tintura de yodo para evitar problemas infecciosos.
Los lechones nacen con 8 colmillos afilados que pueden lastimar la teta de la madre,
por tal motivo se cortan a ras de la encía con cuidado de no lesionar la cavidad
bucal.
El siguiente paso es identificar los lechones para llevar los registros individuales:
Debido a que el cerdo, como otras especies animales, nace desprovisto de anticuerpos, es
conveniente que tome en su primer hora de vida el calostro, que es la primera leche que le
baja a la cerda, la cual es rica en anticuerpos, vitaminas, proteínas y minerales esenciales
para el buen desarrollo del lechón.
52
Figura 7:
Sistema de identificación de lechones mediante clave universal
27
9
81 9
3
3
1
1
Oreja izquierda
Oreja derecha Numeración para lechón
Numeración para la camada
53
M anual de
Porcicultura
Al segundo día del parto se debe suministrar a la cerda 1 kg de una ración para cerda
lactante, incrementando la cantidad hasta que alcance un consumo diario de 5 o 6 kg.
o que consuma a libre voluntad.
Debido a la alta producción de leche que tiene una cerda lactante y por consecuencia
sus altos requerimientos nutritivos, se recomienda alimentarlas únicamente con ración
balanceada.
Las reservas de hierro de los lechones al nacer son bajas y la cantidad presente en la
leche materna es insuficiente, por lo tanto los lechones deben adquirir hierro adicional
entre el segundo y tercer día de nacidos. Hay varios métodos para suministrarles
hierro, pero el mejor es la inyección intramuscular en la tabla del cuello, de un
compuesto ferroso, aplicando la cantidad que el producto comercial indica.
54
con un olor fuerte para encubrir el olor de los lechones transferidos y teniendo la
precaución de que ya hayan tomado calostro.
Actualmente se desteta a edades tempranas, esto permite que los lechones y la cerda
se mantengan en la jaula de parición hasta la fecha del destete, brindando mejores
condiciones ambientales y sanitarias a los lechones. Deben mantenerse secos, por lo
que al limpiar el paritorio se debe evitar mojarlos.
La cerda debe ser cubierta por el macho o inseminada tan pronto entre en celo, lo
que debe ocurrir entre los 4 y 7 días después del destete, siempre y cuando la cerda
termine la lactancia en buena condición corporal, con el propósito de obtener el
mayor número de cerdos al mercado por hembra por año.
55
M anual de
Porcicultura
7.8 Manejo y alimentación de los lechones en las etapas de pre y pos destete.
Cuadro 5:
Rendimientos productivos para los cerdos en tres fases de alimentación.
Cuando el destete es a una edad mayor a los 28 días se recomienda utilizar 2 dietas,
la primera se conoce como preiniciador y se dará desde los 7-10 días hasta los 15
kg de peso y la segunda conocida como iniciador se debe dar desde los 15 kg hasta
los 30 kg, este último sistema de 2 fases o dietas es el más recomendable para ser
56
utilizado por pequeños productores que destetan a más de 28 días de edad. Tanto el
preiniciador como el iniciador se deben suministrar a libre consumo, con el propósito
de maximizar el crecimiento de los cerdos en éste período.
Los corrales deben tener el espacio vital por animal recomendado (Cuadro 1) y
disponer de buenos comederos y bebederos.
57
M anual de
Porcicultura
La formulación o composición de las raciones que se utilizan en estos períodos pueden ser
a base de maíz y harina de soya o bien incorporando algún subproducto agroindustrial
tal como la semolina de arroz, el acemite, el salvadillo de trigo o melaza de caña, en
niveles adecuados de acuerdo a lo recomendado en el Anexo 6.
Es importante considerar que siempre que a una dieta a base de maíz y harina de soya
se le agrega algún subproducto va a ocasionar una disminución en las ganancias de
peso y un aumento en la cantidad de alimento requerido para ganar un kilo de peso.
Este comportamiento es más marcado conforme se aumenta el nivel de inclusión del
subproducto y por ello su uso y nivel de inclusión depende de que su precio lo justifique.
58
Cuadro 6:
Rendimientos productivos en desarrollo y engorde.
Etapa
Parámetro
Desarrollo Engorde
Ganancia peso kg / día 0,7 – 0,75 0,8 – 0,85
Consumo alimento kg / día 2.00 – 2.20 3.00 – 3.20
Conversión alimenticia
2.75 – 3.00 3.75 – 4.00
kg alimento / kg peso ganado
En algunas zonas del país existe la posibilidad de conseguir algunos productos o residuos
agrícolas o pecuarios que, por su bajo costo, son una opción para alimentar cerdos.
Entre estos recursos agrícolas están el banano, la yuca, el camote, la malanga y algunas
frutas como los sobrantes de papaya, el melón, etc. Estos productos tienen un alto contenido
de agua, por lo que se les conoce también como alimentos altos en humedad.
• Cuando se utiliza productos como banano o guineo, estos deben darse preferiblemente
pintones, con el propósito de aumentar su consumo; verdes tienen un sabor astringente
que los hace poco palatables y muy maduros el problema es el aumento del
desperdicio.
• Cuando se alimenta con yuca, se recomienda cortarla en trozos y dejarla al sol de
un día para otro para eliminar el tóxico ácido cianhídrico que contienen algunas
variedades.
59
M anual de
Porcicultura
El suplemento proteico que se recomienda utilizar con alimentos altos en humedad debe
tener la siguiente composición nutritiva:
Cuadro 7:
Programa de alimentación utilizando alimentos altos en humedad
en las etapas de desarrollo y engorde.
Consumo
Clase de Peso % proteína Camote**
Concentrado Banano ** Yuca** kg
Cerdos kg concentrado kg
kg / día *
Verde Maduro
kg kg
Desarrollo 30 - 50 30 1.0 4 6 5 5
60
- Utilización del jugo de caña:
El uso del jugo de caña fresca es también otra alternativa de alimentación, para
productores que tienen la posibilidad de utilizar recursos alimenticios producidos en su
propia finca. Según Zapata A., 2000, la factibilidad económica de utilizar el jugo de
caña en alimentación de cerdos, depende de un análisis que considere el costo de los
concentrados utilizados para complementar el jugo, el costo de producción del jugo, la
posibilidad y el precio de venta de la caña a un ingenio o de utilizarla en un trapiche y del
precio al que se puede vender la carne de cerdo.
Para evitar que el jugo se fermente y poderlo conservar por 3 o 4 días, se recomienda
hervirlo por 45 minutos (Zapata A., 2000).
En algunas zonas del país es común la producción de queso como alternativa comercial de
la leche, dejando como subproducto el suero, el cual es un recurso de alto valor nutritivo
para alimentar cerdos en desarrollo y engorde.
Se recomienda utilizarlo complementado con una dieta que contenga 16% de proteína
para cerdos en desarrollo y 14 % de proteína para cerdos en engorde suministrando 1.5
y 2.00 kg por cerdo por día respectivamente.
El consumo de suero por cerdo puede llegar a ser de 10 – 11 litros en desarrollo y 14 -16
litros en engorde. Es recomendable dar el suero a una temperatura aproximada a 38 ºC y
si se utiliza suero salado debe tenerse disponibilidad de agua a libre consumo y la ración
balanceada no debe tener sal.
- Uso de “desperdicios”.
En cerdos con pesos mayores a 30 kg, el uso de los “desperdicios” (o sobras de comida)
de hoteles, restaurantes, sodas, etc, son otra alternativa de alimentación para aquellos
productores que tienen la posibilidad de acceso a ellos. Su utilización adecuada tiene
61
M anual de
Porcicultura
Es importante tomar en cuenta que esta prohibido por las autoridades de salud el uso de
desperdicios provenientes de aeropuertos, hospitales y puertos marítimos.
Es importante recordar que el cerdo es un animal monogástrico, que tiene poca capacidad
para digerir forrajes, razón por la cual este sistema de alimentación se adapta bien a fincas
que trabajan con razas tradicionales, con una genética no muy exigente en la calidad del
alimento. En el país entre las forrajeras que se están utilizando está el ramio, la morera
y el nacedero. En Colombia también se están utilizando plantas acuáticas principalmente
la azolla que se cultiva en las lagunas para el tratamiento de los remanentes (desechos)
de las porquerizas.
- Peso de sacrificio.
El peso al que deben venderse los cerdos para sacrificio es un aspecto de producción que
debe determinarse en cada finca y que se ve afectado por varios factores; entre ellos el
tipo de cerdo que se produce, el precio de la carne en relación al precio de los alimentos
y los castigos por grasa excesiva en la canal. En Costa Rica por consideraciones de
mercado, el peso de sacrificio está entre los 90 – 100 kg de peso vivo.
62
8 - Manejo del cerdo de la granja a la planta de cosecha.
ITEM Recomendación
Para el transporte
Ayuno de comida Retirar el alimento 12-18 horas antes del sacrificio
Manejo del corral al vehículo de Debe hacerse con gran cuidado, no usar chuzos eléctricos
transporte ni golpear los cerdos
Rampa de carga y descarga de Debe tener una pendiente máxima de 25 grados y el
los animales piso ser antiderrapante
Piso del camión Los cerdos no deben resbalar, se puede poner tablillas y
una buena cama de aserrín o burucha húmeda.
Espacio en el camión por 0.4-0.6 m² por cada 100 kg de peso.
animal
Tiempo de transporte Debe ser el menor posible. Los cerdos pueden perder
hasta 5% de su peso en distancias de más de 4 horas
de duración. Más de 6 horas causan problemas en la
calidad de la canal.
Suministro de agua para beber Abrevar mínimo cada 18 horas y tomar agua al llegar.
Horas de transporte Deben se en las horas más frescas, en la madrugada,
en la tarde o durante la noche. Si se requiere más de 4
horas de viaje y las temperaturas son altas se recomienda
duchar los cerdos
Ruta de viaje Se debe usar si es posible, la ruta más cercana y menos
transitada.
Velocidad máxima del vehículo 70 km/hora
63
M anual de
Porcicultura
9. Manejo de la sanidad.21
64
9.1 Medidas básicas de Bioseguridad.
Otras medidas adicionales a las citadas pueden ser consultadas en el “ Manual de buenas
prácticas en la producción primaria de cerdos” publicada por la Dirección de Salud
Animal del MAG.
65
M anual de
Porcicultura
Cerdas de reemplazo:
Cerdas adultas:
66
Verracos: vacunar contra Parvovirus y Leptospira y poner un refuerzo 15
días después. También puede vacunarse contra Micoplasma (1 vez al año)
En la etapa de desarrollo:
67
M anual de
Porcicultura
Los verracos en lo posible deben desparasitarse cada tres meses y como mínimo
dos veces al año. Es necesario tomar en cuenta que los verracos disminuyen
ligeramente la fertilidad al momento de la vacunación y/o desparasitación,
por lo tanto es recomendable descansarlos cuando se realizan estas prácticas.
Tanto las cerdas de cría como los verracos se pueden desparasitar con los
mismos productos utilizados en cerdos de crecimiento utilizando las dosis
recomendadas. En todo caso, este programa sanitario debe consultarse con el
Médico Veterinario para que lo ajuste a las necesidades de cada granja.
Aspectos generales:
En Costa Rica, un problema grave que ha tenido la porcicultura a través de los años, es
la falta de información sobre el comportamiento productivo y económico de la actividad.
No es sino, en los últimos años cuando un buen número de productores han tomado
conciencia sobre la importancia de llevar información.
En Porcicultura son indispensables los registros para programar actividades, y para detectar
fallas administrativas o de cualquier otra naturaleza que estén afectando la producción.
Para lograr este propósito se recomienda hacer evaluaciones periódicas, utilizar reportes
o resúmenes de los índices de producción y como fin fundamental, realizar evaluaciones
económicas, puesto que la porcicultura debe verse como una actividad empresarial.
La cantidad de registros que se deben llevar depende del tamaño de la granja y del
grado de información que queramos obtener. En todo caso, debemos evitar el exceso y
la complejidad de ellos.
Los registros deben ser simples, fáciles de llenar, tabular e interpretar, siempre deben
suministrar la información mínima necesaria.
68
En la actualidad muchos productores cuentan con programas computarizados para llevar
y analizar la información de su finca, tal es el caso del Programa Vampp de la Escuela de
Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Costa Rica o el Programa Pig Champ
de la Universidad de Minnessota, Estados Unidos.
Sin embargo, es necesario aclarar que estos programas son una herramienta para analizar
la información y en ningún momento sustituyen a los registros de trabajo los cuales son la
fuente de información básica.
a- Registros de producción:
Registro de gastos
Registro de ventas
69
70
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA NOMBRE DEL PRODUCTOR: __________________
PROGRAMA NACIONAL DE CERDOS DIRECCIÓN: ________________________________
AÑO: ______________
1 2 Fecha Lechones
Número de Peso Peso Días
Raza Días Nº
Cerda Real Prom. Fecha Promedio al
Nº Raza Nº Raza Abiertos Cerdos
Fecha Fecha Aproximada de Muertos Vivos Kg. Kg destete
M anual de
Verraco Verraco
parto
Porcicultura
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Programa Nacional de Cerdos
Registro de apareamiento
Monta
1 2 Fecha
Número Encaste Fecha real
aproximada Observaciones
Cerda (raza) Nº Nº parto
parto
Fecha raza Fecha raza
Verraco Verraco
71
72
Ministerio de agricultura y Ganadería
Programa Nacional de Cerdos
Peso
Nº lechón Sexo Observaciones
Porcicultura
Habilitada
Fecha Nacidos 21 Días Destete
por Verraco
Total Nac. Peso Prom.
Número Vivos Nac. Kg.
Parto Nº Peso Días en Número Peso
Destete Días Muertos Vivos
Nº Raza Preñez Parto Cerdos Prom. lactancia Cerdos Promedio
Anterior Abiertos
M H M H
XXX XXX
73
74
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA NOMBRE DEL PRODUCTOR:_______________
PROGRAMA NACIONAL DE CERDOS DIRECCIÓN:__________________________
AÑO:_________________
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Mortalidad Cerdos Vendidos
Reproduc.
Crecimiento
Meses más 7 m. Nº Cerdos Nº Lecho Crec Repro Dese
de edad Nº Nº Nº Nº
en Crecimiento Reemplazos Población Nº nes Eng. ductores cho Engorde
Cerdas Cerdos camadas Lech
Total Partos
Cubiertas Nac. Dest. Dest.
I Peso
M anual de
F
M
A
M
Jn
Jl
A
S
O
N
D
Totales
Promedio
Promedio H del Hato = suma H Columna 1 / Nº de meses Promedio M del Hato = suma M Columna 1 / Nº de
meses
Nº de partos / H / Año = suma Columna 6 / Nº promedio H del hato ( 1 H ) Nº lechones destetados / H / año = suma Columna 9 /
promedio H del hato
Adaptado por Padilla, Ml. de Registros para evaluar granjas porcinas Cooperative Extensión Service, Iowa State University, USA.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
PROGRAMA NACIONAL DE CERDOS
REGISTRO DE VERRACOS
Número
Repeticiones Peso Número Peso Aumento Efic.
Hembra Fecha Lechones
Celo-Preñez Promedio al Lechones Promedio al Prom 90 Kg A 90 Observaciones
Número Serv. al Parto
nacimiento Kg Destet. destete Kg. por día Kg.
1 2 3 V M T
75
M anual de
Porcicultura
1. DATOS DE PRODUCCIÓN
Edad ________________
Peso ________________
Edad ________________
Peso ________________
Lechones Lactantes______
Inicio __________________
Desarrollo y engorde ______
Hembras en gestación _____
Hembras en lactancia _____
76
11. Promedio cerdos producidos/machos/año ___________________
12. Promedio cerdos producidos/hembra/año __________________
13. % de reproductores desechados / año
Machos _______________
Hembras ______________
2. DATOS DE RENDIMIENTO
2. Relación peso/edad
2 meses__________________________________
3 meses__________________________________
4 meses__________________________________
5 meses__________________________________
6 meses__________________________________
3. DATOS AL NACIMIENTO
*** Suma de todos los cerdos vendidos en el año / población promedio anual de la granja x 100
77
M anual de
Porcicultura
5. DATOS AL MERCADO
78
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
PROGRAMA NACIONAL DE CERDOS
REGISTRO DE GASTOS
79
M anual de
Porcicultura
REGISTRO DE VENTAS
Fecha de Clase de
Cantidad Valor de venta (¢)
venta cerdo*
Nº Kg. ¢ Prom /
Precio KG Total
Cerdos Totales Cerdo
80
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
PROGRAMA NACIONAL DE CERDOS
1- Administración: ______________
2- Mano de obra (peones) ______________
3- Servicios profesionales ______________
4- Cargas sociales ______________
B. Por insumos:
1- Alimentos ______________
2- Medicinas ______________
3- Desinfectantes ______________
4- Otros ______________
1- Terreno ______________
2- Instalaciones ______________
3- Vehículo ______________
4- Tractor ______________
5- Mezcladora ______________
6- Molino ______________
7- Equipo ______________
8- Pie de cría ______________
Machos ______________
Hembras ______________
81
M anual de
Porcicultura
TOTAL ¢ _______________
82
III. VALOR DEL INVENTARIO DE LA POBLACIÓN DE CERDOS
Diferencia _____________
Información complementaria:
83
M anual de
Porcicultura
84
BIBLIOGRAFÍA
Araya, J.L. , Padilla, Ml. 1989. Producción Porcina. UNED. 2da reimpresión. San José,
Costa Rica. 336p.
Chávez, J. 2004. Manejo de cerdos presacrificio. Guia técnica para productores de cerdos.
PITTA Cerdos. FITTTACORI. San José. Costa Rica. 4p.
Fernández, E. 2004. Bioseguridad porcina. Guía técnica para productores de cerdos. PITTA
Cerdos. San José. Costa Rica. 3p.
Grimes, G.; Carlisle, G.R., 1998. Peso óptimo requerido para poner en el mercado los
cerdos de matanza. Compendio de la Industria Porcina Servicio de Extensión Cooperativo
Universidad de Purdue. West Lafayette, Indiana 04
Padilla, Ml. 1992. Utilización del suero fresco en alimentación de cerdos. Segundo curso
modular de producción pecuaria. EARTH. Guácimo, Costa Rica. 13p.
85
M anual de
Porcicultura
Padilla, Ml. 1996. Utilización del banano de rechazo en la alimentación de cerdos. Curso
Capacitación en alimentación porcina. PITTA Cerdos. San José. Costa Rica. pag 82-
89
Padilla, Ml.; Ma, H.; Rojas, Y., 1992. Utilización del banano en alimentación de cerdos en
desarrollo y engorde. Programa Porcino. Ministerio de Agricultura y Ganadería. San
José. Costa Rica. Sin publicar.
Padilla, Ml.; Ruiz, J.; Herrera, J. 1986. Utilización de la raiz de camote fresco más un
suplemento proteico en la alimentación de cerdos durante el período de desarrollo y
engorde. Sétimo congreso agronómico nacional. Colegio Ing. Agrónomos. Costa Rica.
86
ANEXOS
Anexo 1
CERDAS VACÍAS
CERDAS GESTANTES Y REMPLAZOS
CUNAS
FÁBRICA DE ALIMENTO
Y BODEGA
BAÑO
VESTIDOR OFICINA
INICIO
DESCARGA DE
ALIMENTO
DESARROLLO Y ENGORDE
DESINFECTOR
CERCA PERIMETRAL
87
M anual de
Porcicultura
Anexo 2:
Algunos Índices productivos y valores de la canal considerados
como aceptables en la porcicultura tecnificada actual.
Índice Valor
Edad cerda primer monta 3 celo, días 210-240
Peso cerda primer monta 3 celo, kg más de 120
Edad primer parto, días 324 – 354
Edad verraco primer monta, días 240
Peso verraco primer monta, kg 120 – 140
Relación cerdas / verraco 20 – 30 : 1
Parición, % más 82 %
Intervalo entre partos, días 150
Intervalo destete – cubrición, días 5 – 10
Partos / cerda / año, Nº mayor a 2,35
Vida útil de la cerda, años 3
Vida útil del verraco, años 3
Reemplazo anual cerdas, % 33.3
Reemplazo anual verracos, % 33.3
Lechones nacidos vivos por parto, Nº 10.26 – 10.45
Lechones destetados por parto, Nº 9.6 – 9.8
Lechones destetados por cerda por año, Nº 23.5 – 23.8
Lechones a mercado por cerda por año, Nº 21,60 – 22.35
Lactancia, días 21 - 25
Mortalidad en lactancia, % 6–8
Mortalidad en inicio, % 1–3
Mortalidad desarrollo – engorde, % 0.5 – 1
Mortalidad de las cerdas,% 3–4
Repetición de celos, % 12 – 15
Natimortos, % 5–6
88
Momias, % 1
Abortos, % 0.6 – 0.8
Reposición cerdas (primer año), % 15
Reposición cerdas (segundo año),% 25
Reposición cerdas (tercer año),% 33.3
Cerdas en relación con la población, % 10 – 12
Gestación, días 114 – 115
Peso promedio lechones al nacimiento, kg 1.35 – 1,40
Peso promedio lechones 21 días, kg 6.0 – 6.5
Peso promedio a 150 días, kg 95 – 100
Peones promedio por cerda y su producción, № 1 : 30 – 40
Características de la Canal Valor
Rendimiento de la canal, % mínimo 75
Grasa dorsal, mm menos de 20
Contenida de carne magra, % más 50
89
Anexo 3:
90
Requerimientos nutritivos para cerdos.
Energía contenida en
la ración Kcal/kg Proteína Lisina Triptofano Treonina Met+Cist Paprov.
Etapa del cerdo Ca % Sal %
cruda % % % % % %
ED EM
Reproductores
Verracos
Reemplazos
55-90 3400 3300 20 1.1 0.22 0.79 0.66 0.85 0.40 0.25
90-monta 3400 3300 18 1.0 0.10 0.68 0.63 0.80 0.49 0.50
M anual de
Activos 3400 3265 13 0.60 0.12 0.50 0.33 0.75 035 0.50
Hembras
Porcicultura
Reemplazos
50-75 kg 3300 3200 16-19 0.82 0.15 0.53 0.49 0.80 0.45 0.25
75-100 kg 3300 3200 15-18 0.72 0.13 0.47 0.43 0.75 0.40 0.25
100-monta 3300 3200 14-16 0.80 0.12 0.50 0.46 0.75 0.40 0.50
Hembras gestantes
Primeriza 3200 3080 14 0.65 0.10 0.42 0.39 0.90 0.42 0.50
Adulta 3200 3080 12 0.55 0.08 0.31 0.32 0.90 0.42 0.50
Hembra lactante
Primeriza 3400 3300 15 0.75 0.15 0.50 0.45 0.90 0.42 0.50
Adulta 3500 3360 14 0.70 0.13 0.47 0.40 0.90 0.42 0.50
Cerdos Crecimiento
Lechones lactantes
10 días-5 kg 3600 3450 20-24 1.65 0.25 0.95 0.85 1.00 0.55 0.30
5-15 kg 3600 3450 20 1.40 0.20 0.70 0.80 0.90 0.45 0.30
Inicio
15-30 kg 3400 3250 18 1.20 0.18 0.65 0.60 0.80 0.40 0.30
Desarrollo
30-50 kg 3250 3200 16 0.90 - - - 0.75 0.35 0.25
Engorde
50-90 kg 3300 3250 14 0.75 - - - 0.60 0.30 0.25
Fuente: Adaptado de Campabadal, C. y H. Navarro, 2002. Alimentación de los cerdos en condiciones tropicales.
ASA.
Anexo 4:
Composición promedio de algunos ingredientes utilizados en la alimentación de cerdos.
Fósforo
Materia ED EM Proteína Lisina Treonina Triptofano Met+Cis Calcio Fibra cruda
disponible
seca % Kcal/kg Kcal/kg % % % % % % %
%
Fuentes Energéticas
Maíz 87.30 3490 3360 8.8 0.25 0.40 0.10 0.28 0.05 0.10 2.2
Acemite de trigo 88.40 3110 2930 16.70 0.80 0.60 0.20 0.70 0.08 0.24 6.30
Semolina 90.50 3100 2960 13.10 0.50 0.50 0.10 0.50 0.09 0.38 11.70
Fuentes Proteicas
Harina de soya (48%) 89.90 3200 3000 48.3 3.10 1.90 0.70 1.40 0.28 0.28 3.5
Harina soya (44%) 90.00 3140 2860 43.30 2.80 1.80 0.60 1.20 0.26 0.28 5.80
Soya integral 92.60 4130 3640 36.60 2.20 1.40 0.50 1.20 0.28 0.29 5.10
Harina pescado 91.20 3060 2650 62.90 4.80 2.60 0.60 2.60 6.64 3.97 0.50
Fuentes Minerales
91
Fuente: Adaptado de varias publicaciones Dr. Carlos Campabadal, 2002
92
Anexo 5:
Composición química de algunos alimentos utilizados en cerdos.
Componentes
Ramio (35 días) 17.6 356 3.41 3.78 0.73 0.51 ---
Caña de azucar
(planta entera) 27.80 682 1.40 8.90 --- --- ---
Etapas
Materia prima** Suplemento
Preinicio Inicio Desarrollo Engorde Gestación Lactancia
proteico
Azúcar 5 - - - - - -
Acemite de trigo N2 5 10 15 30 10 35
Harina de banano N 5 10 10 10 N F
Harina de pescado 10 7 5 5 5 5 20
Harina de coquillo de
F
palma africana N F4 7 10 15 5
Aceite de soya 5 5 5 5 - 5 -
Harina de yuca 5 10 15 20 20 15 F
Maíz (grano) L3 L L L L L L
Melaza de caña N 5 10 12 15 5 10
Puntilla de arroz 5 15 20 30 30 25 F
Salvadillo de trigo N 5 5 10 30 10 30
Semolina de arroz N 5 10 15 20 10 L
Soya integral N 20 20 20 L L L
Soya harina (48 pc) 10 15 L L L L L
Grasa animal N 5 5 5 - 5 -
1
Valores utilizados en la práctica de formulación de raciones y que aparentemente no provocan problemas a los animales. Los valores
deben tomarse como una guía y no como valores absolutos
2
No se recomienda su uso a ningún nivel
3
Puede usarse libremente a cualquier nivel
4
No existe información para recomendar el nivel a utilizar
- No se recomienda su uso por el alto costo
** Cuando se combinan dos subproductos agroindustriales en una dieta, se le agrega la mitad del valor máximo recomendable de cada
subproducto
93
94
Anexo 7:
Programas de alimentación en destete temprano y comercial.
Destete Programas
Tempr. (10 a 17 d) T1 T2 T3 T4
Conv. (>21d) Fase 1 Fase 2 Fase 3
M anual de
96