Garcia Hoz Victor - Educacion Personalizada en La Familia
Garcia Hoz Victor - Educacion Personalizada en La Familia
Garcia Hoz Victor - Educacion Personalizada en La Familia
DE EDUCACIÓN
PERSONALIZADA
Dirigido por Víctor García Hoz
7
LA EDUCACIÓN
PERSONALIZADA
EN LA FAMILIA
ROGELIO MEDINA RUBIO
JOSÉ MARÍA QUINTANA CABANAS
ESTEBAN SÁNCHEZ MANZANO
ELENA SÁNCHEZ GARCÍA
PEDRO CHICO GONZÁLEZ
ANDRÉS DEL MORAL VICO
ISABEL RIDAO GARCÍA
MARÍA JESÚS COMELLAS
VICENTE GARRIDO GENOVÉS
AMANDO VEGA FUENTE
ANTONIO SÁNCHEZ SÁNCHEZ
OLIVEROS F. OTERO
ESCUELA UNIVERSITARIA DE FOMENTO
EDICIONES RIALP, S. A.
MADRID
© 1990 de la presenta edición
by Ediciones Rialp, S. A.
Sebastián Elcano, 30 - 28012 Madrid.
ISBN: 84-321-2699-3
Depósito legal: M. 39.325-1990
Impreso por Gráficas Rogar, S. A. Fuenlabrada (Madrid)
Impreso en España - Printed in Spain
ÍNDICE
Presentación 17
PRIMERA PARTE
PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD
DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN
SEGUNDA PARTE
EL PAPEL DE LA FAMILIA
EN LA EXISTENCIA HUMANA
TERCERA PARTE
PRIMACÍA DE LA FORMACIÓN
ÉTICA EN LA FAMILIA:
VIRTUDES Y VALORES
1. INFLUENCIAS DE LA FAMILIA 85
ÍNDICE 9
CUARTA PARTE
COMUNICACIÓN FAMILIAR
Y DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD EN LOS HIJOS
QUINTA PARTE
IMPLICACIONES EDUCATIVAS
DE LA RELACIÓN
ENTRE HERMANOS
SEXTA PARTE
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
FAMILIAR PARA CADA EDAD
DE LOS HIJOS
SÉPTIMA PARTE
RESPONSABILIDAD
DE LA FAMILIA EN LOS PRIMEROS
AÑOS DE LA VIDA DEL NIÑO
OCTAVA PARTE
EL DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO
EN LA VIDA FAMILIAR
NOVENA PARTE
LOS HÁBITOS DE AUTONOMÍA
PERSONAL. SU ADQUISICIÓN
EN EL HOGAR
DÉCIMA PARTE
LA EDUCACIÓN FAMILIAR
Y LOS HIJOS PROBLEMÁTICOS
UNDÉCIMA PARTE
PROGRAMAS EDUCATIVOS
EN NIÑOS MALTRATADOS
DUODÉCIMA PARTE
LA FAMILIA ANTE EL PROBLEMA
DE LAS DROGAS
DECIMOTERCERA PARTE
PREPARACIÓN DE LOS PADRES
PARA SU FUNCIÓN EDUCADORA
1.
II. INFLUENCIA DE LOS PADRES EN EL DESARROLLO Y EDUCA-
CIÓN DE LOS HIJOS 326
14 ÍNDICE
DECIMOCUARTA PARTE
ORIENTACIÓN FAMILIAR
Y ORIENTADORES FAMILIARES
BIBLIOGRAFÍA
EL PAPEL DE LA FAMILIA
2/ EN LA EXISTENCIA HUMANA
José María Quintana Cabanas
4. LA EDUCACIÓN DE LA FAMILIA
dres han de existir para sus hijos, pero no éstos para aqué-
llos (...). Esta irreversible relación entre padres e hijos es la
fuente de la hominización. Se experimenta el amor y se
aprende el amor, se es objeto de responsabilidad y así se la
aprende» (1964, p. 101).
Del mismo modo que se aprende el amor,
se puede y debe aprender a convivir bien. Pues ello no es
fácil, y puede hablarse de una técnica que ayude. Las rela-
ciones humanas, cuanto más íntimas son, resultan también
más difíciles. Y ahí están, como muestra, las relaciones fa-
miliares, que deben ser promocionadas, cuidadas y aten-
didas.
Un medio elemental consiste en fomentar
el diálogo. Hay familias donde no se habla, y miembros
que por sistema no se comunican con los demás. Y no
siempre va a ser por falta de interés hacia ellos ni por acti-
tud egoísta (la cual también es posible y, naturalmente, se
convierte entonces en el primer objetivo de corrección).
Simplemente, hay individuos con poca capacidad de expre-
sión, la cual característica, por más que sea natural en ellos,
es de tipo más bien negativo y ha de ser superada por una
acción educadora.
Queremos referirnos aquí a las dificulta-
des de relación que se suscitan por motivos caracteriales,
es decir, por la constelación de temperamentos de las per-
sonas que componen la familia. Cada cual tiene su carác-
ter personal; pero del mismo modo que hay temperamen-
tos compatibles entre sí, y que facilitan enormemente la
relación humana, los hay también que son incompatibles
y que, por tanto, la dificultan mucho, y a veces acaban por
deteriorarla del todo. El estudio de la Caracterología pue-
de en eso ayudar notablemente, facilitando tanto el auto-
conocimiento (y la posibilidad de controlar y superar las
propias tendencias temperamentales) como el conoci-
miento de los demás (lo cual nos llevará a una compren-
sión de su comportamiento, evitando malas interpretacio-
nes del mismo). Este tema es importante, pero nos
excusamos de tocarlo aquí por haberlo tratado ya en otros
lugares (Quintana, 1971; 1971a).
84 LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA EN LA FAMILIA
BIBLIOGRAFÍA
1. Influencias de la familia.
2. Influencia generalizada: el sentido de la vida y la actitud ante ella.
3. Influencias específicas.
4. Valores y virtudes.
5. Conjunto de virtudes y sistema de valores
6. La cuestión práctica.
7. Los valores religiosos.
Bibliografía
1. INFLUENCIAS DE LA FAMILIA
2. INFLUENCIA GENERALIZADA:
EL SENTIDO DE LA VIDA Y LA ACTITUD ANTE ELLA
3. INFLUENCIAS ESPECÍFICAS
4. VALORES y VIRTUDES
6. LA CUESTIÓN PRÁCTICA
BIBLIOGRAFÍA
1. Relación y comunicación en las primeras etapas de desarrollo.
2. Relación y comunicación en la edad escolar.
3. Relación y comunicación en la etapa adolescente y juvenil.
4. La comunicación entre los padres.
Bibliografía
l. RELACIÓN Y COMUNICACIÓN
EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE DESARROLLO
3. RELACIÓN Y COMUNICACIÓN
EN LA ETAPA ADOLESCENTE Y JUVENIL
BIBLIOGRAFÍA
1. La función hermano.
1.1. Características de la relación entre hermanos.
1.1.1. Naturaleza inclusiva.
1.1.2. Contactos numerosos.
1.1.3. Introducción en la vida real y objetiva.
2. El sistema familiar.
2.1. Sistema de familia pequeña.
2.2. Sistema de familia numerosa.
3. El rango en los hermanos.
3.1. El hermano mayor.
3.2. El hijo segundo y los hermanos intermedios.
3.3. El hermano menor.
3.4. El hijo único.
4. El sentido de la rivalidad entre hermanos.
Bibliografía.
1. LA FUNCIÓN HERMANO
2. EL SISTEMA FAMILIAR
vez sea por esta causa por lo que muchas veces destacan
en su rendimiento intelectual (Porot, 1969); lo cierto es que
este tipo de hermanos suelen estar descritos (Arnstein,
1981) como «ansiosos, conformistas y conservadores; com-
petentes para dirigir el trabajo ajeno... respetan la autori-
dad, serios, introvertidos, egoístas, dominantes...» caracte-
res que pueden encajar en muchos hijos mayores,
ciertamente, pero que estarán matizados por el tipo de es-
tructura y dinámica familiar en la que vivan.
Un tema que no se puede soslayar, porque
es típico de toda la literatura psicopedagógica, es la situa-
ción planteada ante el nacimiento del hermano segundo. Es
el momento en que el mayor pasa a quedar «destronado»
por el pequeño y en el que se pueden producir los conoci-
dos mecanismos de regresión que acompañan a la vivencia
de los celos. Así, el hijo que antes controlaba sus esfínteres,
empieza a mojar la cama de noche; o comienza a chuparse
el dedo o se niega a comer solo..., la sintomatología es
muy variada. Parece que existe una relación muy estrecha
entre la intensidad de la relación afectiva establecida por el
primer niño con su madre/padre y la reacción del mayor
ante la llegada del segundo. Los profesionales clínicos con-
ceden a este hecho una importancia crucial, ya que, cuanto
más estrecha sea la relación del niño con su madre, mayor
será el problema de hostilidad y de celos. En el fondo de
esta cuestión, como señala F. Escardó (1978), está el hecho
de que el hijo celoso, con seguridad, gozaba de privilegios
dentro de la familia. El nuevo hermano no le roba lo que es
legítimo: el cariño de su madre ni las atenciones que le co-
rresponden por su edad. Si el hermano mayor siente celos,
probablemente disfrutaba de un estatus no correspondiente
al grado de desarrollo que demandaba su edad evolutiva.
Lo dicho presenta una mayor importancia
porque la situación de celos puede aparecer en cualquier
posición fraterna y no sólo en la del hijo mayor, puesto que
depende más del estilo educativo capaz de formarle en la
autonomía personal que del lugar que ocupe dentro de la
familia. Así podemos encontrar el problema en el hijo ma-
yor respecto al segundo, éste en relación al tercero, etc.
Ésta es la realidad que hemos encontrado como resultado
de un trabajo de campo sobre la temática «Familia y rendi-
744 LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA EN LA FAMILIA
BIBLIOGRAFÍA
1. Los objetivos generales de la educación familiar.
2. Los objetivos particulares de cada etapa.
3. Sentido dinámico y práctico de los objetivos educativos.
Bibliografía
Etapa infantil
La etapa juvenil
BIBLIOGRAFÍA
1. Las bases legales de esta responsabilidad.
2. El ámbito familiar como primera fuente de estímulos educativos.
3. ¿A qué edad empezar?
4. La familia y el mundo de la afectividad.
5. Repercusiones del lenguaje familiar.
6. Habituación para la conducta moral.
Bibliografía.
BIBLIOGRAFÍA
1. El estudio del autoconcepto: diversos enfoques.
1.1. Enfoque evaluativo.
1.2. Enfoque dinámico.
1.3. Enfoque organizativo.
2. Origen y desarrollo del autoconcepto.
2.1. Explicaciones sobre el origen del autoconcepto.
2.2. El desarrollo de sí mismo.
3. Autoconcepto y actividad escolar.
4. El desarrollo del autoconcepto en la vida familiar.
4.1. Las necesidades personales.
4.2. Niveles de autoestima y vida familiar.
5. Vías de actuación en la vida familiar.
5.1. Aceptación del hijo.
5.2. Comprensión y comunicación en la vida familiar.
Bibliografía.
ra, son los que se definen con mayor intensidad; los ele-
mentos de la periferia podrían cambiarse con pocas conse-
cuencias para la estructura total (figura 3).
BIBLIOGRAFÍA
ALLPORT, G. W. (1968): La personalidad. Su configuración y desa-
rrollo, Barcelona, Herder, 2a edición.
1. Qué son los hábitos
2. Qué es la autonomía.
3. Los hábitos en la familia.
4. Repercusiones de los hábitos de autonomía.
5. Los hábitos de autonomía personal.
6. Proceso de adquisición de los hábitos.
7. Metodologías específicas.
7.1. Área de la alimentación.
7.2. Área del vestir.
7.3. Área de la higiene.
7.4. Área del sueño.
7.5. Estar solo.
7.6. Hábitos de orden y organización.
7.7. Hábitos de responsabilidad.
Bibliografía.
2. QUÉ ES LA AUTONOMÍA
7. METODOLOGÍAS ESPECÍFICAS
BIBLIOGRAFÍA
I. PROBLEMAS DE CONDUCTA
1. Problemas del comportamiento que afectan a determinadas
funciones.
1.1. Reacciones hipercinéticas.
1.2. Los celos.
1.3. La enuresis.
1.4. Anorexia mental.
1.5. Alteraciones del sueño.
2. Problemas del comportamiento denominados «síndromes
mayores».
2.1. Las organizaciones neuróticas infantiles.
2.2. Las psicosis.
2.3. El autismo.
3. Problemas del comportamiento relacionados con la socie-
dad.
3.1. La delincuencia.
3.2. La drogodependencia.
Bibliografía.
248 LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA EN LA FAMILIA
I. PROBLEMAS DE CONDUCTA
1.3. La ennresis
2.3. El autismo
3.1. La delincuencia
3.2. Drogodependencia
1. LA DISLALIA
2. LA DISFEMIA (TARTAMUDEZ)
3. LA AFASIA
1. LA FOBIA ESCOLAR
BIBLIOGRAFÍA
1. Aproximación al maltrato infantil.
1.1. Grupos de riesgo.
2. Efectos del maltrato.
2.1. Problemas metodológicos.
2.2. Las secuelas del maltrato infantil.
3. Padres que maltratan.
4. Los programas educativos.
4.1. Los modelos de acción.
4.2. Programas basados en el modelo transaccional/ecológico.
4.2.1. El proyecto 12 vías.
4.2.2. El modelo de Kelly.
4.2.3. El programa de educación temprana de Wolfe.
4.2.4. Otras intervenciones cognitivo-conductuales.
4.2.5. Algunas precauciones en la aplicación de métodos
cognitivo-conductuales.
4.3. La efectividad de los programas.
5. Maltrato infantil: cuestiones finales.
Bibliografía.
BIBLIOGRAFÍA
1. De la responsabilidad de la familia.
2. Del consumo de drogas en la familia.
3. De cómo pueden actuar los padres.
4. Ante el hijo consumidor de drogas.
5. Ante el hijo no consumidor de drogas.
Bibliografía.
1. DE LA RESPONSABILIDAD DE LA FAMILIA
BIBLIOGRAFÍA
1. Influencia de los padres en el desarrollo y educación de los hi-
jos.
1.1. Manifestaciones de la influencia familiar.
1.1.1. Influencias hereditarias.
1.1.2. Influencias ambientales.
1.2. Estudio de las principales influencias familiares.
1.2.1. La personalidad básica.
1.2.2. El cerebro.
1.2.3. Los logros de los hijos.
1.2.4. La correcta socialización.
2. La preparación para la vida familiar en la escuela.
2.1. La disposición personal hacia los demás.
2.2. Relaciones humanas e ideología.
2.3. El control psicológico de las relaciones humanas.
2.4. Modos más corrientes y comunes de tratamiento de la fami-
lia en los currícula escolares en los Estados Unidos.
3. La preparación continua de los padres para su función educa-
dora.
3.1. Objetivos a conseguir en la preparación de los padres para
su función educadora.
3.2. Metodología a seguir en la preparación de los padres.
3.3. Los medios a utilizar en la formación de los padres.
3.4. Los sujetos de formación.
3.5. Realizaciones.
3.6. La formación de los animadores.
Bibliografía.
1.2.2. El cerebro
este ideal, está echando uno de los pilares claves para la vi-
da en familia.
3.5. Realizaciones
BIBLIOGRAFÍA
1. ORIENTACIÓN FAMILIAR
2. SUS ORÍGENES
3. SU DESARROLLO
4. DESTINATARIOS
1
Es en éstas en las que resulta más difícil hacer orientación familiar, si se les quie-
re prestar una ayuda a la altura de sus inmensos recursos.
ORIENTACIÓN FAMILIAR Y ORIENTADORES FAMILIARES 359
5. ORIENTADORES FAMILIARES
6. SU FORMACIÓN
7. SU PERFECCIONAMIENTO
8. PROFESIÓN PECULIAR
BIBLIOGRAFÍA