Historia de La Puericultura

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 52

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLOGICOS

#6
“MIGUEL OTHON DE MENDIZÁBAL”

RIVERA PERUSQUIA MARICRUZ

VIERNES 18 DE FEBRERO DE 2011


PUERICULTURA

GRUPO: 6102F
Historia de la puericultura.

La historia de la puericultura se remonta a varios miles de años,


desde cuando se domesticaba al niño con apoyo en garrotes y
látigos, hasta ahora, cuando se le educa empleando objetos
mucho más pesados y contundentes, que son los tratados de
puericultura.
El hombre de las cavernas expresaba su amor paterno con
arreglo a las toscas costumbres sociales de la época. Vale
decir, arrojando al bebé que se negaba a tomar su papilla para
que lo devoraran los gliptodontes, o abandonando en el bosque
durante largas décadas al niño que se resistía a dormir. Con el
tiempo, se dulcificó el cuidado del pequeño, hasta el punto de
que, en vez de lanzar al niño caprichoso a la madriguera de los
gliptodontes, papá traía los voraces animales a su propia cueva.
Poco a poco, golpe a golpe, traumatismo a traumatismo, los
padres aprendieron que era posible aplicar, en lugar de
puntapiés, una serie de principios teóricos en la crianza del
pequeño. Supieron, por ejemplo, que si un niño dejaba de comer
durante varias semanas era antipedagógico amonestarlo o
castigarlo. Era, incluso, absolutamente inútil.
También entendieron que la mejor respuesta que podía ofrecer
un padre al hijo desobediente no era reprenderlo con una
bofetada, sino acogerlo con amor, explicarle cariñosamente lo
errado de su actuación y, luego sí, darle la bofetada.
Uno de los grandes momentos de la puericultura fue cuando los
padres descubrieron que podían encomendar la alimentación y
crianza de sus hijos a otras personas, que también supieran
pegar a los niños
Surgieron también los especialistas en crianza de bebés, por lo
general médicos famosos que solían tener hijos propios
sumamente mal educados..
La abundancia de títulos sobre la materia permite afirmar que
la moderna puericultura es la ciencia de comprar libros de
puericultura, y luego aplicar en la educación del niño lo que les
permitan los díscolos hijitos o lo que papá y mamá puedan. Esto
es, la “Puericultura”.
Institutos de protección contra la infancia.

UNICEF.

La Convención sobre los Derechos del


Niño es un tratado internacional que
reconoce los derechos humanos de los niños y las niñas,
definidos como personas menores de 18 años. La Convención
establece en forma de ley internacional que los Estados Partes
deben asegurar que todos los niños y niñas -sin ningún tipo de
discriminación- se beneficien de una serie de medidas
especiales de protección y asistencia; tengan acceso a servicios
como la educación y la atención de la salud; puedan desarrollar
plenamente sus personalidades, habilidades y talentos; crezcan
en un ambiente de felicidad, amor y comprensión; y reciban
información sobre la manera en que pueden alcanzar sus
derechos y participar en el proceso de una forma accesible y
activa.
Las contrapartes gubernamentales cumplen un papel
fundamental en la elaboración, desarrollo y seguimiento del
programa de Cooperación UNICEF
Comisión de Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia

Institución para la concertación, coordinación y apoyo de los


esfuerzos de todos los sectores del estado y de la sociedad
para facilitar el proceso de modernización del sistema de
administración de justicia.

Centro de Operaciones de Emergencias (COE)

Organismo de coordinación para la preparación y respuesta en


caso de desastres.

Comisión Presidencial sobre los Objetivos del Milenio y el


Desarrollo Sostenible (COPDES)
Monitorea y evalua el progreso del país en el cumplimiento de
los Objetivos de Desarrollo de la Organización de las Naciones
Unidas para el Milenio (ODM).

Consejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE)

Orienta la readecuación de las instituciones dominicanas para


que sean democráticas, transparentes, eficaces y eficientes,
convirtiéndose por su acción en un instrumento del desarrollo
equilibrado y sostenido de la sociedad dominicana, para
propiciar el desarrollo democrático, la justicia y equidad.

Consejo Nacional por la Niñez y la Adolescencia (CONANI)


Responsable de la promoción de los distintos servicios de
prevención, atención, coordinación y de involucramiento de
niños, niñas y adolescentes de las instituciones que componen el
Sistema de Protección de los Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes.

Consejo Presidencial del Sida (COPRESIDA)

Concerta los esfuerzos de las instituciones en cuanto a la


respuesta nacional con respecto al VIH y al desarrollo de
mecanismos de coordinación común a todos los actores de la
respuesta Nacional, la captación, uso de los recursos y la
aplicación del gasto social en salud.
Defensa Civil Dominicana

Representa la ejecución de todas las funciones de emergencias


para salvaguardar la vida y la propiedad de los habitantes de la
República Dominicana, para proteger la vida económica de la
población y para reducir al mínimo y reparar los perjuicios y
daños que resulten de todo tipo de desastre.

Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión


Sexual y SIDA (DIGECITSS)

Responsable de normar y coordinar la prevención y control de


las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el Síndrome de
la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
Dirección General de Promoción de la Salud (DIGPRES)

Es una instancia del Ministerio de Salud encargada de la


promoción de salud, fomentando estilos de vida y entornos
saludables en la población a través de la regulación y
conducción.

Liga Municipal Dominicana (LMD)

Responsable de promover las mejores relaciones y cooperación


entre los municipios, la cooperación internacional, y efectuar
las actividades que guarden relación con los fines anteriores.
Oficina Nacional de Estadísticas (ONE)

Recolecta, revisa, elabora y publica las estadísticas nacionales,


en relación con las actividades agrícolas, comerciales,
industriales, financieras, sociales, condiciones de la población,
censos nacionales, así como coordina los servicios estadísticos
de la República.

Policía Nacional

Satisface las necesidades de seguridad y tranquilidad pública,


mediante un efectivo servicio basado en la prevención,
investigación, aprehensión de los violadores de la ley y control
de las acciones que alteren el orden, generando una cultura de
solidaridad que permita a los dominicanos vivir en paz.

Procuraduría General de la República (PGR)

Ejerce, como institución responsable, la acción penal pública, la


investigación de los hechos punibles, la representación y
defensa del interés público y social, así como la vigilancia y
cumplimiento de las normas del debido proceso legal;
garantizando la protección de las víctimas y los testigos y el
respeto de los derechos humanos.

Suprema Corte de Justicia (SCJ)


Administra justicia para resolver conflictos y garantizar los
derechos de las personas, consolidar la paz social y el
desarrollo de la democracia dentro del marco del estado de
derecho.

Secretaría de Estado de Educación (SEE)

Regula el Sistema Educativo Dominicano en conformidad con la


Ley General de 66-97, garantizando el derecho de todos los
dominicanos a la educación, con la participación e integración de
los distintos sectores, que permita el desarrollo de cada
ciudadano para formar hombres y mujeres libres, críticos y
creativos.
Secretaría de Estado de la Mujer (SEM)

Organismo gubernamental responsable de establecer las


normas y coordinar la ejecución de políticas, planes y
programas a nivel sectorial, interministerial y con la sociedad
civil, dirigidos a lograr la equidad de género y el pleno ejercicio
de la ciudadanía por parte de las mujeres.

Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores (SEREX)

Establece y fortalece las relaciones internacionales del país.

Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social


(SESPAS)
Garantiza el proceso equitativo a servicios integrales de salud
con calidad, promoviendo la producción social de salud a través
del ejercicio de la rectoría y funciones esenciales de la salud
pública para satisfacer las necesidades de la población con
enfasis en los grupos prioritarios.

Secretaría de Estado de Turismo (SECTUR)

Responsable de las políticas generales del sector turismo.

Secretaría de Estado de Trabajo (SET)

Regula las relaciones laborales del trabajo asalariado; vela por


el fiel cumplimiento de las normas de trabajo, media en los
casos de conflictos, registro de organizaciones sindicales,
aprobación de tarifas de salarios mínimos, etc.

Secretariado Técnico de la Presidencia (STP) y su dependencia


de la Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN)

Dependencia gubernamental encargada de formular, coordinar,


ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos nacionales
que coadyuven a garantizar el desarrollo económico, social y
administrativo de la nación, mediante una adecuada
administración de los recursos del sector público.

Etapas del desarrollo embrionario.


Podemos reconocer en el desarrollo embrionario siguientes
etapas:

Fecundación: Es un proceso químico mediante el cual es el


espermatozoide penetra al óvulo. Cuando hablamos de
fecundación cabe destacar que hay dos tipos de fecundación; la
fecundación interna y la fecundación externa.

Hablamos de fecundación interna, cuando tiene lugar la cópula,


en este caso se expulsan millones de espermatozoides, que
penetran en la vagina.
Segmentación: Durante esta etapa el cigoto presenta una serie
de divisiones que producen gran cantidad de células
denominadas blastomeros.
El aspecto que toma el huevo después de muchas divisiones es
el de una mora, por eso a ese estado se le conoce con el nombre
de mórula; posteriormente se forma en la parte interna de esta
masa de células una cavidad central denominada blastocele;
esta fase recibe el nombre de blástula.

La segmentación se efectúa de manera diversa según la


cantidad de vitelo que tenga el huevo; a menor cantidad de
vitelo mayor velocidad de multiplicación y viceversa.

Tipos de Segmentación: La cantidad y disposición de vitelo en


el huevo influye en la forma de segmentación y de acuerdo a
esto puede ser: Total u holoblastica y parcial o meroblastica.
Segmentación total u holoblastica: Afecta a todo el huevo y
ocurre en los huevos oligolecitos y algunos mesolecitos o
heterolecitos.

De acuerdo a la disposición de los blastomeros resultantes de


la segmentación total se puede presentar los tipos siguientes:
segmentación total radial, segmentación total espiral y
segmentación total bilateral.

Segmentación parcial o meroblastica: Ocurre en los huevos que


poseen abundante vitelo, lo cual hace que el citoplasma del
huevo no pueda dirigir la división de toda la masa de vitelo, el
cual permanece indiviso.
Se conoce dos tipos de segmentación parcial: segmentación
parcial discoidal; ocurre en el polo animal y se forma como un
disco que flota sobre el vitelo.

Segmentación parcial superficial: El huevo se divide sin que


aparezcan externamente delimitaciones en el vitelo.
Blastulación: las sucesivas divisiones de la segmentación
conducen a una etapa en la que el sigote ha alcanzado un gran
número de células.

A esta etapa se le denomina blástula y aparece como una bola o


pelota, con una cavidad en su interior que se denomina
blastocele.

Gastrulación: Durante esta etapa suceden un conjunto de


procesos que tienen por objeto la formación de las capas
fundamentales del embrión: ectodermo, mesodermo y
endodermo.

De estas tres capas derivan los diferentes órganos y sistemas


propios de cada especie.
El proceso de gastrulación ocurre según las especies, por
diferentes procedimientos: por invaginación o embolia, por
epibolia, por inmigración y deslaminación.

Órganogénesis: consiste en la formación de órganos en el


embrión a partir de las tres hojas embrionarias. Naturalmente
antes de que los órganos adquieran su forma definitiva como en
el adulto, se inicia su desarrollo con el esbozo o formación de
órganos rudimentarios, que luego con la diferenciación y el
crecimiento toman la forma definitiva propia de los adultos. De
las tres hojas embrionarias que se forman durante la
gastrulación se derivan todos los órganos del cuerpo:

Del ectodermo derivan: la epidermis, las glándulas anexas, el


cristalino, el tejido nervioso, el esmalte de los dientes.
Del mesodermo se originan: los músculos esqueléticos, el tejido
conjuntivo, el sistema circulatorio, las células sanguíneas y
linfáticas, los riñones, los nefridios, los conductos, etc.

Del endodermo se originan; el hígado, el páncreas, el epitelio y


las glándulas intestinales, los pulmones, la traquea, las glándulas
tiroides, etc.

La etapa de la órganogénesis comprende a su vez dos procesos:


La diferenciación y el crecimiento.

Diferenciación: es el proceso en el cual se forman células


nerviosas, musculares, etc. Una vez que las células del embrión
en desarrollo comienza a adoptar la estructura y funciones
especializadas que tendrán en el adulto. Las células
diferenciadas se organizan en tejidos, los tejidos en órganos y
los órganos en sistemas.

Crecimiento: durante este período el organismo aumenta de


tamaño, debido a la división celular que incrementa el número
de células y el aumento de tamaño de las células o ambos
procesos. De todas maneras, cualquiera que sea el mecanismo,
el crecimiento depende de la incorporación de mayores
cantidades de materia y energía que las requeridas para el
mantenimiento de las funciones normales del organismo.
Etapas del Bebé en el Vientre Materno:

Los Primeros 3 Meses


Es posible notar los primeros latidos del corazón del embrion,
el cual late aproximadamente 65 veces por minuto. Esta etapa
es un poco crítica, y la madre debe tener mucho cuidado con lo
que come y toma, alimentos y medicamentos, ya que es aquí
donde se pueden producir malformaciones en el bebé que a
futuro podrían tener consecuencias mortales.

Hacia la quinta semana de embarazo, se forma la médula espinal


y el cerebro. Este último continua desarrollándose hasta
aproximadamente los 18 meses del niño. Se puede notar como
comienzan a formarse las orejas. La cabeza y el tronco están
formándose, son visibles los brotes de las futuras piernas y
brazos. Empieza a formarse la boca y las raíces de los dientes.
Su bebé es del tamaño de un grano de fríjol. Luego se
comienzan a formar los ojos, la parte externa del a oreja y los
dedos de pies y manos.

A partir de esta etapa el cuerpo formado recibe el nombre de


feto. Comienzan a apreciarse algunos leves movimientos que la
madre no puede percibir. Se continúan formando otras partes
del cuerpo como las rodillas. Durante esta etapa se forman
todos los órganos principales, como los pulmones, los riñones y
el hígado, comienzan a desarrollarse los huesos.

La cabeza del feto es la parte mas grande de su cuerpo tanto


que representa la mitad del mismo.
Luego comienza a definirse un poco mas la cabeza y el cuerpo
formando el cuello. Se incrementan los movimientos debido la
formación de músculos. Los párpados se forman, pero están
cerrados.

Se comienzan a definirse cada una de las partes de su cuerpo


los ojos están bien separados y la cabeza se redondea, los oídos
ahora están a ambos lados de la cabeza, el feto empieza a
parecerse a un bebé humano.

Segundo Trimestre
El cuerpo del feto está cubierto de pelo fino llamado “lanugo”.
Se forman las uñas de los dedos de las manos y de los pies. El
bebé es del tamaño del puño de su madre.
Aproximadamente en la semana 18 de vida el bebé continuará
creciendo y definiendo sus características. Luego podría estar
chupándose el pulgar y tragando pequeñas cantidades de líquido
amniótico, lo cual es normal.

En la semana 22 el feto alterna en forma marcada los períodos


de sueño y actividad. Se mueve más en la noche, generalmente.
El bebé empieza a reaccionar a las influencias externas y tal
vez lo note más activo si toma un baño o escucha música ligera.
Se puede notar que tiene mayor interacción con el entorno del
vientre de la madre y aun con el externo alrededor de la madre.
Comienza a desarrollar reflejos como agarrar, cerrando sus
manos, reacciona ante ruidos fuertes o algunas músicas.
Hacia la semana 25 sus huesos se endurecen, un proceso que
continuará durante 16 años más, puede responder al dolor.
Tercer Trimestre
Sus sentidos se agudizan abriendo sus parpados, percibe luz y
diferencia olores. El bebé está feliz en este mundo materno.

En esta fase ya le podría dar hipo al bebé; El bebé tiene


patrones establecidos de sueño y actividad. Suele estar muy
activo entre las 8 y las 11 de la noche, aunque esto puede variar
de acuerdo a los patrones de la madre, recuerda que el vive en
tu cuerpo y puede adaptarse a diferentes situaciones. Puede
diferenciar entre la luz y la oscuridad por la pared abdominal.
A partir de la semana 30 el feto puede sonreír y bostezar,
puede observarse llevando el dedo pulgar a la boca el canal
digestivo y sus pulmones están casi listos. La piel no está tan
arrugada y roja. Y comienza a prepararse para su vida fuera del
útero almacenando hierro en su hígado.

Preparándose para Salir


En la semana 35. El bebé se ubica en la posición probable de
parto, terminando de desarrollar sus pulmones. Crece a ritmo
acelerado, aumentando 15 gramos por día. Ya para la última
semana de embarazo la cabeza del bebé está bien encajada en
la pelvis. Sus movimientos ya perdieron fuerza, pero nunca
cesan. El bebé esta decidido a salir y comenzar una nueva etapa
de su vida, en donde tendrá que superar muchos obstáculos,
aprender nuevas cosas, vivir experiencias, aprender a valerse
por sí mismo y lograr las cosas que se proponga.

Es importante destacar que el último órgano que se forma y


entra en funcionamiento son los pulmones, esto se produce al
momento preciso del parto, cuando la cabeza del bebé se
encuentra en la pelvis y esta comienza a salir a través de la
vagina, es un momento mágico, que sucede en ese preciso
instante, rompiéndose las membranas que permiten la entrada
de aire a los pulmones dándole comienzo al sistema respiratorio
del bebé.

Circulación materno-fetal.
La fisiología fetal viene marcada por los mecanismos
desarrollados para adaptarse a las condiciones de hipoxia de la
vida intrauterina. Entre estos mecanismos adaptativos
destacan los de tipo circulatorio y hematológico.

Las grandes diferencias entre la circulación fetal y del adulto


vienen condicionadas por el hecho de que en el feto el
intercambio gaseoso se realiza a nivel de la placenta y no en el
pulmón, existiendo además una serie de cortocircuitos
fisiológicos, que aseguran un mayor aporte sanguíneo a los
órganos vitales para el feto (placenta, corazón, cerebro,
suprarrenales) :

-El conducto venoso de Arancio.


-El foramen oval.

-El ductus arteriosus de Botal.

La sangre oxigenada y rica en nutrientes de la placenta alcanza


al feto por la vena umbilical, que desemboca en el hígado, pero
un 50% de su flujo se desvía a la cava inferior a través del
conducto venoso de Arancio: Así pues en la cava inferior se
mezcla sangre bien oxigenada con la venosa procedentes de la
porción caudal del feto, siendo a este nivel la saturación de
oxígeno inferior a la de la vena umbilical, pero superior a la de
la cava superior.
A nivel de las aurículas la crista dividens separa la sangre
procedente de la cava superior hacia la aurícula derecha y la de
la cava inferior a través de la válvula del foramen oval a la
aurícula izquierda de forma preferencial, aunque una pequeña
porción de la sangre de la cava inferior se mezcla con la de la
superior.

La sangre pues de la cava inferior, de la aurícula izquierda pasa


a ventrículo izquierdo y de él a la aorta ascendente, irrigándose
preferencialmente dos órganos vitales : corazón y cerebro.

La sangre de la cava superior, mezclada con una pequeña


cantidad de la de la cava inferior, pasa a aurícula y ventrículo
derechos, donde es impulsada a través de la arteria pulmonar
hacia el pulmón, pero, como éste no es funcional, a penas recibe
la sangre que necesita para su nutrición, desviándose el mayor
caudal a través del ducto arterioso de Botal hacia la aorta
descendente. La circulación del ducto y pulmonar se hallan
influidas recíprocamente por la pO2, de tal suerte que en caso
de hipoxia fetal se mantiene abierto el ducto arterioso y se
contrae la circulación pulmonar.

Una porción de la sangre de la aorta descendente de distribuye


para irrigar los órganos abdominales y miembros inferiores, en
tanto que la mayor parte se reúne en las dos arterias
umbilicales que, a través del cordón umbilical, alcanzan la
placenta.
El cordón umbilical tiene pues una vena, con sangre oxigenada, y
dosarterias con sangre venosa.
Gasto cardíaco fetal :
Su volumen–minuto alcanza los 220 cc/Kg/minuto, es decir
unas 3 veces el del adulto. Esto lo consigue a través de :

-El aumento de la frecuencia cardiaca (120-160 lpm).


-Trabajo en paralelo de ambos ventrículos.

Caracteres de la circulación fetal :

-El gasto cardíaco destinado al pulmón es sólo de un 3-


7%, en comparación del 50% en el adulto.
-Las resistencias periféricas son menores.
-Con el avance de la gestación y el aumento del volumen
corporal fetal aumenta el porcentaje de flujo sanguíneo
destinado al cuerpo, mientras disminuye el destinado a la
placenta
.
Circulación tras el nacimiento :

La interrupción de la circulación umbilical en el parto,


junto a la expansión pulmonar y vasodilatación de su
lecho vascular, producen un cambio en el gradiente de
presiones que provoca el cierre de los cortocircuitos
fisiológicos, que
se colapsan. El aumento de la tensión de oxígeno conduce
también al cierre del ducto arterioso, a la vez que dilata el
lecho vascular pulmonar. Se establece así una circulación
como en el adulto.

Cuidados en el embarazo
Los cuidados para la madre son:
- Acudir al médico cada mes, para llevar un adecuado
control en el embarazo.
- Prepararse para el parto, informándose sobre sus
etapas.
- Alimentarese adecuada y suficientemente durante todo
el embarazo y después de éste, en la lactancia.
- No consumir por ningún motivo medicamentos no
recomendados por el médico.
- No consumir drogas, alcohol o fumar, ya que esto trae
consecuencias severas tanto para la madre como para el
hijo.
- Hacer ejercicios físicos todos los días, recomendados por
el médico.
- Descansar, relajarse y buscar formas de diversión, para
canalizar el estrés y seguir en la medida de lo posible con
una vida normal.
- Ante cualquier señal como sangrado, dolor, cólicos,
desmayos, vómitos excesivos, dolores de cabeza u otras
enfermedades, acudir de inmediato al médico y seguir
bien sus instrucciones.
- Exigir respeto absoluto por parte del médico y
ayudantes.
- Estar tranquila y seguir estudiando, ya que es un
derecho continuar en la escuela y no puede ser negado
por ninguna institución educativa.
- Aprender cómo cuidar y atender al recién nacido: Esto lo
deben hacer tanto la madre como el padre.
- Organizar su vida comprometiendo y haciendo partícipe
al padre en todo lo que se haga.
- Obtener información sobre la adopción, los riesgos y
ventajas

Examenes médicos
La clave para proteger la salud del bebé está en hacerse
examenes médicos prenatales regularmente. En el primer
examen prenatal, el profesional de la salud que usted
haya elegido probablemente le hará una prueba del
embarazo y estimará de cuántas semanas está basándose
en la exploración física y la fecha de su última
menstruación. Utilizará esta información para predecir la
fecha aproximada del parto (de todos modos, la ecografía
que le harán cuando el embarazo esté más avanzado
ayudará a corroborar esa fecha).

Si la madre está sana y no hay ningún factor de riesgo


que pueda complicar el embarazo, probablemente bastará
con que se haga examenes prenatales:

cada cuatro semanas hasta la 28ª semana de embarazo a


partir de entonces, cada dos semanas hasta la 36ª
semana de embarazo y luego una vez por semana hasta
el parto
A lo largo del embarazo, se practicarán varias pruebas de
diagnóstico prenatal, incluyendo análisis de sangre y de
orina, exploraciones del cuello uterino y probablemente
por lo menos una ecografía.

Nutrición y suplementos
Comer de forma saludable siempre es importante y
especialmente durante el embarazo. Por lo tanto, es
importante asugurarse de que las calorías que se
ingieren proceden de alimentos nutritivos que contribuirán
al crecimiento y desarrollo del bebé.

Seguir una dieta equilibrada que incorpore los siguientes


alimentos:

• carne magra
• fruta
• verdura
• pan integral
• productos lácteos de bajo contenido en grasas
Calcio
La mayoría de mujeres de diecinueve años en adelante
-incluyendo las que están embarazadas- no suelen ingerir
diariamente los 1.000 mg de calcio recomendados. Debido
a que los requerimientos de calcio de un bebé en proceso
de crecimiento son altos

Hierro
Las mujeres embarazadas necesitan ingerir
aproximadamente 30 mg de hierro cada día. Porque el
hierro es necesario para fabricar hemoglobina, el
componente de los glóbulos rojos encargado de
transportar oxígeno. Los glóbulos rojos circulan por el
cuerpo para transportar oxígeno a todas las células.
. Entre los alimentos ricos en hierro se incluyen:

• la carne roja
• la volatería de carne oscura
• el salmón
• los huevos
• el tofu
• los cereales enriquecidos con hierro
• las judías secas y los guisantes
• las frutas deshidratadas
• las verduras de hoja verde oscuro
• la melaza negra
• Ácido fólico
• Los estudios han mostrado que tomar suplementos de
ácido fólico un mes antes de la concepción y durante
los tres primeros meses de embarazo reduce en hasta
el 70% el riesgo de que el bebé nazca con un defecto
del tubo neural.

• El tubo neural -que se forma durante las primeras


semanas de embarazo, posiblemente antes de que una
mujer sepa siquiera que está embarazada- acaba
dando lugar al cerebro y la columna vertebral del
bebé.

• Fluidos
• También es importante beber abundante líquido, sobre
todo agua, durante el embarazo. El volumen
sanguíneo de una mujer aumenta espectacularmente
durante el embarazo, y beber suficiente agua cada día
puede ayudarle a evitar problemas bastante habituales
durante el embarazo, como la deshidratación y el
estreñimiento.

También podría gustarte