MatGeneral - Ing Ejec
MatGeneral - Ing Ejec
MatGeneral - Ing Ejec
El presente apunte, el primero de dos, son los apuntes de clase que he realizado
en la asignatura Matemática General código 10.052 en el plan común de Ingeniería de
Ejecución de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile,
asignatura que tiene carácter régimen anual.
Espero que el uso de este apunte, en cada una de los cursos que contempla la
coordinación, sirva de apoyo para enriquecerlo en su presentación futura, la cual,
quizás incorpore otros recursos.
Todo nació del deseo y la necesidad de saber cada vez más sobre los números,
las figuras geométricas, y todas las relaciones entre estos objetos creados por la mente
humana.
Parece mentira que cosas aparentemente tan sencillas como uno, dos, tres,...
hayan tenido ocupados a tantos hombres de genio durante tantos siglos, y que cada vez
haya más gente que se ocupe de eso, y que cada vez aparezcan más problemas de que
ocuparse, pero ya veremos poco a poco cómo eso es posible y natural.
Para usar este método fue indispensable poder decir las cosas de manera que no
pudiese haber confusiones. Todas las palabras debían ser definidas con exactitud, todos
los razonamientos debían ser claros, evidentes. Eso obligó a introducir símbolos
especiales ( como se hace también para describir una partida de ajedrez ) para poder
resumir en forma sencilla y exacta lo que iba diciendo, y la verdad es que, recién
cuando se empezaron a usar símbolos de todas clases, pudo la Matemática ir más allá
de lo que habían descubierto los griegos y otros pueblos e la Antigüedad. Los símbolos
y fórmulas no tienen ninguna virtud mágica o misteriosa, simplemente permiten decir
en un renglón cosas que llenarían páginas. Pero sólo gracias a esos resúmenes perfectos
que son las fórmulas pudieron los hombres pensar en cosas cada vez más complicadas
sin hacerse un embrollo de ideas. Este método y este lenguaje matemático han
resultado para las demás ciencias tan importantes como los mayores descubrimientos.
En efecto, el lenguaje que aprendemos tan trabajosamente en nuestra infancia, y que
es lo primero que nos diferencia totalmente de los animales , se fue creando cuando las
necesidades del hombre eran sencillas y sus ideas del mundo limitadas e ingenuas.
Mano, dolor, mamá, uno, muchos, son palabras que existen en todos los idiomas y que
comprendemos desde muy temprana edad. Con palabras como ésas el hombre se las
arregló durante muchos milenios para describir lo que veía y sentía, para dar
explicaciones e instrucciones simples, y hasta para crear el arte literario.
La cosa empezó a cambiar hace apenas unos 300 años: sin duda el ejemplo más
importante de la necesidad de un nuevo lenguaje fue la explicación del movimiento
de los planetas que dio la teoría de Newton. Sin el lenguaje matemático la teoría de
Newton no podría haberse hecho y nuestra civilización basada en la ciencia no
existiría. Las leyes de la Mecánica no se pueden expresar de la manera a que estamos
acostumbrados en nuestra vida cotidiana, sino por fórmulas matemáticas.
Ahora ya no nos llama la atención que los hombres estudien y usen cosas que
nada tiene que ver con la experiencia común, como por ejemplo los átomos, los genes,
las galaxias, o cosas que por su complicación parecían inatacables, como la vida, la
inteligencia, la sociedad, o que requieren una precisión mucho mayor que la de la mano
o el ojo, como los satélites, las computadoras, los microscopios, la televisión.
Oscar Varsavsky
MATEMÁTICA GENERAL 10.052, HERALDO GONZALEZ S.
CAPITULO 1
1.1.1 Proposiciones :
Son “frases” sobre las cuales podemos decidir, unívocamente, sobre la
verdad(V) o falsedad(F) de ellas.
Ejemplo:
1) “p” resumirá, al interior de éste ejemplo, a la proposición : “Hoy es Martes
10 de Mayo“, y denotamos p: “Hoy es Martes 10 de Mayo”
Observación :
No son proposiciones los interrogativos y los imperativos
1.1.2 Conectivos
Símbolos que, junto con las proposiciones básicas, nos permiten crear nuevas
proposiciones; son :
~ : se lee “no”
∧ : se lee “y”
∨ : se lee “ y/o”
⇒ : se lee “ ...implica ...” ó “si, ....entonces, ......”
⇔ : se lee “ ... equivalente con ....”
Observación:
El conectivo “ ~ ” se usa antes de una proposición, y los restantes conectivos se
usan entre dos proposiciones.
Ejemplo :
Si p, q, r son proposiciones, entonces también son proposiciones:
1) ~ p 2) p ∧ q 3) p ∨ q 4) p ⇒ q
5) p ⇔ q 6) p ∧ (q ∨ r ) 7) [(~ p ) ∧ (q ∨ r )] ⇒ q
p ~ p
V F
F V
Observación:
Es claro que el valor veritativo de ∼ p es el contrario de p
p q p∧q
V V V
V F F
F V F
F F F
Observación:
La conjunción es verdadera sólo si las proposiciones que la componen lo son.
p q p∨q
V V V
V F V
F V V
F F F
Observación:
p q p⇒q
V V V
V F F
F V V
F F V
Observación:
La implicación es verdadera siempre, menos cuando el antecedente es verdadero
y el consecuente es falso.
p q p⇔q
V V V
V F F
F V F
F F V
Observación:
Resulta natural que la equivalencia sea verdadera cuando las dos proposiciones
que la componen tienen el valor el mismo valor veritativo:
Ejemplo :
1) Determine el valor veritativo de: ~ ( p ∧ q ) ⇔ [(~ p ) ∨ (~ q )]
Solución :
Su tabla de verdad es:
p q p∧q ~ ( p ∧ q) ~ p ~ q (~ p ) ∨ (~ q) ~ ( p ∧ q ) ⇔ [(~ p ) ∨ (~ q )]
V V V F F F F V
V F F V F V V V
F V F V V F V V
F F F V V V V V
p q r q∨r p ∧ (q ∨ r ) [ p ∧ ( q ∨ r )] ⇒ r
V V V V V V
V V F V V F
V F V V V V
V F F F F V
F V V V F V
F V F V F V
F F V V F V
F F F F F V
Observación :
En el ejemplo anterior, dado que consideramos tres proposiciones básicas, el
total de variaciones de tres elementos, cada uno con respuestas dicotómica (grupos con
tres elementos donde interesa el orden ) es 2 3 = 8 . Si son 4 las proposiciones básicas
entonces el total de variaciones, en estas condiciones, es 2 4 = 16 .
Ejemplos :
1) Demuestre que: p ∨ (~ p) es tautología.
Demostración:
Debemos encontrar su tabla de verdad y verificar que siempre es verdadera:
p ~ p p ∨ (~ p )
V F V
F V V
p ~ p ~ (~ p) ~ (~ p) ⇔ p
V F V V
F V F V
p q ~q q ∧ (~ q) p ⇒ [q ∧ (~ q )] ~ p ~ (~ p) ⇔ p
V V F F F F V
V F V F F F V
F V F F V V V
F F V F V V V
1..1.4.2 Contradicción
Definición
Una proposición que siempre es falsa, es una contradicción. Una
contradicción la denotamos por 0.
Ejemplo.
Demuestre que p ∧ (~ p) es una contradicción.
Demostración
Debemos encontrar la tabla de verdad de la proposición y verificar que siempre es falsa
p ~ p p ∧ (~ p)
V F F
F V F
1.1.4.3 Contingencia
Definición
Una proposición que no es tautología ni contradicción se llama contingencia.
Ejemplo:
Demuestre que [ p ∧ (q ∨ r )] ⇒ r es una contingencia
Solución:
Su tabla de verdad es:
p q r q∨r p ∧ (q ∨ r ) [ p ∧ ( q ∨ r )] ⇒ r
V V V V V V
V V F V V F
V F V V V V
V F F F F V
F V V V F V
F V F V F V
F F V V F V
F F F F F V
Identidad p ∧ I⇔ p p ∨ 0⇔ p
p ∧ 0⇔ 0 p ∨ I⇔ I
Involución ∼ (∼ p) ⇔ p
p ∧ (~ p ) ⇔ 0 p ∨ (~ p ) ⇔ I
Asociatividad p ∧ (q ∧ r ) ⇔ ( p ∧ q) ∧ r
p ∨ (q ∨ r ) ⇔ ( p ∨ q) ∨ r
Distributividad p ∧ (q ∨ r ) ⇔ ( p ∧ q) ∨ ( p ∧ r )
p ∨ (q ∧ r ) ⇔ ( p ∨ q) ∧ ( p ∨ r )
De Morgan ~ ( p ∧ q) ⇔ (~ p) ∨ (~ q)
~ ( p ∨ q) ⇔ (~ p) ∧ (~ q)
Observación.
Una ley fundamental, muy importante es: ( p ⇒ q) ⇔ ((~ p) ∨ q )
Ejemplos:
1) Si definimos ∇ y ∆ como: p∇q = (~ p) ∧ (~ q) : p∆q = (~ p) ∨ (~ q) ,
demuestre, sin usar tablas de verdad que:
a) p∇p ⇔ ~ p
b) p ∧ q ⇔ ~ (p∆q)
c) p ∨ q ⇔ ~ (p∇q)
Demostración:
a) p∇p ⇔ (~ p ) ∧ (~ p) ⇔ ~ p
b) ~ ( p∆q ) ⇔ ~ [(~ p) ∨ (~ q )] ⇔ ~ (~ p) ∧ ~ (~ q) ⇔ p ∧ q
c) ~ ( p∇q ) ⇔ ~ [(~ p) ∧ (~ q )] ⇔ ~ (~ p) ∨ ~ (~ q) ⇔ p ∨ q
⇔ [(~ p ) ∨ (~ q )] ∨ q ⇔ (~ p ) ∨ [(~ q ) ∨ q ] ⇔ ~ p ∨ I ⇔ I
elementos de D verifican p( x) ?
∀ : significa : “todos”
∃ : significa : “algunos”
Ejemplo:
1) ∀ x de D: p( x) se lee: “todos los elementos de D son números pares” y ,
claramente es una proposición, ya que es falsa.
2) ∃ x de D: p( x) se lee: “algún elemento de D es un número par”, y es una
proposición, ya que es verdadera.
3) ∃ ! x de D: p( x) se lee: “un único elemento de D es un número par”, y
claramente es una proposición, ya que es falsa.
Observación:
Adelantándonos, escribiremos: ∀ x ∈ D : p(x) en lugar de ∀ x de D : p(x)
2) ~ [∃ x ∈ D : p(x)] ⇔ ∀ x ∈ D : ~ p(x)
Demostración:
1)
Si ~ [∀ x ∈ D : P(x) ] es V entonces ∀ x ∈ D : p(x) es F , luego ∃ x ∈ D : ~ p(x) es V
2)
Si ~ [∃ x ∈ D : P(x)] es V ⇒ ∃ x ∈ D : p(x) es F ⇒ ∀ x ∈ D : ~ p(x) es V
Ejemplo:
Se define, para los conjuntos A y B, la noción de “subconjunto”, denotado:
A ⊆ B como : A ⊆ B ⇔ [∀ x : x ∈ A ⇒ x ∈ B]
Determine en que condiciones A no es subconjunto de B
Notación: ~ ( A ⊆ B) = A ⊄ B
Solución:
Como A ⊆ B ⇔ [∀ x : x ∈ A ⇒ x ∈ B] entonces:
A ⊄ B ⇔ ~ [∀ x : x ∉ A ∨ x ∈ B]
⇔ ∃ x : ~ ( x ∉ A ∨ x ∈ B)
⇔ ∃ x : x ∈ A ∧ x∉B
CAPITULO 2
Conjunto :
Colección, grupo de objetos o cosas. Por ejemplo, el conjunto formado por los
“objetos” 1, a, casa.
Elemento :
Cualquier objeto o cosa en el conjunto. Los denotamos con letras minúsculas y
al elemento genérico lo denotamos x.
Pertenencia :
Denotado por el símbolo ∈ relaciona las dos nociones primitivas anteriores. Si
el elemento 1 esta en el conjunto, anotamos: 1 ∈ A y se lee: “el elemento 1 pertenece al
conjunto A” o simplemente “1 esta en A”.
A ⊆ B ⇔ [∀x : x ∈ A ⇒ x ∈ B ]
Ejercicios:
1) Demuestre que: A ⊆ A ∀A (propiedad refleja)
Demostración:
Como : ∀x : x ∈ A ⇒ x ∈ A , concluimos que A ⊆ A
de donde A ⊆ C
Observación:
A no es subconjunto de B, lo que denotamos A ⊄ B si y solo si “existe algún
elemento en A que no está en B” es decir:
A ⊄ B ⇔ ∃x : x ∈ A ∧ x ∉ B
Definición:
Decimos que los conjuntos A y B son iguales, lo que denotamos A = B si y sólo
si “todos los elementos de A son elementos de B y todos los elementos de B son
elementos de A, es decir:
A = B ⇔ [∀x : x ∈ A ⇒ x ∈ B ] ∧ [∀x : x ∈ B ⇒ x ∈ A] ⇔ A ⊆ B ∧ B ⊆ A
1) Conjunto vacío
Sea A un conjunto, entonces {x / x ∈ A ∧ x ∉ A} es un conjunto que no tiene
elementos, lo anotamos 0/ A y es el conjunto “vacío de A”.
Proposición:
0/ A ⊆ A ∀A
Demostración:
La realizaremos por reducción al absurdo
Supongamos que 0/ A no es subconjunto de A, entonces ∃x : x ∈ 0/ A ∧ x ∉ A ,
esto constituye una contradicción ya que el conjunto 0/ A no tiene elementos, entonces
debe ocurrir que 0/ A ⊆ A .
Proposición:
0/ A = 0/ B ∀A, B
Demostración:
Se debe demostrar que 1) 0/ A ⊆ 0/ B y 2) 0/ B ⊆ 0/ A
1) Así es, ya que si no es cierto, es decir, si 0/ A no es subconjunto de 0/ B , debe
existir al menos un elemento que pertenezca a 0/ A y que no está en 0/ B ; esto es
una contradicción, por lo que 0/ A ⊆ 0/ B
2) De manera análoga, 0/ B ⊆ 0/ A
Por 1) y 2) concluimos que 0/ A = 0/ B
Observación:
Como todos los “vacíos “ son iguales, denotamos simplemente: 0/
2) Conjunto Unitario
Es aquel conjunto que tiene un único elemento. Se lee como, el unitario del
elemento.
Ejemplo:
A = {x / x ∈ N ,3 < x < 5} = {4} se lee “el unitario del 4”
Conjunto Universal U
Se puede demostrar que no existe un conjunto universo que contenga a todos los
conjuntos (Paradoja de Russel), en cambio existe un conjunto universo de referencia,
denotado U. Así por ejemplo, para los conjuntos A = {2,3,4} , B = {2,4,6,9}, el
conjunto universal podría ser U = {1,2,3,4,5,6,7,8,9}
Observación
1) En un diagrama de Venn-Euler tenemos
A∪B
2) x ∈ P ∪ Q ⇒ x ∈ P ∨ x ∈ Q
x∈M ∨ x∈N ⇒ x∈M ∪ N
Propiedades:
1) A ∪ A = A ∀A ∈ U (Idempotencia)
2) A ∪ B = B ∪ A ∀A, B ∈ U ( Conmutatividad)
3) ( A ∪ B ) ∪ C = A ∪ ( B ∪ C ) ∀A, B, C ∈ U (Asociatividad)
4) A ∪ φ = A , A ∪ U = U ; ∀A ∈U
5) A⊆ B⇒ A∪ B = B
Demostración:
1) Se debe demostrar que: a) A ∪ A ⊆ A y b) A ⊆ A ∪ A
a) Sea x ∈ A ∪ A , debemos demostrar que x ∈ A . Veámoslo
x ∈ A ∪ A ⇒ x ∈ A ∨ x ∈ A ⇒ x ∈ A , luego A ∪ A ⊆ A
x ∈ A ⇒ x ∈ A ∨ x ∈ A ⇒ x ∈ A ∪ A , luego A ⊆ A ∪ A
x ∈ A ∪ B ⇒ x ∈ A ∨ x ∈ B ⇒ x ∈ B ∨ x ∈ A ⇒ x ∈ B ∪ A de donde
A∪B⊆ B∪ A
x ∈ (A ∪ B) ∪ C ⇒ x ∈ (A ∪ B) ∨ x ∈ C ⇒ (x ∈ A ∨ x ∈ B) ∨ x ∈ C
⇒ x ∈ A ∨ ( x ∈ B ∨ x ∈ C ) ⇒ x ∈ A ∨ x ∈ (B ∪ C ) ⇒ x ∈ A ∪ ( B ∪ C )
Concluimos que ( A ∪ B ) ∪ C ⊆ A ∪ (B ∪ C )
b) Sea x ∈ A ∪ (B ∪ C ) , debemos demostrar que x ∈ ( A ∪ B ) ∪ C
x ∈ A ∪ ( B ∪ C ) ⇒ x ∈ A ∨ x ∈ (B ∪ C ) ⇒ x ∈ A ∨ ( x ∈ B ∨ x ∈ C )
⇒ (x ∈ A ∨ x ∈ B) ∨ x ∈ C ⇒ x ∈ (A ∪ B) ∨ x ∈ C ⇒ x ∈ (A ∪ B ∪ C )
Concluimos que A ∪ (B ∪ C ) ⊆ ( A ∪ B ) ∪ C
Por a) y b) obtenemos ( A ∪ B ) ∪ C = A ∪ (B ∪ C )
Usamos la tautología : ( p ∨ q ) ∨ r ⇒ p ∨ (q ∨ r )
b. Sea x ∈ B ⇒ x ∈ A ∨ x ∈ B ⇒ x ∈ A ∪ B , así B ⊆ A ∪ B
Por a) y b): A ⊆ B ⇒ A ∪ B = B
En la parte b) de la demostración usamos la tautología: p ⇒ q ∨ p
Observación:
1) En un diagrama de Venn-Euler tenemos
A B
A∩B
2) x ∈ P ∩ Q ⇒ x ∈ P ∧ x ∈Q
x∈M ∧ x∈N ⇒ x∈M ∩ N
Propiedades:
1) A ∩ A = A ∀A∈ U (Idempotencia)
2) A ∩ B = B ∩ A ∀A, B ∈ U (Conmutatividad)
3) ( A ∩ B ) ∩ C = A ∩ (B ∩ C ) ∀A, B, C ∈ U (Asociatividad)
4) A ∩ φ = φ , A ∩ U = A ; ∀A∈ U
5) A ⊆ B ⇒ A ∩ B = A
Demostración:
x ∈ A ∩ A ⇒ x ∈ A ∧ x ∈ A ⇒ x ∈ A , luego A ∩ A ⊆ A
x ∈ A ⇒ x ∈ A ∧ x ∈ A ⇒ x ∈ A ∩ A , luego A ⊆ A ∩ A
x ∈ A ∩ B ⇒ x ∈ A ∧ x ∈ B ⇒ x ∈ B ∧ x ∈ A ⇒ x ∈ B ∩ A de donde
A∩B⊆ A∩B
x ∈ B ∩ A ⇒ x ∈ B ∧ x ∈ A ⇒ x ∈ A ∧ x ∈ B ⇒ x ∈ A ∩ B de donde
B∩ A⊆ A∩ B
Por a) y b) concluimos que A ∩ B = B ∩ A
x ∈ (A ∩ B) ∩ C ⇒ x ∈ (A ∩ B) ∧ x ∈ C ⇒ (x ∈ A ∧ x ∈ B) ∧ x ∈ C
⇒ x ∈ A ∧ (x ∈ B ∧ x ∈ C ) ⇒ ( x ∈ A ∧ x ∈ B) ∧ x ∈ C
⇒ x ∈ ( A ∩ B) ∧ x ∈ C ⇒ x ∈ ( A ∩ B) ∩ C
Concluimos que ( A ∩ B ) ∩ C ⊆ A ∩ (B ∩ C )
x ∈ A ∩ (B ∩ C ) ⇒ x ∈ A ∧ x ∈ (B ∩ C ) ⇒ x ∈ A ∧ ( x ∈ B ∧ x ∈ C )
⇒ (x ∈ A ∧ x ∈ B ) ∧ x ∈ C ⇒ x ∈ A ∩ B ∧ x ∈ C
⇒ x ∈ (A ∩ B) ∩ C
Concluimos que A ∩ (B ∩ C ) ⊆ ( A ∩ B ) ∩ C
5) Queda propuesto
A − B = {x / x ∈ A ∧ x ∉ B}
Observación:
A B U
A-B
2) x ∈ P − Q ⇒ x ∈ P ∧ x ∉ Q
x∈M ∧ x∉ N ⇒ x∈M − N
A C = {x / x ∉ A ∧ x ∈U }
Propiedades.
1) ( A C ) C = A , ∀A ∈U
2) U C = φ
3) φ C = U
4) A ⊆ B ⇒ B C ⊆ A C
Demostración.
1) Debemos demostrar: a) ( A C ) C ⊆ A , b) A ⊆ ( A C ) C
a) Sea x ∈ ( A C ) C , por demostrar que x ∈ A
x ∈ ( A C ) C ⇒ x ∉ A C ⇒ x ∈ A, asi, ( A C ) C ⊆ A
x ∈ A ⇒ x ∉ A C ⇒ x ∈ ( A C ) C , asi, A ⊆ ( A C ) C
Por a) y b) concluimos que ( A C ) C = A
2) y 3) son inmediatas
1) A − B = A ∩ B C
A ∩ AC = φ
A ∪ AC = U
2) Distributividades
A ∩ (B ∪ C ) = ( A ∩ B ) ∪ ( A ∩ C )
A ∪ (B ∩ C ) = ( A ∪ B ) ∩ ( A ∪ C )
3) Leyes de DeMorgan
( A ∪ B) C = A C ∩ B C
( A ∩ B) C = A C ∪ B C
Ejemplo
Usando propiedades de las operaciones de conjuntos demuestre, justificadamente:
[ ]
( A ∩ B C ) C − ( A ∪ B) C ∪ ( A ∩ B) = B
Demostración
[ ] [ ]
( A ∩ B C ) C − ( A ∪ B) C ∪ ( A ∩ B) = ( A ∩ B C ) C ∩ ( A ∪ B) ∪ ( A ∩ B)
[ ]
= ( AC ∪ B) ∩ ( A ∪ B) ∪ ( A ∩ B)
[ ]
= ( A C ∩ A) ∪ B ∪ ( A ∩ B)
= (φ ∪ B) ∪ ( A ∩ B)
= B ∪ ( A ∩ B) = B
2.4.6 CARDINALIDAD
Observación.
Se puede demostrar (lo que queda propuesto) que:
Ejemplo.
En una escuela, 150 alumnos han rendido 3 exámenes. De ellos, 60 aprobaron
el primero, 70 el segundo y 50 alumnos el tercer examen; 30 aprobaron los dos
primeros,25 el primero y el tercero, 15 el segundo y el tercero, además, 10 alumnos
aprobaron los 3 exámenes:
¿Cuántos alumnos
a) aprobaron ningún examen?
b) aprobaron sólo el primer examen?
c) aprobaron sólo dos exámenes?
d) aprobaron sólo un examen?
Solución.
Consideremos los siguientes conjuntos.
n( A) = 60 , n( B) = 70 , n(C ) = 50 , n( A ∩ B) = 30 , n( A ∩ C ) = 25 , n( B ∩ C ) = 15
Solución.
a) Se pide n( A C ∩ B C ∩ C C )
Como [ ]
n( A C ∩ B C ∩ C C ) = n ( A ∪ B ∪ C ) C = n(U ) − n( A ∪ B ∪ C ) y
además
n( A ∪ B ∪ C ) = n( A) + n( B) + n(C ) − n( A ∩ B) − n( A ∩ C ) − n( B ∩ C ) + n( A ∩ B ∩ C )
= 60 + 70 + 50 − 30 − 25 − 15 + 10 = 120 entonces
n( A C ∩ B C ∩ C C ) = 150 − 120 = 30
b) Se pide n( A ∩ B C ∩ C C )
[ ]
n( A ∩ B C ∩ C C ) = n A ∩ ( B ∪ C ) c = n( A) − n[ A ∩ ( B ∪ C )]
= n( A) − n[( A ∩ B ) ∪ ( A ∩ C )] = n( A) − [n( A ∩ B ) + n( A ∩ C ) − n( A ∩ B ∩ C )]
= 60 − (30 + 25 − 10) = 15
[
c) Se pide n ( A ∩ B ∩ C C ) ∪ ( A ∩ C ∩ B C ) ∪ ( B ∩ C ∩ A C ) ]
[
n ( A ∩ B ∩ C C ) ∪ ( A ∩ C ∩ B C ) ∪ ( B ∩ C ∩ AC ) ]
[
= n ( A ∩ B ∩ C C ) ∪ ( A ∩ C ∩ B C ) ∪ ( B ∩ C ∩ AC ) ]
= n( A ∩ B ∩ C C ) + n( A ∩ C ∩ B C ) + n( B ∩ C ∩ A C ) − n(φ ) − n(φ ) − n(φ ) + n(φ )
Como n( A ∩ B ∩ C C ) = n( A ∩ B) − n( A ∩ B ∩ C ) = 30 − 10 = 20 ,
análogamente obtenemos n( A ∩ C ∩ B C ) = 15 , n( B ∩ C ∩ A C ) = 5 , de
donde
[ ]
n ( A ∩ B ∩ C C ) ∪ ( A ∩ C ∩ B C ) ∪ ( B ∩ C ∩ A C ) = 20 + 15 + 5 = 40
d) Se pide n( A ∪ B ∪ C )
[
e) Se pide n ( A ∩ B C ∩ C C ) ∪ ( B ∩ A C ∩ C C ) ∪ (C ∩ A C ∩ B C ) ]
[
n ( A ∩ B C ∩ C C ) ∪ ( B ∩ A C ∩ C C ) ∪ (C ∩ A C ∩ B C ) ]
= n( A ∩ B C ∩ C C ) + n( B ∩ A C ∩ C C ) + n(C ∩ A C ∩ B C ) − n(φ ) − n(φ )
− n(φ ) + n(φ )
[ ]
n ( A ∩ B C ∩ C C ) ∪ ( B ∩ A C ∩ C C ) ∪ (C ∩ A C ∩ B C ) = 15 + 35 + 20 = 70
Observación.
U
A B
15 20 35
15 10
5
20
C 30
c) ∃x ∈ N : x 2 > 100
2) Use tablas de verdad para clasificar las siguientes proposiciones como: Tautología,
Contradicción o Contingencia
a) [( p ∨ q) ⇒ q ] ⇒ (~ p ∨ q)
b) ( p ⇒ q ) ⇒ [( p ∧ r ) ⇒ (q ∧ r )]
c) ~ [(~ p ⇒ q )∧ ~ ( p ∧ q )] ∧ q
d) [( p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r )] ⇒ ( p ⇒ r )
a) [( p ∨ q)∧ ~ p ] ⇔ (~ p ∧ q)
b) [~ ( p ∨ q) ∨ (~ p ∧ q)] ⇔ ~ p
c) [ p ⇒ (q ∧ r )] ⇔ [( p ⇒ q) ∧ ( p ⇒ r )]
4) Usando los datos proporcionados en cada caso, obtenga el valor veritativo pedido:
7) Demuestre que cada uno de los siguientes argumentos es válido (es decir, que la
proposición es una tautología) , usando el álgebra de proposiciones.
a) [( p ⇒ q ) ∧ p ] ⇒ q
b) [( p ⇒ q ) ∧ (~ p )] ⇒ ~ p
c) [( p ⇒ q ) ∧ (q ⇒ r )] ⇒ ( p ⇒ r )
d) [( p ∨ q ) ∧ (~ p )] ⇒ q
e) ( p ∧ q) ⇒ p , ( p ∧ q) ⇒ q
f) p ⇒ ( p ∨ q)
Además, identifique cada una de las siguientes “frases” con alguno de los
argumentos anteriores
8) Sean: U = {1,2,3,4,5,6,7, a, b, c, d , e, f , g , h}
A = {3,5,7, c, d } , B = {2,3,4,5, b, c, e} , C = {2,6,7, a, b, g}
Determine:
a) ( A ∪ B c ) ∩ (C − A) C
b) ( A ∩ C ) ∪ ( B − A C ) C
9) Demuestre:
a) A − B = A ∩ B C
b) A ∩ ( B ∪ C ) = ( A ∩ B) ∪ ( A ∩ C )
c) ( A ∩ B) C = A C ∪ B C
a) ( A − B) ∪ ( A − B C ) = A
[
b) B ∩ ( B C ∪ A C ) ∪ ( A ∪ B) C = B − A]
c) [( A ∩ B) ∪ ( A C
]
∩ B) ∪ ( A C ∩ B C ) = A C ∪ B
d) A − {A − [( A − B) ∪ A] } = A
e) [A − ( A ∩ B)] ∪ [B − ( A ∩ B)] = φ
Resp. a) 8 b) 15 c) 7
A ∩ C = φ , n( A ∩ B) = 5 , n( A C ) = 25 , n(C ) = 13 , n( B − A) = 15
n( B ∩ C ) = 9 , n( A ∪ B ∪ C ) = 27
Determine:
a) n(B) b) n( A) c) n(U )
Resp. a) 20 b) 8 c) 33
[
A ∩ C = φ , B ∩ C = φ , n( A ∩ B) = 4 , n(C − B) = 10 , n ( A ∪ B ∪ C ) C = 16 ]
n( B − C ) = 12
Calcule:
a) n( A) b) n(B) c) n( B − A) d) n[( B − A) − C ]
Resp. a) 11 b) 12 c) 8 d) 8
15) Una encuesta acerca de las preferencias de 180 personas sobre tres marcas A, B, C
[
n[( B ∩ C ) − A] = 25 , n( A ∩ B) = 15 , n (( A ∩ B) − C )
C
] = 175 , n( A − B) = 50
[
n[C − ( A ∪ B)] = 35 , n[( A ∩ C ) − B ] = 20 , n ( A ∪ B ∪ C ) C = 40 ]
Determine el número de personas que:
CAPITULO 3
RELACIONES Y FUNCIONES
3.1 Definición y ejemplos
Definición
Sean A, B conjuntos, definimos el “par ordenado A coma B , denotado
( A, B) como el conjunto ( A, B) = {{A}, {A, B}}
Observación,
Al elemento A lo llamamos “primer elemento del par ordenado” o también
“abscisa”
Al elemento B lo llamamos “segundo elemento del par ordenado” o también
“ordenada”
Ejemplo.
Es evidente que (2,3) = {{2}, {2,3}} ≠ (3,2) = {{3}, {3,2}}
Definición.
Sean A, B conjuntos, definimos el producto cartesiano de A con B denotado
por A × B , como el conjunto tal que A × B = {(a, b) / a ∈ A ∧ b ∈ B}
Ejemplo.
Si A = {1,2,3} , B = {3,4} entonces:
A × B = {(1,3), (1,4), (2,3), (2,4), (3,3), (3,4)} , B × A = {(3,1), (3,2), (3,3), (4,1), (4,2), (4,3)}
Observación.
a) n( A × B) = n( A) ⋅ n( B)
b) En general A × B ≠ B × A
c) A × B = φ ⇔ ( A = φ ) ∨ ( B = φ )
d) A × B ≠ φ ⇔ ( A ≠ φ ) ∧ ( B ≠ φ )
Definición.
Sean A, B conjuntos, definimos una relación R de A a B como cualquier
subconjunto de A × B
Observación.
Nos interesan las relaciones que se determinan mediante cierta ley de formación
así, una relación R de A a B es: R ⊆ A × B = {(a, b) / p ((a, b))} donde p((a, b)) es una
fórmula proposicional dada.
Ejemplo.
Considere los conjuntos A = {1,2,3} , B = {1,2,3,4} , N ; determine por extensión
las siguientes relaciones:
a) R1 ⊆ A × B = {(a, b) / a + b es un número par}
{
b) R2 ⊆ A × B = ( x, y ) / x 2 + y 2 > 6 }
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIA – DPTO. DE MATEMATICA Y C.C. 26
MATEMÁTICA GENERAL 10.052, HERALDO GONZALEZ S.
c) R3 ⊆ N × N = {(a, b) / a + 2b = 15}
⎧ 2x + y ⎫
⎪ ⎪
⎪ 3 ⎪
d) R4 = ⎨( x, y ) / − 1 = 0⎬
⎪ 2 ⎪
⎪⎩ ⎪⎭
Solución.
Después de realizar A × B y N × N obtenemos:
R1 = {(1,1), (1,3), (2,2), (2,4), (3.1), (3,3)}
R2 = {(1,3), (1,4), (2,2), (2,3), (2,4), (3,1), (3,2), (3,3), (3,4)}
R3 = {(1,7), (3,6), (5,5), (7,4), (9,3), (11,2), (13,.1)}
R4 = {(1,10), (2,8), (3,6), (4,4), (5,2)}
Observación.
a) El dominio de una relación es el conjunto formado por las primeras
componentes de los pares de la relación.
b) El recorrido de una relación es el conjunto formado por las segundas
componentes de los pares de la relación.
c) La relación inversa de una relación R esta formada por los pares ordenados
“recíprocos” de los pares ordenados de R
Ejemplo.
En el ejemplo anterior:
Dom( R1 ) = {1,2,3} , R2−1 = {(3,1), (4,1), (2,2), (3,2), (4,2), (1,3), (2,3), (3,3), (4,3)}
Proposición.
R ⊆ A × B = {(a, b) / p ((a, b))} una relación, entonces:
a) ( R −1 ) −1 = R
b) Dom( R) ⊆ A , Re c( R) ⊆ B
c) Dom( R) = Re c( R −1 ) , Re c( R ) = Dom( R −1 )
S o R = {( x, z ) / ∃ y ∈ B tal que ( x, y ) ∈ R ∧ ( y, z ) ∈ S }
Ejemplos
1) Sean R ⊆ A × B = {(1, a ), (2, b), (3, c), (4, c)} , S ⊆ B × C = {(a, x), (a, y ), (b, y )} dos
relaciones con A = {1,2,3,4,5}, B = {a, b, c, d , e}, C = {x, y, z , w, p} , entonces:
a) S o R = {(1, x), (1, y ), (2, y )}
b) ( S o R) −1 = {( x,1), ( y,1), ( y,2)}
c) R −1 = {(a,1), (b,2), (c,3), (c,4)}
d) S −1 = {( x, a), ( y, a), ( y, b)}
e) R −1 o S −1 = {( x,1), ( y,1), ( y,2)}
⇒ ( a, b) ∈ ( R o T ) ∪ ( S o T )
4) Sea A un conjunto y considere las relaciones R ⊆ A 2 y Id ⊆ A 2 = { ( x, y ) / x = y}
Demuestre que R o Id = R
Demostración.
Debemos demostrar que: a) R o Id ⊆ R b) R ⊆ R o Id
Definición.
Sea R una relación definida en A , entonces:
a) R es relación refleja ⇔ (a, a) ∈ R ∀a ∈ A
b) R es relación simétrica ⇔ (a, b) ∈ R ⇒ (b, a) ∈ R ∀( x, y ) ∈ R
c) R es relación transitiva ⇔ [(a, b) ∈ R ∧ (b, c) ∈ R ] ⇒ (a, c) ∈ R ∀( x, y ) ∈ R
c) R es relación antisimétrica ⇔ [(a, b) ∈ R ∧ (b, a ) ∈ R ] ⇒ (a = b) ∀( x, y ) ∈ R
Observación.
a) Denotamos R ⊆ A 2 en lugar de R ⊆ A × A
b) Si (a, b) ∈ R podemos denotar aRb
c) R no es refleja ⇔ ∃ a ∈ A tal que (a, a) ∉ R
d) R no es simétrica ⇔ (a, b) ∈ R ∧ (b, a ) ∉ R
e) R no es transitiva ⇔ (a, b) ∈ R ∧ (b, c) ∈ R ∧ (a, c) ∉ R
f) R no es antisimétrica ⇔ (a, b) ∈ R ∧ (b, a) ∈ R ∧ (a ≠ b)
Ejemplos
Ejemplos
1) En el conjunto de los números reales R definimos la relación S por:
aSb ⇔ ∃ m ∈ Z tal que a = b ⋅ 3 m +1 . Demuestre que S es una relación de equivalencia.
Demostración.
Debemos demostrar que: a) S es refleja b) S es simétrica c) S es transitiva
2) Sea R una relación definida en N 2 tal que (a, b) R(c, d ) ⇔ ad = bc . Demuestre que
R es una relación de equivalencia.
Demostración.
Debemos demostrar que:
a) R es refleja, es decir, (a, b) R(a, b) ∀(a, b) ∈ N 2
b) R es simétrica, es decir, (a, b) R(c, d ) ⇒ (c, d ) R(a, b)
c) R es transitiva, es decir, [(a, b) R(c, d ) ∧ (c, d ) R(e, f )] ⇒ (a, b) R (e, f )
c) Si (a, b) R(c, d ) ∧ (c, d ) R(e, f ) entonces (ad = bc) ∧ (cf = de) , debemos
demostrar que (a, b) R(e, f ) , es decir, que af = be
Sea aRb ∧ bRc entonces, como R es circular conseguimos que cRa de donde,
aRc ya que R es simétrica, así, R es transitiva.
x = {y ∈ A / yRx}
Observación.
1) A la relación la podemos denotar por ~ .
2) Las clases de equivalencia son no vacías, es decir, x ≠ φ ∀x ∈ A
3) Si a, b ∈ x entonces a ~ x ∧ b ~ x de donde a ~ b , es decir, todos los
elementos de una clase de equivalencia son equivalentes entre si. Con esto
podemos representar la clase de equivalencia por uno de sus elementos.
4) x = y ⇔ x ~ y
Definición.
El conjunto de las clases de equivalencia según R se llama conjunto cuociente
de A por R. Se denota A / R
Proposición.
Sea R una relación de equivalencia definida en A ≠ φ , entonces A / R posee las
siguientes propiedades:
a) ∀ x ∈ A / R , x ≠ φ
b) x ∈ A / R ∧ y ∈ A / R , x ≠ y entonces x ∩ y = φ
c) Ux = A
x∈ A / R
Demostración.
2) Supongamos x ∩ y ≠ φ , entonces existe z ∈ x ∩ y , así, z ∈ x ∧ z ∈ y ; esto último
nos indica que zRx ∧ zRy , luego, xRy , de donde x = y , esto constituye una
contradicción ( observación 3) así, x ∩ y = φ
Ejemplos.
1) Sea A = { a, b, c} y R ⊆ A 2 = {(a, a ), (b, b), (c, c), (b, c), (c, b)} una relación de
equivalencia. Determine:
a) La clase de equivalencia de los elementos de A
b) El conjunto cuociente
Solución.
a) a = {x ∈ A / xRa} = {a}
b = {x ∈ A / xRb} = {b, c}
c=b
b) El conjunto cuociente es A / R = {{a}, {b, c}} y un sistema de representantes es
S = {a, b}
2 = {x ∈ Z / xR 2 } = {x ∈ Z / x + x = 2 + 2} = {x ∈ Z / x + x − 6 = 0} = {2, − 3} = − 3
2 2 2
Ejemplos.
Son relaciones de orden las siguientes relaciones:
1) La relación ≤ definida en ℜ
2) La relación ⊆ en la familia de conjuntos P ( A) = {X / X ⊆ A} , A un conjunto dado
3) La relación R definida en N por: aRb ⇔ a divide a b , (se puede denotar por a b )
En efecto
Definición.
Una relación de orden R definida en el conjunto A es de orden total si
a, b ∈ A entonces aRb o bRa
Ejemplo.
En N definimos la relación T por: aTb ⇔ ∃ n ∈ N tal que a n = b
a) Demuestre que T es una relación de orden
b) ¿Es T un orden total?
Solución.
Observación.
1) La relación de congruencia en el conjunto de los enteros para un módulo
fijo m es una relación de equivalencia
2) Esta relación de equivalencia es compatible con la adición y multiplicación,
es decir: a ≡ b(mod m) ∧ c ≡ d (mod m) entonces a + c ≡ b + d (mod m) y
además ac ≡ bd (mod m)
3) a ≡ b(mod m) ⇔ a − b = mp ∈ mZ = {0, ± m, ± 2m , ± 3m ,....}
Ejemplo.
Es inmediato que: 4 ≡ 16(mod 3) ; − 5 ≡ 30(mod 7) ; − 8 ≡ −30(mod11)
Observación.
Enunciaremos el siguiente Algoritmo de Euclides sólo para demostrar los
Teoremas que daremos a continuación.
Algoritmo de Euclides.
Sean m, n ∈ Z + ∪ {0} entonces existen, de manera única, q, r ∈ Z + ∪ {0} tal que
n = qm + r donde 0 ≤ r < m
Teorema
Sea m ∈ Z + , entonces cualquier n ∈ Z es congruente módulo m a uno y sólo
uno de los enteros 0, 1, 2, 3,...,m-1
Demostración.
Sea n ∈ Z , debemos demostrar que n no puede ser congruente módulo m a dos
enteros a, b ∈ {0, 1, 2, ....., m − 1}
Si n = 0 entonces n ≡ 0(mod m)
Ejemplo.
n ∈ Z es congruente módulo 3 a uno y sólo uno de los enteros 0, 1, 2, y para
verificar basta con dividir ( Algoritmo de Euclides) por 3, así, 4589 ≡ 2(mod 3) ya que
4589 = 1532 ⋅ 3 + 2
Definición.
Se llama clases residuales módulo m a aquellas m clases que contienen todos
los enteros que son congruentes módulo m a uno de los enteros 0, 1, 2, 3,...,m-1
Ejemplo.
Para m = 3 se tiene 3 clases residuales formadas por los enteros congruentes a 0,
1, 2 respectivamente
Teorema,
Dos enteros a, b son congruentes modulo m si y sólo si dan el mismo resto al
dividirlos por m.
Demostración.
Observación.
La relación de congruencia módulo m fijo determina una partición del conjunto
Z en clases de equivalencia y el conjunto cuociente lo denotamos Z m
Ejemplo.
Determine las clases de equivalencia por la congruencia módulo 5.
Solución.
0 = {x ∈ Z / 0 ~ x} = {x ∈ Z / 0 − x = 5 p} = {x ∈ Z / x = 5k , k ∈ Z } = {...,−10, − 5, 0, 5, 10,....}
1 = {x ∈ Z / 1 ~ x} = {x ∈ Z / 1 − x = 5 p} = {x ∈ Z / x = 5k + 1, k ∈ Z } = {...,−9, − 4, 1, 6, 11,....}
2 = {x ∈ Z / 2 ~ x} = {x ∈ Z / 2 − x = 5 p} = {x ∈ Z / x = 5k + 2, k ∈ Z } = {...,−8, − 3, 2, 7, 12,....}
3 = {x ∈ Z / 3 ~ x} = {x ∈ Z / 3 − x = 5 p} = {x ∈ Z / x = 5k + 3, k ∈ Z } = {...,−7, − 2, 3, 8, 13,....}
4 = {x ∈ Z / 4 ~ x} = {x ∈ Z / 4 − x = 5 p} = {x ∈ Z / x = 5k + 4, k ∈ Z } = {...,−6, − 1, 4, 9, 14,....}
{ }
así, Z 5 = 0 , 1 , 2 , 3 , 4 = { 0, 1, 2, 3, 4 }
Definición.
Sean a, b ∈ Z m , donde a, b son representantes cualesquiera de a, b respectivamente,
entonces a + b es la clase residual módulo m que contiene a a + b ( esto se puede
hacer con cualquier elemento de a, b )
Ejemplo.
Determine la tabla de doble entrada de ( Z 3 ,+ )
Solución.
Z 3 posee los elementos 0, 1, 2 donde
0 = {...,−3, 0, 3, 6, 9,12,.....}
1 = {...,−2, 1, 4, 7, 10,13,.....}
2 = {...,−1, 2, 5, 8, 11,114,.....}
+ 0 1 2
0 0 1 2
1 1 2 0
2 2 0 1
10) Demuestre que las siguientes relaciones definidas son relaciones de equivalencia
R1 ⊆ ℜ 2 tal que aR1b ⇔ ∃k ∈ Z tal que a − b = 2k
R2 definida en Q + tal que aR2 b ⇔ ∃n ∈ Z tal que
16) Sea R una relación en A. Decimos que: R es conexa ⇔ ∀x, y ∈ A : aRb ∨ bRa
Demuestre: Si R es simétrica, transitiva y conexa entonces R es de relación de
equivalencia.
21) Sea A = {a, b, c} y R ⊆ A 2 = {(a, a), (b, b), (c, c), (b, c), (c, b)}.
3.7 FUNCIONES
Una función expresa la idea de una cantidad que depende de otra u otras
cantidades, por ejemplo podemos afirmar que el área de un cuadrado depende o es
función de la longitud del lado de éste; si al área lo denotamos por A y la longitud
del lado lo denotamos por l entonces podemos escribir A = f (l ) , y en éste caso
particular, la expresión matemática es A(l ) = l 2 ; el volumen V de un cilindro recto
depende, es función, del radio basal r y de altura h, lo que escribimos V = f (r , h) y la
expresión matemática es V (r , h) = π r 2 h
Observación.
1) f ⊆ A × B es una función de A a B si y sólo si ∀x ∈ A ∃ ! y ∈ B tal que
y = f (x)
⎧a) Domf = A
2) f ⊆ A × B es función ⇔ ⎨
⎩b) [( x, y ) ∈ f ∧ ( x, z ) ∈ f ] ⇒ y = z
Ejemplos.
1) Sean A = {a, b, c}, B = {d , e, f , g } entonces las siguientes relaciones de A a B
son funciones de A a B
f1 = {(a, d ), (b, e), (c, f )} f 2 = {(a, d ), (b, d ), (c, d )}
{ }
2) Sea f ⊆ A × ℜ = (2,5a + 2), (4, a ), (4,2a + 1), (7,2a 2 − 1) una relación donde
A = {2,4,7} . Determine a ∈ ℜ para que f sea función
Solución.
Para que f sea función , el elemento 4 debe tener una única imagen, así se debe
cumplir que a = 2a + 1 , es decir , a = −1
La función es f = {(2,−3), (4,−1), (7,1)}
b) Si [( x, y ) ∈ f ∧ ( x, z ) ∈ f ] entonces (2 x + 3 y = 6) ∧ (2 x + 3z = 6) , es decir
2 x + 3 y = 2 x + 3z , de donde y = z
⎧ x +1⎫
4) Sea f ⊆ A × ℜ = ⎨( x, y ) / y = f ( x) = ⎬, A ⊆ ℜ una función. Determine el
⎩ x − 2⎭
máximo dominio A y máximo recorrido
Solución.
x +1
Como Domf = {x ∈ A / ∃ y ∈ ℜ tal que y = f ( x) ⊆ ℜ} y y = f ( x) =
x−2
entonces Domf = ℜ − {2}
Como Re cf = {y ∈ ℜ / ∃ x ∈ ℜ − {2} tal que y = f ( x)} , despejando x de
x +1
y= obtenemos y ( x − 2) = x + 1 , es decir, yx − x = 1 − 2 y , esto indica que
x−2
1− 2y
x( y − 1) = 1 − 2 y de tal manera que x = ∈ ℜ si y ≠ 1 , así entonces, el
y −1
máximo recorrido de f es Re cf = ℜ − {1}
Observación
Ejemplo.
Considere las funciones f = {(1,3), (2,6), (4,8), (6,2)}, g = {(0,1), (1,2), (2,−1), (4,5), (7,0)}
Como Domf = {1,2,4,6} , Domg = {0,1,2,4,7} entonces Domf ∩ Domg = {1,2,4}, de
donde:
f + g = {(1,5), (2,5), (4,13)}
f ⋅ g = {(1,6), (2,−6), (4,40)}
Observación
Usando la “contrapositiva” tenemos:
La función f : A → B es inyectiva ⇔ [ f ( x1 ) = f ( x 2 ) ⇒ x1 = x 2 ] ∀ x1 , x 2 ∈ A
Ejemplos
2x + 3
1) Considere la función f : ℜ − {1} → ℜ − {2} tal que f ( x) = , demuestre que f
x −1
es inyectiva.
Demostración.
Debemos demostrar: f (a ) = f (b) ⇒ a = b ∀a, b ∈ ℜ − {1}
2a + 3 2b + 3
f (a) = f (b) ⇒ = ⇒ (2a + 3)(b − 1) = (2b + 3)(a − 1) , con un poco de
a −1 b −1
trabajo algebraico concluimos que a = b
Observación
El problema anterior también se puede solucionar de la siguiente manera; como lo que
deseamos es determinar el conjunto que valores que toma y = f ( x) = x + 5 cuando
x ∈ (− 1, 20] , entonces podemos despejar x , obteniendo x = y 2 − 5 . Imponiendo la
condición conseguimos − 1 < y 2 − 5 ≤ 20 así, 4 < y 2 ≤ 25 de donde 2 < y ≤ 5
Observación.
1)La función f : A → B es sobreyectiva si y sólo si “todos los elementos del
conjunto B son imagen de algún elemento de A”
Ejemplos
1)Demuestre que la función f : [0,2 ) → (− ∞,0] tal que f ( x) =
x
es sobreyectiva
x−2
Solución.
Debemos verificar que Re c( f ) = (− ∞,0], despejemos x de y =
x
; tenemos:
x−2
, y ≠ 1 ;como x ∈ [0,2 ) entonces 0 ≤
x 2y 2y
y= ⇒ xy − 2 y = x ⇒ x = <2
x−2 y −1 y −1
La solución de esta inecuación es (− ∞,0] , así Re c( f ) = (− ∞,0]
b) x ≥ 2 ⇒ x − 2 ≥ 0 ⇒ x − 2 = x − 2 , así f ( x) = x − 2 − x = x − 2 − x = −2 ∈ {− 2}
Teorema
Sea f : A → B tal que y = f ( x) una función, se cumple:
f −1 : B → A es función ⇔ f : A → B es biyectiva
Demostración.
[
⇐) Debemos demostrar: a) Dom( f −1 ) = B b) (a, b) ∈ f −1 ∧ (a, c) ∈ f −1 ⇒ b = c ]
a) Dom( f −1 ) = Re c( f ) = B ya que f es sobreyectiva
[ ]
b) (a, b) ∈ f −1 ∧ (a, c) ∈ f −1 ⇒ [(b.a ) ∈ f ∧ (c, a) ∈ f ] ⇒ [ f (b) = a ∧ f (c) = a ]
⇒ f (b) = f (c) ⇒ b = c ya que f es inyectiva
⇒) Queda propuesta
Observación
Dada la función biyectiva f : A → B tal que y = f ( x) , nos debe interesar determinar la
expresión funcional de la inversa, es decir , determinar f −1 ( x ) ; tenemos:
y = f ( x ) ⇒ ( x , y ) ∈ f ⇒ ( y , x ) ∈ f −1 ⇒ f −1 ( y ) = x
Es decir, despejamos x de y = f ( x) y en ésta última expresión reemplazamos y por x
Ejemplos
2x + 3
1) Considere la función biyectiva f : ℜ − {1} → ℜ − {2} tal que f ( x) = ,
x −1
−1
determine f ( x)
Solución
2x + 3 y+3
De f ( x) = y = tenemos yx − y = 2 x + 3 de donde x = , así entonces
x −1 y−2
y+3 x+3
x = f −1 ( y ) = de donde, f −1 : ℜ − {2} → ℜ − {1} tal que f −1 ( x) =
y−2 x−2
2) Considere la función f : A ⊆ ℜ → B ⊆ ℜ tal que f ( x) = 3x + 6 , x ≤ 02
Observación
Podemos denotar, más simple: f o g = {( x, f ( g ( x)) / x ∈ Dom( f o g )}
Ejemplos.
1) Considere las funciones f : ℜ → ℜ tal que f ( x) = x 2 , g = {(4,2), (9,1)}, determine
go f
Solución
En primer lugar determinemos Dom( g o f )
Dom( g o f ) = {x ∈ Dom( f ) / f ( x) ∈ Dom( g )} = {x ∈ ℜ / x 2 ∈ {4,9}},así, x 2 = 4 indica
que x = ±2 y x 2 = 9 indica que x = ±3 , es decir, Dom( g o f ) = {− 3,−2,2,3}
Ahora, como g o f = {( x, g ( f ( x)) / x ∈ {− 3,−2,2,3}} entonces
g o f = {(−3,1), (−2,2), (2,2), (3,1)}
⎧1 si x es par
2) Sea f : N → ℜ una función tal que f ( x) = ⎨
⎩- 1 si x es impar
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas?
a) f (2 x) + f (3 y ) = 0 ⇒ x es par ∧ y es impar
b) f ( x) f ( y ) = −2 ∀x, y ∈ N
c) Existe un único natural n tal que f (nx) = nf ( x)
Resp. c
3) Determine a, b ∈ ℜ para que
f = {(1,8), (2,−3), (1, a 2 + b 2 ), ((−1, a + b), (a 2 + b, a), (b + a 2 , b)} sea función
Resp. (a = 2 ∧ b = 2) ∨ (a = −2 ∧ b = −2)
4) Sea A = {p / p es una proposición} . Definimos una función f : A → ℜ por
⎧1 si p es V
f ( p) = ⎨ . Demuestre:
⎩0 si p es F
a) f ( p ∨ q) = f ( p) + f (q ) − f ( p ) f (q)
b) f (~ p) = 1 − f ( p )
c) f (~ p ∨ q) = 1 − f ( p) f (~ q) = 1 − f ( p ) + f ( p ) f (q)
5) Considere las funciones reales f, g tal que f ( x) = x 2 + 2 x , g ( x + 1) = x 2 .
Determine f (( x − 1) 2 ) − 6 g ( x)
Resp. ( x − 1) 2 ( x − 3)( x + 1)
6) Sean f, g funciones reales definidas por f ( x) = ax + b , g ( x) = cx + d ;
a, b, c, d ∈ ℜ ; a, b ≠ 0 .¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
a) f ( x + y ) = f ( x) + f ( y ) ⇔ b = 0
a
b) ( fg )( x) = x 2 + (b + d ) x + bd ⇔ = 1
c
c) ( f + g )( x) = b + d ⇔ a = −c
d) f ( g ( x)) = acx + ad
Resp. a) y c)
7) Sea f : ℜ → ℜ una función tal que f ( x) = ax + b ; a, b ∈ ℜ
Si f ( x + y ) = f ( x) + f ( y ) ∀x, y ∈ ℜ y si f (−2) = −6 , determine a y b
Resp. a = 3, b = 0
8) Sea f : (− ∞,0] → ℜ una función tal que f ( x) = x 2 − 3 . Demuestre que f es
inyectiva
9) Considere las funciones reales f, g tal que
f ( x + 1) = ax + b , g ( x) = x − b ; a, b ∈ ℜ − {0}.Si f o g = g o f Determine el
valor de b(a − 1)
Resp 0
10) Si f : ℜ → ℜ una función tal que f ( x + 7) = f ( x) + f (7) ∀x ∈ ℜ y f (0) = 0
Verifique que:
a) f (−7) = − f (7)
b) f (35) = f (14) + 3 f (7)
f (63)
c) = 9 si f (7) ≠ 0
f (7)
11) Sean f, g funciones reales definidas por
CAPITULO 4
sus propiedades, la axiomática de Peano es aquella en que nos basaremos para deducir
1) 1 ∈ N
2) (∀ n ∈ N )( ∃ ! n + ∈ N ) tal que n + = n + 1
3) ∀ n ∈ N : n + ≠ 1
4) ∀ n, m ∈ N : n ≠ m ⇒ n + ≠ m +
⎡ ⎧a) 1∈ S ⎤
5) ⎢ S ⊆ N tal que ⎨ + ⎥⇒S =N
⎢⎣ ⎩b) n ∈ S ⇒ n ∈ S ⎥⎦
Observación.
- El axioma 2 nos indica que todo natural n tiene un único sucesor n + = n + 1
es el primer natural.
- El axioma 4 nos indica que dos naturales distintos no tienen el mismo sucesor
Demostración.
Observación.
⎧a) P(1) V ⎫
⎨ ⎬ ⇒ P (n) es V ∀ n ∈ N
⎩b) P(k ) V ⇒ P(k + 1) V ⎭
Matemática”
verifique P (1) si no que para P (n0 ) , n0 > 1 entonces, si se cumple b) para todo
Ejemplos.
1 1 1 1 n
Demuestre que: + + + ... + = se cumple para todo natural
1⋅ 2 2 ⋅ 3 3 ⋅ 4 n ⋅ (n + 1) n + 1
Demostración.
1 1 1 1 n
Sea P(n): + + + ... + = . Debemos demostrar que:
1⋅ 2 2 ⋅ 3 3 ⋅ 4 n ⋅ (n + 1) n + 1
⎛ 1 ⎞
involucrada la sucesión ⎜⎜ ⎟⎟ y que el hecho de que P (k ) sea verdadera
⎝ n ⋅ (n + 1) ⎠ n∈N
k
significa que la suma de los k primeros términos de la sucesión es .
k +1
1 1
a) P (1) es verdadero ya que =
1⋅ 2 1 + 1
1 1 2
P(2) es verdadero si se cumple: + = .
1⋅ 2 2 ⋅ 3 2 + 1
2
Como el lado izquierdo de la última expresión tiene valor tanto como el lado
3
1 1 1 1 k
b) Si P(k) es verdadero, es decir, si + + + ... + = ,
1⋅ 2 2 ⋅ 3 3 ⋅ 4 k ⋅ (k + 1) k + 1
1 1 1 1 1 k +1
+ + + ... + + = . Veamos esto último
1⋅ 2 2 ⋅ 3 3 ⋅ 4 k ⋅ (k + 1) (k + 1)(k + 2) k + 2
1 1 1 1 1 k 1
+ + + ... + + = +
1⋅ 2 2 ⋅ 3 3 ⋅ 4 k ⋅ (k + 1) (k + 1)(k + 2) k + 1 (k + 1)(k + 2)
k (k + 2) + 1 k 2 + 2k + 1 (k + 1) 2 k +1
= = = =
(k + 1)(k + 2) (k + 1)(k + 2) (k + 1)(k + 2) k + 2
Observación
1) Ahora estamos seguros de poder sumar los n primeros términos de la sucesión dada,
Ejemplo.
Demuestre que toda expresión del tipo 3 2 n − 1 es divisible por 8, para todo valor de n
en los naturales
Demostración.
Sea P(n) : 3 2 n − 1 = 8r , para algún r ∈ N
Veámoslo
3 2( k +1) − 1
= 3 2k 3 2 − 1
= 3 2k 3 2 − 32 + 3 2 − 1
= 3 2 (3 2 k − 1) + 3 2 − 1
= 3 2 (8r ) + 8
Por a) y b) los números de la forma 3 2 n − 1 son divisibles por 8 para todo natural n
Observación
3 2 k − 1 por 8r
conseguimos:
(8r + 1)3 2 − 1
= 72r + 8
= 8(9r + 1) = 8s
Ejemplo.
Demuestre que 5 2 n + (−1) n +1 es divisible por 13 para todo valor de n en N
Demostración.
Sea P(n) : 5 2 n + (−1) n +1 = 13 p para algún valor de p en N
Debemos demostrar que:
a) P (1) se cumple b) Si P (k ) se cumple entonces P (k + 1) también se cumple
a) Como 5 2⋅1 + (−1)1+1 = 25 + 1 = 26 = 13 ⋅ 2 entonces se verifica P (1)
b) Si P (k ) se cumple entonces existe p ∈ N tal que 5 2 k + (−1) k +1 = 13 p , debemos
demostrar que P (k + 1) también se cumple, es decir, debemos probar que
existe q ∈ N tal que 5 2 k + 2 + (−1) k + 2 = 13q .
5 2 k + 2 + (−1) k + 2 = 25 ⋅ 5 2 k + (−1)(−1) k +1
= 25 ⋅ 5 2 k + 25(−1) k +1 − 25(−1) k +1 + (−1)(−1) k +1
[ ]
= 25 5 2 k + (−1) k +1 + (−1) k +1 (−25 − 1)
= 25 ⋅ 13 p − 26(−1) k +1
= 13(25 p − (−1) k +1 ) = 13q , donde q = 25 p − (−1) k +1 ∈ N
Sea P(n) una proposición que contiene una variable n ∈ N , tal que.
a) P(1) es verdadera
Demostración.
Supongamos que S = {n ∈ N / P(n) es V } es subconjunto propio de N, entonces
N −S ≠φ y N −S⊆N.
luego 1,2,3,..., m − 1∈ S , es decir, P (1) , P(2) , ..., P(m − 1) es verdadero, luego , por
Ejemplo.
Demostración.
Sea P (n) : a n = 3 ⋅ 2 n −3 ,
fórmula: a 3 = 3 ⋅ 2 3−3 = 3
a n +1 = a n + .. + a 2 + a1 (usando la definición)
Observación.
Note el uso del Segundo Principio de la Inducción y de validez de la
proposición a partir del natural 3
⎧⎪a) n + 1 = n +
Se define la adición en N por: ⎨
⎪⎩b) n + m + = (n + m) +
Ejemplo.
Demuestre que n + 1 = 1 + n ∀ n ∈ N
Demostración.
igual n + 1
a) P(1) V ya que 1 + 1 = 1 + 1
Tenemos: k + + 1 = (k + 1) + 1 = (1 + k ) + 1 = 1 + k +
Proposición.
Para todo n , m , p ∈ N se cumple:
a) n + m ∈ N
b) m + (n + p ) = (m + n) + p
c) m + n = n + m
d) Si m + p = n + p entonces m = n
Demostración.
particular, la asociatividad
Veámoslo
k + + m = (k + 1) + m = k + (1 + m) = (k + m) + 1 = (m + k ) + 1 = m + k +
⎧a ) n ⋅ 1 = n
Se define la multiplicación en N por: ⎨ +
⎩b) n ⋅ m = n ⋅ m + n
Proposición.
Para todo n , m , p ∈ N se cumple:
a) n ⋅ m ∈ N
b) m ⋅ n = n ⋅ m
c) m ⋅ (n ⋅ p) = (m ⋅ n) ⋅ p
d) Si m ⋅ p = n ⋅ p entonces m = n
Además, se cumple:
e) (m + n) ⋅ p = m ⋅ p + n ⋅ p
Demostración.
inducción sobre p
Sea P ( p ) : (m + n) ⋅ p = m ⋅ p + n ⋅ p .
a) P(1) es V ya que (m + n) ⋅ 1 = m ⋅ 1 + n ⋅ 1 = m + n
( m + n) ⋅ k + = ( m + n ) ⋅ k + ( m + n )
=m⋅k + n⋅k + m+ n
= m ⋅ k + ( n ⋅ k + n) + m
= ( m ⋅ k + m) + ( n ⋅ k + n )
= m⋅k+ + n⋅k+
n(n + 1)
a) 1 + 2 + 3 + .... + n =
2
n(n + 1)(2n + 1)
b) 12 + 2 2 + 3 2 + ... + n 2 =
6
n (n + 1) 2
2
c) 13 + 2 3 + 33 + ... + n 3 =
4
n(3n − 1)
d) 1 + 4 + 7 + ... + (3n − 2) =
2
e) 2 + 2 + 2 + ... + 2 = 2(2 − 1)
2 3 n n
g) (1 + +2 + 3 + ... + n) 2 = 13 + 2 3 + 33 + .... + n 3
h) (n 3 − n) es divisible por 3
i) (6 n +1 + 4) es divisible por 5
j) 5 n − 2 n es divisible por 3
k) x n − y n es divisible por x − y
l) n 3 + 2n es divisible por 3
a) n < 2 n
b) 3 n ≥ 2n + 1
c) 2n ≤ 2 n
d) x 2 n − y 2 n es divisible por ( x + y ) ≠ 0
1 − (n + 1)r n + nr n +1
e) 1 + 2r + 3r 2 + 4r 3 + ... + nr n −1 =
(1 − r ) 2
1 1 1 1 n
a) + + + ... + 2 =
3 15 35 4n − 1 2n + 1
(2n − 1)3 n + 1
b) 1 + 2 ⋅ 3 + 3 ⋅ 3 2 + 4 ⋅ 33 + .. + n ⋅ 3 n −1 =
4
1 1 1 1 n
c) + + + .... + =
1⋅ 3 3 ⋅ 5 5 ⋅ 7 (2n − 1)(2n + 1) 2n + 1
1 2 3 n n(n + 1)
d) + + + .... + =
2⋅3⋅ 4 3⋅ 4⋅5 4⋅5⋅6 (n + 1)(n + 2)(n + 3) 4(n + 2)(n + 3)
3 + (−1) n +1
an = para todo natural n > 1
3 + (−1) n
n
⎛7⎞
Demuestre que a n < ⎜ ⎟
⎝4⎠
a) (1 + h) n > 1 + nh , ∀ h ∈ ℜ + , n ≥ 2
b) n 2 > 2n + 1 ∀ n ≥ 3
6) Demuestre:
a) m + n ≠ m ∀ m, n ∈ N
b) (m + n + ) + = m + + n + ∀ m, n ∈ N
c) m + (n + p) = (m + n) + p ∀ m, n, p ∈ N
d) (m ⋅ n + ) + = m ⋅ n + m + ∀ m, n ∈ N
e) m + + n + = (m + n) + + 1 ∀ m, n ∈ N
4.2 SUMATORIAS
4.2.1 Sumatoria simple
Definición
Una sucesión real es toda función con dominio un subconjunto de los números
naturales y con valores en ℜ , simbólicamente, la sucesión “a” es a : N → ℜ tal que
n a a (n) = a n
Observación.
Denotamos la sucesión “a” por (a n )n∈N , donde a n es el término general de la
sucesión
Ejemplo
Para la sucesión ((−1) 2 )
n n
n∈n , los tres primeros términos son:
a1 = (−1)1 21 = −2 , a 2 = (−1) 2 2 2 = 4 , a3 = (−1) 3 2 3 = −8
Definición.
Sea (a n )n∈N una sucesión, definimos la sumatoria de los n primeros
n
términos de la sucesión, denotada ∑ ai , por:
i =1
⎧1
⎪∑ ai = a1 si n = 1
n
⎪
∑ ai = ⎨ ni=−11
⎪ a + a si n > 1
⎪∑
i =1
i n
⎩ i =1
Observación.
Usando la definición de sumatoria y las propiedades de los números reales
podemos escribir:
n n −1 ⎛ n−2 ⎞ ⎛ ⎛ n −3 ⎞ ⎞
∑ i ∑ i n ⎜ ∑ i n−1 ⎟ n ⎜⎜ ⎜⎜ ∑ ai + an−2 ⎟⎟ + an−1 ⎟⎟ + an = ............
a = a + a = ⎜ a + a ⎟ + a =
i =1 i =1 ⎝ i =1 ⎠ ⎝ ⎝ i =1 ⎠ ⎠
= a1 + a 2 + a3 + ... + a n −2 + a n−1 + a n
Ejemplo.
3
Desarrolle y calcule ∑ ai considerando la sucesión (2n + 3) n∈N
i =1
Solución
3 3
∑ ai = ∑ (2i + 3) = (2 ⋅ 1 + 3) + (2 ⋅ 2 + 3) + (2 ⋅ 3 + 3) = 5 + 7 + 9 = 21
i =1 i =1
75
¿Si nos interesa ∑ ai ?. Necesitamos un poco más de teoría
i =1
n n
a) Si a n = p ∀ n ∈ N entonces ∑ an = ∑ p = np
i =1 i =1
b) Si (c n ) n∈N es una sucesión tal que c n = pa n ∀ n ∈ N entonces
n n n
∑ ci = ∑ pai = p∑ ai
i =1 i =1 i =1
c) Si (d i ) n∈N es una sucesión tal que d n = a n + bn ∀ n ∈ N entonces
n n n n
∑ d i = ∑ (ai + bi ) = ∑ ai + ∑ bi
i =1 i =1 i =1 i =1
n
d) ∑ (ai − ai−1 ) = an − a0 ( Propiedad telescópica)
i =1
n n+r
e) ∑ ai = ∑ ai − r ( Propiedad del reloj)
i= j i= j +r
Demostración.
n n
Sea P (n) : ∑ pai = p ∑ ai
i =1 i =1
1 1 1
a) P(1) es V ya que ∑ pai = ∑ ci = c1 = pa1 = p∑ ai
i =1 i =1 i =1
r r k +1 k +1
b) Si ∑ pai = p∑ ai , ∀ r ≤ k debemos demostrar que ∑ pai = p∑ ai
i =1 i =1 i =1 i =1
Veámoslo
k +1 k +1
∑ pai = ∑ ci
i =1 i =1
k
= ∑ ci + c k +1
i =1
k
= ∑ pai + pa k +1
i =1
k
= p ∑ ai + pa k +1
i =1
⎡k ⎤
= p ⎢∑ ai + a k +1 ⎥
⎣ i =1 ⎦
k +1
= p ∑ ai
i =1
n
n(n + 1)
a) 1 + 2 + 3 + 4 + ..... + (n − 1) + n = ∑ i =
i =1 2
n
n(n + 1)(2n + 1)
b) 12 + 2 2 + 3 2 + 4 2 + ... + (n − 1) 2 + n 2 = ∑ i 2 =
i =1 6
n
n 2 (n + 1) 2
c) 13 + 2 3 + 33 + 4 3 + ... + (n − 1) 3 + n = ∑ i 3 =
3
i =1 4
Observación.
Estas fórmulas que nos permiten sumar sin sumar, ya fueron demostradas por
inducción, sin embargo, es necesario mostrar algún camino que nos lleve a deducirlas,
como un ejemplo deduciremos la suma de los cuadrados de los primeros n naturales
n
Consideremos ∑ (i + 1) 3 , tenemos:
i =1
n n n n n n
∑ (i + 1) 3 = ∑ (i 3 + 3i 2 + 3i + 1) =∑ i 3 + ∑ 3i 2 + ∑ 3i + ∑1
i =1 i =1 i =1 i =1 i =1 i =1
n n n n n
⇒ ∑ (i + 1) 3 − ∑ i 3 = 3∑ i 2 + 3∑ i + ∑1
i =1 i =1 i =1 i =1 i =1
n
n(n + 1)
⇒ (n + 1) 3 − 1 = 3∑ i 2 + 3 +n
i =1 2
n(n + 1) n
⇒ (n + 1) 3 − 1 − n − 3 = 3∑ i 2
2 i =1
n(n + 1)
(n + 1) 3 − (n + 1) − 3
n
n(n + 1)(2n + 1)
⇒ ∑i2 = 2 =
i =1 3 6
Ejemplos.
10
1) Calcule, usando las propiedades: ∑ (4i
i =1
2
+ 2)
Solución.
10 10 10 10
10(10 + 1)(10 ⋅ 2 + 1)
∑ (4i 2 + 2) = ∑ 4i 2 + ∑ 2 = 4∑ i 2 + 10 ⋅ 2 = 4
i =1 6
+ 20 = 1.560
i =1 i =1 i =1
términos son: 1, 3, 5, 7, 9
Solución.
Sea (a n ) n∈N la sucesión tal que a1 = 1 , a 2 = 3 , a3 = 5 , a 4 = 7 , a5 = 9 , es
n
1
3) Determine una fórmula para ∑ (k + 1)(k + 2)
k =1
Solución.
Para resolver este problema necesitamos descomponer la fracción racional
1
en fracciones parciales.
(k + 1)(k + 2)
A
uno de estos factores lineales genera una fracción parcial del tipo , de tal
ax + b
Tenemos:
1 A B
= +
(k + 1)(k + 2) k + 1 k + 2
1 A(k + 2) + B(k + 1)
⇒ =
(k + 1)(k + 2) (k + 1)(k + 2)
1 1 1
Entonces: = − , de donde
(k + 1)(k + 2) k + 1 k + 2
n
1 n
⎛ 1 1 ⎞
∑ (k + 1)(k + 2) ∑ ⎜⎝ k + 1 − k + 2 ⎟⎠
=
k =1 k =1
⎛ 1 ⎞
Si consideramos la sucesión ⎜ ⎟ , usando la propiedad telescópica
⎝ n + 2 ⎠ n∈N
n
∑ (ai − ai−1 ) = an − a0 tenemos:
i =1
n
1 n
⎛ 1 1 ⎞ n
⎛ 1 1 ⎞ 1 1
∑ (k + 1)(k + 2) ∑ ⎝ k + 1 k + 2 ⎠ ∑ ⎜⎝ k + 2 − k + 1 ⎟⎠ = n + 1 − 2
= ⎜ − ⎟ = −
k =1 k =1 k =1
n
=
2(n + 1)
n
1 n
Demostremos que ∑ (k + 1)(k + 2) = 2(n + 2) se cumple en N
k =1
n
1 n
Sea P(n) : ∑ =
k =1 ( k + 1)( k + 2) 2(n + 2)
1
1 1 1
a) P (1) es V ya que ∑ (k + 1)(k + 2) = 2 ⋅ 3 = 6 , y por otro lado
k =1
1 1
=
2(1 + 2) 6
p
1 p
b) Si se cumple que ∑ (k + 1)(k + 2) = 2( p + 2) debemos demostrar que
k =1
p +1
1 p +1
∑ (k + 1)(k + 2) = 2( p + 3) . Veámoslo:
k =1
p +1 p p +1
1 1 1
∑ (k + 1)(k + 2) ∑ (k + 1)(k + 2) ∑ (k + 1)(k + 2)
= +
k =1 k =1 k = p +1
p 1
= +
2( p + 2) ( p + 2)( p + 3)
p( p + 3) + 2 p2 + 3p + 2 p +1
= = =
2( p + 2)( p + 3) 2( p + 2)( p + 3) 2( p + 3)
4) Calcule, usando fórmulas, la suma de todos los números impares entre 100 y 500
Solución.
Queremos los números impares desde 101 hasta 499. Si escribimos un número impar
250
como 2k − 1 entonces la suma pedida es ∑ (2k − 1) ; tenemos:
k =55
250 250 − 50 200 200 200
2n
5)Determine una fórmula para ∑ (−1)
k =1
k
k y demuestre la validez de ésta en N
Solución.
2n
∑ (−1)
k =1
k
k = −1 + 2 − 3 + 4 − 5......... − (2n − 1) + 2n
2 ( r +1) 2r +2 2r
∑ (−1) k k =
k =1
∑ (−1) k k = ∑ (−1) k k − (2r + 1) + (2r + 2) = r − (2r + 1) + (2r + 2) = r + 1
k =1 k =1
m
Si sumamos los términos de la primera fila obtenemos: ∑ a1 j
j =1
m
Si sumamos los términos de la segunda fila obtenemos: ∑ a2 j
j =1
.
m
Si sumamos los términos de la n-ésima fila obtenemos: ∑ a nj
j =1
n m
Ahora, si sumamos estas sumas obtenemos: ∑ (∑ aij )
i =1 j =1
Por otro lado
n
Si sumamos los términos de la primera columna obtenemos: ∑ ai1
i =1
n
Si sumamos los términos de la segunda columna obtenemos: ∑ ai 2
i =1
.
n
Si sumamos los términos de la m-ésima columna obtenemos: ∑ aim
i =1
m n
Ahora, si sumamos estas sumas obtenemos: ∑ (∑ aij )
j =1 i =1
Naturalmente que estas sumas dobles son iguales (forman la suma de todos los
términos del arreglo) por lo que podemos afirmar que ( aceptando como definición)
n m m n
∑ ∑ aij = ∑∑ aij
i =1 j =1 j =1 i =1
Se cumple:
n m
a) ∑∑ k = nmk , k ∈ ℜ
i =1 j =1
n m n m
b) ∑ ∑ kaij = k ∑∑ aij , k ∈ ℜ
i =1 j =1 i =1 j =1
n m m n
c) ∑∑ (ai + b j ) = n∑ b j + m∑ ai
i =1 j =1 j =1 i =1
n m n m
d) ∑ ∑ ai b j = (∑ ai )(∑ b j )
i =1 j =1 i =1 j =1
Observación.
Si aplicamos la suma iterada a la sumatoria doble podemos mostrar las
n m n ⎡ m ⎤ n ⎡ m ⎤ n m
∑ ∑ i j ∑ ⎢∑ i j ⎥ ∑ ⎢ i ∑ j ⎥ ∑ i ∑ b j
( a + b ) = ( a + b ) = ma + b = m a + n
i =1 j =1 i =1 ⎢
⎣ j =1 ⎥⎦ i =1 ⎢⎣ j =1 ⎥⎦ i =1 j =1
Ejemplo.
3 4
Calcule ∑∑ (2i + j )
i =1 j =1
Solución.
3 4 4 3
4(4 + 1) 3(3 + 1)
∑∑ (2i + j ) = 3∑ j + 4∑ 2i = 3 2
+ 4⋅2
2
= 78
i =1 j =1 j =1 i =1
6 5
1) Si se sabe que ∑ (2 xi − 3) = 18 ; ∑ (x i − 6) 2 = 182 y x 6 = 8 , determine el valor
i =1 i =1
6
de ∑x
i =1
2
i Resp. 184
n 6
ai − 5
2) Sabiendo que ∑ ai = 2n 2 + 3n encuentre el valor de ∑
i =1 i =1 3
y a3
Resp. 20 ; 13
15
3) Determine el valor de ∑ i(i − 3)
i =5
7 10
4) Si se sabe que ∑ xi2 = 196 ; ∑ (2x i − 3) 2 = 1130 ; x 8 = x9 = −3 x 10 = 5 ,
i =1 i =1
7
determine el valor de ∑x
i =1
i
6 7
5) Si ∑ (2 xi − 1) 2 = 4 ;
i =1
∑ (xi =1
i + 1)( xi − 1) = 129 y x 7 = −4 , determine el valor de
7 6
∑ (2 xi − 5)∑ (2 xi + 3) 2
i =1 i =1
6) Encuentre una fórmula que permita sumar los n primeros términos de la sucesión:
7) Calcule:
a) 3 + 6 + ... + 198 Resp. 6.633
b) − 12 + 2 2 − 3 2 + 4 2 − 5 2 + 6 2 − ..... − 99 2 + 100 2
e) − 12 + 2 2 − 3 2 + 4 2 − 5 2 + 6 2 − ..... − 99 2 + 100 2
8) Calcule:
100
⎡ 1 1 ⎤ 2.575
a) ∑ ⎢ i(i + 1) − (i + 1)(i + 2) ⎥ Resp.
i =1 ⎣ ⎦ 5.151
100
⎡ k k − 1⎤ 100
b) ∑ ⎢⎣ k + 1 − k ⎦⎥ Resp.
101
k =1
n
c) ∑ [(k + 1) Ln(k + 1) − kLnk ]
k =1
Resp. (n + 1) Ln(n + 1)
n
1 n
a) ∑ i(i + 1) Resp.
n +1
i =1
n
1 n
b) ∑ (2i + 3)(2i + 1)
i =1
Resp.
3(2n + 3)
n
2k − 1 3 4n + 3
c) ∑ k (k + 1)(k + 2) Resp. −
4 2(n + 1)(n + 2)
k =1
n
k+2 1
d) ∑ k (k + 1)2
k =1
k
Resp. 1 −
(n + 1)2 n
n
1 7 1 1 1
e) ∑ k (k + 1)(k + 3)
k =1
Resp. − + +
36 6(n + 1) 6(n + 2) 6(n + 3)
5 4 3
10) Resuelva la ecuación x 2
∑ (2i
i =1
2
+ i + 1) − ∑ (i + 3i ) = x ∑ (2i 2 + 8i )
i =1
2
i =1
6 5
(i + 3) 6 5 6
a) ∑ (3i − 5)
i =1
b) ∑
i =1 i
c) ∑ (i − 3)(2i + 5) d)
i =1
∑∑ (i − 2)( j + 2)
i =1 j = 2
5 3
i+2
e) ∑∑ (2i − 3i )( )
i = 0 j =1 j
5 5 5
12) Si se sabe que ∑ xi2 = 30 ;
i =1
∑ x i = 18 , determine el valor de
i =1
∑ (x
i =1
i − 2) 2
Resp. -22
6
6 6 ∑ a i2 6
13) Sí ∑ (ai − 3) 2 = ∑ (ai + 2) 2 y i =1
6
= 10 , determine el valor de ∑ ai (ai − 3)
i =1 i =1
∑ai i =1
i =1
Resp. 21
10 7
14) Dado ∑ (2 xi − 3) 2 = 1130 ;
i =1
∑x
i =1
2
i = 196 ; x 8 = 3 ; x9 = 3 ; x 10 = −5 . ¿Cuál es el
7
valor de ∑x
i =1
i ? Resp. -11
4 4 4
15) Sí ∑x i =1
i = 12 ; ∑ x i (2 − 3xi ) = −306 , determine el valor de ∑ ( xi + 2) 2
i =1 i =1
Resp. 174
8 8 8
16) Dado ∑x
i =1
2
i = 25 y ∑x
i =1
1 = 12, determine el valor " k" si ∑ (4 xi − 2k ) 2 = 4.000
i =1
Resp. k = 0 , k = 6
6 5
17) Calcular el valor de la constante “c”, si se sabe que: ∑∑ (2 x
i =1 j =1
i − 3 y j + c) = 6.000
6 5
, ∑x
i =1
i = 18 ; ∑y
j=1
j = 22. Resp. 207,2
4.3 PROGRESIONES
4.3.1 Progresión Aritmética
Definición.
Una sucesión real (a n )n∈N se llama Progresión Aritmética, denotada P.A. si:
⎧a1 = a1
⎨
⎩a n+1 = a n + d , para algún d ∈ ℜ − {0} , ∀n ∈ N
Observación.
1) a1 se llama “primer elemento de la P.A.”
Ejemplos.
1) la sucesión de los números naturales es una P.A. con primer elemento a1 = 1
y diferencia d = 1
Demostración b)
1
a) P (1) es verdadero ya que ∑ ai = a1 y por otro lado
1
[2a1 + (1 − 1)d ] = a1
i =1 2
n
∑ ai = 2 [2a1 + (n − 1)d ] , debemos
n
b) Si P (n) es V ∀n ∈ N , n ≤ k entonces se cumple
i =1
n +1
n +1
demostrar que P (n + 1) es verdadero, es decir, que ∑ ai = [2a1 + nd ]
i =1 2
Veámoslo.
n +1 n n +1
∑ ai = ∑ ai + ∑ ai
i =1 i =1 i = n +1
=
n
[2a1 + (n − 1)d ] + an+1
2
=
n
[2a1 + (n − 1)d ] + a1 + nd
2
n
= na1 + (n − 1)d + a1 + nd
2
⎡n ⎤
= (n + 1)a1 + ⎢ (n − 1) + n ⎥ d
⎣2 ⎦
n(n + 1)
= (n + 1)a1 + d
2
n +1
= [2a1 + nd ]
2
Ejemplos.
1) En una P.A. cuyos tres primeros términos son: 5, 11, 17 determine:
a) el quinto término
b) la suma de los 17 primeros términos
Solución.
Como a1 = 5 y d = 11 − 5 = 6 entonces:
17
∑ ai = 2 [2 ⋅ 5 + 16 ⋅ 6] = 901
17
a) a5 = a1 + 4d = 5 + 4 ⋅ 6 = 29 b)
i =1
Solución.
Estamos considerando una P.A. donde el primer término es a1 = 6 y el décimo
10
Como a10 = a1 + 9d entonces 36 = 6 + 9d de donde d = = 3 13 , así, los
3
a 4 = 16 , a5 = 19 13 , a 6 = 22 23 , a 7 = 26 , a8 = 29 13 , a9 = 32 23
3) Determinar tres números cuya suma sea 15 y la suma de los cuadrados sea 83.
Solución.
a1 = 5 − d , a 2 = 5 , a3 = 5 + d .
Dado que la suma de los cuadrados de los números debe ser igual a 83 entonces
⎧a1 = a1
⎨
⎩a n+1 = a n ⋅ r , para algún r ∈ ℜ − {1} , ∀n ∈ N
Observación.
b c
4) Si a,b,c están en P.G. entonces = , es decir, b 2 = ac
a b
Ejemplos.
1) La sucesión cuyos primeros términos son: 2, 4, 8, 16, 32, 64,....es una P.G., donde
4 8 64
el primer término es a1 = 2 y la razón es r = 2 = = = = ...
2 4 32
2) Si los 4 primeros términos de una P.G. son 3, -6, 12, -24 entonces el primer
término es a1 = 3 y la razón es r = −2
a 4 = a3 ⋅ r = (a1 ⋅ r 2 ) ⋅ r = a1 ⋅ r 3
Resulta inmediato creer que a a = a1 ⋅ r n −1
n
b) ∑a
i =1
i = a1 + a 2 + a3 + ...... + a n −1 + a n , es decir
n
∑a
i =1
i = a1 + a1 ⋅ r + a1 ⋅ r 2 + ...... + a1 ⋅ r n −2 + a1 ⋅ r n −1
∑a
i =1
i = a1
1− r
k +1 k
1− rk 1− rk
∑a = ∑a
i =1
i
i =1
i + a k +1 = a1
1− r
+ a1 ⋅ r = a1 (
k
1− r
+ rk )
1 − r k + r k − r k +1 1 − r k +1
= a1 = a1
1− r 1− r
Ejemplos.
Solución.
Como el primer término de la P.G. es a1 = 3 y la razón es r = 2 entonces:
10
1 − r 10 1 − 210
a) a5 = a1 ⋅ r 4 = 3 ⋅ 2 4 = 48 b) ∑ ai = a1 1− r
=3
1− 2
= 3.069
i =1
27
2) ¿Qué lugar ocupa el término de valor en una P.G. que tiene primer elemento
4
4 3
con valor tal que la razón es r = ?
3 2
Solución.
n −1
27 4 ⎛ 3 ⎞
Como a n = a1 ⋅ r n −1 entonces queremos n, tal que = ⋅⎜ ⎟
4 3 ⎝2⎠
n −1 n −1 4 n −1
27 4 ⎛ 3 ⎞ 27 3 ⎛ 3 ⎞ ⎛3⎞ ⎛3⎞
= ⋅⎜ ⎟ ⇒ ⋅ =⎜ ⎟ ⇒⎜ ⎟ =⎜ ⎟ , así, n = 5 y entonces el
4 3 ⎝2⎠ 4 4 ⎝2⎠ ⎝2⎠ ⎝2⎠
27
quinto término tiene valor
4
3) La suma de tres números en P.G. es 70, si se multiplica los dos extremos por 4 y el
término central por 5 entonces los nuevos números están en P.A. Determine los
números originales,
Solución.
Por otro lado, los números 4a , 5ar , 4ar 2 quedan en P.A. y entonces, la
ecuación que podemos deducir es 5ar − 4a = 4ar 2 − 5ar (ambos lados son igual
1 1 1
r= ⇒ a + a + a = 70 ⇒ a = 40 , así, los números pedidos son 40, 20, 10
2 2 4
Ejemplos.
1 1 1 1
1) La sucesión: 1, , , ,...., ,... es una P.H. ya que la sucesión formada por los
2 3 4 n
recíprocos 1, 2, 3,..., n,.... es una P.A.
2 xz
2) Si los números x, y, z están en P.H. demuestre que y =
x+z
Demostración.
1 1 1
Si x, y, z están en P.H. entonces , , están en P.A.
x y z
1 1 1 1 1 1 1 2 1 1
Si , , están en P.A. entonces − = − de donde = + ,
x y z y x z y y x z
2 xz
finalmente: y =
x+z
3 2
1) Se sabe que los dos primeros términos de una P.A. son a1 = , a2 =
4 3
15
Determine: a) a5 b) a x − 2 c) ∑ ai
i =1
b) La suma del cuarto término con el sexto término es igual a 8 y la suma del
quinto y noveno término es igual a 9. Determine el segundo término
⎧ 1 − 2 (i − 1) 2 ⎫
3) Sea A = ⎨a i / ai = + ,1 ≤ i ≤ n , n ∈ N ⎬
⎩ 2 2 ⎭
a) Demuestre que los elementos de A están en P.A.
i
b) Determine ∑ ak
k =1
a) 2 3 , 3 3 , 4 3 , ....
6 14
b) , 10 2 , , ....
2 2
c) 2a − b , 4a − 3b , 6a − 5b , ...
a+b 3a − b
d) ,a, , .....
2 2
2a 2 − 1 3 6a 2 − 5
e) , 4a − , , ...
a a a
1 + k 4k
f) , , .....
1− k 1- k2
9) La suma de tres números en P.A es 12 y la suma de sus cubos es 408, determine los
números.
10) Demostrar que la suma de un número impar de términos de una P.A. es igual al
término central multiplicado por el número de términos.
12) Una empresa tiene una producción de 20.000 unidades en el primer año e
incrementa su producción, cada año, en 1.200 unidades.
a) ¿Cuánto producirá el quinto año?
b) ¿Cuál será la producción total en los primeros 5 años?
14) Una empresa A tiene una producción inicial de 1.000 unidades y disminuye a razón
de 100 unidades por año. Una empresa B tiene una producción inicial de 500
unidades(el año inicial es el mismo en ambas empresas) y aumenta su
producción en 25 unidades cada año.
a) ¿Cuándo serán iguales las producciones de A y B?
b) ¿Cuándo será nula la producción de A?
c) ¿Cuál será la producción de B ese mismo año?
15) En una P.G. la suma de tres términos es 224 y la suma de los extremos excede en
96 al término central. Calcule los números
17) Sume los n primeros términos en cada una de las siguientes P.G.
1 1 2
a) , , , ...
2 3 9
b) 1 , 5 , 25 ,...
c) 24 , 12 , 6 , ...
22) Sean x, y, z tres números en P.A,. tales que su suma es 24. Si restamos uno al
primer término y dos al segundo, los nuevos números quedan en P.G.; determine
los números originales
23) Calcule la suma de todos los números impares entre 100 y 500
a+b b+c
24) Si , b , están en P.H. demuestre que a , b , c están en P.G.
2 2
26) Si 12 y 4.815 son los medios geométricos y armónicos, respectivamente, entre dos
números; determine a estos números.
Estas deben indicar claramente como se diferencian dos subconjuntos entre si,
de acuerdo a:
- la naturaleza de los elementos
evento, independiente del anterior, se realiza de “r” formas distintas entonces, los
Observación.
Al Principio del Análisis Combinatorio también se le llama Principio
Multiplicativo.
Ejemplo.
Si entre dos ciudades A y B existe una línea de buses que las une y que dispone
de 10 máquinas en uso ¿De cuántas maneras una persona puede ir de A a B u volver
en un bus distinto?
Solución.
Como ir de A a B se puede realizar de 10 maneras distintas y volver de B a A
de puede hacer de 9 otras formas distintas entonces, realizar el viaje completo, en las
Definición.
Sea n ∈ N ∪ {0} . Definimos el factorial de n, denotado n ! , que se lee
“factorial de n” como:
⎧1 si n = 0
n != ⎨
⎩n ⋅ (n − 1) ! si n ≥ 1
Ejemplo.
4 ! = 4 ⋅ 3 ! = 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ! = 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1! = 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 ⋅ 1 = 24
Observación.
Es inmediato notar que n ! = n(n − 1)(n − 2) ⋅ .... ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1
Ejemplos.
x!
1) Determine
( x − 2) !
Solución.
x! x( x − 1)( x − 2) !
= = x( x − 1)
( x − 2) ! ( x − 2) !
( x − 1) ! + 2( x + 1) !
2) Solucione la ecuación = 13
x ! − ( x − 1) !
Solución.
( x − 1) ! + 2( x + 1) ! ( x − 1) ! + 2( x + 1) x( x − 1) !
= 13 ⇒ = 13
x ! − ( x − 1) ! x( x − 1) ! − ( x − 1) !
( x − 1) ! [1 + 2 x( x + 1)]
⇒ = 13
( x − 1) ! ( x − 1)
1 + 2 x( x + 1)
⇒ = 13
x −1
⇒ 2 x 2 − 11x + 14 = 0
⎧ 7
⎪ x1 =
⇒x=⎨ 2
⎪⎩ x 2 = 2
4.4.3 VARIACIONES
Sea A un conjunto con n elementos, llamamos variación de orden k , k ≤ n ,
a todo subconjunto ordenado de A que tenga k elementos
Observación.
Dos variaciones de orden k son diferentes tienen, al menos un elemento distinto
o, si teniendo los mismos elementos, estos están en distinto orden
Proposición.
n!
El número de variaciones V (n, k ) es V (n, k ) =
(n − k ) !
Demostración.
(n − k ) ⋅ (n − k − 1) ⋅ ..... ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅1
V (n, k ) = n ⋅ (n − 1) ⋅ (n − 2) ⋅ ... ⋅ (n − (k − 1) ) ⋅
(n − k ) ⋅ (n − k − 1) ⋅ ..... ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅1
n ⋅ (n − 1) ⋅ ... ⋅ (n − (k − 1) ) ⋅ (n − k ) ⋅ (n − k − 1) ⋅ ..... ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 n!
= =
(n − k ) ⋅ (n − k − 1) ⋅ .... ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 (n − k ) !
Ejemplo.
¿Cuántas palabras de 3 letras se puede formar usando las letras a, b, c, d ?
Solución.
Como el orden de las letras en cada palabra interesa entonces estamos frente a
4!
variaciones y la respuesta es: V (4,3) = = 24
(4 − 3) !
Ejemplo.
¿Cuántas señales diferentes se puede formar, si disponemos de 6 banderas de
colores diferentes las cuales se colocan en un mástil, una tras otra, si se puede usar
cualquier número de ellas a la vez?
Solución.
Como el orden de las banderas en el mástil es importante entonces el
6
problema es de variaciones y la respuesta es ∑ V (6, k )
k =1
4.4.4 PERMUTACIONES
Una permutación de orden n es toda variación de orden n
Observación.
Dos permutaciones de orden n tienen los mismos elementos y son diferentes
sólo por el distinto orden que presentan los elementos
Proposición.
El número de permutaciones de orden n es Pn = n !
Demostración.
n!
Pn = V (n, n) = = n!
( n − n) !
Ejemplo.
¿De cuántas maneras se puede ordenar 6 libros en un estante?
Solución.
De P6 = 6 ! = 720 formas distintas
Si de estos libros, 3 de ellos forman una colección y por lo tanto van juntos, el
número total de distribuirlos es ahora P4 = 4 ! = 24 maneras
4.4.5 COMBINACIONES
Sea A un conjunto que tiene n elementos, llamamos combinación de orden
k, k ≤ n , a todo subconjunto de A formado por k elementos
Observación.
Dos combinaciones de orden k son diferentes sólo si tienen al menos un
elemento diferente, dado que el orden de los elementos no interesa.
Proposición.
n!
C (n, k ) =
k ! (n − k ) !
Demostración.
V (n, k ) n!
k! C (n, k ) = V (n, k ) , de donde: C (n, k ) = =
k! k ! (n − k ) !
Ejemplo.
⎛7⎞
C (7,4) = ⎜⎜ ⎟⎟ = 35
⎝ 4⎠
seleccionarse entre los 15 disponibles de C (15,3) formas, por otro lado las 2 niñas
Observación.
Se cumple:
⎛ n⎞
a) ⎜⎜ ⎟⎟ = 1 , ∀ n ∈ N ∪ {0}
⎝ n⎠
⎛n⎞
b) ⎜⎜ ⎟⎟ = 1 , ∀ n ∈ N ∪ {0}
⎝0⎠
⎛ n ⎞
c) ⎜⎜ ⎟⎟ = n , ∀ n ∈ N
⎝ n − 1⎠
⎛n⎞ ⎛ n ⎞
d) ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟ , ∀ n, k ∈ N ∪ {0} , k < n
⎝k ⎠ ⎝n − k ⎠
⎛ n ⎞ ⎛ n ⎞ ⎛ n + 1⎞
e) ⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟ , ∀ n, k ∈ N ∪ {0} , k < n
⎝ k ⎠ ⎝ k + 1⎠ ⎝ k + 1⎠
Demostración
⎛n⎞ ⎛ n ⎞ n! n!
e) ⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟ = +
⎝ k ⎠ ⎝ k + 1⎠ k ! (n − k ) ! (k + 1) ! (n − k − 1) !
(k + 1) n ! + (n − k ) n !
=
(k + 1)! (n − k ) !
n ! [k + 1 + n − k ]
=
(k + 1)! (n − k ) !
(n + 1) n ! (n + 1) ! ⎛ n + 1⎞
= = = ⎜⎜ ⎟
(k + 1)! (n − k ) ! (k + 1) ! (n − k ) ! ⎝ k + 1⎟⎠
Ejemplo
⎛ n + 1⎞ ⎛ n + 1⎞ ⎛ n + 2 ⎞ ⎛ n + 3 ⎞
Compruebe que ⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ k ⎠ ⎝ k + 1⎠ ⎝ k + 2 ⎠ ⎝ k + 2 ⎠
Solución
Usando la última afirmación tenemos:
⎛ n + 1⎞ ⎛ n + 1⎞ ⎛ n + 2 ⎞ ⎛ n + 2 ⎞ ⎛ n + 2 ⎞ ⎛ n + 3 ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ k ⎠ ⎝ k + 1⎠ ⎝ k + 2 ⎠ ⎝ k + 1 ⎠ ⎝ k + 2 ⎠ ⎝ k + 2 ⎠
4) ¿Cuántas señales puede mostrar un barco que dispone de 7 banderas, si cada señal
consiste de 5 banderas colocadas verticalmente en un asta? Resp.2.500 señales
9) Si 4 personas entran a un cine en el cual hay 7 lugares vacíos ¿De cuántas maneras
diferentes se pueden sentar? Resp. 840
10) Simplifique:
⎛ n + 1⎞
⎜⎜ ⎟⎟
(n + 1) ! + n ! ⎝ k + 1⎠
a) b)
(n + 1) ! − n ! ⎛ n ⎞
⎜⎜ ⎟⎟
⎝ k − 1⎠
⎛ 2 x ⎞ ⎛ 2 x − 2 ⎞ 132
a) ⎜⎜ ⎟⎟ ÷ ⎜⎜ ⎟⎟ = Resp. x = 6
⎝ x − 1⎠ ⎝ x ⎠ 35
⎛ x⎞ ⎛ x⎞
⎜⎜ ⎟⎟ − ⎜⎜ ⎟⎟
b) ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ =
4 3 3
Resp. x = 31
⎛ x⎞ ⎛ x⎞ 4
⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 4⎠ ⎝ 3⎠
(2 x) ! x ! ( x − 2) ! 132
c) ⋅ = Resp. x = 6
( x − 1) ! ( x + 1) ! (2 x − 2) ! 35
⎛ n⎞ ⎛ n ⎞ ⎛ n ⎞ ⎛ n + 2⎞
⎜⎜ ⎟⎟ + 2⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝k ⎠ ⎝ k − 1⎠ ⎝ k − 2 ⎠ ⎝ k ⎠
⎛ n + 2⎞ ⎛ n + 2 ⎞ ⎛ n + 2 ⎞ ⎛ n + 2⎞ ⎛ n + 5⎞
14) Verifique que: ⎜⎜ ⎟⎟ + 3⎜⎜ ⎟⎟ + 3⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ k + 3 ⎠ ⎝ k + 2 ⎠ ⎝ k + 1 ⎠ ⎝ k ⎠ ⎝ k + 3⎠
1
⎛1⎞
a) P (1) es verdadero ya que (a + b)1 = ∑ ⎜⎜ ⎟⎟a 1− k b k , esto último dado que
k =0 ⎝ k ⎠
1
⎛1⎞ ⎛1⎞ ⎛1⎞
∑ ⎜⎜ k ⎟⎟a1−k b k = ⎜⎜ 0 ⎟⎟a1−0 b 0 + ⎜⎜1⎟⎟a1−1b1 = a + b
k =0 ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠
⎛r⎞ r
b) Si P(r ) es verdadero, es decir, si (a + b) = ∑ ⎜⎜ ⎟⎟a r − k b k debemos demostrar que
r
k =0 ⎝ k ⎠
r +1 r + 1
⎛ ⎞ r +1− k k
(a + b) r +1 = ∑ ⎜⎜ ⎟⎟a b . Veámoslo
k =0 ⎝ k ⎠
(a + b) r +1
= ( a + b ) r ( a + b)
r
⎛r⎞
= ( ∑ ⎜⎜ ⎟⎟a r − k b k )(a + b)
k =0 ⎝ k ⎠
⎛r⎞ ⎡⎛ r ⎞ ⎛ r ⎞⎤ ⎡⎛ r ⎞ ⎛ r ⎞⎤ ⎡⎛ r ⎞ ⎛ r ⎞⎤ r ⎛ r ⎞ r +1
= ⎜⎜ ⎟⎟a r +1 + ⎢⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟⎥ a r b + ⎢⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟⎥ a r −1b 2 + .. + ⎢⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟⎥ ab + ⎜⎜ ⎟⎟b
⎝ 0⎠ ⎣ ⎝ 1 ⎠ ⎝ 0 ⎠ ⎦ ⎣ ⎝ 2 ⎠ ⎝ 1 ⎠ ⎦ ⎣ ⎝ r ⎠ ⎝ r − 11 ⎠⎦ ⎝r⎠
⎛ r + 1⎞ r +1 ⎛ r + 1⎞ r ⎛ r + 1⎞ r −1 2 ⎛ r + 1⎞ r ⎛ r + 1⎞ r +1
= ⎜⎜ ⎟⎟a + ⎜⎜ ⎟⎟a b + ⎜⎜ ⎟⎟a b + .. + ⎜⎜ ⎟⎟ab + ⎜⎜ ⎟⎟b
⎝ 0 ⎠ ⎝ 1 ⎠ ⎝ 2 ⎠ ⎝ r ⎠ ⎝ r + 1⎠
= (a + b) r +1
Observación.
n
⎛n⎞
(a + b) n = ∑ ⎜⎜ ⎟⎟a n − k b k
k =0 ⎝ k ⎠
⎛ n⎞ ⎛ n⎞ ⎛ n⎞ ⎛ n ⎞ n −( k −1) k −1
= ⎜⎜ ⎟⎟a n + ⎜⎜ ⎟⎟a n −1b + ⎜⎜ ⎟⎟a n − 2 b 2 + ... + ⎜⎜ ⎟⎟a b + ...
⎝ 0⎠ ⎝1⎠ ⎝ 2⎠ ⎝ k − 1⎠
⎛ n ⎞ n −( n −1) n −1 ⎛ n ⎞ n
+ ⎜⎜ ⎟⎟a b + ⎜⎜ ⎟⎟b ; es decir, en el desarrollo de
⎝ n − 1⎠ ⎝ n⎠
(a + b) n obtenemos (n + 1) términos.
⎛ n ⎞ n −( k −1) k −1
2) El término de lugar k , denotado t k , es: t k = ⎜⎜ ⎟⎟a b , o quizás más
⎝ k − 1⎠
⎛ n⎞
fácil, el (k + 1) -ésimo término es t k +1 = ⎜⎜ ⎟⎟a n − k b k .
⎝k ⎠
Ejemplos.
1) Desarrolle: (2a + b) 4
Solución.
( 2 a + b) 4
4
⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞ ⎛ 4⎞
= ∑ ⎜⎜ ⎟⎟(2a) 4− k b k = ⎜⎜ ⎟⎟(2a ) 4 + ⎜⎜ ⎟⎟(2a ) 3 b + ⎜⎜ ⎟⎟(2a ) 2 b 2 + ⎜⎜ ⎟⎟(2a)b 3 + ⎜⎜ ⎟⎟b 4
k =0 ⎝ k ⎠ ⎝0⎠ ⎝1⎠ ⎝ 2⎠ ⎝ 3⎠ ⎝ 4⎠
x 2 14
2) En (1 − ) determine:
2
a) el quinto término
b) el(los) término(s) central(es)
Solución.
⎛14 ⎞ x2 x 8 1.001 8
a) t 5 = ⎜⎜ ⎟⎟110 (− ) 4 = 1.001 ⋅ = x
⎝4⎠ 2 16 16
⎛14 ⎞ ⎛ x 2 ⎞ ⎛14 ⎞ 1 14
: t 8 = ⎜⎜ ⎟⎟17 ⎜⎜ − ⎟ = −⎜⎜ ⎟⎟
⎟ 7
x
⎝7⎠ ⎝ 2 ⎠ ⎝7⎠2
15
⎛ 3⎞
3) Determine el coeficiente de x (si existe), en el desarrollo de ⎜ x 2 + ⎟
18
⎝ x⎠
Solución:
( )
k
⎛15 ⎞ 15− k ⎛3⎞
Supongamos que x ∈ t t +1
18
= ⎜⎜ ⎟⎟ x 2 ⎜ ⎟ , entonces
⎝k⎠ ⎝ x⎠
⎛15 ⎞ ⎛15 ⎞
x 18 ∈ ⎜⎜ ⎟⎟ x 30− 2 k 3 k x − k = ⎜⎜ ⎟⎟3 k x 30−3k . Esto nos indica que x 18 = x 30 −3k , de donde
⎝k⎠ ⎝k⎠
⎛15 ⎞
30 – 3k = 18, así, k = 4. Deducimos que el coeficiente de x 18 es ⎜⎜ ⎟⎟3 4
⎝4⎠
Solución.
⎛ ⎞
12 12
⎛ ⎞
12 12
Como (1 + x )12 = ∑ ⎜⎜ ⎟⎟112− k x k = ∑ ⎜⎜ ⎟⎟ x k ,concluimos que:
k =0 ⎝ k ⎠ k =0 ⎝ k ⎠
⎛12 ⎞ ⎛12 ⎞
el coeficiente de x 10 es ⎜⎜ ⎟⎟ ; el coeficiente de x 9 es ⎜⎜ ⎟⎟ y que el coeficiente de
⎝10 ⎠ ⎝9⎠
⎛12 ⎞
x 8 es ⎜⎜ ⎟⎟ ,así, el coeficiente de x 10 en el desarrollo de (1 + 2 x + 3x 2 )(1 + x)12 es
⎝8⎠
⎛10 ⎞
Sea x 6 ∈ t k +1 entonces x 6 ∈ ⎜⎜ ⎟⎟(2 + x)10− k ( x 2 ) k , así,
⎝k⎠
⎛10 ⎞ ⎡10− k ⎛10 − k ⎞ 10− k − p p ⎤ 2 k 10 − k 10 10 − k
⎛ ⎞⎛ ⎞ 10− k − p p + 2 k
x 6 ∈ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎢ ∑ ⎜⎜ ⎟⎟2 x ⎥ ( x ) , es decir, x 6 ∈ ∑ ⎜⎜ ⎟⎟⎜⎜ ⎟⎟2 x
⎝ k ⎠ ⎣ p =1 ⎝ p ⎠ ⎦ p =1 ⎝ k ⎠⎝ p ⎠
1
1) Determine el sexto término en el desarrollo de ( a − 3) 6
2
8
⎛ x2 x ⎞
2) Determine el sexto término en el desarrollo de ⎜⎜ − ⎟⎟
⎝ 2 3⎠
15
⎛ 3⎞
3) Determine el coeficiente de x (si existe) en el desarrollo de ⎜ x 2 + ⎟
18
⎝ x⎠
8
⎛ 1 ⎞
4) Calcule el coeficiente numérico del término central de ⎜ 3s − t ⎟
⎝ 9 ⎠
13
⎛ 1 ⎞
6) Determine el coeficiente de x en ⎜⎜ 9 x − 3 ⎟⎟
⎝ x⎠
(
8) Determine el coeficiente de x n en 1 − x + x 2 (1 + x )
n
)
9) Determine el coeficiente de x 5 en 1 + x + x 2 ( )
10
n
⎛ n⎞
10) Demuestre que ∑ ⎜⎜ k ⎟⎟ = 2 n
k =0 ⎝ ⎠
3n 3n
⎛ 1 ⎞ ⎛ 1 ⎞
13) ¿Existe n ∈ N para que el cuarto término de ⎜ x 2 + 2 ⎟ y ⎜ x + 2 ⎟ sean
⎝ x ⎠ ⎝ x ⎠
iguales?
14) En (x + )
1 2 n +1
2
determine
a) el (los) termino (s) central (es)
b) Coeficiente de x 0
14
⎛ a4 b2 ⎞
15) En ⎜⎜ + 7 ⎟⎟ determine (si existen )
⎝ b a ⎠
a) el séptimo término
b) el coeficiente de ab
( x + h) 4 − x 4
16) Determine . ¿Qué pasa si h es muy pequeño?
h
⎛ n⎞
19) Considere p, q ∈ ℜ + tal que p + q = 1 y P (k ) = ⎜⎜ ⎟⎟ p k q n − k , k = 0,1,.., n
⎝k ⎠
Demuestre:
n
a) ∑ kP(k ) = np
k =0
n
b) ∑ (k − np) 2 P(k ) = npq
k =0
n
1) Calcule ∑k ⋅k !
k =1
Solución.
n n n n
r +1 r r +1
∑ k ⋅ k != (r + 2) ! − 1 = ∑ k ⋅ k ! + ∑ k ⋅ k !
k =1 k =1 k = r +1
= (r + 1) ! − 1 + (r + 1) ⋅ (r + 1) !
= (r + 1) ! (1 + r + 1) - 1
= (r + 2) ! − 1
n
3) Calcule ln ∏ e k
k =1
Solución
n
ln ∏ e k = ln(e ⋅ e 2 .e 3 ⋅ ...... ⋅ e n )
k =1
n(n + 1)
= ln e + ln e 2 + ln e 3 + ... + ln e n = 1 + 2 + 3 + ... + n =
2
Demostración
Sea P(n) : 3 4 n + 2 + 5 2 n +1 = 14r para algún r ∈ Z
= 3 4 ⋅ 3 4 k + 2 + 3 4 ⋅ 5 2 k +1 − 3 4 ⋅ 5 2 k +1 + 5 2 ⋅ 5 2 k +1
= 3 4 (3 4 k + 2 + 5 2 k +1 ) − 56 ⋅ 5 2 k +1
= 3 4 ⋅ 14r − 14 ⋅ 4 ⋅ 5 2 k +1 = 14(3 4 r − 4 ⋅ 5 2 k +1 ) = 14 s
donde s = 81r − 4 ⋅ 5 2 k +1 ∈ Z
5) Calcule
1 1 2 1 2 3 1 2 3 4 1 2 99
+ ( + ) + ( + + ) + ( + + + ) + ...... + ( + + ... + )
2 3 3 4 4 4 5 5 5 5 100 100 100
Solución.
Denotemos por S a la suma propuesta, entonces, en realidad es cuestión de
escribir la suma propuesta con los símbolos ya estudiados; tenemos:
k −1
100 ∑i 100 k −1
i 100 (k − 1)k 100 k − 1 99 k 99 ⋅ 98
S =∑ i =1
= ∑∑ =∑ =∑ =∑ = = 2.475
k =2 k k = 2 i =1 k k = 2 2k k =2 2 k =1 2 4
2k − 1
20
6) Calcule ∑
k =1 4
k −1
Solución.
20
2 k − 1 20 2 k 1 20
2k 1 20
1 1
∑
k =1 4
k −1
= ∑ (
k =1 4
k −1
−
4 k −1
) = ∑ (
k =1 2
2k −2
−
4 k −1
) = ∑ ( k − 2 − k −1 )
k =1 2 4
20 20 20
1 1 1 1
= ∑ (( ) k − 2 − ( ) k −1 ) = ∑ ( ) k − 2 − ∑ ( ) k −1
k =1 2 4 k =1 2 k =1 4
n
10 k n
n(n + 1)
1) Calcule log ∏ − ∑ log k Resp. − 2n − 2 log n !
k =1 100 k k =1 2
100
3k − 1
2) Calcule ∑
k =1 9
k −1
Indicación. Separe y llega a dos P.G.
n
3) Demuestre que ∑(p
p =1
2
+ 1) p != n(n + 1) ! se cumple para todo natural
n
4) Calcule ∑(
k =1
k + 2 − k ) Indicación. Sume y reste alguna expresión adecuada
100⎡ ⎛3⎞
k
⎤
5) Calcule ∑ ⎢ k + 2 − ⎜ ⎟ − k + 1⎥
⎢
k =5 ⎣ ⎝4⎠ ⎦⎥
n
k 1
6) Calcule ∑ (k + 1) !
k =1
Resp. 1 −
(n + 1) !
1 1 1 1 n +1
9) Demuestre que (1 − )(1 − )(1 − ) ⋅ .... ⋅ (1 − 2 ) = ∀n ∈ N, n ≥ 2
4 9 16 n 2n
⎧
⎪k 2 + 2 k + 1 1 ≤ k ≤ 25
⎪ k −1
⎪2 50
10) Si a k = ⎨ 2 k +1 26 ≤ k ≤ 35 , determine ∑ a k
⎪3 k =1
⎪ 1
⎪ (2k + 5)(2k + 7) 36 ≤ k ≤ 50
⎩
n
⎛ i + 1⎞ ⎛ n + 2 ⎞
11) Demuestre que ∑ ⎜⎜
i =1 ⎝ 2 ⎠
⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟ se cumple para todo valor del natural n
⎝ 3 ⎠
CAPITULO 5
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS
5.1 Ley de composición interna
Definición.
Sea E un conjunto, ∗ se llama “ley de composición interna en E” si y sólo si:
a ∗ b = c ∈ E , ∀a, b ∈ E
Observación.
1) ∗ también se llama “operación binaria interna en E
2) Podemos decir que el conjunto E está cerrado para ∗
3) ∗ es ley de composición interna en E si y sólo si ∗ : E × E → E es función
Ejemplos.
1) La adición es ley de composición interna en N , Z , Q, R
2) ∗ definida en Z por a ∗ b = a − b + ab es ley de composición interna en Z
3) Si A es un conjunto y P ( A) = {X / X ⊆ A} entonces, la operación ∪
definida en P( A) es ley de composición interna en P( A)
Proposición.
Sea ∗ ley de composición interna en E y a, b ∈ E , entonces:
a) a = b ⇒ a ∗ c = b ∗ c ∀c ∈ E
b) a = b ⇒ c ∗ a = c ∗ b ∀c ∈ E
Demostración.
a) a = b ⇒ (a, c) = (b, c) ⇒ ∗(a, b) = ∗(b, c) es decir a ∗ c = b ∗ c
b) Análogo
5.1.1 Asociatividad
Definición.
Sea ∗ ley de composición interna en E , decimos que ∗ es asociativa si y sólo
si a ∗ (b ∗ c) = (a ∗ b) ∗ c ∀a, b, c ∈ E
Ejemplos.
1) La adición en Z es asociativa
2) La multiplicación es asociativa en N , Z , Q, ℜ
3) ∗ definida en ℜ por: a ∗ b = a + b + 2ab es asociativa ya que:
a ∗ (b ∗ c) = a ∗ (b + c + 2bc)
= a + (b + c + 2bc) + 2a (b + c + 2bc)
= a + b + c + 2bc + 2ab + 2ac + 4abc
Por otro lado
(a ∗ b) ∗ c = (a + b + 2ab) ∗ c
= (a + b + 2ab) + c + 2(a + b + 2ab)c
= a + b + 2ab + c + 2ac + 2bc + 4abc
Como a ∗ (b ∗ c) = (a ∗ b) ∗ c entonces ∗ es asociativa
5.1.2 Distributividad
Definición.
Sean ∗, ∇ dos leyes de composición interna en el conjunto E,
a) Se dice que ∗ distribuye por la izquierda sobre ∇ si y sólo si
a ∗ (b∇c) = (a ∗ b)∇(a ∗ c) ∀a, b, c ∈ G
b) Se dice que ∗ distribuye por la derecha sobre ∇ si y sólo si
(b∇c) ∗ a = (b ∗ a)∇(c ∗ a) ∀a, b, c ∈ G
c) Se dice que ∗ es distributiva sobre ∇ si y sólo si cumple a) y b)
Ejemplos.
1) La multiplicación es distributiva con respecto de la adición en ℜ ya que
a ⋅ (b + c) = a ⋅ b + a ⋅ c ∀a, b, c ∈ ℜ y (a + b) ⋅ c = a ⋅ c + b ⋅ c ∀a, b, c ∈ ℜ
Ejemplos.
1) 0 ∈ ℜ es neutro para la adición en los números reales
2) 1 ∈ ℜ es neutro para la multiplicación en los números reales
3) ∩ : P( X ) × P( X ) → P( X ) donde X es un conjunto y P( X ) es el conjunto potencia
de X tiene neutro e = X ya que A ∩ X = X ∩ A = A ∀A ∈ P(X)
Proposición.
Sea ∗ ley de composición interna en E entonces, si existe elemento neutro,
éste es único
Demostración.
Sean e , e1 dos neutros para ∗ , debemos demostrar que e = e1 ; tenemos:
e ∗ e1 = e1 ya que e es neutro, por otro lado e ∗ e1 = e ya que e1 es neutro, así, e = e1
5.1.4 Conmutatividad
Definición.
Sea ∗ ley de composición interna en E, ∗ es conmutativa en E si sólo si
a ∗ b = b ∗ a ∀a, b ∈ E
Ejemplos.
1) La adición y la multiplicación son operaciones conmutativas en Z , Q, R
2) La unión y la intersección de conjuntos son operaciones conmutativas en el
conjunto potencia del conjunto A
3) La operación ∗ definida en R tal que a ∗ b = a + 2b no es conmutativa, ya
que, por ejemplo, 3 ∗ 2 = 7 ≠ 2 ∗ 3 = 8
Ejemplo.
Considere la operación ∗ definida en ℜ por a ∗ b = a + b + 2ab tal que es
asociativa y con neutro e = 0 . ¿Qué elementos a ∈ ℜ tienen inverso a ?
Solución.
Imponiendo la condición de inverso, se debe cumplir que a ∗ a = e , así:
−a 1
a ∗ a = e ⇒ a + a + 2a a = 0 ⇒ a(1 + 2a) = − a ⇒ a = donde a ≠ − , por otro
2a + 1 2
−a −a −a − a − 2a a
lado a ∗ a = ∗a = + a + 2a =a+ = 0 de donde:
2a + 1 2a + 1 2a + 1 2a + 1
⎧ 1⎫ −a
∀a ∈ ℜ − ⎨− ⎬ existe a ∈ ℜ tal que a =
⎩ 2⎭ 2a + 1
Proposición.
Sea ∗ ley de composición interna en E tal que ∗ es asociativa y con elemento
neutro e entonces, si a ∈ E tiene inverso, este es único.
Demostración.
Sean x1 , x 2 dos inversos de x entonces se cumple: x1 ∗ x = x ∗ x1 = e y además
x 2 ∗ x = x ∗ x 2 = e ∀x ∈ E ; debemos demostrar que x1 = x 2 , veámoslo:
x1 = x1 ∗ e = x1 ∗ ( x ∗ x 2 ) = ( x1 ∗ x) ∗ x 2 = e ∗ x 2 = x 2
Proposición.
Sea ∗ ley de composición interna en E tal que ∗ es asociativa y con elemento
neutro e tal que a, b ∈ E tienen elemento inverso a , b , entonces:
a) (a) = a
b) (a ∗ b) = b ∗ a
Demostración.
b) Si demostramos que c = b ∗ a es tal que (a ∗ b) ∗ c = e y c ∗ (a ∗ b) = e , habremos
demostrado que c es inverso de a ∗ b ; veámoslo:
[ ] [ ] [ ]
(a ∗ b) ∗ c = (a ∗ b) ∗ (b ∗ a) = a ∗ b ∗ (b ∗ a) = a ∗ (b ∗ b) ∗ a) = a ∗ e ∗ a = a ∗ a = e
Análogamente, c ∗ (a ∗ b) = e , así, el inverso de a ∗ b es b ∗ a de donde se cumple
( a ∗ b) = b ∗ a
Ejemplo.
Considere la operación ∗ definida en ℜ por a ∗ b = a + b + 2ab tal que es
−a 1
asociativa, con neutro e = 0 y a = con a ≠ −
2a + 1 2
a) Resuelva la ecuación (2 ∗ x) = 3
b) Resuelva la inecuación (−2 ∗ x) ≤ 2
Solución.
Conviene aplicar la propiedad (a ∗ b) = b ∗ a , tenemos:
−2 2
a) (2 ∗ x) = 3 ⇒ x ∗ 2 = 3 ⇒ x ∗ = 3⇒ x∗− = 3
2⋅ 2 +1 5
2 2 −1 17
⇒ x − + 2(− ) x = 3 ⇒ x= de donde x = −17
5 5 5 5
− (−2) 2
b) (−2 ∗ x) ≤ 2 ⇒ x ∗ − 2 ≤ 2 ⇒ x ∗ ≤ 2 ⇒ x∗− ≤ 2
2(−2) + 1 3
2 2 1 8
⇒ x − + 2(− ) x ≤ 2 ⇒ − x ≤ ⇒ x ≥ −8
3 3 3 3
⎧ 1⎫
La solución es [− 8, ∞[ − ⎨− ⎬
⎩ 2⎭
5.2.1 Grupo
Definición.
Un grupo es un par (G,∗) donde:
1) G es un conjunto
2) ∗ es ley de composición interna en G tal que:
a) a ∗ (b ∗ c) = (a ∗ b) ∗ c ∀a, b, c ∈ G
b) Existe e ∈ G tal que a ∗ e = e ∗ a = a ∀a ∈ G
c) Si a ∈ G entonces existe a ∈ G tal que a ∗ a = a ∗ a = e
Observación
Decimos que el grupo (G,∗) es conmutativo si la operación ∗ es conmutativa
Ejemplos.
1) ( Z ,+) es grupo conmutativo
2) (ℜ − {0}, ⋅) es un grupo conmutativo
ab
3) (Q + ,∗) tal que a ∗ b = es grupo conmutativo
2
Proposición.
Sea (G,∗) un grupo entonces : a ∗ c = b ∗ c ⇔ a = b , a, b, c ∈ G
Demostración.
⇒) Si a ∗ c = b ∗ c debemos demostrar que a = b
a ∗ c = b ∗ c ⇒ (a ∗ c) ∗ c = (b ∗ c) ∗ c
⇒ a ∗ (c ∗ c ) = b ∗ (c ∗ c )
⇒ a∗e = b∗e ⇒ a = b
⇐) Propuesto
Proposición.
Sea (G,∗) un grupo, a, b ∈ G entonces, la ecuación a ∗ x = b tiene solución única
en G
Demostración.
a ∗ x = b ⇒ a ∗ (a ∗ x) = a ∗ b
⇒ (a ∗ a) ∗ x = a ∗ b
⇒ e∗ x = a ∗b ⇒ x = a ∗b
Es claro que a ∗ b es solución y única
Ejemplos.
1) (C ,+ ) donde C = {(a, b) / a, b ∈ ℜ} es el conjunto de los números complejos y la
adición esta definida por (a, b) + (c, d ) = (a + c, b + d ) ∀(a, b) , (c, d ) ∈ C , es un grupo
conmutativo
⎧⎛ a c ⎞ ⎫
2) ( M (2, ℜ) , + ) donde M (2, ℜ) = ⎨⎜⎜ ⎟⎟ / a, b, c, d ∈ ℜ⎬ es el conjunto de las
⎩⎝ b d ⎠ ⎭
matrices cuadradas de tamaño 2 en ℜ y la suma se define por:
⎛a c ⎞ ⎛ e g⎞ ⎛ a + e c+ g⎞
⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟=⎜ ⎟ es un grupo conmutativo
⎝b d ⎠ ⎝ f h ⎟⎠ ⎜⎝ b + f d + h ⎟⎠
o f (x) g (x)
f (x) f (x) g (x)
g (x) g (x) f (x)
Es inmediato que:
El elemento neutro es e = f (x)
El elemento inverso de f ( x) es f ( x) ; el elemento inverso de g ( x) es g ( x)
La asociatividad la puede probar Ud.
Así, ( A,o) es grupo; además es grupo conmutativo.
5.2.2 Anillo
Definición.
El trío ( A,+,⋅) se llama anillo si y sólo si:
a) ( A,+) es grupo conmutativo
b) ⋅ es ley de composición interna en A
c) ⋅ es asociativa
d) ⋅ es distributiva con respecto de +
Definición.
Sea ( A,+,⋅) un anillo, entonces:
a) ( A,+,⋅) es conmutativo si y sólo si ⋅ es conmutativa
b) ( A,+,⋅) es un Anillo con unidad si y sólo si existe elemento neutro para ⋅
Ejemplos.
1) ( Z ,+,⋅) es anillo
2) ( E ,+,⋅) es anillo, donde E = {x ∈ Z / x es un número par}
3) ( Z ,+,⊗) donde a ⊗ b = 2ab es anillo
4) (ℜ × ℜ,+,⋅) tal que (a, b) + (c, d ) = (a + c, b + d ) y (a, b) ⋅ (c, d ) = (ac, bd ) es
anillo
5) (C ,+,⋅) tal que C = ℜ × ℜ , (a, b) + (c, d ) = (a + c, b + d ) ,
(a, b) ⋅ (c, d ) = (ac − bd , ad + bc) es un anillo
6) ( Z 4 ,+,⋅) es anillo
⎛ a c ⎞ ⎛ x z ⎞ ⎛ ax + cy az + cw ⎞
7) ( M (2, ℜ),+,⋅) es anillo donde ⎜⎜ ⎟⎟ ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ b d ⎠ ⎝ y w ⎠ ⎝ bx + dy bz + dw ⎠
Proposición.
Sea ( A,+,⋅) un anillo con neutro aditivo 0 e inverso aditivo
de a el elemento − a
Se cumple:
a) a ⋅ 0 = 0 ⋅ a = 0 ∀a ∈ A
b) (−a) ⋅ b = a ⋅ (−b) = −(a ⋅ b) ∀a, b ∈ A
Demostración.
a) a ⋅ 0 = 0 + a ⋅ 0 = [− (a ⋅ a ) + (a ⋅ a )] + a ⋅ 0
= −(a ⋅ a ) + [a ⋅ a + a ⋅ 0]
= −(a ⋅ a) + a(a + 0)
= −( a ⋅ a ) + a ⋅ a = 0
Análogamente se demuestra que 0 ⋅ a = 0
Corolario.
Si ( A,+,⋅) es un anillo entonces: a ⋅ b ≠ 0 ⇒ a ≠ 0 ∧ b ≠ 0 ∀a, b ∈ A
En efecto, usando la contrapositiva y la parte a) de la proposición anterior
tenemos: (a = 0 ∨ b = 0) ⇒ a ⋅ b = 0
Observación.
El recíproco del corolario no se cumple, ya que, por ejemplo
⎛1 0⎞ ⎛0 0⎞ ⎛0 0⎞
a) En el anillo ( M (2, ℜ),+,⋅) se tiene ⎜⎜ ⎟⎟ ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝0 0⎠ ⎝1 0⎠ ⎝0 0⎠
b) En el anillo ( Z 4 ,+,⋅) se tiene 2 ⋅ 2 = 0
Definición.
Un anillo conmutativo es un triple ( A,+,⋅) tal que:
a) ( A,+,⋅) es anillo
b) ⋅ es conmutativa
Ejemplos.
a) ( Z ,+,⋅) es anillo conmutativo
b) El anillo ( M (2, ℜ),+,⋅) no es conmutativo
c) En general ( Z m ,+,⋅) es anillo conmutativo
d) El anillo ( M (2, ℜ),+,⋅) no es conmutativo ya que por ejemplo
⎛ 1 0 ⎞ ⎛1 1 ⎞ ⎛ 1 1 ⎞ ⎛1 1 ⎞ ⎛ 1 0 ⎞ ⎛ 3 3 ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟ ≠ ⎜⎜ ⎟⎟ ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 2 3 ⎠ ⎝1 0 ⎠ ⎝ 5 2 ⎠ ⎝1 0 ⎠ ⎝ 2 3 ⎠ ⎝ 1 0 ⎠
Definición.
Un anillo con identidad es un triple ( A,+,⋅) tal que:
a) ( A,+,⋅) es anillo
b) Existe 1 ∈ A tal que 1 ⋅ a = a ⋅ 1 = a ∀a ∈ A
Ejemplos.
1) ( Z ,+,⋅) es anillo con unidad
⎛1 0⎞
2) ( M (2, ℜ),+,⋅) es anillo con 1 = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 0 1 ⎠
3) (ℜ × ℜ,+,∗) tal que (a, b) + (c, d ) = (a + c, b + d ) y (a, b) ∗ (c, d ) = (ac, bd ) es anillo
con unidad 1 = (1,1)
4) (C ,+,⋅) tal que C = ℜ × ℜ , (a, b) + (c, d ) = (a + c, b + d ) ,
(a, b) ∗ (c, d ) = (ac − bd , ad + bc) es un anillo con unidad 1 = (1,0)
5) ( Z 4 ,+,⋅) es anillo conmutativo con unidad
Definición.
Sea ( A,+,⋅) un anillo. Si a, b ∈ A son no nulos tal que a ⋅ b = 0 con 0 el neutro
para + entonces, a y b se llaman divisores del cero
Ejemplos.
1) ( Z 6 ,+,⋅) es anillo con divisores del cero
2) ( M (2, ℜ),+,⋅) es anillo con divisores del cero
Teorema.
Un anillo ( A,+,⋅) no tiene divisores del cero si y sólo si es válida la ley de
cancelación para la multiplicación.
Demostración
⇒) Sea ( A,+,⋅) un anillo sin divisores del cero y a, b, c ∈ A tal que c ≠ 0 ,
debemos demostrar que: si a ⋅ c = b ⋅ c entonces a = b , veámoslo:
a ⋅ c = b ⋅ c ⇒ a ⋅ c − b ⋅ c = 0 ⇒ (a − b) ⋅ c = 0 ; como ( A,+,⋅) es un anillo sin divisores
del cero y c ≠ 0 entonces a − b = 0 , de donde, a = b
Definición.
Un dominio de integridad es un triple ( A,+,⋅) tal que:
a) ( A,+,⋅) es anillo conmutativo con identidad
b) (a ≠ 0 ∧ b ≠ 0) ⇒ a ⋅ b ≠ 0) donde el neutro para + es 0
Observación.
Sea ( A,+,⋅) un dominio de integridad, entonces:
a) (a ⋅ c = b ⋅ c) ⇒ a = b ∀a, b, c ∈ A, c ≠ 0
b) La ecuación a ⋅ x = b , a ≠ 0 tiene solución única
c) a ⋅ b = 0 ⇒ (a = 0 ∨ b = 0)
Ejemplos.
a) ( Z 5 ,+,⋅) es dominio de integridad
b) (C ,+,⋅) tal que C = ℜ × ℜ , (a, b) + (c, d ) = (a + c, b + d ) ,
(a, b) ⋅ (c, d ) = (ac − bd , ad + bc) es dominio de integridad
Observación.
En el anillo ( Z 4 ,+,⋅) , la ecuación 2 ⋅ x = 0 tiene dos soluciones, naturalmente
que nos interesa una estructura tal que una ecuación del tipo a ⋅ x = b tenga solución
única; en la estructura de cuerpo una ecuación del tipo a ⋅ x = b tiene solución y es
única.
5.2.4 Cuerpo
Definición.
El triple ( A,+,⋅) e un cuerpo si y sólo si:
a) ( A,+,⋅) es anillo conmutativo con unidad 1
b) ∀a ∈ A − {0} ∃ a −1 ∈ A tal que a ⋅ a −1 = 1
Ejemplos.
a) ( Z 3 ,+,⋅) es cuerpo
Observación.
a) Si ( A,+,⋅) es un cuerpo entonces ( A,+,⋅) es dominio de integridad; en efecto:
sólo falta demostrar que (a ≠ 0 ∧ b ≠ 0) ⇒ a ⋅ b ≠ 0 ; lo demostraremos usando la
contrapositiva (a ⋅ b = 0) ⇒ (a = 0 ∨ b = 0)
Supongamos que a ⋅ b = 0 y que b ≠ 0 , entonces (a ⋅ b) ⋅ b −1 = 0 ⋅ b −1 , de aquí
deducimos que a = 0 , lo que constituye una contradicción.
ab
b) ∗ definida en Q + tal que a ∗ b =
2
c) ∗ definida en ℜ tal que a ∗ b = a + b + 1
d) ∗ definida en ℜ tal que x ∗ y = xy + x
∗ a b c
a a b c
b b a c
c c c c
⎧⎛ a c ⎞ ⎫
17) Demuestre que ( M (2, ℜ),+ ) donde M (2, ℜ) = ⎨⎜⎜ ⎟⎟ / a, b, c, d ∈ ℜ⎬ es el
⎩⎝ b d ⎠ ⎭
conjunto de las matrices cuadradas de tamaño 2 en ℜ y
⎛a c ⎞ ⎛ e g ⎞ ⎛ a + e c + g ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟ , es un grupo
⎝b d ⎠ ⎝ f h ⎠ ⎝b + f d + h⎠
20) Demuestre que el trío ( Z ,+,⋅⊗) es un anillo donde + es la suma usual y a ⊕ b =2ab
21) Demuestre que el trío ( M (2, ℜ),+,⋅) con las características dadas en el ejercicio 17
⎛ a c ⎞ ⎛ e g ⎞ ⎛ ae + cf ag + ch ⎞
y ⎜⎜ ⎟⎟ ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟ es un anillo
⎝ b d ⎠ ⎝ f h ⎠ ⎝ be + df bg + dh ⎠
22) Demuestre que el trío (C ,+,⋅) con las características del ejercicio 16 y donde
(a, b) ⋅ (c, d ) = (ac − bd , ad + bc) es un anillo
24) Sea ( A,+,⋅) un anillo con neutro aditivo 0 y opuesto aditivo de a ∈ A el elemento
− a . Demuestre:
a) a ⋅ 0 = 0 ⋅ a = 0 ∀a ∈ A
b) (− a)b = a(−b) = −(ab) ∀a, b ∈ A
26) Demuestre: Un anillo ( A,+,⋅) no tiene divisores del cero si y sólo si es valida la ley
de cancelación para la multiplicación.
CAPITULO 6
NUMEROS COMPLEJOS
6.1 Introducción
La ecuación x 2 + 1 = 0 no tiene solución en el cuerpo de los números reales ℜ
ya que no existe un número real x tal que x 2 = −1 . Necesitamos un conjunto que
contenga a ℜ , que solucione lo que soluciona ℜ y que, por ejemplo, solucione el
problema planteado, tal conjunto es el conjunto de los números complejos C.
Definición.
Sean z1 = (a, b) , z 2 = (c, d ) ∈ C , entonces, la suma de complejos , denotada +,
es tal que : z1 + z 2 = (a, b) + (c, d ) = (a + c, b + d ) ∈ C
Ejemplo.
Si z1 = (−2,6) , z 2 = (4,3) entonces z1 + z 2 = (−2,6) + (4,3) = (2,9)
Teorema.
(C ,+) es un grupo conmutativo, es decir
1) z1 + ( z 2 + z 3 ) = ( z1 + z 2 ) + z 3 , ∀ z1 , z 2 , z 3 ∈ C ; Asociatividad de la suma
2) Existe el complejo z N tal que z N + z = z + z N = z , ∀ z ∈ C ; z N : neutro
aditivo
3) ∀ z ∈ C ∃ z op ∈ C tal que z + z op = z op + z = z N ; z op : opuesto de z
4) z1 + z 2 = z 2 + z1 ∀ z1 , z 2 ∈ C ; Conmutatividad de la suma
Demostración.
⎧a + x = a
( a , b ) + ( x, y ) = ( a , b ) ⇒ ( a + x , y + b ) = ( a , b ) ⇒ ⎨ ; como este sistema
⎩y + b = b
Definición.
Sean z = (a, b) ∈ C , k ∈ ℜ entonces, la ponderación del complejo z por el
escalar k, denotada kz , es tal que: kz = k (a, b) = (ka, kb) ∈ C
Observación.
1) 1z = z ; ∀z ∈ C , 1 ∈ ℜ
2) (k1 + k 2 ) z = k1 z + k 2 z ; ∀z ∈ C , ∀k 1 , k 2 ∈ ℜ
3) (k1 k 2 ) z = k1 (k 2 z ) ; ∀k 1 , k 2 ∈ ℜ , ∀z ∈ C
4) k ( z1 + z 2 ) = kz1 + kz 2 ; ∀k ∈ ℜ, ∀z1 , z 2 ∈ C
Ejemplo.
Sean z1 = (3,−2) , z 2 = (2,4) ∈ C entonces 3 z1 − 2 z 2 = 3(3,−2) − 2(2,4) = (5,−14)
Definición.
Sean z1 = (a, b) , z 2 = (c, d ) ∈ C , entonces el producto de complejos es tal que :
z1 z 2 = (a, b)(c, d ) = (ac − bd , ad + bc) ∈ C
Teorema.
Se cumple:
1) z1 ( z 2 z 3 ) = ( z1 z 2 ) z 3 , ∀ z1 , z 2 , z 3 ∈ C Asociatividad del producto
2) Existe el complejo z N tal que z N ⋅ z = z ⋅ z N = z , ∀ z ∈ C ; z N : neutro
multiplicativo
3) ∀ z ∈ C - {0} ∃ z inv ∈ C tal que z ⋅ z inv = z inv ⋅ z = z N , z inv : inverso
multiplicativo
4) z1 z 2 = z 2 z1 ∀ z 1 , z 2 ∈ C , Conmutatividad del producto
Demostración.
2) Sean z = (a, b) , z N = ( x, y ) ∈ C entonces, como debe cumplirse que
z N ⋅ z = z tenemos:
z N ⋅ z = z ⇒ ( x, y )(a, b) = (a, b) ⇒ ( xa − yb, xb + ya) = (a, b)
⎧ xa − yb = a
Por la igualdad de complejos deducimos el sistema ⎨ ; multiplicando la
⎩ xb + ya = b
primera ecuación por a y la segunda ecuación por b , sumando obtenemos:
xa 2 + xb 2 = a 2 + b 2 de donde x = 1 ; podemos deducir que y = 0 , de donde z N = (1,0)
Observación
a) z N = (1,0) es único y lo dotamos por 1
a −b
b) Si z = (a, b) entonces z inv = ( 2 , 2 ) es único y lo denotamos
a + b a + b2
2
a −b
por z −1 , así; (a, b) −1 = ( 2 , 2 )
a + b a + b2
2
Observación.
z1 z
Definimos el cuociente ; z 1 , z 2 ∈ C , z 2 ≠ 0 por 1 = z1 z 2−1
z2 z2
6.3 Subconjuntos de C
Existen dos importantes subconjuntos de C:
a) Complejos reales, denotado C ℜ , tal que C ℜ = {z = (a, b) / b = 0} ⊆ C .
b) Complejos imaginarios, denotado I, tal que I = {z = (a, b) / a = 0} ⊆ C
Observación.
1) Aceptaremos que existe un isomorfismo entre C ℜ y ℜ el cual nos
permite identificar el complejo real (a,0) con el real a , así, (a,0) = a
2) En los complejos imaginarios, la unidad imaginaria es i = (0,1)
Potencias de i
Se cumple:
a) i = (0,1)
b) i 2 = −1 ya que i 2 = i ⋅ i = (0,1) ⋅ (0,1) = (−1,0) = −1
c) i 3 = −i
d) i 4 = 1
⎧i si n = 4 p + 1
⎪− 1 si n = 4 p + 2
⎪
e) i = ⎨
n
, n, p ∈ N
⎪− i si n = 4 p + 3
⎪⎩1 si n = 4 p
Observación.
1) C no es ordenado
Haremos la demostración por reducción al absurdo
Supongamos que C es ordenado, entonces existe C + ⊆ C tal que:
⎪⎧( z1 + z 2 ) ∈ C
+
+
a ) z1 , z 2 ∈ C ⇒ ⎨
⎪⎩ z1 ⋅ z 2 ∈ C +
b) ∀z ∈ C se cumple sólo una de las siguientes:
i ) z ∈ C + ii ) − z ∈ C + iii ) z = 0
2) Si p ∈ ℜ − entonces p = i − p ∈C
En efecto, sea p = ( x, y ) donde p = ( p,0) entonces ( p,0) = ( x, y )( x, y ) es
decir
⎧ p = x2 − y2
( p,0) = ( x − y , 2 xy ) , de aquí concluimos que ⎨
2 2
⎩0 = 2 xy
Notación.
Sea z = a + bi un número complejo entonces: la parte real de z , denotada Re(z )
es a = Re( z ) y la parte imaginaria de z , denotada Im( z ) es b = Im( z )
Teorema.
Para todo z1 , z 2 ∈ C se cumple:
1) ( z ) = z
2) z1 + z 2 = z1 + z 2
3) z1 ⋅ z 2 = z1 ⋅ z 2
⎛z ⎞ z
4) ⎜⎜ 1 ⎟⎟ = 1 , z 2 ≠ 0
⎝ z2 ⎠ z2
5) z + z = 2a , z ⋅ z = a 2 + b 2 si z = (a, b)
Demostración de 1, 2 y 5
1) Si z = a + bi entonces z = a − bi de donde ( z ) = a + bi = z
2) Si z1 = a + bi , z 2 = c + di entonces z1 + z 2 = (a + c) + (b + d )i de donde
z1 + z 2 = (a + c) − (b + d )i = (a − bi ) + (c + di ) = z1 + z 2
Ejemplo
Determine z ∈ C − {0} tal que z 2 = z
Solución.
Sea z = a + bi entonces, imponiendo la condición obtenemos (a + bi ) 2 = a − bi
(a + bi ) 2 = a − bi ⇒ a 2 + 2abi + b 2 i 2 = a − bi
⇒ (a 2 − b 2 ) + 2abi = a − bi
⎧a 2 − b 2 = a (1)
⇒⎨
⎩2ab = -b (2)
1
De (2) y suponiendo que b ≠ 0 obtenemos: a = − ; reemplazando en (1)
2
1 1 3
conseguimos (− ) 2 − b 2 = − , de aquí concluimos que b = ± , entonces los
2 2 2
1 3 1 3
complejos que se obtienen son z = − + i , z=− − i
2 2 2 2
Si b = 0 entonces reemplazando en (1) conseguimos: a 2 = a , de donde
a = 0 , a = 1 ; como no puede ocurrir que a = 0 entonces el complejo que se
determina, ahora es z = 1
2) z = z
3) z = z ⋅ z o = z⋅z
2
z
4) z1 ⋅ z 2 = z1 ⋅ z 2
z1 z1
5) = , z2 ≠ 0
z2 z2
6) Re( z ) ≤ z , Im( z ) ≤ z
z+z z−z
7) Re( z ) = , Im( z ) =
2 2
8) z1 + z 2 ≤ z1 + z 2
n n
9) ∑z
i =1
i ≤ ∑ zi
i =1
Demostración.
Demostración de la propiedad 8)
z1 + z 2 2 = ( z1 + z 2 ) ⋅ ( z1 + z 2 )
= ( z1 + z 2 )( z1 + z 2 )
= z1 ⋅ z1 + z1 ⋅ z 2 + z 2 ⋅ z1 + z 2 ⋅ z 2
*
= z1 + 2 Re( z1 ⋅ z 2 ) + z 2
2 2
**
≤ z1 + 2 z1 ⋅ z 2 + z 2
2 2
= ( z1 + z 2 ) 2
* : Re( z ) ≤ Re( z ) ≤ z
z1 ⋅ z 2 + z1 ⋅ z 2
** : = Re( z1 ⋅ z 2 )
2
Ejemplo:
Escriba en forma trigonométrica los siguientes números complejos
a) z1 = 2 + 2i
b) z 2 = −2 − 2i
c) z 3 = −2 + 2i
d) z 4 = 2 − 2i
e) z 5 = 2i
f) z 6 = −3
Solución.
a) Como a = 2, b = 2 entonces r = 2 2 + 2 2 = 2 2 ; por otro lado , el complejo
b
está en el primer cuadrante, de donde θ = arctg = arctg1 = 45º , así entonces
a
z1 = 2 + 2i = 2 2 (cos 45º +isen45º )
c) z 3 = −2 + 2i = 2 2 (cos135º +isen135º )
f) z 6 = −3 = 3(cos180º +isen180º )
z1 r (cosθ 1 + isenθ 1 ) r1
b) = 1 = (cos(θ 1 − θ 2 ) + isen(θ 1 − θ 2 )) ; z 2 ≠ 0
z 2 r2 (cosθ 2 + isenθ 2 ) r2
Observación.
Ejemplo.
Calcule (−1 + i ) 42
Solución.
Como z = −1 + i = 2 (cos135º +isen135º ) entonces
Ejemplo
−6
⎛ 10 3 + 10i ⎞
Escriba en forma a + bi la expresión ⎜ ⎟
⎜ 5 + 5i ⎟
⎝ ⎠
Solución
Escribimos cada complejo en su forma trigonométrica, los dividimos, aplicamos el Teorema
de DeMoivre y listo.
−6
⎛ 10 3 + 10i ⎞
6
⎛ 5 + 5i ⎞
⎜ ⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟
⎜ 5 + 5i ⎟
⎝ ⎠ ⎝ 10 3 + 10i ⎠
6
⎛ 5 2 (cos 45º +isen45º ) ⎞
= ⎜⎜ ⎟
⎟
⎝ 20(cos 30º +isen30º ) ⎠
6
⎡5 2 ⎤
= ⎢ (cos(45º −30º ) + isen(45º −30º ))⎥
⎣ 20 ⎦
6
⎡ 2 ⎤
= ⎢ (cos 15º +isen15º )⎥
⎣ 4 ⎦
6
⎛ 2⎞
=⎜ ⎟
⎜ 4 ⎟ (cos 90º +isen90º )
⎝ ⎠
1 1
= (0 + i ) = i
8 8
Definición.
Sea z ∈ C − {0} ; n ∈ N , n > 1 . Decimos que w ∈ C es una raíz n-ésima de z si
y sólo si w n = z .
Observación.
Si denotamos w = n z entonces: w = n z ⇔ w n = z
Ejemplo.
1 1 1 1
Verifique que w1 = − + 3i , w2 = − − 3i , w3 = 1 son raíces cúbicas de 1
2 2 2 2
Solución.
Debemos demostrar que wi3 = 1 , i = 1,2,3
1 1
Como w1 = − + 3i = cos(120º +isen120º ) entonces, usando el teorema de
2 2
DeMoivre obtenemos: w13 = [cos120º +isen120º ] = cos 360º +isen360º = 1
3
De manera análoga,
1 1
w23 = (− − 3i ) 3 = (cos 240º +isen240º ) 3 = cos 720º +isen720º = 1
2 2
Observación.
θ + k ⋅ 360º θ + k ⋅ 360º ⎤
n
⎡
Note que w = ⎢ n r (cos
n
k + isen ⎥⎦
⎣ n n
θ + k ⋅ 360º θ + k ⋅ 360º
= ( n r ) n (cos ⋅ n + isen ⋅ n)
n n
= r (cosθ + isenθ ) = z
Ejemplo.
Calcule las tres raíces cúbicas de –8
Solución.
1 1
Si k = 0 entonces w0 = 2(cos 60º +isen60º ) = 2( + 3i ) = 1 + i 3
2 2
1 1
Si k = 2 entonces w2 = 2(cos 300º +isen300º ) = 2( − 3i ) = 1 − i 3 , así,
2 2
⎧− 2
⎪
3
− 8 = ⎨1 + i 3
⎪
⎩1 − i 3
Ejemplo.
Determine m, n ∈ ℜ tal que z = 1 + i sea raíz de la ecuación z 5 + mz 3 + n = 0
Solución.
Si z = 1 + i entonces z = 2 (cos 45º +isen 45º ) de donde:
2
2
−
2
2
i ) = −4 − 4i
2
2
+
2
2
i ) = −2 + 2i
⎧− 4 − 2 m + n = 0
obtenemos ⎨ . Como m = 2 , si reemplazamos este valor en la
⎩− 4 + 2 m = 0
ecuación − 4 − 2m + n = 0 conseguimos n = 8
Ejemplo
Calcule el valor de (1 + w) 3 + (1 + w 2 ) 9 si, w es raíz cúbica de 1 y distinta de la
unidad
Solución.
Ya hemos visto en un ejemplo anterior ,las tres raíces cúbicas del 1; las dos
1 1 1 1
raíces distintas del 1 son: w1 = − + 3i ; w2 = − − 3i , sin embargo, no
2 2 2 2
conviene reemplazar cada uno de estas raíces en la igualdad planteada, nos conviene
realizar el calculo de la siguiente manera.
Observación.
Se puede demostrar:
a) e iθ1 ⋅ e iθ 2 = e i (θ1 +θ 2 )
b) (e iθ ) n = e inθ
Ejemplos.
1) Calcule (1 − i ) 23
Solución.
π 23 23π
− i −
(1 − i ) 23 = ( 2e 4 23
) =22e 4
2) Demuestre que:
e iθ + e − iθ
a) cosθ =
2
e − e − iθ
iθ
b) senθ =
2i
Demostración.
e iθ + e − iθ cosθ + isenθ + cos(−θ ) + isen(−θ )
a) = = cosθ
2 2
3 1
3) Demuestre que sen 3θ = senθ − sen3θ
4 4
Demostración.
e iθ − e − iθ 3
sen 3θ = ( )
2i
(e iθ ) 3 − 3(e iθ ) 2 e − iθ + 3e iθ (e − iθ ) 2 − (e − iθ ) 33
=
8i 3
1 3iθ
=− (e − 3e iθ + 3e −iθ − e −3iθ )
8i
3 1
=− (e iθ − e −iθ ) − (e 3iθ − e −3iθ )
− 8i 8i
3 e iθ − e − iθ 1 e 3iθ − e −3iθ
= −
4 2i 4 2i
3 1
= senθ − sen3θ
4 4
a) (3 + 5i ) + (5 + 2i ) − (4 + 7i ) 2 b) (2 + 3i )(5 − 3i )(−4 + 5i 5 )
− 5 − 2i 2 + 5i 3
c) + d)
4+i 3i 4(5 − i )(4 + 6i )
2
(−5 + i )(1 + i ) ⎡ 2i 37 ⎤
e) +i f) ⎢ ⎥
3−i ⎣ (2 + i )(3 + 4i ) ⎦
g) Si z = a + bi ,determine:
ii) [1 − Re( z ) + i Im( z )][1 − Re( z ) − i Im( z )]
Re( z )
i)
i Im(iz )
Resp. i) –i ii) 1 + a 2 + b 2 − 2a
3) Si z1 = 1 + 2i , z 2 = −2 + i , z 3 = −1 − i , calcule:
z1 z1 + z 3
a) 2 z1 + 3 z 2 + 3 b) c) z12 + 2z 32 d)
iz 2 1 + z2
4) Represente en el plano
a) {z ∈ C / Re( z ) = 2} Resp. Recta de ecuación x = 2
b) {z ∈ C / 1 ≤ Re( z ) ≤ 2 , 0 ≤ Im( z ) ≤ 3}
d) {z ∈ C / z − i ≤ 4}
{ }
e) z ∈ C / Re(( z − 1) 2 ) = Re(2 z ( z − 1)) Resp Hipérbola 1 = x 2 − y 2
{
f) z ∈ C / ( z + 1)( z + 1) + 2 Re( z + 1) ≤ 0 }
2b 2a
b) Re( p) = 2 , Im( p) = 2
a +b 2
a + b2
3
a) z − z = 1 + 2i Resp. − 2i
2
3
b) z + z = 2 + i Resp. + i
4
15 1 15 1
c) z ⋅ z + 3( z − z ) = 4 − 3i Resp. − i ; − − i
2 2 2 2
d) z ⋅ z + 2 z = 3 + i
8) Demuestre que ∀z ∈ C : z 2 = z
2
9) Encuentre los números complejos z que satisfacen las dos relaciones siguientes:
z − 12 5 z−4
= y =1
z − 8i 3 z −8
Resp. z = 6 + 17i , z = 6 + 8i
10) La suma de dos números complejos es 3+2i. La parte real de uno de ellos es 2.
El cuociente entre ellos es imaginario puro. Hallar ambos números
Resp. z1 = 2 + (1 + 3 )i , z 2 = 1 + (1 − 3 )i ;
z1 = 2 + (1 − 3 )i , z 2 = 1 + (1 + 3 )i
1− i 3
12) Verifique si el número complejo z = satisface la ecuación
2
3 1
− =1
z +1 z
1
14) Determine z ∈ C tal que z = = 1− z
z
1 3 1 3
Resp. z = + i , z= − i
2 2 2 2
⎧(1 + i ) z − iu = 2 + i
15) Resuelva: ⎨ , z, u ∈ C
⎩(2 + i ) z + (2 − i )u = 2i
6 − 9i − 16 + 11i
Resp. z = , u=
13 13
1
16) Si ( w + ) ∈ ℜ , w ∈ C , demuestre que Im(w) = 0 ∨ w = 1
w
z+w
17) Si z , w ∈ C y z = 1 , demuestre que =1
z ⋅ w +1
18) Calcular:
z z+w 5
a) si = 1 + 4i tal que z , w ∈ C Resp.
w z−w 2
1 1
b) + si z = 3 − 4i , u = 4 + 3i
z u
1 5
c) si z = 2i Resp.
z−z 2
10
19) Calcule
12 10
⎛ 3 −i⎞ ⎛1+ i 3 ⎞
a) ⎜⎜1 − ⎟ b) ⎜⎜ ⎟
⎝ 2 ⎟⎠ ⎝ 1− i ⎠
⎟
−6
⎛ 10 3 + 10i ⎞
b) z = ⎜⎜ ⎟
⎟
⎝ 5 + 5i ⎠
13 1
c) z = 6 + i 3 Resp. z = ± ± i
2 2
d) z = − 11 − 60i Resp. z = 5 − 6i , z = −5 + 6i
1 1
c) S = 1 + + .... +
1+ i (1 + i ) 27
a) (1 + w 2 ) 4 = w
b) (1 − w + w 2 )(1 + w − w 2 ) = 4
c) (2 + 2w + 5w 2 ) 6 = 729
4 4
b) ( 3 −i )
n
= 2 n (cos
nπ
6
+ isen
nπ
6
) ; n∈ N
1− i
a) ( 3 + i )(1 + i ) b) (1 + i 3 )(1 − i ) c)
1+ i
3 − 3 3i
d) e) (1 − i )10 f) (2 3 + 2i ) 6
3 −i
5 + 5i
g) (1 − i )16 + (1 + i ) h) j) (1 + i ) 42
10 3 + 10i
26) Resuelva:
a) 3
−i b) 3
4 3 − 4i c) 4 1
nπ
30) Demuestre que (1 + i 3 ) n + (1 − i 3 ) n = 2 n +1 cos
3
31) Sea z ≠ 1 una raíz n-ésima de la unidad. Demuestre que para todo natural
distinto del uno se cumple: 1 + z + z 2 + ... + z n −1 = 0
CAPITULO 7
POLINOMIOS
7.1 Definiciones
Definición.
Sea K un cuerpo. Un polinomio en x, con coeficientes en K es toda expresión
∞
del tipo p( x) = ∑ ai x i = a 0 + a1 x + a 2 x 2 + ... + a n x n + ... ; ai , x ∈ K ; n ∈ N ∪ {0} donde
i =0
todos los coeficientes ai son nulos, excepto una cantidad finita de ellos
Notación.
Al conjunto de todos los polinomios en la indeterminada x con coeficientes en K lo
denotamos K [x ]
Definición
∞
Sea p( x) = ∑ ai x i ∈ K [x ] , definimos el grado de p(x) , denotado ∂ ( p( x)) ,
i =0
Ejemplos.
1) Si p( x) = 2 + 3x − 5 x 2 entonces ∂ ( p( x)) = 2
2) Si p( x) = 2 x entonces ∂ ( p( x)) = 1
3) Si p( x) = 5 entonces ∂ ( p( x)) = 0
4) El polinomio nulo no tiene grado
Observación.
1) Podemos escribir los polinomios en orden decreciente
2) Para simplificar la notación podemos escribir ∂ ( p) en lugar de ∂ ( p ( x))
Ejemplo.
Sean p( x) = (a − b) x 4 + (c − 1) x 3 + (d + c) x , q ( x) = 7 x 3 + (2d + b) x 2 − 2 x dos
polinomios definidos en los reales, determine a, b, c, d ∈ ℜ para que p( x) = q( x)
Solución
⎧a − b = 0
⎪c − 1 = 7
⎪
Se debe cumplir: ⎨ ; es decir, para a = 20, b = 20, c = 8, d = −10
⎪d + c = −2
⎪⎩2d + b = 0
Definición
∞ ∞
Sean p( x) = ∑ ai x i , q( x) = ∑ bi x i ∈ K [x ] entonces:
i =0 i =0
∞
1) p( x) + q( x) = d ( x) = ∑ ci x i tal que ci = ai + bi ∀i
i =0
∞ i
2) p( x) ⋅ q( x) = e( x) = ∑ d i x tal que d i = ∑ a k bi − k
i
i =0 k =0
Observación.
Se puede demostrar que:
a) ∂ ( p + q ) ≤ máx{∂ ( p ), ∂ (q )} si ∂ ( p + q) existe
b) ∂ ( p ⋅ q) = ∂ ( p) + ∂ (q)
Ejemplo.
Sean p( x) = 4 x 3 − 2 x 2 + 3x , q( x) = 2 x 2 + 5 x − 2 ∈ ℜ[x ] .
∞
Si p( x) ⋅ q( x) = r ( x) = ∑ d i x i , determine d 2
i =0
Solución.
2
d 2 = ∑ a k b2− k = a 0 b2−0 + a1b2−1 + a 2 b2− 2 = a 0 b2 + a1b1 + a 2 b0
k =0
= 0 ⋅ 2 + 3 ⋅ 5 + (−2) ⋅ (−2) = 19
Notemos que r ( x) = 8 x 5 + (20 − 4) x 4 + (−8 − 10 − 6) x 3 + (4 + 15) x 2 + (−6) x
Observación.
Al polinomio s(x) lo llamamos cuociente y al polinomio r(x) lo llamamos resto
Ejemplo.
Sea p ( x) = x 3 + 2 x 2 − 3x − 4 , q ( x) = x − 2 ∈ ℜ[x ]. Determine el resto y el
cuociente que se produce al dividir p( x) por q( x)
Solución.
x 3 + 2 x 2 − 3x − 4 : x − 2 = x 2 + 4 x + 5
m x 2 ± 2x 2
4x 2 − 3 x − 4
m 4x 2 ± 8 x
5x − 4
m 5x ± 10
6
Observación.
Cuando el polinomio divisor es de la forma x − a podemos efectuar la división
mediante “división sintética”, método que mostramos con el desarrollo del mismo
problema anterior, tenemos:
1 2 -3 -4 2
2 8 10 Note que el cuociente es s ( x) = x 2 + 4 x + 5 y el resto es r ( x) = 6
1 4 5 6
Ejemplo.
a = −3 es raíz de p ( x) = x 2 + x − 6 = 0 ya que p (−3) = (−3) 2 + (−3) − 6 ≡ 0
Demostración.
Por el Algoritmo de Euclides tenemos: p( x) = ( x − a) s ( x) + r ( x) donde
r ( x) = 0 o ∂ (r ( x)) < ∂ ( x − a ) = 1 ; esto nos indica que en cualquier caso el resto es
una constante, es decir r ( x) = r = C te , entonces p( x) = ( x − a) s ( x) + r ; es inmediato
concluir que p (a) = (a − a) s (a) + r = r
Ejemplos.
1) Si p( x) = x 30 − 1 , q ( x) = x − 1 entonces al dividir p( x) por q( x) = x − 1 el resto que
se produce es r = p (1) = 130 − 1 = 0 de donde , la división es exacta
Teorema.
a ∈ ℜ es un cero de p ( x) ∈ ℜ[x ] ⇔ ( x − a ) es factor de p(x)
Demostración.
⇒) a ∈ ℜ cero de p(x) ⇒ p(a) = 0 , por otro lado, como
p ( x) = ( x − a ) s ( x) + r
entonces p (a ) = (a − a) s( x) + r = 0 de donde r = 0 , así, p ( x) = ( x − a ) s( x) , lo que nos
indica que ( x − a) es factor de p( x)
⇐) Si ( x − a) es factor de p( x) entonces p ( x) = ( x − a) s ( x) , así,
p(a) = (a − a) s( x) = 0 de donde a ∈ ℜ es cero de p( x)
Ejemplo.
Encuentre una ecuación mónica de grado mínimo cuyas raíces sean
2 , 0 ,1, − 5
Solución.
Por el Teorema anterior concluimos que x − 2, x − 0, x − 1, x + 5 son
factores de p( x) , así, el polinomio pedido es p( x) = x( x − 2)( x − 1)( x + 5)
Ejemplo
Determine A y B de modo que p ( x) = x 4 + x 3 + Ax 2 + Bx + 30 sea divisible tanto
por x − 2 como por x + 3
Solución
Como p( x) = 0 es divisible por x − 2 entonces x = 2 es un cero p(x) de donde
p(2) = 16 + 8 + 4 A + 2 B + 30 = 0 , es decir, 4 A + 2 B = −54
⎧4 A + 2 B = −54
El sistema que se produce es ⎨ y la solución es A = −11 , B = −5
⎩9 A − 3B = −84
Observación.
La demostración del Teorema está fuera del alcance de esta sección y lo
usaremos para demostrar el siguiente teorema.
Teorema.
La ecuación polinomial p( x) = a n x n + a n −1 x n −1 + .... + a1 x + a 0 = 0 , a n ≠ 0
tiene, exactamente n raíces
Demostración.
Por el TFA, la ecuación planteada tiene al menos una raíz, sea ella r1 ;
entonces x − r1 es factor de p(x) de donde: p ( x) = ( x − r1 )q1 ( x) = 0 , con q1 ( x) de grado
tal que el coeficiente de x n −1 es a n .
Demostraremos ahora que esas raíces son las únicas; supongamos que r es
otra raíz de p( x) = 0 , entonces debería cumplirse que p(r ) = 0 , sin embargo esto
último no es cierto ya que p (r ) = a n (r − r1 )(r − r2 )......(r − rn ) ≠ 0
cn c n −1 c
⇒ an n
+ a n −1 n −1
+ ..... + a1 + a 0 = 0 / d n ≠ 0
d d d
Observación.
1) El Teorema nos entrega las posibles raíces racionales de la ecuación.
2) Usando la contrapositiva concluimos que: si d no divide a a n o c no
c
divide a a 0 entonces no es raíz de la ecuación
d
Ejemplo.
Resuelva la ecuación p ( x) = 2 x 4 − x 3 − 11x 2 + 4 x + 12 = 0
Solución.
c
Las posibles raíces racionales de la ecuación son donde c 12 y d 2 .
d
Como c ∈ {± 1, ± 2, ± 3, ± 4, ± 6, ± 12} y d ∈ {± 1, ± 2} entonces las posibles
raíces
c ⎧ 1 3⎫
racionales son ∈ ⎨± 1, ± 2, ± 3, ± 4, ± 6, ± 12, ± , ± ⎬.
d ⎩ 2 2⎭
2 - 1 - 11 4 12 - 1
determinar por división sintética; tenemos: -2 3 8 - 12 , de donde
2 - 3 - 8 12 0
s ( x) = 2 x 3 − 3x 2 − 8 x + 12 ; así:
p ( x) = 2 x 4 − x 3 − 11x 2 + 4 x + 12 = ( x + 1)(2 x 3 − 3x 2 − 8 x + 12 ) = 0
c ⎧ 1 3⎫
raíces racionales son ∈ ⎨± 1, ± 2, ± 3, ± 4, ± 6, ± 12, ± , ± ⎬ y obtenemos
d ⎩ 2 2⎭
s (2) = 16 − 12 − 16 + 12 = 0 , de donde s ( x) = 2 x − 3x − 8 x + 12 = ( x − 2)m( x) , este
3 2
m(x)
2 - 3 - 8 12 2
lo obtenemos por división sintética; tenemos: 4 2 - 12 de donde
2 1 -6 0
Observación.
Ejemplo
Resuelva la ecuación 4 x 4 − 4 x 3 − 5 x 2 + x + 1 = 0
Solución.
Como c ∈ {± 1} y d ∈ {± 1, ± 2, ± 4} entonces las posibles raíces racionales de la ecuación
c ⎧ 1 1⎫
p( x) = 0 son ∈ ⎨± 1, ± , ± ⎬
d ⎩ 2 4⎭
1 1 1 5 1 1
Dado que p( ) = − − + + 1 = 0 entonces x = es raíz de la ecuación y luego,
2 4 2 4 2 2
1 1
( x − ) es factor de p( x) , así, p( x) = ( x − ) s ( x) .
2 2
1
Al dividir p(x) por x − obtenemos s ( x) = 4 x 3 − 2 x 2 − 6 x − 2 , de donde
2
1
p ( x) = 4 x 4 − 4 x 3 − 5 x 2 + x + 1 = ( x − )(4 x 3 − 2 x 2 − 6 x − 2) = 0
2
1+ 5 1− 5
Al resolver la ecuación m( x) = 0 obtenemos x = ,x=
2 2
1 1 1+ 5 1− 5
Finalmente, las raíces pedidas son: x1 = , x 2 = − , x3 = , x4 =
2 2 2 2
Ejemplos
1) Si x = 1 + i es raíz de la ecuación p( x) = x 3 − 4 x 2 + 6 x − 4 = 0 determine las otras
raíces de la ecuación.
Solución.
Como x = 1 + i es raíz de la ecuación entonces x = 1 − i también es raíz de la
ecuación, así x − (1 + i ) y x − (1 − i ) son factores de p( x) , en consecuencia podemos
escribir p( x) = x 3 − 4 x 2 + 6 x − 4 = ( x − (1 + i ))( x − (1 − i ))q( x) = 0
⎧− 4 − 4 + a + b = 0
⎨ , es decir, a = −4 , b = 12
⎩4 + a = 0
Solución.
Como bi es raíz de p( x) = 0 entonces (bi ) 4 − 3(bi ) 3 − 27(bi ) − 36 = 0 , de esto
concluimos que b 4 i 4 − 3b 3 i 3 − 27bi − 36 = 0 + 0i , así, podemos deducir el siguiente
⎧⎪b 4 − 5b 2 − 36 = 0
sistema: ⎨ 3 ; de la segunda ecuación obtenemos 3b(b 2 − 9) = 0 ; como
⎪⎩3b − 27b = 0
b ≠ 0 entonces b 2 − 9 = 0 de donde b = ±3
p(x) ,así, p( x) = ( x − 3i )( x + 3i ) s ( x)
Ejemplo
En la ecuación real p( x) = x 5 + 2 x 4 − 18 x 2 + 41x + 30 = 0 tenemos que: r = 3 ,
− 18
a k = −18 , a n = 1 , así, toda raíz α es tal que α < 1 + 2 = 1 + 18 ≈ 5,3
1
Definición.
Sea la ecuación polinomial p ( x) = a n x n + a n −1 x n −1 + ... + a1 x + a0 = 0 , con
coeficientes reales; decimos que dos coeficientes consecutivos a k , a p tienen una
variación de signo si a k ⋅ a p < 0
Denotamos por V al número de variaciones de signo de p( x) = 0
Ejemplos.
1) La ecuación 3x 4 − 2 x 3 + 8 x 2 + 5 = 0 tiene dos variaciones de signo, en tanto que, la
ecuación x 3 + 3 x 2 + 2 x + 1 = 0 tiene cero variaciones de signo
Para decidir cuales de las posibles raíces racionales son, en definitiva, raíces
racionales
de la ecuación debemos verificar si m( x) = 0 donde m(x) = 3x 3 + 11x 2 + 8 x − 4
3 11 8 -4 -2
- 6 - 10 4 . El polinomio buscado es s ( x) = 3 x 2 + 5 x − 2 de donde, el
3 5 -2 0
polinomio m( x) es m( x) = ( x + 2)(33x 2 + 5 x − 2) y la ecuación es
m( x) = ( x + 2)(3 x 2 + 5 x − 2) = 0
1
Si resolvemos la ecuación 3x 2 + 5 x − 2 = 0 obtenemos x = , x = −2 así,
3
1
3x 3 + 11x 2 + 8 x − 4 = ( x + 2)( x − )( x + 2) de donde, las raíces de la ecuación son:
3
1
x = −2 de multiplicidad 2 y x =
3
Observación.
1) Si sólo intentáramos ubicar las posibles raíces por simple verificación entonces
la raíz de multiplicidad 2 no la habríamos detectado.
2) Notemos que la Regla de los signos de Descartes nos indica que “el número de
raíces positivas de la ecuación m( x) = 3x 3 + 11x 2 + 8 x − 4 = 0 es el número de
variaciones de signo de m( x) o ese número disminuido en un número par”,
como el numero de variaciones de signos de m( x) es 1 entonces el número
de raíces positivas es 1; por otro lado “el número de raíces negativas de la
ecuación m( x) = 3x 3 + 11x 2 + 8 x − 4 = 0 es el número de variaciones de signo
de m(− x) o ese número disminuido en un número par”, como
m(− x) = −3 x 3 + 11x 2 − 8 x − 4 entonces el número de variaciones de signo es 2
y la cantidad de raíces negativas de la ecuación es 2 o ninguna.
Ejemplo
Analice la ecuación p( x) = 2 x 4 − 5 x + 1 = 0
Solución.
Como p( x) tiene dos variaciones de signo entonces la ecuación tiene 2 raíces
positivas o ninguna.
Es posible que a veces una ecuación polinomial no tenga raíces racionales, por
ejemplo, la ecuación p( x) = x 3 + x − 4 = 0 tiene como posibles raíces racionales en el
conjunto {± 1 ,±2, ± 4} y ninguna de ellas, en definitiva, es raíz
Por otro lado, la regla de las variaciones de signo nos indica que la ecuación
tiene una raíz real positiva y dos raíces complejas. ¿Cómo obtenemos la raíz real,
siendo esta una raíz irracional?
Para obtener, por aproximación, la raíz real positiva, debemos acotarla por dos
enteros consecutivos; como p (1) = −2 y p(2) = 6 entonces la raíz pedida esta entre 1 y
2.
Un método puede ser el de determinar la ecuación de la recta que pasa por los
puntos (1,2) y (2,6) que es de la forma ax + by + c = 0 y determinar el valor de la
variable
x cuando y = 0
Ejemplos.
1) Determine k ∈ ℜ en la ecuación x 3 − 7 x + k = 0 para que una de sus raíces sea el
doble de otra de ellas
Solución.
Sean a, b, 2b las raíces con la condición impuesta entonces se cumple:
0 −7 k
a + b + 2b = − = 0 ; ab + 2ab + 2b 2 = = −7 ; 2ab 2 = − = −k
1 1 1
⎧a + 3b = 0 (1)
⎪
El sistema que debemos resolver es: ⎨3ab + 2b 2 = −7 (2)
⎪2ab 2 = −k
⎩ (3)
− 9b 2 + 2b 2 = −7 , así, b = ±1
1 1 1 b 2c 2 + a 2c 2 + a 2b 2 q 2 − 2rp
entonces, + + = =
a 2 b2 c2 a 2b 2 c r2
5 5
De la relación αβγ = − conseguimos (a − d )a(a + d ) = − , es decir, conseguimos la
4 4
5 3
ecuación (1 − d )(1 + d ) = − . Esta ecuación nos da los resultados d = ±
4 2
3 1 5
Si d = entonces α = − , β = 1 , γ =
2 2 2
3 5 1
Si d = − entonces α = , β = 1 , γ = −
2 2 2
f ( x) a ( x) f ( x)b( x) + g ( x)a( x)
+ =
g ( x ) b( x ) g ( x)b( x)
f ( x) a ( x) f ( x) a ( x)
⋅ =
g ( x) b( x) g ( x)b( x)
Observación.
Es fácil verificar que ( K ( x),+,⋅) es un cuerpo; el elemento neutro para la adición es
la fracción racional nula, denotada por 0, que es la clase de equivalencia del par
0
donde g ( x) ≠ 0 ; el elemento neutro para la multiplicación, llamada fracción
g ( x)
g ( x)
racional unitaria y denotada por 1 es la clase de equivalencia de los pares donde
g ( x)
g ( x) ≠ 0
Teorema y definición.
f ( x)
Para cada fracción racional de K ( x) existe un representante tal que los
g ( x)
polinomios f ( x), g ( x) son primos entre si. Todo otro representante con esta propiedad
donde c ∈ K ( x) − {0} es polinomio constante
cf ( x)
es de la forma
cg ( x)
f ( x)
Este representante único, se llama la forma irreducible de la fracción racional
g ( x)
Observación.
Se puede demostrar que el grado de una fracción racional es independiente de la
elección del representante de ella
Teorema
f ( x) a ( x) f ( x) a ( x)
Sean , fracciones raciones propias entonces + es propia
g ( x ) b( x ) g ( x ) b( x )
Demostración.
f ( x) a( x)
Usted debe demostrar que ∂ ( + )< 0
g ( x ) b( x )
Teorema.
Toda fracción racional se puede expresar, de manera única, como la suma de un
polinomio y una fracción propia o la fracción nula
Demostración.
f ( x)
Sea ∈ K ( x) , como g ( x) ≠ 0 aplicamos el algoritmo de la división a
g ( x)
⎧0
f ( x) y g ( x) obteniendo f ( x) = e( x) ⋅ g ( x) + r ( x) donde r ( x) = ⎨ , es
⎩∂ (r ( x)) < ∂ ( g ( x))
tal que e( x) ∈ K [x ] y ∂ (
f ( x) r ( x) r ( x)
inmediato concluir que = e( x ) + ) < 0 ; el
g ( x) g ( x) g ( x)
f ( x)
polinomio e(x) se llama la parte entera de la fracción racional
g ( x)
Teorema
f ( x)
Considere la fracción racional propia ∈ K ( x) tal que g ( x) = g1 ( x) ⋅ g 2 ( x) en
g ( x)
que los polinomios g1 ( x), g 2 ( x) son no nulos y primos entre si, entonces existen
f ( x) f 1 ( x) f 2 ( x)
polinomios únicos f1 ( x), f 2 ( x) tal que = + , donde
g ( x) g1 ( x) g 2 ( x)
∂ ( f1 ( x)) < ∂ ( g1 ( x)) y ∂ ( f 2 ( x)) < ∂ ( g 2 ( x))
Demostración.
Como siempre existen polinomios u1 ( x), u 2 ( x) tal que 1 = u1 ( x) g 2 ( x) + u 2 ( x) g1 ( x)
f ( x) f ( x)u1 ( x) f ( x)u 2 ( x)
entonces = + .
g ( x) g1 ( x) g 2 ( x)
f ( x)u1 ( x) f ( x) f ( x)
= e1 ( x) + 1 con ∂ ( 1 ) < 0 y
g1 ( x) g1 ( x) g1 ( x)
f ( x)u 2 ( x) f ( x) f ( x)
= e2 ( x) + 2 con ∂ ( 2 ) < 0 entonces
g 2 ( x) g 2 ( x) g 2 ( x)
f ( x) f ( x) f 2 ( x)
= e1 ( x) + e2 ( x) + 1 +
g ( x) g 1 ( x) g 2 ( x)
f ( x) f ( x) f 2 ( x)
Como ∂ ( ) < 0 y ∂( 1 + ) < 0 entonces e1 ( x) + e2 ( x) = 0 de donde
g ( x) g1 ( x) g 2 ( x)
f ( x) f 1 ( x) f 2 ( x) f ( x) f ( x)
= + donde ∂ ( 1 ) < 0 y ∂ ( 2 ) < 0
g ( x) g1 ( x) g 2 ( x) g1 ( x) g 2 ( x)
Observación.
f ( x)
En el Teorema anterior y en las siguientes generalizaciones se supone que es
g ( x)
una fracción irreducible
Teorema
f ( x)
Sea la fracción racional propia ∈ K ( x) tal que g ( x) = g1 ( x) ⋅ g 2 ( x) ⋅ ..... ⋅ g n ( x) en
g ( x)
que g1 ( x), g 2 ( x),....., g n ( x) son polinomios no nulos y de dos en dos son primos
relativos entre si, entonces existen polinomios f1 ( x), f 2 ( x),....., f n ( x) tal que
f ( x) f 1 ( x) f 2 ( x) f ( x)
= + + ..... + n donde ∂ ( f i ( x)) < ∂ ( g i ( x)) , i = 1,2,..., n
g ( x) g1 ( x) g 2 ( x) g n ( x)
Demostración
Por inducción
Teorema.
f ( x)
Considere la fracción racional propia ∈ K ( x) tal que
g ( x)
g ( x) = [g1 ( x)] 1 [g 2 ( x)] 2 ⋅ ... ⋅ [g n ( x)] n en la que g1 ( x), g 2 ( x),....., g n ( x) son
m m m
Observación.
f ( x)
1) Estos teoremas indican que la fracción racional propia se ha expresado
g ( x)
como suma de fracciones parciales
f ( x)
2) El caso de la fracción parcial de la forma , m ∈ N , puede ser
[g ( x)]m
susceptible de la descomposición:
f ( x) a1 ( x) a 2 ( x) a ( x)
= + + ... + m m en que ∂ (ai ( x)) < ∂ ( g i ( x)) , i = 1.2., , , n o
[g ( x)]m
g ( x) [g ( x)] 2
[g ( x)]
ai ( x) = 0
Demostración
Por inducción.
f ( x) f ( x)
Si m = 1 entonces =
g ( x) g ( x)
Para m = 2 aplicamos el algoritmo de la división a los polinomios f ( x) y g ( x )
f ( x) a ( x)
obteniendo = a1 ( x) + 2 donde ∂ (a 2 ( x)) < ∂g ( x) , de aquí concluimos que
g ( x) g ( x)
f ( x) a ( x) a 2 ( x)
= 1 +
[g ( x)] g ( x) [g ( x)]2
2
mn
f ( x) m1 A1i Ani
=∑ + .......... + ∑ en que A1i , A2i ,...., Ani ∈ C y donde
g ( x) i =1 ( x − a1 ) i
i =1 ( x − a n )
i
g ( x) = ( x − a1 ) m1 ( x − a 2 ) m2 ⋅ .... ⋅ ( x − a m ) mn ; m1 , m2 ,....., mn ∈ N
mn
f ( x) m1 A1i Ani
=∑ + .......... + ∑
g ( x) i =1 ( x − a1 ) i i =1 ( x − a n )
i
r1
B1 j x + C1 j rp
B pj x + C pj
+∑ + ....... + ∑
j =1 (a1 x + b1 x + c1 )
2 j
j =1 (a p x 2 + b p x + c p ) j
donde
los
Ejemplo.
x +1
Exprese como suma de fracciones parciales la fracción racional ∈ R( x)
x3 + 1
Solución.
Como x 3 + x = x( x 2 + 1) y x 2 + 1 es irreducible en R[x ] entonces la descomposición
es
x + 1 A Bx + C
= + 2 .Debemos determinar los números reales A, B, C ; multiplicando la
x3 + 1 x x +1
Si x = 0 concluimos 1 = A
x +1 1 − x +1
de donde = +
x3 + 1 x x2 + 1
Ejemplo.
x +1
Exprese como suma de fracciones parciales la fracción racional ∈ C ( x)
x3 + 1
Solución.
x +1 A B C
Como x 3 + x = x( x 2 + 1) = x( x + i )( x − i) entonces = + + , debemos
x +1 x x + i x − i
3
2) Sean p ( x) = 4 + 3 x + 3 x 2 , q ( x) = 3 + 2 x + 4 x 2 ∈ Z 5 [x ] , determine:
a) p( x) + q( x) b) p( x) ⋅ q( x)
Resp. a) 2 + 2 x 2
11) Usar el Teorema del resto para determinar el valor de k que hace que el
polinomio 3x 3 − 2 x 2 + kx − 8 sea divisible exactamente por x − 2 Resp. k = −4
13) Hallar los valores de a y b que hagan que 2 y –3 sean raíces de la ecuación
x 4 + x 3 + ax 2 + bx + 30 = 0
17) En cada uno de los ejercicios siguientes, comprobar que la ecuación dada tiene
como raíces los valores indicados de r , y hallar las raíces restantes
a) x 3 − 6 x 2 + 13x − 10 = 0 ; r = 2 Resp. 2 ± i
b) x 4 − x 3 − 9 x 2 + 3x + 18 = 0 ; r = 3,-2 Resp. ± 3
19) En cada uno de los siguientes ejercicios, se dan unas raíces de la ecuación.
Hallar las raíces restantes
a) x 3 + x 2 − 4 x + 6 = 0 ; 1 − i Resp. 1 + i , − 3
b) x 4 − 6 x 3 + 14 x 2 − 14 x + 5 = 0 ; 2 − i Resp. 2 + i , 1 , 1
c) x 5 − 7 x 4 + 16 x 3 − 32 x 2 + 15 x − 25 = 0 ; 1 − 2i , i Resp. − i, 1 + 2i, 5
20) Determine la ecuación mónica de grado mínimo con coeficientes reales que
tenga las raíces indicadas
a) − 2, 3 + i Resp. x 3 − 4 x 2 − 2 x + 20 = 0
b) 1, 3, 1 + 2i
c) 2 + 4i, 2i Resp. x 4 − 4 x 3 + 24 x 2 − 16 x + 80 = 0
d) –2, -1, 1, 2 Resp. x 4 − 5 x 2 + 4
24) Demostrar que una ecuación cuyos términos son todos positivos no tiene raíces
positivas
25) Demostrar que una ecuación completa que tiene sólo términos pares , todos con
el mismo signo, no tiene raíces reales
30) Las dimensiones de una caja rectangular son 3 cm, 5 cm, y 7 cm. Si cada una de
estas dimensiones se aumenta en la misma cantidad, su volumen se triplica;
alcular esta cantidad Resp. 2 cm.
31) En cada una de las siguientes ecuaciones, hallar la raíz indicada con una cifra
decimal
a) x 3 − 3x 2 + 3 x − 5 = 0 , 2 < x < 3 Resp. 2,6
b) x 3 + 3x 2 + 2 x − 7 = 0 , 1 < x < 2 Resp. 1,1
c) x 3 − 3x 2 − 26 x + 69 = 0 , 2 < x < 3 Resp. 2,5
40) En cada uno de los siguientes ejercicios descomponga la fracción dada en sus
fracciones parciales y comprobar el resultado
3x 2 − 4 x + 5 2 x−3
a) ∈ ℜ( x) Resp. + 2
( x − 1)( x + 1)
2
x −1 x +1
2x 3 − 4x 2 + 4x − 4 2x 4
b) ∈ ℜ( x) Resp. 2 − 2
( x + 1)( x + 2)
2 2
x +1 x + 2
2x 4 + 4x 3 + 4x 2 + x − 6 1 2 x −1
c) ∈ ℜ( x) Resp. 2 + − 2 + 2
x + x + 3x
4 3 2
x x x + x+3
2x + 4 1 −x+2
d) ∈ ℜ( x) Resp. + 2
x + 4x
3
x x +4
1 1 1 1
− + i − − i
2x + 4 1
e) ∈ C ( x) Resp. + 2 2 + 2 2
x + 4x
3
x x + 2i x − 2i