Polarimetría

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Laboratorio 2 de Físico-Química

OCTAVA PRÁCTICA
POLARIMETRÍA

Fecha del experimento: 02 de Noviembre

Integrantes: Código:

- Brenda D’Acunha 20067205


- Carla Sánchez 20072193

2010
I. OBJETIVO

• Estudiar la velocidad de reacción de la inversión de la sacarosa en agua ácida. Para ello se


medirá el ángulo de rotación de la luz polarizada que atraviese la solución a lo largo del
tiempo.
• Hallar la constante K de la velocidad gráficamente.
• Calcular la energía de activación suponiendo que cumple la ecuación de Arrhenius.

II. MARCO TEÓRICO

Los compuestos orgánicos que contienen carbonos asimétricos tienen la propiedad de hacer girar
el plano de polarización de la luz.

Este ángulo de desviación es dependiente de la concentración y del espesor o volumen de la


solución atravesada, para ello se emplea el polarímetro. El ángulo de rotación α, dependiendo de la
dirección de giro puede ser negativo o positivo.

Con el valor de α, se puede calcular el poder rotatorio específico;

100α
[α ] λ25 = ,
Lc

Donde L es la longitud en dm, c la concentración en g/100mL de disolución y el α (como ya se


mencionó) es el ángulo que ha girado el plano de la luz.

Inversión de la Sacarosa:

La reacción de inversión de la sacarosa está dada por la siguiente reacción de hidrólisis catalizada
por ácido:

La mezcla de productos finales, es capaz de desviar el plano de luz de manera contraria a la


sacarosa.

La velocidad de la reacción está dada por:

− δ [ C12 H 22 O11 ]
= k [ C12 H 22 O11 ]
δt
Integrando,
1 [C H O ]
k = ln 12 22 11 0
t [ C12 H 22 O11 ] t
Y como las concentraciones también se pueden expresar en función de los ángulos de rotación,

α∞ − α f k
ln = t,
αt − α f 2.303
Donde α∞ es el ángulo de rotación de la sacarosa al tiempo 0, αt el ángulo de rotación al tiempo t y
finalmente, αf ángulo de rotación cuando la reacción se ha completado.
Dependencia de la velocidad de reacción con la temperatura

La velocidad de las reacciones aumenta en función de la temperatura, según la siguiente ecuación


(planteada por Arrhenius):

k = Ae −Ea / RT ,
Donde A es el factor de frecuencia, Ea la Energía de Activación.

Sacando el Logaritmo en base 10, a la siguiente expresión se obtiene lo siguiente:


Logk = LogA − Ea / 2.303 RT
Esta ecuación corresponde a una recta cuya pendiente permite el cálculo de la Energía de
Activación.

Si no se disponen de una gran cantidad de datos sino sólo de dos, la ecuación anterior se peude
transformar en:
k  Ea  T2 − T1 
Log  1  = LogA −  
 k2  2.303 R  T1T2 
Donde k1 es la constante a T1 y k2 la constante a T2.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales: 2 vasos erlenmeyer de 100 mL

2 vasos de 250 mL.

1 probeta de 50mL

1 probeta de 10 mL.

1 pipeta de 25 mL.

4 fiolas de 100mL.

4 fiolas de 50mL.

Reactivos: sacarosa.

ácido clorhídrico.

agua destilada.

Instrumento: polarímetro
Termostato

Termómetro de 0 a 50ºC
IV. PROCEDIMIENTOS

Preparar una solución de HCL


1,4 M en una fiola de 100 ml.

Preparación de soluciones
Preparar una solución con 20 g de
sacarosa y enrasar en una fiola de 100
ml.

En el tubo porta-muestra colocar 25 ml de


la solución de sacarosa con 25 ml de la
solución de HCl a temperatura ambiente.
Colocarlo en el polarímetro y medir el
ángulo de rotación.

Porta-muestra a temperatura ambiente Dejar pasar 10 minutos y volver a medir el


ángulo de rotación. Luego de la primera
media hora, medir cada 15 minutos hasta
que se completen dos horas.

La última medición debe realizarle 24


horas después.

En una fiola de de 50 ml colocar solución de sacarosa,


en otra fiola de 50 ml colocar solución de HCl. Ambas
fiolas colocarlas en el termostato a temperatura de
35°C aprox.

Llevar el tubo porta-muestra al termostato y dejarlo por


10 minutos. Luego de ese tiempo volver a medir el
ángulo de rotación. Tomar las medidas cada 10 minutos
la primera media hora.

Porta-muestra a 35°C (termostato)


Luego colocar ambas soluciones en otro tubo porta-
muestra y llevarlos al polarímetro para medir el ángulo
de rotación.

Durante la primera media hora medir el ángulo cada 10


minutos, luego cada 15 minutos durante dos horas.

La última medición debe realizarle 24 horas


después.
V. DATOS

1. Disolución de sacarosa:

Se pesó 20.1460g de sacarosa y se disolvió en 100mL de agua.

η sacarosa = 0.0588

[Sacarosa] = 0.58M

2. Tabla 1. Medición del ángulo de rotación a temperatura ambiente:

tiempo (min) Rotación

1 6.60 (+)
10 6.30 (+)
20 6.00 (+)
30 5.70 (+)
45 5.10 (+)
60 4.50 (+)
75 3.85 (+)
90 3.25 (+)
105 2.90 (+)
120 2.55 (+)
infinito 2.50 (-)

3. Tabla 2. Medición del ángulo de rotación a 35°C

tiempo (min) Rotación

1 12.1 (+)
10 9.3 (+)
20 6.5 (+)
30 4.2 (+)
45 2.5 (+)
60 1.5 (+)
75 0.4 (-)
90 1.8 (-)
105 2.00 (-)
120 3.1 (-)
infinito 3.20 (-)

VI. TRATAMIENTO DE DATOS

A partir de los datos de la tabla 1, es posible obtener los siguientes valores:


Tabla 3. Valores necesarios para obtener la constante de velocidad de la reacción a
temperatura ambiente.

tiempo (min) αt αt–αɷ Ln(α t – α ɷ)


1 6.60 9.10 2.2083
10 6.30 8.80 2.1747
20 6.00 8.50 2.1401
30 5.70 8.20 2.1041
45 5.10 7.60 2.0281
60 4.50 7.00 1.9459
75 3.85 6.35 1.8484
90 3.25 5.75 1.7492
105 2.90 5.40 1.6864
120 2.55 5.05 1.6194
infinito -2.50 - -

Tabla 4. Valores necesarios para obtener la constante de velocidad de reacción a 35°C

tiempo (min) αt αt–αɷ Ln(α t – α ɷ)


1 12.1 15.2 2.7213
10 9.3 12.4 2.5177
20 6.5 9.6 2.2618
30 4.2 7.3 1.9879
45 2.5 5.6 1.7223
60 1.5 4.6 1.5260
75 -0.4 2.7 0.9932
90 -1.8 1.3 0.2623
105 -2 1.1 0.0953
120 -3.1 - -
infinito -3.1 - -
VII. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Primero, se puede hallar el poder rotatorio de la sacarosa a temperatura ambiente:

Donde:

α : es el ángulo en grados que ha girado el plano de luz.


L : es la longitud del trayecto en dm.
c : la concentración del soluto en gramos / 100 mL de solución

Para la sacarosa, entonces, se obtiene que un poder rotatorio de +60.56°

Teóricamente, se halló que el poder rotatorio de la sacarosa debió de ser de +66.5°, por lo
que es posible hallar el porcentaje de error:

%error = [(66.5 – 60.56)/66.5] x 100% = 8.94%

Luego, si graficamos Ln (α t - α ɷ) con respecto al tiempo, es posible obtener la constante


de velocidad a temperatura ambiente:

Gráfica 1. Obtención de la constante de la velocidad a temperatura ambiente

De acá se obtiene:
De la misma manera, es posible graficar los mismos parámetros pero ahora para una
temperatura de 35°C
Gráfica 2. Obtención de la constante de velocidad a 35°C

De acá se obtiene que:

Ahora, es posible obtener también la energía de activación necesaria para que se dé la


reacción:

k = A x e – Ea /RT

Para esto, utilizamos los dos valores de K obtenidos a diferentes temperaturas, para poder
utilizar la siguiente ecuación:
VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Debido a que la sacarosa posee carbonos quirales, al producirse, por hidrólisis catalizada
por ácido, la dextrosa y levulosa, ambas poseen átomos quirales los cuales permiten la
inversión de la luz.

El ácido clorhídrico permite que el enlace glucosídico entre los dos monómeros que
forman la sacarosa se hidrolicen. Al estar en forma monomérica, las moléculas sufren
mutarrotación. Se toma el tiempo para tomar las lecturas cada 10 minutos. Mientras
transcurre el tiempo, las moléculas de sacarosa empiezan a rotar el plano de luz polarizada
de en diferente dirección y en forma progresiva va cambiando el ángulo de rotación.

Imagen 1 - estructura de la sacarosa.

En las tablas de datos, se observa que a medida que pasa el tiempo, el ángulo de
inversión de la sacarosa va disminuyendo y finalmente se invierte. De esa manera se
observa que la catálisis está actuando sobre la sacarosa, formando los dos productos ya
mencionados con anterioridad.

Ahora, se observa que la sacarosa es dextrógiro, es decir, que tiene un ángulo de rotación
positivo, pero a medida que pasa el tiempo y se va formando fructuosa y glucosa, el ángulo
disminuye hasta quedar ligeramente negativo (levógiro) esto ocurre porque la fructuosa
tiene un ángulo de rotación negativo bastante grande, comparado con la glucosa, que tiene
un ángulo de rotación positivo, por lo que al sumar estos valores se obtiene un valor
negativo.

Vemos que para ambas temperaturas, se observa una buena correlación lineal entre los
datos para poder hallar los datos de las constantes de velocidad, es decir, al graficar los
datos de Ln(c) vs t, obtenemos que los datos se ajustan a una recta. Esto indica que la
reacción efectivamente es de orden uno, como se planteó inicialmente.

También se observa que el valor de K aumenta conforme aumenta la temperatura, y ello se


debe a que la velocidad reacción también se ve afectada por la temperatura y nos indica
que a mayor temperatura se forman más rápido los enantiómeros correspondientes y por
ende el ángulo de reflexión es más distante a medida que pasa el tiempo.

No se tuvieron mayores contratiempos al realizar el experimento. La mayor fuente de error


podría deberse a una mala lectura del polarímetro a un tiempo determinado, ya que el
tiempo avanzaba y se debía medir el ángulo justo en el tiempo requerido.

Además, no se realizó una calibración del polarímetro, ni la verificación de que el agua no


debía de producir ningún ángulo de rotación. Esto podría haber afectado a los valores de
una manera general, de manera que se tendría un error “uniforme”. Esto podría explicar
porqué se obtuvo un poder rotatorio menor al real para la sacarosa a temperatura
ambiente.
IX. CONCLUSIONES

- Se concluye que la velocidad de la reacción de inversión de la sacarosa catalizada por un


ácido es de primer orden.
- El valor obtenido de K fue de 0.01197 min −1 a 20ºC y de 0.0585 min-1 a 35ºC. De esta
manera, se puede decir que la constante K aumenta a medida que la temperatura
aumenta, pues el enlace glucosídico se rompe con mayor facilidad a temperaturas más
altas.
- La energía de activación se pudo hallar mediante la ecuación de Arrhenius, obteniéndose
un valor de 34.46 KJ/mol

X. BIBLIOGRAFÍA

1. SCHOEMAKER, D.P. (1989) Experiments in Physical Chemistry, Editorial McGraw Hill,


México. Mc. pp. 132-140.

2. LEVINE, Ira N. Fisicoquímica. McGraw-Hill, Madrid, 1990.

3. BARROW, G. Química física para las ciencias de la vida. Editorial McGraw Hill, España.
Pp. 359-361.

También podría gustarte