Tecnica Perfetti
Tecnica Perfetti
Tecnica Perfetti
Movimiento:
Se puede decir que una misma contracción muscular puede ser utilizada para
actividades diferentes, varía de acuerdo al contexto, por ejemplo tocar un timbre:
Fragmentación
Variabilidad.
Adaptabilidad.
Se puede realizar el mismo acto en contextos diferentes. Por ejemplo cuando voy
a caminar lo puedo hacer sobre terreno plano, inclinado, irregular y puedo adaptar
el sistema nervioso a las diferentes situaciones. No existe un único esquema de
marcha en el ser humano, depende mucho del contexto y tiene que activar una
serie de contracciones musculares y transferencias de peso. No se puede hacer
una reeducación de la marcha en forma estereotipada, porque el paciente se va a
encontrar en el mundo externo ante situaciones completamente diferentes.
Belenski en 1976 define los ajustes posturales anticipatorios como una serie de
contracciones musculares que son activadas antes de la fase fenoménica del
movimiento. Es la parte aparente del movimiento voluntario. En un experimento se
le pedía al paciente la abducción del brazo y se controlaba electromiográficamente
la actividad del deltoides. Antes de la contracción del deltoides había una
contracción del tibial anterior y una relajación de los gemelos. Entonces antes de
realizar una actividad, hay preparación de otras partes del cuerpo para realizar el
acto fenoménico. La técnica de Perfetti trabaja con ajustes posturales
anticipatorios.
Transformación cinemática:
ESPECIFICO MOTORIO
Irradiación
Clases de ejercicios
El paciente debe estar sentado, con los ojos cerrados, el fisioterapeuta le pide que
no se mueva y él sostiene el brazo del paciente y le lleva la mano para que sienta
con el pulpejo del dedo índice la forma de una figura. La letra H es muy didáctica
porque es muy fácil de describir o verbalizar, lo que no sucede con figuras
irregulares, las cuales no pueden ser especificadas por el fisioterapeuta. Lo
importante de los subsidios (elementos de trabajo) es primero la inventiva del
fisioterapeuta y segundo que todos los ejercicios que se propongan deben ser
programados y específicos para el paciente, que le permitan solucionar o
evolucionar durante el tratamiento, no ejercicios para ponerle a hacer cosas al
paciente.
Con los ejercicios de primer grado se puede iniciar una contracción muscular por
parte del paciente.
Como hacemos para inventar un ejercicio de primer grado? Decimos que el S.N.C.
necesita información, si yo quiero obtener una flexión de hombro o una elevación
del brazo, que información debo buscar para poder realizar ese movimiento? Lo
más simple que se le puede proponer al paciente sería trabajar en forma
segmentaria a nivel de una trayectoria; por ejemplo que siga una trayectoria
vertical (línea vertical ). Se da una información de tipo táctil si se está tocando la
trayectoria o una información kinestésica si solo se está realizando la trayectoria
en el aire. Las trayectorias se programan de acuerdo a la valoración del paciente,
al arco funcional de movimiento en el que no se presente la reacción anormal al
estiramiento, o no se presente irradiación, y no se deben elaborar trayectorias muy
largas porque pueden llevar a desencadenar el especifico motorio en general.
- Transformación dinámica.
- Controlar cada uno de los movimientos de la cadena cinética.
- Realizar tomas de peso, transferencias de peso con fragmentación.
Aprendizaje
A medida que el S.N.C. aprende este tipo de relaciones con el medio externo se
va automatizando, hasta que llega el momento en que podemos realizar la
actividad en forma automática. En la parte inicial del aprendizaje el biofeedback
es muy importante. La automatización de estos movimientos viene almacenado en
la memoria a largo término, mientras que la parte operativa viene almacenada en
la memoria a corto término. En la memoria a corto término se encuentran parejas
de relación que se unen para pasar a la memoria de largo término que después
los vamos a activar para poderlos introducir dentro de un ejercicio. Es la memoria
a largo término la que utilizamos para producir un gesto, por ejemplo: aprendemos
a manejar, pasa a la memoria a largo término y luego la recolección de estos
datos es lo que va a permitir que podamos hacer la actividad y ya no necesita ser
controlada, es algo automático. Cuando estamos aprendiendo a manejar
necesitamos de la atención para fijar en la memoria a corto término, después el
S.N.C. se encarga de hacerlo automático y pasa a la memoria a largo término y el
S.N.C. lo único que hace es controlar el resultado final.
Lo mismo se aplica a nivel del trabajo del pie o la mano, al principio el paciente va
a requerir de la atención para almacenar ciertas relaciones en la memoria a corto
término, en el momento que pase la información a la memoria a largo plazo, no va
a necesitar de la atención sino que lo automatiza. Por ejemplo si coloco al
paciente con la mano apoyada en una mesa, si le pido flexión y extensión de
muñeca repetida va a aumentar el tono, pero si le coloco unas guías y le digo que
fije la atención para saber en que posición está la mano, entonces paulatinamente
la reacción al reflejo de estiramiento empieza a ceder hasta que prácticamente
alcanza todo el arco de extensión de muñeca, por lo tanto la disminución de la
reacción al estiramiento no es de tipo refleja, es en el ámbito cognoscitivo del
paciente.