Proyecto Curricular Lectura 2010
Proyecto Curricular Lectura 2010
Proyecto Curricular Lectura 2010
-
INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE
Proyecto de Lectura
Inspección
Departamental
Montevideo – Este
Año 2010
A.N.E.P - C.E.I.P.-
INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE
PROYECTO CURRICULAR
Me conformo con “que la escuela engendre el amor a la lectura. Cuando lean por su
propia voluntad, sin que nadie los obligue, sólo por el placer que sienten en ello, la
escuela habrá cumplido fundamentalmente su misión”.
Resumen
Este proyecto pretende encontrar, con la mayor honestidad intelectual que sea
posible, un punto de encuentro entre ambas miradas. Pretende desde su
fundamento, desarrollar formas de destrabar la sensación de fracaso que en algunas
oportunidades situamos en el exterior y otras veces engrosan la lista de
frustraciones que nosotros mismos hemos creado, que nos hacen sentir culpables y
nos paralizan en la búsqueda de soluciones.
Para los niños de hoy, la Televisión, los juegos electrónicos o navegar por Internet,
son un entretenimiento divertido, ameno y útil. Objetivamente es cierto que le
dedican más tiempo de lo necesario, o que se refugian a veces en un estado de
semiinconsciencia síntoma de la total pasividad con que acepta cualquier programa
sin escoger y sin reaccionar.
E. Charmeux, (1985) “la escuela aísla la lectura de los fines en los que ésta se
inscribe socialmente: a pesar de que leer constituya una actividad al servicio del
ocio, en la escuela, la lectura aparece la mayoría de las veces como una imposición
del programa.”
A.N.E.P - C.E.I.P.-
INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE
Fundamentación
Un buen lector es aquel que lee para descubrir nuevos mundos, nuevas ideas,
nuevas propuestas, pero también para redescubrir lo que sabe, lo que le inquieta, lo
que le gusta.
Aprender a leer y leer no son la misma cosa. La escuela puede enseñar al niño a
reconocer un sistema formal de representación escrita pero no le estará
enseñando a leer si no se asegura que la lectura sea realizada como práctica
regular con propósitos claros.
La lectura es, en todos los casos, una obtención de informaciones y lo que puede
variar de una situación a otra es lo que se quiere hacer con esas informaciones:
soñar, disfrutar, especular, actuar, resolver, saber más, etc.
Nos preguntamos si los maestros cumplimos con esta tarea indispensable para
enseñar a leer y si lo hacemos cómo instrumentamos la selección de textos.
Nuestra experiencia nos dice que muchas veces la escuela “se queda” en el texto
narrativo –literario, es decir realiza un excesivo uso del mismo (si bien sabemos de
la inclinación natural del niño por esta clase de texto) y desatiende el uso de otros
textos de circulación social. Creemos que debería existir un equilibrio en cuanto a la
selección del material.
Smith, (1990), Rosenblatt, (1986) y otros han estudiado las características de esta
relación y han avanzado en el concepto de lectura como proceso activo en el que
interactúan lector y texto.
Maria Eugenia Dubois (1990) analiza la evolución de este concepto hasta llegar a la
definición del acto de lectura como una transacción, término adoptado por
Rosenblatt (1988 ), entre lector y texto.
A.N.E.P - C.E.I.P.-
INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE
Hirsch, (1987) indicó. “leer es un arte que depende del talento, de la experiencia y
de la cultura del individuo”. En este sentido, las orientaciones críticas y didácticas
han demostrado las posibilidades formativas y didácticas que se derivan del acto de
lectura.
Por estas razones, el conocimiento de las expectativas que formulan los lectores
permite acercarnos a su sentir respecto al texto y permite conocer los intereses,
estrategias, limitaciones y carencias, que conviene tratar para la construcción
primero del hábito lector y después de la competencia lectora.
Objetivos
Oralidad La descripción del Las narraciones de La narración de cuentos El relato oral de tramas de La creación de cuentos a
Personaje principal en los anécdotas y vivencias. tradicionales. cuentos, historietas y partir de personajes de la
cuentos. Creación de cuetos a partir dibujos animados. vida real y de la fantasía.
de los personajes. La variación en el tono de
El diálogo entre los voz como elemento para -
personajes de cuentos. lingüístico.
Lectura La anticipación icónica. Las inferencia textuales. Las inferencias La oralización de la El diálogo en la narración.
En el tema global del organizacionales. La Lectura. La lectura Las voces de los
cuento. predicción a partir de expresiva de textos personajes.
elementos para – literarios. Lectura expresiva.
textuales.
Escritura La explicación individual y La descripción de La escritura de sucesos y Las anécdotas y los La trama de los cuentos
colectiva de acciones. personajes. la descripción de cuentos con un episodio. Las voces de la narración.
escenarios. La descripción en la
narración. La descripción
espacio temporal en el
marco del cuento.
A.N.E.P - C.E.I.P.-
INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE
Oralidad El diálogo de los personajes de La descripción de episodios de La descripción de episodios en El diálogo en la obra de teatro.
cuentos, historietas y dibujos una narración. la novela. Los parlamentos de los
animados. La noticia en la comunicación La exposición de tramas en las personajes.
La jerarquización y oral y audiovisual. películas.
organización en la exposición Las marcas de oralidad que La entonación en la poesía.
oral. obstaculizan el diálogo.
Lectura La lectura expresiva de fábulas La polifonía: voz del narrador y La anticipación, predicción, Lectura expresiva de obras de
y leyendas. de los personajes. hipótesis y verificación en la teatro.
La memorización de cuentos novela. Memorización de parlamentos,
para ser narrados. Las voces en la narración.
La denotación y connotación en Lectura expresiva de poesía.
la lectura local
Escritura El diálogo en la narración. Las narraciones con más de un EL texto periodístico: las El discurso referido. Estilo
La trama de historietas, dibujos episodio. crónicas. indirecto al directo.
animados y películas. Las marcas que distinguen al
narrador de los personajes.
La recensión de cuentos,
dibujos animados y películas.
A.N.E.P - C.E.I.P.-
INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE
1
( MARTÌNEZ, M. Cristina, 2001, Análisis del Discurso y Práctica Pedagógica, ed.
Homo Sapiens)
A.N.E.P - C.E.I.P.-
INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE
Vincular las obras de los renacentistas, como elementos caseros producir esos sonidos.
Rafael, Leonardo, con Cervantes o Shakespeare y
los científicos del momento como Kepler,
Copérnico y los viajes de los
descubridores(Colón), situados en la época
renacentista.
A partir de tercer año se puede vincular la ciencia
y el arte. La ciencia trata de describir la
naturaleza, observarla , detalladamente, y el arte
recorre el mismo camino, de ahí la necesidad de
renacer las ideas clásicas de los griegos.
Modelización. El maestro Música. Festivales periódicos de Teatro en la
como lector experto escuela sobre los textos leídos por todos
Musicalización de Poemas los grupos en el período
Musicalización de videos. Entre uno y otro.
Intercambio entre niños de . Exhibiciones de libros con que cuentan las
diferentes grados. clases y campañas de propaganda de los
mismos.
Extraer al azar algunas escenas escritas
con personajes de distintos cuentos de una
bolsa o caja. Recrear las historias y luego
describir en forma colectiva acciones de
acuerdo a lo que los cuentos narran
completando los detalles que la historia no
describe.
A.N.E.P - C.E.I.P.-
INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE
Evaluación
Con bastante frecuencia se observa que hay lectores que no sólo no comprenden
sino que no tienen siquiera conciencia de que no comprenden y, por lo tanto, no son
capaces de desarrollar las estrategias que podrían conducirlos a la superación de sus
dificultades.
A través de estos “miscues” los aprendices brindan al docente pistas con el fin de
diagnosticar mejor la clase de “ruptura” y poder actuar en consecuencia.
- cómo los alumnos analizan las palabras dentro del cotexto (conjunto de los
demás elementos lingüísticos que rodean cada componente de un mensaje
lingüístico),
- cómo construyen el significado y
- determinar, aproximadamente, qué niveles de lectura tienen.
- Además de pueden elaborar pautas para detectar:
Con respecto a la oralización de la lectura, tan denostada durante los últimos años,
se aprecia hoy que la misma es necesaria, que puede aportar datos cruciales a los
docentes con el fin de potenciar una verdadera lectura comprensiva, partiendo
siempre de que se la utilice con inteligencia, sobre todo cuando uno de los fines es el
de realizar buenos diagnósticos e intervenciones didácticas adecuadas, oportunas y
personaizadas. Vemos entonces la necesidad de un replanteo dentro de la
enseñanza de la lectura, la oralización de la misma.
ACTITUD FRENTE A LA INTENCIONALIDAD del Vinculación con las La recreación posibilita diferentes
LECTURA : lector. biografías personales en acciones.
NOMBRE del Lee por voluntad propia. El Propósito habitual de el momento de inferir: - Recrea solamente desde lo oral y
ALUMNO Comenta lo leído: su de la LECTURA es : lo escrito sobre pautas dadas
- Solamente en temas de su - Responder desafíos - Muy evidente. Alude por el maestro.
interés. y resolver a su experiencia. Autónomamente:
- En todas las circunstancias situaciones - Necesita que se lo - Recrea solamente en forma
- Entretenerse.. incite a partir de la grupal.
Necesita motivación externa: - Por cualquier interrogación - Puede recrear de múltiples
- Desde otras lecturas motivo. - Solamente se formas: icónica, expresión
- A partir de portadores de - Participar en una remite al texto corporal, musicalización.
imágenes tarea leído. Pintura, interpretación a partir
- Tratando el tema con - Otros. de los colores. Teatralización
anterioridad en el aula. (creación de diálogo).
9
A.N.E.P - C.E.I.P.-
INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
A.N.E.P - C.E.I.P.-
INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE
1.- Si comenta espontáneamente lecturas realizadas solamente por elección personal sin consigna dada o cuando selecciona entre
varios textos en el ámbito escolar o si solamente lo hace por necesidad de la situación planteada. Su actitud cuando no tiene en la
propuesta de aula posibilidades de elección. Si atiende a las recomendaciones de lectura de textos aunque no sea necesaria su lectura
para la participación en el aula
2.- SI conoce la intención de su lectura en todos los casos o en cuáles la reconoce. Si al leer un mismo texto con distintas
intenciones puede recrear a partir de la intención del momento.
3.- Si puede rescatar información ya integrada a sus esquemas de conocimiento a partir de lecturas sobre la temática o
similares clases de textos y ésta influye en una mayor comprensión. Si revisa su conocimiento anterior a partir de lo leído.
4.- Si puede recrear los textos de diferentes formas, si prefiere alguna en particular, si la forma elegida tiene que ver con sus
capacidades más desarrolladas, si plantea nuevas formas de recrear.
Estas líneas de análisis fueron pensadas para guiar al docente en su observación sobre lo que el niño es capaz de hacer en
relación a la propuesta de animación de la lectura.
Pensamos que no son las únicas, por lo que invitamos a los docentes a registrar otras a partir de lo que observen en sus alumnos.
También creemos que estas orientaciones pueden ser revisadas, comentadas, modificadas por los docentes, ya que son los
actores que las utilizarán en la práctica, ámbito real donde surge la necesidad de modificar nuestras prácticas en coherencia con
las teorías a las que adherimos.
Se solicita el llenado de la planilla en formato digital, lo que facilita la expansión de las casillas ya que, al escribir dentro de ellas la
descripción de lo que el alumno puede realizar el espacio se va agrandando y permite la introducción de toda la información de
cada alumno.
A.N.E.P - C.E.I.P.-
INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE
Bibliografía