PuntoEdu Año 12, Número 380 (2016)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

.

edu
/pucp

Somos PUCP, semoslo siempre!

@pucp

.com/pucp

www.puntoedu.pucp.edu.pe

Arte andino
antiguo

Los ms importantes
especialistas del mundo
se reunieron en la PUCP
para discutir el rol del
historiador del arte en
los estudios del mundo
andino antiguo. [Pgs. 8-9]

Ao 12 N 380

Del 27 de junio al 3 de julio del 2016


[email protected]
Distribucin gratuita
Publicacin de la
Pontificia Universidad Catlica del Per

VCTOR IDROGO

A ciencia

cierta

Primera
evaluacin
Un total de 63 grupos
de investigacin,
reconocidos formal e
institucionalmente por
la PUCP, ser evaluado
por la Direccin
de Gestin de la
Investigacin. [Pg. 12]

ENTRATE CMO
LOS BOSQUES
TROPICALES
SE DEFIENDEN
DEL CAMBIO
CLIMTICO Y
DE LOS SERES
HUMANOS.

El Concytec desarroll el programa Atlas


2016-2021 con el objetivo de fortalecer nuestro
sistema de investigacin en ciencias bsicas para
que sea capaz de afrontar desafos nacionales y
generar conocimiento de frontera. [Pgs. 2-4]

2 | .edu | LIMA, del 27 de junio al 3 de julio del 2016

informe

CIENCIA E INVESTIGACIN

El turno
de las
ciencias

FOTOS: VCTOR IDROGO

EL CONCYTEC APROB EL PROGRAMA NACIONAL


TRANSVERSAL DE INVESTIGACIN BSICA
ATLAS, A TRAVS DEL CUAL SE INVERTIRN S/ 402
MILLONES, ENTRE EL 2016 Y 2021, PARA IMPULSAR
LAS INVESTIGACIONES EN BIOLOGA, FSICA,
MATEMTICAS Y QUMICA. EN ESTE INFORME, LOS
INVESTIGADORES DE LA PUCP QUE PARTICIPARON
EN SU DISEO NOS EXPLICAN LOS DETALLES.
Por
ISRAEL GUZMN

n la mitologa griega, Atlas era un joven


titn que, tras participar en una guerra
contra los dioses del
Olimpo, fue condenado por
Zeus a cargar sobre sus hombros un pilar que mantuviese
los cielos unidos y separados
de la Tierra. Pero para los peruanos, en los prximos aos,
este nombre tomar un significado muy distinto. Y es que
este es el nombre elegido por
el Concytec para el Programa
Nacional Transversal de Investigacin Bsica, aprobado el
31 de mayo, que apunta a tener un sistema dinmico, coherente y eficiente en investigacin y produccin cientfica en los cuatro campos de las
ciencias bsicas: biologa, fsica, matemticas y qumica.
El programa toma este
nombre, Atlas, debido a que
las ciencias bsicas son el principal pilar del desarrollo cientfico y tecnolgico del pas,
explica el documento. Por eso,
aunque en principio se establece una inversin de S/ 402
millones durante seis aos, se
puntualiza que el marco general es de una proyeccin de
largo plazo, ms all de cada

La investigacin bsica busca incrementar nuestro conocimiento sobre la


descripcin de la naturaleza.
DR. ALBERTO GAGO

Docente del Departamento de Ciencias - Seccin Fsica

gestin de gobierno, y que su


actualizacin debe ser continua. De este modo, se empieza
a reconocer la importancia de
las ciencias bsicas y de crear
una cultura cientfica que las
integre a la sociedad.
LA IMPORTANCIA. Actualmente, en el Per, no se entiende en absoluto la importancia
de las ciencias bsicas, dice
el Dr. Alberto Gago, docente e
investigador del Departamento de Ciencias (Seccin Fsica),
miembro del Comit Cientfico de Qumica y del Comit de
Formulacin del Plan Atlas.
La investigacin bsica, llamada tambin pura, busca incrementar nuestro conocimiento
sobre la descripcin de la naturaleza, sin el objetivo de tener
alguna aplicacin o beneficio
social. Cuando apuestas por
ciencia bsica no sabes qu va
a pasar, pero, definitivamente,
en algn momento, va a tener

un uso y un impacto importante, seala, y da como ejemplos


la creacin de la world wide web,
los rayos lser o las aplicaciones de radiacin en terapias
contra el cncer, ninguna de
las cuales hubiese sido posible sin investigacin previa en
ciencia bsica.
Durante mucho tiempo,
hemos vivido con la mentalidad, errnea, de que, siendo
un pas que no tiene tantos
recursos, deberamos invertir solo en ciencia aplicada. La
ciencia aplicada es importante, s, pero para poder desarrollarla es necesaria una base slida en ciencias bsicas que genere conocimiento, que forme
a los investigadores de ciencia
aplicada y a la gente que quiere hacer industria de alta tecnologa. Incluso, si solo quisieras comprar equipos de ltima generacin, necesitas
cientficos capacitados que
te asesoren. Quienes hacen

ciencia aplicada tienen que


entrenarse con gente que hace ciencias bsicas; y, en ciertos casos, quienes estudian o
hacen ciencia bsica pueden
entrenarse y pasarse a ciencia
aplicada. No puedes hacer tecnologa de punta si no tienes
gente que entiende la base de
la tecnologa y los principios
con que funciona. No puedes
hacer tecnologa que cambie
al pas si no tienes gente que
trabaje en ciencias bsicas. Esa
es la realidad, explica Gago.
TRABAJO DE DIAGNSTICO. El Dr. Alfredo Poirier,
docente de la Seccin de Matemticas e integrante del Comit Cientfico de Matemticas del plan Atlas, resalta el
trabajo participativo, que empez en mayo del ao pasado.
Entonces, el Concytec convoc a cientficos representantes de las principales universidades e institutos de investi-

gacin para lograr consensos


en torno al diagnstico de la
situacin actual, la definicin
de las reas que se quieren potenciar y las medidas dictadas
para lograrlo.
El documento parte de la
premisa de que la manera en
que somos mirados internacionalmente es a travs de la cantidad de publicaciones cientficas que hacemos. Ese concepto
es ligeramente falso, porque
no solamente es cantidad, sino
calidad, pero, dada nuestra situacin, nos hemos orientado
por mejorar la cantidad de publicaciones, explica.
Ciertamente, el plan Atlas
analiza la produccin cientfica de las 21 universidades con programas de ciencias bsicas en el Per, entre
1980 y 2014. Al aadir los documentos indexados en la base de datos Scopus, suman
16,483 publicaciones la PUCP ocupa el tercer lugar con
1,217 publicaciones, 51% de
las cuales pertenece al rea
de ciencias bsicas. La comparacin regional nos da una
idea de nuestra realidad: Colombia tiene 56,182 publicaciones; Chile 104,064: y Brasil
totaliza 667,151.
Para Poirier, potenciar las
ciencias bsicas, en general,
y las matemticas, en parti-

PUCP |

0.11%

del PBI, aproximadamente, suma


la inversin pblica y privada en
desarrollo e investigacin.

8,683

doctores en ciencias e ingenieras es la brecha


de investigadores, respecto a los pases de la
OECD, calculada por Concytec.

.edu | 3

36%

de las publicaciones cientficas producidas


en Per son de biologa, 8% de fsica, 5%
de qumica y 2% de matemticas.
CHRISTIAN UGARTE

PLAN ATLAS

reas temticas
de investigacin
definidas
Biologa: biologa molecular y celular; botnica;
ecologa y conservacin; gentica y bioqumica; microbiologa e inmunologa; parasitologa; zoologa.
Fsica: astrofsica; fsica
computacional; fsica de
materia condensada; fsica nuclear y partculas elementales; fsica mdica;
geofsica; fsica terica.
Matemticas: ciencia
computacional; estadstica y probabilidades; investigacin operativa; matemticas aplicada; matemticas pura.
Qumica: qumica ambiental; qumica nuclear;
productos naturales; qumica orgnica; qumica inorgnica; qumica de materiales; fsico-qumica.

cular, es indispensable para


crear y consolidar una verdadera tradicin cientfica. Un
matemtico, explica, tiene la
formacin requerida para desempearse en distintos campos de las ciencias bsicas o
de dar el salto hacia las ciencias aplicadas: realizaron buena parte de la programacin y
clculos que llevaron al hombre a la Luna, y se desempean
con envidiable destreza en el
mundo de los clculos financieros y operaciones en bolsa.
Por eso es que pases de Europa, Estados Unidos y Canad,
todos ellos con mucha ms
tradicin cientfica que nosotros, se preocupan por formar
adecuadamente a sus cientficos. Ser un estudiante de doctorado es un trabajo no mal
pagado, que adems es considerado una inversin por el
Estado, por las universidades
y por el estudiante mismo.
Incluso, en la regin, Brasil y
Chile otorgan becas a tiempo
completo. Lamentablemente,
en nuestro pas, ninguna universidad alcanza los estndares internacionales. Esto se debe a que hay un gran dficit en
los recursos financieros y no
tenemos tampoco la masa crtica en recurso humano para
investigar, seala.
En este sentido, el diagns-

La idea es trabajar para llegar a una


meta en conjunto, bajo objetivos que
sean prioritarios para la gran mayora.
DRA. ROSARIO SUN

Docente del Departamento de Ciencias - Seccin Qumica

tico del plan Atlas es tambin


bastante crudo: actualmente,
el Per tiene 841 doctores en
las reas de ciencias bsicas:
486 en biologa, 136 en qumica, 110 en fsica y 109 en matemticas; lo que da un promedio de 25 investigadores con
grado de doctor por milln.
Estamos muy lejos todava de
los 429 doctores por milln, el
promedio en pases de la Organizacin para la Cooperacin
y el Desarrollo Econmicos
(OECD).
La Dra. Rosario Sun, docente de la Seccin Qumica e integrante del Comit Cientfico de Qumica del plan Atlas,
indica adems que, antes de
pensar en nuestras capacidades, se preocuparon por identificar nuestros problemas especficos. Se establecieron
cuatro puntos importantes: la
dbil articulacin y normativa del sistema en ciencia bsica, los limitados resultados de

investigacin cientfica, la insuficiente masa crtica calificada, y, siendo realistas, el bajo nivel de calidad de los laboratorios y centros de investigacin, enumera.
PROYECTOS ORGANIZADOS. Sin embargo, Sun tambin resalta el trabajo realizado para definir las reas ms
importantes que orientarn el
trabajo en cada campo de las
ciencias bsicas (ver cuadro).
Antes, cada investigador estaba aislado. La idea ahora es
trabajar para llegar a una meta en conjunto, bajo objetivos
que sean prioritarios para la
gran mayora. Sabemos que va
a haber apoyo econmico y logstico disponible, y ahora debemos formar redes para que
haya ms colaboraciones a nivel nacional e internacional,
resume.
Lo ms difcil, coinciden
nuestros docentes, fue pensar

cmo orientar ciertas investigaciones hacia los cuatro desafos nacionales que, bajo la
lgica institucionalizada de
establecer presupuestos por
resultados, rigen la labor del
Concytec: competitividad y
diversificacin industrial, salud y bienestar social, seguridad alimentaria, y ambiente
sostenible. Si bien estos cuatro rubros estn incluidos, el
documento final resalta que
se deber apoyar la investigacin en ciencias bsicas en
temas que se encuentran en la
frontera de la ciencia, los cuales podran no encajar, de manera evidente, en alguno de
los desafos antes descritos, y
define presupuestos especficos para ambos tipos de investigaciones. Definitivamente, el conocimiento es poder,
y se refleja, sobre todo, en el
poder econmico de un pas,
argumenta, para luego aadir que la investigacin bsi-

ca, sin fines aparentes, no es


de ninguna manera una ostentacin; al contrario, es uno de
los pasos necesarios a dar para poder llegar al deseado desarrollo tecnolgico.
As, los proyectos de investigacin vinculados con los
desafos nacionales recibirn
S/ 116.1 millones de financiamiento, de los cuales casi S/ 21
millones son para proyectos
semilla, con los que se asegura una ayuda a investigadores
y entidades que no tienen todava tanta experiencia.
Pero, a su vez, se destinarn
S/ 93.5 millones para financiar
14 proyectos de investigacin
en las fronteras del conocimiento, lo que da un estimado
de S/ 7 millones por proyecto.
Un salto cualitativo sin precedentes por parte de la inversin estatal.
EL RECURSO HUMANO.
El conocimiento ahora est
ah, compartido. Si alguien
produce algo, aqu o en China, lo van a conocer inmediatamente en Luxemburgo porque la cultura cientfica propicia su difusin. Pero para
aprovecharlo necesitas tambin tener conocimiento. Solo la gente capacitada va a poder aprovecharlo y trabajar
con l, resalta Gago. Ne-

4 | .edu | LIMA, del 27 de junio al 3 de julio del 2016

INFORME: CIENCIA E INVESTIGACIN

cesitas cientficos: gente de


alto nivel acostumbrada a investigar, que trabaje y pueda
usar ese conocimiento. Luego,
necesitas que esos cientficos
tengan tiempo. Eventualmente podran dictar, pero tiene
que poder enfocarse en hacer
ciencia, no en docencia ni labores administrativas. Para
eso tienes que lograr valorar
la carrera del cientfico, para que gane bien y est motivado. Si tienes esos dos ingredientes, ya ganaste el partido en un setenta por ciento,
porque hay muchas cosas que
puedes hacer con presupuestos razonables en trminos de
laboratorios, puntualiza.
Por su parte, Poirier enfatiza la necesidad de que la formacin cientfica sea del ms
alto nivel en materias rigurosas y centros de alto prestigio
internacional. Afortunadamente, dentro de este progra-

enfoco

El Concytec es el rgano responsable y


esta no es una cuestin de gobierno, sino que se debe respetar a largo plazo.
DR. ALFREDO POIRIER

Docente del Departamento de Ciencias - Seccin Matemticas

ma, se est contemplando la


posibilidad de poder contratar, de manera permanente, a
cientficos, no necesariamente peruanos, y tambin a peruanos que tengan cierta trayectoria, seala.
Es as que se destinan S/ 71.9
millones en incentivos para la
atraccin y retencin de investigadores altamente calificados en ciencias bsicas, en
los niveles de investigadores junior, investigadores senior y posdoctorados. Adems, se aseguran S/ 43.5 millones para forta-

lecer programas de maestras


y doctorados en ciencias bsicas, S/ 20.6 millones para financiar 66 becas de doctorado
en el exterior, y S/ 2.4 millones
para 215 becas de pregrado para alumnos de excelente rendimiento acadmico.
Entre los otros grandes rubros, se ha contemplado la
compra de 34 equipos de pequeo porte, de hasta S/ 200
mil cada uno; otros 34 de mediano porte, de hasta S/ 400
mil; y 16 equipos multiusuarios, de hasta S/ 1.5 millones.

DR. VCTOR GARCA

Responsable del Programa Nacional Transversal de Investigacin Bsica Atlas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (Concytec)

CONCYTEC

Quien domine el
conocimiento cientfico
dominar el desarrollo de
tecnologas de punta
Licenciado en Fsica por la
Universidad Nacional Federico Villarreal, Garca desarroll buena parte de su carrera
en Brasil: sigui una maestra en Fsica por la Universidade Estadual de Campinas y
un doctorado en Fsica por la
Universidade Federal de So
Carlos, en ambos casos becado por el Conselho Nacional
de Desenvolvimento Cientfico e Tecnolgico.

En total, S/ 47.1 millones en


mejoramiento de equipos.
De los S/ 402.8 millones, que
representa la inversin total,
S/ 19.8 millones deberan ser
desembolsados en el 2016.
Desde ah, el incremento crecer progresivamente cada
ao: superar los S/ 37 millones en 2017 y alcanzar los S/
118 millones en 2021.
Gago aade que, para lograr
formar un sistema de investigacin eficiente, se tiene que
consolidar tambin el sistema
universitario, que es un mbi-

to de desarrollo natural para


la investigacin en ciencias bsicas. La inversin era necesaria y el plan de seis aos es muy
bueno para darle un impulso
que se desarrolle a largo plazo, considera. Aunque advierte que todos los ingredientes
del plan Atlas tienen que ir juntos, porque, por separado, son
insuficientes. Esta es una reforma estructural.
Poirier, por su lado, seala
que lo ms importante es que
el prximo gobierno honre este compromiso. El Concytec
es el rgano del Estado peruano responsable y esta no es
una cuestin de gobierno, sino que se debe respetar a largo
plazo, dice. Aunque todava
no se conocen los detalles, el
dinero saldra por convocatorias abiertas dirigidas a investigadores e instituciones. Es,
por fin, la hora de fortalecer
las ciencias.

gas disruptivas. En ese marco,


Concytec formul el programa de investigacin bsica en
ciencias bsicas, ya que la bsqueda del conocimiento, sin
aparentes fines prcticos, nos
conduce a generar, absorber y
dominar el conocimiento cientfico. Tales capacidades nos
permitirn responder a esas
preguntas y desarrollar tecnologa de punta.

Por qu es importante para


el Concytec promover la investigacin en ciencias bsicas?

Cmo puede repercutir la investigacin de frontera en ciencias bsicas, a mediano o largo


plazo, en la industria y desarrollo del pas?

La biologa, fsica, matemtica y qumica son las ciencias bsicas que el Concytec
promueve. Juntas son el pilar fundamental del conocimiento cientfico y del desarrollo e innovacin tecnolgica. Por su propia naturaleza, las ciencias bsicas son
las herramientas claves en la
estrategia que siguen los pases lderes que sostienen su
desarrollo en una sociedad
del conocimiento. Los desafos que el desarrollo nos
plantea requieren que nos
hagamos ciertas preguntas:
cmo? y por qu? Adicionalmente, hoy en da, se habla de innovacin y tecnolo-

Hagamos un poco de historia.


En 1917, Albert Einstein estableci los fundamentos tericos del lser. En 1928, Rudolf
Landenburg dijo haber obtenido la primera evidencia de
esta emisin de luz lser. Pero
es en 1960 que Theodore Maiman construye el primer lser,
y predice: el lser es una solucin a la espera de un problema. Hoy en da, el lser puede ser encontrado en miles de
aplicaciones en campos como
la medicina, el militar, las telecomunicaciones pticas, la
industria e, inclusive, como
herramienta para la investigacin cientfica. Esta es una
prueba de que quien domi-

Las ciencias bsicas son las herramientas claves en la estrategia que siguen los pases lderes
que sostienen su desarrollo en una sociedad del conocimiento.
ne el conocimiento cientfico
dominar el desarrollo de tecnologas de punta, generar
productos ms competentes y
crear potenciales nichos.
Qu tan grande es el esfuerzo
econmico de desembolsar S/
402 millones en seis aos?

Aunque pequeo, en comparacin con las economas de


otros pases, la estrategia del
programa de ciencias bsicas
est orientada a incrementar
nuestras competencias ao a
ao y, en consecuencia, los resultados obtenidos en ese periodo nos brindarn un sistema coherente, dinmico y fortalecido, que nos posicionar
en el camino correcto. En estos
tres ltimos aos, Concytec ha

incrementado su presupuesto
en ms de ocho veces, con lo
que hemos pasado de subvencionar proyectos de investigacin de S/ 10 mil a otros de ms
de S/ 400 mil. Y nuestra produccin cientfica se ha incrementado, aproximadamente, en
60% en ese mismo periodo de
tiempo.
Cmo se asegurar que las
convocatorias beneficien a investigadores de todo el pas y
no solo a los centros de investigacin con mayor experiencia?

Es un tema que tuvimos en


cuenta desde el inicio de la
gestin y lo abordamos con
dos estrategias. La primera est orientada a que los centros
de mayor experiencia tengan

que aliarse con centros de


regiones en un instrumento que denominamos crculos de investigacin, y permite que centros con menos
experiencia aprendan de los
que ya han mostrado xito en
sus actividades. La segunda
estrategia es la capacitacin
que el Concytec brinda a investigadores de diferentes regiones, desarrollados a lo largo del ao, en la formulacin
de proyectos para los diferentes concursos que tiene el gobierno.
Sera conveniente la creacin de un Ministerio de Ciencia y Tecnologa?

La ciencia, tecnologa e innovacin son temas transversales a toda la economa, pues


los diferentes sectores se nutren de este desarrollo para
resolver problemas y alcanzar sus objetivos. Los grandes
retos nacionales en agricultura, salud y medioambiente no podrn ser solucionados sin la participacin de
la ciencia y sus aplicaciones.
En este sentido, la participacin de la Ciencia, Tecnologa
e Innovacin (CTI) a nivel de
Consejo de Ministros permitira una mejor articulacin
y coordinacin de los diferentes sectores para alinear agendas de trabajo, priorizar presupuestos y reducir plazos de
ejecucin. Argentina ya cuenta con un ministerio de CTI,
Chile est en proceso de implementarlo y Colombia viene discutiendo la necesidad
de crearlo.

PUCP |

.edu | 5

larotonda
FACI

CHRISTIAN UGARTE

ROBERTO ROJAS

Ingenieros ingeniosos

Primer Concurso
de Puentes de Spaghetti
El jueves 23 de junio se realiz, en la explanada de

la Biblioteca del CIA, el Primer Concurso de Puentes de Spaghetti. En el evento, organizado por
Gestin y Construccin (Gescon), con el apoyo de
la Asociacin de Estudiantes de Ingeniera Civil
(Adeic), se presentaron doce propuestas de puentes
elaborados solo con fideos por alumnos de Ingeniera Civil, quienes aplicaron los conocimientos adquiridos en los cursos y contaron con la asesora
de los docentes de la especialidad. El equipo que hizo el puente ms resistente fue el grupo Sixteen, conformado por Su-Lym Hurtado y Jos Luis Herquinio. Mira un video del concurso en PuntoEdu web
(http://puntoedu.pucp.edu.pe/)
IRA

Tour virtual

Visita el IRA desde tu dispositivo electrnico

Servicios del campus

Haz tus
impresiones en
vacaciones
Si quieres venir a estudiar a
la PUCP durante las vacaciones de medio ao, recuerda
que podrs usar los mdulos
del autoservicio de impresin,
los cuales estarn operativos
en sus horarios normales. Por

otro lado, solo tres mdulos


de copias asistidas abrirn durante las vacaciones de julio y
agosto: en Estudios Generales
Letras, en Estudios Generales
Ciencias y en el Pabelln Z. Los
horarios de atencin sern
de lunes a viernes de 9 a.m. a
6 p.m. y sbado de 9 a.m. a 2
p.m. Ingresa al autoservicio de
impresin en imprime.pucp.
edu.pe y para consultas, escribe a consultas.imprime@pucp.

El Instituto Riva-Agero (IRA) presenta en su web la seccin Tour virtual, donde podrs conocer la Casa Riva-Agero, a travs de imgenes que fueron tomadas por el dispositivo Panono, una cmara esfrica lanzable, que captura 360 en 108 megapixeles con sus 36 lentes. De esta manera, se pueden observar las salas desde todas sus perspectivas, desde una
computadora, smartphone o tablet. Este proyecto fue realizado por la Sala VEO como parte
de los servicios que ofrece a la comunidad PUCP. Puedes hacer el tour virtual ingresando a
ira.pucp.edu.pe/el-instituto/casa-riva-aguero/tour-virtual/

De la Especialidad de Periodismo

Sali el ltimo nmero de la revista Impresin

edu.pe

Crnicas, entrevistas, perfiles y una variedad de buenos textos vienen en el ltimo nmero de la revista Impresin, de la Especialidad de Periodismo de la PUCP. La revista editada por el coordinador
de la especialidad, Mario Munive, tiene la colaboracin de estudiantes y profesores de la Facultad de
Ciencias y Artes de la Comunicacin. Pide tu ejemplar gratuito del nmero 37, edicin dedicada a la
crnica y a la memoria, en mesa de partes de la misma facultad.
Las donaciones se reciben en el CAPU

Colabora con la campaa Entrega calor

Ms de 8 millones
de reproducciones

La PUCP
en YouTube
El YouTube de nuestra Universidad super este mes las

La poblacin de Sibayo, en Arequipa, est ubicada sobre los 3,800 m s.n.m. En esta zona
existen familias que soportan fuertes heladas durante esta poca y, para colaborar con
ellas, se ha creado la campaa Entrega calor, que organiza el Centro de Asesora Pastoral
Universitaria (CAPU). Si tienes ropa abrigadora y que est en buen estado, ests invitado a
donarla. Las donaciones se recibirn hasta el 1 de julio en las oficinas del CAPU en el horario
de 8 a.m. a 5:30 p.m.

8 millones de reproducciones

compartiendo contenido
acadmico y de vida universitaria en sus ms de 1,700
videos. Si an no nos sigues,
bscanos en www.youtube.
com/pucp, y entrate de todas
nuestras novedades y de los
programas de TVPUCP.

tvpucp
De dnde vienen los colores de los fuegos
artificiales?
LUIS ORTEGA

Este martes 28 no te pierdas el programa TestLab, donde el docente Luis Ortega,de la


Seccin Qumica, nos explica, de forma sencilla, los principios qumicos de los fuegos
artificiales. Sigue la programacin de TVPUCP en www.youtube.com/pucp

DESDE LAS REDES

/pucp

@pucp

QU OPINAS SOBRE LA DECISIN DEL REINO UNIDO DE SALIR DE LA UNIN EUROPEA?


Luis Mucha: Ms all del anlisis econmico que oblig a esta decisin, ha primado el
prejuicio, la indolencia y el conservadurismo
anacrnico de ciertas facciones inglesas.

Gaby Sanz Me parece una psima decisin porque afectar la economa.

Manuel Taco: Creo que cada pas debe tener


su propia soberana y manejar su economa
como mejor lo desee. Esto evidencia el inicio de
la desintegracin de la Unin Europea.

J. Atencia Popolizio @JesusAtenciap: Estoy seguro de que es una deci-

Hctor Esquivel @baemsoors: Estas

Denissie Rodriguez @denissie66:

decisiones traen consigo un efecto colateral en


la regin y en nuestro pas.

Es una decisin muy penosa. Los efectos ya


se empezaron a sentir.

sin democrtica. Las repercusiones deben


asimilarse con el mejor dilogo posible.

6 | .edu | LIMA, del 27 de junio al 3 de julio del 2016

opinin
EDITORIAL

XITO EMPRESARIAL

Nos vemos el
prximo semestre
Junto con los das fros de invierno, lleg la poca
de exmenes finales de medio ao, y, con ellos, el
fin del semestre y las ansiadas vacaciones. En esta semana en necesario hacer un ltimo esfuerzo
para terminar el ciclo con la frente (y el promedio) en alto.
Es innegable que an quedan das duros para
nuestros estudiantes, quienes todava estn rindiendo exmenes, as como entregando ensayos y
trabajos. A todos ellos, les damos aliento y les deseamos muchos xitos.
Por otro lado, aprovechamos para agradecer a
nuestros profesores por su esfuerzo diario en la
importante carrera formativa que renuevan cada
semestre. Asimismo, queremos tambin despedirnos de los alumnos que terminan sus carreras este
semestre y desearles la mejor de las suertes en esta etapa que comienzan. Estamos convencidos de
que lo aprendido en nuestras aulas los acompaar para sacar lo mejor de las nuevas experiencias
que enfrenten.
Por ltimo, no nos queda ms que decir un hasta luego, nos vemos el prximo semestre. Les recordamos que, aunque PuntoEdu impreso se toma
unas breves vacaciones, la comunidad universitaria puede continuar mantenindose informada a
travs de PuntoEdu Web, nuestros perfiles institucionales de Facebook y Twitter, la Agenda PUCP y
las pantallas en campus. Hasta el 15 de agosto!

Por

MG. SYLVIA
SANTISTEBAN*
Profesora e
investigadora de
Centrum Catlica

uis Von Ahn, innovador


guatemalteco, creador
de xitos tecnolgicos como ReCaptcha y Duolingo, dijo que, para lograr una cultura de innovacin, ayuda que
se fomente el emprendimiento de las personas y se destierre la idea de acumular proyectos en venture capitals (capital de riesgo), donde la probabilidad de retorno a la inversin es limitada.
En su opinin, el inversionista latinoamericano todava no est dispuesto, al parecer, a arriesgar un gran porcentaje de su capital y aventurarse a invertir en un emprendimiento que podra pagar y
compensar ampliamente el
riesgo adoptado. En consecuencia, es necesario desarrollar la mentalidad de adaptarse a un mayor riesgo en
los negocios.
En el plano de organizacin, primero debemos
empezar a generar espacios y tiempo para pensar. Que no extrae el
hecho de ver que una
de las empresas ms
innovadoras en el
mundo, como lo es
Google, aplica la regla 70-20-10 para todos sus colaboradores: 70% del tiempo

El gen de la innovacin
es dedicado al trabajo diario,
20% del tiempo es asignado
para que cada uno se reinvente y 10% para que cada uno
suee. Este tipo de prctica,
sin duda, desafa lo convencional y provoca un estado
mental mucho ms abierto
para generar ideas que aporten valor.
Un segundo punto es que el
tipo de pensamiento que necesitamos en los equipos de
trabajo para provocar respuestas creativas e innovadoras es
de carcter divergente, porque se mueve en varias direcciones y asigna importancia

a la cantidad de ideas, explora en diferentes direcciones e


intenta relacionar lo que, en
primera instancia, parece no
estarlo. Sin embargo, a lo que
tradicionalmente nos hemos
acostumbrado es a utilizar,
con mayor frecuencia, el pensamiento convergente, que
tiende a seguir una sola direccin, seleccionar ideas y buscar una nica solucin correcta, y favorecer la calidad sobre
la cantidad de ideas. En realidad, los espacios de innovacin en las empresas deberan
alternar ambos tipos de pensamiento.
La creacin de valor se origina, con mayor frecuencia,
en espacios donde la cultura
es abierta. Esta se manifiesta,
adems de los temas mencionados, a travs de las siguientes caractersticas al interior
de una empresa:
Apertura en la comunicacin (en absolutamente todos
los procesos relevantes dentro
de la organizacin)
Espritu de colaboracin
Experimentacin
Tiempo interpersonal para
conectarse
Adaptabilidad al cambio.
*Este artculo fue publicado,
originalmente, en la edicin N 40
de la revista Strategia y en el portal
www.centrumaldia.com

BSQUEDA DE PERSONAS
Por

FLIX
RETEGUI

Investigador y asesor
del IDEHPUCP

uando la Comisin de la
Verdad y Reconciliacin
concluy su trabajo, en
el 2003, dej una lista de casi
8 mil personas desaparecidas
durante el conflicto armado
interno. Fue resultado de un
esfuerzo conjunto con la Defensora del Pueblo, la Coordinadora Nacional de Derechos
Humanos y el Comit Internacional de la Cruz Roja. Trece aos despus, el trabajo de
registro arroja un resultado estremecedor: cerca de 16 mil peruanos de quienes sus familiares no han sabido nada desde
hace dcadas.
Tras una larga espera, el 22
de junio fue promulgada la Ley
de Bsqueda de Personas Desaparecidas. Si es aplicada correctamente y con diligencia,
esta norma debe subsanar una
de las ms trgicas anomalas

Una ley para los desaparecidos


heredadas de la violencia armada: la de
un Estado indiferente al destino final de
16 mil de sus ciudadanos. Peor an, un Estado que no considera tener ningn deber de
humanidad ante los
familiares de aquellas
vctimas.
La Ley 30470 es el
resultado de una larga y tenaz
lucha de colectividades de vctimas y organizaciones de derechos humanos. Esta ley pone por delante un enfoque humanitario, es decir, una mirada centrada en dar respuesta
al drama vivido por decenas
de miles de deudos y allegados. Es un ejemplo inslito
pero muy real de que nuestra
sociedad puede hacerse ms
democrtica a travs de la de-

manda, propuesta y vigilancia


ciudadanas.
Durante dcadas, el Estado peruano camin con pies
de plomo para atender su obligacin de dar respuesta a los
familiares de personas desaparecidas. Sera inexacto afirmar que no se haba hecho nada. Hasta el 2015, el Ministerio
Pblico recobr los cuerpos de
3,200 personas y devolvi los
restos humanos de 1,600 vcti-

mas. Pero el enfoque


aplicado adoleca
de una grave limitacin: se trataba de la
aplicacin de una mirada estrictamente
penal. Esto significa
que la recuperacin,
identificacin y devolucin de los cuerpos dependan de los
avances de un juicio.
Estos procesos son siempre lentos y gravosos para las vctimas.
Por lo dems, ese vnculo entre exhumaciones y juicios implicaba que, cuando no haba
perspectivas de acusar a un presunto responsable, las vctimas
no podan esperar que se buscara a su pariente desaparecido. En la prctica, todo ello significa una denegacin de derechos; entre ellos, el derecho a la
verdad. Pero implica, adems,

una prolongacin del sufrimiento y la incertidumbre, as


como la imposibilidad de vivir
experiencias de duelo que ayuden a superar la prdida.
La Ley 30470 instituye un
plan de accin estatal que se
centra en responder a este aspecto humanitario de la cuestin. Ese plan demanda, en
primer lugar, elaborar un registro exhaustivo de las vctimas. Y, sobre todo, exige que el
esfuerzo atienda al sufrimiento de los familiares y los acompae con asistencia psicosocial
para hacer frente a un drama
que no cesa. Los peruanos desaparecidos deben ser buscados
independientemente de la accin judicial y sin perjuicio de
ella. El Estado peruano contina as un lento aprendizaje:
el de estar al servicio de sus ciu
dadanos.

PUCP |

Es una publicacin de la Pontificia Universidad Catlica del Per.


Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depsito Legal: N2005-1668.
Impreso en Quad/Graphics Per S.A.
Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los crditos.

.edu

.edu | 7

Consejo editorial: Ivn Hinojosa (presidente) , Alberto Gago, Eduardo Dargent,


Edward Venero, Maria-Fernanda Hidalgo y Mara Paz de la Cruz.
Editora: Mara Paz de la Cruz . Subeditores: Vania Ramos, Diego Grimaldo y
Sulsba Ypez. Diseo: Luis Amez y Augusto Patio.

PROTECCIN CONSTITUCIONAL?
Por

DR. ANTONIO
PEA JUMPA
Docente del
Departamento de
Derecho

Alguna vez hemos odo


hablar de Sacaco en el Per? La poblacin de las
provincias de Nazca y Caravel, del sur de la regin de Ica y
el norte de la regin de Arequipa, respectivamente, conocen
lo que es Sacaco, pero el resto
del pas muy excepcionalmente. Es un santuario paleontolgico marino, ubicado en el distrito de Bella Unin, vecino de
Acar, en la provincia de Caravel, rodeado de hermosas dunas que albergan restos seos
o fsiles de una fauna que vivi millones de aos atrs. En
el lugar, hoy se pueden encontrar, al menos, los esqueletos
de dos ballenas prehistricas,
una protegida por un pequeo
museo de sitio y otra ubicada a
350 metros de dicho museo en
la superficie del arenal.
Los fsiles marinos que incluyen, adems, dientes de tiburones gigantes, conchas de
abanico, cangrejos, caracoles
y algas marinas petrificadas
corresponden, segn el folleto
del museo de sitio, a la era terciaria de la humanidad: 10 millones de aos atrs. Fueron hechos pblicos por Antonio Raimondi el ao 1874, sin embargo, desde esa fecha, los restos
paleontolgicos yacen abandonados. Segn testimonios
de vecinos del distrito, muchos

Sacaco y los derechos


paleontolgicos para el mundo
fsiles del lugar han sido sustrados por saqueadores.
Existen derechos paleontolgicos que pueden ser invocados para proteger y proyectar
Sacaco? Quines son los sujetos y cul es el objeto de dichos
derechos? El abandono del museo por autoridades nacionales
y regionales nos lleva a pensar,
inicialmente, que no hay sujetos favorecidos o que reclamen
por los derechos paleontolgicos de Sacaco. Sin embargo, al
notar la presencia de una pequea poblacin cercana y de
autoridades locales que, tras la
construccin de una carretera
de acceso, estn preocupadas
en su proteccin, notamos que
s hay sujetos con derechos y
obligaciones sobre dichos restos prehistricos. Pero los sujetos interesados sobre dichos
derechos son un universo mayor: involucra a los paleontlogos honestos que se oponen a
la comercializacin de dichos
fsiles y a todas aquellas personas que creemos que aquellos
fsiles nos pertenecen porque
explican nuestra existencia. De
ah que Sacaco sea un santuario del Per, pero tambin de
Amrica y del mundo.
Teniendo en cuenta esa riqueza paleontolgica mundial, el objeto de sus derechos
est relacionado con su protec-

cin, pero tambin con su proyeccin. Esto significa que el


objeto de los derechos paleontolgicos de Sacaco consiste en
cuidar y reconstruir su valor
patrimonial, as como en darlo
a conocer y exponerlo ms all
de su localidad: hacia el continente y el mundo. Se trata de
cuidar el santuario de agentes

SACACO ES UNA
OPORTUNIDAD DE
PROGRESO. EL LUGAR
PUEDE CONVERTIRSE
EN UN GRAN PARQUE
PALEONTOLGICO
TEMTICO.
externos, como los saqueadores, pero tambin de mostrarlo
como un patrimonio cultural
mundial para conocimiento de
los especialistas y de toda persona interesada.
Sin embargo, los derechos
paleontolgicos de Sacaco se
encuentran en el Per an bajo una ilusin jurdica. El distrito de Bella Unin ha dado
muestra de su inters a travs
de la construccin de la indicada carretera de acceso al museo de sitio, pero se carece an
de un responsable formal y de

un mayor control de los visitantes. Adems, adversamente, se conoce que, muy cerca al
santuario de Sacaco, una empresa dedicada a la comercializacin de cal aprovecha los
conchales prehistricos para
su negocio, una empresa minera ha adquirido una concesin para la exploracin y
explotacin de un mineral, y
otra empresa ha construido
una planta de procesamiento
de oro. Estas actividades empresariales no solo amenazan
los fsiles de Sacaco, sino que
ponen en cuestin la real preocupacin de nuestras autoridades estatales.
Al respecto, la Constitucin
Poltica del Per, en su artculo 21, regula la proteccin del
patrimonio cultural de la nacin, aplicable a situaciones
como las de Socaco: Los yacimientos y restos arqueolgicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos
bibliogrficos y de archivo, objetos artsticos y testimonios
de valor histrico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los
que se presumen como tales,
son patrimonio cultural de la
Nacin, independientemente
de su condicin de propiedad
privada o pblica. Estn protegidos por el Estado. (..)

Ntese que los derechos paleontolgicos se encuentran


tras los conceptos de yacimientos, restos arqueolgicos o lugares de valor histrico. Aunque la redaccin de la Constitucin, expresamente, no incluye los santuarios prehistricos o los restos fsiles o paleontolgicos, se entiende su inclusin por interpretacin lgica. Lo importante a resaltar de
la norma citada es que, como
bien cultural declarado o presumido, el Estado est obligado a proteger constitucionalmente los yacimientos de restos paleontolgicos.
Pero la situacin de los derechos paleontolgicos de Sacaco va ms all de la propia
norma constitucional. Sacaco
es una oportunidad de progreso a favor de la poblacin local
y del Per. El lugar puede convertirse en un gran parque paleontolgico temtico, con un
gran albergue para personas
interesadas del mundo, y con
imgenes y tecnologa que reconstruyan la prehistoria marina en tiempos actuales. Pero
comprendern nuestras autoridades este reto? Comprendern que los derechos para la
proteccin y proyeccin de Sacaco no tienen que estar, necesariamente, escritos expresa
mente para cumplirse?

PENSAMIENTO CRTICO
Por

MG. ENRIQUE
VEGA DVILA
Docente del
Departamento de
Teologa

n el siglo XVII, James Usher, un obispo anglicano, intent hacer el clculo del momento de la creacin. Su cmputo, basado
principalmente en la Biblia,
lleg a la conclusin de que
Dios habra iniciado la creacin el 23 de octubre del ao
4004 a.C. La cifra fue una cuestin de interpretacin de los
textos bblicos, su punto de
partida fue la literalidad de
la Escritura, lo que la hizo entrar en problemas con teoras
relacionadas con la evolucin.
Esa lectura literal de la Biblia
es un problema en nuestros
cristianismos, no solo protestantes sino tambin catlicos,
porque siguen dndose con temas nuevos.
A este problema mencionado, debemos aadir la manipulacin de algunos textos

Solo cuestin de interpretacin?


bblicos que ciertos sectores
cristianos realizan para hacer, desde su discurso religioso, una opcin poltica que,
definitivamente, no es solo
una cuestin de interpretacin religiosa sino una forma
demaggica de manipular la
conciencia de un pueblo que
se puede encontrar insatisfecho porque no encuentra respuesta a sus necesidades, sentir vulnerable ante la inseguridad cada vez ms amenazante o que quiere negar derechos
amparndolos en Dios.
El problema del fundamentalismo religioso no est solo
en la caricatura del Islam que
realiza cierto sector agresivo
que conocemos por los medios. Este fundamentalismo
est latente en espacios cristianos que identificamos en
nuestro propio Per, aquellos

que han querido emplear la


Biblia para azuzar, por ejemplo, la pena de muerte como
forma de solucionar los problemas del pas. Dar poder a
quienes predican aquello o

cualquier forma de antiderechos es colocarnos la soga al


cuello, ya que genera posibilidades para una dictadura
del pensamiento nico desde
la religin.

Es solo una cuestin de interpretacin lo que se presenta en el mensaje implcito y


explcito de ciertos personajes pblicos? Pues no. No es solo aquello, es tambin un proyecto poltico que abusa de la
poca formacin de nuestra
gente y que, adems, valida
un sistema que reduce la comprensin de la realidad a quienes son justos, buenos o santos por un lado, y, por otro lado, a inicuos, pecadores u otra
serie de calificativos (o descalificativos). Aquellos mismos que abanderan la pena de
muerte, por ejemplo, se preocuparn de proponer algn
aumento sustantivo en el presupuesto para el sector educacin? Les interesa que la formacin sea crtica? Les interesa que las experiencias religiosas ayuden en procesos de

integracin que fomenten la


autonoma?
Debemos estar alertas a los
discursos polticos y religiosos
dado que, apelando a la literalidad de la Sagrada Escritura
y deslegitimando otras interpretaciones, algunas personas procuran manipular ciertas ideas para presentar sus
propuestas, y las muestra como vlidas, viables y, adems,
queridas por Dios. El ejemplo
del obispo Usher y su literalidad puede ser repetido, por lo
que debemos tener mucho cuidado en el pensamiento nico,
la repeticin de ideas sin anlisis y la enseanza literalista de
la Escritura (y de documentos
eclesiales) e insistir, cada vez
ms, en una educacin basada
en el pensamiento crtico, en
la reflexin que nos permita

dialogar y ver lejos.

8 | .edu | LIMA, del 27 de junio al 3 de julio del 2016

aportes
antes de lapara una
historia
del arte
andino
antiguo

ARTE ANDINO ANTIGUO EN DEBATE

Un encuentro por l

CMO ESTUDIAR EL ARTE ANDINO DE TIEMPOS PREHISPNICOS? ESTA FU

ANTES DE LA HISTORIA, REALIZADO EN LA PUCP CON LA PRESENCIA DE L


Por
JONATHAN DIEZ

n grupo de profesores de las principales universidades del mundo conversa en


las afueras del Auditorio de
Humanidades de la PUCP.
Ellos han llegado a nuestro
pas por una razn muy importante: discutir en profundidad el rol del historiador del arte en los estudios
del mundo andino antiguo.
Por qu an no existe suficiente investigacin sobre
el arte antes de la conquista espaola? Cmo acercarse, desde el arte, a civilizaciones muy complejas y con
ms de cinco mil aos de antigedad?
Lo primero que salta a la
vista es el nombre del simposio: El arte antes de la historia. Para una historia del arte andino antiguo. A qu se
refiere este ttulo? La idea
es debatir cmo se desarrolla el arte antes de la llegada de los espaoles. Sabemos
que los europeos traen consigo el concepto de historia,
lo que implica un texto escrito o cualquier forma escrita.
Y antes qu pas? La idea es
amplificar los estudios de arte andino y no reducirlos a la
dominacin espaola. Salirnos de los lmites de la Colonia nos da la idea de la historia antes de la historia, la historia antes de la escritura,
clarifica el Dr. Thomas Cummins, docente del Departamento de Arte de Harvard
University (EE.UU.).
En tal sentido, el profesor
Cummins propone buscar
nuevas miradas de estudio
al objeto arqueolgico (artstico?), pues las obras mismas expresan una iconografa compleja y un trasfondo
cultural de la poca. Desde
la arqueologa, hay diversas
formas de acercanos al objeto, luego de excavarlo y encontrarlo. El enfoque de la
historia del arte puede dar
nuevas ideas sobre este objeto para, as, interpretarlo
desde aspectos estticos y

FOTO GRUPAL. Los temas abordados por los destacados investigadores que participaron en este simposio

culturales, agrega el autor


del famoso libro Brindis con
el Inca.
5 MIL AOS DE HISTORIA. As pues, en el centro
del Tahuantinsuyo, en Per,
se desarrollaron por miles
de aos culturas altamente
complejas muy conocidas
en el mundo, no solo por su
rica organizacin social y
todo lo que ello implica, sino por el valor esttico de
los objetos que producan.
En ese sentido, el Dr. Marco
Curatola, director del Programa de Estudios Andinos,
opina que la disciplina de la
historia del arte aporta mucho conocimiento, pues penetra en la esttica misma
del objeto observado. En sinergia con la arqueologa,
puede ser un campo de conocimiento muy potente,

ESCUELA DE POSGRADO

Ctedra Profesor Visitante


Adems de participar en este seminario, el Dr. Frank Salomon, profesor emrito de Antropologa de University
of Wisconsin (EE.UU.), estuvo en la PUCP como ganador
de la Ctedra Profesor Visitante de la Escuela de Posgrado 2016. En este marco, dict el taller Grafismos Andinos, de cuatro sesiones. Este jueves (30 de junio), a las 6
p.m., en la Sala de Grados de la Fac. de CC.SS, dictar la
charla El recinto ritual de Rapaz como problema en la
antropologa cultural, organizada por la Maestra en
Antropologa Visual.
comenta el profesor.
Justamente, all radic la
importancia de este simposio internacional indito en
el Per: definir las plataformas de debate y tender puentes entre disciplinas tan complejas, como arqueologa, arte e historia. Es interesante
el trabajo interdisciplinario
para ver que los aspectos so-

ciales y culturales no estn


separados de lo esttico y artstico en el mundo andino
antiguo. A travs del arte,
podemos tener un acercamiento a historias que an
no estn escritas, agrega el
profesor Cummins.
Desde la antropologa,
el Dr. Frank Salomon, profesor del Departamento de

PUCP |

.edu | 9

DUMBARTON OAKS, PRE-COLOMBIAN COLLECTION, WASHINGTON, DC.

la historia del arte

UE LA PREGUNTA FUNDAMENTAL DEL SIMPOSIO INTERNACIONAL ARTE

LOS ESPECIALISTAS EN EL TEMA MS IMPORTANTES DEL MUNDO.


ROBERTO ROJAS

internacional incluyen las artes, la iconografa, la arquitectura y la cultura visual andinas antes de 1532.

Antropologa de University
of Wisconsin (EE.UU.), sostiene que, desde mediados
del siglo XX, se han abierto
nuevos espacios para pensar el desarrollo de la esttica en pocas de difcil acceso a fuentes. En el fondo,
discutimos una nueva etapa de la evolucin del pensamiento esttico en la historia, sin insistir mucho en
si es historia o no en el sentido comn de la palabra,
detalla.
Adems, el Dr. Salomon
piensa que, desde la historia del arte, se puede observar la transformacin del
sentido esttico a lo largo
del tiempo, sin que estas
culturas ancestrales se hayan predestinado a hacer
arte. Por eso, es muy importante entender los mtodos de los historiadores

del arte, y observar cmo


se acercan a la pieza artstica y arqueolgica, resume
uno de los referentes ms
importantes en estudios
andinos.
Por ltimo, la Dra. Lisa
Trever, profesora del Departamento de Historia del
Arte de University of California, Berkeley (EE.UU.),
concluye y pone en debate que en el mundo hay
una idea de que en el Per,
antes de los espaoles, las
artes eran ms o menos las
mismas. Para ella, esta es
un homogeneizacin negativa, pero que est cambiando en la academia.
Queremos descartar algunas ideas viejas sobre la
temporalidad de la esttica
para acercarnos a la historia no solo desde la arqueologa, sino desde otras dis-

ciplinas. Hablar de historia


del arte no es pensar sobre
qu es arte, sino cmo se escribe una historia con el uso
amplio de las fuentes visuales y pictricas. Se piensa
mucho en que las imgenes
son ventanas al pasado y no
es as: es discurso. La contribucin ms importante de
la historia del arte es entender la lgica de las imgenes
en tanto discurso, comenta
la especialista.
Cerramos estas lneas
con una reflexin del profesor Cummins sobre el lugar
del historiador del arte en
el mundo actual: Hace 30
aos, empec a estudiar historia del arte en el Per y ramos cuatro personas. Hoy,
podemos reunirnos en un
simposio internacional y ver
el tema desde diversos campos. Es un gran avance. El
historiador del arte tiene el
gran reto de seguir profundizando en nuevos temas y
brindar nuevas plataformas
de investigacin, concluye,
no sin antes mencionar que
tiene una opinin muy positiva del Museo de Arte de
Lima y el Museo Larco, a los
que tilda de joyas para la

historia del arte.

SOBRE EL EVENTO
El simposio internacional El
arte antes de la historia. Para
una historia del arte andino
antiguo se realiz la semana
pasada en el campus y reuni
a ms de 40 profesores de las
ms importantes universidades del mundo: University of
Cornell, University of Florida,
Princeton University, Universidad de Sao Paulo, Columbia
University, entre otras. El
evento fue organizado por la
Escuela de Posgrado, el Programa de Estudios Andinos, la
Maestra en Historia del Arte y
Curadura, y el Departamento
de Humanidades.
+informacin:
https://artbeforehistory.
wordpress.com/

antes de la

para una
historia
del arte
andino
antiguo

10 | .edu | LIMA, del 27 de junio al 3 de julio del 2016

noticias
ARQUITECTURA, DESARROLLO Y EDUCACIN

Mencin especial en Bienal


de Arquitectura de Venecia
EL DR. JEAN PIERRE CROUSSE Y LA MG. SANDRA BARCLAY, DOCENTES DEL

SEMINARIO

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA, FUERON LOS CURADORES DE LA MUESTRA.


DIFUSIN

AMAZONA. La muestra fue inspirada en el Plan Selva, del Minedu.

a Bienal de Arquitectura de Venecia es la


exposicin ms importante de su rubro
a nivel mundial. Por
primera vez, la participacin
del Per en esta exhibicin recibi una mencin especial
en la categora de Participaciones nacionales. La curadura del pabelln estuvo a cargo del Dr. Jean Pierre Crousse y la Mg. Sandra Barclay, docentes de nuestro Departamento de Arquitectura.
La Bienal de Venecia de este ao se alejaba un poco de
la arquitectura de estrellas,
cuenta Barclay, y buscaba,

ms bien, proyectos arquitectnicos que pudiesen, incluso


con pocos medios, cambiar la
realidad y mejorar la calidad
de vida del ser humano en
mltiples mbitos. As que
ellos presentaron Nuestro
frente amaznico, una propuesta inspirada en el proyecto Plan Selva, del Ministerio de Educacin, que busca adaptar las escuelas de la
Amazona a su entorno.
Hoy, la Amazona es la regin sobre la que todo el mundo est preocupado. Su conservacin no pasa por transformar todo en un parque nacional, sino tambin por em-

FERNANDO CRIOLLO

CURADORES. Son esposos e hijos de reconocidos arquitectos.

poderar a la poblacin para


que sea ella la que, con sus saberes, pueda preservar lo que
ah existe, seala Crousse
Para dar testimonio del estado crtico en el que se encuentran las escuelas, llevaron hasta Venecia las mismas sillas y carpetas utilizadas por los nios de esos colegios alejados. Las expusimos
como un testimonio de esta
realidad, para poder entender que la propuesta del Plan
Selva va a cambiar esta situacin, expresa Barclay.
Palos, sogas, sillas y carpetas fueron algunos de los elementos bsicos que los arqui-

tectos utilizaron para reflejar


el frgil equilibrio de la Amazona.
La mencin especial obtenida en la Bienal representa
un reconocimiento a la arquitectura peruana, que aporta
al desarrollo social y ampla
su perspectiva hacia otros terrenos. En estas circunstancias, la enseanza de la arquitectura juega un rol significativo. Queremos acercar a
los alumnos lo mximo posible a la realidad, de modo que
puedan identificar proyectos
y posibilidades de aportar a
solucionar problemticas,
concluye Crousse.
n

Crimen y
violencia

El Dr. Pablo Piccato, investigador y docente del Departamento de Historia de Columbia University (Nueva York,
EE.UU.), dictar el seminario
Criminalidad y violencia en
Amrica Latina. El caso de Mxico, organizado por nuestra
Maestra en Historia.
El evento consta de dos
conferencias que se realizarn a las 6 p.m.: hoy (lunes
27), en el aula Z-204, hablar
sobre la Historia nacional de
la infamia: Crimen, justicia
y verdad en Mxico, donde
analizar la corrupcin e ineficacia de las instituciones
policiales y judiciales que
segn afirma se han convertido en una premisa bsica
de la vida cotidiana en Mxico despus de la revolucin;
y maana (martes 28), en el
aula Z-214, abordar el tema
Tiene historia la violencia?
Algunas reflexiones metodolgicas, donde propondr diversas perspectivas para estudiar la historia de la violencia.
El ingreso es libre para la
comunidad PUCP.
n
+informacin:
[email protected]

VCTOR IDROGO

minientrevista

DRA. CONSUELO FLECHA

Profesora de la Universidad de Sevilla (Espaa)

Para las mujeres, todava es un privilegio llegar a la educacin superior


Es especialista en desarrollo
educativo y profesional de las
mujeres, y estuvo en la PUCP
invitada por el Grupo de Investigacin en Estudios de Gnero
y la Unesco para dictar una
conferencia sobre los espacios
que ocupan las mujeres en la
educacin superior.

somos capaces de llegar hasta


la educacin superior representamos una minora en el
mundo respecto a la poblacin
femenina. Para las mujeres, todava es un privilegio llegar a
la educacin superior.

su acceso a la educacin superior. Para estudiar, hay que tener la oportunidad y posibilidad de hacerlo.

Qu factores influyen en este


difcil acceso?

Cul es la situacin de las


mujeres respecto al acceso a
la educacin?

Las restricciones estn relacionadas con sus condiciones socioeconmicas o la mentalidad de sus familias. El hecho
de que ahora las mujeres puedan decidir libremente si entran o no a la universidad no es
un factor determinante para

Por ejemplo: todos los nios


de nuestro entorno tienen una
plaza escolar, sin embargo, al
llegar al saln de clases, hay
una diferencia entre el que llega de una casa con ordenador y
libros, donde todos los das se
compra el peridico y ha podido conocer distintas ciudades
porque sus padres lo han lleva-

La mayor parte de las mujeres en el mundo no solo no


puede acceder a la educacin
superior, sino tampoco a la
educacin primaria. Las que

Hay una diferencia entre la


igualdad de oportunidades y las
oportunidades para la igualdad.

do, y el que va porque el Estado le ha facilitado un pupitre,


pero no tiene acceso a todo lo
mencionado anteriormente.
Aunque son las mismas condiciones de igualdad, el primero va a captar mucho ms
de lo que cuente la profesora
porque tiene un marco que
lo ayuda a entender mejor las
cosas. La igualdad de oportunidades no reduce las diferencias ni desigualdades previas,
por eso, yo planteo que lo importante son las oportunidades para la igualdad, que contribuyen a que esas diferencias se reduzcan.
LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN: www. puntoedu.pucp.edu.pe

PUCP |

.edu | 11

DPTO. DE ARTES ESCNICAS

DEL 24 AL 28 DE MAYO

Talleres de Artes Escnicas en Cuzco


Como parte de su Plan de
Desarrollo 2016, el Departamento de Artes Escnicas
de la PUCP organiz, en conjunto con la Red Peruana de
Universidades, una serie de
talleres en la ciudad del Cuzco. El objetivo fue permitir
que jvenes, con alguna experiencia e inters en las artes escnicas, generen un intercambio de las distintas
disciplinas con nuestros docentes.

En ese sentido, se dictaron


talleres de Danza Contempornea, Msica, Teatro, Creacin y Produccin Escnica,
que se llevaron del 24 al 28 de
mayo en la Casa de la Cultura
y en el Auditorio del Qorikancha. Los talleres fueron dictados por Cory Cruz (Danza Contempornea), Marco Mazzini
(Msica), Urpi Gibbons (Teatro) y Rodrigo Benza (Creacin
y Produccin Escnica). En total, se inscribieron 300 postu-

lantes, de los cuales fueron


seleccionados 130.
Para la realizacin de los
talleres, se establecieron
alianzas con las principales
entidades relacionadas con
las Artes Escnicas en Cuzco: Universidad Nacional San
Antonio Abad, Direccin Desconcentrada de Cultura del
Ministerio, Gerencia de Cultura del Gobierno Municipal
del Cuzco, y el Museo Santo
Domingo Qorikancha.
n

calendarioacadmico
LUNES 27
l Conferencia Poltica
de seguridad nacional del
Japn. El Centro de Estudios
Orientales PUCP y la Embajada del Japn organizan el ciclo
de conferencias Japn en la
modernidad. El da de hoy la
conferencia la dar el Sr. Yasuhiro Tsukamoto, consejero. Hora: 6
p.m. Lugar: Auditorio de Humanidades. Informes: mamayo@
pucp.edu.pe
l Conversatorio

Tolerancia e idolatras contemporneas. Discusin sobre las


diferentes formas de idolatra
que parecen ser cultivadas en
nuestra sociedad como ideales
colectivos y los mensajes contradictorios que representan para
el ejercicio de la libertad individual. Qu tolerancia puede ser
posible ante ellas? Con Fietta
Jarque y Fernando Vivas. Organizan: Centro de Estudios Filosficos y Goethe-Institut. Hora:
7 p.m. Lugar: Goethe-Institut (Jr.
Nazca 722, Jess Mara). Informes: [email protected]

COLOQUIO DE FSICA

La influencia del
anlisis moderno
en la ciencia y
tecnologa
Todos los jueves, a las 12:30
p.m., se realizan los tradicionales coloquios de la Seccin
Fsica PUCP. En cada sesin,
un experto en un tema de Fsica (o de una disciplina afn)
brinda una presentacin sobre el tema en el que ha venido
trabajando.

En esta oportunidad, para


el coloquio de este 30 de junio,
se abordar el tema El anlisis
moderno, y su influencia en la
ciencia y la tecnologa, a cargo del Dr. Alejandro Ortiz, docente e investigador de la Seccin Matemticas de nuestra
Universidad. Durante la conferencia, se ofrecer una visin
de la influencia del anlisis a
travs del tiempo: desde los antiguos griegos, pasando por la
creacin del clculo infinitesimal en el siglo XVII y del anlisis de Fourier en el siglo XIX,
hasta el siglo XX, cuando se re-

LA FOTONOTICIA

marcar la creacin de las ondculas (wavelets) y sus aplicaciones en la tecnologa. Finalmente, se comentar sobre el
anlisis contemporneo y su
relacin con otras reas.
Aunque el ingreso es libre
para la comunidad PUCP, ten
en cuenta que, adems, todos
los coloquios se transmiten en
vivo, a travs de http://envivo.
pucp.edu.pe/
n
+informacin:
https://sites.google.com/site/
fisicapucp/

ROBERTO ROJAS

MARTES 28
l Conferencia El intelecto
divino: reflexin e intencionalidad. El Centro de Estudios
Filosficos organiza el ciclo de
conferencias Aristteles, filsofo de todos los tiempos con ocasin de los 2,400 aos del nacimiento del filsofo. Hoy estar el
profesor Ral Gutirrez (profesor principal del Departamento
Acadmico de Humanidades,
PUCP). Hora: 6 p.m. Lugar: Auditorio de Humanidades. Informes:
[email protected]
l Presentacin Informe
Mundial sobre la Propiedad
Intelectual: Dnde estamos? Adnde vamos? Se

analizar la funcin que desempea la P.I. en relacin con


la innovacin y el crecimiento
econmico. El ponente ser
Julio Raffo, economista principal de la Divisin de Economa y
Estadsticas de la Organizacin
Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Organiza: Facultad
de Ciencias Sociales. Hora: 6:30
p.m. Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales. Informes: [email protected]

JUEVES 30
l X Feria de Investigacin
de Psicologa Proyectos
de investigacin e Investigaciones del Departamento
de Psicologa PUCP. El obje-

BECAS DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL


El pasado 16 de junio, la Direccin Acadmica de Relaciones Institucionales (DARI) organiz la ceremonia de entrega de las Becas de Movilidad Estudiantil a 27 estudiantes de la PUCP. El evento fue
presidido por la Dra. Roco Villanueva, directora de la DARI.

tivo es orientar a los estudiantes


que se matricularn en el curso
de seminario preliminar de tesis
en el 2016-II en la eleccin de sus

temas de investigacin para su


futuro proyecto de tesis. Organiza: Departamento de Psicologa.
Hora: 12 p.m. Lugar: Rotonda de
Psicologa. Informes: [email protected]
l Conferencia

El cambio
climtico: una perspectiva
molecular. El expositor ser

el Dr. Cristian Buenda-Atencio,


profesor asistente en la Universidad Antonio Nario (Colombia)
e investigador adjunto del Grupo
de Procesos Complejos en Geosistemas en la Escuela de Ingeniera Civil de la Universidad de
Queensland (Australia). Organiza: Maestra en Qumica. Hora: 12
p.m. Lugar: aula Q-102. Informes:
[email protected]

VIERNES 1
l Conferencia Las conversaciones puras. Retrica
taosta del siglo III. El Centro de Estudios Orientales organiza esta conferencia que estar
a cargo de la Dra. Irina Ivascu
de la Universidad de Bucarest,
Rumania. Hora: 12:30 p.m. Lugar:
Auditorio de Humanidades.
Informes: [email protected]

SBADO 2
l Seminario Educacin,
autodeterminacin y calidad de vida de personas con
discapacidad. Se contar
con el Dr. Miguel ngel Verdugo
Alonso, especialista espaol en
temas de inclusin y discapacidad, catedrtico de la Facultad
de Psicologa de la Universidad
de Salamanca. La moderacin
estar a cargo del Dr. Gerardo
Echeita Sarrionda. Organizan:
Asociacin Proyecto Inclusin
Per y Direccin Acadmica de
Responsabilidad Social. Hora:
9:30 a.m. Lugar: Auditorio de
Derecho. Informes: awakeham@
pucp.edu.pe

DOMINGO 3
l 33 Congreso Internacional del World Association
for Case Method Research
and Application Wacra. El
objetivo de Wacra es explicar,
investigar y avanzar en el uso
de la metodologa de estudio
de caso para la enseanza, y
promover e incentivar las investigaciones con la metodologa
de estudio de casos. Organizan: World Association for Case
Method Research and Application, Departamento Acadmico
de Ciencias de la Gestin y Facultad de Gestin y Alta Direccin.
Hora: 9 a.m. Lugar: pabelln A
(sala A-100 y aulas 503, 506,
507). Informes: jmendozaw@
pucp.edu.pe

Revisa los eventos de la semana y sube tu informacin en

http://agenda.pucp.edu.pe/

12 | .edu | LIMA, del 27 de junio al 3 de julio del 2016

investigacin
AGRUPACIN DE INTERESES

Trabajo en equipo
POR PRIMERA VEZ, 63 GRUPOS DE INVESTIGACIN DE NUESTRA UNIVERSIDAD, FORMALIZADOS ANTE EL
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN, PASARN POR UN PROCESO DE EVALUACIN.
DGI

Por
DIEGO GRIMALDO

esde hace dcadas,


las ganas por generar nuevo conocimiento y potenciar
esta capacidad ha
llevado a los investigadores de
nuestra Universidad a asociarse, sin embargo, no fue hasta
el ao 2013, cuando la PUCP
inici la formalizacin de
estas agrupaciones con intereses compartidos, que les otorg sustento institucional. Este reconocimiento llevado
a cabo ante el Vicerrectorado
de Investigacin (VRI), a travs
de la Direccin de Gestin de
la Investigacin (DGI) empez con 63 grupos. Hoy son 131.
Es algo comn en la vida
acadmica mundial desarrollar actividades de investigacin de manera colaborativa,
comenta el Lic. Santiago Alfaro, jefe de la Oficina de Evaluacin de la Investigacin (OEIN)
de la DGI. A travs de su formalizacin, el VRI busc fortalecer estas asociaciones ya
existentes y motivar la formacin de nuevas, pues estas son
fuente de produccin de nuevo conocimiento y mecanismos de formacin de nuevos
investigadores. Incluso, por
ello se exige que su conformacin bsica incluya dos profesores y dos alumnos, como mnimo, aade.
DEBERES Y DERECHOS.
Son muchas las ventajas que
obtienen los grupos de investigacin validados ante nuestra
casa de estudios. Esta poltica
tiene varios componentes. Por
un lado, es un mecanismo de
fortalecimiento e identificacin. Por otro, es un mecanismo de incentivo, explica Alfaro. As afirma que los grupos
de investigacin reconocidos
por la PUCP pueden acceder
al sistema de fondos concursables de la Universidad, as como a otros beneficios, como
contar con una pgina electrnica alojada en la web del
VRI, un correo institucional o
el aval y apoyo para postular
a concursos externos.
Los grupos tienen que desarrollar un plan bienal de
trabajo, en el cual planteen
objetivos, actividades y resultados de investigacin, que

UNIDOS. Nuestra Universidad formaliza los grupos de investigacin creados en su seno desde el ao 2013. Desde entonces, su cantidad se ha duplicado.

Los grupos tienen que desarrollar


un plan bienal de trabajo, en el cual
planteen objetivos, actividades y
resultados de investigacin.
LIC. SANTIAGO ALFARO

Jefe de la Oficina de Evaluacin de la Investigacin de la DGI

Grupos de investigacin
reconocidos por la PUCP
segn disciplina acadmica:

CMO SE REALIZAR LA
EVALUACIN?

Interdisciplinario

41

l Se realizar a travs de Campus Virtual mediante el uso de la

Ciencias Sociales

19

Ingeniera

18

Ciencias Naturales

13

Psicologa

12

Humanidades

12

Derecho

Arte

Ciencias de la
Comunicacin

Ciencias de la Gestin

informacin del CVPUCP de los investigadores de cada grupo.


Su inicio est previsto para la segunda quincena de julio (la
DGI se comunicar con los coordinadores de cada grupo de
investigacin).
l El proceso empezar con el llenado y compilacin de la produccin en investigacin de los grupos de investigacin. Luego, esta
informacin ser revisada y validada por el equipo de la OEIN.
l Se tiene previsto comunicar los resultados de la evaluacin
a travs de Campus Virtual y una carta a los coordinadores de
cada grupo en diciembre.
l Para dudas o consultas, los miembros de los grupos de investigacin pueden comunicarse con la OEIN, mediante el anexo
2386 o el correo electrnico [email protected]

TOTAL

131

puede ser, por ejemplo, algn


tipo de publicacin, la creacin de cursos de pregrado o
de extensin, o actividades
de divulgacin, afirma el jefe de la OEIN. La idea es que
los grupos sean evaluados

dos aos despus de su creacin formal. Si bien la primera formalizacin de grupos se inici el 2013, la DGI
decidi iniciar la evaluacin
de estos (un total de 63) en el
2016, pues se trata de la pri-

mera vez que se llevar a cabo


este proceso.
EVALUACIN. Este proceso tiene como objetivo conocer y evaluar los resultados de
investigacin de los grupos,

de tal forma que su reconocimiento por parte del VRI sea


ratificado. En este, se evaluar la produccin de los grupos segn tres rubros de productos de investigacin: Productos de nuevo conocimiento, Productos de formacin,
y Productos de divulgacin y
extensin.
Como todo proceso de
evaluacin, se busca darle valor al mrito, comenta Alfaro. Se va a cuantificar la produccin de los grupos y darles una categorizacin en
funcin de sus resultados (de
la A a la D). Si saliera uno mal
calif icado, la Universidad
podra considerar rectificar
su reconocimiento. Asimismo, se ha pensado en un sistema de acceso diferenciado
de beneficios (para aquellos
que tengan una mejor evaluacin), apunta. El proceso,
adems, busca que los grupos
de investigacin se ordenen y
cuenten con una herramienta para definir sus propios objetivos, lo cual podra ayudarles a generar mejores resultados. Para el VRI, significar
contar con informacin de
primera mano para conocer
el xito de sus polticas dirigidas a grupos de investigacin
o para formular nuevas.
n

PUCP|

.edu | 13

somospucp
MELISSA MANDUJANO Y FABIOLA CARRANZA, egresadas de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicacin

Laboratorio de ideas
LES PRESENTAMOS A LAS FUNDADORAS DE CHUP DE MANGO, UN COLECTIVO CREATIVO QUE, A
TRAVS DE DISTINTAS INTERVENCIONES URBANAS, BUSCA HACER MENOS CATICA LA VIDA EN LIMA.
VCTOR IDROGO

Por
JONATHAN DIEZ

s el ao 2014. En las
piletas del pabelln
Z, Melissa y Fabiola
intercambian ideas
sobre un proyecto
que les quita el sueo desde
que se conocieron en el colegio: hacer algo que cambie a
Lima y sus ciudadanos. En esa
poca, todava no la tenan
muy clara, pero las reuniones
en esas mticas piletas, donde
se han gestado grandes proyectos, continuaron.
Hasta que en el 2015 sucedi. Desde el colegio, tenamos la inquietud de hacer algo por la sociedad. Siempre caminbamos un montn por
Pueblo Libre y pasbamos horas en los micros. Aunque suene medio romntico, una vez,
estando en un bus, not que
la gente pasa mucho tiempo
ah, tiempo perdido, y me di
cuenta de que debamos empezar en el transporte pblico, cuenta Melissa Mandujano, egresada de nuestra Especialidad de Publicidad.
As, naci Chup de mango.
Quin no ha tenido una epifana caminando por la difcil
Lima?, se pregunta Fabiola
Carranza, egresada de la Especialidad de Comunicacin para el Desarrollo. Nuestro colectivo busca, a travs de intervenciones urbanas, mejorar el
entorno en el que vivimos. Hacer que la gente se sienta parte de la ciudad. Por eso, queremos desarrollar proyectos que
generen impactos positivos en
la gente, agrega Melissa.
PROPUESTA URBANA. Una
de las primeras ideas que plasmaron se llama Al fondo hay
libros. En ella, las jvenes motivan a la lectura en los buses
a travs de afiches con cdigos
QR pegados en los asientos,
que permiten que los usuarios
de transporte pblico descarguen gratuitamente, desde
sus smartphones, obras de literatura clsica, como Madame
Bovary (Gustave Flaubert), Orgullo y prejuicio (Jane Austen) e,
incluso, El ingenioso hidalgo Don
Quijote de la Mancha (Miguel de
Cervantes).
En el fondo, lo que queramos era convertir al bus en
una biblioteca mvil. Si pasas

BUENA DUPLA. Melissa estudi Publicidad y Fabiola, Comunicacin para el Desarrollo; son amigas desde el colegio.

dos horas al da en un micro,


ese tiempo lo podras dedicar
a estudiar algo, verdad? El
tiempo invertido en el transporte pblico es muy grande,
por eso, intervenimos distritos perifricos y lneas que van
desde San Miguel a San Juan

de Miraflores, del Callao a San


Juan de Lurigancho y de Carabayllo a Villa Mara del Triunfo para, as, hacer un trabajo
transversal en la capital, explica Melissa.
Ambas jvenes profesionales tienen 25 aos. Aunque en

diversas generaciones actuales del pas existe una especie


de indiferencia social, estas
chicas estn motivadas con la
intencin de hacer de la ciudad un espacio menos turbulento para vivir. A veces, vemos que la gente sale de sus

casas y se mete en un edificio,


para, luego, volver a sus casas.
Nosotras apostamos por una
idea de ciudad donde la gente pueda estar tranquila y distraerse con propuestas artsticas, de bienestar y entretenimiento, agrega Fabiola.
Otra intervencin interesante fue en la avenida Grau,
en pleno centro de Lima. All,
ellas colocaron unos objetos
reciclables para liberar el estrs de las personas que esperaban los buses, y lograron as
que se ran y diviertan en medio del caos de una zona difcil de la capital.
GRAN PROYECCIN. Esta es una apuesta por un proyecto que fusiona la Comunicacin para el Desarrollo con
la Publicidad: Fabiola aporta
los contenidos desde una perspectiva social, mientras que
Melissa potencia los discursos desde su visin como profesional, y alcanzan as el impacto esperado. En el contexto
de una capital sudamericana
como la nuestra, esta propuesta tiene una gran proyeccin.
Los medios tienen un poder increble y si los mensajes
que transmiten son positivos,
se puede cambiar un poco a
las personas. La publicidad
no solo es tratar de vender un
producto. Yo estudi esta carrera porque creo en los mensajes con impacto social, seala Melissa.
Y es, precisamente, en esas
ideas que se basa Chup de
mango, una propuesta con un
amplio camino por recorrer
y cuyos proyectos seguiremos
apreciando en la ciudad. Con
la influencia de un proyecto
similar en Estados Unidos llamado SoulPancake, quisimos
usar un nombre que genere
diversin y felicidad. Y, mira,
prueba decir Chup de mango
y te dar risa, cuenta Fabiola.
Y es verdad, la visin positiva
de este colectivo empieza desn
de el nombre.

En la web:
l Para ms informacin
sobre este colectivo, bscalo
en Facebook como Chup de
mango o sguelo en Twitter
como @chupdemango

14 | .edu | LIMA, del 27 de junio al 3 de julio del 2016

publicaciones
MG. NICOLS ZEVALLOS, investigador principal del Laboratorio de Criminologa y Estudios sobre la Violencia de la PUCP

Es indispensable romper la inercia de


las intervenciones estatales aisladas
EL LIBRO ABORDA LAS POLTICAS PBLICAS, POR LAS QUE DEBE APOSTAR EL
ESTADO, PARA UNA LUCHA ADECUADA CONTRA EL TRFICO ILCITO DE DROGAS.
ARCHIVO DCI

Por
KATHERINE SUBIRANA

a lucha del Estado


contra el trfico ilcito de drogas (TID),
en especial el de la
cocana, es constante y de larga data. Los procesos
del trfico de cocana (produccin, distribucin y comercializacin) constituyen una cadena cuyos eslabones el Estado no ha podido romper an y
en ello se centra el libro Herramientas y mtodos de anlisis sobre el trfico de cocana. Conversamos con el Mg. Nicols Zevallos, coeditor del libro (junto con Jaris Mujica) e investigador del Laboratorio de Criminologa y Estudios sobre la
Violencia de la PUCP.

Cmo debera intervenir el


prximo gobierno?

Lo primero es repensar las metas. No mirar solo logros operativos (nmero de hectreas
erradicadas o toneladas de material incautado), sino el impacto econmico sobre la actividad. Cunto dinero logramos que deje de ganar el narcotrfico este ao? A partir de esa
mirada es que deben pensarse
las intervenciones.

Cmo evalas la intervencin


del gobierno en los distintos eslabones de la cadena del TID?

COEDITOR. Es abogado y magster en Ciencia Poltica y Gobierno por nuestra Universidad.

En general, el problema de
las intervenciones estatales
es que atacan de manera aislada los eslabones de la cadena del trfico ilcito. Es necesario que la poltica de drogas
tenga una mirada integral de
todo el circuito productivo y

comercial. De otra manera, se


seguir teniendo resultados
puntuales (como sucede con
la erradicacin o el desarrollo
de cultivos alternativos), pero
con poco impacto en el funcionamiento general de este
negocio.

PRESENTACIN
Como parte de las actividades organizadas por la Diplomatura en Poltica de Seguridad y Poltica Criminal, se
presentar el libro este jueves 30 de junio, de 9 a 11 a.m.,
en el Anfiteatro Zolezzi de la
Facultad de Derecho.

En el libro se habla de la dinmica empresarial del TID. Qu


sostiene dicha dinmica?

Lo que sostiene esta dinmica


empresarial es la bsqueda de
beneficios econmicos. Aunque resulta evidente, se suele
perder de vista este asunto trascendental para comprender
cmo se organiza y evoluciona
el TID.

Cmo intervenir?

Es necesario tratar de aumentar los costos de transaccin a


lo largo de la cadena de valor.
Las medidas de control no deben solo mirar los logros operativos, sino tratar de hacer menos rentable el trnsito de un
eslabn a otro.
Cmo se puede trabajar, desde la seguridad humana, la reinsercin de alguien inmerso en el
proceso del TID?

Debe tomarse en cuenta que,


al existir diferentes actividades en la cadena, hay distintas
maneras de involucrarse. Una
cosa es participar como mochilero, otra muy distinta ser co-

DISCURSOS FILOSFICOS

Quines somos nosotros?


Con excepciones notables, el
uso de la primera persona del
plural es prcticamente inexistente en filosofa. Traspasar el
umbral del yo para asumir el
nosotros genera sospechas ticas, y est expuesto a diversas
precauciones lgicas y argumentos escpticos, adems de
la objecin, segn la cual no
hay un sujeto de enunciacin
colectiva, y menos un nosotros
que pueda ser sujeto de conocimiento.

tre las agencias estatales que


intervienen en los diferentes
eslabones de la cadena. Sin eso,
el Estado podr tener logros interesantes, pero todos aislados
y sin conexin entre s. Recordemos que esta actividad se
adapta con mucha facilidad a
los retos del entorno (como el
control), por lo que es indispensable romper la inercia de
las intervenciones aisladas. En
los casos que el Estado ha mostrado algo de coordinacin (el
Alto Huallaga, por ejemplo),
se han tenido mejores resultados, aun cuando queda mucho
por hacer.

Frente a esa condicin del


discurso filosfico, contrasta
la abundancia de enunciados
sociales, antropolgicos, polticos e institucionales que han
hecho del nosotros una instancia inevitable para la construccin de ideales ticos, para la
definicin de polticas pblicas y pertenencias territoriales
o para el trmite cotidiano de
las relaciones intersubjetivas.
En ese contexto, el uso de la primera persona del plural tiene

A LA VENTA. Encuntralo en la
Librera PUCP a S/ 50.

merciante al menudeo y una


bastante diferente ser consumidor problemtico. Lo importante es entender que cada una
de estas formas de participar
requiere medidas preventivas
y de reparacin de daos especficas. La seguridad humana
te ofrece la posibilidad de identificar cules son los problemas que debes atender en cada
medida.
Qu debe continuar y qu no en
la poltica antidrogas del prximo gobierno?

Es importante integrar un enfoque de cadena de valor del


TID a la poltica de drogas. Eso
implica un mayor dilogo en-

una riqueza autorreferencial y


condensa, en s mismo, tal cantidad de expectativas de los hablantes que lo ha convertido en
un problema interesante para
distintas corrientes de trabajo
filosfico.
El libro Quines somos nosotros? O cmo (no) hablar en primera persona del plural (Lima: Fondo Editorial de la PUCP y Universidad de La Salle, 2016), editado por Adolfo Chaparro, Bert
van Roermund y Wilson Herrera, presenta cuatro perspectivas sobre lo mencionado. En la
primera aborda la consistencia
del nosotros en trminos lin-

Herramientas y
mtodos de anlisis
sobre el trfico de
cocana
Nicols Zevallos y Jaris
Mujica (eds.)
Lima: Devida y la Escuela de
Gobierno y Polticas Pblicas
de la PUCP, 2016
Se entregarn ejemplares,
de manera gratuita, en Mesa
de Partes de la Escuela de
Gobierno y Polticas Pblicas.

gsticos y epistmicos; a continuacin, describe su genealoga en la interrelacin legal


e institucional entre los individuos; la tercera cuestiona su alcance tico y moral en el mbito poltico; finalmente, explora las variaciones contemporneas que ofrece en trminos
del arte, la literatura y la esttica de la existencia.
El trabajo de los editores ha
sido equilibrar el aporte de jvenes filsofos con los de los ya
consagrados, con el fin de encontrar los vasos comunicantes en medio de la multiplicidad de fuentes del nosotros.

PUCP |

.edu | 15

nuestragente
FOTOS: ROBERTO ROJAS / VCTOR IDROGO / ALEX FERNNDEZ

S ECO, HAZ ECO


El grupo Olaya Sound System fue uno de los animadores de la Semana Ambiental
PUCP 2016, organizada por la DARS, Clima de cambios, Oprosac, RAU, INTE-PUCP
y Fepuc. El evento busc generar conocimiento y reflexin sobre los retos del Per
frente a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y el cambio climtico.

Representantes del Cisepa y la Comisin de Creacin de la Lic. en Relaciones Internacionales presentaron El Per, las Amricas y el Mundo 2014-2015, del Mg. scar Vidarte.

El Instituto Confucio llev a cabo la conferencia Caligrafa y Comunicacin Cultural Internacional.

La soprano Rene Fleming fue distinguida como profesora honoraria del Departamento de Artes Escnicas por los mritos artsticos de su carrera como intrprete.

Nuestra Universidad acogi la tercera versin del


Encuentro de historiadores peruano-argentino.

La Facultad de Educacin organiz el Festival del juego y


del juguete tradicional Pukllay 2016: Per mgico.

El grupo 6 voltios cerr la Guerra de Bandas 2016-1,


organizada por el Centro Federado de EE.GG.CC.

El VRI y el Dpto. de Humanidades organizaron el Taller de


Cooperacin en Investigaciones Histricas UNAM-PUCP.

16 | .edu | LIMA, del 27 de junio al 3 de julio del 2016

puntofinal

DR. CLARK BARRETT, profesor de Antropologa Biolgica de University of California, Los ngeles (EE.UU.)

El hombre es un animal cultural


gracias al proceso de evolucin
VCTOR IDROGO

Por

KATHERINE SUBIRANA

a evolucin del cerebro humano ha sido


estudiada desde diferentes perspectivas a
lo largo del tiempo. El
profesor Clark Barrett ha dedicado muchos aos de estudio a
dicha evolucin, pero enfocndose de forma particular en
los procesos cognitivos del ser
humano y en cmo algunos de
estos pueden ser heredados.
Visit la PUCP para compartir su trabajo de investigacin
sobre mecanismos culturales
de transmisin gentica. Barrett apuesta por que la cultura tambin puede ser hereditaria y una investigacin de larga data avala sus teoras.

La psicologa evolutiva y la antropologa evolutiva se desarrollan alrededor de los componentes universales de los
hombres y las culturas. La cultura es un producto de la evolucin: as como hay especies
en donde no existe cultura (como con los primates), en el caso del homo sapiens la evolucin
ha producido cultura. Los antroplogos biolgicos consideramos que la cultura es parte
de nuestra biologa, y que es
un producto de la mente y del
cuerpo.

Y qu ha significado esta novedad dentro de la evolucin?

Hay algunos aspectos culturales que sean ms fciles de


transmitir biolgicamente que
otros?

En su exposicin habl de la
cooperacin como algo intrn-

Evento: Conferencias magistrales


La evolucin de la cognicin
social y de la teora de la mente
y La evolucin del razonamiento
moral
Organizadores: Grupo interdisciplinario de investigacin Mente
y Lenguaje, y Estudios Generales
Letras

convive con tantos extraos.


Sin embargo, cuando se trata
de una comunidad constituida como tal, la figura cambia.
Por ejemplo, yo trabajo en comunidades indgenas en Ecuador, donde todos se conocen, y
cuando alguien necesita comida, sin pedir incluso, las personas comparten entre familias
y amigos, porque son gente conocida y tambin hay expectativas de generosidad en esa situacin. En cambio, en el lugar urbano no nos conocemos
y no hay esa obligacin de dar
cosas a cada persona que necesite. Esta convivencia urbana
es un poco rara desde el punto de vista evolutivo. Vivimos
en una ciudad con muchos extraos, cuando lo normal, evolutivamente, sera vivir en una
comunidad donde nos conocemos y somos todos una familia. Los psiclogos evolutivos
diran que esa situacin de vivir entre extraos es una novedad evolutiva.

A qu nos referimos con antropologa evolutiva?

S y eso es lo que algunos de nosotros estamos estudiando. Por


ejemplo, yo hago investigaciones con nios y cmo aprenden las cosas, y es cierto que
aprenden unas cosas mejor
que otras. Un ejemplo es el idioma: la lengua es algo que un nio aprende sin mucha pedagoga, es fcil, es espontneo; en
cambio, para aprender matemticas, necesitan que les enseen cdigos y es ms difcil.
La capacidad de hablar es universal y es producto de la biologa, pero es cultural tambin
porque el idioma es producto
de la cultura. El hombre es un
animal cultural gracias al proceso de evolucin; nosotros tenemos mecanismos en el cerebro que permiten que aprendamos lenguas, socializacin,
cooperacin.

PARA QU
NOS VISIT?

EVOLUCIONISTA. Ha dedicado muchos aos a la investigacin de la evolucin de los procesos cognitivos humanos.

La capacidad de hablar es
universal y es producto de
la biologa, pero es cultural
tambin porque el idioma es producto
de la cultura.
seco. Cmo se puede afirmar
eso en una sociedad tan individualista?

Depende del contexto. Somos


generosos en ciertas situaciones, como cuando es importante que alguien nos vea o
queremos vernos como buenas personas. Por ejemplo,
cuando uno camina por la calle y alguien est pidiendo dinero, muchas personas pue-

den pasar sin ofrecer nada. No


digo que quienes no dan dinero sean malas personas, lo que
quiero decir es que si yo, como
cientfico, voy y le pregunto a
una de esas personas que pasan de largo si dara dinero y
cunto, lo ms probable es que
lo hara porque se va a sentir
observada. Lo que quiero decir es que es muy difcil ser generoso en un lugar donde se

El perfil:
Nombre: Clark Barrett
Nacionalidad: estadounidense
Grado acadmico: antroplogo
bilogo por Harvard University
(EE.UU.) y doctor en Antropologa por University of California,
Santa Barbara (EE.UU.)
Trayectoria: es profesor de
Antropologa Biolgica en
University of California, Los
ngeles (EE.UU.). Su tema de
especializacin es la psicologa
evolucionista y, especficamente, la evolucin de los procesos
cognitivos. Tiene un gran nmero de artculos publicados en
medios especializados y publicaciones acadmicas.

Es una pregunta que preocupa mucho ahora: si en verdad


podemos, como especies, vivir en ciudades enormes, como Lima o Los ngeles, cuando lo normal es vivir en pequeas comunidades. Hay un
gran debate al respecto, pero
muchos y me incluyo pensamos que es porque tenemos
normas sociales que son particulares para esa situacin y
son producto de una historia
cultural. Pero esto significa
que no todos vivimos bajo las
mismas normas. Una persona
que vive en una pequea comunidad en la selva y va a la
ciudad, no va a tener las mismas normas y, tal vez, no va a
saber cmo vivir en esa situacin entre extraos. Quienes
vivimos y crecimos en la ciudad aprendimos las reglas de
vivir en esa situacin.
Qu es lo ms difcil al tratar
de adaptarse a una cultura diferente a la propia?

Aprender las normas culturales. Pero la antropologa biolgica considera que los seres
humanos tenemos la capacidad de aprender las normas
culturales particulares de cada cultura.
n

También podría gustarte