Suriano

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Suriano.

Anarquismo
El movimiento anarquista es un verdadero mosaico doctrinario. Si bien el discurso apelaba
esencialmente a los trabajadores, ya que eran los sectores mas oprimidos de la sociedad, el
mensaje libertario pretenda ser universalista y no clasista. El clasismo implicaba para ellos
subordinar al individuo a las clases superiores y esta idea era percibida como autoritaria y
represora de las libertades individuales.
En 1902 se agudizo el conflicto social y se potencio la actividad poltica y sindical anarquista.
Fue un punto de inflexin dentro del movimiento que desemboco en el predominio de los
organizadores. Pero quedo en segundo plano la querella ya que transfirieron su centro de lucha
contra un enemigo externo (gobierno, iglesia, empleadores y ejercito). El anarquismo salio de
su aislamiento para convertirse en un actor social de magnitud. Pero en los periodos de paz la
supuesta imagen compacto no era as, sino que se cruzaban mltiples ideas y tendencias.
Discrepancias:
Doctrinarios puros: especialmente intelectuales y publicistas que defendan la doctrina
desde una perspectiva ortodoxa y pretendan establecer cuales eran los lineamientos
correctos e incorrectos. Era un grupo pequeo de dirigentes que funcionaba como una
verdadera elite con el propsito de programar la lnea poltica y de deducir a los
militantes de base a aceptar las decisiones de la elite. Fuerte dosis de sectarismo en las
formas de imposicin de las lneas de accin
Intelectuales heterodoxos: mas abiertos doctrinariamente y provean de otros mbitos de
la militancia poltica.
En definitiva era un verdadero caos doctrinal el anarquismo porteo. La amplitud y laxitud
doctrinaria le permitieron abarcar buena parte del espectro contestatario, ya que poda albergar
en su seno una amplia variedad de tendencias y opiniones sin estar encorsetado en los marcos de
un partido.
La amplitud se relacionaba con la heterodoxia clasista sustentada por lo anarquistas. Al
contrario del marxismo la lucha de clases y la definicin de clases no era un problema central.
Anticlasista y populista, aspiraba a unir a todos los sectores sociales oprimidos para liberarlos
de la explotacin econmica. Pero en la practica haba un conflicto donde primaba el
enfrentamiento de clases tanto en la practica cuanto en la produccin discursiva. Y ellos
alentaban constantemente la lucha vs los empresarios y el estado, incentivaban la lucha de
clases sin ser clasistas.
Haba une idea de libertad que tenia por objeto el hacer feliz al individuo (derecho natural).
La Protesta Humana fue el diario mas importante del mov.
La tendencia no clasista reforz la idea de dar menos importancia al anlisis critico de la
economa capitalista mientras centraba su atencin en la condena moral. As el esquema del
conflicto se hablaba tb en la enorme diferencia cultural de los sectores sociales (adems de la
propiedad y los salarios) con lo cual se aaden 2 variantes: se amplia el grupo de desposedos y
la posibilidad de la superacin de la tensin gracias a la inevitable ilustracin de los oprimidos.
La ausencia de una cosmovisin clasista de la sociedad doto al anarquismo de la aspiracin de
representatividad universal de los explotados en trminos grales, acercndose a la idea de
hombre desarraigado (hombre antes que nada individuo, ideal libertario con universalismo
anarquista no con el particularismo de la clase obrera. As la doctrina libertaria no solo brindaba
una salida al obrero alienado o al intelectual desplazado o marginado de las elites culturales,
sino tb a aquellos sectores (aspirante clase media) que haban quedado excluidos del proceso de
ascenso social. Supo interpretar con su lenguaje poltico la miseria y descontento popular.
Crean que la frustracin de las expectativas de mejoramiento material de los ilusionados
inmigrantes abra un camino de segura adhesin a su causa. (venan ilusionados desde all pero
la vida real en Amrica era otra cosa). Los anarquistas intentaron convencer a esas victimas
apuntando a la zona de desilusin, frustracin y deseos no cumplidos, explotando la bronca al
no lograr cumplir sus sueos que haban motivado su desarraigo natal. Por eso los A fueron a la
accin: apoyaron la huelga de inquilinos en 1907, lucharon por los presos polticos y sociales,
apoyaron conflictos como la lucha como los trabajadores cigarreros, etc.

La heterodoxia clasista reforzada por la forma pasional y casi dramtica de emitir sus discursos,
fue una de las claves de su arraigo en los sectores mas populares en los momentos de conflicto.
Pero a la vez fue efmero porque no se tradujo en una conversin masiva al A.
Urgencia revolucionaria: la heterodoxia ideolgica, la dinmica de su accin practica y la
categrica frontalidad le permitieron al A adaptarse a una sociedad de carcter aluvial, muy
cosmopolita, con trabajadores heterogneos, continuo movimiento y transformacin,
ofrecindoles rtas inmediatas a las necesidades de ellos. La constitucin de sociedades de
resistencias, crculos culturales, escuelas alternativas y la construccin de una amplia red de
prensa tendieron a cubrir las demandas. Para eso no era necesario gran T ni coherencia
ideolgica sino estar all y resolver en corto plazo.
En la 1 dcada las practicas tuvieron carcter de militancia de urgencia. Fue el resultado de 2
procesos distintos: 1) como rta a un proceso socioeconmico de cambios bruscos y acelerados,
signado por el carcter aluvional de la soc argentina con altos niveles de movilidad horizontal y
vertical que generaron dificultades y precariedades en la identidad comn de los trabajadores y
2) en la misma concepcin libertaria, subordinar el pensamiento a la accin y a un
inmediatismo. Esto ultimo esta en discusin ya que sostiene la convivencia de 2 posturas: el
espontaneismo que se resista a cualquier planificacin por autoritaria y por atentar contra el
espontaneismo de las masas y un alinea constructiva, organizacionistas, preocupada por
anticipar un modelo de sociedad.
Estaba la conviccin de que era el movimiento espontneo el que creaba las condiciones para el
progreso del ideal anarquista. Golpear sistemticamente las instituciones integrantes del E
capitalista. Idea del todo o nada, alcanzar los objetivos en forma inmediata. Urgencia que
privilegiaba la accin y la propaganda y relegaba la T a la descripcin sistemtica y reiterada
de los problemas sociales.
Las simplificaciones de la produccin anarquista local no se limitaron al campo de
pensamiento terico abstracto sino tambin a las formas de pensar, mirar y analizar la
sociedad argentina. La falta de diferenciacin de las especificidades no se deba solo a la
tendencia internacionalista inherente a la doctrina anarquista. Tb hay que tener en cuenta el
grado de movilidad geogrfica y la escasa permanencia en el lugar de quienes escriban en los
peridicos y revistas locales. Cargados de influencias del lugar de origen. Ausencia en anlisis
de datos econmicos y sociales y su cuantificacin. Aislamiento, vivir al margen, demasiada
retraccin.
2 figuras importantes con producciones y gneros diferentes:

Ghiraldo: proviene del radicalismo, era espontneo y emotivo. Incorporacin del


registro gauchesco en un esfuerzo por incorporar al hombre argentino nativo a las
luchas populares y darle una tradicin doctrinaria. Su lucha era contra el ejercito, los
polticos clientelistas corruptos, el gob venal y al avance de la propiedad privada. Lo
despojaba de caractersticas xenfobas y lo incorporaba idlicamente a la lucha de los
pueblos. Simbiosis de lo nativo y de lo extranjero. Impregnado de elementos
populistas. Tiene det principios doctrinarios. El rescato del gaucho significaba
reivindicar una figura que, al menos, en la literatura, pretenda vivir sin recortes su
libertad individual y aborreca al amo, la ley, la patria y ejercito. Algunos presentaban al
gaucho como un hombre casi puro e incontaminado por su contacto permanente con la
naturaleza. Esto le hacia rechazar cualquier atisbo de autoridad, lo converta en un ser
indcil e imposible de disciplinar. Un sector del A termino mitificando y adjudicando
valores superlativos a la figura del gaucho, uno que no era real, creacin literaria. As
fusionaban al gaucho y al inmigrante para dar cuerpo a un sujeto trabajador de carcter
nacional, demostrando que los temas de la nueva sociedad penetraban tb el anarquismo.
Hubo otra lnea de anlisis que rechazo todo lo relativo al criollo, porque significaba un
abandono del internacionalismo con un deslizamiento hacia lo nacional. Destacando sus
aspectos negativos mientras todo en trabajo recaa sobre los inmigrantes. Al margen de
estas diferencias la obra de Ghiraldo no modifica la pobre visin anarquista de la
sociedad local. En ella prevalece la critica social en un registro reiterativo, muy de
poca y sin matices, en donde se repiten siempre los mismos argumentos. En sus

discursos se repite el modelo de seducir al oyente-lector desde un registro emotivo,


mensajes ticos y sentimentalismo autocompasivo.

Eduardo Gilimon: en 1906 desplazo a Ghiraldo de la Protesta y se convirti en una


figura excluyente hasta su expulsin del pas. .fue un doctrinario puro y su imagen es la
antpoda del anterior. Su militancia fue paralela a la de este con quien polemizo
acusndolo de pervertir la ortodoxia doctrinaria. Es un periodista poltico utiliza un
lenguaje mas racional y con un conocimiento un tanto mas profundo de la doctrina
anarquista. Simpatiz sobre todo con el anarco comunismo. Se opuso a la unidad del
movimiento obrero preocupado por los avances del sindicalismo revolucionario. Se
neg a observar las especificidades del caso argentino. Obsesin por mantener puros los
principios. Si bien aborda tpicos y temas centrales los resultados de su discurso sobre
los enfoques de la estructura socioeconmica argentina son igualmente pobres, carentes
de matices y con una visin de la realidad mediada por la adhesin acrlica a los
principios doctrinarios anarquistas.
Esta fue la impronta del A local. Si bien adquiri un peso relativamente importante en la soc
urbana de ppios de siglo, en un plazo largo de tiempo sus propuestas fueron repetitivas y poco
flexibles a los cambios que se producan en distintos niveles de la sociedad, sobre todo en lo
poltico (ej la postura contraria a nacionalizacin de extranjeros fue adecuada con un sistema
electoral restrictivo pero no dps con la ley Senz pea). La rigidez doctrinaria, poca
predisposicin a analizar tericamente los problemas de la soc arg y la falta absoluta de
pragmatismo alejaban al anarquismo de las masas. La pregunta que surge es: la relacin entre la
escasa atencin analtica sobre la soc local y su relativa insercin entre los trabajadores en el
momento de auge del anarquismo. Que tiene como rta que la coherencia y la profundidad no son
requisitos indispensables para atraer a las masas a un movimiento poltico. Lo importante no es
eso, sino la fuerza de aglutinamiento y credibilidad.
Anarquistas puros y anarcosindicalistas
Los puros predominaron entre 1905 (congreso de la FORA) y 1910 (dps los sindicalistas). Su
lnea poli clasista llevo al A a priorizar objetivos de carcter doctrinario y relegar cuestiones
como la unidad del movimiento obrero ya que crean imposible unir las diversas concepciones
ideolgicas presentes entre los trabajadores locales (socialistas, sindicalistas, catlicos y
anarquistas). Deban agruparse segn la afinidad de aspiraciones, mtodos y procedimientos a
seguir.
Para los anarco sindicalistas lo principal era fomentar la agremiacin y la unidad. Sostenan
que aislarse negara su principal caracterstica que ha sido la de hacer proslitos.
Detrs de todo haba una lucha implcita por el control doctrinario del anarquismo. Aunque
carecan de una orientacin precisa y nica, en gral profesaban antirreligiosidad, negacin del
estado y la inutilidad del sistema parlamentario, rganos improductivos al servicio de la clase
dominante, impugnaba idea de nacin y del ejercito. Hacia el exterior genero una imagen
compacta de oposicin al regimen conservador pero por dentro las contradicciones y
debilidades eran claras. Entre los 2 grupos se encontraban los intelectuales heterodoxos se
hallaban incomodos con ambos. Esto llevo a enfrentarse los obreristas vs los intelectuales.
Quien es el sujeto transformador de la sociedad?
La discusin en torno a la lucha de clases no solo se daba en el interior del A sino tb en el
reciente sindicalismo revolucionario. La amplitud conceptual seguia siendo un problema para
la dirigencia.
El sindicalismo se convirti en un verdadero obstculo. Antiestatismo y utilizacin de un
lenguaje equvocamente parecido al A pero siempre dispuesto a la negociacin, fue desde su
aparicin 1 dcada una atractiva opcin para los trabajadores: por su flexibilidad
negociadora y por su adhesin a la unidad del movimiento obrero. Critica de puros: el hecho de
agrupar obreros no significa que se trabaje para la revolucin.
Mas all de la definicin de clase esta controversia pona en juego el tipo de estrategia
revolucionaria o transformadora de la sociedad. Quien era el sujeto Transf. Y cuales sus

objetivos del movimiento contestatario? Como se modificaba la sociedad y cual deba ser el rol
de las instituciones culturales, gremiales o de prensa?
Gilimn (puro) defensor del policlasismo, ataco sistemticamente el clasismo marxista existente
en el seno del mov gremial al que asimilada al socialismo o al sindicalismo. Sus ideas bsicas
eran la negacin de lucha de clases y existencia de una elite revolucionara formada por
intelectuales y pensadores encargada de educar y concienciar a la masa de trabajadores. La
revolucin no pasaba por la lucha de clases sino por la lucha del pueblo (amplia gama) contra
sus explotadores. Toda la energa vs el Estado, que representaba a los factores de explotacin y
de opresin, de poder y de sometimiento de toda la sociedad (pueblo) expoliada y no de una
clase en particular. Deba nutrirse de la clase obrera y fuerza pero nada ms. Ser obrero no
representaba un atributo en s mismo, a lo sumo los trabajadores podran llegar a adquirir una
conciencia de mejoramiento econmico a travs de los gremios, pero la A no era u sistema de
mejoras sino la abolicin del principio de autoridad. Bregaban por una conciencia moral basada
en valores que apelaban al individuo, la libertad, la rebelda o la dignidad humana. Por encima
del concepto de proletariado esta el de humanidad.
Vanguardia iluminada.
La conversin al A se operaba (no por la conciencia clasista) sino mediante la revelacion de la
idea libertaria en un fuertemente clima emocional que representaba un nuevo mundo moral
basado en la ciencia y el progreso. Mas que organizadores actuaban como educadores,
propagandistas o agitadores responsables de revelar al pueblo las bondades de la buena nueva
basadas en los beneficios de la ciencia, del progreso y de la instruccin. Verdaderos elegidos de
la verdad y de la justicia. Liberar a la humanidad de capital, clericalismo y autoritarismo estatal.
Iluminador y concientizador, enseando a las masas que las causas de los males sociales se
encarnaban en las instituciones estatales y religiosas. nfasis en lo moral y toma de conciencia
era clave para ir hacia la revolucin.
Puros: educar y concientizar para arrastrar a las masas sin aspiraciones ideales hacia la
revolucin, para esto les interesaba el mov obrero para atraer a los trabajadores. As el A trato de
potenciar al mximo cada conflicto producido durante las dos primeras dcadas, eran los
momentos de convergencia de las masas oprimidas y sin conciencia con la vanguardia
iluminada. Esto era criticado por los anarco sindicalistas pro lucha de clases, de que se creen
poseedores de la verdad absoluta. Destacaban la importancia del factor econmico ya que el 1
objetivo es satisfacer las necesidades materiales. Contrario tambin a los puros.
Libertarios vinculados al gremialismo (quienes haban tenido resultados notables) proponan al
A como doctrina de tranf social que deba apuntar a la parte e la humanidad que necesita la
emancipacin, los trabajadores, quienes inspirados por los intelectuales llevaran a cabo la
transf. Social. Las organizaciones gremiales cumplan un papel esencial ya que al obtener
mejoras materiales los obreros contaran con elementos reales para obtener un mayor desarrollo
fisiolgico y un tiempo mayor para instruirse desarrollando un espritu de rebelda y solidaridad.
Otro tema de discusin es el rol de las sociedades gremiales, aos atrs cuando el mov libertario
haba asumido las ideas organizadoras se haba generado tensin entre los que privilegiaban la
accin gremial y los que sostenan que solo era una de las actividad del mov.
Para la accin gremial la unidad de la clase obrera no era un hecho natural, no garantizaba su
transf mental, por eso insistan en organizarlos por adhesin a la idea de una amplia libertad que
permitiera a los todos los I nuclearse. Pareca una tctica para captarlos para objetivo superior
instruccin y concientizacin de los trabajadores. As los fondos se destinaran a educacin y
propaganda. Para esta concepcin anarco comunista (doctrinaria pura) la misin ltima era
ilustrar del pueblo y capacitarlo en la idea libertaria. Combatir al enemigo sacando al pueblo de
la ignorancia.

También podría gustarte