(T) Completo
(T) Completo
(T) Completo
INDICE
Editorial................................................................................................................................................5-7
Artculos
Technology use for teaching and learning
Usos de la tecnologa para ensear y aprender
Dr. Antoni Badia Gargant, Dr. Julio Meneses Naranjo y Consuelo Garcia Tamarit.................................9-24
Videojuegos, televisin y rendimiento acadmico en alumnos de primaria.
Video games, television and academic performance in elementary school students
Dra. M.del Mar Badia Martn, Dra. Merc Clariana Muntada, Dra. Concepcin Gotzens
Busquets, Dr. Ramon Cladellas Pros y Dra. Teresa Dezcallar Sez........................................................25-38
Desarrollo de los razonamientos matemtico y verbal a travs de las TIC:
descripcin de una experiencia educativa
Development of math and verbal reasoning through ICT: description of an educational experience
Hctor Cuesta Surez, Dra. M Victoria Aguiar Perera y Dra. M Rosa Marchena Gmez.....................39-50
Expectativas que poseen los docentes universitarios de carreras de pedagoga en relacin
al uso de las TIC
Expectations of teaching degree university professors in the use of ICT
Dr. Marcelo Humberto Rioseco Pais y Rosabel Roig Vila.....................................................................51-64
Estudio bibliomtrico de Pixel-bit, revista de medios y educacin (2000-2013)
Bibliometric study of Pixel-bit, revista de medios y educacin (2000-2013)
Dr. Eloy Lpez Meneses, Dr. Esteban Vzquez Cano y
Dr. Jos Luis Sarasola Snchez-Serrano...............................................................................................65-85
El cine, recurso formativo. 18 aos de investigacin del grupo giad
The cinema, an educational resource. 18 years of research by giad group
Dra. M Luisa Sevillano Garca, Dr. Saturnino de la Torre de la Torre y Carlos Carreras Nadal.............87-101
Percepciones acerca de la integracin de las TIC en el proceso de enseanza-aprendizaje
de la universidad
Perceptions about ITCs integration in the teaching-learning process in the university
Marina Morales Capilla, Dr. Juan Manuel Trujillo Torres y Dr. Francisco Raso Snchez...................103-117
Aprendizaje mvil basado en microcontenidos como apoyo a la interpretacin
instrumental en el aula de msica en secundaria
Mobile learning based on microcontents as a support to instrumental performance
in secondary school's music classroom
Dr. Jos Palazn Herrera...................................................................................................................119-136
Modelo de integracin educomunicativa de 'apps' mviles para la enseanza y aprendizaje
Educommunicative integration model of mobile "apps" for teaching and learning
Cristina Villalonga Gmez y Dra. Carmen Marta Lazo.....................................................................137-153
Editorial
En la actualidad una de las tecnologas que se est acercando a las instituciones educativas, algunas veces ms como fantasa que como realidad, son los denominados MOOC o
cursos masivos en abierto. Lo que est suponiendo el plantear algunas nuevas formas de
aventurarnos en los procesos de enseanza-aprendizaje, es decir nuevos aprendizajes emergentes.
Hablar de aprendizajes en los momentos actuales, implica no olvidarnos, como nos sugiere
Bauman, que vivimos en tiempos lquidos, donde todo es dinmico y cambiante, y nada
estable y slido. Y estos tiempos lquidos, repercuten tambin en la transformacin del fenmeno educativo en una serie de aspectos, que van desde la aparicin de nuevas teoras del
aprendizaje (aprendizaje invisible, aprendizaje rizomtico,), a la rapidez y la inmediatez con
la que aparece y desaparece la informacin, a encontrarnos en una sociedad de redes, a
movernos en una sociedad donde el aprendizaje permanente es completamente necesario, a la
amplitud de tecnologas de la informacin con que nos encontramos, y a la aparicin de un
nuevo tipo de alumnos.
No cabe la menor duda que en la enseanza se ha producido una fuerte transformacin
respecto a los modelos imperantes en las escuelas de la sociedad postindustrial, donde todo
estaba controlado por el docente, y donde su funcin era la de ensear y la del alumno
aprender. Por el contrario en un mundo tan cambiante como en el que vivimos los docentes ya
no son los depositarios de la informacin, sino que ella se encuentra distribuida en diversos
medios, humanos y no humanos, y por tanto su rol debe ser trasformado hacia posiciones de
asesoramiento, gua y tutorizacin. Sin olvidarnos que deber dedicarse a disear situaciones
mediadas de aprendizaje, para que los alumnos aprendan y adquieran las competencias y
objetivos establecidos.
Lgicamente en esta situacin es necesario redefinir el proceso de enseanza-aprendizaje.
Y ello pasa por reflexionar respecto a cmo ser el aprendizaje del futuro en estos contextos
tecnolgico, y con el riesgo que supone toda aventura hacia el futuro, y al respecto podemos
decir que vendr caracterizado por ser: abierto, social y colaborativo, mezclando lo real y lo
virtual, visual, descontextualizado y ubicuo, personalizado, mvil, y enredado.
En esta situacin de transformacin y cambio respecto a cmo se produce el aprendizaje en
la sociedad del conocimiento, es donde aparecen los MOOC, sustentando y sustentndose
en diferentes modelos emergentes de aprendizaje.
Y al respecto lo primero que tenemos que sealar es que la fundamentacin del aprendizaje
en los MOOC, se apoya en diferentes corrientes y teoras del aprendizaje. Algunas de ellas
completamente contradictorias entre s debido, por una parte, a que no existe una nica visin
de los MOOC, por ejemplo la distincin entre los cMOOC y xMOOC, y por otra, por la
significacin que se le pueden dar en ellos a los contenidos, a las tareas, o a las relaciones y
conexiones que se establecen entre los que participan en la accin formativa del MOOC. Y al
respecto nos encontramos con las siguientes teoras que los estn fundamentado:
conectivismo, construtivismo, aprendizaje autnomo, conductismo, aprendizaje ubicuo, aprendizaje autnomo, aprendizaje en red, aprendizaje autnomo, y aprendizaje basado en tareas y
problemas.
-5Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit
Para nosotros los modelos emergentes en que sustentan los MOOC, son cuatro: a) El
reconocimiento de la amplitud de los contextos de formacin; b) Los entornos personales de
aprendizaje; c) La clase invertida o flippedclasrroom; y d) el aprendizaje mvil.
Hasta hace relativamente poco tiempo, solo era reconocido como aprendizaje significativo
aquel que se adquira en contextos formales de formacin, como por ejemplo los ocurridos en
las instituciones educativas bien de forma presencial o virtual. En la actualidad, gracias a la
diversidad de tecnologas que tenemos a nuestra disposicin y a la velocidad con que se
producen los cambios en la informacin, se empieza a asumir que no solamente aprendemos
en los contextos formales, sino tambin en los informales y no formales. Y es en este entramado, donde los MOOC empiezan a adquirir fuerte sentido, lo que lleva a algunos autores a
sealar que desde esta perspectiva podemos hablar de los MOOC, como sistemas de acreditacin y certificacin de los contenidos adquiridos en contextos informales y no formales de
formacin. Por otra parte, como nos seala Conner (2013), los aprendizajes adquiridos tambin se producen en contextos intencionales y en los inesperados.
Hablar de MOOC es tambin hablar deEntornos personales de aprendizaje (Cabero, 2014;
Castao y Cabero, 2013), es acercarnos por tanto a una visin educativa que nos abre dos
grandes posibilidades de entenderlos: como un entorno o enfoque de aprendizaje, o como la
utilizacin por parte del alumno de un conjunto de herramientas de aprendizaje. Nosotros
somos ms partidario de la primera orientacin, y ello supone relacionarlo con las formas en
que los alumnos aprenden en la sociedad del conocimiento, que viene caracterizado por los
siguientes grandes aspectos: buscando informacin, filtrndola y seleccionndola, organizndola, generando contenidos, compartiendo, comunicndonos, e interaccionando con otros.
Ni que decir tiene que los MOOC, se convierten en un elemento de los PLE constituidos por
los alumnos para su aprendizaje permanente
Otra de las metodologas emergentes relacionadas con los MOOC, es el denominado
Flippedclasrroom que consiste en la inversin del modelo tradicional de la clase, donde la
entrega de la informacin se realiza fuera del saln de clase, y las tareas que tradicionalmente
realizaba el alumno en casa se llevan a cabo en el saln de clase. Una visin de la misma puede
encontrarla el lector en el trabajo de Steedie. (versin original en ingls: https://
steedie.files.wordpress.com/2012/05/flipped-23.png; versin en castellano: http://
www.theflippedclassroom.es/un-grafico-en-espanol-sobre-el-modelo-fc/). En lneas generales supone que el alumno realice antes del perodo de la clase diferentes tareas y deberes
interaccionado con diferentes objetos de aprendizaje para que el alumno asimile la informacin; mientras que las sesiones de la clase, el alumno realiza una serie de actividades para
mejorar la asimilacin, se discute con sus compaeros, y el docente cumple una funcin de
consolidacin. Lgicamente uno de los objetos de aprendizajes que pueden ser utilizados en
esta estrategia formativa son los MOOC.
Otro de los enfoques emergentes en los cuales se apoyan los MOOC, es el denominado
aprendizaje mvil, que puede ser comprendido desde diferentes perspectivas: tecnocntrico,
en relacin al e-learning, y centrado en el estudiante (Castao y Cabero, 2013). Aunque
debemos contemplar que el aprendizaje mvil se ha desplazado desde la tecnologa a la
persona, con una fuerte influencia en la deslocalizacin del conocimiento.
-6Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit
Aprendizaje mvil que, como ha sealado (Castao y Cabero, 2014, 20-21), nos ofrecen
diferentes posibilidades:
- Permite que se pueda potenciar un aprendizaje ubicuo; es decir, la realizacin de la accin
formativa en cualquier momento y lugar, ello supone ofrecer a los estudiantes la posibilidad
de acceder y procesar informacin fuera del aula.
- Fomenta el aprendizaje en un contexto natural y real del mundo, ayudando a crear un
puente entre el mundo real, y la escuela.
- Potencia la formacin denominada Just in, just for me; es decir, proporciona una formacin
en el momento que la necesitamos.
- Favorece la personalizacin del aprendizaje, de manera que los estudiantes puedan recibir
la informacin en funcin de sus necesidades y ritmo de aprendizaje.
- Permite el acceso a datos en lneas que pueden apoyar el trabajo de campo que se est
realizando.
- Facilita la comunicacin sincrnica y asincrnica entre las personas que participan en la
accin formativa.
- Permite el contacto directo y automtico, con los padres de los estudiantes. Pueden servir
por tanto para mejorar la comunicacin entre padres, profesores y directores de centros.
Para finalizar sealar que, desde nuestro punto de vista, los MOOC se van a convertir en un
elemento significativo, en la construccin de una escenografa virtual para el aprendizaje,
pero posiblemente no tanto como algunos sectores nos estn haciendo creer. Los MOOC
seguirn en los escenarios de aprendizaje, pero posiblemente no como los conocemos en los
momentos actuales.
Referencias bibliogrficas.
Cabero, J. (2014). Los entornos personales de aprendizaje (PLE). Antequera. IC Editorial.
Castao, C. y Cabero, J. (2013). Ensear y aprender en entornos m-learning. Madrid: Sntesis.
Conner, M.L. (2013). Informal Learning. Recuperado de http://marciaconner.com/resources/
informal-learning/
Pginas 9 a 24
eLearn Center. Open University of Catalonia. C/ Roc Boronat, n 117 - Planta 6, 08018,
Barcelona (Espaa)
(2)
Department of Psychology and Education. Open University of Catalonia
Rambla del Poblenou, n 156, 08018, Barcelona (Espaa)
The article main objective is to categorise the different uses teachers and students make of
Information and Communication Technologies (ICT) as a teaching and learning tool in
technology-rich classrooms. A questionnaire about possible uses was developed following
the guidelines provided by the literature review. A sample of teachers (n=278) who teach in
highly technological classrooms participated in the study. Four types of educational ICT
uses in the classroom turned out of the exploratory factor analysis, technology usage for:
teachers' content generation and interaction, and students' content generation and
interaction. Useful ideas for researchers and teachers are provided.
Keywords: Learning tool, educational innovation and ICT, technology-rich learning
environments, ICT and teaching.
El principal objetivo de este artculo es clasificar los diversos usos que los docentes y los
alumnos hacen de las Tecnologas de la Comunicacin y la Informacin (TIC) como
herramienta de enseanza y aprendizaje en aulas altamente dotadas de tecnologa. Se
desarroll un cuestionario sobre los posibles usos siguiendo las directrices proporcionadas
por la revisin de la literatura. Participaron en el estudio una muestra de profesores (n =
278) que ensean en aulas altamente dotadas de tecnologa. El anlisis factorial exploratorio
muestra la existencia de cuatro tipos de uso educativo de las TIC en las aulas: el profesor usa
la tecnologa para el contenido, el profesor usa la tecnologa para la interaccin, los alumnos
usan la tecnologa para el contenido, y los alumnos usan la tecnologa para la interaccin.
Finalmente, se proporcionan ideas tiles para investigadores y profesores.
Palabras clave: Herramienta de aprendizaje, innovacin educativa y TIC, entornos de
aprendizaje ricos en tecnologa, enseanza.
-9Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.01
Pginas 9 a 24
1. Introduction.
According to Van Braak, Tondeur and
Valcke (2004), teachers use computers mainly
for two types of professional activity, referred
to as supportive use of computers and use
of computers in the classroom. Computers
are used as a support when they are
incorporated into the teachers professional
practice outside the classroom (Meneses,
Fbregues, Rodrguez-Gmez & Ion, 2012),
providing assistance to classroom teaching.
Several authors (Bebell, Russell & ODwyer,
2004; Hsu, 2010; Russell, Bebell, ODwyer &
OConnor, 2003; Ward & Parr, 2009) include
in this category computer uses for the
professional development of teachers,
administrative tasks, the design and planning
of instruction, and personal use. The use of
computers in the classroom involves the use
of ICT during the lessons, as an integral part
of the teachers teaching and students
learning.
Several authors (Tondeur, Van Braak
&Valcke, 2007; Twining, 2002) distinguish
between three types of computer use in the
classroom: as content (learning basic
computer skills), as an information tool, and
as a learning tool. The first type of use relates to acquiring computer literacy. ICT is a
specific school subject designed to teach
students the basic technical skills to use
computers, use keyboards and mice, and to
learn the basic concepts and procedures of
operating systems. The second type of use
refers to the concept of computers as
information tools, which includes this use to
select, retrieve, store, access, view, display
and send information. Finally, the view of
computers as learning tools, according to
Ainley, Banks and Fleming (2002), is related
to the role of technology in mediating the
Pginas 9 a 24
Pginas 9 a 24
INDICATORS
Mean of the total number of computers
Mean of the total number of computers used by teachers for
educational purposes
Mean of the total number of computers used by students for
educational purposes
Mean of the total number of computers with Internet access
%of schools with web page
% of schools with intranet
%of schools with Wi-Fi connection
% of schools with Wi-Fi access in the classrooms
% of schools that use laptops in the classrooms
%of schools that provide technical support to teachers
% of schools that provide pedagogical support to teachers
DATA FROM
SCHOOLS IN
SPAIN
DATA FROM
IATIC
CENTERS
55.7
10.6
197.50
15.33
43.20
176.83
49.90
67.0%
58.5%
49.8%
34.8%
70.3%
73.4%
57.2%
197.50
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Table 1.Comparison of the IATIC centers infrastructure with general schools in Spain.
- 12 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.01
Pginas 9 a 24
4. Method.
This research paper is part of a larger
research project called ICT integration in
SCHOOL
1
TOTAL
Kindergarten
11
24
16
12
11
74
Primary education
Secondary education
TOTAL
12
25
26
26
23
49
42
38
19
13
43
34
34
108
96
278
19
19
30
30
Pginas 9 a 24
METHODOLOGICAL DECISIONS
THEORETICAL FRAMEWORKS
Pginas 9 a 24
FACTORS
EXPLAINED
VARIANCE
CRONBACH'S
ALPHA
TEUCT
TEUIT
Total scale
SEUCT
SEUIT
Total scale
43.597
14.482
58.079
47.907
14.983
62.890
0.722
0.764
0.813
0.829
0.733
0.841
Table 4. Explained variance and Cronbachs alpha of Teachers and Students ICT use.
5. Results.
Firstly, we applied an exploratory factor
analysis to the two scales. Principal
components analysis revealed two structures
of two factors, representing the uses by
teachers (KMO=0.821 and a significant
Bartlett test, p=0.000) and the uses by
students (KMO=0.839 and a significant
Bartlett test, p=0.000), reaching an acceptable
explained total variance of 62.89% and
58.08%, respectively. Two non-orthogonal
solutions with oblique rotation (Oblimin with
Kaiser normalisation) were calculated to examine potential correlations between factors.
Since they were significantly correlated (i.e. -
MEAN
TEUCT
Support the oral presentation of content
Present contents through a multimedia or
hypermedia system
Support conversations with my students
Show examples of products that students are
required to develop
TEUIT
Extend classroom to virtual classroom
Communicate with students
Monitor the progress of the learning process
Provide guidance and guidelines to facilitate
learning
Total scale
SD
TEUIT
TEUCT
1,88
2.22
0.54
0.76
0.779
-0.362
1.85
0.72
0.749
-0.265
1.72
0.72
0.709
-0.236
1.75
0.75
0.704
-0.482
1.46
0.53
1.33
1.48
0.595
0.702
0.238
0.446
-0.788
-0.777
1.34
0.685
0.276
-0.767
1.68
0.760
0.570
-0.700
1.67
0.47
Pginas 9 a 24
MEAN
SD
SEUIT
SEUCT
2,11
0.66
2.34
0.823
0.850
0.360
1.84
0.993
0.806
0.457
2.24
0.773
0.796
0.292
2.04
0.876
0.703
0.252
2.00
0.828
0.702
0.440
SEUIT
1.32
0.50
1.28
0.624
0.430
0.866
1.28
0.596
0.255
0.805
1.40
0.646
0.483
0.740
1.80
0.54
SEUCT
Pginas 9 a 24
%
ALMOST
ALWAYS/
ALWAYS
Support the oral
presentation of
content
Present contents
through a
multimedia or
hypermedia system
Support
conversations with
my students
Show examples of
products that
students are required
to develop
31.8
14.2
12.9
13.4
SOFTWARE USE
%
SOFTWARE
USE
Presentation software
Word processor or spreadsheet software
Web pages
Web Authoring software
Video creating/editing software application
Video-sharing website or photo sharing website
36.9
6.8
56.3
9.0
47.0
44.0
16.0
23.3
60.7
41.3
11.9
46.9
SOFTWARE USE
%
SOFTWARE
USE
Extend classroom to
virtual classroom
5.9
64.6
3.1
Communicate with
students
7.7
32.3
92.7
Synchronous
communication
software
(Messenger, Skype or similar)
E-portfolio
Computer monitoring and tracking software
Computer-based self-assessment software
Intelligent tutoring system
Software supporting problem based learning
Guideline made by teacher himself
7.3
7.9
16.2
3.8
15.1
81.1
5.4
49.5
45.0
Pginas 9 a 24
%
ALMOST
ALWAYS/
ALWAYS
Search for
information for
class assignments
37.3
Organise and
classify content
documents
Access information
previously selected
by the teacher
25.8
34.1
Develop educational
products
28.9
Obtain information
relating to the real
world
23.9
SOFTWARE USE
%
SOFTWARE
USE
35.3
9.3
63.5
15.2
55.3
65.5
34.5
21.3
91.8
5.3
2.9
51.2
10.4
38.4
Pginas 9 a 24
%
ALMOST
ALWAYS/
ALWAYS
SOFTWARE USE
4.8
Wiki page
Virtual discussion forum
Social bookmarking web service (e.g. Delicious)
40.4
55.3
4.3
Learn in complex
learning
environments
4.0
26.4
Communicate to
exchange
information with
other students
7.4
%
SOFTWARE
USE
50.9
22.6
81.5
6.2
12.3
FACTORS
KINDERGART
PRIMARY
EN
EDUCATION
SECONDARY
EDUCATION
Mean (SD)
Mean (SD)
Mean (SD)
Levene's test
ANOVA
1.80 (0.50)
1.24 (0.34)
1.51 (0.37)
1.80 (0.52)
1.38 (0.43)
1.58 (0.42)
2.03 (0.57)
1.72 (0.62)
1.88 (0.51)
0.792
12.059c
6.747b
F=5.205b
W=19.074c
W=14.155c
1.87 (0.57)
1.16 (0.33)
1.60 (0.42)
2.14 (0.63)
1.29 (0.41)
1.80 (0.48)
2.27 (0.71)
1.48 (0.63)
1.98 (0.61)
3.403a
11.485c
5.883b
W=8.676c
W=8.668c
W=11.292c
Pginas 9 a 24
Pginas 9 a 24
Pginas 9 a 24
Pginas 9 a 24
Pginas 9 a 24
Pginas 25 a 38
Pginas 25 a 38
1. Introduccin.
La mayor parte de los estudios sobre los
efectos de la televisin en los nios se han
enfocado estudiando variables tales como la
obesidad, la inactividad, el problema
atencional, los problemas de trastornos del
sueo, la agresin y el alto riesgo de mal comportamiento (Singh & Gaurav, 2013;
Rodrguez, 2005). Por otro lado, las investigaciones sobre el uso de videojuegos tambin han tenido en cuenta estos factores, pero
han puesto mayor nfasis en analizar no slo
los problemas que el exceso de su uso conlleva, sino tambin los beneficios en el rendimiento acadmico (Sedeo, 2010). As pues,
y a diferencia de lo que sucede con la televisin, algunos profesionales e investigadores educativos (p. ej., Green & Bavelier, 2003;
Trick, Jaspers-Fayer & Sethi, 2005), atribuyen al uso de videojuegos una mejora de los
alumnos en ciertas reas, si bien Villadangos
y Labrador (2009), comentan que la implantacin de los videojuegos en la sociedad no
est exenta de polmica, encontrando defensores y detractores de su uso.
Con todo, son escasos los estudios que
han investigado la relacin entre rendimiento acadmico y horas de uso de pantallas,
entendindose stas como videojuegos y
televisin.Ante este panorama consideramos
importante abordar este tema.
2. Videojuegos y rendimiento.
Diferentes estudios con nios y adolescentes (Castells & Bofarull, 2002; Bringas,
Rodrguez & Herrero, 2008), demuestran que
el rendimiento escolar puede verse afectado,
no solamente por el tiempo que dedican al
estudio diariamente, el nivel de inteligencia
y/o la responsabilidad que presentan, sino
Pginas 25 a 38
Pginas 25 a 38
Pginas 25 a 38
Pginas 25 a 38
cuelas. Los cuestionarios que no fueron devueltos a las escuelas en el perodo establecido, que era de dos semanas, no formaron
parte de la muestra, as como los que estaban
incompletos (un 3% en este ltimo caso). De
este modo, se recopil el total de la muestra,
como ya hemos dicho formada por 711 alumnos.
Anlisis de datos
Para los anlisis estadsticos se utiliz el
paquete IBM SPSS Statistics 17. En primer
lugar, mediante la t de Student se describieron y compararon las medias de las variables
continuas, Mat, Len, TV y VJ, segn el gnero del alumno. Despus se correlacionaron
estas cuatro variables cuantitativas entre s,
para comprobar si exista alguna relacin entre ellas.
A continuacin se calcularon cuatro
ANOVAs de dos vas controlando para el
gnero, uno con los minutos de TV como
variable dependiente y otro con los de VJ,
ambos con las notas de Mat y Len
dicotmicassuspenso y aprobado- como
variables independientes. Se desestim la
posibilidad de aplicar un ANCOVA con las
cuatro variables a la vez porque para utilizar
correctamente este procedimiento estadstico, las variables tomadas como dependientes, TV y VJ, no deberan estar relacionadas
VARIABLES CONTINUAS
Notas de matemticas
Notas de lengua
Minutos a la semana de TV
Minutos a la semana de VJ
GNERO
MEDIAS
Nios
7.28
Nias
Nios
Nias
Nios
Nias
Nios
Nias
7.34
6.75
7.32
471
444
263
226
.43
.67
3.73
.00
1.20
.23
2.00
.04
Len
TV
VJ
Pginas 25 a 38
MATEMTICAS
LENGUA
TV
.73
(.00)
-.07
(.06)
-.06
(.14)
-.05
(.20)
-.08
(.03)
.37
(.00)
ASIGNATURA
Mat suspendidas
Mat aprobadas
Len suspendida
Len aprobada
ASIGNATURA
Mat suspendidas
Mat aprobadas
Len suspendida
Len aprobada
TIEMPO DE TV
Media (desviacin)
GNERO
Masculino
Femenino
Total
Masculino
Femenino
Total
Masculino
Femenino
Total
Masculino
Femenino
Total
549 (345)
518 (331)
535 (336)
462 (269)
439 (304)
451 (287)
536 (296)
476 (354)
508 (323)
465 (275)
442 (303)
453 (289)
TIEMPO VJ
GENERO
n
32
26
58
327
326
653
29
25
54
330
327
657
n
Media (desviacin)
Masculino
Femenino
Total
Masculino
Femenino
Total
Masculino
Femenino
Total
Masculino
Femenino
Total
273 (233)
183 (153)
233 (204)
262 (234)
229 (273)
246 (254)
312 (247)
314 (388)
313 (317)
259 (232)
219 (254)
239 (244)
32
26
58
327
326
653
29
25
54
330
327
657
Pginas 25 a 38
Pginas 25 a 38
Pginas 25 a 38
te. Las diferencias entre nios y nias tampoco son significativas, F (1. 707) = .29, p =
.59, eta parcial = .00. En cambio, el anlisis
revela un efecto estadsticamente significativo para las notas de lengua y el tiempo de
televisin, pues F (1. 707) = 4.43, p = .04, eta
parcial = .01. Este resultado indica que los
alumnos -nios y nias- de educacin primaria que suspenden la lengua dedican ms tiempo a los juegos con pantallas que todos los
dems alumnos y alumnas que aprueban esta
asignatura. Estos datos estn representados
en el grfico de la Figura 4.
Las Figuras 1 y 4, justifican la realizacin
de los anlisis por separado. Est claro que el
gnero del alumno influye tanto en los resultados acadmicos como en el tiempo pasado
ante el televisor y jugando con pantallas, pero
esta influencia no se produce de la misma
manera sino con las salvedades que para cada
ANOVA hemos explicado.
Pginas 25 a 38
7. Discusin y conclusiones.
De los resultados hallados en este estudio, podemos concluir que los alumnos de la
muestra pasan ms tiempo viendo la televisin que jugando con los videojuegos, lo que
es totalmente congruente con resultados hallados en los estudios de Gonzalez, Rodio,
Gors y Carballo (2008). Al analizar detalladamente las variables videojuegos y televisin,
observamos diversos resultados.Tanto en
nios como en nias que ven excesivas horas la televisin, destaca el hecho de que sea
el rendimiento en el rea de matemticas el
ms perjudicado, no siendo as para los nios que dedican ms horas a los videojuegos.
Estos resultados podran estar en consonancia con aquellos que indican que el uso de
videojuegos favorece la lgica, la espontaneidad, el razonamiento y la originalidad
(Marks, 1985; Gagnon; 1985; Silvern, 1986;
Greenfield, 1994; Ricci, 1994; Marqus, 2000;
Rodrguez, 2002). Como ya hemos comentado, estos autores defienden que su uso representa un importante potencial educativo
ya que estimulan la capacidad lgica, el desarrollo de estrategias encaminadas a la resolucin de problemas, la perseverancia y la
tolerancia al fracaso. Al ayudar tambin a desarrollar la coordinacin viso-manual, los
videojuegos constituyen una interesante introduccin al uso de la informtica y las nuevas tecnologas.
En lo que concierne el rea de lengua, los
alumnos que cosechan mayor nmero de suspensos son los que dedican a los videojuegos
ms tiempo en comparacin a sus compaeros que aprueban esta materia.Una posible
explicacin a este resultado podra ser que
los nios que pasan muchas horas delante
de este tipo de pantallas desarrollan insufi-
Pginas 25 a 38
del uso de videojuegos y/o televisin a medida que los alumnos crecen. Contemplamos
la posibilidad de ampliar la muestra de estudio con poblacin internacional, para poder
observar si es posible una generalizacin de
los datos obtenidos, as como de analizar la
posible existencia de diferencias segn el nivel sociocultural y demogrfico de los sujetos estudiados.
8. Referencias bibliogrficas.
Aguilar, J., Cumb, C., Corts, A., Collado,
A.M., Garca, R. & Prez, D. (2010). Habits or
inappropriate behaviors and poor academic
results in students of secondary school. Revista Cubana de higiene y epidemiologa,48
(3), 280-290.
lvarez, J.M. & Lpez, J. (2007). Alternativas de poltica cultural. Las industrias culturales en las redes digitales. Barcelona:
Gedisa.
Bailey, K., West, R. & Anderson, C.A.
(2010). A negative association between video game experience and proactive cognitive
control. Psychophysiology, 47 (1), 34-42.doi:
10.1111/j.1469-8986.2009.00925.x
Bode, H. & Hirner, V. (2013). Children with
learning disabilities and handicaps in inclusive schools or in special schools? The view
of parents and professionals. KlinPadiatr,
225 (2), 57-63.doi:10.1055/s-0033-1333760
Bringas, C., Rodrguez, F. & Herrero, F.J.
(2008). Adaptacin y motivacin escolar:
Anlisis de la influencia del consumo de
medios electrnicos de comunicacin por
adolescentes. Cuadernos de trabajo social,
21, 141-153.
Castells, P. & Bofarull, I. (2002). Enganchados a las pantallas: Televisin, videojuegos,
Internet y mviles. Barcelona: Planeta, S.A.
Pginas 25 a 38
Pginas 25 a 38
Pginas 39 a 50
Pginas 39 a 50
En general, eleva el inters y la motivacin de los alumnos.
Se produce una ruptura de las barreras
espaciotemporales en las actividades de enseanza y aprendizaje.
Entre todas estas TIC, de unos aos a esta
parte, la Pizarra Digital Interactiva (PDI) ha
ido ganndose un lugar central dentro de las
aulas, y tras diversas experiencias llevadas a
cabo tanto en las aulas ordinarias como en
las de apoyo; se ha aprendido que para los
nios con estas dificultades es un recurso
motivador, y no discriminador, capaz de adaptarse a su nivel competencial. En palabras de
Hervs, Toledo y Gonzlez, (2010, p. 203) la
pizarra digital interactiva permite una progresiva innovacin en las prcticas docentes,
una mejora en la motivacin y la atencin de
los alumnos, y la disponibilidad de nuevas
herramientas para atender a la diversidad de
los alumnos, especialmente a aquellos alumnos con discapacidad o dificultades severas
o moderadas para el aprendizaje.
Adems de esto, la pizarra digital nos ofrece las siguientes ventajas para el aprendizaje
de este alumnado (Romero, 2011):
Novedad: sabemos que el mejor comienzo es que un recurso educativo sea novedoso para nuestros alumnos.
Captar y centrar la atencin: Est dando
muy buenos resultados al trabajar con herramientas especficas del software de la pizarra
y diversidad de lenguajes en nios con trastornos como el Trastorno por Dficit de Atencin con Hiperactividad (TDAH).
Independencia y auto-concepto: Desde
edades muy tempranas el nio puede poner
en funcionamiento parte del mecanismo, favoreciendo y estimulando su independencia,
autoestima y mejorando la interaccin.
Diversidad de lenguajes: El lenguaje
icnico, verbal, visual, digital, etc. est sien-
Pginas 39 a 50
Se requiere formacin para aprovechar las
prestaciones del software asociado.
Solventando estas dificultades en la medida de lo posible, se ha llevado a cabo el proyecto partiendo del diseo de actividades con
TIC para ser aplicadas tanto en el ordenador
como en la PDI, en las aulas ordinarias y en la
de apoyo.
Dentro de este proyecto, se circunscribe el
trabajo presentado, centrado en la intervencin en las dificultades de aprendizaje de un
alumno mediante TIC, durante varias sesiones llevadas a cabo por el especialista en el
aula de apoyo.
2. Objetivos.
Como ya se avanz en la introduccin, con
este trabajo, se pretende presentar la experiencia llevada a cabo con las TIC en el caso
de J., un alumno con dificultades en el razonamiento lgico-matemtico y el razonamiento verbal, para as valorar la utilidad pedaggica de estas herramientas en el mbito de la
intervencin en estas dos reas.
3. Diagnstico inicial del caso.
Se parte de un diagnstico inicial del alumno J. dado en septiembre de 2012 a partir del
informe psicopedaggico llevado a cabo por
el equipo de orientacin educativa y
psicopedaggica de la zona. Este informe se
realiza tras la aplicacin de la Escala de inteligencia de Wechsler (2005) para nios IV
(WISC-IV), entre otras pruebas, adems de
mantener varias entrevistas semiestructuradas con los padres.
A raz de esos resultados, se afirma que J.
es un nio de 8 aos con especiales condiciones personales y de historial escolar, que
le llevan a mostrar ciertas dificultades, sobre
Pginas 39 a 50
Pginas 39 a 50
adecuado; A= Adecuado; PA= Poco adecuado. La Tabla 2 tambin cuenta con una numeracin en sus encabezados que hace referencia a los programas, valorndose cada tem
con S o No.
Tras esta valoracin, se pas a describirlos en profundidad en funcin de las habilidades cognitiva que se pretendan estimular:
a) Desarrollo del razonamiento verbal.
Como ya se mencion al inicio de este apartado, para la estimulacin de esta rea, se cont con los siguientes programas:
1) Microsoft PowerPoint 2007. Es la
herramienta por excelencia para realizar presentaciones de dispositivas, las cuales resultan muy tiles en el mbito educativo, ya que
permiten enriquecer el discurso con imgenes y textos sobre el mismo, facilitando a
aquellos alumnos con dificultades de comprensin, acceder antes y mejor al mensaje
dado. Por ello, se utiliz este recurso con J.
para proyectarle poesas, retahlas y
pictogramas que favorecan su madurez lingstica y lectoescritora. Se le present en la
PDI poesas sobre el otoo y la navidad, los
dos centros de inters trabajados en ese trimestre, en la que se combinaba texto escrito
con pictogramas, y donde l tena que rodear
las letras que conoca y que el especialista le
iba pidiendo. Luego, para estimular la memoria a largo plazo, deba llevarse el texto completo y memorizarlo en casa con la ayuda de
Programas seleccionados para la estimulacin del
razonamiento matemtico
2) Plaphoons v.530.
Pginas 39 a 50
Elementos
Capacidad de
motivacin (atractivo,
inters)
Adecuacin al usuario
(contenidos,
actividades)
Cantidad de
informacin y datos
Nivel de claridad de la
informacin
presentada
Recursos para buscar
y procesar datos
Estrategias didcticas
Tipo de Actividades
Complejidad de las
actividades
Variedad de
actividades
Cubre los objetivos y
los contenidos
Enfoque
aplicativo/creativo (de
las actividades)
Estilo de redaccin
adecuada a la edad del
usuario
Grado de dificultad de
las tareas
Tutorizacin
Fomenta el
autoaprendizaje
(iniciativa, toma
decisiones)
Posibilidades de
adaptacin a diferentes
usuarios
Posibilita el trabajo
cooperativo (da
facilidades para este)
Evaluacin (preguntas,
refuerzos)
Nivel de actualizacin
de los contenidos
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
BA
MA
BA
MA
BA
BA
BA
MA
MA
MA
MA
MA
MA
BA
MA
BA
MA
MA
MA
BA
BA
MA
BA
MA
MA
MA
BA
BA
MA
BA
BA
BA
BA
A
A
A
A
MA
MA
MA
MA
BA
BA
MA
A
MA
A
MA
MA
BA
BA
MA
MA
MA
MA
MA
MA
MA
MA
MA
MA
MA
BA
MA
MA
MA
BA
MA
MA
MA
MA
MA
MA
MA
MA
MA
MA
MA
MA
PA
PA
PA
MA
BA
MA
MA
BA
BA
PA
PA
PA
PA
PA
PA
PA
PA
PA
MA
MA
MA
MA
MA
MA
MA
MA
MA
MA
MA
MA
MA
MA
MA
PA
PA
PA
PA
PA
PA
PA
PA
Pginas 39 a 50
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
S
S
S
No
No
No
S
S
S
S
No
No
No
S
S
S
S
No
No
No
S
S
S
S
S
S
No
S
S
S
S
S
S
No
S
S
S
S
No
No
No
S
S
S
S
No
No
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
ya que por cada letra, tiene canciones, cuentos, trazados y escritura en pauta o en cuadrcula. Este programa le sirvi al alumno para
reforzar la asociacin grafema-fonema. A travs de l, se repasaba la letra que tocaba ese
mes, haciendo todos los ejercicios ya nombrados referentes a la misma. Este programa
fue aplicado en 3 sesiones, una al inicio de
cada mes, en el momento en el que se introduca una letra nueva.
4) Proyecto Leo con lex. Everest.
Este proyecto facilita el acceso a la lectura
mediante un CD-ROM con actividades por
cada letra trabajada. Estas actividades
interactivas se basan en: identificacin de la
letra correspondiente entre varias grafas y
en el nombre de determinadas imgenes, repaso de su grafa con el ratn y realizacin de
puzles sobre las mismas. Todo ello puede realizarse usando letra mayscula, letra minscula o letra manuscrita, en funcin de la que
quiera trabajar el docente en cada momento.
Pginas 39 a 50
Pginas 39 a 50
8) Juego Robokids Nmeros.
Micronet. Este CD-ROM permite trabajar las
matemticas en Educacin Infantil a travs
de diversas actividades graduadas en tres
niveles de dificultad, utilizando a un grupo
de robots como eje motivador. Este software
fue aplicado en las 6 sesiones siguientes al
programa anterior, pues facilitaba el trabajo
de varios aspectos relacionados con todas
las habilidades previas a la numeracin. Estas habilidades eran la lgica, la seriacin, la
memoria y la clasificacin, as como la coordinacin culo-manual mediante el manejo del
teclado.
9) Juego Matemticas con Pipo. Cibal
Multimedia. La principal ventaja de este juego es la motivacin que genera en el desarrollo del pensamiento lgico-matemtico. El
alumno realiz todas sus actividades, las cuales se dividen en seis secciones: 1) Operaciones matemticas bsicas; 2) Juegos grficos
de colorear y resolver puzles; 3) Las tablas
de multiplicar; 4) La mquina inteligente para
trabajar la aritmtica; 5) Actividades sobre
Pginas 39 a 50
5. Resultados y discusin.
Tras la intervencin educativa llevada a
cabo con el alumno, se le pasan dos pruebas
especficas de Lengua y Matemticas respectivamente, en el aula de apoyo. Con la de lengua, se evalu el razonamiento verbal, y con
la de matemticas, el razonamiento matemtico. Estas pruebas son las siguientes: Para
lengua, utilizamos la Batera de Evaluacin
de los Procesos Lectores Revisada (PROLECR) (Cuetos, Rodrguez & Ruano, 2007); y para
matemticas, la Prueba de Clculo Aritmtico
para Primaria (PCA) (Artiles & Jimnez, 2011).
La administracin de estas pruebas tiene lugar en enero de 2013. Y los resultados obtenidos se resumen en los siguientes:
En el rea de matemticas, logra superar con cierto xito todos los apartados de la
PCA, excepto los relacionados con las restas
con llevadas. Por otra parte, destaca especialmente en la realizacin de sumas de 2 y 3
dgitos con llevadas.
6. Conclusiones.
A la luz de los resultados obtenidos, la utilizacin combinada de todo este material
multimedia en el aula de apoyo ha contribuido a la mejora de este alumno en ambas reas,
pero sobre todo en la de razonamiento lgico-matemtico. A nivel cognitivo, este tipo
de prcticas ha fomentado el anlisis y la reflexin del conocimiento por parte del estudiante, pues el acceso al mismo a travs de
imgenes, audiciones o vdeos, se hace ms
inmediato. Adems, en el plano actitudinal,
se han logrado desarrollar habilidades de
autoestima, interaccin y participacin, gracias a las ventajas que encierra el trabajo de
las TIC en el gran grupo.
Por tanto, la inclusin de las TIC en el proceso educativo del nio se ha convertido en
un pilar pedaggico que ofrece mltiples ventajas, entre las cuales destacamos las sealadas por Maj y Marqus (2002):
Ofrecen canales de comunicacin inmediata, sincrnica y asncrnica, para difundir informacin a todo el mundo y contactar
con cualquier persona o institucin del planeta, mediante la publicacin de informacin
en formato web, la utilizacin de los servicios
de correo electrnico, el acceso a los foros
temticos de discusin...
Pginas 39 a 50
7. Referencias bibliogrficas.
Artiles C. & Jimnez J.E. (Dir.) (2011).
Normativizacin de instrumentos para la
deteccin e identificacin de las necesidades educativas del alumnado con trastorno
por dficit de atencin con o sin
hiperactividad (TDAH) o alumnado con dificultades especficas de aprendizaje (DEA).
Las Palmas de Gran Canaria: Gobierno de
Canarias.
Cadenas, D.M.R. (2007). Instrumento para
el anlisis y evaluacin de los software
multimedia educativos.Recuperado de http:/
/ w w w. r e d e m . o r g / b o l e t i n / f i l e s /
Instrumento_para_Multimedia.pdf
Cuetos F., Rodrguez B. & Ruano E. (2007).
Batera de Evaluacin de los Procesos Lectores Revisada (PROLEC-R). Madrid: TEA
Ediciones.
Domingo, M. & Fuentes, M. (2010). Innovacin Educativa: experimentar con las TIC y
reflexionar sobre su uso. PxelBit. Revista de
Medios y Educacin, 36, 171-180.
Ferro C., Martnez A. & Otero M.C. (2009).
Ventajas del uso de las tics en el proceso de
enseanza- aprendizaje desde la ptica de los
docentes universitarios espaoles. Edutec,
29, 1-12.
Hervs, C., Toledo, P. & Gonzlez, M.C.
(2010). La utilizacin conjunta de la pizarra
digital interactiva y el sistema de participacin Senteo: Una experiencia universitaria.
PxelBit. Revista de Medios y Educacin, 36,
203-214.
Maj, J. & Marqus, P. (2002). La revolucin educativa en la era Internet. Barcelona: CissPraxis.
Marqus, P. (2004). La pizarra digital en
el aula de clase: Las razones del xito. Barcelona: CissPraxis.
Pginas 39 a 50
Pginas 51 a 64
(1)
Pginas 51 a 64
1. Introduccin.
Durante las ltimas dcadas, las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin
(TIC) se han desarrollado y expandido de forma exponencial. No slo las economas y los
pases desarrollados han visto cmo se transforman sus procesos productivos, de generacin de conocimiento y de transmisin cultural a partir de un sinfn de recursos digitales
presentes en la vida cotidiana, sino que se
trata, ms bien, de un fenmeno planetario.
Muchos de estos cambios se han producido
a nivel de objetos y de entornos materiales
tangibles. Sin embargo, muchos otros tienen
que ver con transformaciones subjetivas,
maneras de percibir y de estructurar el mundo que nos rodea. Es en este mbito donde
entran en juego las expectativas que son, en
ltima instancia, las que dan sentido y direccin a todo el proceso de transformacin social y humana, incluyendo, por supuesto, al
espacio objetivo que se modifica junto a las
personas.
2. Fundamentacin del problema de estudio.
Hoy en da se dispone de una cantidad importante de literatura que explica desde diversas perspectivas el modo y la dimensin
en que son utilizadas las TIC en los mbitos
educativos. As, Olvera-Lobo y Bentez-deVendrell (2008) desarrollaron un estudio titulado Aproximacin a las actitudes y percepciones de los usuarios ante las tecnologas
de la informacin. Para su investigacin utilizaron el modelo de Aceptacin de la Tecnologa (TAM o Technology Acceptance
Model), un modelo de explicacin de actitudes frente a la tecnologa posterior al TRA
(Theory of Reasoned Action), y a la escala de
Pginas 51 a 64
integracin curricular de las TIC, entendiendo la actitud como una reaccin adquirida,
ms o menos emocional, hacia un estmulo
cualquiera (Pieron, 1993), se basa en las
creencias y las expectativas que un sujeto,
un grupo de sujetos o, incluso, una sociedad
posee frente a este tipo de herramientas como
recursos para apoyar el proceso de enseanza-aprendizaje. Ahora bien, en qu condicin se est actualmente en lo que se refiere a
esta integracin curricular de las TIC, despus de que muchos gobiernos hayan adoptado la adquisicin y uso de las TIC en las
escuelas como polticas pblicas en el mbito educativo? Cuntas de estas expectativas se han cumplido realmente y cuntas no?
En este contexto, Benavides y Francesc
(2007) han elaborado, auspiciados por la
OCDE, una visin panormica de las relaciones entre TIC y la educacin escolar, atendiendo, principalmente, a su vinculacin con
la innovacin educativa y sus implicaciones
polticas, institucionales y pedaggicas en
los pases iberoamericanos. Los autores establecen un marco de expectativas en torno a
los aportes pedaggicos de las TIC, mencionando cuatro ejes fundamentales: a) desarrollo econmico: importancia de contar con
recursos humanos capacitados en TIC, capaces de adaptarse en una sociedad en red;
b) equidad y justicia social: la reduccin de la
brecha digital como un factor que ayuda a
generar igualdad de oportunidades; c) cambio pedaggico: las TIC como elemento que
promueve el cambio pedaggico en la sociedad del conocimiento; d) calidad en el aprendizaje: las TIC como un recurso para mejorar
la calidad de los aprendizajes.
Segn estos autores, han pasado casi tres
dcadas desde que se cre el primer ordenador personal y ms de una dcada en que
Internet se convirti en un recurso de acceso
pblico yes una opinin general que los progresos no han tenido ni la rapidez ni los impactos que se esperaba, tanto de forma general, como en colectivos especficos (Chiner
& Cardona, 2012, 2013; Lpez-Torrijo &
Mengual-Andrs, 2014). Por una parte, el acceso a las tecnologas digitales ha tenido un
crecimiento espectacularmente rpido. Por
otra parte, el nivel de uso de las TIC en los
centros escolares es bajo y la frecuencia dista mucho de ser diaria.
Cuando se describe el impacto, la importancia y el desarrollo de los recursos TIC en
educacin prevalece un punto de vista centrado en aspectos externos al sujeto, tales
como la cobertura y masificacin que poseen
determinados aparatos y programas de software. Por el contrario, cuando la incorporacin de las TIC no genera los resultados que
se esperan en trminos acadmicos y de
aprendizajes, las dificultades suelen identificarse con la falta de motivacin, de habilidades y de conocimientos tcnicos por parte
de profesores y estudiantes (Cabero & Marn,
2012; Kapoor & Sharma, 2013; Zelick, 2013).
Pareciera, sin embargo, que el problema va
ms all de todo esto. Es probable que se
requiera de una reflexin ms profunda en
torno a las significaciones construidas socialmente en relacin al uso de la tecnologa
desde cualquier perspectiva, incluso desde
los primeros aos de escolarizacin (Marn
& Martn-Prraga, 2014).
En este sentido, se hace necesario reflexionar acerca de las creencias que operan y que
ayudan a reproducir un modelo racionalistarepresentacionista, fuertemente incorporado
en los procesos de educacin formal y que
incide en la manera en que son utilizados los
recursos TIC en los diferentes niveles del sistema educativo.
Las actitudes hacia las TIC que, en trmi-
Pginas 51 a 64
nos generales, pueden ser positivas o negativas, estn asociadas a disposiciones especficas que expresan profesores y estudiantes cuando se trata de utilizar estos recursos
en el proceso de enseanza-aprendizaje
(Almekhlafi & Almeqdadi, 2010; Hayes &
Orellana, 2011; Koc & Bakir, 2010). El estudio
que se presenta a continuacin tiene, pues,
como objetivo principal, aproximarse, desde
un enfoque cualitativo, a la manera en que
los acadmicos a cargo de la formacin inicial docente dan significado a la integracin
de las TIC en el currculum, a travs de las
expectativas que tienen hacia ellas, como recursos de apoyo a la formacin.
3. Diseo metodolgico.
Esta investigacin fue desarrollada en el
lugar de trabajo de uno de los investigadores: la Facultad de Ciencias de la Educacin
de la Universidad Catlica de Maule (Chile),
condicin que favoreci la posibilidad de llevar a cabo las entrevistas realizadas. Al mismo tiempo, el estudio fue planteado a las au-
toridades de la Facultad como una oportunidad para comprender con mayor profundidad los procesos de integracin de TIC entre
los profesores y, por lo tanto, para mejorar
las decisiones que las diferentes unidades
acadmicas que componen la Facultad necesitan tomar para adquirir recursos TIC y definir polticas de formacin en el uso de tecnologa.
En el caso de este trabajo, debido al inters
por comprender y profundizar la visin de
los participantes en relacin a los temas de la
investigacin, se opt por la entrevista semiestructurada, planificando previamente un
conjunto de preguntas en relacin con un
guion preestablecido y, al mismo tiempo, permitiendo al entrevistador incorporar preguntas espontneas.
En relacin al tipo de preguntas de la entrevista, se incorporaron reactivos abiertos
para entregar un marco de referencia a las
respuestas de los entrevistados, estableciendo un mnimo de restriccin a las respuestas
y a su expresin. Los temas centrales que se
abordaron estuvieron relacionados con las
expectativas de resultado y de eficacia, y fue-
Expectativas
Temas
De resultados
De eficacia
Pginas 51 a 64
Pginas 51 a 64
Pregunta
Caracterizacin de las
expectativas de resultado
y eficacia
Categora
Quin? [integra]
Sujeto
Qu? [integra]
Objeto
Cmo? [integra]
Modo
Finalidad
CATEGORA
SUBCATEGORA
04-Integracin TIC
en las tareas del
alumno
SU-Expectativas
hacia el sujeto
05-Integracin TIC
en las tareas
docentes
OBExpectativas
hacia el objeto
Pginas 51 a 64
CDIGO
SU04-Efecto aprendizaje
SU04-Grabaciones y registros
SU04-Participacin en foros
SU04-Realizacin vdeos
SU04-Trabajo en equipo mediante TIC Cmo es percibido el papel que tiene
el uso de las TIC, desde el punto de
SU05-Apoyo trabajo directivo
vista de la actividad del sujeto,
SU05-Deber del docente
identificando los dos sujetos
SU05-Deber integracin profesor
fundamentales en el proceso de
SU05-Redes sociales
enseanza-aprendizaje: profesor y
SU05-Tareas transversales
alumno.
SU05-Uso de guas
SU05-Uso pedaggico TIC
SU05-Uso plataformas virtuales
SU05-Vinculacin estudiantes
07-Recursos
preferidos
OB07-Notebook
OB07-Ofimtica
OB07-Participacin alumnos mediante
TIC
OB07-Presentaciones
OB07-Recursos disponibles
OB07-Redes sociales
OB07-Uso de Internet
OB07-Uso de presentaciones
OB07-Vdeo conferencia
03-Integracin TIC
en aprendizajes
MO03-Apoyo tareas
MO03-Aprendizaje por
descubrimiento
MO03-Creacin material didctico
MO03-Habilidades mediante TIC
MO03-Transversalidad
MOExpectativasMo
09-Propiedad
do de uso
intelectual de
contenidos
DESCRIPCIN
MO09-importancia propiedad
intelectual
MO09-Limitaciones propiedad
intelectual
MO09-Mundo globalizado
MO09-Trabajo intelectual alumnos
MO09-Uso de recursos disponibles
08-Propiedad
intelectual de
software
MO08-Software libre
MO08-Software propietario
MO08-uso software originales
06-Necesidad en el
uso de las TIC
FI06-Analfabetismo tecnolgico
FI06-Integracin no opcional
FI06-Necesidad de uso
02-Impacto de las
FITIC
ExpectativasFin
alidad
FI02-Aprendizaje novedoso
FI02-Condicin impacto
FI02-Duda del impacto
Pginas 51 a 64
Pginas 51 a 64
Pginas 51 a 64
Pginas 51 a 64
5. Conclusiones.
Los resultados obtenidos en este trabajo
nos permiten constatar que los acadmicos
de todas las carreras de Pedagoga en la UCM
poseen altas expectativas acerca de los efectos que se producen al utilizar las TIC, ya sea
para facilitar la manera en que se ensea o en
que se aprende, para aumentar el inters y la
motivacin, para adaptarse a las demandas
de formacin que plantea la sociedad actual
o para conseguir el reconocimiento externo
en relacin a los roles que se deben desempear en el proceso educativo, resultados que
concuerdan con los estudios realizados por
(Ifeoma, 2014; Kapoor & Sharma, 2013; Koc
& Bakir, 2010).
Por otro lado, cabe decir que el valor de las
tecnologas es atribuido a que permiten generar estmulos ms potentes y ms
impactantes, tal y como apuntan Oostveen,
Murirhead y Goodman (2011) y Zelick (2013).
Predomina un paradigma conductista estmulo-respuesta, que considera la motivacin
como algo extrnseco a la intencionalidad del
sujeto. Para esta mirada, lo ms importante
en educacin es que se entreguen los estmulos apropiados, no que se construyan
objetivos, metas y propsitos comunes que
involucren a los sujetos. En este sentido, existe una gran confianza en los objetos, en el
equipamiento y en las herramientas, ms que
en los sujetos que las utilizan. Esta idea es
coherente con lo que plantean Valverde, Garrido y Sosa (2010) acerca de la percepcin
del profesorado innovador en torno a los impactos de las TIC en el proceso educativo,
especficamente en el papel que tienen las
TIC para promover la creatividad, la autonoma del estudiante, la adquisicin de aprendizajes significativos, la superacin de dificultades en el aprendizaje, la conexin de ideas
y la ampliacin del saber. Segn estos autores, las polticas educativas para fomentar la
incorporacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin en el aula se han
orientado a mejorar el equipamiento y la infraestructura de los centros educativos, pero
no han conseguido generar un impacto educativo de fondo en el proceso de enseanzaaprendizaje. Asimismo, las investigaciones de
(Benavides & Francesc, 2007; Olvera-Lobo
& Bentez -de-Vendrell, 2008; Tejedor, GarcaValcrcel & Prada, 2009) vienen a corroborar
los resultados del presente estudio, en el sentido de que existe una marcada tendencia a
dar prioridad a los objetos sobre los sujetos,
en el uso e incorporacin de tecnologas en
educacin, aunque la evidencia nos muestra
que una disposicin adecuada en relacin al
uso de las TIC incide en la eficacia que pueden tener estos recursos en el proceso formativo, sin importar demasiado lo sofisticada
que pueda ser esta tecnologa (Olvera-Lobo
& Bentez-de-Vendrell, 2008).
La adquisicin de estas herramientas y, especialmente, de aquellas que en un determinado momento se presentan como lo ms
avanzado, constituye un imperativo, un camino obligado, para que los pases y las instituciones no queden obsoletas (Benavides
& Francesc, 2007; Hayes & Orellana, 2011),
pero no slo los pases y las instituciones,
sino tambin los pueblos y las personas
(Almekhlafi & Almeqdadi, 2010). De esta manera cobra fuerza el concepto de
obsolescencia programada y percibida, base
ideolgica, a partir de los aos 50, de la sociedad capitalista de consumo (Castells,
2001), que bien se sintetiza en la frase incorporada por Anny Leonard en su documental
Story of Stuff, citando al analista de mercado
Vctor Lebow:nuestra economa, enormemente productiva, exige que hagamos del
Pginas 51 a 64
consumo nuestro estilo de vida, que convirtamos el comprar y utilizar bienes, en autnticos rituales, que busquemos nuestra satisfaccin espiritual, la satisfaccin del ego, en
el consumir... necesitamos que se consuman
cosas, se quemen, se sustituyan, y se tiren,
todo ello a un ritmo cada vez ms rpido
(Leonard, 2007).
En este sentido, las TIC estn dentro de
los bienes de consumo que, probablemente,
se encuentran ms determinados por el fenmeno de la obsolescencia. Los resultados en
este estudio han demostrado que si las expectativas de resultado no son acompaadas por un proceso de reflexin que permita
entender la incorporacin de las TIC en la
sociedad desde una perspectiva integral, tal
y como tambin apuntan Aguaded-Gmez y
Prez-Rodrguez (2012), en lugar de convertirse en un beneficio, habrn de favorecer,
enormemente, este deseo de comprar, tirar y
reemplazar, caractersticos de una sociedad
de consumo, con todas las consecuencias
humanas y medioambientales que hoy en da
nos afectan.
6. Fuentes de financiacin.
Beca estancia corta de Post-doctorado:
Fundacin Carolina. Adems, el presente trabajo se enmarca en el seno del Grupo de Investigacin EDUTIC-ADEI (Ref.: Vigrob039) y del Programa de Redes de investigacin en docencia universitaria del ICE, todos
ellos de la Universidad de Alicante (UA); del
proyecto Instituto Superior de Investigacin
Cooperativa IVITRA (Ref.: ISIC/2012/022;
http://www.ivitra.ua.es) y del Proyecto
DIGICOTRACAM (Programa Prometeo de
la Generalitat Valenciana para Grupos de Investigacin en I+D de Excelencia, Ref.:
Prometeo-2009-042, cofinanciado por el
Pginas 51 a 64
10.1080/13603116.2012.689864
Hayes Capo, B. & Orellana, A. (2011).Web
2.0 technologies for classroom instruction.
High School Teachers Perceptions and
Adoption Factors. The Quarterly Review of
Distance Education, 12 (4), 235-253.
Ifeoma Asiyai, R. (2014). Assessment of
Informationand Communication Technology
Integration in Teaching and Learning in
Institutions of Higher Learning. International
Education Studies, 7 (2), 25-36.doi:10.5539/
ies.v7n2p25
Kapoor, T. & Sharma, M. (2013). A factor
analysis of attitude of education fraternity
towards the role of technology ineffective
learning: an empirical study in higher
education institution. Signum Temporis.
Journal of Pedagogy and Psychology, 6 (1),
4-16.doi: 10.2478/sigtem-2013-0056
Koc, M. & Bakir, N. (2010). A needs
assessment survey to investigate pre-service
teachersknowledge, experiences and
perceptions about preparation tousing
educational technologies.TOJET: The Turkish
Online Journal of Educational Technology,
9 (1), 13-22.
Leonard, A. (2011). Story of Stuff. Recuperado dehttp://storyofstuff.org/.
Lpez-Torrijo, M. & Mengual-Andrs, S.
(2014). Students with severe, permanent
disabilities and their educational inclusion in
Spain. International Education Studies, 7 (2),
91-105. doi: 10.5539/ies.v7n2p91 Loyd, B.
H.&Gressard, C. (1984). Reliability and
factoral validity of computer attitude scale.
Educational
and
Psychological
Measurement, 44 (2), 501-505. doi: 10.1177/
0013164484442033
Marn Daz, V. & Martn-Prraga, J. (2014).
Can videogames be used to develop the infant
stage educational curriculum?. Journal of
New Approaches in Educational Research,
Pginas 51 a 64
innovacin didctica y el proceso enseanza-aprendizaje: la percepcin del profesorado. Revista de Educacin, 352, 99-124.
Yau, H. K. & Cheng, A. (2012).Students
age difference of confidence in using
technology for learning in higher education.
TOJET: The Turkish Online Journal of
Educational Technology, 11 (3), 308-311.
Zelick, S. A. (2013). The Perception of Web
2.0 Technologies on Teaching and Learning
in Higher Education: A Case Study. Creative
Education, 4 (7B), 53-93. doi: 10.4236/
ce.2013.47A2010.
Pginas 65 a 85
(1)
Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Facultad Ciencias Sociales. Dpto.de Educacin y Psicologa Social. Ctra. de Utrera, km. 1, 41013, Sevilla (Espaa)
(2)
Universidad Nacional de Educacin a Distancia (UNED). Facultad de Educacin. Dpto.
Didctica. Organizacin Escolar y Didcticas Especiales. C/ Juan del Rosal, 14, 28040,
Madrid (Espaa)
Pginas 65 a 85
Introduccin.
Pginas 65 a 85
Mtodo.
Pginas 65 a 85
Tipo de metodologa.
Temtica.
ndice de autora.
Autores ms citados.
Pginas 65 a 85
Para la clasificacin de los artculos en funcin de la temticas se ha realizado una cuidada seleccin basndose en la frecuencia
de palabras clave, adaptando la terminologa
final en base a la nomenclatura de la UNESCO
(1988) del rea de Pedagoga y del tesauro de
materias de biblioteconoma empleadas por
la Universidad Pablo de Olavide (basada en
la clasificacin de materias empleadas en catalogacin bibliogrfica creada por la Universidad de Sevilla).
El ndice de autora se obtuvo con el recuento del nmero de autores que firmaron
cada artculo y para obtener la filiacin
institucional se tuvo en cuenta la institucin
a la que perteneca el primer autor en aquellos casos en los que haba autores de diferentes instituciones. En cambio, para conocer la productividad por pas se consider el
pas al que pertenecen todos los autores.
Respecto a los indicadores obtenidos de
Google Scholar:
Resultados.
Pginas 65 a 85
Pginas 65 a 85
METODOLOGA
Ao
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Total
Tericos
40.9
25.0
38.9
23.5
52.0
50.0
26.3
22.7
26.3
41.9
17.1
9.1
6.7
6.3
26.9
Empricos
13.6
5.0
0.0
5.9
4.0
0.0
5.3
13.6
7.9
12.9
22.9
27.3
40.0
25.0
14.5
Cualitativos
9.1
10.0
5.6
0.0
0.0
10.0
5.3
22.7
13.2
16.1
11.4
12.1
10.0
13.3
10.4
Mixtos
0.0
15.0
11.1
23.5
12.0
10.0
10.5
13.6
5.3
6.5
8.6
0.0
13.3
12.5
9.2
Otros
36.4
45.0
44.4
47.1
32.0
30.0
52.6
27.3
47.4
22.6
40.0
51.5
30.0
37.5
38.7
Pginas 65 a 85
TEMTICA
Recursos informticos
Educacin
Otras
TIC
Aprendizaje basado en la web
Recursos didcticos
Comunicacin
Enseanza Superior
Nuevas tecnologas
Aprendizaje
Evaluacin de programas, centros y profesores
Entornos de aprendizaje
Metodologa de la enseanza
Formacin del Profesorado
Internet
Gestin de la informacin
Educacin no formal
Tecnologa educativa
Aspectos sociales
Enseanza a distancia
Investigacin
Innovaciones tecnolgicas
Web 2.0
Alfabetizacin informacional
reas educativas concretas
Profesionales de la Educacin
Diseo, desarrollo e innovacin del curriculum
Diseo instruccional
Salud, Discapacidad y Enfermedades
UserExperience (usabilidad / accesibilidad)
Sin descriptores
Trabajo colaborativo
Sociedad de la Informacin
Centros educativos
Educacin en valores
Formacin profesional
Gnero
Calidad de la Educacin
Redes
Insercin profesional
Prcticas / Practicum
Cine
Trastornos del aprendizaje
Historia de la Educacin
Alumnos
Derecho
Grupos de edad
Aspectos ticos
Autoaceptacin
Cibermetra
%
8.1
6.9
6.6
6.4
6.3
4.8
4.4
4.2
4.0
3.5
3.5
2.8
2.8
2.7
2.5
1.9
1.7
1.7
1.6
1.4
1.4
1.3
1.3
1.2
1.2
1.2
1.1
1.1
1.1
1.1
1.0
1.0
0.8
0.7
0.7
0.7
0.7
0.6
0.5
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.3
0.3
0.3
0.2
0.1
0.1
Pginas 65 a 85
NMERO DE AUTORES
Ao
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Total
1
54.5
50.0
50.0
35.3
48.0
55.0
47.4
40.9
26.3
29.0
28.6
18.2
20.0
20.0
35.4
2
27.3
20.0
33.3
47.1
24.0
20.0
26.3
45.5
42.1
41.9
40.0
33.3
43.3
33.3
35.1
3
18.2
30.0
11.1
11.8
20.0
10.0
5.3
9.1
18.4
12.9
17.1
18.2
23.3
33.3
17.1
4
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
10.0
10.5
4.5
7.9
12.9
8.6
18.2
6.7
0.0
6.7
5
0.0
0.0
0.0
0.0
8.0
0.0
0.0
0.0
0.0
3.2
5.7
6.1
3.3
0.0
2.3
6
0.0
0.0
5.6
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
3.3
13.3
1.2
7 o ms
0.0
0.0
0.0
5.9
0.0
5.0
10.5
0.0
5.3
0.0
0.0
6.1
0.0
0.0
2.3
Pginas 65 a 85
FILIACIN INSTITUCIONAL
Universidades espaolas
Universidad de Sevilla
Universidad de Mlaga
Universidad de Murcia
Universidad de Huelva
Universidad de Santiago de Compostela
Universidad de Cdiz
Universidad de Oviedo
Universidad de Granada
Universidad Rovira i Virgili
Universidad del Pas Vasco
Universidad Nacional de Educacin a Distancia
Universidad de Crdoba
Universidad Pablo Olavide
Universidad de las Islas Baleares
Universidad de La Corua
Universidad de La Laguna
Universidad de Jan
Universidad de Cantabria
Universidad de Barcelona
Universidad de Valencia
Universidad de las Palmas de Gran Canarias
Universidad de Extremadura
Universidad de Gerona
Universidad de Alcal de Henares
Universidad Autnoma de Barcelona
Universidad de Vigo
Universidad de Salamanca
Universidad Politcnica de Madrid
Universidad de Len
Universidad Jaume I de Castelln
Universidad Autnoma de Madrid
Universidad Ramn Llul
Universidad de Valladolid
Universidad de La Rioja
Universidad Politcnica de Catalua
Universidad de Lleida
Universidad Internacional de Catalua
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Carlos III de Madrid
Universidad de Alicante
Otras instituciones espaolas (no Universidades)
Universidades e instituciones extranjeras
%
78.0
22.0
6.4
5.2
3.5
2.9
2.9
2.6
2.3
2.0
2.0
2.0
2.0
1.7
1.7
1.7
1.4
1.4
1.2
1.2
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.6
0.6
0.6
0.6
0.6
0.6
0.6
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
3.5
18.5
Pginas 65 a 85
79.6
4.1
3.8
3.3
3.3
1.6
0.8
0.8
0.5
0.5
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
TTULO
AO
N DE
CITAS
CITAS
POR AO
1. BlendedLearning: conceptosbsicos
2. Elementos para el anlisis de la interaccin educativa en los nuevos
entornos de aprendizaje
3. Las nuevas tecnologas en la actividad universitaria
1. Las herramientas de comunicacin en el aprendizaje mezclado
5. El blendedlearning como prctica transformadora
6. Los medios de enseanza: clasificacin, seleccin y aplicacin
7. Formacin del profesorado universitario en estrategias metodolgicas para
la incorporacin del aprendizaje en red en el Espacio Europeo de Educacin
Superior (EEES)
8. Las actitudes del profesorado hacia la informtica
9. La red como instrumento de formacin. bases para el diseo de materiales
didcticos.
10. Desarrollo de competencias mediante blendedlearning: un anlisis
descriptivo
2004
357
35.7
2002
190
15.83
2003
2004
2004
2004
102
69
51
50
9.27
6.9
5.1
5
2006
48
2000
46
3.29
2004
44
4.4
2005
42
4.67
% DE ARTCULOS
77.4
15.4
2.9
1.4
1.2
0.6
0.3
0.0
0.9
Pginas 65 a 85
CITAS
357
85
85
85
85
85
85
85
85
57
54
51
51
48
48
46
46
42
17
Pginas 65 a 85
Pginas 65 a 85
REVISTAS
Pixel-Bit
Edutec: Revista Electrnica de Tecnologa Educativa
RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnologa Educativa
DIM
Revista Iberoamericana de Educacin a Distancia
Revista Iberoamericana de Educacin
Profesorado. Revista de Currculum y Formacin de Profesorado
Teora de la Educacin: Educacin y Cultura en la Sociedad de la Informacin
RED: Revista de Educacin a Distancia
QuadernsDigitals: Revista de Nuevas Tecnologas y Sociedad
Bordn
REDU: Revista de Docencia Universitaria
@tic. RevistaD'innovaci Educativa
Formacin Univeritaria (versin online)
REIFOP Revista electrnica interuniversitaria de formacin del profesorado
Educar
Cuadernos de Educacin y Desarrollo
Apertura
Digital EducationReview
EducatioSiglo XXI
Etic@net (Granada)
RUSC: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento
TE&ET
Revista de Educacin
Revista de Investigacin en Educacin
RELIEVE: Revista Electrnica de Investigacin y Evaluacin Educativa
Comunicar
Enseanza and Teaching
RELADA: Revista Electrnica de ADA-Madrid
Revista de Investigacin Educativa
Biblioteca virtual redELE
Campo abierto
Educacin Mdica Superior
ESE. Estudios sobre Educacin
REDVET: Revista Electrnica de Veterinaria
Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo
Revista Universidad EATIF
Aula Abierta
Estudios Pedaggicos
ICONO 14 Revista de Comunicacin y Tecnologas Emergentes
IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologas del Aprendizaje (RITA)
Innovacin educativa (USC)
Journal of New Approaches in Educational Research
Perspectiva educacional
REID: Revista electrnica de Investigacin y Docencia
Revista Argentina de Enseanza de la Ingeniera
Revista de la Educacin Superior
Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM
Revista mexicana de Investigacin educativa
Revista Portuguesa de Educao
Tejuelo: Didctica de la Lengua y la Literatura. Educacin
Acimed
Computer in Human Behavior
Educacin XX1: Revista de la Facultad de Educacin (UNED)
Educacin y Educadores
EDUMECENTRO, Revista educacin Mdica del Centro
Gestin en el Tercer Milenio. Revista de Investigacin de la Facultad de Ciencias
Administrativas
Gestin y Gerencia
Horizontes Educacionales
Odiseo. Revista electrnica de Pedagoga
% CITAS
22.0
2.9
2.8
2.3
2.3
2.1
1.8
1.8
1.7
1.5
1.4
1.3
1.2
1.2
1.2
1.1
1.0
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
0.8
0.8
0.7
0.6
0.6
0.6
0.6
0.5
0.5
0.5
0.5
0.5
0.5
0.5
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
Pginas 65 a 85
REVISTAS
% CITAS
Paradigma
Publicaciones (de la Facultad de Educacin y Humanidades del Campus de Melilla)
Revista de Educacin Inclusiva
Revista de Psicodidctica
Revista Educacin y Desarrollo Social
Revista Iberoamericana de Evaluacin Educativa
Telematique
Ventana Informtica
Actualidades Investigativas en Educacin
Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicacin
Anales de Documentacin
Anales de Estudios Econmicos y Empresariales
Babel
Comunicacin y Pedagoga
Contextos Educativos
Cuestiones Pedaggicas
Didasc@lia Didctica y Educacin
Educao, Formao&Tecnologias
Educacin mdica
Educacin y Ciencia. Revista de Facultad de Educacin de Universidad Autnoma
de Yucatn
Educere: Revista Venezolana de Educacin
Electronic Journal of Research in Educational Psychology
Encuentros
Enlaces acadmicos
Enunciacin
Estudios sobre el Mensaje Periodstico
Fisioterapia
Indivisa
Informe de Investigaciones Educativas
Innovacin y experiencias educativas
International Journal of Technology Enhanced Learning
Investigacin y Posgrado
Journal for Educators, Teacher and Trainers (JETT)
Journal of Industrial Engineering and Management
Latin-American Journal of Physics Education
Laurus
MediCiego: Revistas mdicas cubanas
Observar, Revista electrnica del Observatorio sobre la Didctica de las Artes
Omnia
Perfiles Libertadores
Podium (Revista electrnica)
Procedia - Social and Behavioral Sciences
REEC: Revista Electrnica de Enseanza de las Ciencias
Res Novae Cordubenses
Revista Caribea de Ciencias Sociales
Revista Complutense de Educacin
Revista de Ciencias Mdicas de Pinar del Ro
Revista de Educacin y Desarrollo
Revista de Formacin e Innovacin Educativa Universitaria
Revista de Innovacin Educativa
Revista de la Facultad de Medicina
Revista de Tecnologa de Informacin y Comunicacin en Educacin
Revista Fuentes
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niez y Juventud
Revista Mdica Electrnica
Revista T&C Amazonia
Revista Tzhoecoen
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgacin Cientfica
Telos: Cuadernos de Comunicacin e Innovacin
The New EducationalReview
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
Pginas 65 a 85
REVISTAS
UniversitasTarraconensis: Revista de Cincies de L'educaci
VIVAT Academia, Revista de Comunicacin
WSEAS TRANSACTIONS on Advances in Engineering Education
Academia
Actualidades Pedaggicas
gora-Trujillo
Alephzero. Revista de Educacin y Divulgacin Cientfica y Tecnolgica
Anales de la Universidad Metropolitana
Arbor
ARS Pharmaceutica
Atlante. Cuadernos de Educacin y Desarrollo
Australasian Journal of Educational Technology
Avances en Ciencias e Ingeniera
Biblid
Ciencia, Docencia y Tecnologa
Cognicin. Revista cientfica del FLEAD
Colombia Mdica
ComputerAssistedLanguageLearning
Computers&Education
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Correo Cientfico Mdico
CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnologa y sociedad
Cuadernos de Economa y Direccin de la Empresa
Cuadernos de Innovacin Educativa en las Enseanzas Tcnicas Universitarias
Didctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
Dialctica. Revista de Investigacin
Docencia Universitaria
Documentacin de las Ciencias de la Informacin
E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte
EDMETIC (Revista de Educacin Meditica y TIC)
Educao e Pesquisa
Educao Matemtica Pesquisa
Educacin Fsica y Deporte
Educacin y Futuro
Educare
Edusfarm, Revista D'educaci Superior en Farmcia
El Tintero. Publicacin electrnica sobre temas de Educacin a Distancia
eLearning Papers
Enseanza de las Ciencias de la Tierra
Enseanza de las Ciencias. Revista de Investigacin y Experiencias Didcticas
Espiral. Cuadernos del profesorado
ETD-Educao Temtica Digital
EuropeanJournal of Education
Humanidades Mdicas
Index de Enfermera
INED
INFAD
Innovacin tecnolgica. Revista de la Ciencia en Las Tunas
IntelligentSystems Reference Library
International Electronic Journal of Elementary Education
International Journal of Artificial Intelligence and Interactive Multimedia
International Journal of Human Sciences
International Journal of Instructional Technology and Distance Learning
International Journal of Leadership in Education: Theory and Practice
International Journal of Operations & Production Management
International Journal of Technology, Knowledge and Society
International Journal of Training and Development
Investigacin Biblitecnolgica
Investigacin en Educacin Mdica
Investigacin en la Escuela
% CITAS
0.2
0.2
0.2
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
Pginas 65 a 85
REVISTAS
Investigacin Universitaria Multidisciplinaria: Revista de Investigacin de la
Universidad Simn Bolvar
Investigacin y Educacin en Enfermera
InvestigaesemEnsino de Cincias
Itinerario Educativo
JOTSE: Journal of Technology and Science Education
Journal for Computer Science & Technology
Journal of Knowledge Management, Economics and Information Technology
La Cuestin Universitaria
La Educ@cion. Digital Magazine
Luna azul (versin impresa)
Medfam Anda
Medisan
Memorias
Miguel Hernndez CommunicationJournal
Multiciencias
No solo usabilidad: Revista sobre Personas, Diseo y Tecnologa
Nmeros
OBETS: Revista de Ciencias Sociales
P@K-EN-REDES
Panaroma. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales
Pecvnia: Revista de la Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales
Perspectiva
Plumilla Educativa
Poliantea
PPDQ Boletn
Praxis, Revista de la Facultad de Ciencias de la Educacin
Psicogente
Psicologa desde el Caribe
Psicothema
Publicaciones Didcticas
Puertas abiertas: Revista de la Escuela de Lenguas
REICE (Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin)
REOP Revista Espaola de Orientacin y Psicopedagoga
REP:TE. Revista de Enseanza de la Psicologa: Teora y Experiencia
RESC: Revista de Educacin en Ciencias de la Salud
REV - Estudios sobre Educacin
Revista de CinciasAgrrias
Revista Actualidades Investigativas en Educacin
Revista Alicantina de Estudios Ingleses
Revista Argentina de Anatoma Online
Revista Calidad en la Educacin Superior
Revista Catalana de Pedagoga
Revista Cientfica de la Universidad de Cienfuegos
Revista Daferssocials
Revista de Ciencias Humanas y Sociales
Revista de Educacin en Biologa
Revista de Enseanza Universitaria
Revista de Investigacin Didctica de la Matemtica
Revista de la facultad de Ciencias Mdicas
Revista de lingstica terica y aplicada (RLA)
Revista de Lingstica y Lenguas aplicadas
Revista de Pedagoga
Revista Digital Ciencia y Didctica
Revista Digital Sociedad de la Informacin
Revista Docencia e Investigacin
Revista Edicyt
Revista Educacin en Ciencias de la Salud
Revista Educacin y Humanismo
Revista Educere
% CITAS
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
Pginas 65 a 85
REVISTAS
% CITAS
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
Pginas 65 a 85
sitorios libres de los que disponga la institucin en la que trabaja (Jones & Evans 2013).
Difundir los artculos e investigaciones a travs de listas de distribucin temticas (Taylor & Francis Group, 2012b).
Pginas 65 a 85
Pginas 65 a 85
Pginas 87 a 101
Pginas 87 a 101
mit para estudiar el cine y su uso escolar,
aunque las conclusiones no fueron muy
motivadoras. Un nuevo estudio, esta vez con
profesores universitarios de Columbia y
Chicago aport unas expectativas ms positivas. Pronto hubo 32 de los 48 Estados con
filmotecas dirigidas por pedagogos. En el bloque de la URSS comenz con mucho entusiasmo. Se oblig a proyectar cortos y programas culturales. En 1930 haban hecho 300
pelculas educativas, con 3000 copias cada
una. En 1935 haba 12000 cines ambulantes y
4112 salas fijas.
En Alemania, el gobierno apoy pronto la
produccin de pelculas culturales, para que
los maestros pudieran seleccionar aquellas
pelculas que pudieran ayudarles en su labor
docente. A partir de 1934, pasa a ser controlado y potenciado por los nazis. En un principio, se da preferencia a las pelculas mudas,
para no sustituir las explicaciones de los maestros. En Austria, se crea el cine escolar al final
de la 1 Guerra Mundial. En 1925 se funda la
Liga Cinematogrfica Escolar, con apoyo del
gobierno desde 1928, que lleg a ser una potente productora de cine didctico.
En Italia se crea, en 1924, lUnione
Cinematografica Educativa. En 1928, el gobierno italiano institucionaliza el Instituto
Internacional del Cine. En 1929 el cine llega a
la escuela. En 1999, el Ministerio de Educacin ha financiado el Plan Nacional para la
Promocin de la Didctica del Lenguaje Cinematogrfico y Audiovisual en la Escuela,
aunque la inestabilidad de los gobiernos lo
ha ralentizado.
En Espaa, el primer documento oficial a
favor del uso del cine, aparece en 1912 en el
Boletn Oficial del Ministerio de Instruccin
Pblica, a partir del cual se comienzan a adquirir aparatos de proyeccin destinados a la
enseanza. Sin embargo, slo se toma en se-
Pginas 87 a 101
mejora de la calidad de la educacin. El segundo monogrfico que dedica la revista comunicar al cine aparece en 2007 bajo el titulo
La enseanza del cine en la era de las
multipantallas. Se analiza la enseanza del
cine en diferentes sistemas educativos europeos (Francia, Gran Bretaa, Italia, Holanda,
Espaa, entre otros), para profundizar en el
anlisis flmico y la metodologa de la enseanza. Qu sentido tiene la incorporacin
del cine en la enseanza universitaria? Desde luego tiene un sentido cultural y educativo, a decir de J. Marzal, coordinador de este
nmero, pero tambin didctico a nuestro
entender. Es un recurso que permite ilustrar y
clarificar conceptos abriendo un debate sobre los mismos. Sin embargo, la conclusin a
la que llega es que, a pesar de la aparente
relevancia, no ha logrado instalarse en los
currcula con sentido formativo, tal como viene haciendo el grupo GIAD de la Universidad de Barcelona. Adems de estos
monogrficos cabe mencionar los trabajos
publicados en dicha revista por MartnezSalanova (2003) y Clarembeaux (2010).
En Aularia, revista digital sobre
educomunicacin, con apenas tres aos de
vida, encontramos ttulos como: Importancia
del cine en la educacin, cine y educacin, el
cine y la educacin para la ciudadana, cine y
audiovisuales para la educomunicacin. Interesa el cine como tema de debate.
La revista Pxel-Bit, de enfoque ms tcnico sobre medio y educacin, ha publicado el
trabajo de Moreno (1996) El guin y la tecnologa de produccin de cine, TV y video,
diferenciando varios tipos de guiones (literario, de trabajo, tcnico) y unidades narrativas como la toma, el plano, escenas, secuencias. Pero se abordan tambin cuestiones
educativas como el trabajo de Bonilla (2005)
sobre el cine y los valores educativos, utili-
Pginas 87 a 101
con frecuencia a travs de la televisin mediante dibujos animados, relatos, filmes y
anuncios que son los espacios que ms les
estimulan. El cine es un momento de sueos.
El cine comienza en casa, como primer entorno de aprendizaje, sigue en la escuela como
apoyo curricular y contina en las salas de
cine y en la pequea pantalla ya sea a travs
de DVD o de emisiones en TV. A ello hemos
de aadir el seguimiento de emisiones va
Internet. La televisin (y el cine), a decir de
RRPPnet (2010), es un vehculo de control.
Es el smbolo de la cultura de masas.
El cine es una historia narrada a travs de
imgenes en movimiento. Es por ello que el
cine tiene unas peculiaridades como estrategia didctica que lo hacen atractivo, sugestivo e implicativo, para aprender. Estamos ante
un medio que sobrepasa los mtodos instructivos y ofrece un valioso recurso para educar
en valores, creencias, creatividad, tica y pautas sociales. El cine mueve y conmueve. Hace
pensar, sentir, reaccionar. Es como una gran
ventana a la vida de los nios, que les muestra lo prximo y distante, real e imaginario. Es
fantasa, pero tambin realidad. Su fascinacin es colocar al espectador ante posiciones y dilemas morales que invitan a la reflexin.
Drac Magic es una entidad, dedicada al estudio y divulgacin de los audiovisuales. Sus
programaciones son adaptables a las diferentes niveles educativos desde educacin primaria como apoyo a las enseanzas de las
diferentes reas o temticas culturales. Para
Sol y Selva (1996), los nios y nias llegan
al aula con otra cultura televisiva e informtica que reflejan la aldea transaccional en la
que vivimos, marcada por valores econmicos y publicitarios. Incorpora el placer como
forma de conocimiento. El saber no es contradictorio con el gozar, sino que incrementa
Pginas 87 a 101
Autores como Salvat (citado por Mallart &
Solaz, 2005, p.83) propone una lectura tica y
de valores humanos y sociales junto a la tradicional lectura flmica. Entre los valores que
dicho autor sugiere estn: respecto a la dignidad de la persona, el valor de la verdad,
responsabilidad, justicia, equidad y solidaridad, libertad y derecho a la intimidad humanidad, honestidad y sinceridad.
4. Diseo metodolgico.
4.1.Hiptesis general.
El cine comercial se puede transformar en
una estrategia didctica innovadora en la universidad
4.2. Objetivos.
Buscar alternativas de mejoras en la enseanza universitaria. Describir el proceso de
aprendizaje y cambio innovador en la enseanza universitaria a travs del cine.
Constatar y contrastar la evolucin de las
temticas, de la participacin e implicacin
de profesorado y alumnado generando un
modelo de interaccin didctica y de aprendizaje.
Comprobar si el cine comercial puede ser
utilizado en la formacin universitaria como
una estrategia didctica innovadora para la
transmisin de conocimientos y valores humanos.
4.3. Recogida de informacin y muestra.
La informacin aqu utilizada se ha obtenido mediante la participacin en el programa
por parte del profesorado implicado, coordinando algunas de las sesiones. Por lo que
respecta a los estudiantes a travs de la ins-
Pginas 87 a 101
Pginas 87 a 101
Entre estos grupos agradecemos la participacin desinteresada de la Escuela Superior
de Cinematografa de Catalua (ESCAC) y
ocasionalmente DracMagic.
Los principios psicopedaggicos que sustentan dicho modelo son (Torre et. al., 1997,
p. 39): partir de la realidad ms prxima, simular la realidad cuando sta no sea accesible,
desarrollar la observacin y anlisis, el aprendizaje como proceso sociocognitivo, la reflexin como motor de cambio, ampliacin de
significados e intereses, relacin teora-prctica, facilitar la transferencia de los aprendizajes a otros contextos. Estos principios otorgan un nuevo sentido al procedimiento transformando la informacin en formacin.
4.6. Temporalizacin
El periodo analizado va desde 1995 a 2012
(18 aos).
No son pocos los ciclos de cine que las
ms diversas instituciones promueven para
resaltar valores ya sean nacionales o patrios,
culturales o espirituales con inters humano,
formativo e incluso de abordaje de cuestiones histricas, lingsticas, filosficas, ticas,
etc. Un ejemplo de los primeros son los ciclos de cine organizados por las Embajadas
en diferentes pases para promover valores
nacionales o regionales. Otros son los ciclos
de contenido cientfico, cultural, espiritual,
de salud o formativo como es el organizado
ininterrumpidamente desde 1995 por el Grupo GIAD de la universidad de Barcelona dirigido a estudiantes universitarios. Adems de
ir explorando temticas pedaggicas relevantes, el alumnado debate en pblico y reflexiona a travs de memorias de aprendizaje. De
eso nos ocupamos con ms detalle en este
artculo.
Pginas 87 a 101
1) La exploracin de temticas pedaggicas. Innovacin docente
2) El reconocimiento acadmico
3) El Modelo ORA y los aprendizajes alcanzados.
5.1. Temticas y aspectos preferentes en
el cine de proyeccin didctica.
Sirva de referencia la temtica de la
transdisciplinariedad como profundizacin en
las temticas que se elegan cada ao (Vase
Cuadro 1). En cada una buscbamos varias
dimensiones o facetas que luego se iban trabajando cada uno de los das de la semana.
a) La trans como actitud y por tanto
como actitud de ver y entender el cine.
b) Como accin humana y formativa en
particular (ecoformacin), por tanto se fija
en la interaccin o accin dinmica entre los
elementos y no en el sujeto, el objeto o el
contexto.
c) Como metodologa de conocimiento,
como epistemologa o mirada sobre la realidad, en cuyo caso cabe tener en cuenta tres
conceptos: Los niveles de percepcin, conciencia y realidad, la complejidad.
5.2. El reconocimiento acadmico de crditos.
Para obtener la certificacin el alumnado
inscrito deba asistir al acto de inauguracin
con conferencia y al menos a cinco actos
(mesa redonda, cortos, proyecciones) a lo
largo de la semana y presentar una memoria
de aprendizajes. Dichas memorias eran valoradas por el profesorado participante de modo
que si no haba evidencias suficientes de
aprovechamiento no se otorgaba la certificacin. En nmero de estudiantes que se acogan a esta oferta acadmica era muy variable
TEMTICA/
Pginas 87 a 101
ASPECTOS A RESALTAR
1995-I
Dimensin formativa
1996-II
Comunicacin
educativa
1997-III
Formacin y cambio
1998-IV
Formacin
Conflicto
1999-V
Impacto
2000-VI
Creatividad
2001-VII
Emociones
2002-VIII
Diversidad
2003-IX
Resiliencia
2004-X
Aprendizaje
integrado
pi a un primer congreso que permite una primera panormica de los diez aos.
2005-XI
Transdisciplinariedad
2006-XII
Ecoformacin
2007-XIII
Convivencia
2008-XIV
Conciencia
2009-XV
2010-XVI
Los 7 saberes
2011-XVII
conflictos sociales
2012-
Recursos humanos
XVIII
Pginas 87 a 101
250
1999
2000
2001
200
2002
2003
150
2004
2005
2006
100
2007
2008
2009
50
2010
2011
2012
0
1
N Alumnos CLE
Semanas de Cine-1999-2012
Pginas 87 a 101
focalizar la atencin sobre algo, hacerlo relevante, destacado, significativo.
Las 18 jornadas de cine formativo organizadas por el Grupo GIAD en la Universidad
de Barcelona (1995-2012) han permitido explorar temticas psicopedaggicas como la
resiliencia, el conflicto, aprendizaje integrado, el impacto, interculturalidad, creatividad,
ecoformacin, transdisciplinariedadNos
han ayudado a profundizar en otras temticas como la comunicacin, las emociones, la
diversidad, las relaciones familia-escuela, los
derechos de la infancia. Con ello queremos
mostrar el enorme potencial del cine para dar
una formacin docente ecoformadora y
transdisciplinar. El cine nos permite
adentrarnos en conceptos como la vida y la
muerte, la conciencia, la trascendencia, la tica y valores, las creencias y todo aquello que
traspasa las fronteras de la ciencia actual.
El carcter innovador de la enseanza y
la renovacin pedaggica ha sido sin duda el
principio inspirador y eje central de las Semanas de cine formativo. Una innovacin que
ha precisado de formacin, de disposicin al
cambio, de exploracin de nuevas temticas
psicopedaggicas. Se han utilizado las pelculas comerciales como recurso, el cambio
de escenario como estrategia y las nuevas
temticas como reflexin pedaggica. A travs de esta dinmica se han fomentado los
valores
humanos,
sociales,
medioambientales, trascendentes, ticos y
profesionales. Se constata esta toma de conciencia a travs de los comentarios realizados en las memorias de aprendizaje. Ese es el
aprendizaje logrado.
Se ha movilizado a las instituciones universitarias: a la Administracin para que lleve a cabo el reconocimiento de crditos, a los
jefes de estudios de las diferentes enseanzas psicopedaggicas, a los docentes de te-
Pginas 87 a 101
piertan las emociones y con ellas se movilizan ideas y actuaciones.
7. Agradecimientos.
Apoyos recibidos de tipo logstico, material y moral de la Universidad de Barcelona y
sus instituciones (Facultades, Departamentos, ARCE, Centro de Recursos), a los tres
coordinadores: S. de la Torre (1995-2003), M
Pujol (2004-2009) y N. Rajadell (2010-2014).
8. Referencias bibliogrficas.
Actas e informes internos del grupo GIAD
relativas a las Semanas de Cine Formativo.
Barcelona. Dpto DOE de la Universidad de
Barcelona.
Bonilla J. (2005). El cine y los valores educativos. Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin, 26,39-54.
Clarembeaux, M. (2010). Educacin en
Cine; memoria y patrimonio. Comunicar,
XVIII (20), 25-32.
Fernndez, C., Revilla, J.C & Domnguez,
R. (2011). Las emociones que suscita la violencia en la televisin. Comunicar, XVIII (36),
95-105.doi:10.3916/C36-2011-02-10
Fernndez, F., Snchez, X.& Villarroel, G.
(1997). Influencias de la exposicin a la televisin de los escolares. Comunicar, 8, 117127.
Hirsch, S. (2011). Jean-Luc Gordard. http:/
/www.inventodeldemonio.es/2011/03/jeanluc-godard-un-encargado-para-la-misin-dela-bsqueda-cientfica.html
Mallart, J. & Solaz. C. (2005). Cine y educacin en valores. En S. Torre y otros (Coords.).
El cine, un entorno educativo (pp. 75-92).
Madrid: Narcea.
Pginas 87 a 101
Pginas 87 a 101
cinema forma
Tierras de penumbra
del mundoMemento
YouretheoneChickenrun
de un rebeldeSmoke
Bowling forColumbine
Youretheone
- 100 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.06
Pginas 87 a 101
perspectiva transdisciplinar
Darwin
El bosque animado
- 101 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.06
- 103 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.07
Introduccin.
sitivos simbolizan la idea de un progreso cientfico y econmico, y es por tanto, por lo que
las instituciones europeas los consideran un
pilar estratgico en la denominada sociedad
del conocimiento y, de la nueva Universidad
que se est forjando en la actualidad. La implantacin de las TIC (Latorre, 2009) puede
suponer una buena estrategia para superar
todas aquellas limitaciones que se plantean
en cuanto a infraestructuras y mejora de tiempos y espacios, siendo estas ms flexibles y
abiertas para un buen desarrollo del proceso
educativo, as como una posibilidad de que
el alumno realice un trabajo autnomo y mediante la utilizacin de metodologas ms activas, (Zabalza 2003; Salmern, Rodrguez &
Gutirrez. 2010).
1.2. TIC y educacin.
La integracin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en los
procesos de enseanza-aprendizaje, conlleva numerosos cambios. Por una parte, cabe
sealar las modificaciones que se producen
a nivel de infraestructuras tecnolgicas, por
otro lado, los cambios que se producen a nivel del profesorado y de los alumnos (Vera,
Torres & Martnez, 2014). El rol del profesorado (De Juanas & Fernndez, 2008; Abad,
Garca, Magro & Serrano, 2010) pasa de centrarse en transmitir los contenidos, a estimular la bsqueda personal del conocimiento
por parte del alumno. Tambin Valcrcel
(2003), asegura que el xito hacia una convergencia europea es posible slo si existe
un profesorado universitario capaz y motivado que se ajuste a un perfil profesional que le
permita responder de forma adecuada a los
nuevos retos y demandas que se plantean.
Por otro lado, el rol del alumno tambin cambia (Moreira, 2010). El alumno se implica en la
- 104 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.07
Metodologa.
- 105 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.07
1 GRADO
triculados en los diferentes grados de la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Granada en el curso 2012-2013,
ascendiendo estos a 3193 estudiantes, as
como a todos los profesores docentes que
imparten clase en los diferentes grados de la
misma Facultad y que tienen sede en dicha
facultad, y cuyo total se concreta en 258 sujetos. La muestra representativa que se obtiene para un anlisis de dichos datos es a
travs de la tcnica del muestreo estratificado
mediante el algoritmo de Buenda (1998, p.
140) que arroja como resultado 343 sujetos
que se distribuyen tal y como aparece en la
Tabla 1.
En cuanto a la poblacin del profesorado,
la muestra se selecciona aplicando un
muestreo aleatorio simple, quedando finalmente en 103 profesores, 60 hombres y 43
mujeres.
2.3. Instrumentos de recogida de datos.
Se dise un cuestionario de 143 tems de
respuesta cerrada mltiple (PIT-01), estructurado en 6 subescalas principales en funcin de su temtica, concretamente:
2 GRADO
3 GRADO
TOTAL
Ed. Primaria
57
16.6%
62
18.07%
72
21%
191
55.68%
Ed. Infantil
25
7.28%
25
7.3%
28
8.16%
78
22.7%
Ed. Social
12
3.5%
12
3.5%
16
4.66%
40
11.66%
Pedagoga
12
3.5%
10
2.91%
12
3.5%
34
9.91%
343
100%
TOTAL
Valoracin de las razones del profesorado para la integracin de las TIC en el proceso de enseanza-aprendizaje (PIT-01 F).
El PIT-01 constituyen en su totalidad una
escala de acuerdo-desacuerdo tipo Likert,
admitiendo cuatro posibles valores: (1: totalmente en desacuerdo, 2: en desacuerdo, 3: de
acuerdo, 4: totalmente de acuerdo). Con el fin
de validar su contenido y estructura, el protocolo de encuesta fue sometido formalmente a un juicio de 10 expertos: cinco profesores del Departamento de Mtodos de Investigacin y Diagnstico en Educacin de la
Universidad de Granada, y cinco profesores
del Departamento de Didctica y Organizacin Escolar de dicha universidad, especialistas todos ellos en materia de Tecnologa
Educativa y Orientacin Escolar. Del resultado de dicha valoracin se aplicaron modificaciones al instrumento que daran lugar a su
configuracin definitiva para su pasacin. Al
objeto, por otra parte, de medir el grado de
consistencia interna y fiabilidad del PIT-01,
se utiliz como parmetro de coeficiente alfa
de Cronbach, cuyo valor, tanto total como
Resultados.
ALFA DE CRONBACH
N DE ELEMENTOS
DIMENSIONES DEL
CUESTIONARIO
.941
.860
.877
.876
.893
143
22
20
21
21
PIT-01
PIT-01 B
PIT-01 C
PIT-01 D
PIT-01 E
.888
50
PIT-01 F
AF
Posee una actitud favorable acerca de la utilizacin de las TIC en el proceso de enseanza-aprendizaje
CR
NFP
FIA
AC
CM
PA
PRA
MPP
CC
AS
El uso de las TIC en el proceso de enseanza-aprendizaje, facilita que el aprendizaje sea significativo
MCA
PF
MDA
RTN
MRD
FPC
MRA
EP
FDL
UDP
MUP
Considera necesario que ms profesores deben utilizar las nuevas tecnologas en el proceso de enseanza
aprendizaje debido a su importancia y a las posibilidades que ofrecen
PAF
Posee una actitud favorable acerca de la utilizacin de las TIC en el proceso de enseanza-aprendizaje
CN
EC
ITIC
FIP
SMT
Existe una falta de recursos TIC en el centro de estudios para llevar a cabo metodologas con herramientas
tecnolgicas
Existe falta de servicio tcnico eficiente para solucionar los problemas que se presenten en el transcurso
del proceso de utilizacin de las TIC
FR
FST
MTD
MED
La utilizacin de las TIC suponen mayor esfuerzo y dedicacin por parte del alumnado
MCA
MRA
FCC
MRAA
AFP
RA
Es un buen mtodo para que el alumno desempee un rol ms activo en su proceso de aprendizaje
ASS
La integracin de las TIC permite que el aprendizaje sea significativo y que el alumnado comprenda el
proceso de aprendizaje
RPC
Las TIC ofrecen herramientas que dan lugar a la reflexin y pensamiento crtico del alumnado
- 109 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.07
- 110 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.07
ESPECIALIDAD
TEMS
CURSO
G.L
P (SIG.)
G.L
P (SIG.)
CR
4.452
0.879
13.958
0.03**
CM
19.028
0.025**
9.435
0.151
MCA
7.256
0.610
18.243
0.006**
FPC
16.357
0.060
13.363
0.038**
FDL
18.581
0.029**
2.669
0.849
UDP
19.989
0.018**
25.800
0.000**
AOS DE EXPERIENCIA
EDAD
TEMS
G.L
PAF
EC
P (SIG.)
G.L
0.370
0.831
12
10.169
0.017**
MCA
5.579
0.134
MRA
0.715
FCC
7.107
P (SIG.)
G.L
P (SIG.)
23.727
0.022**
8.386
18
44.549
0.000**
12
18.842
0.092
18
30.905
0.030**
12
27.321
0.007**
0.870
18
31.428
0.026**
12
17.953
0.117
0.069
18
18.810
0.404
12
22.059
0.037**
0.397
encuestados estn de acuerdo con esta afirmacin, de los cuales, el 32.3% pertenece a
tercer grado. Este curso no manifiesta en ningn grado su total descontento con respecto a dicha afirmacin. Son los alumnos de
primer curso, aquellos que se muestran en un
mayor porcentaje, un 9.1%, ms descontentos con la posibilidad de la mejora de la calidad del aprendizaje a travs de las TIC. Ante
la valoracin de si la utilizacin de las TIC,
favorece el pensamiento crtico y reflexivo
(FPC), el alumnado de tercero (25.9%) el que
se muestra a favor, y un 15.7% de los alumnos de primero, los que estn en desacuerdo
en algn grado con esta aservacin.
Con referencia a los aos de experiencia
profesional del profesorado en el mbito educativo superior, el 98% de los encuestados
Grfico 3.Valoracin por especialidades respecto al uso deficiente de las TIC por parte
del profesorado.
- 112 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.07
Grfico 4.Valoracin por cursos respecto al uso deficiente de las TIC por parte del
profesorado.
est en algn grado de acuerdo en que poseen una actitud favorable acerca de la utilizacin de las TIC en el proceso educativo
(PAF), destacando a los individuos de entre
6-10 aos de experiencia profesional, aquellos que con un mayor porcentaje, (21.6%),
muestran su total acuerdo con dicha actitud.
Se destaca tambin que no existe ningn tanto por ciento que manifieste una actitud totalmente desfavorable ante la utilizacin de
las TIC en el proceso educativo. Las diferencias estadsticamente significativas que se
observan entre el profesorado en funcin de
sus aos de experiencia y la mejora de la calidad del aprendizaje (MCA) con el uso de las
TIC queda patente en el Grfico 5 considerando el 80.4% estar de acuerdo en algn grado, frente al 19.6% que manifiesta su desacuerdo o total desacuerdo. Es destacable
que el profesorado perteneciente al rango de
entre 26-30 aos de experiencia no muestra
su opinin de contento ante dicho aspecto,
representando solamente un 1% de descontento. Se destaca adems al profesorado perteneciente al rango de entre 6-10 aos de experiencia, se muestra en un 21.6% de acuerdo o totalmente de acuerdo con que la utilizacin de las TIC mejora la calidad del aprendizaje.
Grfico 6. Valoracin acerca la mejora de la calidad del aprendizaje segn edad del
profesorado.
El profesorado perteneciente al rango de
41-50 aos, con un 26.8%, refleja su acuerdo
ante dicho tem. Por otro lado, aquellos sujetos pertenecientes al rango 51-60 aos de
edad, valoran con un 9.2% de forma negativa
este aspecto, estando en desacuerdo. Del profesorado ms joven, por su parte, un 1%,
comprendido en el rango 25-35 aos de edad,
no considera que la utilizacin de las TIC
mejore la calidad de aprendizaje (Ver Grfico
6).
En lo referente a si la utilizacin de las TIC
mejora los resultados acadmicos (MRA), el
profesorado perteneciente al rango 6-10 aos
de experiencia laboral son aquellos que en
un 18.3% se muestran a favor de dicho tem,
siendo, el profesorado entre 26-30 aos de
experiencia laboral el queno manifiesta en ningn grado una opinin de acuerdo.
4. Conclusiones y discusin.
En la presente investigacin, se puede concluir que, tanto la actitud e integracin que
presentan alumnos y profesores en cuanto a
las TIC en los procesos de enseanza-aprendizaje es positiva. Otros estudios (lvarez et
al., 2011; Snchez-Lpez, Garca-Snchez,
Martnez Segura & Mirete, 2012) se
- 114 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.07
- 115 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.07
http://www.seeci.net/cuiciid/PDFs/
INVESTIGACION%202.pdf
Buenda. L. (1998). La investigacin por
encuesta. En L. Buenda, P. Cols & F.
Hernndez. Mtodos de investigacin en
Psicopedagoga (pp. 119-155). Madrid:
McGrawHill.
Cabero, J. (2010). Retos de la integracin
de las TIC en los procesos educativos. Lmites y posibilidades. Perspectiva educacional, 49 (1), 32-61.
Cabero, J. & Llorente, M.C. (2006). Capacidades tecnolgicas de las TIC por los
estudiantes.Enseanza, 24, 159-175.
De Juanas, A. & Fernndez, P. (2008). Competencias y estrategias de aprendizaje. Reflexiones sobre el proceso de cambio en el
EEES. Cuadernos de trabajo social, 21, 217230.
De Pablos, J. (2007). El cambio metodolgico
en el Espacio Europeo de Educacin Superior y el papel de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. RIED10 (2), 1544.
Fernndez, C. & Fuentes, F. (1999). Curso
de Estadstica Descriptiva. Barcelona: Ariel.
Fernndez Muiz, B., Surez lvarez, L.
&Villarejo Ramos, A.F. (2008). Determinantes
del aprendizaje del alumno ante el reto de la
convergencia europea. En J. Pindado Garca
& G.. Payne (Coords.). Estableciendo puentes en una economa global (Vol. 1) (p. 53).
Escuela Superior de Gestin Comercial y Marketing, ESIC.
Ferro, C., Martnez, A. & Otero, M.C. (2009).
Ventajas del uso de las TIC en el proceso de
enseanza-aprendizaje desde la ptica de los
docentes universitarios espaoles. EDUTEC,
Revista Electrnica de Tecnologa Educativa, 29. Recuperado de http://edutec.rediris.es
/Revelec2/revelec29/articulos_n29_pdf/
5Edutec-E_Ferro-Martinez-Otero_n29.pdf
- 116 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.07
Sanabria, A. & Hernnez, C.M (2011). Percepcin de los estudiantes y profesores sobre el uso de las TIC en los procesos de cambio e innovacin en la enseanza superior.
Revista de Psicologa, 29, 273-290.
Snchez, J.C. (2007). Estadstica Bsica
Aplicada a la Educacin. Madrid: CCS.
Snchez-Lpez, M.C., Garca-Snchez,
F.A., Martnez-Segura, M.J. & Mirete Ruz,
A. (2012). Aproximacin a la valoracin que
el alumnado hace de recursos online utilizados para la docencia universitaria. Pxel-Bit.
Revista de Medios y Educacin, 40, 35-45.
Santos, J., Galn, J., Izquierdo, L. & Olmo,
R. (2009). Aplicaciones de las TIC en el nuevo modelo de enseanza del EEES. XIII congreso de ingeniera de organizacin. Recuperado dehttp://www.revistadyo.com/
index.php/dyo/article/viewFile/22/22
Shaughnessy, J.J., Zechmeister, E.B. &
Zechmeister, J.S. (2007).Mtodos de investigacin en psicologa. Mxico: McGraw-Hill.
Valcrcel Cases, M. (coord.) (2003). La preparacin del profesorado universitario espaol para la convergencia europea en educacin superior. Recuperado dehttp://
campus.usal.es/web-usal/Novedades/noticias/bolonia/informe_final.pdf
Vera, J.A., Torres, L.E. & Martnez, E.E.
(2014). Evaluacin de competencias bsicas
en TIC en docentes de educacin superior
en Mxico. Pxel-Bit. Revista de Medios y
Educacin, 44, 143-155. doi: 10.12795/
pixelbit.2014.i44.10
Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y
desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Palazn, J.
Palazn, J.
1. Introduccin.
1.1. Aprendizaje mvil en el mbito educativo.
El aprendizaje basado en el uso de dispositivos mviles (tambin llamado aprendizaje
mvil, mobile learning o m-learning) es considerado en el Informe Horizon de 2012
(Johnson, Adams & Cummins, 2012) como
una de las tecnologas emergentes que estn
teniendo en la actualidad un impacto importante en educacin. Este informe identifica y
describe las tecnologas emergentes que posiblemente tendrn un fuerte impacto en la
enseanza en los prximos cinco aos en
todo el mundo. As, entre las tendencias clasificadas por el Consejo Asesor1 que realiza
estos informes, se cita en primer lugar que
las personas esperan poder trabajar, jugar y
estudiar cuando quieran y desde donde quiera
que se encuentren (Johnson et al., 2012, p.
4). En este sentido, es un hecho incontestable que las tecnologas mviles propiciarn y
facilitarn este nuevo escenario.
El aprendizaje mvil es definido por
Trifonova y Rochetti(2003) como e-learning
a travs de dispositivos tecnolgicos mviles (p.4), o como el punto en el que la tecnologa mvil y el e-learning se cruzan para posibilitar experiencias de aprendizaje en cualquier momento y lugar. Para OMalley,
Vavoula, Taylor, Sharples & Lefrere, P. (2003),
el m-learning puede entenderse como cualquier tipo de aprendizaje que se produce cuando el alumno no se encuentra en una ubicacin fija predeterminada, o cualquier tipo de
aprendizaje donde el alumno aprovecha las
oportunidades de aprendizaje que le ofrecen
las tecnologas mviles (p. 6).
En cuanto a conectividad, los dispositivos
mviles deben entenderse como pequeos
- 120 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.08
Palazn, J.
MBITO LINGSTICO
MBITO MUSICAL
micro-aprendizaje
letras sueltas
clulas meldico-rtmicas
meso-aprendizaje
palabras, combinaciones de
palabras, frases
macro-aprendizaje
textos, conversaciones
Palazn, J.
- 122 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.08
Palazn, J.
- 123 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.08
Palazn, J.
Flauta
PARTITURA COMPLETA
Metalfono
1
Metalfono
2
PARTITURA COMPLETA
Xilfono
alto
Xilfono
bajo
PARTITURA COMPLETA
PARTITURA COMPLETA (segmentada en siete diseos o micro-contenidos)
Diseo 1
Diseo 2
Diseo 3
Diseo 4
Diseo 5
Diseo 6
Diseo 7
Vdeo 1
Vdeo 2
Vdeo 3
Vdeo 4
Vdeo 5
Vdeo 6
Vdeo 7
PARTITURA COMPLETA
Palazn, J.
Tema A (repetido)
D1 D1 D2 D2 D3 D4 D1 D1
Tema B
D5 D5 D6 D6 D6 D7 D7 D6
D1 D1 D2 D2 D3 D4 D2 D2
- 125 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.08
Palazn, J.
Semana 1
Semana 2
SESIONES
PROCESO
Asociar
cada
diseo
meldico a
su vdeo *1
Prctica de
diseos en
parte A
Prctica de
diseos en
parte B
Enlazar
diseos en
parte A
Enlazar
diseos en
parte B
Enlazar
diseos de
las dos
partes *2
TIEMPO
DEDICADO
15 minutos
15 min.
15 min.
15 min.
15 min.
15 min.
VDEOS A
UTILIZAR*3
TODOS
Vdeos 1 a
4
Vdeos 5 a
7
Vdeos 1 a
4
Vdeos 5 a
7
TODOS
*1 El grupo experimental cumplimenta en esta sesin un cuestionario previo sobre el uso y percepcin
que tienen del mvil en ese momento.
*2 El grupo experimental cumplimenta un cuestionario para valorar la utilidad, satisfaccin de uso, etc.
del telfono mvil.
*3 Slo para el grupo experimental.
- 126 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.08
Palazn, J.
Palazn, J.
GRUPO
VALORES ESTADSTICOS
Variable
Control (n=13)
M(DT)
Experimental (n=13)
M(DT)
t-Student*
p-valor
d (Cohen)
Calificacin
4.76 (1.51)
6.35 (1.14)
3.026
.006
1.19
Palazn, J.
GRUPO
VALORES ESTADSTICOS
Variable
Control (n=13)
M(DT)
Experimental
(n=13) M(DT)
t-Student*
p-valor
d (Cohen)
Calificacin
16.23 (4.69)
11.31 (3.52)
3.025
.006
1.18
Grupo experimental
Grupo control
RANGO (0-10)
RANGO (11-20)
RANGO (21-30)
RANGO (>30)
1(7.69%)
10(76.92%)
1(7.69%)
1(7.69%)
0(0%)
5(38.46%)
3(23.07%)
5(38.46%)
Tabla 7. Delimitacin de errores por rango segn los grupos experimental (n=13) y
control (n=13).
han cometido menos errores puntuales de
nota que aquellos que no lo han utilizado.
Como ampliacin a estos datos, puede verse
en la Tabla 7 que en el rango de 11 a 20 errores puntuales de nota, el grupo control duplica los errores al grupo experimental; y en el
rango de ms de 21 errores puntuales se concentra un 61.53% del grupo control frente a
un 15.38% del grupo experimental. Con estos
resultadosse da respuesta a la hiptesis 2 de
esta investigacin, segn la cual los alumnos que utilizan dispositivos mviles para su
entrenamiento instrumental cometen menos
errores de notas que aquellos que no los utilizan.
3.3. Resultados basados en la percepcin
del alumnado sobre la utilizacin del telfono mvil.
Sobre el cuestionario inicial entregado a
los alumnos, se les pregunt sobre su per-
- 129 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.08
Palazn, J.
TEMS
NO ESTOY
SEGURO/A
DE ACUERDO
MUY DE
ACUERDO
7.7
92.3
7.7
30.8
61.5
TEMS
Utilizo el mvil para tareas educativas
15.4
84.6
92.3
7.7
Tabla 9. Valoracin de los estudiantes (n = 13) sobre el uso del mvil con propsitos
educativos.
NO ESTOY
DE
MUY DE
SEGURO/A ACUERDO ACUERDO
TEMS
7.7
15.4
76.9
7.7
92.3
100
Tabla 10. Valoracin de los estudiantes (n = 13) sobre la percepcin del telfono
mvil orientado a la prctica instrumental.
profesor les ha propuesto su utilizacin para
el trabajo de clase.
Por ltimo, en relacin a la percepcin que
el alumnado tena sobre la utilizacin del mvil como herramienta de apoyo a la prctica
instrumental (ver Tabla 10), un 78.9% opina
que el mvil es una herramienta til para ver
vdeos instrumentales, sin embargo, un 21.1%
no est seguro al respecto. De la misma manera, todo el alumnado coincide en que poder disponer en el mvil de recursos de vdeo
relacionados con la tcnica instrumental y
grabados por su profesor podra ser una herramienta til para ser utilizada tanto dentro
(100%) como fuera del aula (100%).
Un segundo cuestionario sera entregado
al alumnado despus de haber trabajado la
tcnica instrumental utilizando el telfono
mvil como herramienta de apoyo. Entre los
datos ms significativos puede resaltarse el
hecho de que el 100% del alumnado coincide, despus de haber trabajado con el mvil,
en que este dispositivo es muy til para ver
vdeos instrumentales, frente al 77.9% previo
- 130 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.08
Palazn, J.
ANTES
DESPUS
(RANGO)
(RANGO)
3 (2-4)
TEMS
P-VALOR
5 (3-5)
-3.24
.001
2 (1-4)
5 (4-5)
-3.23
.001
3 (2-3)
5 (5-5)
-3.27
.001
Tabla 11. Comparacin de medianas en la percepcin del alumnado del grupo experimental (n=13) antes y despus de haber utilizado el telfono mvil.
MUY EN
DESACUE
RDO
EN
DE
MUY DE
NO ESTOY
DESACUE
SEGURO/A ACUERDO ACUERDO
RDO
20(38.5%)
19(36.5%)
0(0%)
6(11.5%)
7(13.5%)
31(59.6%)
15(29.9%)
0(0%)
6(11.5%)
0(0%)
17(32.7%)
28(53.8%)
0(0%)
7(13.5%)
0(0%)
11(21.1%)
37(71.2%)
4(7.7%)
0(0%)
0(0%)
TEMS
Tabla 12. Valoracin de los profesores (n = 52) sobre el uso del mvil con fines
docentes.
a la experiencia. De la misma manera, se han
obtenido porcentajes del 89.4% y del 100%,
respectivamente, en la categora Muy de
acuerdo para los tems relacionados con la
utilizacin del mvil tanto fuera del aula como
dentro de la misma con la finalidad de poder
repasar aspectos instrumentales que, de otra
manera, seran difciles de acometer. En el primer cuestionario dichos porcentajes para
esta misma categora eran del 57.9% y 84.2%,
respectivamente.
No obstante, puede verse en la Tabla 11
(segn la prueba de Wilcoxon utilizada para
comparar dos mediciones de rangos medianas-), que la percepcin del alumnado sobre
la utilizacin del telfono mvil como dispositivo de apoyo a la interpretacin instrumen-
tal (en tres tems compartidos en los cuestionarios pre y post) ha cambiado tras su perodo de entrenamiento con dicho dispositivo,
como lo demuestra la comparacin de medianas para dichos tems. Vemos que existen diferencias estadsticamente significativas para
los tres tems tratados, manifestndose una
clara inclinacin del alumnado despus de
haber participado en el proyecto- por disponer de vdeos en sus dispositivos mviles y
poder utilizarlos en el aula.
- 131 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.08
Palazn, J.
- 132 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.08
Palazn, J.
- 133 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.08
Palazn, J.
6. Referencias bibliogrficas.
Bautista-Vizcano, F. (2000). La metodologa
audiovisual como alternativa a la enseanza
instrumental tradicional. Revista de la Lista
Electrnica Europea de Msica en la
Educacin, 5. Recuperado de http://
musica.rediris.es/leeme/revista/
bautista00.pdf
Blaxter, L., Hughes, C. & Tight, M. (2005).
Cmo se hace una investigacin. Barcelona:
Gedisa.
Brech, D. H. & Ogilby, S. M. (2008).
Enabling a comprehensive teaching strategy:
Video lectures. Journal of Information
Technology Education, 7, 71-86.
Clark, R. E. & Salomon, G. (1985). Media in
teaching. In M. Wittrock (Ed.).Handbook of
Research on Teaching (pp. 464-478). Nueva
York: Mcmillan.
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis
for the Behavioral Sciences (2 ed.). Hillsdale,
N.J.: Erlbaum.
Fober, D., Letz, S. & Orlarey, Y. (2007).
VEMUS-feedback
and
groupware
technologies for music instrument learning.
Paper presented at the 4th Sound and Music
Computing Conference SMC, Kefkada,
Greece.
Friesen, N. (2007). The Microlearning
agenda in the age of educational media.
Paper presented at the Micromedia and
Corporate Learning: Proceedings of the 3rd
International Micro-learning 2007
Recuperado de: https://www.academia.edu/
2817875/The_Microlearning_a genda_
in_the_age_of_educational_media
Geist, E. (2011). The game changer: Using
iPads in college teacher education classes.
College Student Journal, 45 (4), 758-768.
Hansson, H. & Wettergren, G. (2011).
TeleVisions and teleReality - How to
- 134 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.08
Palazn, J.
- 135 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.08
Palazn, J.
- 136 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.08
Universidad Nacional de Educacin a Distancia (UNED). Facultad de Educacin. Departamento de Didctica, Organizacin Escolar y Didcticas Especiales
C/Juan del Rosal, 14. 28040. Madrid (Espaa)
(2)
Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofa y Letras.
Departamento Lingstica General e Hispnica
C/Pedro Cerbuna, 12. 50009. Zaragoza (Espaa)
- 137 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.09
- 138 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.09
- 139 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.09
prospectivo de las potencialidades asociadas al Mobile Learning, y de las que destacamos: el impulso de la ubicuidad, la
interactividad, la colaboracin, el acceso al
conocimiento, el aprendizaje exploratorio y el
diseo de actividades intercurriculares. A las
ventajas descritas, en el marco de nuestra
investigacin aadimos:
Facilita los procesos de comunicacin
horizontal y bidireccional.
Potencia la creacin y recreacin del conocimiento en red, facilitando la conexin de
redes y el desarrollode comunidades de enseanza y aprendizaje.
Motiva la creatividad e intercreatividad.
Facilita el aprendizaje personalizado y el
desarrollo de Entornos Personales de Aprendizaje (Personal Learning Environments,
PLEs), adaptando las necesidades de aprendizaje individuales de los y las aprendices.
Potencia el aprendizaje permanente, en
un entorno virtual personal y cotidiano.
Fortalece la alfabetizacin digital y
meditica, competencia imprescindible en el
contexto de la sociedad digital.
El alto grado de penetracin en la sociedad espaola no puede ayudar a romper nicamente con la brecha digital como consecuencia de las diferencias econmicas sino
tambin con la brecha digital
intergeneracional.
Junto y complementariamente al crecimiento y diversificacin del uso de la tecnologa
mvil es necesario prestar atencin a la aparicin y rpido desarrollo de las aplicaciones
mviles, tambin conocidas como apps. Una
aplicacin mvil es un programa que se instala en un dispositivo mvil y que se puede
integrar en las caractersticas del gadget,
como su cmara o sistema de posicionamiento global (GPS). Las apps se han convertido
en uno de los principales usos del Internet
- 140 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.09
- 141 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.09
- 142 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.09
- 143 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.09
- 144 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.09
niveles de complejidad crecientes: conocimiento, comprensin, aplicacin, anlisis, sntesis y evaluacin. Anderson adapta los niveles determinados por Bloom a acciones,
describiendo los mismos con verbos en vez
de con sustantivos. De esta manera, los niveles, en la versin revisada, corresponden
a: recordar, entender, aplicar, analizar, evaluar
y crear. A partir de esta taxonoma, Schrock
(2012) propone la utilizacin de aplicaciones
mviles (tanto para iOS como para Android)
adaptadas a estos seis niveles, a partir del
cual empezamos a desarrollar nuestra propuesta terica de apprendizaje.
Churches (2008) actualiza el modelo a la
era digital, complementando cada categora
con acciones y herramientas del contexto
digital, como son, por ejemplo: bloguear, participar en redes, etiquetar, chatear, buscar en
Google, etc. En esta propuesta Churches tiene en cuenta el espectro comunicativo como
parte del proceso de aprendizaje. En este sentido, ms all de las caractersticas tecnolgicas que se contemplan en esta versin del
modelo destacamos el aspecto comunicativo, como espacio abierto a la interaccin en
Red. Para nosotros, este es el punto clave
para la teorizacin de un Modelo de aprendizaje en el que el conocimiento est en continuo movimiento, en continua construccin
y reconstruccin en red. De esta manera, el
Modelo de aprendizaje que proponemos
se centra en el potencial de las aplicaciones
mviles para el desarrollo de los procesos de
enseanza y aprendizaje que se dan en este
espectro comunicativo, que describimos
como escenario educomunicativo mvil.
- 145 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.09
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
Bloque 1: Fundamentos tericos de la metodologa de la investigacin social
Conceptos generales y caractersticas generales de la investigacin social
El proyecto de investigacin
Bloque 2: El diseo de lainvestigacin social
Construccin de las hiptesis de estudio
Los objetivos y diseo metodolgico de la investigacin
El trabajo de campo
Organizacin, anlisis e interpretacin de los resultados
Exposicin de los resultados y conclusiones de la investigacin
Bloque 3: Mtodos y tcnicas cualitativas
La entrevista en profundidad
Los grupos de discusin
Bloque 4: Mtodos y tcnicas cuantitativas
La seleccin de las unidades de observacin: el diseo de la muestra
La encuesta: el diseo del cuestionario y su ejecucin
Bloque 5: Anlisis de datos y presentacin de los resultados de la investigacin
Herramientas para el anlisis de datos cuantitativos y cualitativos y presentacin de resultados
- 146 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.09
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
ACCIONES
Buscar y filtrar
Conocer y construir
Aplicar y crear
Analizar
las
- 147 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.09
ACCIONES
APPS
TED
Flipboard
Redalyc
Buscar y
filtrar
Qwiki
Book Reader/
iBooks
Wapedia
Moodle
Consulta y trabajo en el LMS, que integra foros, diarios, chats, wikis y otras
herramientas que facilitan el trabajo colaborativo
Edmodo
Dropbox
Suonper
EthnoCorder
Google+
Google
HangOut
Evernote
Mindomo
Colaborar,
conectar y
compartir
Layar
Analizar
EthOS
Aplicar y
crear
FUNCIONES
Google Drive
Conocer y
construir
Atlas
Kingsoft Office
Idea Sketch
Mention
Google
Analytics
Sccop.it!
Tumblr
Wordpress
Youtube/ Vimeo
- 150 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.09
- 151 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.09
http://ultibase.rmit.edu.au/Articles/dec00/
hase2.htm
INTEF (2011).First UNESCO Mobile
Learning Week. Resumen Informe de la Primera Semana del Aprendizaje Mvil organizada por la UNESCO. Recuperado de http://
recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/
UNESCO_Mobile_Learning_ Week_
INTEF_dic_2011.pdf
ISEA (2009). Mobile Learning. Anlisis
prospectivo de las potencialidades asociadas al Mobile Learning. Recuperado de
http://www.iseamcc.net/eISEA/Vigilancia
_tecnologica/informe_4.pdf
Kapln, M. (1998). Una pedagoga de la
comunicacin. Madrid: Ediciones de la Torre.
Klopfer, E. & Squire, K. (2008).
Environmental Detectives: the development
of an augmented reality platform for
environmental simulations. Educational
Technology Research and Development,
56(2), 203-228. doi:10.1007/s11423-007-90376
Koole, M.L. (2009). A model for framing
mobile learning. En Ally, M. (Ed.). Mobile
Learning: Transforming the delivery of
education and training, 99, 25-47.
Edmonton, AB: AU Press, Athabasca
University.
Marta-Lazo, C. & Gabelas, J.A. (2013).
Intermetodologa educomunicativa y aprendizaje para la vida. COMEIN, 22. Recuperado
de http://comein.uoc.edu/divulgacio/comein/
es/numero22/articles/Article-Gabelas-MartaLazo.html
Marta-Lazo, C., Gabelas, J.A. &Hergueta,
E. (2013). Phenomenological features of digital
communication: interactivity, immersion and
ubiquity.Sociedad de la Informacin, 44, 169193.
Recuperado
de
http://
w w w. s o c i e d a d e l a i n f o r m a c i o n . c o m /
cost_2013/specialissue_44.pdf
Muoz, P. & Muoz, I. (1999). Intervencin de la familia. Estudios de casos. En N.
Negroponte (1995). El mundo digital. Barcelona: Ediciones B.
Negroponte, N. (1995). El mundo digital.
Barcelona: Ediciones B.
Osuna, S. (2011). Aprender en la Web 2.0.
Aprendizaje colaborativo en comunidades
virtuales. La Educ@cion, 45, 1-19. Recuperado de http://www.educoas.org/portal/
La_Educacion_Digital/laeducacion_145/
articles/ART_osuna_ES.pdf
Park, Y. (2011). A Pedagogical Framework
for Mobile Learning: Categorizing
Educational Applications of Mobile
Technologies into Four Types.International
Review of Research in Open and Distance
Learning, 12 (2), 78-102. Recuperado de http:/
/www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/
791
Ramos, A.I., Herrera, J.A. & Ramrez, M.S.
(2009). Desarrollo de habilidades cognitivas
con aprendizaje mvil: un estudio de caso.
Comunicar, 34, 201-202. doi: 10.3916/ C342010-03-20
Reig, D. (2009). Entornos personalizados
de aprendizaje. Recuperado de http://
www.dreig.eu/caparazon/2009/04/25/
entornos-personalizados-de-aprendizaje/
Schrock, K. (2012). BloominApps. Recuperado de http://www.schrockguide.net/
bloomin-apps.html
Siemens, G. (2012). Conectivismo: una teora de aprendizaje para la era digital. En R.
Aparici (Coord.). Conectados en el
ciberespacio. (pp. 77-90).Madrid: UNED.
The App Date (2013). Apps en Espaa.
Recuperado de http://madrid.theappdate
.com/informe-apps-2013/
- 152 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.09
- 153 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.09
- 155 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.10
1. Introduccin.
En este artculo se extractan los resultados
ms relevantes del proyecto I+D MICINN
EDU 2010-17420 que versan sobre los lugares en los que algunos estudiantes universitarios utilizan, con fines formativos, un conjunto de dispositivos mviles para desarrollar una nueva modalidad de aprendizaje: el
aprendizaje ubicuo o u-learning.
Los dispositivos de los que se ofrecen resultados son los terminales que han mostrado, en el estudio realizado, mayor frecuencia
de utilizacin entre los nuevos aprendices
universitarios. Estos dispositivos son: el ordenador porttil, el telfono mvil (no inteligente y smartphone) y la tablet.
La eleccin de estos dispositivos no se ha
realizado aleatoriamente. Chillida (2013) ratifica, parcialmente, la seleccin realizada al
sealar:
El Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la SI (ONTSI) aporta datos del
primer trimestre de 2012 sobre el equipo o
dispositivo de acceso a Internet. El ordenador de sobremesa sigue siendo el principal
medio utilizado para ello (68.2 por ciento de
los hogares espaoles con acceso a Internet),
seguido de cerca por el ordenador porttil
(67.8 por ciento), aunque las diferencias se
van reduciendo y est a punto de cambiar el
orden. El tercer medio es el telfono mvil
(45.5 por ciento), seguido por la videoconsola
(9.9 por ciento) (p. 7).
Los resultados expuestos en este artculo
corresponden a las respuestas otorgadas al
instrumento de recogida de datos (cuestionario de naturaleza cuantitativa) que se ha
aplicado a los estudiantes universitarios de
cinco universidades espaolas. Para seleccionar los lugares de uso de los dispositivos
mviles que favorecen el aprendizaje ubicuo
- 156 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.10
- 157 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.10
- 158 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.10
res facilidades para adquirir sus conocimientos de manera integral que los que no lo hagan a travs de esta opcin formativa. Esta
ventaja ser consecuencia directa de una de
las caractersticas constitutivas del ulearning: su flexibilidad para instruir en cualquier momento y en cualquier lugar. Esta caracterstica marca un gran paso hacia delante
en la educacin al desarrollar una pedagoga
transformada y transformadora en un entorno de aprendizaje ubicuo (De Castro,2012).
El aprendizaje ubicuo, para desarrollarse
plenamente, requiere de una instruccin especfica, esto es, de un entrenamiento teniendo en cuenta los aprendices, los dispositivos, la red, la plataforma y los recursos como
elementos bsicos y de diseo del aprendizaje ubicuo (Yang & Pan, 2013).
El aprendizaje ubicuo (u-learning) puede
considerarse la evolucin natural del aprendizaje permanente puesto que actualmente las
TIC son el entorno en el que se producen
muchas de las interacciones y la comunicacin que son la base del aprendizaje permanente de las personas (Adell & Castaeda,
2010). Para que esta evolucin natural del
aprendizaje permanente al aprendizaje ubicuo,
u-learning, cristalice y tome cuerpo es necesaria la creacin en las instituciones educativas de un ecosistema virtual para la formacin y la relacin (Cabero, 2013). Un
ecosistema que permita que la educacin permanente juegue, en el nivel superior, el rol de
instrumento igualitario, en el sentido de que
permita ofrecer una segunda oportunidad a
las personas que por razones econmicas, o
por cualquier otro motivo, no pudieron tener
acceso en la edad normal a la educacin superior (Tnnermann, 2010).
La nocin de educacin permanente tambin se vincula con el concepto de una sociedad del aprendizaje, durante toda la vida y
significa que no slo las personas deben
- 159 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.10
- 161 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.10
- 163 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.10
- 164 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.10
- 165 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.10
- 166 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.10
1. Introduccin.
Desde hace dcadas, en el mbito
internacional, la UNESCO NORDICOM (1999)
lleva promoviendo estudios y conferencias
internacionales centrados en el impacto de
los medios y los menores, algunas de sus
publicaciones contribuyen a la formulacin
de una serie de recomendaciones, destinadas
a los estados miembros, sobre educacin para
los medios, as como propuestas para la
creacin de espacios especficos para la
infancia en los medios de comunicacin,
defendiendo la educacin meditica como
parte esencial de los derechos del ciudadano,
y recomendando su introduccin en los
currculum de educacin formal, informal y
permanente.En el plano legislativo, si bien es
cierto que ya existan normativas en la Unin
Europea y en Espaa como el Cdigo de
Autorregulacin (VVAA, 2004) suscrito por
diferentes operadoras nacionales para fijar
franjas horarias de proteccin de los menores,
sin embargo, no haba un marco legal que
explicitara y sancionara su incumplimiento,
hasta 2010, con la Ley General de Contenidos
Audiovisuales (LGCA) en Espaa, se intenta
garantizar los derechos a los consumidores
y, proteger a los menores frente a los
contenidos audiovisuales, regulando
aspectos formales, prohibiendo la emisin de
contenidos violentos o pornogrficos en
horarios protegidos, etc. Actualmente, el
horario de proteccin del menor se fija de 6:00
a 22:00 horas, y el superprotegido, de 8:00 a
9:00 y de 17:00 a 20:00 horas, lgicamente al
tratarse de franjas horarias cuya audiencia
potencial son nios obligan a cuidar la
seleccin de contenidos. La Ley 7/2010 matiza
que: las autoridades audiovisuales deben
velar por el cumplimiento de los cdigos y,
entre stos, del Cdigo de Autorregulacin
- 168 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.11
- 169 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.11
- 170 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.11
- 171 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.11
3.3. Instrumentos.
3.4. Procedimiento.
- 172 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.11
TEMS
MUY DE
ACUERDO
nografa (Prez-Ornia & Nez, 2006), el consumo desmedido (Del Ro & Del Ro, 2008).
A ese respecto, se quiso saber su opinin
sobre los aspectos regulados por la LGCA
(Art. 7, Pto. 2) y constatar su grado de acuerdo. Lgicamente, mostraron un alto ndice de
acuerdo (Tabla 1) en relacin a la necesidad
de prohibir emisiones de contenidos que atenten contra la dignidad humana, contenidos
violentos o sexuales en horarios de proteccin de menores, as como, publicidad engaosa. Conscientes de que estos programas
proporcionan historias y ejemplos de conductas encarnados en personajes, en ocasiones,
estereotipados que responden a una cuestionable visin del mundo y a un sistema de
valores poco edificantes (Ortiz, 2007;GarcaRuiz, Duarte & Guerra, 2014).
4.2.2. Sobre publicidad e informacin
transmitida.
Algo menos radicales parecen con que
deba denunciarse el exceso de publicidad que
pueda incitar a un consumo desmedido, por
EN
BASTANTE
DE
ACUERDO
DE
ACUERDO
DESACUERDO O
POCO DE ACUERDO
89%
11%
0%
0%
La exhibicin de contenidos
violentos y sexuales en horario
protegido debe estar prohibida.
88%
12%
0%
0%
La presentacin de modelos de
conducta poco deseables en las
series juveniles debe evitarse.
82.5%
14.3%
3.2%
0%
71.5%
19%
9.5%
0%
EN
MUY DE
ACUERDO
BASTANTE
DE
ACUERDO
DE
ACUERDO
DESACUERDO O
88%
12%
0%
0%
81%
9.5%
9.5%
0%
La transmisin de informacin
sesgada o manipulada es una prctica
denunciable.
76%
21%
3%
0%
TEMS
POCO DE
ACUERDO
A MENUDO
POCAS VECES
NUNCA
Muestran su programacin
con antelacin.
68%
15%
14%
3%
66.5%
16.2%
12.5%
4.8%
Sealan visual y
acsticamente los programas
para mayores de 13 aos
durante toda su emisin.
66.5%
16.5%
14%
3%
805.000
W de Wilcoxon
1708.000
-2.435
Sig.asintt.(bilateral)
0.015
- 175 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.11
manifiesta que las cadenas de televisin pocas veces cumplen lo regulado, sealando a
Tele5 como la que ms lo incumple. Un 9.5%
indica que slo a menudo lo cumplen, sobre
todo cuando en algunas tertulias televisivas
se discute la tutela de hijos de famosos.
4.3.3. Aspectos vinculados con el consumo, la publicidad y la salud.
a) Emplazamiento de productos en la
programacin infantil. Los canales de televisin privada son los que de facto reinciden
en este tipo de incumplimientos, pues son
numerosos los espacios publicitarios que se
insertan en las programaciones infantiles de
Disney Chanel, Boing..., concretamente de
cereales, golosinas, juegos, videojuegos, etc.,
los cuales forman parte inseparable de la programacin infantil, mientras que en las cadenas pblicas como el Clan de TVE no es as.
As lo percibe la totalidad de las encuestadas
que, a pesar de ser una infraccin directa de
la LGCA y entender que se trata de una invitacin directa a los nios al consumo, no consideran que ello suponga un riesgo desmedido directo para los menores, por entender que
TEMS
SIEMPRE
CASI
SIEMPRE
A
MENUDO
POCAS VECES O
NUNCA
63.5%
22%
9.5%
5%
79%
6%
0%
15%
74%
11%
0%
15%
SIEMPRE
CASI
SIEMPRE
A
MENUDO
POCAS VECES
O NUNCA
76%
16%
6.5%
1.5%
74.5%
19.2%
1.5%
4.8%
78%
11%
5%
6%
TEMS
- 177 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.11
As pues, parece que las encuestadas consideran que la publicidad relativa a las bebidas alcohlicas y tabaco est bastante regulada y controlada, y que casi de forma unnime se cumple, o al menos as lo perciben ellas.
Sin embargo, no sucede igual respecto a la
publicidad que fomenta el culto al cuerpo y el
aluvin publicitario que inunda los espacios
infantiles de las cadenas televisivas privadas.
B) Opiniones recogidas de sus intervenciones en los grupos de discusin tras participar en el taller orientado a darles a conocer y analizar en profundidad la LGCA:
Concretamente, el visionado compartido de
la programacin televisiva con sus nietos les
lleva a denunciar que existen series de dibujos animados con contenidos adultos que
se emiten en horario infantil (canal Boing).
Tambin sealan que los personajes de algunas series infantiles y juveniles (Disney
Chanel) reproducen conductas poco ejemplares: refieren insultos, descalificaciones, difaman, injurian y amenazan a otros, hacen mal
uso de los mviles y redes sociales para agredir a compaeros.
Del mismo modo, manifiestan que algunas TV utilizan traillers con contenidos violentos y escenas de sexo explcito para avanzan la programacin nocturna dentro del horario protegido (A3, Telecinco, La Sexta, Cuatro TV). Adems, se quejan de que los fines de semana se emiten pelculas en la sobremesa que abordan temticas adultas (violaciones, embarazos no deseados, violencia
machista, secuestros, asesinatos, etc.) y
echan de menos cine familiar que agrupe a
todas las edades, a veces no se advierte
con antelacin a qu pblico van dirigidas y
hay que cambiar de canal al percatarse de los
contenidos tratados. Las familias confan
- 178 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.11
en que hay un sistema para clasificar los programas, pero descubren que no siempre es
as, ni siquiera en las cadenas pblicas, o est
confundido o induce a error, no es fiable.
Tambin critican el vocabulario relajado, los
tacos y la vulgaridad de algunos programas
(Telecinco), los gritos y el trato vejatorio de
participantes en tertulias (Slvame de Luxe).
Consideran muy grave que algunos famosos
utilicen y exhiban a sus hijos involucrndoles
en espectculos mediticos, invadiendo su
intimidad pues puede afectarles en su vida
cotidiana.
Respecto a la publicidad integrada en espacios o canales infantiles, no consideran que
sea un riesgo para los menores, y se muestran ms condescendientes. Por su parte, reconocen que en las emisiones deportivas de
los canales generalistas se publicitan marcas
de cerveza, aunque ello no les inquieta dado
que suponen que la decisin de compra de
esos productos compete a los adultos.
Por el contrario, denuncian la existencia de
canales de esoterismo y brujera en abierto a
los que pueden acceder fcilmente los menores, inducindoles a hacer llamadas con altos
costes y promover la superchera. Se escandalizan de que existiendo una Ley que regula
todo eso no se tomen las medidas necesarias
para hacerla cumplir, siendo ms estrictos con
las sanciones.
Los aspectos formales tales como avisar
con antelacin de los cambios de programacin o la contraprogramacin de las televisiones no suscita, en ellas, tanta preocupacin como lo relativo a velar por la salud fsica y mental de los menores, no en vano se
trata de sus nietos y nietas.
Concluidos los talleres formativos, orientados a fomentar la conciencia crtica de las
telespectadoras y a promover su participacin activa, se les solicit que enumerasen
- 179 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.11
- 180 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.11
- 181 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.11
tos que respondan a una competitividad exacerbada, sobre todo en algunas modalidades
deportivas que exhiben escenarios de violencia lamentable.
d) Finalmente, el compendio de
desideratas nada desdeable que han formulado, va ms all de la mera protesta y
desencuentro entre consumidores de los
medios y responsables de los mismos, entraa una demanda de mayor calado, tal como la
labor conjunta de programadores y especialistas en psicologa infantil, pedagogos y
educadores, que desde la convergencia busquen el entretenimiento y la formacin de los
menores desde los espacios televisivos. Propugnan frmulas que defienden la responsabilidad compartida entre lo que deben difundir los medios, y lo que en el mbito domstico se debe permitir ver a los menores, si verdaderamente se les quiere proteger y evitar
exponerles a contenidos perjudiciales como
sostiene Bult (2010). La intervencin de las
familias para que se cumplan las normativas
y facilite a los menores espacios televisivos
libres de contenidos violentos, pornogrficos o de consumo desmedido que pongan
en riesgo su estabilidad emocional y desarrollo psicolgico, debera ser una prioridad. En
ese sentido, sus propuestas pasan por disear programas con marcado carcter ldico y
educativo, donde se combine el entretenimiento con la cultura, como concursos integrados por juegos en los que puedan participar nios y nias, que se aborden temas de
forma atractiva y desenfadada, que complementen los contenidos curriculares que la
audiencia infantil estudia en el mbito escolar, que les sirvan de refuerzo, les acerquen a
la ciencia y las artes, a conocer la historia de
los
pueblos,
sus
caractersticas
idiosincrsicas, lengua, riqueza cultural, tradiciones, folclore, geografa. Favorezcan el
- 182 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.11
Del Moral, M.E. & Villalustre, L.(2013). Alfabetizacin meditica, participacin y responsabilidad frente a los medios de la generacin del silencio. Comunicar, 40, 173-181.
doi: 10.3916/C40-2013-03-08
Del Ro, P.& Del Ro, M. (2008). La construccin de la realidad por la infancia espaola a travs de su dieta televisiva. Comunicar, 31, 99-108. doi:10.3916/c31-2008-01-012
Fuente, C. (2010). El papel del
asociacionismo audiovisual tras la LGCA. Las
asociaciones de usuarios de los medios como
agentes de la alfabetizacin meditica. Revista ICONO14, 8 (2), 102-117. doi: http://
dx.doi.org/10.7195/ri14.v8i2.270
Fuente, C., Martnez, J.M. & del Prado, R.
(2014). Las audiencias activas en la regulacin de los medios: la dialctica consumidorciudadano en Espaa y Mxico. Comunicar,
43, 91-99. doi: 10.3916/C43-2014-09.
Gabelas, J. A. & Lazo, C. M. (2008). Consumo y mediaciones de familias y pantallas.
Zaragoza: Gobierno de Aragn.
Garca-Ruiz, R., Duarte, A. & Guerra, S.
(2014). Propuesta de un instrumento de evaluacin para medir el grado de competencia
meditica en la etapa de educacin infantil.
Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin,
44, 81-96. doi:10.12795/pixelbit.2014.i44.06
Guerra, S. & Ren, P. (2010). La formacin
en medios y pantallas de las familias. PixelBit. Revista de Medios y Educacin, 36, 193202.
Icmedia (2014). Informe sobre la proteccin
del menor tras la Ley General de la Comunicacin Audiovisual. Perspectivas y Retos.
Disponible en http://www.icmedianet.org/wp/
ndog/wp-content/uploads/2014/01/
Proteccion-Menor1.pdf
Iguarta, J.J. (2008). La infancia construida:
efectos pro-sociales y antisociales de los
contenidos televisivos. Doxa Comunicacin.
- 183 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.11
- 184 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.11
taconline.net/wp-content/uploads/2013/07/
ESTCOMPLETO.pdf
Taveras, E., Sandora, T., Shih, M., RossDegnan, D., Goldman, D. & Gillmann, M.
(2006).The Association of Television and Video Viewing with Fast Food Intake by
Preschool-Age Children.Obesity, 14 (11),
2034-2041. doi: 10.1038/oby.2006.238
Unesco Nordicom (1999). Recommendations addressed to UNESCO on Media
Education. Conference Educating for the
Media and the Digital Age.Disponible en
h t t p : / / w w w. n o r d i c o m . g u . s e / s v /
clearinghouse/recommendations-addressedunesco-media-education
VVAA (2004). Cdigo de Autorregulacin
de Contenidos Televisivos e Infancia. Disponible en http://www.tvinfancia.es/
default.htm
Prendes, C.
- 187 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12
Prendes, C.
1. Qu es la Realidad Aumentada?.
La Realidad Aumentada, a partir de ahora
RA, es una tecnologa que superpone a una
imagen real obtenida a travs de una pantalla
imgenes, modelos 3D u otro tipo de informaciones generados por ordenador. Un ejemplo muy claro e ilustrativo de este tipo de
escenarios lo tenemos en conocidos
videojuegos como Invizimals (ver https://
w w w. y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = 3 N 7 e
X5FYKYU#t=353) o transformers (ver https:/
/www.youtube.com/watch?v=SNfJUIwosFY)
que aplican esta tecnologa.
Los proyectos etiquetados como realidad
aumentada no han parado de crecer en los
ltimos aos. Existen multitud de definiciones de la realidad aumentada y todas aportan
algo interesante a la caracterizacin de este
tipo de tecnologa. En el informe sobre realidad virtual de Durlach y Mavor (1995) se habla de la RA como sistemas en los cuales
entornos reales y virtuales se combinan, aunque esta definicin es sencilla adolece de ciertas carencias ya que nos llevara a catalogar
algunos sistemas de RA cuando realmente
no lo son. Tal y como ejemplifica Reinoso
(2013), si pensamos en la previsin del tiempo que se ofrece en la televisin todos los
das; es RA ese mapa sobre el que el presentador seala el tiempo que va a hacer en cada
parte del pas? La respuesta es que no, aunque podra caber en lo que nos ofrece esta
primera aproximacin.
Otros autores ofrecen elaboraciones del
concepto ms complejas que contienen ms
elementos de discernimiento. As por ejemplo De Pedro (2011) explica la RA como aquella tecnologa capaz de complementar la percepcin e interaccin con el mundo real, brindando al usuario un escenario real aumentado con informacin adicional generada por
- 188 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12
Prendes, C.
es la RA, pero sin duda si se quiere una definicin tcnica, completa y precisa de RA debemos atenernos a la ya clsica que otro de
los gurs de la RA dio en su famoso artculo
de 1997 A survey of augmented reality. En
este artculo Azuma (1997) nos dice textualmente lo siguiente: [] para evitar limitar la
realidad aumentada a tecnologas especficas,
este artculo define la RA como sistemas que
tienen las tres siguientes caractersticas:1)
Combina lo real y lo virtual. 2) Interactiva y
en tiempo real. 3) Registrada en 3D (p.356).
Estas tres caractersticas delimitan de forma clara lo que es o no es un sistema de RA.
Especficamente se excluyen los sistemas 2D
y se obliga a la interactividad en tiempo real:
el usuario debe poder provocar acciones en
el entorno y que el entorno se vea modificado y se lo haga saber a su vez al usuario.
1.1. Niveles de la RA.
Hay varios autores que hablan de niveles
de RA (Estebanell, Ferrs, Cornell & Codina,
2012; Lens-Fitzgerald, 2009; Reinoso, 2012;
Rice, 2009). Se pueden entender los niveles
como una forma de medir la complejidad de
las tecnologas involucradas en el desarrollo
de sistemas de RA. En principio, a ms nivel,
mayores son las posibilidades de las aplicaciones. Entre los diferentes autores hay algunos cambios de criterio en cuanto a los
niveles que presentan y dnde caera alguna
de las tecnologas que se comentan. En este
punto es de destacar, por ejemplo, que tanto
Reinoso (2012) como Estebanell et al. (2012)
introducen la activacin mediante imgenes
como realidad aumentada markerless mientras que Lens-Fitzgerald (2009) considera este
tipo de RA como nivel 1 (no markerless). Rice
(2009) incluso advierte de que el trmino
markerless fue utilizado ms que nada como
- 189 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12
Prendes, C.
- 190 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12
Prendes, C.
- 191 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12
Prendes, C.
- 192 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12
Prendes, C.
- 193 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12
Prendes, C.
anterior a la aparicin en el mercado del primer navegador de RA. Este criterio se ha seleccionado debido a que las aplicaciones de
RA geolocalizadas o en entornos abiertos
necesitan de este tipo de herramientas para
funcionar, con lo que la bsqueda a partir de
esa fecha debe cubrir todas las experiencias
de ese tipo. Por otro lado es muy posible que
existan actividades con cdigos QR antes de
esa fecha pero la escasez de informacin sobre este tipo de actividades permite suponer
que la acotacin de la bsqueda utilizando
ese lmite temporal no ha acarreado una prdida significativa de informacin relevante.
Posteriormente a la bsqueda en revistas
especializadas, se han realizado bsquedas
en catlogos on-line sobre artculos de Realidad Aumentada con los mismos trminos utilizados para las revistas. Se realiza una bsqueda en las bases de datos bibliogrficas
del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Cientficas), concretamente se utilizan los
sumarios ICYT de Ciencia y tecnologa, IME
de biomedicina e ISOC de ciencias sociales y
humanidades. Se revisa tambin el catlogo
on-line de Dialnet (Universidad de la Rioja).
La siguiente fase de bsqueda se ha llevado a cabo en Internet, concretamente en el
buscador de Google utilizando los mismos
trminos de bsqueda ya explicitados. La
cantidad de referencias ha sido bastante grande y se ha tenido realizar una labor de filtrado
muy trabajosa aunque con estas bsquedas
se ha podido acceder a algunos recursos
(como por ejemplo conferencias de gurs
sobre RA en diferentes congresos grabadas
en Youtube) que hubieran sido imposibles
de localizar mediante otros mtodos de bsqueda. En esta etapa ha tenido tambin especial importancia la revisin de documentacin
disponible en red de los diferentes congresos sobre RA.
- 194 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12
Prendes, C.
Datos bsicos de
referencia
Etapa educativa(4):
Ciclos(5):
Curso y grupos(6):
Curso acadmico(7):
Fuentes de informacin sobre la actividad(8):
Nmero total de alumnos implicados en la realizacin de la actividad(9):
Utilizacin de nuevas tecnologas complementarias(10)
Datos de los profesores(11):
Datos sobre la
actividad
Descripcin de la actividad(12):
Objetivos
Contenidos
Agrupamiento (individual, parejas, en grupo, otros)
Metodologa
Evaluacin
Fechas de realizacin de la actividad(13):
Lugares de realizacin de la actividad(14):
Nivel de RA(15):
Clasificacin de la actividad en un subtipo de RA(16):
Software(17):
Anlisis de la
tecnologa de RA
implicada
Hardware(18):
Descripcin de los medios
utilizados
Conexin a Internet(19)(s,no):
Redes Wifi.
Redes de telefona mvil.
Otras.
Evaluacin
Prendes, C.
- 196 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12
Prendes, C.
la utilidad Dropbox para promocionar el trabajo colaborativo. Los proyectos relacionados con el dibujo tcnico son muy adecuados para la RA ya que suponen un manejo de
las capacidades espaciales en el que la RA ha
demostrado su utilidad educativa.
Es de sealar tambin la importancia de los
videojuegos como uno de los campos ms
productivo de la Realidad Aumentada
(National Academy of Sciences, 2012). En este
sentido cabe destacar los proyectos que mezclan juegos y educacin, el rea conocida
como edutainment (Portals, 2008). Como
ejemplos de estas aplicaciones Reinoso (2012)
menciona tres: Environmental detectives del
Instituto Tecnolgico de Massachusetts
(MIT), proyecto enredaMadrid (Telefnica)
y Libregeosocial (Universidad Rey Juan Carlos).
El proyecto EspiRA, tal y como menciona
Reinoso (2012) es un proyecto de
Geolocalizacin y Realidad Aumentada []
que pretende proporcionar una plataforma
que sea utilizada de manera sencilla e intuitiva
en el mundo educativo, permitiendo que profesores y alumnos puedan acceder fcilmente a esta tecnologa (p. 390). Cabe destacar
dentro de este tipo de proyectos los que menciona Silva (2013) sobre cdigos QR asociados a las calles de la localidad de Rub (Barcelona) y utilizando POI y geoposicionamiento para asociar informacin virtual (en
un blog) a los puntos del municipio donde se
produjo una riada en los aos 50. Tal como
recoge Silva (2013) el proyecto de cdigos
QR fue galardonado con el Primer Premio Internacional Educared 2011 al uso de la tecnologa celular en el mbito educativo.
Otro software til para aplicar en proyectos educativos es Eduloc (ver http://
www.eduloc.net/). Este tipo de aplicaciones
caeran dentro del rango de geolocalizacin.
- 197 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12
Prendes, C.
- 198 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12
Prendes, C.
- 199 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12
Prendes, C.
- 200 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12
Prendes, C.
- 201 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12
Prendes, C.
- 202 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12
Prendes, C.
- 203 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12
1. Introduccin.
El auge que en los ltimos aos ha tenido
el uso de los dispositivos mviles, su integracin plena en la vida de las personas, junto a los continuos, y acertados, avances experimentados en su hardware, as como el
desarrollo expansivo de las redes
inalmbricas, han sido claves para la aparicin del mobile learning (Caudill, 2007;
Sharples & Beale, 2003; Wagner, 2005).
Por mobile learning (m-learning, en adelante) se entiende aquel aprendizaje que se
desarrolla total o parcialmente utilizando dispositivos mviles (Dyson, Litchfield,
Lawrence, Raban & Leijdekkers, 2009).El mlearning supone, segn Georgiev, Georgieva
y Smrikarov (2004), la capacidad de aprender
en todas partes y en todo momento, sin conexin fsica permanente a las redes, mediante el uso de dispositivos mviles y porttiles
como los telfonos mviles, smart phones,
ordenadores porttiles o tabletas. A este respecto, cabe matizar que no existe pleno consenso sobre la concepcin del ordenador
porttil como dispositivo mvil. Si bien son
capaces de trabajar sin conexin a una fuente de energa y pueden utilizar las redes
inalmbricas, no son dispositivos que las
personas puedan llevar a todas partes y al
que puedan acceder rpidamente en cualquier
momento debido a su tamao, su configuracin y el tiempo requerido para arrancar y
apagarse. En consecuencia, no se ajustan a
lo que Livingston (2004) denomina Dispositivo Mvil de Acceso a Internet para aludir a aquellos dispositivos capaces de conectarse a Internet y comunicarse con otros
dispositivos a travs de la red, especialmente a los servidores, usando los protocolos
estndar y que son lo suficientemente pequeos para caber cmodamente en un bol-
- 206 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.13
- 207 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.13
- 208 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.13
Pas: Argentina
Chile
Colombia
Espaa
FRECUENCIA PORCENTAJE
18
4.7
39
10.2
14
3.6
272
70.8
Edad:
26-30
31-35
36-40
41-45
FRECUENCIA PORCENTAJE
60
15.6
69
18.0
79
20.6
56
14.6
TELFONO MVIL
Muy
Del total
frecuente
13 (23.2%)
11 (19.6%) 56 (100%)
16 (6.3%) 122 (48.4%) 252 (100%)
44
150
Frecuente
Ordenador
porttil
Del total
Frecuente
Muy frecuente
SMART PHONE
Muy
Del total
frecuente
12 (21.4%) 17 (30.4%) 56 (100%)
28 (11.1%) 125 (49.6%) 252 (100%)
54
159
Frecuente
Frecuente
Frecuente
Muy frecuente
Tablet
Del total
TELFONO MVIL
Muy
Del total
frecuente
4 (17.4%) 10 (43.5%) 23 (100%)
2 (5.4%) 24 (64.9%) 37 (100%)
44
150
Frecuente
Tabla 3. Tabla de correlacin de la variable uso de la tablet y las variables uso del
telfono mvil y uso del ordenador porttil mientras se encuentra el usuario trabajando.
Ordenador
Porttil
Smart phone
Tablet
Reproductor
EN
EN
EN LA OFICINA
EN CASA
TRANSPORTE
CAFETERAS
EN CALLE
Frecuencia
%
Frecuencia
% Frecuencia
%
Frecuencia
%
Frecuencia
%
258 67.2
166 43.2
213 55.5
302 78.6
40 10.4
100 26.0
14 3.6
199 51.8
221 57.6
220 57.3
235 61.2
249 64.8
39 10.2
94 24.5
34
8.9
52 13.5
20 5.2
40 10.4
115 29.9
120 31.3
55 14.3
110 28.6
Tabla 4. Tabla de frecuencia de las variables uso del ordenador de sobremesa, ordenador porttil, smart phone, tablet y reproductor de podcast en la oficina, en casa, en el
transporte pblico, en cafeteras y en la calle mientras se encuentra el
usuario trabajando.
en casa, en el transporte pblico, en cafeteras o en la calle. S es cierto que es algo ms
frecuente su uso en estos dos ltimos espacios que en los anteriores citados. Adems,
como se muestra en la Tabla 4, el smart phone
es el dispositivo de uso predominante fuera
de la oficina o del hogar.
Encontramos adems que ms del 60% de
la muestra, en sus puestos de trabajo, enva
emails (65.9%) y consulta los recibidos
Enviar emails
Recibir emails
Trabajar con documentos
Trabajar con base de datos
Realizar bsquedas en Internet
Hacer fotografas
Enviar mensajes instantneos
Activar recordatorios
Gestionar la agenda
Acceder a redes sociales
ORDENADOR
PORTTIL
SMART PHONE
TABLET
Frecuencia % Frecuencia
%
Frecuencia
%
Frecuencia
253 65.9
299
77.9
199
51.8
68
237 61.7
289
75.3
202
52.6
52.6
263 68.5
297
77.3
44
11.5
37
238 62.0
258
67.2
13
3.4
12
256 66.7
302
78.6
173
45.1
72
21 5.5
51
13.3
223
58.1
34
110 28.6
166
43.2
225
58.6
40
108 28.1
128
33.3
201
52.3
35
147 38.3
199
51.8
197
51.3
50
194 50.5
262
68.2
198
51.6
69
%
17.7
17.2
9.6
3.1
18.8
8.9
10.4
9.1
13.0
18.0
Tabla 5. Tabla de frecuencia de las variables uso del ordenador de sobremesa, uso del
ordenador porttil, uso del smart phone y uso de la tablet para diferentes acciones
mientras se encuentra el usuario trabajando.
- 210 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.13
Ordenador
porttil
Del total
4
5
0
9
9 (22.5%)
36 61 (30.7%)
149
86
1
3 (7.5%)
6 (3.0%)
12
SMART PHONE
2
3
2 (5.0%) 8 (20.0%)
15 (7.5%) 33 (16.6%)
22
49
4
5
Del total
3 (7.5%) 6 (15.0%) 40 (100%)
19 (9.5%) 29 (14.6%) 199 (100%)
28
38
384
Tabla 6. Tabla de relacin de la variable uso del ordenador porttil y la variable uso
del smart phone mientras se encuentra el usuario en formacin.
Ordenador
porttil
Del total
4
5
0
14 15 (37.5%)
68 79 (39.7%)
195
113
1
1 (2.5%)
4 (2.0%)
6
TABLET
2
3
1 (2.5%)
4 (10.0%)
5 (2.5%) 10 (5.0%)
10
15
4
2 (5.0%)
17 (8.5%)
23
5
Del total
3 (7.5%) 40 (100%)
16 (8.0%) 199 (100%)
22
384
Tabla 7. Tabla de relacin de la variable uso del ordenador porttil y la variable uso
de la Tablet mientras se encuentra el usuario en formacin.
- 211 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.13
Pas
.801
.247
.407
.657
.857
Ordenador de sobremesa
Ordenador porttil
Telfono mvil
Smart phone
Tablet
Chi-cuadrado
Sexo
Edad
.474
.578
.077
.251
.384
.289
.647
.800
.908
.491
Oficina
Centro de formacin
Casa
Transporte pblico
Cafeteras
Calle
ORDENADOR
%
41.7
23.2
32.3
-
PORTTIL
SMART PHONE
%
%
37.2
17.7
46.4
17.7
58.9
24.5
7.6
25.3
14.1
25.3
2.3
24.7
TABLET
%
7.6
8.1
13.5
6.5
8.9
2.9
Tabla 9. Tabla de frecuencia de las variables uso del ordenador de sobremesa, ordenador porttil, smart phone y tablet en la oficina, en el centro de formacin, en casa, en el
transporte pblico, en cafeteras y en la calle mientras se encuentra el usuario en
formacin.
- 212 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.13
Enviar emails
Recibir emails
Trabajar con documentos
Trabajar con base de datos
Realizar bsquedas en Internet
Ver/Crear presentaciones
Enviar mensajes instantneos
Activar recordatorios
Gestionar la agenda
Acceder a redes sociales
ORDENADOR
%
33.3
33.3
37.8
31.3
33.6
32.8
17.2
15.1
16.4
23.2
PORTTIL
SMART PHONE
%
%
52.9
22.4
51.8
23.7
52.6
6.5
42.7
4.2
49.7
19.5
46.9
5.2
30.7
24.5
23.4
21.4
28.1
21.4
37.8
20.1
TABLET
%
8.9
8.1
5.2
2.9
8.3
4.2
5.2
4.9
6.8
8.6
Tabla 10. Tabla de frecuencia de las variables uso del ordenador de sobremesa, uso del
ordenador porttil, uso del smart phone y uso de la tablet para diferentes acciones
mientras se encuentra el usuario en formacin.
Del mismo modo que en la situacin anterior, el envo y recepcin de emails se encuentra entre las tareas que se realiza con mayor
frecuencia en cada uno de los cuatro dispositivos. Ambas acciones son realizadas sin
compaa por ms del 40% de los sujetos.
Tambin el trabajo con documentacin, con
bases de datos o presentaciones, la lectura o
la bsqueda de informacin se realizan de manera individual.
3.3. Uso que se hace de los dispositivos en
el tiempo de ocio.
A diferencia de las dos situaciones anteriores (formacin o trabajo), en relacin con
el uso de dispositivos mviles en momentos
de ocio, nos encontramos que el nmero de
sujetos que utilizan el ordenador porttil
(33.1%) y el de sobremesa (14.6%) desciende. En el tiempo de ocio, el smart phone
Porttil
Smart phone
TV
Reproductor
EN CASA
%
44.5
33.3
29.9
18.2
EN CALLE
%
2.9
28.1
14.6
EN CAFETERAS EN TRANSPORTE
%
%
9.1
4.2
29.4
26.8
1.6
10.9
12.0
Tabla 11. Tabla de frecuencia de las variables uso del ordenador porttil, smart phone,
TV y reproductor de podcast en casa, en el transporte pblico, en cafeteras y en la calle
durante el tiempo de ocio
- 213 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.13
Hacer fotografas
Enviar emails
Recibir emails
Realizar bsquedas en Internet
Enviar fotografas
Smart phone
%
31.8
29.4
28.6
22.1
28.6
24.2
Tablet
%
5.5
8.9
8.9
6.5
6.8
8.6
Tabla 12. Tabla de frecuencia de las variables uso del ordenador porttil, uso del
smart phone y uso de la tablet para diferentes acciones durante el tiempo de ocio.
Las cuatro acciones ms realizadas por los
encuestados a travs del smart phone en su
tiempo libre son: hacer fotografas (31.8%),
enviar emails (29.4%), recibir emails (28.6%)
y enviar fotografas (28.6%). El envo y recepcin de emails se encuentran, asimismo,
entre las que mayor nmero de sujetos hacen
desde el ordenador porttil, seguidas del acceso a redes sociales (29.9%) y la bsqueda
de informacin en internet (28.9%).Vase Tabla 12.
Si bien todas ellas se caracterizan porque
los sujetos las desarrollan esencialmente en
solitario, nos encontramos que la toma de instantneas es ahora ms frecuente que se desarrolle en compaa de la familia.
4. Discusin.
A la luz de los resultados expuestos, la primera conclusin que hemos de destacar es el
bajo nivel de uso que se hace de la tecnologa mvil en los procesos formativos en la
actualidad.A pesar del liderazgo que los dispositivos mviles como tecnologa dispone
en el mundo y los cada vez mayores niveles
de penetracin de la banda ancha mvil, segn los anlisis y prospectivas de diferentes
organismos como la Unin Internacional de
Telecomunicaciones (UIT, 2011), nos encontramos que el smart phone, aun siendo de
ellos el ms utilizado con fines formativos, lo
es por un escaso 17% del total de las perso-
- 214 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.13
- 215 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.13
- 216 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.13
- 217 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.13
The article deals with a three year collaboration program between the Filmoteca de Andaluca
(The Film Institute of Andalusia) and Philosophy faculties of the University of Crdoba
(UCO). The aim of this educational project, entitled "To look, to think and to debate", was to
integrate film analysis in the syllabi of some Philosophy courses, more than using films as
incidental examples.
The general aims of that program are addressed by using two Spanish films as case studies,
and highlighted, both, the new learning chances and the didactical problems.
Keywords: Educational methods, university experiences, cinema, Philosophy.
El artculo reflexiona en torno al programa de colaboracin de tres aos de duracin
desarrollado entre la Filmoteca de Andaluca y las reas de filosofa de la Universidad de
Crdoba (UCO). El propsito de este proyecto educacional, que fue denominado Mirar,
pensar y debatir, fue integrar el anlisis flmico en el programa de varias asignaturas de
filosofa, y por tanto no slo su uso como ejemplos incidentales.
Analizando dos pelculas espaolas como estudios de caso, se abordan los objetivos generales
del programa y se discuten tanto las nuevas oportunidades de aprendizaje como los problemas
didcticos implicados.
Palabras clave: Mtodos educativos,experiencias universitarias,cine, filosofa.
- 219 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.14
1.Introduction.
For the last three years, the areas of
Philosophy and Moral Philosophy (Dpt.
Social Sciences and Humanities, University
of Cordoba Spain) have laid out a projectt
integrate film analysis in the syllabus of some
of our modules in bachelors degree courses
(specifically, in History and Humanities
degrees). We entitled our project Mirar,
Pensar, Debatir (To look, think and debate)
It was developed with the support of the
Andalusian Film Archive AFA. Based on
the results and feedback that we have
received from its implementation, this paper
investigates on the role of cinema in a liberal
or humanistic education. In particular we
highlight the implications of film analysis for
critical thinking learning and for enhancing
narrative imagination. Both of them are
remarkable capabilities which provide
LEVEL
Undergraduate students
First and second years
- 221 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.14
- 222 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.14
- 223 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.14
- 224 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.14
- 225 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.14
- 226 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.14
- 227 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.14
- 228 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.14
- 229 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.14
- 230 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.14
- 231 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.14
- 232 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.14
- 233 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.14
- 234 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.14
Rangel, A.
- 235 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.15
Rangel, A.
1.
Introduccin.
La competencia comporta la articulacin de mltiples recursos personales (actitudes, conocimientos, habilidades o valores)
y contextuales (materiales, econmicos, humanos) para realizar una tarea o resolver un
- 236 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.15
Rangel, A.
La movilizacin de esos recursos responde a las caractersticas propias del contexto, por lo tanto, el individuo debe ser capaz de integrar de forma sistemtica los recursos con los que cuenta para ofrecer la mejor
solucin a cada problema. Por lo tanto, no es
necesario desarrollar una competencia especfica para cada contexto (Levy-Leboyer,
2010; Ouellet, 2000; Perrenoud, 2007; Zabala
& Arnau, 2007).
Es importante sealar tambin que la competencia es un comportamiento observable
que requiere ser comprobado en la prctica
mediante el cumplimiento de unos criterios
de desempeo (Huerta, Prez & Castellanos,
2000, p. 3), y que adems tiene un carcter
procesual y de crecimiento continuo, por lo
tanto, contempla diferentes niveles de ejecucin, ya que la competencia evoluciona o se
transforma a lo largo de la vida, es decir, se
desarrolla, perfecciona, ampla, deteriora o
restringe a medida que el individuo se adapta
a nuevos contextos o situaciones (Tobn,
Rial, Carretero & Garca, 2006).
Para efectos de este estudio y a partir de
los planteamientos anteriores, el constructo
competencia se define como la capacidad del
ser humano para realizar un conjunto de acciones, mediante la articulacin de sus mltiples recursos personales (actitudes, conocimientos, emociones, habilidades, valores),
- 237 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.15
Rangel, A.
- 238 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.15
Rangel, A.
tencias relacionadas con su actualizacin profesional, es decir, competencias que les permitan conocer las posibilidades de uso que
ofrecen las TIC en el campo educativo y comprender las ventajas e inconvenientes que
puede implicar el trabajo mediado por la tecnologa, as como las repercusiones que tienen las TIC en su campo de conocimiento.
La propuesta de Marqus (2008) comprende tambin unas competencias de tipo
informacional, ya que considera importante
que los profesores conozcan y tengan acceso a las fuentes de informacin y recursos
digitales,y que utilicen los programas
informticos relevantes y especficos de las
materias que imparte. La quinta dimensin que
propone este autor tiene que ver con el aspecto actitudinal, ya que sostiene que para
que los profesores logren integrar las TIC a
su trabajo docente es necesario que mantengan una actitud abierta y crtica ante la sociedad actual y la tecnologa; que muestren inters en el aprendizaje continuo y la actualizacin permanente, y que siempre mantengan una actitud abierta a la investigacin para
aprovechar al mximo las posibilidades
didcticas de los apoyos que proporcionan
las TIC y para actuar con prudencia en el uso
de las mismas.
La UNESCO en sus Estndares de Competencia en TIC para Docentes (ECD-TIC), ofrece parmetros y criterios para planear programas de formacin del profesorado y seleccionar cursos que lo prepararn para capacitar a los estudiantes en el uso de las TIC.
Los estndares propuestos estn organizados segn tres enfoques didcticos diferentes: 1) nocin bsica de TIC; 2) profundizacin
del conocimiento y 3) gestin del conocimiento. La idea bsica es ir desarrollando las competencias TIC del profesorado desde el simple uso y manejo cotidiano a su utilizacin
- 239 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.15
Rangel, A.
sostiene que los profesores deben ser capaces de atender las necesidades diversas de
todos los aprendices empleando estrategias
centradas en el estudiante y ofreciendo acceso equitativo a recursos y herramientas
digitales apropiados. Asimismo, deben ser
capaces de promover y ejemplificar la etiqueta digital y las interacciones sociales responsables relacionadas con el uso de las TIC y la
informacin, y desarrollar y modelar la comprensin de diferentes culturas y la conciencia global mediante la relacin con colegas y
estudiantes de otros lugares, usando herramientas de comunicacin y colaboracin de
la era digital.
El Centro de Educacin y Tecnologa ENLACES del Ministerio de Educacin de Chile
trabaja desde el 2005 una propuesta de
Estndares TIC en la Formacin Inicial Docente (FID). Dicha propuesta orienta la adopcin de las TIC en los programas de FID, de
este modo se busca que los estudiantes de
pedagoga se integren al sistema escolar con
una formacin que les permita hacer un uso
apropiado de las TIC en su prctica docente.
Los estndares propuestos por este
organismose organizan de acuerdo a las siguientes dimensiones: a) pedaggica, b) tcnica, c) gestin escolar, d) desarrollo profesional y f) aspectos ticos, legales y sociales, las cuales dan cuenta de un uso progresivo y diferenciado de las TIC en la FID (ENLACES, 2010).
Este organismo, a diferencia de las otras
fuentes, destaca el uso de las TIC para apoyar el trabajo del profesor en el rea administrativa, tanto a nivel de su gestin docente
como de apoyo a la gestin del establecimiento. Asimismo, destaca el uso de estas herramientas como medio de especializacin y desarrollo profesional, ya que se considera que
las TIC permiten a los profesores estar infor-
- 240 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.15
Rangel, A.
mados y acceder a diversas fuentes para mejorar sus prcticas y facilitar el intercambio
de experiencias que contribuyan a mejorar los
procesos de enseanza aprendizaje.
Con base en el anlisis anterior es posible
afirmar entonces que el tipo de recursos personales que se espera sea capaz de movilizar
un docente en materia digital incluyen las dimensiones tecnolgica, informacional,
axiolgica, pedaggica, y comunicativa. Con
base en este planteamiento y retomando la
definicin de competencia que se propone
en este trabajo, es posible concluir entonces
que las competencias docentes digitales implican el desempeo efectivo basado en la
movilizacin de recursos de tipo tecnolgico, informacional, axiolgico, pedaggico, y
comunicativo (Ver Tabla 1).
DIMENSIN
2. Mtodo.
2.1. Objetivos.
Los objetivos que orientaron el desarrollo
del presente trabajo se mencionan a continuacin:
2.1.1. Objetivos generales.
Identificar el tipo de recursos personales
que deben ser capaces de movilizar los profesores universitarios para poder integrar, de
manera efectiva, las TIC en su prctica docente.
FUENTE
CONCEPTO
Hernndez (2008)
ISTE (2008)
Marqus (2008)
UNESCO (2008)
ENLACES (2010)
Informacional
ISTE (2008)
Marqus (2008)
UNESCO (2008)
Axiolgica
ISTE (2008)
Marqus (2008)
UNESCO (2008)
ENLACES (2010)
Hernndez (2008)
ISTE (2008)
Marqus (2008)
UNESCO (2008)
ENLACES (2010)
ISTE (2008)
UNESCO (2008)
Tecnolgica
Pedaggica
Comunicativa
Rangel, A.
- 242 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.15
Rangel, A.
i2
i3
i4
i5
i6
i7
i8
i9
i10
1 a todos aquellos que obtuvieron una calificacin igual a 10 y un 0 a todos aquellos que
obtuvieron una calificacin distinta a 10. Una
vez construida dicha matriz, se procedi a
determinar el grado de acuerdo entre los jueces, aplicando para ello la prueba de
confiabilidad de KR-20, cuya ecuacin se ilustra a continuacin:
K
ru=
st2p.q
st2
k-1
En donde:
k= nmero de tems del instrumento
p= proporcin de jueces que aceptan un
reactivo
q= proporcin de jueces que no aceptan
un reactivo
st2= varianza total del instrumento
En la Tabla 2 se muestran los resultados de
las diferentes medidas utilizadas en la prueba
KR-20.
i11
i12
i13
i14
i15
i16
i17
i18
i19
j1
j2
j3
j4
j5
j6
j7
j8
j9
j10
Rangel, A.
72
52.5
pq
12.73
258.21
st
19.5
rkk
0.96
Resultados.
Los resultados obtenidos de esta investigacin muestran que los recursos que deben
ser capaces de movilizar los profesores uni-
Soy capaz de explicar, a nivel de usuario,qu es un sistema operativo y cules son sus funciones.
Soy capaz de utilizar con efectividad las principales herramientas de mi equipo de cmputo.
S cmo ejecutar programas desde cualquier ubicacin del sistema de archivos.
Comprendo, a nivel usuario, qu es el Internet y cul es su estructura.
C2. Realiza tareas bsicas de conectividad, instalacin y seguridad del equipo de cmputo.
5.
6.
7.
8.
Intento resolver yo mismo los problemas derivados del uso cotidiano de las TIC antes de recurrir a algn
experto.
Soy capaz de instalar cualquier programa informtico en mi computadora.
Antes de descargar cualquier archivo, me aseguro de que su contenido no implica riesgos que puedan afectar el
funcionamiento de mi equipo de cmputo.
Compruebo peridicamente que todos los dispositivos instalados en mi computadora funcionan correctamente.
Puedo construir tablas con informacin numrica y alfabtica para realizar clculos, organizar informacin o
graficar datos en hojas electrnicas de clculo.
10. Soy capaz de crear y editar diferentes tipos de documentos, utilizando las herramientas bsicas de un procesador
de textos.
11. Puedo realizar presentaciones que incorporan texto, audio, imgenes fijas y/o video, utilizando algn programa
de presentacin.
12. Soy capaz de editar audio, imagen fija o en movimiento, utilizando algn software especializado de edicin.
C4. Muestra una actitud positiva para su actualizacin permanente en temas relacionados con las TIC.
13. Actualizo permanentemente mis conocimientos respecto al desarrollo de las TIC y sus nuevas aplicaciones
educativas.
14. Creo y mantengo un listado de sitios relevantes en mis Favoritos, sobre temas relacionados con las TIC.
15. Utilizo la sindicacin de contenidos RSS para recibir de manera automatizada novedades relacionadas con las
TIC.
16. Formo parte de una red social docente, para intercambiar o conocer nuevas experiencias educativas mediadas por
las TIC.
Rangel, A.
Soy capaz de definir una necesidad de informacin, identificando las palabras clave que describen el perfil de mi
bsqueda en Internet.
Soy capaz de construir una estrategia de bsqueda de informacin utilizando comandos apropiados (p. ej.
operadores lgicos, truncamiento, proximidad) para distintos sistemas de recuperacin de informacin de la Web.
Soy capaz de realizar bsquedas de fuentes bibliogrficas a travs de distintas bases de datos disponibles en
Internet.
Cuando lo requiero, utilizo los sistemas de filtrado de informacin para depurar la informacin seleccionada por
los sistemas de recuperacin de la Web.
Cuento con un sistema de clasificacin bien estructurado (carpetas y subcarpetas) y estandarizado para organizar
los archivos recuperados de Internet.
10. Utilizo los marcadores sociales (p. ej. Del.icio.us, BlinkList) para almacenar y clasificar las fuentes de
informacin recuperadas de Internet.
11. Cuento con un sistema personal para organizar y gestionar la informacin recuperada de Internet (p. ej. fichas,
Endnote).
12. Utilizo un organizador grfico (p. ej. Mapa mental) para registrar las ideas principales y los datos de los
contenidos recuperados de Internet.
C8. Utiliza y presenta la informacin de manera eficaz, tica y legal.
13. Soy capaz de elegir el medio y formato de comunicacin ms adecuados para presentar los resultados de mis
bsquedas de informacin a una audiencia determinada.
14. Adquiero,pblico y distribuyo informacin digital por vas que no infringen las leyes de propiedad intelectual.
15. Me encuentro capacitado para promover entre mis estudiantes el uso tico, legal y seguro de la informacin
digital.
16. Selecciono un estilo de referencias y lo utilizo de forma consistente para citar las fuentes utilizadas.
- 245 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.15
Rangel, A.
4.
Discusin.
Puedo explicar las bases tericas que sustentan los beneficios de utilizar las TIC en los procesos de enseanza
aprendizaje.
Estoy convencido de que las TIC favorecen el aprendizaje autnomo de los estudiantes.
Considero que la integracin de las TIC en la educacin puede ser un factor que agudice las diferencias ya
existentes entre las personas.
Estoy convencido de que las TIC favorecen el desarrollo de procesos educativos flexibles, abiertos y a distancia.
Planeo siempre mis unidades didcticas tomando en cuenta las TIC disponibles en mi centro de trabajo o en
Internet.
Utilizo las TIC para presentar a mis estudiantes la totalidad de los contenidos de aprendizaje.
Utilizo las TIC para demostrar o simular fenmenos y experiencias a mis estudiantes.
Utilizo las TIC para modelar y facilitar el uso efectivo de la tecnologa.
C11. Disea y evala materiales o recursos educativos en soporte digital, para integrarlos en su prctica docente.
9. Diseo material didctico interactivo (p. ej. en JClic) para evaluar los aprendizajes alcanzados por mis estudiantes.
10. Diseo material didctico bajo ciertos criterios de estandarizacin para garantizar su reutilizacin en distintos
contextos educativos.
11. Con frecuencia busco en la red nuevos materiales o recursos educativos, con el fin de integrarlos en mi prctica
docente.
12. Utilizo las TIC para elaborar apuntes, presentaciones y/o material didctico multimedia.
C12. Emplea las TIC para apoyar las tareas administrativo-docentes.
13.
14.
15.
16.
Utilizo las TIC para gestionar de manera eficiente mi trabajo como docente.
Organizo tutoras o asesoras en lnea para dar seguimiento al desempeo acadmico de mis estudiantes.
Mantengo un sitio Web docente con una seleccin de materiales y recursos tiles para mis estudiantes.
Utilizo las TIC para apoyar las tareas administrativas derivadas de mi labor como docente.
C13. Emplea las TIC para intercambiar ideas, informacin, experiencias o conocimientos con alumnos, colegas o
expertos.
17. Me considero competente para comunicarme con mis estudiantes a travs de las herramientas de la Web 2.0.
18. Manejo un conjunto de habilidades para la animacin y moderacin de entornos virtuales de aprendizaje (p. ej.
Moodle).
19. Participo en discusiones electrnicas siguiendo las normas de cortesa de Internet (p. ej. Netiqueta).
20. Promuevo el trabajo colaborativo entre mis estudiantes a travs de las herramientas de la Web 2.0.
Rangel, A.
Referencias bibliogrficas.
Bozu, Z. & Canto, P. J. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Formacin e Innovacin Educativa Universitaria, 2 (2),87-89. Recuperado de http://
webs.uvigo.es/refiedu/Refiedu/Vol2_2/
arti_2_ 2_4.pdf
Cabero, J. (2003). La utilizacin de las TICs,
nuevos retos para las Universidades. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/
bibliovir/pdf/ES140.pdf
Cabero, J. (2005). Estrategias para la formacin del profesorado en TIC. Trabajo presentado en el Congreso Internacional
EDUTEC 2005. Formacin del profesorado y
Nuevas Tecnologas. Santo Domingo, Repblica Dominicana.Recuperado de http://
www.pucmm.edu.do/RSTA/Academico/TE/
Documents/fd/efpt.pdf
Daz Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educacin. Una alternativa o
un disfraz de cambio?.Perfiles educativos, 28
(111), 7-36. Recuperado de http://redalyc
.uaemex.mx/redalyc/pdf/132/13211102.pdf
ENLACES (2010). Actualizacin de competencias y estndares TIC en la profesin
docente.Recuperado de http://www.enlaces.
cl/portales/ competenciastic/
Garca, A. (2009). Aprendizaje significativo en alumnos de arte y creatividad modalidad virtual y presencial del Instituto Tecnolgico de Sonora (Tesis de Maestra). Recuperado de http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/
pu/anayansitesis%20completa.pdf
Guzmn, I. & Marin, R. (2011). La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluacin. Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 14 (1), 151-163.Recuperado de
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files
/articulos/1301588498.pdf
- 247 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.15
Rangel, A.
- 248 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.15
Recensiones
Martnez Snchez, Francisco (2010). Las redes digitales como marco para la
multiculturalidad. Sevilla: MAD.
M ngeles Hernndez Prados
En la sociedad del siglo XXI, el establecimiento de redes
digitales de colaboracin entre el profesorado de Educacin
Superior constituye un elemento esencial de calidad
educativa, especialmente en contextos cada vez ms
multiculturales. Esta obra coordinada por Martnez Snchez
recopila las contribuciones de varios autores a lo largo de
los seis captulos en los que se estructura, englobando
entre otros aspectos, la formacin del profesorado
universitario, el trabajo colaborativo, as como el papel de
las TIC en la educacin intercultural.
En el primer captulo se analiza las ventajas y requisitos
de la integracin de las TIC en la Educacin Superior,
atendiendo a aspectos pedaggicos, contextuales y
culturales. Concretamente se contemplan tres modelos de
Universidad: presencial, semipresencial y en red. En cualquiera de ellos, la necesidad de
formacin del profesorado respecto a las TIC es una realidad, especialmente en lo que al
diseo de materiales digitales se refiere. Se concluye, exponiendo a modo de ejemplo el proyecto
de investigacin de formacin docente realizado en Argentina.
Los aspectos culturales y propios de una educacin inclusiva han sido recogidos en el
segundo y tercer captulo. El discurso monoltico lineal se ha visto sustituido por una visin
caleidoscpica de mundo, donde la multiculturalidad se nos presenta como una realidad
caracterstica de las sociedades contemporneas y la ciudadana intercultural como una
necesidad educativa que requiere respuestas de inclusin superadoras de las teoras centradas
en el dficit o compensacin. Para los autores, no cabe duda de que una escuela intercultural
es resultado de la colaboracin docente y no duda en recoger hasta 4 ejemplos de ello. La
cultura no debe ser lugar de enfrentamientos, sino de intercambios. La diversidad debera ser
el patrimonio de la humanidad, el soporte de la construccin social y fuente de la nueva
identidad ciudadana que busca el equilibrio entre la identidad refugio y la relacional, entre las
semejanzas y las diferencias. Una identidad que favorece el dilogo y la propuesta de una
escuela inclusiva.
A continuacin, el siguiente captulo presenta el programa de Educacin a Distancia de la
Universidad Nacional de La Rioja en Argentina. El contexto, necesidades, marco conceptual,
las prcticas desarrolladas, materiales didcticos, caractersticas del alumnado, los contenidos,
y posibilidades de expansin, son aspectos que se detallan en profundidad.
Por su parte, Lpez y Solano se centran en analizar el papel de las TIC en las escuelas
multiculturales, situando el planteamiento no slo en lo cognitivo-tecnolgico, sino tambin
en lo tico-actitudinal. Reconocen que la e-exclusin puede convertirse en elemento esencial
- 249 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit
Recensiones
de la exclusin social y sealan tanto las dificultades como las estrategias de la integracin de
las TIC en contextos multiculturales. De igual modo, contemplan la colaboracin, diferenciando
entre colaboracin y cooperacin; el diseo de tareas autnticas y los proyectos
telecolaborativos como requisitos de la integracin de las TIC que contribuirn al cambio de
actitudes en el aula intercultural. Siguiendo la estructura comn del libro, finalizan exponiendo
recursos y experiencias de educacin inclusiva con las TIC.
Por ltimo, el captulo que cierra la obra se corresponde al informe del proyecto Tejiendo
Redes para el fomento de la Identidad Cultural, donde se expone la fundamentacin, objetivos,
metodologa, cronograma, el diseo y validacin de los instrumentos de recogida de informacin
y el desarrollo del proyecto. Se recoge tambin el contenido de los seminarios de formacin
realizados distribuidos en las siguientes sesiones: cultura e identidad, multiculturalismo e
interculturalidad, educacin compensatoria versus educacin intercultural, paradigmas y
modelos de educacin multicultural e intercultural y educacin multicultural e intercultural,
as como las estrategias concretas que se emplearon. Entre las actividades realizadas con los
alumnos se incluyen analizar documentos en red sobre multiculturalidad, realizar un ensayo
entre 600 y 700 palabras, analizar el ensayo de otro compaero, responder los comentarios
recibidos sobre su ensayo y contestar los cuestionarios inicial y final. De sus resultados cabe
sealar que los participantes tienen acceso a las TIC, consideran que la escuela tiene un papel
primordial en los contextos multiculturales, que las TIC son de utilidad en la educacin
intercultural, percepcin negativa hacia la acogida de los ecuatorianos emigrados y actitud de
rechazo a los inmigrantes en Ecuador.
Recensiones
Nez Domnguez, T. (Coord.) (2014): Competencias psicosociales para profesionales
de los medios. Madrid: Ediciones Pirmide.
ngel Acosta Romero
Comunicacin es un trmino irritante, un
inverosmil trastero pero, por la misma razn,
es un trmino fascinante.
Esta frase de Y. Winkin, extrada de su conocido
reading sobre la Escuela de Palo Alto, sirve
tambin de primeras lneas de este volumen
colectivo coordinado por la profesora Trinidad
Nez Domnguez (a la vez co-autora de la mitad
de sus captulos) y en el que, desde la perspectiva
de la Psicologa social, se abordan, de manera
divulgativa, no exenta de profundidad y rigor, un
buen nmero de cuestiones relacionadas con la
comunicacin interpersonal humana y con los
llamados medios de comunicacin social.
Y es que, tras su institucionalizacin epistemolgica y acadmica a lo largo del s. XX, la
comunicacin se ha convertido en una especie de comodn (cajn de sastre) aplicable a
fenmenos y realidades muy distintas y distantes, tanto en el campo de las ciencias fsiconaturales como en el de las humanidades y de las ciencias sociales, si bien es en este ltimo
terreno en el que debemos situarnos preferentemente para entender el desarrollo de los estudios
sobre la comunicacin social, inicialmente impulsados por disciplinas consolidadas como la
Psicologa y la Sociologa, y provocados por el avance de las tecnologas aplicadas a la
transmisin de informacin (prensa, radio, televisin, internet) y sus mltiples efectos en
todos los terrenos de la vida social. Aunque esa constatacin no debera hacernos caer en el
error, tan habitual incluso en la Academia, de confundir comunicacin con medios de
comunicacin.
Precisamente este libro, realizado a la manera de manual universitario (con preguntas de
iniciacin, desarrollo terico, actividades prcticas y recomendaciones, adems de bibliografas
recomendadas), nos enfrenta con esa realidad multidimensional y compleja de la comunicacin
a travs de cuatro partes y diez captulos que se dedican, en este orden, a las bases tericas
de la Psicologa social de la comunicacin, a la comunicacin verbal y no verbal, al dilogo, a
la asertividad, a los prejuicios y rumores en los medios, a la persuasin, al humor y, en la ltima
parte, a los medios de masas y sus funciones y efectos. Como puede intuirse fcilmente a
travs de esta relacin temtica, este volumen, editado por Pirmide es, adems, sin pretenderlo,
un buen ejemplo de esa historia epistemolgica peculiar y accidentada de las llamadas ciencias
de la comunicacin que tantas dificultades han tenido para someterse a los dictados de la
ciencia normal (Khun).
- 251 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit
Recensiones
Y, por eso, en nuestra humilde opinin, y por mucho que sus autores y autoras (Susana
Bay, Jaume Capdevila, Luca Garca Lorenzo, Miguel Imas, Yolanda Pastor, Sacramento Pinazo,
Celia Reyes, Remedios Snchez, Francisco J. Snchez, Luca Sell, Yolanda Troyano y Teresa
Vera, adems de la ya mencionada Trinidad Nez (coordinadora) quieran respetar
comprensiblemente sus adscripciones curriculares o administrativas, este no es un libro de
Psicologa social, sino un libro de Comunicacin sin ms y al que no hay necesidad de
encasillar entre fronteras disciplinares tradicionales (modernas en origen y hoy poco
defendibles). Porque, si bien la delimitacin objetual y metodolgica ha sido siempre un
requisito de identidad y consolidacin cientfica, el propio avance de la investigacin,
especialmente el de la comunicacin (y sus mltiples ingredientes, factores y condicionantes
de todo tipo), nos enfrenta hoy a la necesidad de considerar a la vez el todo y sus partes, sin
reduccionismos o exclusiones, y eso si queremos entender algo la complejidad intrnseca de
los fenmenos humanos (y comunicativos), que, por su propia naturaleza, exigen una mirada
transdisciplinar (tan pregonada como poco ejercida) que este trabajo s ha sabido llevar a un
buen trmino. La propia Psicologa social (de la comunicacin) es un producto incipiente de
ese espritu innovador, sistmico, rearticulador de saberes. Hay que profundizar a Ortega: no
es que haya que sumar la circunstancia (lo social) al yo (lo individual); la circunstancia ya est
en el yo de forma ineludible al tiempo que esa identidad individual es fruto y forma parte de su
propio contexto de emergencia. El todo es ms y menos, a la vez, que la suma de las partes que
lo componen, como ya saba Aristteles (filsofo), sistematiz Bertallanfy (bilogo) y ha
complejizado Morin (inclasificable).
Por esa misma razn, y a pesar de su ttulo, este manual no es slo de inters para estudiantes
de comunicacin o para profesionales de los medios (loable el compromiso con la formacin
de los periodistas), sino que puede ser de gran utilidad y aprovechamiento para cualquier
interesado en la comunicacin, que, al final y al cabo, deberamos ser todos y cada uno de
nosotros. Porque en la comunicacin, como indica el sentido etimolgico de la palabra
(compartir, poner en comn), est la clave de nuestro futuro desarrollo personal y colectivo.
Y los medios de comunicacin se han convertido en productos y (re)productores de la
mentalidad y del contexto que les ha dado origen. Se convierten adems, sobre todo a partir
de la televisin, y ahora con internet, en los principales agentes de socializacin de los
individuos. De ah su supuesto inmenso poder para conformar las mentes, los valores, los
comportamientos la cultura. Pero tambin, por lo mismo, su supuesto poder para propiciar
los cambios sociales. Este libro puede ser una herramienta til para iniciar esos cambios que
se requieren si queremos tener futuro, y eso es lo mejor que se puede decir de un producto
intelectual surgido del trabajo y el compromiso de un grupo de profesionales de la docencia
y de la investigacin.
Recensiones
Cabero, J. (dir.) (2014). La formacin del profesorado en TIC: Modelo TPACK (Conocimiento Tecnolgico, Pedaggico y de Contenido). Sevilla: Secretariado de Recursos
Audiovisuales y Nuevas Tecnologas de la Universidad de Sevilla.
Sonia Aguilar Gavira
Los cambios generados tras la irrupcin de las
TIC en todos los mbitos de nuestra sociedad incluido, el educativo, conllevan nuevas necesidades formativas por parte del profesorado para dar
respuesta a la actual sociedad del conocimiento.
Su formacin es decisiva para que la integracin
curricular de las TIC sea exitosa, ya que lo fundamental no radica en la incorporacin de stas tecnologas en el aula, sino como son utilizadas las
mismas por el docente.
De aqu la importancia de la obra que se resea,
donde los autores muestran los resultados de una
investigacin llevada a cabo con profesorado de
diferentes pases latinoamericanos y que tena por
objetivos; conocer la utilidad del modelo TPACK
para la formacin del profesorado en TIC, cules
son los conocimientos que actualmente poseen el
profesorado de acuerdo a dicho modelo y su posible relacin con el pas en el que se encuentra ubicado el docente, la universidad en la que trabajaba o cursaba sus estudios, el nivel
donde imparta su docencia o el gnero, as como las percepciones de profesores y alumnos
con respecto al mismo. Como punto de partida y para situar al lector, en su primer captulo,el
libro aborda la importancia que han ido adquiriendo las TIC en el mbito educativo y la
relevancia de la formacin del profesorado en la adquisicin de competencias tecnolgicas
para una adecuada incorporacin de stas al proceso de enseanza-aprendizaje, as como
describir cual es la situacin actual en la que se encuentra el profesorado con respecto a su
formacin y que uso hacen de las denominadas TIC. En el segundo de sus captulos, se centra
en el modelo TPACK, un modelo que identifica los tres tipos de conocimientos bsicos y la
interseccin entre ellos, que todo docente debe poseer para que la incorporacin de las TIC
en el aula obtenga efectos significativos de aprendizaje en su alumnado. Se trata de la necesidad de adquirir conocimientos tanto tecnologicos, pedagogicos como de contenido. Para
ello, los autores comienzan con una revisin de su conceptualizacin, para profundizar y
aclarar terminolgicamente los distintos elementos que conforman el modelo. Asmismo, ilustra las investigaciones que se han desarrollado hasta el momento sobre el modelo y qu
aplicaciones o utilidades est teniendo en el mbito educativo. A lo largo del tercer captulo,
y centrndose en el estudio desarrollado por ellos, los autores muestras las distintas fases
llevadas a cabo para el desarrollo de la investigacin, as como el instrumento utilizado para la
- 253 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit
Recensiones
recogida de datos, su indice de fiabilidad y tcnica utilizada para el anlisis estadstico. En el
cuarto captulo, recoge de forma detallada los resultados de la investigacin, ofreciendo en
un primer momento el anlisis descriptivo de todo el profesorado que conforma la muestra
para, posteriormente, especificar los resultados alcanzado en funcin de las caractersticas, el
pas o el nivel donde imparte el docente, as como las posibles correlaciones existente entre
las diferentes dimensiones de conocimiento que se establecen en el modelo. Finalmente, en
su quinto captulo, se expone las conclusiones e implicaciones del estudio. De forma breve y
haciendo referencia a algunas de sus conclusiones,se obtienen resultados diferentes a los
alcanzados hasta el momento en otras investigaciones en relacin a la comprensin del modelo por parte del profesorado, se percibe la necesidad de cambiar la formacin en TIC centrada
en componentes tecnolgicos prioritariamente y diferencias entre el gnero del profesorado,
su pas de procedencia, la universidad en la que cursaban sus estudios y sus niveles de
conocimiento en relacin al modelo. Asmismo, el nivel educativo en el que imparta su docencia influa en las autovaloraciones del profesorado respecto a su dominio en los diferentes
niveles de conocimiento del modelo TPACK. stos son algunos de los aspectos que se
abordan en sta obra.
Recensiones
Marn, V. (Coord.) (2014). Desarrollando la competencia digital desde la educacion inclusiva.
Barcelona: Davinci.
Sonia Aguilar Gavira
La presente obra, coordinada por la Dra.
Vernica Marn Daz, ofrece la aportacin de diferentes autores en relacin a la educacin
inclusiva y los beneficios de la competencia
digital para la misma. El libro se estructura en 10
captulos. En el primero de ellos,se reflexiona
sobre el concepto de necesidad educativa especial, as como del trmino que se viene adoptando en los ltimos aos de alumnado con necesidad especfica de apoyo educativo. As mismo,
recoge como debe ser la atencin de dicho
alumnado, los pasos que se establecen y los recursos existentes en el sistema educativo cuando se detecta un alumno/a con dificultades de
aprendizaje o se sospecha la posibilidad de necesidades educativas especiales y la importancia del currculum como herramienta fundamental para conseguir los objetivos educativos y dar
respuesta a la diversidad del alumnado.En su
segundo captulo, y como base para garantizar la educacin inclusiva, la autora versa sobre la
compensacin educativa, cuya finalidad va a ser equiparar las condiciones de partida de todo
su alumnado y proporcionar las mismas oportunidades para el aprendizaje, lo que requiere un
nuevo planteamiento educativo y esfuerzo de toda la comunidad educativa. Se describe los
objetivos que se persigue mediante la compensacin educativa, aquellos alumnos que requieren dicha compensacin, las principales actuaciones para prestar apoyo educativo a ste tipo
de alumnado y la manera de organizar dichas actuaciones. Para finalizar, ofrece cinco modelos
de inclusin que pueden favorecer tanto la igualdad de oportunidades como de rendimiento
para todos.En su tercer captulo, y bajo el ttulo la competencia digital en educacin inclusiva,
los autores sealan como en los ltimos aos las TIC han transformado los procesos de
enseanza-aprendizaje en los diferentes niveles educativos, centrandose en la necesidad de
replantear los objetivos de aprendizaje a lograr. Expone como de forma conjunta, la educacin
inclusiva y el uso de las TIC, permite el intercambio continuo y el crecimiento a toda la
diversidad de estudiantes, independientemente de su situacin (social, cultural, fsica, psquica,). Dicho captulo, ofrece las posibles ventajas e inconvenientes que conlleva su uso,
- 255 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit
Recensiones
as como las competencias bsicas que todo estudiante debe desarrollar y poseer para que no
se produzca la e-exclusin y poder aprovechar la riqueza que las nuevas tecnologas puede
aportarle. En su cuarto captulo, se aborda los diferentes estilos de aprendizaje y como el
docente puede utilizar las diferentes herramientas web 2.0 para potenciar el aprendizaje dominante en el alumnado y desarrollar aquellos menos desarrollados, con el objetivo de que el
alumno alcance la plenitud cognitiva e intelectual. El captulo cinco, dedicado al alumnado
con altas capacidades intelectuales, el autor comienza exponiendo las necesidades que se
requiere cubrir, como identificar a ste alumno, por ello, el autor describe el momento ms
adecuado, los instrumentos disponibles para diagnosticar dicha sobredotacin, las caractersticas bsicas de dicho alumnado y las medidas que se deben adoptar desde el sistema
educativo para dar respuestas a las necesidades educativas presentadas por el alumnado de
altas capacidades intelectuales. En el captulo seis, se reflexiona sobre las posibilidades,
limitaciones, implicaciones o desafios del uso de los recursos tecnolgicos y el alumnado de
necesidades especficas de apoyo por motivos de incorporacin tarda al sistema educativo.
El captulo siete est dedicado al aprendizaje dinmico, basado en la PNL (programacin
neurolingustica) como instrumento de recepcin de informacin y apropiado para dar respuestas a las necesidades del alumnado. Como punto de partida el autor nos habla de la PNL
y el aprendizaje como experiencia de la persona total, para posteriormente, analizar la comunicacin desde la expresin y la comprensin de los canales sensoriales o sistemas de representacin utilizados por los dems para alcanzar una comunicacin ms eficaz, como las TIC
supone una excelente herramienta de integracin para el alumnado con necesidades especficas de apoyo y, por ltimo, aborda algunas de las experiencias didcticas con TIC y alumnado
con necesidades educativas especiales, centrndose fundamentalmente en las dinmicas de
aprendizaje con software educativo.El captulo 8, se centra en las caractersticas del alumnado
con altas capacidades intelectuales, como debe ser la programacin tecnolgica dedicada a
dicho alumnado, los beneficios que puede aportar a su aprendizaje, como entorno a travs del
cual gestionar y desarrollar sus potencialidades y los componentes bsicos para un adecuado aprendizaje digital. En el captulo 9, la obra se centra en el alumnado de incorporacin
tarda al sistema educativo, las variables que influyen en su integracin plena, aquellas medidas que podran potenciar o favorecer su adaptacin e integracin mediante las TIC, favoreciendo a la vez su competencias digital. En su ltimo captulo, se ofrece en un primer momento
la relacin entre educacin inclusiva y la competencia digital, para seguidamente, profundizar
en las diferentes medidas curriculares o programas de inclusin que se proponen desde la
LOE y su desarrollo en las tecnologas de la informacin y la comunicacin para la etapa
educativa de secundaria.
Consejos y evaluadores
CONSEJO CIENTFICO
Jordi Adell Segura.
Ignacio Aguaded Gmez.
Mara Victoria Aguiar Perera.
Olga Mara Alegre de la Rosa.
Manuel rea Moreira.
Patricia vila.
Antonio Bartolom Pina.
ngel Manuel Bautista Valencia.
Florentino Blzquez Entonado.
Raimundo Carrasco.
Seln Carrasco.
Rafael Castaeda Barrena.
Zulma Cataldi.
Beatriz Cebreiro Lpez.
Manuel Cebrin de la Serna.
Jordi Llus Coiduras Rodrguez
Jackson Collares.
M Cecilia Fonseca.
M Jess Gallego Arrufat.
Kitty Gaona.
Lorenzo Garca Aretio.
Ana Garca-Valcrcel Muoz-Repiso.
Antonio Bautista Garca Vera.
Jos Manuel Gmez y Mndez.
Mercedes Gonzlez Sanmamed.
Manuel Gonzlez-Sicilia Llamas.
ngel Po Gonzlez Soto.
Fernando Guerra Lpez.
Mauricio Hernndez Ramrez
Benito Jurez.
Ana Landeta Etxeberri
Fernando Leal Ros.
Carlos Len Mora.
Manuel Lorenzo Delgado.
M del Carmen Llorente Cejudo
Carlos Marcelo Garca.
Consejos y evaluadores
Franoise Marchessou.
Francisco Martnez Snchez.
Radhams Mejas.
Ybory Mogolln.
Elvira Navas.
Jos Antonio Ortega Carrillo.
Gabriela Padilla.
Ramn Prez Prez.
ngel Puentes Puente.
Vitor Reia-Baptista.
Pedro Romn Gravn.
Rosala Romero Tena.
Hommy Rosario.
Yamile Sandoval Romero
Albert Sangr Morer.
ngel Sanmartn Alonso.
Horacio Santngelo.
Francisco Sols Cabrera.
Jos Tejada Fernndez.
Carmen Varela.
EVALUADORES 2014
Ignacio Aguaded Gmez
ngel Boza Carreo
Carlos Castao Garrido
Zulma Cataldi
Manuel Cebrin de la Serna
Miquel ngel Comas Parra.
Margarita Crdoba Prez
Ramn Czar Gutirrez
Ana Mara Duarte Hueros
Francesc Esteve Mon
Carmen Fernndez Morante
Mayka Garca Garca
Olga Gonzlez Morales
Consejos y evaluadores
Manuel Gonzlez Sicilia
Urtza Garay Ruz
M Teresa Gmez del Castillo Segurado
Rafaela Herrero Martnez
Alfonso Infante Moro
Ana LandetaEtxeberra
Fernando Leal Ros
Mnica Lpez
M Carmen Llorente Cejudo
Francisco Martnez Snchez
Antonio Matas Terrn
Martha Orellana Hernndez
Julio Ruiz Palmero
Jess Salinas Ibez
Yamile Sandoval Romero
Maribel Santos Miranda Pinto
Horacio Santngelo
Isabel Solano Fernndez
- 259 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit
Normas de publicacin
NORMAS DE PUBLICACIN
Consideraciones ticas: los trabajos debern ser inditos y no encontrarse siendo evaluados
por otras revistas y/o editoriales, siendo los autores los responsables de su cumplimiento. Se
mantendrn en todas los casos y circunstancias el anonimato de los participantes en los
procesos de investigacin, garantizndose la intimidad de los mismos. Debern aparecer como
autores todos aquellos que hayan participado en la elaboracin del mismo. Y de la misma
manera todos los firmantes habrn participado en la elaboracin y/o proceso de investigacin.
Para garantizar la mxima objetividad y coherencia en el proceso de evaluacin, se seguir el
sistema de evaluacin externa por pares (tercera en caso de discrepancia) en la modalidad de
doble ciego. Para ello el manuscrito no deber presentar ningn elemento que contribuya a la
identificacin de los autores. La evaluacin tendr como nico elemento de valoracin la
calidad intelectual, la relevancia cientfica y acadmica de los manuscritos.
Temtica: los manuscritos debern tratar temas relacionados con las TIC y tecnologas
avanzadas aplicadas a la enseanza y que versen fundamentalmente sobre proyectos,
investigaciones y experiencias. Tambin se aceptan reflexiones y propuestas en el mbito de la
comunicacin y de la educacin, as como en la utilizacin didctica de manera innovadora de
los medios de comunicacin en el quehacer docente de cualquier mbito de conocimiento y
nivel de enseanza. As como recensiones sobre libros publicados que sean de inters para la
comunidad cientfica de dicho mbito, o afn. Se admiten manuscritos en espaol, ingls,
francs y portugus. Tendrn prioridad para su publicacin aquellos artculos que procedan
de investigaciones derivadas de proyectos financiados. No se aceptarn artculos con ms de
3 autores.
Contenido del envo: los manuscritos se enviarn al Secretariado de la Revista a travs de su
plataforma de gestin (Open Journal System-OJS). El envo consta de tres documentos: 1
presentacin (ttulo, autores, datos profesionales, resumen y palabras clave), 2 cesin de
derechos y compromisos, 3 artculo original sin referencia alguna a los autores para poder ser
evaluados por pares de ciego. Bajo ningn concepto se admitirn envos en archivos
comprimidos.
Estructura: el artculo se adaptar al siguiente formato: Portada, Introduccin, Metodologa,
Resultados, Discusin, Notas (cuando sea preciso), Agradecimientos (cuando sea preciso),
Apoyos o Fuentes de financiacin (cuando corresponda), Referencias bibliogrficas y si es
preciso Anexos numerados y titulados. Los trabajos de reflexin admiten flexibilidad en los
epgrafes.
Formato: la extensin mxima ser de 1 pgina para la portada y diecinueve para el cuerpo del
artculo en tamao DIN A-4, los mrgenes sern de 2 cm por cada lado (superior, inferior,
derecho e izquierdo), tipo de fuente Time New Roman, tamao 12 y mecanografiadas a doble
espacio, incluyendo referencias, tablas, grficos y figuras. Estos dos ltimos presentarn la
suficiente calidad grfica para su reproduccin, y un tamao adecuado para la lectura. El
documento se enviar sin numeracin de pgina.
Proceso editorial: aquellos autores que deseen publicar sus investigaciones en Pxel-Bit,
Revista de Medios y Educacin debern estar registrados en la plataforma de gestin de la
- 261 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit
Normas de publicacin
misma (Open Journal System). Los autores sern informados puntualmente del estado de su
manuscrito, a travs del sistema de gestin de la revista. Una vez analizado el artculo en
cuanto a temtica, aspectos formales y pertinencia de la publicacin, los autores sern
informados de: a) las modificaciones de formato que sean precisas realizar antes del envo a los
evaluadores si stas son superficiales, b) de la no publicacin si no se ajusta a la lnea temtica
de la revista, o las modificaciones de ajuste necesarias son consideradas importantes.
Una vez satisfechos los requisitos anteriores los manuscritos enviados a la Editorial se
remitirn, al menos, a dos revisores externos considerados expertos en la temtica, que acredita
como tales a aquellos seleccionados, teniendo lugar una revisin de doble ciego, (autor/esevaluadores), en caso de discrepancia se recurrir a una tercera evaluacin, igualmente en un
proceso de doble ciego. Los autores no podrn recomendar ni recusar a ningn posible
evaluador. Los evaluadores actuarn bajo los criterios de competencia, confidencialidad,
imparcialidad y honestidad, diligencia, respeto y cortesa. El protocolo de evaluacin es pblico.
Las normas desarrolladas se encuentran en http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/
normas.pdf
Poltica de acceso abierto: Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo
el principio de hacer disponible gratuitamente la investigacin al pblico, lo cual fomenta un
mayor intercambio de conocimiento global.
Pixel-Bit
Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin es una publicacin interdisciplinar de investigacin
de carcter cientfico-acadmico, que pretende fomentar el intercambio de ideas y trabajos en
el campo de los medios audiovisuales, informtica y tecnologas avanzadas aplicadas al terreno
educativo y de formacin en general, dirigida a expertos, investigadores, miembros de la
comunidad educativa, responsables de las reas tecnolgicas de centros educativos y/o de
planificacin institucional, estudiantes de postgrado y a quienes deseen especializarse en el
rea de las tecnologas y sus aplicaciones educativas. Pxel-Bit, Revista de Medios y Educacin
es una publicacin de mbito iberoamericano. Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin publica
semestralmente de manera ininterrumpida desde 1994 dos nmeros anuales, enero y julio. PxelBit, cuenta en su Consejo Cientfico con investigadores dedicados al rea de Tecnologa
Educativa, de reconocido prestigio, y ms de cien evaluadores, expertos en diferentes temticas,
que con su buen hacer mantienen un nivel irreprochable de calidad en los manuscritos que se
publican. Es editada por el Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologas de
la Universidad de Sevilla. La revista (Depsito Legal: SE-99-1994) se edita en versin impresa
(I.S.S.N.: 1133-8482) y electrnica (e-I.S.S.N.:2171-7966). doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit
- 262 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit
Datos estadsticos
Datos estadsticos
Datos estadsticos n 46
Artculos recibidos: 37
Artculos rechazados: 22 (59.45%)
Artculos aceptados: 15( 40.54%)
Relacin de artculos y recensiones publicados en el nmero 46: 15 artculos y 4 recensiones.
Artculos de la Universidad de Sevilla: 13.3% (2 artculos).
Artculos de la Comunidad Autnoma, excluidos la U. de Sevilla: 13.3% (2 artculos: Universidades de Crdoba y Universidad de Granada).
Artculos nacionales, excluidos los de la propia Universidad y C. Autnoma: 60% (9 artculos:
Universidad de las Palmas de Gran Canaria; Universitat Oberta de Catalunya; Universidad de
Murcia, Universidad Nacional de Educacin a Distancia (UNED). Artculos compartidos: Universidad Catlica de Maule y Universidad de Alicante; UNED y Universidad Pablo de Olavide
(UPO); Universidad Autnoma de Barcelona y Universidad de Islas Baleares; UNED y Universidad de Barcelona; UNED y Universidad de Zaragoza.
Artculos internacionales: 13.3% (2 artculos: uno compartido con la Universidad de Alicante
y la Universidad Catlica de Maule (Chile) y Escuela Superior de Comercio y Administracin
(Mxico).
Artculos procedentes de investigaciones, experiencias y/o innovaciones: 80% (12 artculos).
Artculos procedentes de proyectos de investigacin financiados: 20% (3 artculos).
- 263 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit
Datos estadsticos
RESUMEN ANUAL
Estadstica simplificada
Criterio
N 45
N 46
Acumulacin anual
N artculos recibidos
51
---
37
---
88
---
N artculos publicados
15
---
15
---
30
---
Tasa de rechazo
36
70.58
22
59.45
58
65.9
Artculos de investigacin
15
100
15
100
30
100
Artculos financiados
33.3
20
26.66
Artculos internacionales
6.6
13.3
10
Artculos U. de Sevilla
13.3
13.3
13.3
20
13.3
16.6
10
66.6
60
19
63.3
N de autores
38
---
37
---
75
---
Autores U. Sevilla
13.15
8.33
10.81
13.15
13.88
10
13.51
27
71.05
26
72.22
53
71.62
Autores extranjeros
2.63
5.55
4.05
- 264 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin. N 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.
E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit
Forma de pago: Transferencia bancaria a favor de REVISTA PXEL-BIT, REVISTA DE MEDIOS Y EDUCACIN. BANCO
SANTANDER CENTRAL HISPANO. Es imprescindible consignar en el concepto de la transferencia SUSCRIPCIN PXEL-BIT o
PETICION NUMERO indicar el que proceda (Por ejemplo: Peticin nmero 42).
Clave entidad: 0049 / CLAVE SUCURSAL: 2588 /CONTROL: 73 / N CUENTA: 2114250191
CDIGO INTERNACIONAL: BSCHESMM
El resguardo se adjuntar a este boletn y se podr enviar por correo electrnico a: [email protected], consignando en el asunto
SUSCRIPCIN A PXEL-BIT o PETICION NUMERO indicando el que nmero que proceda a la atencin de la Secretaria de
Redaccin Pxel-Bit.
Nombre y apellidos..
Entidad o Empresa ..
Domicilio.
Telfono de contacto Correo electrnico..
En caso de no recibir el envo en el plazo previsto, o de cambio de domicilio, podr comunicarlo a travs del correo electrnico:
[email protected]
Pxel-Bit, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologas. c/ Porvenir, n 27, 41013 Sevilla.
Direccin de correo electrnico: [email protected]