Saberes y Prácticas Escolares Articulo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Espacios en Blanco - Serie indagaciones - N 22 - Junio 2012 (297-304)

Este libro constituye un aporte valioso

tes. Consideramos que es una publicacin

para quienes les interesa y defienden la

destinada especialmente a los educadores,

presencia del juego en la escuela, en sus

quienes tienen la responsabilidad de cono-

mltiples formas y posibilidades. Logra

cer para poder decidir. Deseamos que el

transitar por diversas fundamentaciones

juego est presente en la vida cotidiana y

tericas y ampliar la mirada sobre las parti-

en las prcticas educativas sin desvirtuar-

cularidades del juego, renunciando a cate-

lo, pensando y reflexionando sobre las

goras y posiciones mutuamente excluyen-

propuestas de enseanza.

Saberes y prcticas escolares


Ivana

pre relativas a nuevos cambios. En esta

bsqueda se proponen inventar interrogan-

Fernndez

tes que ayuden a nominar aquello no visible


Autores:

en lo cotidiano del trabajo escolar. El estu-

Finocchio

dio de las prcticas docentes implica que

Silvia y

las mismas se enmarcan en paradigmas

Romero

que se construyen, se sostienen y se

Nancy

transmiten en la tarea cotidiana. Lejos de


fundamentarse en modelos tericos puros,

Homo Sapiens

se combinan en elementos de distinta

Ediciones. Coleccin Pensar la educacin-

procedencia haciendo lugar a continuidades

FLACSO - Argentina, 2011. 199pp.

y rupturas en la conformacin de los mode-

Saberes y prcticas escolares es un li-

los escolares.

bro que parte del reconocimiento de los

Siguiendo estas premisas me refiero a

lugares comunes de la cultura escolar, pero

cada uno de los artculos. En el primero,

con el propsito de escapar de all y de

Daniel Pinkasz en Continuidades y rupturas

explorar alternativas nunca seguras y siem-

en la escuela y el currculum de la modernidad se interroga por la vigencia de la

Alumna del Prof. y Lic. en Ciencias de la Educacin de la Facultad de Ciencias HumanasUNCPBA. Auxiliar de Investigacin del Ncleo de
Estudios Educacionales y Sociales (NEES). Facultad de Ciencias Humanas-UNCPBA. E-Mail: [email protected]

escuela moderna, lo que perdura y lo que


no de su currculum y de sus prcticas en la
actualidad. Llega a la conclusin de que
anteriormente el eje de la educacin bsica
preparaba para el desenvolvimiento de las

304

IVANA FERNNDEZ
personas en el marco de las identidades y

sido transformada sin dejar de ser moderna

lugares fijos en la estructura social. En la

y, no obstante, se desempea en un marco

actualidad el eje ha sido corrido, o mejor

en el que sus funciones frente a las actua-

dicho, sustituido por otro que est centrado

les configuraciones van cambiando.

en el desarrollo de un individuo desmarca-

Leandro Stagno, en su trabajo El des-

do de las construcciones simblicas que

cubrimiento de la infancia, un proceso que

organizaban las relaciones sociales carac-

an contina se refiere a las sensibilidades

tersticas del mundo social en las dcadas

modernas de la infancia, los lugares desti-

pasadas. El nuevo eje apunta a un indivi-

nados a los nios, los vnculos entre la

duo competente para ejercer una serie de

cultura infantil y la cultura escolar y las

opciones que no est inserto en un orden

nuevas formas de pensar la socializacin

social fijo y que debe ser formado para el

infantil.

ejercicio de una ciudadana a la vez local,


nacional y multinacional.

La definicin moderna de infancia supuso la exclusin de los nios de los luga-

Los cambios en el currculum reflejan la

res de trabajo, ocio y sociabilidad de los

existencia de una multiplicidad de autoriza-

adultos. Fueron creados entonces en los

ciones culturales. La dispersin de la auto-

finales del siglo XVIII y principios del XIX

ridad curricular no implica necesariamente

los lugares de la infancia, espacios pbli-

su ausencia sino su descentramiento y la

cos y privados construidos para los nios o

necesidad de poner en prctica figuras que

modificados para que ellos los habitaran. La

den lugar a formas de autorizacin situa-

escuela no escap a los nuevos preceptos

cional. Aunque de manera distinta, estas

vinculados a proveer un ambiente material

alteraciones involucran a los grupos tradi-

adecuado a las necesidades educativas de

cionalmente incluidos como a aquellos a

los nios.

quienes nuestras sociedades se plantean

Aunque los nios obedecen al cuidado

incorporar mediante polticas de extensin

de los adultos -tanto de las familias como

de la escolaridad obligatoria. Asimismo los

de las instituciones- las sociedades contem-

procesos de seleccin de contenidos se han

porneas reconocen la autonoma y legali-

modificado. El Estado ha modificado sus

dad como miembros de la sociedad. Su

estrategias desarrollando mecanismos de

reconocimiento como sujetos autnomos

regulacin para que la construccin local de

imprime nuevas exigencias a las formas de

currculum asuma las orientaciones de

construir una autoridad cultural docente.

poltica educativa, poniendo a la institucin

Los nios viven hoy en sociedades que se

como sede de los proyectos. La escuela ha

oponen a la autocracia y permiten que se

305

Espacios en Blanco - Serie indagaciones - N 22 - Junio 2012 (304-309)


discuta libremente. El desafo de los maes-

mientos son otros, ya que son expresin de

tros es forjar una autoridad cultural que

otras pocas y surgen de un contexto

acompae a los nios en su crecimiento y

social, poltico, econmico y cultural bien

los ayude a construir su autonoma, autori-

diferente. La idea nostlgica de que todo

dad opuesta a propiciar la creacin de

tiempo pasado fue mejor y algunos discur-

subjetividades deficitaria, vctimas o caren-

sos dominantes que etiquetan a los jvenes

tes de voz propia.

de hoy como peligrosos, desinteresados,

Avanzando para comprender los vncu-

etc. debera llevarnos a reflexionar algunas

los intergeneracionales, en el captulo tres

cuestiones, y bsicamente que las repre-

Jvenes y escuela: con estos pibes s se

sentaciones que los adultos tenemos de los

puede, Liliana Dente y Gabriel Brener

jvenes inciden en los modos de actuar y

proponen la revisin de las representacio-

de dirigirnos hacia ellos. Si anteponemos a

nes, prejuicios y supuestos que los adultos

la relacin la nostalgia moralizante nos

manifiestan respecto de los jvenes. Anali-

olvidamos de la curiosidad de saber quines

zan el lugar de la escuela como referente

son, cmo piensan, cmo viven. Y en ese

clave en la construccin y garanta de

marco es ms probable que existan desen-

igualdad

educativas,

cuentros. Lejos de reconocernos diferentes

explorando la relacin de la escuela con el

de

oportunidades

y necesarios a la vez, reforzamos la idea del

contexto, sus encuentros y desencuentros,

otro amenazador y all ponemos en riesgo

resaltando las potencialidades cuando logra

la posibilidad de mantener el lazo entre

ofrecer espacios de democratizacin y

generaciones y las condiciones para el logro

ciudadana, sin ignorar las diferencias y

de una transmisin cultural que d lugar a

desigualdades que existen.

la construccin de la novedad.

Pensar las juventudes hoy y la relacin

En el captulo cuatro, La potencia so-

que la escuela tiene con ellas implica des-

cialmente productiva de los saberes lati-

montar diversas imgenes y representacio-

noamericanos Mara Luz Asuyo propone la

nes que circulan en la sociedad en torno a

reflexin sobre la potencia socialmente

la idea de chicos y chicas apticos, agresi-

productiva de los saberes latinoamericanos

vos, indiferentes, con falta de compromiso

partiendo de un posicionamiento acerca de

y que producen habitualmente enfrenta-

las conexiones entre pasado, presente y

mientos con los adultos y pares. Imgenes

futuro en los relatos a travs de los cuales

de violencia y descontrol son las que hablan

se inscribe la transmisin a las nuevas

de ellos. Probablemente no sean la juven-

generaciones. Discute tres concepciones

tud militante de los setenta. Sin embargo,

modernas constitutivas de la matriz educa-

los modos de participacin y pronuncia-

tiva en Amrica Latina: la homologacin de

306

IVANA FERNNDEZ
la educacin y la escuela; la sinonimia entre

escolar influyendo tanto al texto como

bienestar y consumo y crecimiento e inver-

objeto portador de conocimiento como a las

sin como teora de desarrollo econmico y

maneras en que se lo usa.

social, y la interpretacin de la productivi-

El desarrollo de la multimedia y los

dad social como rentabilidad econmica.

nuevos lenguajes sumaron discusiones en

Qu efectos produjo en la produccin,

torno a la desaparicin del libro en general.

circulacin y distribucin de saberes pe-

Roger Chartier (2007)2 se pregunta sobre la

daggicos la sinonimia entre escuela y

aparicin del e-book y la amenaza de

educacin? Qu saberes invisibiliz, desle-

desaparicin del libro en papel. Plantea la

gitim, desplaz la escuela moderna? Qu

posibilidad futura de la coexistencia entre

conjunto de saberes urge recuperar para

las dos formas del libro y los tres modos de

dar una direccionalidad a la escuela que

registro: escritura, publicacin impresa y

deseamos?

textualidad electrnica. Y en el medio de la

En el captulo cinco Nuevos usos del

reorganizacin plantea que es ms razona-

texto escolar en la escuela primaria Nancy

ble contemplar dicha existencia que lamen-

Romero se interroga por las prcticas ac-

tar la prdida inevitable de la cultura escri-

tuales del uso del texto escolar en la escue-

ta. En esta lnea Humberto Eco (2004)3

la primaria. Una serie de cambios afect la

sostiene que Internet provee un repertorio

concepcin moderna que los consideraba

de informacin gigante pero ningn filtro

objetos privilegiados para la transmisin del

para seleccionarla, mientras que tanto el

conocimiento. Ms all de una historia de

maestro como el libro comparten la funcin

objeciones, rechazos y transformaciones, el

de transmitir la informacin y la de brindar

texto escolar contina vigente.

criterios de seleccin.

El texto escolar ha estado presente en

Mara Massone, en el captulo seis Los

las aulas desde los orgenes de la escuela

jvenes, la escuela y las transformaciones

moderna. Sin embargo, el papel primordial

en la apropiacin de los saberes, se pre-

en la enseanza que se le asign inicial-

gunta sobre Cules han sido los modos de

mente ha tenido modificaciones provocadas

construccin del conocimiento de los jve-

por las discusiones que aportaron diferen-

nes? Cmo pueden los docentes generar

tes corrientes pedaggicas y didcticas a lo

puentes con los modos de acceso y apro-

largo del tiempo y por los avances tecnolgicos y las nuevas formas de lecturas que
stos suponen. Dichas transformaciones
necesariamente se inscribieron en la cultura

Chartier, R. (2007). La historia o la lectura del


tiempo. Gedisa, Barcelona.
3
Eco, U. (2004). El libro como texto maestro. La
Nacin, 23 de julio de 2004.

307

Espacios en Blanco - Serie indagaciones - N 22 - Junio 2012 (304-309)


piacin del conocimiento que tienen los

la escuela fue instrumentada, se sigue

alumnos? Atendiendo a estos modos de

entendiendo como leer libros. Hoy estamos

construccin Massone analiza la supremaca

ante una prdida de centralidad del libro en

de la cultura escrita en la escuela y sus

la transmisin cultural. Los jvenes hoy no

derivaciones en la relacin con los medios,

leen tantos libros porque interactan con

los vnculos que las jvenes generaciones

una multiplicidad de artefactos culturales

establecen con los nuevos artefactos cultu-

con otros lenguajes. Estas transformaciones

rales y las formas actuales de lectura y

culturales que protagonizan los jvenes, las

escritura que exceden al libro impreso y

nuevas formas en que se comunican, estu-

requieren otras formas de ser docente.

dian o se divierten, nos llevaron a pregun-

Si no fuera por el pizarrn en el fondo,

tarnos por el impacto de la cultura contem-

yo veo una sala de ciber, dice una maestra

pornea en sus formas de acceso al cono-

que le produce desazn la imagen que

cimiento.

tiene del aula. Pero, por qu le produce

En el actual contexto es un desafo re-

desazn? Es evidente que la mirada no

novar la tarea de ensear de la escuela.

depende del ojo, sino del universo simbli-

Lejos de pensar el vnculo de la cultura

co en cuestin, plantea Serra (2006) . La

escolar con la cultura meditica y con

mirada decepcionante de nuestros jvenes

Internet en trminos de divorcio, resulta

puede considerarse reflejo de una cultura

importante que la escuela pueda traducir

docente atrapada en la nostalgia por el

los cambios de la sociedad contempornea

alumno que espera recibir, definido a priori

con el currculum, incluyendo una lectura

como anclado en la cultura letrada. Es que

crtica

la propia biografa escolar, la formacin

electrnicos.

de

los

medios

audiovisuales

docente y el trabajo en las aulas han deja-

Sin embargo, la cultura contempornea

do marcas en los sujetos. La escuela argen-

invita a desandar el camino de formacin

tina nace en un marco cultural marcada-

docente porque en tiempos de ebullicin

mente diferente al actual. El mundo escolar

cultural es preciso reformular la currcula

estaba regido por la lgica del libro: trans-

escolar para formar conjuntamente lecto-

mitir conocimientos y saberes a partir de la

res, espectadores e internautas.

palabra escrita. Leer, una tarea para la cual

Por ltimo, en el captulo final Los do-

centes, los saberes y la mutacin de la


4

Serra, M. S. (2006). El cine en la escuela.


Poltica o pedagoga de la mirada?, en Dussel, I.
y Gutierrez, D. Educar la mirada. Polticas y
pedagogas de la imagen. Manantial - FLACSO
Fundacin OSDE, Buenos Aires.

escuela, Silvia Finocchio propone discutir la


idea de inmutabilidad de las escuelas reconociendo e interpelando creaciones invisibilizadas de los docentes en el da a da

308

IVANA FERNNDEZ
escolar. La pregunta que orienta las re-

compartir las diferencias de tiempo que

flexiones que se introducen en este captulo

operan en la imagen que devuelve -o que

procura ahondar en sentidos que movilizan

nos devuelve- la educacin hoy, en relacin

saberes y prcticas de muchos docentes

con el papel que juegan los docentes en la

hoy.

escuela.

Letargo y despertar son las variacio-

Abrir los sentidos, e interrogarse sobre

nes a las que alude la autora cuando quiere

la prctica es la manera que propone la

poner en cuestin o discusin el supuesto

autora para convocar a los lectores, y les

presente de la investigacin educativa, as

plantea el ejercicio de la problematizacin y

como el sentido comn pedaggico sobre

pensamiento sobre los rumbos de la meta-

una hipottica inmovilidad de los saberes y

morfosis actual de la escuela.

las prcticas docentes. Se propone con esto

309

También podría gustarte