Caso Clínico de Apendicectomía.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

SECRETARA DE EDUCACIN

SUBSECRETARA DE EDUCACIN ESTATAL


DIRECCIN DE EDUCACIN SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES Y BECAS

UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHVEZ

Caso clnico de apendicectoma.

EXPERIENCIA LABORAL

Para obtener el grado acadmico de


especialidad en enfermera quirrgica.

Presenta:
Amanda camas Escalante.

Tuxtla Gutirrez; AGOSTO de 2015.


1

AGRADECIMIENTOS.
A DIOS:
por haberme regalado la vida, por que ha estado con migo en cada paso que doy,
haciendo posible lograr mis metas, por darme fe y fortaleza para seguir adelante continuar
luchando contra las adversidades y superar barreras que se presentan a diario.
A MIS PADRES:
Porque me han brindado su apoyo, comprensin quienes a lo largo de mi vida han
velado por mi bienestar en todo momento, depositando toda su confianza en cada uno de
los retos que se me presentan, son a ellos quienes les debo todo, horas de consejo, las
cuales han hecho con todo el amor del mundo para formarme como un ser integral.
A MIS ASESORES DE TESIS:
Por contribuir en la elaboracin de este proyecto de tesis de manera oportuna por
todos los conocimientos adquiridos, por la paciencia, el esfuerzo. Sus enseanzas son de
gran importancia para garantizar xito en mi carrera profesional y el comienzo lleno de
oportunidades y metas por alcanzar.

NDICE.
INTRODUCCIN....6
JUSTIFICACIN..........................7
OBJETIVOS......................8
OBJETIVO GENERAL.....................8
OBJETIVO ESPECIFICO.....8
HISTORIA DE APENDICECTOMA........9
ANATOMA DEL APNDICE CECAL.......10
FISIOPATOLOGA........11
ETIOLOGA........11
FASES FISIOPATOLGICAS............11
SNTOMAS.....12
SIGNOS.....................12
DIAGNOSTICO......13
LOS CUADROS ATPICOS.....15
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL...15
TRATAMIENTO..16
PRONOSTICO.17
COMPLICACIONES GENERALES DESPUS DE UNA APENDICECTOMA...18
METAS INTERNACIONALES...20
PREOPERATORIO.....22
EL PUNTAJE DE RECUPERACIN POSTANESTSICA......31
MARCO JURDICO........34
CARTA DE LOS DERECHOS GENERALES

DE

LAS

PACIENTES Y LOS

PACIENTES:.....34

Carta de los derechos generales de las y los pacientes:


1.- Recibir atencin mdica adecuada.
2.-Recibir trato digno y respetuoso.
3.-Recibir informacin suficiente, clara, oportuna y veraz.
4.-Decidir libremente sobre su atencin.
5.-Otorgar o no su consentimiento vlidamente informado.
6.- Ser tratado con confidencialidad.
7.- Contar con facilidades para obtener una segunda opinin.
8.- Recibir atencin mdica en caso de urgencia.
9.- Contar con expediente clnico.
10.- Ser atendido cuando se informe por la atencin mdica recibida.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, del expediente clnico......36
EL PROYECTO DE MODIFICACIN DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-170SSA1-1998,, para la prctica de la anestesiologa, para quedar como PROY-NOM-006SSA3-2007, para la prctica de la anestesiologa.....37
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-019-SSA3-2012, practica de
enfermera en el sistema nacional de salud..39
CONSIDERACIONES TICAS.41
VALORES DE LA PROFESIN DE ENFERMERA......41
METODOLOGA.....43
HISTORIA CLNICA....44
1.-ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLGICOS..44
2.- ANTECEDENTES PERSONALES PATOLGICOS..,.44
3.- ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES...45
4.- PADECIMIENTO ACTUAL.......45
5.- EXPLORACIN FSICA.46

VALORACIN DE NECESIDADES HUMANAS....47


1.-NECESIDAD DE OXIGENACIN..47
2.- NECESIDAD DE NUTRICIN E HIDRATACIN....47
3.- NECESIDAD DE ELIMINACIN..48
4.- NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA..49
5.-NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEO..50
6.-NECESIDAD DE USAR PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS.50
7.-NECESIDAD DE TERMORREGULACIN.51
8.- NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIN DE LA PIEL.51
9.- NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS52
10.- NECESIDAD DE COMUNICARSE53
11.- NECESIDAD DE VIVIR SEGN SUS CREENCIAS Y VALORES..53
12.- NECESIDAD DE TRABAJAR Y REALIZARSE..54
13.- NECESIDAD DE JUGAR Y PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS55
14.- NECESIDAD DE APRENDIZAJE.55
FUNDAMENTACIN DE ENFERMERA DEL DOLOR.56
ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERA....59
DIAGNSTICOS DE ENFERMERA CON PLAN DE CUIDADOS..66
TCNICA QUIRRGICA.......69
PLAN DE ALTA......73
CONCLUSIN........75
ANEXOS.........76
TABLA No. 1 ESCALA DE ALDRETE MODIFICADA..77
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS...........78

INTRODUCCIN.
La inflamacin por perforacin del apndice cecal era una causa de muerte por
peritonitis en 1886 por Reginald Fitz, patlogo de la escuela de medicina de Harvard,
puso fin a 70 aos de controversia sobre la conducta adecuada en el proceso patolgico
que desde entonces se conoce como apendicitis aguda. 1
La apendicitis aguda es en la actualidad la patologa quirrgica de urgencias ms
frecuente, Segn las estadsticas mundiales es la causa principal de abdomen agudo
quirrgico. Puede tener una presentacin clnica muy variada y ofrecer serias dificultades
diagnsticas, especialmente en nios, ancianos, embarazadas, obesos y en pacientes
inmunosuprimidos. 2
Existen tumores benignos y malignos, entre los benignos los ms frecuentes son el
mucocele,

cistadenoma

mucinoso,

los

tumores

malignos

son

carcinoide,

adenomacarcinoma, cistadenocarcinoma. 3
Este caso clnico est centrado en los cuidados que proporciona el personal de
enfermera en el rea perioperatoria, utilizando el proceso de atencin de enfermera para
crear un plan de cuidados centrados en la respuesta humana del paciente.

JUSTIFICACIN.
Este caso clnico se realiz durante la estancia del paciente en el hospital Centro
Mdico Dr. Jess Gilberto Gmez Maza, de Tuxtla Gutirrez Chiapas, que ingreso el da
30 de marzo del presente ao, con sntomas de apendicitis aguda fase II.
Siendo una de las patologas que se presenta con mayor frecuencia, con la
finalidad de conocer los tipos en que se clasifica y otorgar cuidados integrales al usuario a
travs del proceso de enfermera.
La realizacin del mismo cuenta con el permiso del paciente y de las autoridades
hospitalarias correspondientes, adems de los recursos necesarios para la obtencin de
resultados ptimos y confiables.
Todo lo anterior utilizando las cinco etapas: Valoracin, diagnstico, planeacin,
ejecucin y evaluacin. Proporcionando mxima seguridad, evitando eventos adversos
cumpliendo con las 6 metas internacionales, durante la recuperacin del paciente
apegndonos a la norma oficial mexicana 004, 006,019. Respetando los 10 derechos del
paciente segn la ley general de salud.

OBJETIVOS:
Objetivo general.
Conocer los avances en el diagnstico, tratamiento y complicaciones
frecuentes que se presentan en un paciente con apendicitis aguda
aplicando el proceso de atencin de enfermera con el modelo de Virginia
Henderson, asignando diagnsticos de enfermera para priorizar los
cuidados que se deben proporcionar al paciente para su recuperacin
durante su estancia hospitalaria.

Objetivo especfico.
Valorar y jerarquizar los problemas y las necesidades reales y potenciales
del paciente.
Planear, ejecutar las intervenciones de enfermera.
Evaluar la respuesta del paciente ante su estado de salud.

HISTORIA DE APENDICECTOMA.
Berengario da Carp, profesor de medicina de Bolonia, 1521 describi por primera
vez el apndice cecal como elemento anatmico.
Jean Fornel Mdico francs en 1554 dio la primera descripcin conocida de
apendicitis como hallazgo en una autopsia . 4
En el ao 1815 Barn Dupuytren fue el primero en abrir y drenar un absceso en la
fosa iliaca derecha y lo consider como consecuencia de una lesin cecal, creando el
diagnstico de tiflitis y peritiflitis. El concepto de que los abscesos de la fosa ilaca eran
originados por la inflamacin del ciego y no del apndice, y que su mejor tratamiento era
el drenaje entre el 5 y 12 da, continuo aceptndose hasta fines de ese siglo.
El trmino apendicitis fue usado por primera vez por el patlogo Reginaldo H. Fitz,
en la primera reunin de la asociacin de Mdicos Americanos celebrada en Washington
en 1886 Fitz. Identific al apndice como causante de la mayora de la patologa
inflamatoria de la fosa ilaca derecha, describi los signos y sntomas de la apendicitis y
su progresin de una inflamacin a la peritonitis y por ltimo, enfatiz que el mejor
tratamiento era su rpida extirpacin.
En 1887 T.G. Mortn hizo la primera apendicetoma exitosa en un cuadro de
apendicitis aguda y a partir de entonces la operacin se populariz .
En 1889 Charles McBurney describi su famoso punto doloroso. 2En la exploracin
fsica de la fosa iliaca derecha.

Razon correctamente que realizar una operacin

exploratoria prontamente con el propsito de examinar y extraer el apndice antes de que


se perfore, era menos daino que el tratamiento expectante.
El siguiente gran paso en la historia del tratamiento de la apendicitis aguda fue a
partir de 1940 con la aparicin de los primeros antibiticos que permiti reducir las
complicaciones infecciosas. 2

ANATOMA DEL APNDICE CECAL.


El apndice, es un tubo pequeo, estrecho nace del intestino grueso y no tiene
ninguna funcin conocida,5 se encuentra ubicado en la fosa iliaca derecha es la
prolongacin del ciego, mide de 6 a 10 cm de largo y entre 3 y 5mm de dimetro se
encuentra a 2cm del orificio ileocecal, 6 tiene las paredes gruesas una cavidad estrecha y
una superficie interna similar a la del intestino, contiene tejido linfoide que constituye una
importante defensa contra las infecciones locales. 5La localizacin del ciego y la posicin
del apndice pueden tener distintas variantes, que son producto de una alteracin en la
rotacin del ciego durante la etapa embrionaria. Las variaciones pueden influir en las
caractersticas de los sntomas y signos que presente un paciente durante el desarrollo de
una apendicitis. Posee un meso independiente que contiene vasos apendiculares. 6La
arteria

apendicular

nace

de

la

arteria

cecal

posterior,

rama

de

la

arteria

ileocecoapendiculoclica. Las venas drenan a la vena mesentrica superior, el apndice


presenta 4 capas del intestino. A nivel de la submucosa se encuentran folculos linfoides,
estn presentes desde la segunda semana de vida.
En el tejido linfoide aumenta al mximo entre los 12 y 20 aos de edad y a los 30
aos se reduce a la mitad. Al mismo tiempo que se atrofia el tejido linfoide se produce una
fibrosis progresiva que puede llegar a ocluir total o parcial su luz apendicular en los
ancianos.
Kelly y Hourdon describen en 1905 las posiciones habituales del apndice
alrededor del ciego.
Es importante tener en cuenta la localizacin anatmica del ciego y del apndice
por las implicaciones que tendr desde el punto de vista clnico, para realizar el
diagnstico de una apendicitis aguda, y de su tratamiento quirrgico. 2

10

Fisiopatologa.
Hay un ligero predominio masculino de 2 de cada 3 adolecentes y adultos jvenes,
en adultos la incidencia es aproximadamente 1,4 veces mayor en hombres que en
mujeres. La incidencia de apendicetoma primaria es aproximadamente igual en ambos
sexos. 7
La posicin del apndice se dividi en 6 grupos:

Plvica,

retrocecal,

preileal,

postileal, subscecal y paracecal.5 Las desviaciones de la posicin normal estn


influenciadas por la longitud del apndice y por la sujecin y movilidad del ciego. 2
La incidencia de apendicitis es mucho menor en pases en vas de desarrollo,
sobre todo en algunas partes de frica y en los grupos de menor nivel socioeconmico,
esto debido a las costumbres dietticas de los habitantes de dichas regiones las cuales
son ricas en fibra.
Se cree que una dieta rica en fibra disminuye la viscosidad de las heces fecales,
disminuye el tiempo del bolo intestinal e impide la formacin de fecalitos. 7

Etiologa.
La apendicitis es un vocablo derivado de la voz latina apendix (apndice) y el sufijo
griego itis (inflamacin) etimolgicamente significa inflamacin del apndice ileocecal, 6 se
debe a obstruccin de la luz apendicular seguida de infeccin, la obstruccin puede estar
ocasionada por hiperplasia de folculos linfticos, fecalito, 7cuerpo extrao, (como semilla
de chile, uvas, huesos de limn), 4estenosis, parsitos o tumor. Debido a la obstruccin, el
moco se acumula en la luz apendicular y se convierte en pus por accin bacteriana, lo que
aumenta la presin intraluminal con obstruccin del flujo linftico y desarrollo de edema,
multiplicacin bacteriana y lceras en la mucosa apendicular. 7

Fases fisiopatolgicas.
Una vez que ocurre la obstruccin, la secrecin que se acumula produce
hipertensin intraluminal o distencin de apndice. Cuando aumenta la tensin mural
apendicular, la presin luminal excede la perfusin capilar. El drenaje linftico y venoso es
irregular y se produce isquemia. Ocurre rompimiento de la barrera mucosa, la bacteria
luminal invade a la pared apendicular produciendo inflamacin del apndice que incluir la
serosa, peritoneo parietal y rganos adyacentes. El paciente desarrolla dolor mximo al
cuadrante inferior derecho.
11

La literatura especializada seala que en funcin de los hallazgos macroscpicos e


histolgicos, 7 se reconocen cuatro fases. 8
(Fase I) Edematosa: 8 Se observa edema y congestin de la mucosa. 7
(Fase II) Supurativa: 8Aparecen erosiones de mucosa y exudados que provocan
acumulacin de fibrina en la serosa del apndice cecal.7
(Fase III) Gangrenosa: 8 Es caracterizada por reas de necrosis y destruccin de la
pared, finalmente al extenderse la necrosis se produce perforacin apendicular.7
(Fase IV) Perforada: Inicia con microperforaciones y luego perforacin que ocurre
entre 24 y 36 horas,

con formacin de absceso local, o bien por diseminacin del

proceso, se desarrolla peritonitis generalizada con mltiples abscesos intraperitoneales


(plvicos, subhepticos y subdiafragmticos).7Conocido como plastrn apendicular dando
una sensacin de masa al examen fsico.8

Sntomas.
Habitualmente, el cuadro clnico de apendicitis es dolor peri umbilical que despus
de 12 a 24 h, se localiza en fosa ilaca derecha, asociado a anorexia, nusea, vmito y
fiebre. 7
La apendicitis en paciente peditrico es ms grave por la alta incidencia de
perforacin y por la peritonitis que se desarrolla al demorar el diagnstico, la enfermedad
progresa con mayor rapidez por ese motivo el dolor abdominal en nios exige
diagnsticos mejores y ms oportunos.
Apendicitis en el anciano tambin es grave, los fallecimientos de todas las edades
se advierten que la mitad de ellos ocurre en ancianos, debido a que estos pacientes
manifiestan pocos sntomas el dolor es menos intenso, los leucocitos casi no se
incrementan.
La apendicitis es comn durante el embarazo se relaciona con dolor en posicin
ms ceflica que la normal, sin dejar de ser compatible con la migracin del ciego, a partir
del cuadrante inferior derecho a la posicin subcostal, conforme evoluciona el embarazo.
La apendicitis perforada durante la gestacin se acompaa de mayor riesgo para la madre
y el feto a causa de complicaciones spticas.9

12

Signos.
A la exploracin fsica es frecuente encontrar fiebre mayor de 38c. Deshidratacin
y taquicardia, a nivel abdominal.
Signo de rebote o Von Blumberg: Incluyen dolor a la descompresin brusca del
rea apendicular.
Signo de McBurney: Es la sensibilidad dolorosa a dos tercios de una lnea
imaginaria entre la cicatriz umbilical y la cresta ilaca antero superior.
Signo de Rovsing: Es el dolor en el cuadrante inferior derecho generado al palpar
el cuadrante contra lateral.
Signo de Psoas: Es el dolor en la fosa ilaca derecha al elevar la extremidad
inferior derecha. 7

Diagnstico.
El diagnstico de apendicitis aguda es esencialmente clnico, entre los estudios
utilizados, para establecer el diagnstico se encuentra la determinacin la cuenta de
leucocitos y de la protena C reactiva (PCR).Tanto el recuento de leucocitos como la
protena C reactiva son marcadores inflamatorios sistmicos. La PCR es un factor
importante dentro de los elementos de la respuesta de fase aguda debido a la rapidez y el
grado en que su concentracin aumenta en una gran variedad de estados inflamatorios o
dao tisular, incluyendo apendicitis aguda.
En 1986 fue propuesta una escala prctica para el diagnstico temprano de
apendicitis aguda por el Dr. Alfredo Alvarado en la que concluyo que los signos y
sntomas ms frecuentes encontrados en los pacientes con sospecha de apendicitis
aguda. Consider ocho caractersticas principales extradas del cuadro clnico agrupadas
bajo la nemotecnia MANTRELS, por sus siglas en ingls, aquellos signos y sntomas
considerados importantes en la enfermedad les asign 2 puntos para cada uno
totalizando 10 puntos y en base al puntaje obtenido determino 3 conductas mdicas a
seguir, estos son: si la sumatoria es de 7 o ms puntos el paciente requiere ciruga se
considera que cursa con una probable apendicitis aguda, con 5 y 6 puntos el paciente
cursa con una probable apendicitis y se requerir de

valoraciones clnicas como de

laboratorio as como de estudio de imagen. Si el puntaje es de 1 a 4 existe una baja


probabilidad de apendicitis, muy raros casos se han presentado con menos de 4 puntos.
13

Escala de Alvarado puntuacin para el diagnstico de apendicitis aguda.


Variables

Sntomas

Signos

Laboratorio

Puntuacin
M- Migracin del dolor (cuadrante inferior derecho)
A-Anorexia y/o cetonuria
N-Nuseas y/o vmitos

1
1
1

T-Dolor en cuadrante inferior derecho (del


inglsTenderness)
R-Rebote
E- Elevacin de la temperatura mayor a 38|c.

2
1
1

L- Leucocitosis mayor de 10.500 por mm3


2
S- Desviacin a la izquierda de neutrfilos mayor del 75% 1
(del ingls shift to theleft)
Total10.

El valor principal del estudio radica en aplicar en forma ordenada y sistematizada


un adecuado interrogatorio, exploracin fsica e interpretacin de los estudios bsicos de
laboratorio disponible en la mayora de las unidades de salud que atienden urgencias. 10
Los exmenes de laboratorio usualmente reportan leucocitosis de entre 11,000 a
12,000 con neutrofilia, un recuento mayor de leucocitos sugiere otros padecimientos y
debe efectuarse diagnstico diferencial. La presencia de leucocitos inmaduros llamados
bandas, indica un proceso inflamatorio agudo avanzado. 7
Los estudios de laboratorio no sirven para establecer el diagnstico por que este
se basa fundamentalmente en los hallazgos clnicos, Sin embargo los exmenes de rutina
de mayor valor en la apendicitis aguda son la biometra y el examen general de orina.
La biometra hemticas muestra leucocitosis y/o neutrofilia en ms del 70% de los
casos de apendicitis aguda.
El sedimento urinario tiene utilidad si el mdico piensa en una infeccin urinaria
como alternativa diagnstica, la presencia de algunos leucos pueden observarse si el
proceso inflamatorio del apndice se involucra al urter o la vejiga .4

14

En relacin a los estudios de gabinete.


La radiografa simple de abdomen puede mostrar dilatacin del ciego y niveles
hidroareos a ese nivel, en ocasiones puede apreciarse un fecalito calcificado (5% a 10%
de pacientes, sobre todo peditricos), su utilidad es limitada en el diagnstico especfico
de apendicitis aguda, pero tiene valor para estudiar el patrn gaseoso del intestino,
determinar si existe impactacin fecal, y en algunos casos, visualizar un clculo urinario
radiopaco.
Los criterios para el diagnstico ecogrfico de apendicitis aguda son: La
visualizacin de una imagen tubular en la fosa ilaca derecha, cerrada en un extremo, no
compresible por medio del transductor, con dimetro transverso mayor a 6 milmetros y
pared engrosada mayor de 2 milmetros; puede haber lquido dentro de la luz apendicular
hasta en 50% de los casos de apendicitis no perforada; materia fecal solidificada (fecalito)
de forma variable dentro de la luz apendicular, o fuera del apndice (absceso peri
apendicular) en caso de que se encuentre perforado.
La tomografa axial computarizada, permite identificar abscesos, flegmones
(plastrn) y masas inflamatorias peri apendicular. La TAC, no solamente nos ayuda para
el diagnstico, sino tambin para la clasificacin, para la gravedad de los pacientes y los
ndices de pronstico que permite tratar estos pacientes en forma ms oportuna.

Los cuadros atpicos.


Constituyen el grupo ms importante en el diagnstico diferencial, tpicamente
existen 3 modalidades:
1) Pacientes en edades extremas de la vida; el apndice tambin se perfora mas
tempranamente por que la irrigacin sangunea del apndice es deficiente.
2) Pacientes con tratamiento previo, por ello, al interrogatorio se debe anotar si
recibi analgsicos, porque stos enmascaran el dolor; si los recibi, es conveniente
esperar hasta que pase el efecto para valorar de nuevo al paciente; tambin se debe
averiguar acerca de la administracin previa de antibiticos, pues el paciente con
apendicitis aguda que los recibi puede presentar pocos o ningn sntoma; por sta
razn, si se plantea la duda de una apendicitis, el paciente no debe recibir tratamiento
antibitico hasta descartarla, siendo preferible esperar a que se aclare el cuadro.

15

3) En funcin de los hallazgos macroscpicos e histolgicos que se obtienen en el


estudio histopatolgico, el apndice frecuentemente se perfora entre 24 y 36 hrs, de
iniciado el dolor; despus de 36 hrs, aumenta en forma significativa el ndice de apndices
perforados.7

Diagnstico diferencial.
Todas las causas de dolor abdominal de origen desconocido hacen parte del
diagnstico diferencial, siendo las ms importantes: Gastroenteritis, Diverticulitis,
enfermedades de la vescula biliar, pancreatitis, obstruccin intestinal, patologas
urolgicas como urolitiasis e infeccin de vas urinarias.
En mujeres en edad reproductiva: Enfermedad plvica inflamatoria, gastroenteritis,
infeccin urinaria, quiste, tumor de ovario, embarazo tubrico, ruptura de folculo qustico
son responsables de laparotomas negativas.8

Tratamiento.
En el tratamiento primero debemos dar un buen manejo preoperatorio. A todos los
pacientes se les debe administrar lquidos endovenosos en cantidad suficiente para
reemplazar los que el paciente dejo de ingerir o perdi antes de consultar, ya sea por
vmito, diarrea, fiebre. Es preferible administrar antibiticos a todos los pacientes, y si es
el caso de una apendicitis no perforada, suspenderlos despus de la ciruga y se espera
peristaltismo para iniciar va oral. Si el paciente exhibe signos de peritonitis generalizada,
o por lo menos si hay distensin abdominal, se debe agregar:
-Un catter central para medir la presin venosa.
-Una sonda vesical, para monitorizar la diuresis antes, durante y despus de la
ciruga. Se retirara hasta la estabilizacin de la diuresis.
- Una sonda nasogstrica para descomprimir el abdomen antes de la ciruga y
evitar una distensin excesiva despus de ella. Se retirara hasta la aparicin de
perstasis. Que normalmente aparece a las 6 o 12 horas postoperatorias.

16

Si el apndice se encuentra perforado y existe peritonitis generalizada, el paciente


debe: a. Permanecer en posicin semisentado, para permitir que escurra el contenido
lquido.
b. Mantener un control horario de presin venosa central y de diuresis.
c. Los signos vitales se controlan en forma continua hasta que se estabilizan. Despus se
controlan cada 4 horas, junto con la temperatura. Estos controles permiten hacer ajustes
en el manejo de lquidos y detectar en forma oportuna cualquier complicacin. 4
En el Manejo operatorio:
La apendicetoma es una tcnica quirrgica por medio de l se extrae el apndice
cecal. Esta ciruga puede realizarse por medio de tcnica convencional (abierta) o
laparoscopica.2
Incisiones en la pared abdominal:
Transversa (Rockey Davis): 3 cms. por debajo de la cicatriz umbilical y se centra
en la lnea medio clavicular. Oblicua (McBurney): pasa por un punto (Cicatriz umbilical y
Espina ilaca anterosuperior) 2/3 por arriba y 1/3 por debajo. 4 Ante la duda diagnostica, la
incisin media infra umbilical brinda un campo suficiente para la exploracin abdominal.2
La apendicetoma abierta se lleva a cabo mientras el paciente se encuentra bajo
anestesia, Si se ha formado una cavidad infectada (absceso), o si el apndice ha sufrido
una ruptura (perforacin), se realizara un lavado completo durante la ciruga. El cirujano
deja la herida abierta de manera que sta cierre por s sola y as la infeccin pueda
drenar. En algunos casos, se coloca un tubo de drenaje. Sobre la herida se aplica una
gasa humedecida o con solucin salina que no se debe retirar hasta el cuarto da
postoperatorio. Al cuarto da postoperatorio se descubre y si est limpia, se puede cerrar
con sutura simple. En caso que se encuentre infectada, se prosigue con curaciones y se
espera al cierre por segunda intencin.4

Pronostico.
Un (70%) se curan con la apendicetoma y son pocos los que requieren un
procedimiento mayor.2

17

Complicaciones generales despus de una apendicetoma.


A. Infeccin de la herida operatoria:
Se manifiesta como abscesos locales en la herida operatoria, los causantes son
grmenes fecales principalmente por: Bacteroides frgiles. Aerobios Gram negativos
(Klebsiella, Enterobacter y E. coli).Las manifestaciones inciales de este tipo de lesiones
son dolor excesivo por lo cual los dems signos generales de infeccin como inflamacin,
aumento de temperatura.
B. Abscesos intra abdominales:
Suelen deberse a contaminacin con microorganismos que escapan del apndice
gangrenoso o perforado, tambin pero con menor frecuencia es debido a derrame
transoperatorio.
C. Fstula Cecal o Estercorcea:
Puede deberse a la retencin de cuerpos extraos como gasas o apsitos, Puntos
muy apretados, ligadura deficiente del mun apendicular que se desliz sin haberse
Invertido, erosin de la pared del ciego por un dren, Obstruccin del colon por neoplasia
no descubierta, retencin de una porcin apendicular. La mayor parte de Fstulas cierran
espontneamente.
D. leo Paraltico o Adinmico:
En las primeras 24 horas se espera la presencia de un leo reflejo debido al
espasmo producido por la manipulacin y cuya resolucin es en el postoperatorio
inmediato. Sin embargo puede persistir como resultado de una peritonitis generalizada o
una apendicitis complicada; su resolucin es lenta y el tratamiento de orden mdico:
Hidratacin con reposicin de electrolitos, sonda nasogstrica y antibiticos especficos.
E. Dehiscencia del mun apendicular:
Se puede presentar desde el 2o 3er da, y puede ser debido a ligadura
inadecuada del mun, o por la administracin indebida de un enema evacuante que
distiende el intestino y hace que se rompa en el punto ms dbil, por ello nunca se debe
indicar enemas luego de ciruga abdominal.

18

F. Hemorragia:
Dolor abdominal sbito y shock hipovolmico en cualquier momento de las
primeras 72 horas de la apendicetoma puede significar filtracin a partir del mun o el
deslizamiento de una ligadura arterial; con frecuencia la hemorragia es gradual y se
origina de un vaso del meso apndice o de una adherencia seccionada, no advertida en la
operacin. Se explora la incisin removiendo la masa de sangre coagulada de la cavidad
plvica y parietoclica derecha ubicndose el sitio de la hemorragia. Se deja un buen
drenaje.
G. Complicaciones Tardas:
Hernia incisional: A travs de la incisin en fosa iliaca derecha con antecedentes
de infeccin prolongada y drenaje grande en el sitio de la hernia. Obstruccin mecnica.
Producida por la presencia de bridas intestinales; ms frecuentes en las apendicitis
complicadas.
Infertilidad: Un absceso en fosa iliaca derecha en mujeres puede provocar
obstruccin de las trompas hasta en un 31%.5

19

Metas internacionales.
Son una de las estrategias perioperatorias, evaluadas en todos aquellos hospitales
y clnicas certificados por la Joint comisin internacional, son entidades encargadas de
acreditar calidad y seguridad de atencin a los establecimientos que quieran someterse a
los estndares internacionales y que tambin se aplica en su evaluacin.
El propsito de dichas metas internacionales para la seguridad del paciente es
promover mejoras especficas en cuanto a la seguridad del paciente y en consecuencia
disminuir eventos adversos, incluyen seis puntos bsicos a considerar.
Meta1. Identificacin correcta de los pacientes, cuyo objetivo es mejorar la
precisin en la identificacin de pacientes para prevenir errores que involucran al paciente
equivocado con el propsito de identificar en forma confiable con nombre completo y
fecha de nacimiento, de tal forma que el servicio o tratamiento coincida con la persona.
Meta2. Mejora la comunicacin efectiva, su objetivo es prevenir errores por
rdenes verbales y telefnicas, de tal manera que la comunicacin sea oportuna, precisa,
completa, inequvoca y comprendida por quien la recibe.
Meta3. Mejora de la seguridad en los medicamentos de alto riesgo, el objetivo es
prevenir la administracin errnea de electrolitos concentrados (ejemplo el cloruro de
potasio, fosfato de potasio, cloruro de sodio, sulfato de magnesio) importancia de la
comunicacin y contar con polticas para su ubicacin, etiquetado y almacenamiento.
Meta 4. Garantizar cirugas en el lugar correcto, el procedimiento correcto y el
paciente correcto, el objetivo de esta meta es prevenir errores que involucren cirugas en
el sitio, procedimiento o paciente incorrecto con el propsito de contar con polticas y/o
procedimientos que incluyan marcando de sitios quirrgico, proceso de verificacin
preoperatorio y aplicacin de la lista de verificacin de la seguridad en ciruga.

20

Meta 5. Reduccin de las infecciones asociadas con la atencin medica a travs


de un programa efectivo de higiene de manos, con el propsito de llegar a erradicar las
infecciones asociadas con la atencin mdica mediante la higiene de manos con agua y
jabn o con soluciones alcoholadas.
Meta 6. Reduccin de las lesiones del paciente por cadas, cuyo objetivo es
identificar y evaluar el riesgo de las lesiones del paciente por cadas, cuyo objetivo es
identificar y evaluar el riesgo de presentar una cada en todos los pacientes con el
propsito de implementar las medidas que disminuyan el riesgo de cada en cualquier
paciente hospitalizado o ambulatorio dentro de las instalaciones mdicas.
El implementar el programa que promueve dichas metas lograra, sin duda reducir
los eventos adversos; la consecuencia de esta accin seria tambin la reduccin de las
quejas y demandas por atencin mdica.11

21

Preoperatorio.
Esta disciplina comprende su asistencia total antes, durante y despus de la ciruga.
Periodo preoperatorio:
Es el lapso que transcurre desde la decisin para efectuar la intervencin
quirrgica al paciente, hasta que es llevado a la sala de operaciones. La decisin tomada
puede ser planeada o urgente. Este periodo se clasifica con base a la magnitud de la
intervencin quirrgica mayor o menor, o bien programada o de urgencia.
Preoperatorio mediato:
A partir de la decisin hasta 12 o 2 horas antes, dependiendo de la intervencin
quirrgica, ya sea mayor o menor.
Preoperatorio inmediato:
De las 12 horas a 2 horas antes de la intervencin quirrgica, hasta la llegada a la
sala de operaciones.
Las acciones de enfermera en el periodo mediato pueden ser generales o
especificas, entendindose las primeras como aquellas que se proporcionan a todos tipo
de pacientes de acuerdo con la rutina hospitalaria establecida, y las segundas son
aquellas que se proporcionan de acuerdo con el tipo de intervencin quirrgica a que va a
ser sometido.
Las acciones de enfermera en el periodo preoperatorio tienen como objetivo
preparar psquica y fsicamente al paciente que va a ser intervenido quirrgicamente.
Durante esta fase, la

enfermera

identifica

las

necesidades

fisiolgicas,

psicosociales y espirituales del paciente, as como los problemas potenciales.


El personal de enfermera de la sala de operaciones acude a recibir al paciente y
se presenta con l con nombre y apellidos le informa que es la enfermera que estar a
cargo de l en la sala de operaciones, le pregunta por su nombre, verifica que
corresponda con los datos de la pulsera de identificacin con el expediente clnico.
En la interaccin verbal se verific la preparacin del paciente en cuanto al ayuno,
el retiro de accesorios, objetos metlicos, prtesis dentales, entre otras.

22

Aplica las medidas de seguridad del paciente.


Se lava las manos antes de iniciar los procedimientos de enfermera para la
atencin del paciente.
El cirujano y el anestesilogo acuden a recibir al paciente y se presentan con el
por nombre, apellidos y le informan que practicaran la ciruga y la anestesia
respectivamente.
El cirujano:
Verifica que cuente con los estudios previos necesarios y el material quirrgico
requerido.
En caso de que se espere un sangrado mayor de 500ml. Verifica que la sangre
requerida est disponible y que corresponda al paciente, cotejando con el expediente
clnico y la pulsera de identificacin.
Si se indic antibitico profilctico verifica que se hubiera administrado dentro de
los 60 minutos previos.
Periodo transoperatorio:
Es el tiempo que transcurre desde que un paciente es recibe en la sala de
operaciones, hasta que se retiran los campos quirrgicos. Este periodo constituye el acto
quirrgico en s, y en el intervienen diversos miembros del equipo de salud, cada uno de
ellos con funciones especficas, pero unidos en un objetivo comn: proporcionar la
mxima seguridad y eficiencia al paciente que ser intervenido quirrgicamente.
Al fin de evitar o disminuir el ndice de infecciones de herida quirrgicas, se
recomienda la estancia solamente del personal estrictamente necesario, evita el acceso a
personas con infecciones en piel, gastrointestinales y respiratorias, usar equipo especfico
para quirfano y realizar procedimientos con tcnica asptica.

23

Acciones del personal de enfermera circulante.


1. Conocer los recursos tcnicos o instrumentos de trabajo que permitan entender
la organizacin estructural y funcional de la unidad quirrgica, unificar sistema
de trajo, facilitar la supervisin, contribuir a la formacin del personal y evaluar
la atencin del paciente.
2. Conocer el programa del da.
3. Tomar nota del tipo de operacin, hora y anestesia que se requiera.
4. Verificar la estricta limpieza de la sala de operaciones.
5. Probar las luces aspiradores, contactos y otros aparatos a usarse.
6. Recibir al paciente corroborando la identidad del mismo, as como la revisin
del expediente clnico y la preparacin fsica.
7. Colocar al paciente en la mesa de operaciones en la posicin que requiera la
intervencin quirrgica para exponer los rganos a intervenir y facilitar el
acceso a ellos, se debe esperar que el paciente est anestesiado y por los
efectos de la anestesia preanestsico o anestsicos, debe sujetarse al
paciente con brazaletes que no compriman tejidos corporales, circulacin
sangunea ni nervios.
8. Ayudar al instrumentista a vestirse.
9. Colaborar con el anestesilogo.
10. Realizar, si est indicado el cateterismo vesical.
11. Proporcionar material y equipo que se necesite durante el acto quirrgico,
considerando los procedimientos de asepsia.
12. Conservar un ambiente ptico de orden y limpieza en la sala de operaciones.
13. Administrar al paciente los medicamentos que requiera.
14. Recibir para su estudio la pieza quirrgica en caso necesario.
15. Etiquetar todas las muestras para su anlisis, con nombre y apellidos del
paciente.
16. Contar las gasas y compresas durante la intervencin quirrgica antes de que
el cirujano cierre la cavidad.
24

17. Fijar apsito quirrgico.


18. Anotar en la hoja de enfermera los medicamentos y los lquidos administrados,
la condicin general del paciente al finalizar el acto quirrgico, as como las
observaciones especficas.
19. Trasladar al paciente a la sala de recuperacin.
20. Al terminar el turno, entregara la sala de operaciones limpia

y en orden

conjuntamente con el personal de enfermera instrumentista.


Actividades de la enfermera instrumentista.
1. Conocer los recursos tcnicos o instrumentos de trabajo existentes.
2. Conocer el programa del da.
3. Tomar nota del equipo de operaciones, horario y anestesia que se requiera.
4. Revisar que el mobiliario y el equipo de la sala de operaciones, este limpio y en
buenas condiciones de uso.
5. Solicitar en la subcentral de equipos el instrumental y equipo necesario para
cada operacin.
6. Lavarse las manos quirrgicamente 30 minutos antes de la intervencin.
7. Ponerse bata y guantes estriles.
8. Preparar mesas quirrgicas con el equipo e instrumental en orden, revisando
que est en buenas condiciones de uso.
9. Contar instrumental, compresas y gasas y en caso de faltante o sobrante,
reportarlo al personal circulante.
10. Ayudar al personal mdico a ponerse la bata y los guantes.
11. Proporcionar los campos para cubrir al paciente y ayudar en su colocacin.
12. Facilitar el material para asepsia del campo operatorio.
13. Proveer al personal mdico del equipo e instrumental que requiera la ciruga,
llevando para ello una tcnica especifica.
14. Mantener el instrumental limpio y en orden.
15. Entregar al personal de enfermera circulante la pieza anatomopatolgica.
25

16. Verificar con el personal de enfermera circulante la cuenta de compresas,


gasas e instrumental, tan pronto como el cirujano est dispuesto a cerrar la
herida.
17. Preparar el apsito final para cubrir la herida con base en el procedimiento de
curacin.
18. Lavar y contar el material utilizado.
El periodo posoperatorio:
Es el lapso que transcurre desde que finaliza la intervencin quirrgica hasta
que el paciente es dado de alta ya sea recuperado totalmente o para continuar
la recuperacin en su domicilio. Con base en la evolucin hacia la salud del
paciente, se ha dividido en periodo inmediato y mediato.
Inmediato:
Comienza desde la colocacin del apsito en la herida quirrgica hasta la
estabilizacin de los signos vitales del paciente.
Mediato:
A partir de la estabilizacin de los signos vitales del paciente hasta que es
dado de alta o se logre recuperacin total.
Objetivo es obtener una pronta cicatrizacin de la herida quirrgica y por tanto,
lograr una recuperacin general ptima.
Cuidados de enfermera en el periodo posoperatorio inmediato.
1. Preparar la unidad de recuperacin.
Fundamentacin:
Con recursos fsicos y humanos suficientes y adecuados en una institucin de
salud, incrementa la calidad de la atencin del paciente postquirrgico.

26

2. Recibir al paciente con el expediente clnico correspondiente.


Fundamentacin:
La relacin interpersonal del equipo quirrgico incide en la atencin del
paciente.
El conocimiento sobre el estado fsico del paciente, caractersticas de la
ciruga en cuanto a tcnica y duracin, tcnica anestsica utilizada,
frmacos administrados, balance hidroelectroltico, complicaciones o
problemas encontrados, drenes y apsitos instalados favorece la
planeacin, ejecucin y evaluacin de enfermera en el periodo
posoperatorio.
3. La valoracin postoperatoria abarca aspectos relacionados con respiracin (va
area y reflejos tipo de respiracin), circulacin (signos vitales, condiciones de
coloracin y temperatura de la piel), metabolismo (temperatura y turgencia de
la piel, diuresis, lquidos administrados), anestesia (general, regional o local;
estado de conciencia, sensibilidad y movimiento; efectos txicos presentados),
Colocar y proteger al paciente en la posicin indicada.
Fundamentacin:
El tipo de anestesia recibido, e intervencin quirrgica realizada,
determinan el tipo de posicin en el paciente.
El cambio frecuente y peridico de posicin tiene como objetivo
favorecer la respiracin y la circulacin sangunea, evitando as
posibles complicaciones.
La manipulacin brusca del paciente que se encuentra en estado de
estupor, agitacin o inquietud, produce trastornos emocionales,
respiratorios y gastrointestinales.
4. Mantener vas respiratorias permeables.
Fundamentacin:
la recuperacin de reflejos larngeos y farngeos permite el control de la
lengua, tos y deglucin.

27

La oxigenacin adecuada al paciente incrementa un intercambio gaseoso


favorable, acelera la eliminacin del anestsico e impide la atelectasia.
5. Control y registro de signos vitales.
Fundamentacin:
Los efectos de la anestesia y prdida de lquidos son factores a considerar
durante la valoracin de los signos vitales.
La movilizacin, cambios de posicin, estimulacin tisgena, enseanza de
tcnicas de respiracin profunda o inspiracin mxima sostenida, son
factores que facilitan la eliminacin de residuos anestsicos y el
intercambio gaseoso al mantener libres las vas areas, disminuyen el nivel
del dolor y reducen complicaciones posoperatorias.
6. Participar en la administracin de lquidos parenterales y teraputica de
restitucin.
Fundamentacin:
El equilibrio hidroelectroltico depende del control adecuado y registro
de lquidos ingeridos y eliminados, as como del peso corporal.
7. Tranquilizar al paciente.
Fundamentacin:
La tranquilidad del paciente depende de la ausencia de dolor, de
complicaciones pos anestsica, as como de una posicin confortable y
aseo personal.
El tono normal de voz, la orientacin al enfermo sobre el lugar, tiempo y
espacio; la informacin sobre la realizacin de la ciruga y el
conocimiento de su estado fsico a sus familiares, son aspectos que
tranquilizan al paciente.

28

8. Deteccin de manifestaciones clnicas.


Fundamentacin:
La vigilancia constante e informacin oportuna sobre los signos vitales
cada 15 a 30 minuto, aparicin de sntomas de estado de shoque, prdida
de conciencia, condiciones del apsito quirrgico, permite la deteccin
oportuna de evidencia, hemorragia y complicaciones, as como su pronta
recuperacin.
9. Enviar al paciente al servicio correspondiente.
Fundamentacin:
La recuperacin de sensibilidad o conciencia, as como la estabilizacin de los
signos vitales, delimitan el periodo posoperatorio inmediato.
Cuidados de enfermera en el periodo posoperatorio mediato.
1. Ayudar a la ambulacin del paciente.
Fundamentacin:
La

ambulacin

temprana

acorta

la

convalecencia

previene

complicaciones (neumona, atelectasia y embolia pulmonar).


La aplicacin de la mecnica corporal ayuda a mejorar la circulacin
sangunea y el peristaltismo intestinal.
2. Participar en la dieto terapia.
Fundamentacin:
La dieta posoperatoria depende de la naturaleza de la intervencin
quirrgica, as como de las necesidades del paciente.
La ausencia de nauseas o vomito, y el restablecimiento de la perstasis
intestinal, permiten al paciente tomar una dieta lquida, blanda o normal
progresivamente.
3. Atencin a la diuresis.
Fundamentacin:
La supresin posoperatoria temporal de la eliminacin urinaria responde al
estrs causado por la intervencin quirrgica.
29

4. Atencin a las complicaciones.


Fundamentacin:
La atencin de enfermera al paciente en cuanto a complicaciones
posoperatorias depende de si estas son menores (nauseas, vmitos,
distensin abdominal, retencin urinaria e hipo), mayores (estado de
shoque, por reduccin de retorno venoso, embolia pulmonar.
La

presencia

de

complicaciones

posoperatorias

prolongan

la

convalecencia.
5. Enviar al paciente al servicio correspondiente o a su domicilio.
Fundamentacin:
La recuperacin del paciente depende del tipo de ciruga mayor o menor,
complicaciones y estado emocional.
6. Orientar al paciente y familiares sobre instrucciones especficas segn el tipo
de intervencin, cuidados generales y proceso de cicatrizacin.
Fundamentacin:
La continuidad de la atencin del paciente en otro servicio o en su domicilio
est determinada por el tiempo de intervencin quirrgica, instrucciones
especficas (actividades que pongan en riesgo la herida quirrgica o la
recuperacin, cuidados a la zona intervenida, dieta, manifestaciones
clnicas, medicamentos, consultas posteriores).12

30

El puntaje de recuperacin postanestsica.


En 1970, un intento para medir y documentar el curso de la recuperacin gradual
de la anestesia, se propuso y pblico como puntaje de recuperacin post- anestsica
(PRP) (Aldrete y Kroulik, 1970). Este intento de cuantificar de la manera ms objetiva
posible se dise como una variante del puntaje del Apgar (Apgar 1953). Utilizado para
evaluar a los neonatos en el momento del nacimiento). El PRP inclua cinco ndices,
graduados 0,1 o 2 dependiendo del trastorno disfuncional. Los parmetros cuantificados y
la logstica para la evaluacin clnica en trminos de la funcin que cada uno representa
se explicaran continuacin:
Actividad: En la medida que los pacientes se recuperan de la experiencia
anestsica, empiezan a mover sus extremidades y su cabeza hacia el lado de la incisin
quirrgica, si esta no fue realizada sobre la lnea media. Algunos de estos movimientos
son involuntarios aun que tienden a volverse voluntarios rpidamente y pronto son
capaces de moverse al darle ordenes (que mueva las piernas, que levante la cabeza) la
eficiencia de la actividad muscular se mide observando la habilidad del paciente para
mover sus extremidades, Si puede mover sus cuatro extremidades, espontneamente o al
ordenrselo, se da un puntaje de 2. Cuando dos o tres extremidades se muevan (en el
caso de un bloqueo unilateral) el ndice de puntuacin seria 1. Si no se mueve ninguna
extremidad, el puntaje seria 0. La evaluacin de esta funcin es especialmente til en
pacientes que se recuperan de la anestesia regional.
Respiracin: Restaurar el intercambio respiratorio de gases a la normalidad, es un
paso esencial hacia la recuperacin; es una funcin fcil de evaluar sin la utilizacin de
aparatos complicados o examen fsicos sofisticados, cuando los pacientes respiran
profundamente y son capaces de toser, se da un puntaje de 2. Pero si el esfuerzo
respiratorio est limitado (paralizado o superficial) o hay disnea aparente, el puntaje es de
1. Cuando no hay actividad espontanea evidente el puntaje es 0. La habilidad de respirar
adecuadamente depende tambin del grado de actividad del paciente en recuperacin. Es
importante haber recuperado el reflejo de la tos y la capacidad de comprender la orden de
tomar una inspiracin profunda y toser.
Circulacin: Las alteraciones de la presin se han escogido como la medida
representativa de esta compleja funcin ya que este signo ha sido medido durante y
despus de la anestesia. Cuando la presin arterial sistlica al llegar a la sala de
recuperacin est entre ms o menos 20% del nivel preanestesico, se da un puntaje de 2.
31

Si el mismo ndice est entre 20- 50% del mismo control, se da un puntaje de 1. Cuando
la presin arterial tiene un rango de variacin mayor a 50% con respecto a la medida
original, el puntaje es 0. Los porcentajes de valores de control parecen ser ms tiles que
los valores absolutos.
Conciencia: El estado completamente alerta, demostrando por la capacidad de
responder preguntas con claridad, recibe un puntaje de 2. Si los pacientes se despiertan
solo cuando son llamados por su nombre, reciben un puntaje de 1. La ausencia de
respuesta al estimulo auditivo recibe un puntaje de 0. Se prefiere el estimulo auditivo al
fsico y adems puede ser repetido cuantas veces sea necesario. El nivel de conciencia
tambin afecta los ndices de actividad y respiracin.
Oxigenacin: A pesar que en el pasado (Aldrete y Kroulik, 1970 (b) el nivel de
oxigenacin se evaluaba con el color de la piel (rosado=2, ictericia o palidez=1 y cianosis
=0); la necesidad de una medida ms objetiva se resolvi con la utilizacin generalizada
de la oximetra de pulso. Cuando los pacientes son capaces de mantener una Spo2
menor a 92% respirando aire ambiente, su puntaje es 2. Si los pacientes necesitan
suplemento de oxgeno para mantener una saturacin mayor de 90% el puntaje es 1. Si la
saturacin es menor de 90% a pesar de administrar oxgeno, se da un puntaje es 0.
La induccin a la oximetra de pulso ha hecho ms fcil reconocer la hipoxia
subclnica (Moller et al, 1990).Solimn et al, (1988) estudio la ocurrencia de valores de
saturacin de oxigeno por debajo de 95% en nios listos para ser dados de alta de la sala
de recuperacin. Encontraron que ocasionalmente algunos pacientes con puntaje total de
7-10 tenan todava SPO2 entre 90-95%.
Schneirder y Schneider (1982), anotaron que los pacientes con PRP bajo tenan
ms posibilidad de tener ndices altos de enfermedad, que los pacientes con puntaje ms
altos. (Schenider y Clifton, 1978), Los pacientes con PRP ms bajo tenan tendencia a
durar hospitalizados por ms de una semana que los que tenan puntaje ms alto.

32

(Metter et 11,1978). El puntaje de PRP tambin ha sido valioso en la comparacin


de la tasa de recuperacin de diferentes anestsicos as como en la deteccin de efectos
colaterales indeseables.
Limitaciones.
Aunque uno quisiera tener un mtodo ideal de evaluacin, se debe reconocer que
el puntaje de PRP, como fue escrito clsicamente (Aldrete y Lroulik, 1970) no considera la
posibilidad de algunas condiciones clnicas que ameritan la continuacin de la
observacin en la sala de recuperacin o al traslado del paciente a la unidad de cuidados
intensivos. Estas son:
-Arritmias cardiacas que afectan la presin arterial.
-Sangrado del sitio de la incisin.
-Dolor severo incontrolable.
-Nuseas y vomito persistente.
Ocasionalmente, una o ms de estas complicaciones pueden presentarse aunque
el paciente tenga un PRP de 10; en estas circunstancias puede ser retenido en la sala de
recuperacin postanestesica hasta que el problema sea resuelto y puede ser transferido a
la unidad de cuidados intensivos si se indica.13

33

MARCO JURDICO.
Carta de los derechos generales de las pacientes y los
pacientes:
1. Recibir atencin mdica adecuada.
La paciente o el paciente tiene derecho a que la atencin mdica se le otorgue por
personal preparado de acuerdo a las necesidades de su estado de salud y a las
necesidades de su estado de salud y a las circunstancias en que se brinda la atencin;
as como a ser informado cuando requiera referencia a otro mdico.

2. Recibir trato digno y respetuoso.


La paciente o el paciente tiene derecho a que el mdico, la enfermera y el personal
que le brinde atencin mdica, se identifiquen y le otorguen un trato digno, con respeto a
sus convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus
condiciones socioculturales, de gnero, de pudor y a su intimidad, cualquiera que sea el
padecimiento que presente, y se haga extensivo a los familiares o acompaantes.

3. Recibir informacin suficiente, clara, oportuna y veraz .


La paciente o el paciente, o en su caso el responsable, tienen derecho a que el
mdico tratante les brinde informacin completa sobre el diagnstico y tratamiento; se
exprese siempre en forma clara y comprensible; se brinde con el fin de favorecer el
conocimiento pleno del estado de salud del paciente y sea siempre veraz, ajustada a la
realidad.

34

4. Decidir libremente sobre su atenci n.


La paciente o el paciente, o en su caso el responsable, tienen derecho a decidir
con libertad, de manera personal y sin ninguna forma de presin, aceptar o rechazar cada
procedimiento diagnstico teraputico ofrecido, as como el uso

de medidas

extraordinarias de supervivencia en pacientes terminales.

5. Otorgar o no su consentimiento vlidamente informado .


La paciente o el paciente, o en su caso el responsable, en los supuestos que as lo
seale la normativa, tiene derecho a expresar su consentimiento, siempre por escrito,
cuando acepte sujetarse o con fines de diagnstico o teraputicos, a procedimientos que
implique un riesgo, para lo cual deber ser informado en forma amplia y completa en qu
consisten, en los de los beneficios que se esperan, as como de las complicaciones o
eventos negativos que pudieran presentarse a consecuencia del acto mdico.
Lo anterior incluye las situaciones en las cuales el paciente decida participar en
estudios de investigacin o en el caso de donacin de rganos.

6. ser tratado con confidencialidad.


La paciente o el paciente tiene derecho a que toda la informacin que exprese a su
mdico, se maneje con estricta confidencialidad y no se divulgue ms que con la
autorizacin expresa de su parte, incluso la que derive de un estudio de investigacin al
cual se haya sujetado de manera voluntaria; lo cual no limita la obligacin del mdico del
mdico de informar a la autoridad en los casos previstos por la ley.

7. contar con facilidades para obtener una segunda opinin .


La paciente o el paciente tiene derecho a recibir por escrito la informacin
necesaria para obtener una segunda opinin sobre el diagnostico, pronostico o
tratamiento relacionados con su estado de salud.

8. Recibir atencin mdica en caso de urgencia.


Cuando est en peligro la vida, un rgano o una funcin, la paciente tiene derecho
a recibir atencin de urgencias por un mdico, en cualquier establecimiento de salud, sea
pblico o privado, con el propsito de estabilizar sus condiciones.

35

9. contar con un expediente clnico .


La paciente o el paciente tiene derecho a que el conjunto de los datos
relacionados con la atencin mdica que reciba sean asentados en forma veraz, clara,
precisa, legible y completa en un expediente que deber cumplir con la normativa
aplicable y cuando lo solicite, obtener por escrito un resumen clnico veraz de acuerdo al
fin requerido.

10. Ser atendido cuando se informe por la atencin mdica


recibida.
La paciente o el paciente tiene derecho a ser escuchado y recibir respuesta por la
estancia correspondiente cuando se inconforme por la atencin mdica recibida de
servidores pblicos o privados.
As mismo tiene derecho de vas alternas a las judiciales para tratar de resolver un
conflicto con el personal de salud. 14

Norma Oficial Mexicana NOM -004-SSA3-2012, Del Expediente


Clnico.
El expediente clnico es un documento tcnico mdico y legal fundamental para la
atencin mdica a los pacientes y de organizacin a los usuarios, ya que constituye un
instrumento indispensable como factor de calidad, que permite registrar sistemticamente
la informacin del proceso de atencin mdica, en donde se documenta la evolucin
clnica que refleja los distintos momentos y formas en que intervienen y participan
profesionales de la salud tcnicos y auxiliares en la atencin del paciente.
El presente orden, est dirigido a sistematizar, homogeneizar y actualizar el
manejo del expediente clnico, que contiene los registros de los elementos tcnicos
relacionados con las acciones preventivas, curativas y rehabilitadoras de los prestadores
de servicios de atencin mdica de los sectores pblico, social y privado del Sistema
Nacional de Salud, por lo que se constituye en un instrumento de uso obligatorio.
Todas las notas en el expediente clnico debern contener fecha, hora y nombre,
completo y firma de quien la elabora, las notas en el expediente debern expresarse en
lenguaje tcnicomdico, sin abreviaturas, con letra legible, sin enmendaduras ni
tachaduras y conservarse en buen estado.

36

El contenidos del expediente clnico. Deber tener como mnimo: padecimiento


actual, diagnsticos, tratamientos, evolucin, pronstico, estudios de laboratorio y
gabinete.
-Cartas de consentimiento informado.
- Hoja de enfermera, deber elaborarse por el personal de turno, segn la
frecuencia establecida por las normas del establecimiento y las rdenes del mdico
deber contener como mnimo:
Parte exterior se encuentran: Grfica de signos vitales, Ministracin de
medicamentos, fecha, hora, cantidad y va prescrita; Procedimientos realizados;
-Nota postquirrgica.
-Nota pre anestsica, vigilancia y registro anestsico.
-Nota postoperatoria.15

El proyecto de Modificacin de la Norma Oficial Mexicana


NOM-170-SSA1-1998, Para la prctica de la anestesiologa, para
quedar como PROY-NOM-006-SSA3-2007, Para la prctica de la
anestesiologa.
Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios de organizacin y
funcionamiento que se debern observar para la prctica de la anestesiologa, as como
los

requisitos

mnimos

obligatorios

que

debern

reunir

los

profesionales

establecimientos donde se practique esta especialidad.


Lineamientos para el cuidado post-anestsico quirrgico.
-Oxigenacin:
Todo paciente que reciba un procedimiento anestsico deber recibir, en su caso,
oxgeno suplementario.
-Va area y ventilacin:
Ser necesario vigilar y mantener la permeabilidad de la va area y la ventilacin
pulmonar;

37

-Funcin cardiovascular:
Deber vigilarse continuamente la frecuencia y el ritmo cardiaco, empleando
monitor para electrocardiografa continua; La presin arterial se determinar y registrar
en periodos no mayores de cinco minutos, en todos los casos y con mayor frecuencia, si
las condiciones clnicas del paciente as lo determinan.
-Temperatura:
Medir la temperatura al paciente en intervalos frecuentes, a criterio del mdico
tratante.
Deber verificarse que no haya evidencia de sangrado activo anormal;
-La oximetra de pulso debe encontrarse en lmites normales, de acuerdo a la edad
y condiciones previas del paciente.
Los signos vitales deben ser estables y en lmites normales;
-Tener instalada y funcionando cuando menos una venoclisis;
En caso de tener sondas o drenajes, stos debern estar funcionando
ptimamente; Supervisar la elaboracin de una tabla de signos vitales y de nivel de
consciencia.
Se deber contar con un rea de recuperacin anexa al rea de quirfanos, con un carro
camilla y el equipamiento mnimo sealado.
-Aspirador 1 por camilla.
-Equipo porttil para cardioversin con monitor y electrodos adulto y peditrico 1
por rea de recuperacin.
-Carro rojo para paro cardio- respiratorio 1 por rea de quirfano
-Fuente de oxigeno 1 por camilla.
-Monitor para electrocardiografa contina 1 por camilla.
-Oximetro 1 por camilla.16

38

PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY -NOM-019-SSA32012, Para la prctica de enfermera en el Sistema Nacional de
Salud.
Eenfermera es una disciplina fundamental en el equipo de salud, su creciente
aportacin en los procesos de mantenimiento la recuperacin de la salud del individuo,
familia o comunidad en las diferentes etapas de la vida. La expedicin de esta norma
tiene como finalidad precisar atributos y responsabilidades que deber cumplir el personal
de enfermera, conforme a las disposiciones jurdicas aplicables.
El Objetivo es establecer las caractersticas y especificaciones fundamentales para
la prestacin del servicio de enfermera en los establecimientos de atencin mdica del
Sistema Nacional de Salud, as como para la prestacin de dicho servicio que en forma
independiente otorgan las personas fsicas con base en su formacin acadmica.
Enfermera (o): Es la persona que ha concluido sus estudios en el rea de la
enfermera, en alguna institucin perteneciente al Sistema Educativo Nacional y se le ha
expedido cdula de ejercicio con efectos de patente por la autoridad educativa
competente,

Para

ejercer

profesionalmente

la

enfermera,

realizan

actividades

dependientes, interdependientes y disciplinarias.


Intervenciones de enfermera dependientes: Son las actividades que realiza el
personal de enfermera por indicacin de otro profesional de la salud en el tratamiento de
los pacientes, de acuerdo al mbito de competencia de cada integrante del personal de
enfermera.
Intervenciones de enfermera independientes: Son las actividades que ejecuta el
personal de enfermera dirigidas a la atencin de las respuestas humanas, son acciones
para las cuales est legalmente autorizada a realizar de acuerdo a su formacin
acadmica y experiencia profesional. Son actividades que no requieren la indicacin
mdica previa.
Intervenciones de enfermeras interdependientes: Son las actividades que el
personal de enfermera lleva a cabo junto a otros miembros del equipo de salud; se
llaman tambin multidisciplinarias, pueden implicar la colaboracin de asistentes sociales,
expertos en nutricin, fisioterapeutas, mdicos, etc.

39

Proceso de atencin de enfermera.


Es una herramienta metodolgica, que permite otorgar cuidados a las personas
sanas o enfermas a travs de una atencin sistematizada y cuyo objetivo principal es
constituir una estructura que pueda cubrir las necesidades individuales o grupales, reales
o potenciales; est compuesto de cinco etapas: valoracin, diagnstico, planeacin,
ejecucin y evaluacin.
El servicio de enfermera: Es un acto de brindar cuidados de enfermera en un
establecimiento para la atencin mdica en los sectores pblico, social y privado, as
como, los que prestan sus servicios de forma independiente .
Cuidados de enfermera de baja complejidad: Son los que se proporcionan al
paciente que se encuentra en estado de alerta y hemodinmica mente estable, con
mnimo riesgo vital o en recuperacin de un proceso mrbido. El cuidado se enfoca a
satisfacer las necesidades bsicas de salud y de la vida cotidiana.
Cuidados de enfermera de mediana complejidad: Son los que se proporcionan al
paciente que se encuentra en un proceso mrbido que no requiere de alta tecnologa; los
cuidados se relacionan con el grado de dependencia de las personas para cubrir sus
necesidades de salud. El personal de enfermera requiere contar con habilidades y
destrezas para la atencin integral del paciente, familia o comunidad.
Cuidados de enfermera de alta complejidad: Son los que se proporcionan al
paciente que requiere de atencin mdica o quirrgica especializada. Usualmente su
manejo es en reas de cuidados intensivos o intermedios donde comnmente utilizan
equipos biomdicos de tecnologa avanzada.17

40

CONSIDERACIONES TICAS.
Valores de la profesin de enfermera .
Los valores son estructuras de la conciencia de las personas sobre las que se
construye el sentido de la vida en sus diferentes aspectos morales, stos se adquieren en
la familia, sociedad y a travs de la educacin formal o informal que el individuo recibe a
travs de su vida. Existen diferentes tipos de valores como son los cvicos, morales y
profesionales.
Los valores cvicos son los principios considerados de importancia por la sociedad
y que se espera que toda persona practique y respete.
Los valores morales son los que norman la conducta del individuo de lo que debe y
no debe hacer.
Los valores profesionales son el conjunto de actitudes positivas que reflejan la
conciencia de la persona durante la interaccin con el objeto de trabajo durante su
desempeo profesional.
La profesin de enfermera tiene valores intrnsecos y extrnsecos, los intrnsecos
son los que hacen especfico el ejercicio de la profesin, este valor legitima y da sentido a
la actividad profesional al ejercer con vocacin, habilidades, actitudes y conocimientos
adecuados el buen ejercicio profesional aliviando el sufrimiento humano producido por la
enfermedad.
Los valores extrnsecos son los aadidos, como el reconocimiento social y la
remuneracin econmica.
En 1859 Florencia Nightingale document en sus escritos que La enfermera
tiene la responsabilidad de cuidar personas y tiene que poner a las personas en la mejor
forma posible para que la naturaleza pueda actuar sobre ella .

41

El profesional de Enfermera debe basar su cuidado en los cuatro principios de la


biotica:
1. Principio de no maleficencia: Este principio ya se formul en la medicina
hipocrtica, dice ante todo, no hacer dao al paciente.
2. Principio de beneficencia: Se trata de la obligacin de hacer el bien, respetando
la autonoma del paciente, sus valores, modo de vivir y deseos. No es lcito imponer a otro
nuestra propia idea del bien.
3. Principio de autonoma o de libertad de decisin: Es la obligacin de respetar los
valores y opciones personales de cada individuo en aquellas decisiones bsicas que le
ataen vitalmente. De aqu se deriva el consentimiento libre e informado de la tica
mdica actual.
4. Principio de justicia: Consiste en el reparto equitativo de cargas y beneficios en
el mbito del bienestar vital, evitando la discriminacin en el acceso a los recursos
sanitarios.
Si todo profesional cumple con estos valores y principios, los convierte en virtudes
para su prctica, est asegurando otorgar a sus pacientes atencin de calidad, vinculada
con los valores.18

42

METODOLOGA.
El presente caso clnico se realiz en el hospital centro mdico Dr. Gilberto Gmez
Maza de Tuxtla Gutirrez Chiapas, al paciente con inciales R.F.G.G. De sexo masculino
de 31aos de edad, en etapa adulta temprana con nmero de expediente clnico 250562010.Ingreso al servicio de urgencias el da 30 de marzo a las 19:30 horas, con el
diagnostico de sndrome doloroso abdominal. De acuerdo a los resultados obtenidos de
los estudios realizados se clasifica en apendicitis fase: II, supurativa, aparecen erosiones
de mucosa y exudados que provocan acumulacin de fibrina en la serosa del apndice
cecal.
El tratamiento es quirrgico, el da 31 de marzo a las 12:30 am. Se realiz la
ciruga de apendicetoma convencional con una incisin de Mc Burney. Este mismo da en
el transcurso de la tarde se inici con la valoracin subjetiva y objetiva con base a las 14
necesidades de Virginia Henderson y exploracin fsica en forma cefalocaudal, tomando
en cuenta los cinco mtodos, (inspeccin, palpacin, percusin, auscultacin y medicin).
Posterior mente se aplic el proceso enfermero con respecto al estado de salud del
paciente. Que requiere la realizacin de cinco etapas: valoracin, diagnostico,
planificacin, ejecucin, evaluacin.

43

Historia clnica.
Ficha de identificacin
Fecha: 31-Marzo-2015
Nombre: R. F.G. G. Edad: 31 aos. Sexo: Masculino.
Peso: 104kg. Talla: 1.74cm. Religin: Cristiana
Escolaridad: preparatoria terminada.
Ocupacin: Maestro de artes marciales. Estado civil: casado.
Fecha de nacimiento: 23-01-1984.

Nivel socio econmico: Medio.

Fecha de ingreso: 30-03-2015. Hora: 19:30.


Procedencia: Tuxtla Gutirrez Chiapas. Fuente de informacin: directo e indirecto.
Diagnostico Medico: Apendicitis aguda.
Signos vitales: T/A=120/80, FC=80, FR=20, TEMPERATURA=37C.

1.- Antecedentes personales no patolgicos .


El usuario consume alimentos 3 veces al da, refiere haber consumido alimentos
por ltima vez en la hora del desayuno durante el resto del da solo ingiri agua. Niega
toxicomanas tabaquismo, alcohol. Habita en casa propia techo y paredes construida
materiales duraderos piso rustico con tres cuartos, cuenta con electricidad, drenaje vive
con su esposa y su hijo de 2 aos y medio. Extra domiciliario cuenta con alumbrado
pblico, alcantarillado, con la ubicacin para la basura.
Trabaja en Gym Export Tuxtla es maestro de artes marciales de lunes a viernes,
de 9:00am. a 2:00pm. y de 4:00pm. a 10:00pm. Descansa sbados y domingos en sus
tiempos libres acude al cine, hace ejercicio, realiza bao 3 veces al da, cambia de ropa 3
veces al da, duerme 6 horas diarias. Acude al mdico solo si se siente mal.

2.- Antecedentes personales patolgicos .


Refiere tener el esquema de vacunacin completo en el ao 2002. Fue
hospitalizado en el hospital IMSS, 5 de mayo por presentar traumatismo de rodilla
derecha le realizaron una cx. De Artroscopia, el 06-10-2010 es hospitalizado en el hospital
44

general regional Dr. Rafael Pascasio Gamboa. Por presentar dolor espordico moderado
e intenso en rodilla izquierda le realizaron Artroscopia en rodilla izquierda (limpieza
articular y remodelacin meniscal). Niega toxicomanas, tabaquismo, alcohol, alergias,
transfusiones de hemoderivados.

3.- Antecedentes heredo familiares.


Actualmente vive con su esposa y su hijo de 2 aos y medio aparente mente
sanos, desempea el rol de jefe de familia dice ser diabtico desconoce la fecha de inicio
lo controla con Metformina, desde hace 6 meces dejo el tratamiento.
Informa que su mama an vive, padece de DM2 mantiene controlado con
Metformina y Glibenclamida, su papa se encuentra vivo sufre de hipertensin arterial lo
mantiene controlado con metoprolol. Refiere tener un hermano, y 2 medios hermanos
hijos del mismo padre aparentemente sanos.
Abuelo materno falleci por presentar neumona
Abuela paterna padece de DM2, HTA ingiere Glibenclamida, Metformina,
Metoprolol.
Abuelo paterno fallecido por complicacin de DM2.

4.- Padecimiento actual.


Refiere inicio de sintomatologa el da 30 de Marzo del 20015 a las 12:00 con dolor
en fosa iliaca derecha tipo clico acudi a consulta a un consultorio particular le solicitaron
un ultrasonido, reporta proceso inflamatorio apendicular por lo que acude al servicio de
urgencias a las 19:30, se le solicita exmenes de laboratorio: Bh, Qs, Es, Tp, TPT, Grupo
sanguneo y Rh, se le solicita Psa, rayos x de Pie y decbito. I.C. Ciruga general.
Se inicia con hidratacin parenteral con solucin fisiolgica y se administra una
dosis de omeprazol de 40mg, sin tratamiento de analgsicos y antibiticos.
En los resultados de laboratorio en Biometra hemtica solo refiere cifras elevadas
de leucocitos de 11960 tomando como referencia el valor normal de 4500-11000, clnica y
radiolgicamente compatible con cuadro apendicular se propone tratamiento quirrgico de
apendicetoma mismo que acepta el familiar y paciente con conocimiento de los riesgos y
posibles complicaciones como infeccin de herida, sangrado, fistula intestinal, absceso,
sepsis, defuncin.

45

Se inicia con administracin de antibiticos, posterior pasa a quirfano para


realizarle ciruga de apendicetoma.

Exploracin fsica.
Se encuentra consiente orientado en tiempo y espacio, a febril, hidratado con
buena coloracin de tegumentos, Cabeza: normo cfalo, cabello natural negro rizado
corto sin presencia de caspa, sus cejas son pobladas negras y simtricas, sus pestaas
son semialargadas, ojos de color caf, simtricos, pupilas con respuesta a estimulo
luminoso, narinas hmedas, permeables, cavidad oral integra, mucosa oral hidratada,
rea peri bucal sin presencia de resequedad.
Cuello cilndrico sin presencia de adenomegalias.
Trax simtrico, campos pulmonares ventilados, ruidos cardiacos de buen tono e
intensidad, signos vitales: FR= 18x FC=76x T/A=110/76 TC= 36.5C. Glicemia capilar de
107mg/dl.
Miembros superiores simtricos con uas cortas con llenado capilar de 2
segundos,
Abdomen semigloboso con perstasis disminuido blando depresible doloroso a la
palpacin media, con los signos de McBurney, psoas, Von Blumberg, rovsing, positivos.
Genitales normales de acuerdo a la edad y sexo.
Miembros inferiores simtricos sin presencia de edema con llenado de 2 segundos
uas cortas.

46

VALORACIN DE NECESIDADES HUMANAS .


1.- Necesidad de oxigenacin.
Subjetivo:
Refiere no presentar disnea, no fuma, no manifiesta tos, no siente dolor al realizar
esfuerzos respiratorios.
Objetivo:
Presenta buena coloracin e hidratacin de tegumentos, conjuntivas hidratadas,
pupilas isocricas y narinas hmedas, permeables, Cuello cilndrico, sin presencia de
adenomegalias.
Trax simtrico, campos pulmonares bien ventilados con adecuados movimientos
de amplexin y amplexacin, sin presencia de estertores, ruidos cardiacos de buen tono e
intensidad, frecuencia cardiaca con ritmo normal, sin presencia de soplos audibles.
Signos vitales: FC=76x T/A=110/76, tomada en brazo izquierdo, TC: 36.5C.
FR: 18 x. Glicemia capilar de 107mg/dl. Los signos vitales fueron tomados al
paciente que se encuentra en reposo, con uas cortas y llenado capilar de 2 segundos.
Grado de dependencia:
El paciente es independiente, no necesita oxigeno suplementario.
2.- Necesidades de nutricin e hidratacin.
Subjetivo:
Menciona realizar sus tres comidas al da, influye su estado de nimo para su
alimentacin, ingiere alimentos de manera regular en cantidad y calidad de acuerdo a su
economa ejemplos: frutas, verduras, hiervas, frjol, arroz, a veces carnes rojas o blancas,
huevo, incluye tambin para su alimentacin agua, refrescos naturales no consume
refresco embotellados, ingiere alimentos junto con su esposa y su hijo, la hora de su
desayuno es a las 7:30am, la comida a las 15:00 pm y la cena a las 22:30pm. Consume
dos litros de agua en el da, no tiene problemas para masticar y deglutir sus alimentos.
A partir de las 24horas despus de la ciruga inicia tolerando lquidos.

47

Objetivo:
A la inspeccin y la palpacin se observa peso de 104 kg. Y mide l.74 mts,
dentadura completa, cavidad oral integra, mucosa hidratada, rea peri bucal sin presencia
de resequedad.
Lengua normal, hidratada, encas de color Rosa coral con textura firme y resistente
al movimiento, saliva acuosa, transparente. La piel se encuentra lisa elstica e hidratada,
abdomen suave con presencia de motilidad gastrointestinal, tolera la dieta lquida.
Grado de independencia:
El paciente es independiente, se alimenta sanamente de acuerdo al platillo del
buen comer. Al inicio de la dieta lquida no presenta dolor ni nauseas refiere tener
hambre.
3.-Necesidad de eliminacin.
Subjetivo:
Refiere defecar de dos a tres veces al da sin presencia de dolor las heces son de
color caf, menciona que miccina de tres a cuatro veces al da la orina es de color
amarillo claro, durante su estancia en el hospital no tiene problemas para realizar estas
necesidades.
Objetivo:
La sudoracin es normal sin presencia de olor, a la inspeccin, se observa la
herida quirrgica en fosa iliaca derecha, limpia con bordes bien afrontados, sin datos de
sangrado ni infeccin, no cuenta con estomas. La orina es de color amarillo, con una
frecuencia de 3 a 4 veces sin presencia de dolor, durante las 24 horas no ha defecado. Se
maneja con hidratacin parenteral con va venosa perifrica.
Grado de dependencia:
El paciente es independiente, controla bien los esfnteres, no tiene problema con
ello, no hay necesidad de colocacin de sonda.

48

Terapia intravenosa.
Prescripcin mdica.
Soluciones/cantidad

Sol.

Fisiolgica

0.9%

de

Hora de

Hora

de

inicio

termino

6:00am

14:00 pm.

Ml/hora

Numero

de

gotas
125ml/hora.

1000 p/8 hrs.

42
gotas/minuto

Medicamentos.
Medicamento

Dosis

Va

Ceftriaxona
Metamizol
Ketorolaco
Omeprazol

1 gr.
1 gr.
30mg
40mg.

I.V
I.V.
I.V.
I.V.

Cada
horas
C/12
C/8
C/8
C/24

cuantas

Horario
10-22
8-16-24
10-18-02
6

4.- Necesidad de moverse y mantener una postura.


Subjetivo:
Menciona que trabaja en GIMExport Tuxtla Gutirrez. En la maana sale a correr
de7:00am a 8:00am.
Trabaja de lunes a viernes de 9:00am. a 2:00pm. y de4:00pm. a 22:00pm. Es una
persona activa puede subir y bajar escaleras sin ningn problema, duerme 6 horas
diarias. A partir de las 12:00am. A 6:00am.
Capacidad para la marcha, subir y bajar escaleras, trasladarse.

ACTIVIDAD
Comida / bebida
Bao
Vestido / arreglo
Uso de bao
Traslado
De ambulacin
Subirbajar
escaleras
Mantenimiento
del hogar
Prepara
sus
alimentos

CAPACIDAD DE ASISTIR SU NECESIDADES POR SI MISMO


0
1
2
3
4
Independiente
Independiente
Independiente
Independiente
Independiente
Independiente
Independiente
Independiente
Independiente

49

0 = INDEPENDIENTE1 = DISPOSITIVO DE AYUDA2 = AYUDA DE PERSONAS


3 = AYUDA DE PERSONAS Y APARATOS4 = DEPENDENCIA TOTAL DE OTROS
Objetivo:
A la inspeccin los msculos se encuentran firmes y fuertes, teniendo buen control
y coordinacin muscular adecuados, la amplitud de movimientos es normal, realiza
cambio de postura y equilibrio, no se siente capaz de subir y bajar escaleras al pararse y
sentarse necesita ayuda por temor a que se le habr la herida quirrgica.
Grado de independencia:
Es dependiente porque despus de la ciruga realizada de apendicetoma se
siente inseguro en subir, bajar escaleras y pararse, por el cual requiere ayuda, para
realizar dichas actividades.
5.- Necesidad de descanso y sueo.
Subjetivo:
Descansa 6 horas, se duerme a partir de las 12 am se levanta a las 6 am. No tiene
dificultad para conciliar el sueo, al levantarse se siente tranquilo y descansado.
Objetivo:
A la inspeccin su estado mental es lucido, se encuentra tranquilo sin presencia de
estrs, responde de forma coherente, con capacidad de concentrarse al momento de la
conversacin, no necesita lentes, su capacidad visual es adecuado, distingue
perfectamente los colores. Durante la estancia hospitalaria descansa 8 horas.
Grado de dependencia:
Es independiente por que llega a conciliar el sueo con facilidad.
6.- necesidad de usar prendas de vestir adecuadas.
Subjetivo:
Se encuentra tranquilo, menciona que su autoestima y su religin no determinan
su modo de vestir, ya que se viste como l se siente cmodo, no necesita ayuda para
seleccionar su ropa, menciona que despus de cada bao acostumbra realizar cambio de
ropa general.

50

Objetivo:
El paciente se encuentra vestido de acuerdo a su edad con ropa que le
proporciona la unidad, presenta capacidad para vestirse y desvestirse con ayuda de su
familiar, con arreglo personal adecuado, se observa su cuero cabelludo limpio sin
presencia de caspa, uas limpias y cortas.
Grado de dependencia:
Durante la hospitalizacin el paciente es dependiente, necesita ayuda del familiar
para realizar esfuerzos.
7.- Necesidad de termorregulacin.
Subjetivo:
Refiere que puede adaptarse a los cambios de temperatura ambiental, sale a
correr por las maanas con pants, playeras y en ocasiones con short. Le es agradable el
calor refiere estar acostumbrado.
Objetivo:
El paciente se encuentra vestido con bata del hospital cubierto con una sbana se
observa buena ventilacin, en el momento de tomarle signos vitales presento una
temperatura corporal axilar de 36.5C, presenta una piel hidratada, se observa cmodo de
acuerdo a la vestimenta que porta.
Grado de dependencia:
Es independiente ya que en la estancia del hospital solo estuvo con bata, cubierto
con sabana, no le afecto el aire acondicionado, refiere que es una persona adaptable a
los diferentes climas.
8.- Necesidad de higiene y proteccin de la piel.
Subjetivo:
El paciente refiere conocer la relacin que hay entre el estilo de vida y la
satisfaccin de esta necesidad, sabe que la higiene es algo muy importante y la lleva a
cabo en su persona, refiere baarse de 3 veces al da, despus de correr antes de ir a
trabajar, en su tiempo libre que agarra para comer y al regresar a su casa antes de
dormir, se cepilla los dientes 3 veces al da, se lava las manos antes y despus de ir al
bao, no tiene creencias personales y religiosas que limiten sus hbitos higinicos, utiliza
51

gel para cabello, cremas para el cuerpo, desodorantes, y perfume. Su entorno no dificulta
esta necesidad, ya que el lugar donde vive cuenta con lo necesario para su aseo
personal.
Objetivo:
Su aspecto general es agradable, su cuero cabelludo se observa limpio sin
presencia de caspa, presenta piel integra, la herida de la ciruga se encuentra limpia.
Grado de dependencia:
Persona independiente, consiente del valor higinico que debe de tener una
persona.
9.- Necesidad de evitar peligros.
Subjetivo:
El paciente refiere que los miembros que componen su familia son su esposa y su
hijo de 2 aos y medio. En su casa desempea el rol de jefe de familia, mantiene una
buena relacin con sus familiares, la percepcin de la relacin es satisfactorio ya que es
una familia muy unida mantienen buena relacin. Siempre han llevado control y revisin
sobre su estado de salud, pero que desde hace 6 meces no ha acudido al mdico para el
control de su diabetes, siente que su alimentacin le ayuda a mantenerlo controlado.
Conoce algunas medidas de prevencin de accidentes en el hogar.
Objetivo:
La imagen del paciente que su integridad neuromuscular es eficiente se encuentra
tranquilo, con buen estado de nimo, no presenta ninguna deformacin congnita, se le
realiza toma de signos vitales, existen medidas de seguridad en el servicio, se lleva a
cabo la valoracin de la hoja de braden y riesgo de cadas. Cuidados del catter venoso
perifrico los das de instalacin y las caractersticas del sitio de insercin se realiza
curacin de la herida y cambio de gasa.
Grado de independencia:
Despus de la intervencin quirrgica, es dependiente hacia la informacin y
cuidados de la herida quirrgica, se le proporciona datos importantes para su salud.

52

10.- Necesidad de comunicarse.


Subjetivo:
El menciona que es casado tiene un nio de 2 aos y medio de edad, durante su
estancia en el hospital se encuentra acompaado de su mama y su esposa, sus
hermanos han llegado de visita, refiere tener buena relacin con su familia, amigos y
vecinos. Se considera una persona alegre nunca lo dejan solo y mantiene buena relacin
con el personal de salud.
Objetivo:
Paciente consiente, orientada en sus tres esferas de tiempo, lugar y persona, no
presenta dificultad para hablar, mantiene una buena comunicacin verbal abierta y clara,
no presenta tartamudeo, coopera en la valoracin y con el equipo de salud, escucha con
atencin y observa muy bien.
Expresa sentimientos de inseguridad al levantarse y hacer esfuerzos siente temor
a que se le abra o se le infecte la herida, tiene una buena relacin familiar y recibe apoyo
por parte de sus hermanos y amigos se siente satisfecho con la atencin y cuidados que
recibe por el personal de salud.
Grado de dependencia:
Es independiente, tiene buena relacin familiar, no le cuesta hacer un dialogo con
personal mdico y familia. Es claro, entendible en su comunicacin verbal.
11.- Necesidad de vivir segn sus creencias y valores.
Subjetivo:
El usuario profesa la religin cristiana es la religin que sus papas le han inculcado
desde nio, la religin no le genera ningn conflicto con sus familiares, asistir a la iglesia
le da un sentimiento de paz, tranquilidad, comenta que su religin es un factor importante
para que tenga buena relacin con las personas, en su hogar practica los valores de
respeto, amor, honestidad y trata de enserselos a su hijo.

53

Objetivos:
El usuario presenta un dialogo muy abierto, expresa sus emociones y sentimiento
en cuanto a sus creencias, no se observa objetos religiosos durante su estancia en el
hospital, viste con bata de la institucin existe congruencia entre sus valores, creencias y
comportamiento, capacidades motrices normales al igual que las capacidades sensoriales
y perspectivas.
Grado de dependencia:
Es independiente, tiene claro sus valores cristianos y humanos, tiene una
coherencia en lo que es y hace.
12.- Necesidades de trabajar y realizarse.
Subjetivo:
El usuario refiere ser maestro de artes marcales, Trabaja actualmente en el Gim
Export Tuxtla. Trabaja de 9:00am a 2:00pm y de 4:00pm a 10:00pm. Cubre las
necesidades bsicas de l y su familia. Est conforme con su trabajo no tiene problemas
con ello.
Objetivo:
Se observa al usuario atento a la conversacin, responde amablemente, se
encuentra tranquilo con lenguaje coherente refiere que va ser muy cuidadoso en su
recuperacin. Demuestra inters por aprender sobre los cuidados de la herida quirrgica
y tiempo de reposo para despus incorporarse a su trabajo.
Grado de dependencia:
Independiente ya que puede cubrir sus necesidades.

54

13.- Necesidad de jugar y participar en actividades recreativas.


Subjetivo:
El usuario refiere que en sus tiempos libre realiza ejercicio, la manera de distraerse
es jugando con su hijo, se va al cine con su esposa y su hijo, los domingos van a la iglesia
y se renen en casa de su mama para comer, considera tener tiempo adecuado para
descansar.
Objetivo:
El paciente se encuentra acostado, tranquilo, utiliza el celular para distraerse
estuvo atento y activo a la valoracin, rganos de los sentidos normales, funcionando
adecuadamente.
Grado de dependencia:
Es parcial mente dependiente por que se encuentra hospitalizado.
14.- Necesidad de aprendizaje.
Subjetivo:
Refiere nivel de estudio preparatoria terminada, no presenta problemas de
aprendizaje, refiere aprender las cosas observando y practicndolas, no tiene ninguna
limitacin cognitiva, le gusta leer libros, sabe escribir, demuestra inters sobre su estado
de salud y cuidados que debe tener por la ciruga para su recuperacin y para evitar que
se infecte o habr la herida.
Objetivo:
Se observa tranquilo con ganas de recuperarse para incorporarse al trabajo, no
presenta dificultades para escuchar, leer, escribir, de muestra temor a que se le infecte o
se le habr la herida, se encuentra consciente, orientado en tiempo, espacio, lugar, alerto.
Pupilas isocoricas, no tiene problemas para ver, no presenta problemas auditivos,
tiene capacidades sensoriales y perceptuales, demuestra una conducta cooperador, su
lenguaje es claro.
Grado de dependencia:
Es Independiente, porque es una persona capaz de aprender con facilidad.

55

Fundamentacin de enfermera del dolor .


El dolor se refiere a la sensacin desagradable que se percibe, se sufre se
acompaa de respuestas vegetativas y conductuales. Es un estado de alerta o un
indicador de lesin o peligro en el organismo; es un sntoma comn que da sentido a la
existencia humana. El umbral del dolor es el lmite menor posible de perceptibilidad de
una sensacin, en cada individuo esta percepcin es variable, segn su estado fsico,
cultura, experiencias y expectativas.
Ante esto, puede hablarse de dolor, no slo fsico, si no anmico. El fsico es
producido por la estimulacin de receptores nociceptivos o de nervios perifricos; en tanto
que el anmico se interpreta como un sentimiento afliccin producida por factores externos
desagradables u hostiles (estrs, tabaquismo, cambio atmosfrico, depresin ansiedad,
hipocondra).
Para determinar las caractersticas del dolor, debe considerarse la regin afectada,
sistema involucrado, cronologa, intensidad y etiologa. El dolor tiene mltiples
clasificaciones.
Es de localizacin precisa y delimitada (punzante, urente, opresivo, o en oleadas).
Profundo: por estimulacin nerviosa de msculos, tendones, articulaciones, facia o
aponeurosis (lesiones traumticas, procesos inflamatorios, presin anormal o isquemia) o
por estimulacin directa en el tlamo e hipotlamo (emociones, alteraciones de la
personalidad). Se inicia en vsceras y articulaciones.
Segn sus caractersticas y respuestas neurovegetativas importantes:
Agudo: dolor penetrante, de curso breve y relativa gravedad.
Clico: dolor agudo originado generalmente en vsceras abdominales.
Continuo: dolor interrumpido.
Crnico: dolor persistente, indefinido, de aparicin gradual y se asocia con fatiga o
depresin.
Irradiado: dolor que sigue la disposicin anatmica de una raz o tronco nervioso.
Lancinante o pungitivo: dolor punzante, ardiente.
Opresivo: dolor violento con sensacin de presin.
Urente: dolor quemante, ardiente.
56

Recurrente: con periodos de dolor y alivio.


Brusco o paroxstico: intenso, sbito o gradual, asociado con esfuerzo fsico, por
falta de alimentacin, cambios bruscos de temperatura o actos de reflejos.
La respuesta inmediata determinada por un estmulo externo o interno que
provoca un impulso que se transmite de un receptor a un efector se denomina arco o
circuito reflejo. Las respuestas se manifiestan en acciones (comer, observar, estudiar,
reflexionar, caminar), y en reacciones preventivas y defensa (contraccin muscular,
flexin, extensin o estiramiento, oclusin, retraccin, perstasis y cambios en la
circulacin sangunea, en la temperatura o en las secreciones).
Las neuronas poseen rganos terminales relacionados con fibras.
Sensoriales: asociacin con fibras aferentes o receptoras que informan sobre las
condiciones del ambiente.
Somticas: relacionadas con:
Distancia: vista, odo, olfato.
Contacto: gusto, hambre, sed, dolor superficial.
Viscerales: relacionadas con:

Movimientos: posicin, equilibrio y locomocin.

Actividad visceral: respiratoria, circulatoria, abdominal.

Reacciones: gusto, hambre, sed, dolor visceral, angustia, ansiedad, llanto.


Motoras: asociacin con fibras eferentes o efectoras de tejido estriado
(msculos), liso (visceral) y cardiaco, as como clulas glandulares.

57

El proceso de enfermera es un mtodo sistemtico y organizado para


proporcionar cuidados de enfermera individualizados, centrados en la identificacin y
tratamiento de las respuestas nicas de la persona o grupos a las alteraciones de salud
reales o de riesgo.
El proceso de enfermera tiene las siguientes propiedades:
Es resuelto por que va dirigido a un objetivo.
Es sistemtico por utilizar un enfoque organizado para lograr su propsito.
Es dinmico porque implica un cambio continuo, centrados en la identificacin y
tratamiento de las respuestas humanas.
Es interactivo por centrarse en las respuestas cambiantes del paciente
identificadas durante la relacin enfermera-paciente.
Es flexible, que se puede demostrar dentro de dos contextos:

Adaptacin a la prctica de enfermera en cualquier situacin o rea de

especializacin que se ocupe de individuos, grupos o comunidades.

Uso de fases en forma sucesiva o ms de una etapa a la vez.


Posee una base terica sustentada en una amplia variedad de conocimientos,

incluyendo las ciencias y las humanidades, que pueden aplicarse a cualquiera de los
modelos tericos de enfermera. 12

58

ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERA.


Sus etapas son valoracin, diagnostico, planeacin, ejecucin y evaluacin, las
cuales deben ser flexibles, adaptables y aplicables en todas las situaciones para
promover el bienestar, contribuir a la mejor calidad de vida y a la mxima satisfaccin de
las necesidades de la persona.
1. Valoracin.
Este proceso de la fase de enfermera es la ms importante, ya que todo el plan se
sustenta en la informacin obtenida.se inicia con la obtencin de datos del paciente, los
cuales una vez organizados y analizados, ayudan identificacin de diagnsticos de
enfermera, la obtencin de datos se logra mediante la observacin, entrevista y
exploracin fsica.
La observacin es una habilidad de alto nivel que debe desarrollarse desde la
formacin acadmica, a travs de todos los sentidos (vista, odo, tacto, olfato y gusto) con
esto se puede llegar a un diagnostico presuntivo o certero, que se puede iniciar la
planeacin del proceso de enfermera.
La entrevista, puede ser formal a travs de un interrogatorio dirigido para
desarrollar una empata entre ambos, y obtener informacin necesaria para planear y
proporcionar cuidados personalizado; informal durante la realizacin de cuidados donde el
paciente expresa sentimientos y problemas, mismos que deben utilizarse para
complementar la entrevista formal.
El examen clnico conduce a una observacin ms precisa de los problemas que
presenta el paciente, la cual se logra por la exploracin de las desde la cabeza a los pies
y por aparatos y sistemas, segn sea el caso para ratificar e investigar alteraciones o
problemas funcionales y de comportamiento significativos, y se complementa con los
resultados de los exmenes grficos y qumicos necesarios. para la obtencin de datos,
adems de las herramientas previamente enunciadas, debe reunirse a fuentes de
informacin directa (paciente) o indirecta (familia, recursos humanos, y registro
documentales).

59

II. Diagnstico de enfermera.


El diagnostico de enfermera es una conclusin o enunciado definitivo, claro y
conciso del estado de salud, los problemas de salud, los problemas y las necesidades del
paciente, que pueden modificarse por la intervencin del personal de enfermera para
resolverlos o disminuirlos. El diagnostico se deriva de los datos confirmados por la
valoracin de las percepciones, que una vez investigados, conduce a tomar decisiones.
Diagnsticos de la North American Nurses Association (NANDA).
Los elementos que los integran son etiquetas o nombre, definicin, caractersticas
definitorias, manifestaciones clnicas (fisiolgicas, conductuales, afectivas y cognitivas) y
factor relacionado o de riesgo con la etiologa, ya sean causales o asociados (fisiolgicos,
psicolgicos, socioculturales, ambientales o espirituales).
Intervenciones de la Nursing Interventions Classification (NIC). Las intervenciones
o tratamientos se agrupan en los campos fisiolgicos, conductual, de seguridad, familiar,
sistema sanitario y comunidad. Constan de etiqueta o nombre, definicin y actividades.
Resultados que se correlacionan con los cuidados enfermeros de la Nursing
Outcomes Classification (NOC) describen el estado, conductas, respuestas y sentimientos
de un paciente derivados los cuidados proporcionados. Estos tienen una etiqueta,
definicin y una lista de indicadores para evaluar los resultados
Los diagnsticos de la NANDA son el inicio de una lista de trminos propuestos
para problemas de salud sugeridos que pueden ser identificados y tratados por los
profesionales de enfermera
De acuerdo a la taxonoma I de Modelos de respuesta humana en la que se
incluyen nueve patrones de respuesta humana de la persona unitaria, que constituyen el
marco de organizacin de los diagnsticos
Los nueve patrones reflejan de qu manera las personas se relacionan con el
entorno que lo rodea, y son los siguientes.
Intercambio: Patrn de respuesta humana que implica dar y recibir (intercambio
hidroelectroltico).
Comunicacin: Patrn de respuesta humana que implica el envo de mensajes
(comunicacin).

60

Relacin: patrn de respuesta humana que implica establecimiento de lazos


(vinculo familiar).
Valores: patrn de respuesta que implica la asignacin de un valor relativo
(espiritualidad).
Eleccin: patrn de respuesta humana que implica la seleccin de alternativas
(decisin para escoger).
Movimiento: patrn de respuesta humana que implica actividad (actividad).
Percepcin: patrn de respuesta humana que implica la recepcin de informacin.
Conocimiento:(patrn de respuesta humana que implica el significado asociado
con la informacin.
Sentimiento: patrn de respuesta humana que implica el conocimiento subjetivo de
informacin.
Cada uno de los diagnostico de la NANDA lleva implcito una de estas nueve
categoras
Las partes del diagnstico son dos:
La respuesta humana en el contexto del diagnstico que identifica como responde
el paciente ante un estado de salud o enfermedad.
Los factores relacionados con la etiologa, con el fin de impedir, reducir o mitigar
una respuesta en el paciente, siempre se unirn con relacionado con
En caso de no encontrar diagnsticos descritos en la lista correspondiente, se
elaboran en sus propios trminos usando el formato PES (problema, etiologa, signos y
sntomas).
En la formulacin diagnostica de enfermera es indispensable en el quehacer
profesional, y requiere de una prctica continua en el cuidado del paciente para que se
traduzca en una habilidad y una competencia del personal de enfermera.
Estas formulaciones son:
Formulacin de diagnsticos reales (signos y sntomas definitorios).
Formulaciones diagnosticas de riesgo (factores de riesgo sin caractersticas
definitorias).
61

Formulacin diagnsticos posibles o probables (ausencia de caractersticas


definitorias y factores relacionados).
Formulaciones diagnsticas interdependientes.
Cada categora de diagnstica consta de tres partes.
Titulo o etiqueta: que ofrece una descripcin concisa del problema de salud.
Caracterstica definitorias: grupo de signos y sntomas que con frecuencia se ven
en un diagnostico en particular.
Factores relacionados, etiolgicos y contribuyentes: que identifican factores
situacionales, patolgicos, y de maduracin que pueden causar o contribuir al problema.
Formulacin de diagnsticas de enfermera reales se usa el formato PES que
incluye: problema, etiologa signos y sntomas.
Una formulacin diagnstica de enfermera real se debe unir el problema real con
su etiologa usando la palabra relacionado con aadiendo manifestado por y describir
los signos y sntomas mayores que validen la existencia del diagnstico.
La formulacin de diagnstico de riesgo se escribe en dos partes:
P: Identificacin o expresin del problema potencial.
E: Agregado de relacionado con para unir el problema y los factores
contribuyentes.
Carpenito (1987) remarca la importancia de contar con una terminologa para
describir los problemas dependientes y sugiere el trmino complicacin potencial, uniendo
el problema con su etiologa usando secundario a o relacionado con.
III.

Planeacin.

Una vez elaborado los diagnsticos de enfermera, se dar inicio a la planificacin;


est fase comprende tres pasos: establecimiento de prioridades, identificacin de
objetivos, y planificacin de las acciones de enfermera.
La clasificacin de prioridades es el proceso para fortalecer un orden de
preferencias a los problemas ms importantes en la distribucin de los cuidados de
enfermera. Ejemplo, los problemas que ponen en peligro la vida como son: el deterioro
grave, prdida de la funcin cardiaca, circulatoria, respiratoria o neurolgica es prioritario
sobre una situacin potencial para el peligro de la vida.
62

Para el establecimiento de prioridades o problemas, la participacin del paciente y


su familiar, ya que la cooperacin que puedan proporcionar en la identificacin y
jerarquizacin de sus necesidades ser de inestimable valor para el personal de
enfermera de esta manera tendr oportunidad de educar al paciente sobre su estado y
poder obtener mayor cooperacin para aliviar su enfermedad.
Identificacin de objetivos.
Una vez que se han determinado y jerarquizado las prioridades, el personal de
enfermera establecer los objetivos que habrn de dar la pauta a seguir para abordar los
problemas o diagnsticos del paciente. Trazarse objetivos necesarios, en primer lugar,
para permitir conocer especficamente lo que se desea lograrse; es decir: un objetivo
describe un resultado futuro de una accin particular que permita identificar el qu, como,
cuando y quien del actuar de la enfermera y el paciente.
Planificacin de cuidados de enfermera.
El plan de atencin de enfermera se considera como un ncleo o centro del
proceso de enfermera, en l se plantean problemas, objetivos acciones y respuestas, por
lo tanto es el que dirige el actuar de la enfermera para asistir al paciente en la solucin de
problemas o para cubrir sus necesidades.
Finalmente para ayudar al paciente a lograr sus objetivos, deben incluir los
siguientes lineamientos:
Ser seguros para el paciente.
Ser realistas y congruentes con otros tratamientos.
Desarrollar una serie de acciones para lograr cada objetivo.
Elegir acciones especficas de enfermera para lograr la conducta descrita en el
objetivo.
Ser importantes para el paciente y compatibles con los objetivos y valores
personales del mismo.
Elegir acciones de enfermera, basadas en conocimiento y experiencia previas.
Listar en secuencia lgica las acciones de enfermera y con base en la
jerarquizacin de necesidades.

63

IV.

Ejecucin o implementacin del plan.

La ejecuciones la aplicacin real del plan de cuidados de enfermera al paciente en


forma integral y progresiva, en coordinacin con el personal de salud que participa en su
atencin y sus familiares. Esta fase del proceso de enfermera incluye cinco elementos:
valoracin del plan, fundamentacin cientfica en cada una de las acciones, otorgamiento
de cuidados, continuidad y registro de estos.
Validacin del plan de cuidados.
Es la validacin de todo plan de cuidados de enfermera, interdependiente de la
preparacin y experiencia del personal que lo haya realizado, deber intervenir personal
de la misma disciplina y otros profesionistas del equipo de salud, segn las necesidades o
problemas del paciente para asegurar mayor xito en su realizacin.
Fundamentacin o razonamiento cientfico.
Describe y explica la base de esos cuidados .el fundamento se basa en teoras,
modelos, esquemas. El fundamento cientfico se dirige al tpico, estrategia identificada y
la individualidad del paciente y la familia.
El tpico se refiere al contenido del plan u orden de enfermera, como nutricin,
higiene personal, ejercicio, comunicacin.
La estrategia es aquella que especifica los mtodos a travs de los cuales realiza
la implementacin.
La individualidad refleja la forma de vida y los aspectos del desarrollo sociocultural,
biofsico, espiritual y psicolgico del paciente.
Brindar cuidado de enfermera una vez validado el plan de cuidados de y
fundamentado cientficamente, se proceder a su ejecucin, pero debe considerarse que
el paciente puede presentar durante su atencin en la comunidad o su estancia
hospitalaria, necesidades, problemas, o situaciones inesperadas que alteren dicho plan
para realizar modificaciones pertinentes sin que esto altere la atencin del paciente.
Continuidad del cuidado.
Facilita la identificacin de las metas y los objetivos a corto y largo plazo logrados
y apoya la elaboracin de una lista de las preferencias o expectativas del paciente para
proponer enfoques de atencin.

64

Registro de los cuidados:


Estos registros deben de ser claros, precisos veraces, concisos, completos, para
asegurar la continuidad y calidad de enfermera en los diferentes turnos, y que otros
integrantes del equipo de salud conozcan con detalle y los considere en la atencin
interdisciplinaria que debe presentarse al paciente.
V. Evaluacin.
Es el proceso de valorar y revalorar los progresos del paciente hacia los objetivos
de salud, as como la calidad de atencin que recibe por parte del personal de enfermera
y otros profesionistas que intervienen en su cuidado.
La evaluacin tiene como propsitos:
Determinar el adelanto del paciente para alcanzar las metas u objetivos
establecidos.
Juzgar la eficacia de los planes, estrategias y cuidados de enfermera.
La evaluacin debe ser un proceso continuo, formal y parte integral de cada uno
de los componentes del proceso de enfermera
La evaluacin del logro de los objetivos se inicia con la valoracin del paciente;
esto significa que nuevamente se le tendr que examinar y entrevistar para reunir datos
de su estado actual de salud o enfermedad.
La revaloracin o modificacin del plan se realiza cuando se identifican algunas
variables que impidieron la ejecucin del plan y que afectaron el logro de los objetivos. 12

65

Diagnsticos de enfermera con plan de cuidados.


Dominio:(12)

Clase:(1) Confort
Fsico

Confort
DIAGNSTICO DE ENFERMERA
(MANDA)
DEFINICIN:
Experiencia
sensitiva
y
emocional
desagradable ocasionada por una lesin
tisular real o potencial o descrita en tales
trminos, inicio sbito o lento de cualquier
intensidad de leve a grave con un final
anticipado o previsible y una duracin inferior
a seis meses.

RESULTAD
O
(NOC)

INDICADOR

-reconoce
comienzo
dolor:
18:00=4
20:00=5
CONTROL
DEL DOLOR.

Etiqueta (problema) (P).

el
del

-utiliza medidas
de alivio:
18:00=3
20:00=4

DOLOR AGUDO.
-reconoce
sntomas :
P.D.=18:00=5
P.D.=20:00=5

Factores relacionados (causas) (E).


- fsicos y psicolgicos).

ESCALA DE
MEDICIN
ESCALA (M)
1.Nunca
demostrado
2.Raramente
demostrado.
3.Aveces
demostrado.
4.Frecuentem
ente
demostrado.
5.Siempre
demostrado.

Caractersticas definitorias (signos y


sntomas) (s).
-mascara facial ( ojos apagados, expresin
movimientos fijos o escasos)
-observacin de evidencia de dolor.

PUNTUACI
N
DIANA
Cada indicador
tendr una
puntuacin
correspondiente
a la valoracin
inicial, basada
en la escala de
medicin que
sirve para
evaluar el
resultado
esperado.
El objeto de las
intervenciones
es mantener la
puntuacin e
idealmente

INTERVENCIONES (NIC): ADMINISTRACIN DE ANALGSICOS


PAG .96
ACTIVIDADES

Determinar la ubicacin, caractersticas, calidad y gravedad


del dolor antes de medicar al paciente
Comprobar las indicaciones mdicas en cuanto al
medicamento, dosis y frecuencia del analgsico
Comprobar el historial de alergias a medicamentos
Determinar la seleccin de analgsicos segn el tipo y la
severidad del dolor
Controlar los signos vitales antes y despus de la
administracin de los analgsicos.
Administrar los analgsicos a la hora adecuada para evitar
picos y valles de la analgesia e informar a la persona que con la
administracin de narcticos puede producirse somnolencia
Realizar anotaciones en la hoja de registros clnicos y
notas de enfermera.

66

Dominio:(4)

Clase: (2)
Confort Fsico
DIAGNSTICO DE ENFERMERA.

RESULTAD
O
(NOC)

DETERIORO DE HABILIDAD PARA


LA TRASLACION.

INDICADOR

ESCALA DE
MEDICIN

PUNTUACIN
DIANA

DEFINICIN: limitacin del movimiento.

Factores relacionados
ACTIVIDAD
(causas) (E)
AACTIVIDAD/Conf
-limitacin
del entorno (altura
ort

Mantenimiento
del equilibrio:

de
MOVILIDAD

la cama).
-Dolor.

P.D=18:00=5
P=D=20:00=5

Caractersticas definitorias
(signos y sntomas)(s)
-incapacidad para levantarse
de la cama.
Capacidad para trasladarse
entre superficies irregulares.

Realiza traslado:
P.D=18=3

ESCALA (a)
1. Grave mente
comprometido.
2.Sustancial
mente
comprometido.
3.Moderada
mente
comprometido.

P.D=20:00=3

4.Leve
mente
comprometido

Se mueve con
facilitada:

5.
No
comprometido.

P.D=18:4
P.D=20:00=4

INTERVENCIONES (NIC): Ayuda con los


autocuidados: transferencia.
ACTIVIDADES

Realizar una valoracin exhaustiva del dolor.


Determinar la capacidad del paciente para
trasladarse por s mismo.
Ensear al paciente tcnicas adecuadas con
el objetivo de alcanzar el nivel mximo de
independencia.
Disponer la utilizacin de almohada y silla si
lo requiere.
Utilizar herramienta para la evaluacin e
identificar el riesgo de prdida de integridad
de la piel. (escala de braden).
Realizar anotaciones en la hoja de registros
clnicos y notas de enfermera.

67

Dominio:(12) Confort

Clase: (1)
Confort Fsico

DIAGNSTICO DE ENFERMERA
(NANDA)

RESULTAD
O
(NOC)

Etiqueta(problema) (P)
Deteccin del
riesgo

Riesgo de infeccin
Factores relacionados (causas) (E)
Procedimientos invasivos,
microorganismos del medio ambiente
hospitalario.

ESCALA DE
MEDICIN

INDICADOR

-Reconoce los
signos y sntomas
que indican riesgo.
P.D.=10:00=5
P.D.=12:00=5
-Identifica los
posibles riesgos.
P.D.=10:00=5
P.D.=12:00=5

Utiliza los
servicios
sanitarios de
acuerdo a sus
necesidades
P.D.10:00=5

1.Nunca
demostrado

2. Raramente
demostrado
3. A veces
demostrado.
4.Frecuente
mente
demostrado.
5. Siempre
demostrado

PUNTUACIN
DIANA
Cada indicador
tendr una
puntuacin
correspondiente a
la valoracin
inicial, basada en
la escala de
medicin que
sirve para evaluar
el resultado
esperado.
El objeto de las
intervenciones es
mantener la
puntuacin e
idealmente
aumentarla.

INTERVENCIONES (NIC): PROTECCIN CONTRA LAS


INFECCIONES
ACTIVIDADES

-Limitar el nmero de visitas si fuera necesario para


disminuir el riesgo de infeccin.
-fomentar la higiene de las manos.
_Mantener las normas de asepsia en la realizacin de
procedimiento.
_Monitorizar continuamente el estado de la herida
quirrgica.
_Fomentar el aumento de la movilidad, deambulacin y
ejercicios pasivos.

enfermera cualquier cambio o respuesta que presente el


paciente acorde a la NOM 168 SSA 1998 de los
registros clnicos.

68

TCNICA QUIRRGICA.
Actividades de la Enfermera circulante.
Abre el equipo de bloqueo con
tcnica

estril,

proporciona

Actividades del Mdico Anestesilogo.


1.-Monitoriza al paciente de forma

guantes,

no invasiva se coloca en posicin decbito

antisptico, agujas y medicamentos de

lateral derecho, se realiza asepsia y

anestesia.

antisepsia de la regin lumbar, localiza el


espacio de L2-L3 infiltra la piel con
lidocana

al

2%introduce

la

aguja

espinal#25 hasta el espacio subarcnodeo


encontrando lquido cefalorraqudeo, se
administra bupivacaina
2.-Ayuda al mdico a cambiar la
posicin del paciente.
Actividades

2.-se coloca en decbito dorsal. Se


espera 10 minutos de latencia.

de

la

enfermera

Actividades del cirujano.

quirrgica.
1.-proporciona duraprep

1.- realiza asepsia de la piel.

2.-se proporciona sabana podlica,

2.-delimita el rea operatoria.

ceflica, 4 campos sencillos pinzas de


backhaus, sabana hendida.
3.-se le proporciona sistema de
aspiracin,

electrocauterio,

pinzas

3.-realiza fijacin del sistema de


aspiracin, electrocauterio, plafones.

backhaus, plafones.
Cierre de circuito estril.
5.-se coloca mesa de mayo en la
parte distal del paciente junto con la mesa

5.-el cirujano y ayudante se colocan


en el lugar correspondiente.

de rin, con conteo de instrumental y


textilomas.

69

6.-proporciona pinza de diseccin


con dientes.

6.- realiza prueba de sensibilidad de


la piel.

7.-se proporciona primer mango de


bistur barkpark #4 armado con hoja de

7.-realiza

incisin

de

piel

con

tcnica de

bistur #20.

McBurney de 6cm.

8.-seproporciona segundo mango

8.-se

de bistur #3 armado con hoja de bistur

subcutneo.

incide

tejido

celular

#10.
9.-se le proporciona separadores de
farabeuf y lpiz de electrocauterio, pinza de

9.-realiza

hemostasia

de

vasos

sangrantes y separa bordes incididos.

diseccin sin dientes.


10.-se le proporciona separadores

10.-contunua

de Richardson, tijeras de metzembaum,

aponeurosis

pinza de diseccin sin dientes y lpiz de

menor,

electrocauterio.

verificando hemostasia.

11.-se le proporciona pinzas Kelly


curva y tijera metzembaum curva.
12.-proporciona

pinza

anterior,

msculos

11.-incide

diseccin

hasta

musculo

oblicuo

rectos

anteriores

peritoneo

parietal

exponiendo la cavidad peritoneal.


forester

curva.

12.-realiza

exploracin

para

identificar el ciego y el apndice.


13.-se le proporciona pinzas de

backoc y compresas hmedas.

13.-localiza apndice y toma de la


misma para exponerla hacia la herida
quirrgica.

14.- se le proporciona pinza de

14.-se ligan y se cierran los vasos

ngulo mixter y tijera metzembaum curva, sanguneos del apndice.


seda libre 2.0y tijera de mayo curva.
15.-se le proporciono pinza de Kelly
curva.

15.-coloca una pinza Kelly curva de


compresin en la base del apndice.

70

16.-proporciono primer mango de


bistur barpark #4 armado con hoja #20 y

16.-realiza

amputacin

del

apndice.

recipiente para recepcin de la misma.


Inicia tiempo
17.-proporciona

Sptico.
seda

libre

2.0y

tijera de mayo recta.

17.-realiza ligadura del mun del


apndice.

18.-proporciono seda 2.0 con aguja

18.-realiza

jareta

alrededor

del

ausada de 32mm. Armado en porta agua

mun del apndice a medida que aprieta

de mayo hegar, pinza

la sutura se convierte en bolsa de tabaco.

de diseccin sin

dientes y tijera de mayo recta.


19.- proporciona gasa armada con
pinza de forester.

19.- realiza exploracin de cavidad


y verifica hemostasia.

Realiza recuento de
20.-proporciona pinza Kelly curva,
porta aguja de mayo hegar armado con
catbutcromico 2.0 con aguja

Textiloma.
20.- refiere peritoneo parietal y
cierre del mismo.

ahusada

36mm. Y pinza de diseccin sin dientes.


Termina tiempo
21.-

proporciona

guantes

quirrgicos.
22.-se proporcion porta aguja de

Sptico
21.-realiza

cambio

de

guantes

quirrgicos.
22.-realiza cierre de aponeurosis.

mayo hegar armado con cido poliglicolico


con aguja ahusada de 36mm, separadores
farabeuf, pinza de diseccin con dientes y
tijera de mayo recta.
23.-se proporciona porta aguja de

23.-se

afronta

el

tejido

celular

mayo hegar armado con catbutcromico subcutneo.


71

2.0con aguja ahusada de 32mm.pinza de


diseccin sin dientes y tijera de mayo recta.
24.-Se proporciona porta aguja de

24.-seaprnta piel.

mayo hegar armado con dermalon con


aguja

cortante de 26mm. Pinza de

diseccin con dientes y tijera de mayo


hegar.
25.-se proporciona gasas hmedas
y secas.

25.-selimpia la herida y se cubre


con gasa.

26.-se retira aditamento y campos


quirrgicos
27.- se prepara para su traslado a
recuperacin.

72

PLAN DE ALTA.

Paciente postoperado de apendicetoma, se le realiz una incisin McBuney de 6


cm. Bajo anestesia regional (bloqueo subarcnodeo), el cual se clasifica como apendicitis
fase II, el apndice se encuentra supurado con exudado purulento aproximadamente con
un dimetro de 2.5 cm. No se present ninguna complicacin durante el periodo
transoperatorio, pasa al rea de recuperacin postanestsica para recibir los cuidados
postoperatorio inmediato logrando establecer una recuperacin a nivel de la oxigenacin,
respiracin, circulacin, actividad muscular en las primeras 4 horas despus de la
intervencin quirrgica. Posterior ingresa a una habitacin en el servicio de ciruga donde
se le otorga cuidado postoperatorio mediato y permanece con un familiar.
Despus de las 48 horas posteriores a la ciruga, al tolerar dieta lquida, blanda,
progresiva normal, canalizando gases, con diuresis y evacuaciones presentes, con signos
vitales estables, observando la incisin quirrgica limpia sin datos de complicaciones.
Requiere un plan de alta por mejora para consolidar su autoconfianza e
independencia mediante la estimulacin para continuar con las medidas teraputicas
necesarias y as lograr un ptimo estado de salud.
Para esto se requiere la nota de egreso por el mdico tratante, debe tener fecha
de hospitalizacin y egreso, motivo, diagnostico final, un resumen de la evolucin y estado
actual, manejo durante la estancia hospitalaria y tratamiento.12

El paciente se va de alta con las siguientes indicaciones:


-Consumir dieta normal.
-Cita en una semana para retiro de puntos.
-Con esquema de antibiticos, ciprofloxacino 500mg c/12 hrs. Por 7 das.
-Paracetamol 500mg. c/8 hrs. Por 3 das.
-Lavado diario de la herida quirrgica con agua y jabn.
-Cita abierta a urgencias ante cualquier eventualidad

73

Los objetivos del plan de alta del paciente por mejora son:
-Ofrecer continuidad de la asistencia en el hogar.
-Mantener en grado ptimo la actividad fsica y mental compatible con sus
capacidades.
-Disminuir al mximo reingresos por complicaciones secundarias.
Para su ejecucin debe tenerse informacin anticipada a familiares o responsables
del paciente afn de que adapten en el hogar los recursos necesarios, segn las
necesidades y condiciones del enfermo.
La funcin de enfermera consiste en facilitar los trmites tcnicos administrativos
al paciente y familiares, lo cual se requiere el expediente clnico, la ropa del paciente, silla
de ruedas o camilla si es necesario. 12

74

CONCLUSIN.
La apendicitis es una inflamacin del apndice que si no se atiende a tiempo
puede perforar el apndice y de esta manera causar peritonitis, un padecimiento que
exige ms cuidados que la apendicitis. La peritonitis puede llevar a la muerte del paciente
por una complicacin llamada septicemia, por lo que es importante que el profesional de
enfermera mantenga vigilancia estrecha y proporcione la educacin necesaria al paciente
y a sus familiares para evitar las complicaciones futuras, del mismo modo proporcionarle
los cuidados apropiados para que este se recupere lo ms pronto posible. utilizando el
proceso de enfermera como un instrumento vlido que se caracteriza por ser sistemtico,
metdico, dinmico, medible y oportuno, es una herramienta que permite alcanzar metas
de cuidado, donde algunas teoras de enfermera como Abdellah, Orlando, Niwman,
Watson, Swanson, Leninger, Dorotea Orem, Virginia Henderson coinciden en el
metaparadigma: Persona, entorno, salud y enfermera se involucra en el proceso de
enfermera en la etapa de valoracin en el proceso en el proceso, diagnostico con el cual
se realizan intervenciones basados en los conocimientos propios de enfermera posterior
mente la evaluacin, con el fin de lograr satisfacer las necesidades de cuidado de la
persona Si se llegara al punto de alguna de las complicaciones. El desarrollo de la
enfermera histricamente se encuentra ligado al cuidado, esto implica el desarrollo de las
acciones necesarias para auxiliar a la persona a retrasar la muerte, evitar complicaciones
y primordialmente conservarse sano; en todas las dimensiones humanas.
La apendicitis no es la excepcin, como podemos notar a lo largo de esta tesis,
hemos pasado de altos ndices de muerte por septicemia a un trabajo profesional, de
deteccin temprana y un manejo quirrgico adecuado que lleva a una pronta recuperacin
del paciente y prevenir sus complicaciones.
Se seleccion un caso clnico en donde el manejo integral del paciente fue
desarrollado tcnica, tica y legalmente apegado a lo correcto, con la finalidad de ilustrar
el accionar del equipo quirrgico a favor del paciente, para que de manera pronta y
adecuada reciba la atencin de calidad, apegada a seguridad del paciente y las bases de
ciruga segura, que no ponga en riesgo su vida ni su integridad.
Con la ciruga se logr el objetivo deseado en el paciente se manej como ciruga
no complicada fue dado de alta a las 48 horas posterior a la intervencin quirrgica.

75

ANEXO

76

TABLA No.1 escala de Aldrete modificada.


Modificada Por el autor J. Antonio Aldrete M/D. MS Destin, florida. 1994(15).
Capaz de mover 4 extremidades voluntariamente o a solicitud
Capaz de mover 2 extremidades voluntariamente o a solicitud
Incapaz de mover extremidades voluntariamente o a solicitud
Capaz de respirar profundamente al toser libremente
Disnea o limitacin de la respiracin
Apnea
T.A 20%del nivel pre- anestsico
T.A (20-49)% del nivel pre- anestsico
T.A. 50%del nivel pre- anestsico
Completamente despierto
Despierta al llamado
No responde
Capaz de mantener saturacin de 02 menos92% respirando aire
ambiente
Necesita inhalar o2 para mantener saturacin de 0 menos 90%
Saturacin de o2 mayor 90% aun con o2 suplementario

2
1
0
2
1
0
2
1
0
2
1
0
2
1
0

Actividad

Respiraci
n
Circulacin

Conciencia

Saturacin

77

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1.-

Beltrn, M. A., Villar, R. M., Tapia, T. F., & Cruces, K. S. (2004).

Sintomatologa atpica en 140 pacientes con apendicitis. RevMexCir, 56, 269-74.


2.- CASTAGNETO, G. H. Patologa quirrgica DEL apndice CECAL.
3.- Esmer-Sanchez, D., & Apendiculares, M. O. J. T. (2004). Revision clnico
patolgica de 5307 apendicectoma. RevMexCir, 72, 375-379.
4.-.-Hernndez Colorado, S. (2002). Diagnstico y tratamiento de la apendicitis
aguda.
5.- Carrillo Betancourt, V. K. (2014). Gua de atencin de enfermera a pacientes
postquirrgicos sometidos a cirugas de apendicetoma, y sus efectos e influencias en la
recuperacin de los mismos en el servicio de ciruga del hospital provincial general
latacunga en el primer semestre del 2012
6.-Monzavi, E., & Amir, C. (2012). Relacin entre la clasificacin basada en el
aspecto macroscpico e histopatolgico de la pieza quirrgica con los das de
hospitalizacin

postquirrgicos

en

pacientes

de

10

30

aos

de

edad

apendicectomizados en el Hospital Metropolitano Quito, desde marzo del 2011 a febrero


del 2012.
7- Conamed, C. Apendicitis aguda, su diagnstico y tratamiento. El mdico como
ejemplo de salud.
8.-General, G. D. C., de San Jos, U. N. I. V. E. R. S. I. T. A. R. I. O., firma, n.,
pacheco, m., adapt, r. Y., Camacho, c. A., &rodrguez, h. H. Gua de manejo apendicitis
aguda departamento ciruga general.
9.-consultado en Salud.edomexico.gob.mx/.../ueic/educacin/apend_agud.pdf 0506-2015 12pm.
10.-Mendoza, D. J. D. V., Rodrguez, D. C. G., & Guerrero, D. M. . V. (2010).
Evaluacin prospectiva de la Escala de Alvarado en el diagnstico de apendicitis.
11.- Martnez-Rodrguez, . A., Gutirrez-Dorantes, S., & Livano-Torres, S. A.
(2011). Propuesta para implantar una Lista de Verificacin de Seguridad en
procedimientos invasivos y quirfano Safety checklistforinvasive and surgicalprocedures,
implementationproposal. CONTENIDO CONTENTS, 16(2), 53.
78

12.-- Susana Rosales Barrera, Eva Reyes Gmez, El Manual Moderno 3 Ed


(2004). Fundamentos De Enfermera p. 623-624.
13.-Aldrete, J. A. (1996). Criterios para dar de alta. El puntaje de recuperacin
postanestsica. Rev. Col. Anest, 24(305).
14.-Consultado en cecamed.guanajuato.gob.mx/pdf/derechos_pacientes.pdf 26-en
fecha 07-20015 15:32PM.
15.-DOLCI, G. E. F., de Integracin, S., & del Sector Salud, D. NORMA OFICIAL
MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLNICO PREFACIO.
16- en Coahuila, S. D. S. PROYECTO de Modificacin de la Norma Oficial
Mexicana NOM-170-SSA1-1998, Para la prctica de la anestesiologa, para quedar como
PROY-NOM-006-SSA3-2007, Para la prctica de la anestesiologa.
17.- de Integracin, S. PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-019SSA3-2012, Para la prctica de enfermera en el Sistema Nacional de Salud.
18.-Chvez, E. M. Y. V., & Villarreal, E. G. C. (2010). Una reflexin sobre valores y
principios bioticos en la prctica de Enfermera. Revista Mexicana de Enfermera
Cardiolgica, 18(1-2), 43-45.

79

También podría gustarte