Pesca Industrial y Artesanal en El Perú
Pesca Industrial y Artesanal en El Perú
Pesca Industrial y Artesanal en El Perú
PESCA ARTESANAL:
I.
Introduccin:
Para los pases de Amrica Latina y el Caribe (ALC), la actividad pesquera
artesanal y de pequea escala es de gran importancia por su contribucin a
la seguridad alimentaria y a la reduccin de la pobreza, pues no solo genera
empleo, sino permite el ingreso de divisas resultado de las exportaciones de
pescado y de productos pesqueros (Oldepesca, 2010).
No obstante, los problemas ms importantes que enfrenta el sector
pesquero artesanal en las regiones se derivan de los bajos niveles de
calidad, sanidad e inocuidad de los productos, lo que limita la generacin de
valor agregado y por consiguiente genera un menor ingreso para los
pescadores dados los menores precios que se obtienen.
El Per no es ajeno a este diagnstico, a pesar de que es el segundo pas
con mayores desembarques pesqueros en el mundo despus de China. Sin
embargo, la mayor cantidad de desembarques pertenecen a la actividad
industrial, principalmente de anchoveta, para la produccin de harina y
aceite de pescado. La actividad pesquera artesanal represent solo el
13,6% de los desembarques totales al ao 2012 (Produce, 2012), pero
involucra a un gran nmero de personas, dinamiza las economas locales y
abastece al mercado nacional para consumo humano directo con
aproximadamente el 80% de los recursos pesqueros frescos (Martnez &
Prez, 2007).
La actividad pesquera artesanal se desarrolla a lo largo de los cerca de
3000 kilmetros de costa y desembarca en 181 lugares, entre playas,
caletas y desembarcaderos. Segn el Primer Censo Nacional de la Pesca
Artesanal del mbito Martimo 2012 en adelante Cenpar se registraron
44 161 pescadores artesanales, que se concentran principalmente en las
regiones de Piura, Arequipa y Ancash. Existen cerca de 40
desembarcaderos pesqueros artesanales (DPA) en puertos y caletas
reconocidos oficialmente, pero la mayora de ellos no cuenta con cmaras
de conservacin, productoras de hielo, pozas de lavado de pescado, entre
otros, lo que afecta la calidad del producto y el precio que puede cobrar el
pescador artesanal.
III.
sustancial en los precios de venta y, por ende, en las ganancias (pese a los
mayores costos que tambin implica). De acuerdo con estudios previos, la
principal razn por la cual se vende directamente al mayorista es
porque este es el que financia las actividades pesqueras (25% de
acuerdo con el Cenpar). Esta situacin dificulta las posibilidades de
diversificacin en cuanto a clientes por parte del armador y puede ser un
aspecto en el cual la intervencin estatal es muy necesaria.
3. Caractersticas del desembarcadero pesquero artesanal
Dadas las responsabilidades de provisin de servicios de soporte para el
desarrollo de las actividades econmicas pesqueras que tienen los
Gobiernos regionales, es posible analizar las condiciones de los
desembarcaderos pesqueros artesanales (DPA) a fin de determinar si esta
infraestructura cuenta con las condiciones apropiadas para brindar servicios
de calidad para la extraccin, el procesamiento y la comercializacin de los
recursos hidrobiolgicos.
Al respecto, el Cenpar ha identificado que en el Per existen 116 DPA, los
cuales se encuentran divididos en puertos, caletas y playas. Si solo se
toman aquellos que estn en puertos y caletas, se puede advertir que
nicamente 44 del total de DPA estn en manos de
autoridades
regionales. Estos 44 DPA son administrados por las Organizaciones
Sociales de Pescadores Artesanales (OSPA, 32 unidades), las Direcciones
Regionales de Produccin (Direpro, cinco unidades), Produce directamente
(cinco unidades) y Fondepes (dos unidades). No obstante, las OSPA, que
son los administradores mayoritarios, no reciben recursos por parte del
Gobierno regional ni nacional para la operacin, el mantenimiento y el
mejoramiento de la infraestructura, por lo que los recursos que
perciben solo son las cuotas que pagan los asociados (cuando las pagan) y
las tarifas que pagan los comerciantes por el uso de la infraestructura.
Esta problemtica es notoria cuando se analizan las condiciones de la
infraestructura productiva de los DPA. Como se observa en el siguiente
grfico, los DPA administrados por las OSPA tienen muchos menos activos
productivos en relacin con aquellos que son administrador por Fondepes e
incluso por el Gobierno regional mismo.
De manera particular, la falta de productores de hielo y cmaras de
conservacin, as como una sala de manipuleo, son elementos que afectan
la calidad del producto final, lo cual no solo tiene consecuencias en el nivel
de precios que pueden obtener los pescadores, sino tambin las
PESCA INDUSTRIAL
Se encarga de extraer especies para abastecer de insumos a las industrias de
harina, aceite y conservas de pescado, principalmente. Es conocido como pesca
de consumo humano indirecto, presentando las siguientes caractersticas:
I.
B. Congelado
Esta actividad ha tenido un gran crecimiento en las ltimas dos
dcadas, como lo muestra el grfico siguiente. sin embargo, es
pertinente distinguir varias etapas: los desembarques de las
embarcaciones extranjeras que capturaban y procesaban jurel, caballa
y merluza, principalmente, as como pota despus, adems de
algunas embarcaciones que capturaban para abastecer plantas en
tierra, en Paita, con jurel, caballa y merluza, principalmente para la
exportacin y que dejaron de operar en 1998. a lo largo de esta dcada
el principal producto de esta actividad es la pota abastecida por los
pescadores artesanales. se percibe tambin cierta recuperacin en las
exportaciones de peces, como jurel, caballa, perico as como de
concha de abanico.
La pesca actual de pota se inici en talara, adaptando a esa escala y
de manera
manual la forma de operar de las embarcaciones
industriales asiticas presentes durante los noventas, para extenderse
hoy en da por varias partes del litoral. se procede, durante la noche y
ayudados por luz para atraerlas, a bajar sujeta a un cordel una muestra
fosforescente, ms grande
y rgida que
la usada
en
las
embarcaciones asiticas, para facilitar su manipulacin. Al tragarse la
pota la muestra, sta se le atasca, procedindose a su izado -usando
la fuerza humana- hasta la embarcacin.
Para la exportacin de pota se utiliza aproximadamente el 50% del
volumen. El resto se arroja al mar o en zonas eriazas o es
transformada en psimas condiciones, en harina de pota, la cual tiene
su principal mercado en ecuador.
C. Curado
Los principales productos son: el salado (hmedo) de caballa, bonito,
jurel y otras especies as como el salado (seco) de tiburn, tollo,
guitarra, raya, que se realizan en Lambayeque y Piura, al norte del
pas.
Ha habido un incremento de los desembarques pero
con una
modificacin en su composicin, la cada de las especies tradicionales,
caballa, liza, raya, un mayor uso de jurel (parte del jurel y la caballa
salados se usan como carnada para la pesca con espinel).
a la