Revista Botica Número 47
Revista Botica Número 47
Revista Botica Número 47
WWW.BOTICA.COM.VE
Edicin nmero 47 / Ao 2015
ISSN: 2443-4388
Distribucin por suscripcin
INTRODUCCIN
Con las evidencias descriptivas, este trabajo podr servir de apoyo y de referencia a personas y profesionales
de la salud, para que tomen en cuenta estos alimentos al
Palabras clave: nutricin, sensibilidad alimentaria, in- momento de hacer perfiles inmunolgicos, diagnsticos
munoglobulina IgG.
y seguir un plan de alimentacin.
MARCO TERICO
2.
3.
4.
5.
6.
7.
2
n Pacientes
Femeninos
34
63
12
14
12
26
100
66
327
n Pacientes
Masculinos
10
22
26
7
5
12
60
45
187
Total
44
85
38
21
17
38
160
111
514
En general para la totalidad de los pacientes, los femeninos representan el 64%, y los masculinos el 36%.
nicamente el ao 2009 present mayor cantidad de
pacientes masculinos que femeninos, en tanto que los
dems aos la relacin fue de casi dos a uno a favor de
pacientes femeninos (Grfico n 1).
ANLISIS DESCRIPTIVO
30%
Para describir la informacin contenida en los resultados de la prueba, se realiz una recodificacin de los
resultados de la prueba, para determinar nicamente si
el paciente present sensibilidad al alimento (valor 1) o
no la present (valor 0). Procedindose posteriormente a
conteos de pacientes en base a la presencia de sensibilidad a cada alimento, sin tomar en consideracin el nivel
de la misma en la escala descrita previamente 0 4. Se
realizaron los anlisis descriptivos segn sexo para determinar la posible diferencia entre ambos sexo lo largo
de los aos.
10%
20%
0%
2007
2008
2009
2010
# Pacientes Femeninos
2011
2012
2013
2014
# Pacientes Masculinos
ALIMENTO
ALIMENTO
ALIMENTO
ALIMENTO
Levadura cerveza
94,7
Frijoles
18,9
Salvia
9,5
Cerdo
4,9
Manzana
1,6
Levadura panad.
94,4
Papaya
16,7
Clavo
9,3
Pimienta verde
4,7
Trucha
1,6
Huevo
77,6
Cebada
16,5
Papa blanca
9,3
Lenteja
4,5
Perca
1,4
Trigo
76,5
Meln
16,3
9,3
Comino
4,1
Sanda
1,4
Leche vaca
71,4
Mostaza
16,3
Algarrobo
9,1
Esprragos
3,9
Semilla alcaravea
1,2
Arndano agrio
61,7
Nuez negra
16,0
Cacao / chocol.
9,1
Frijol mung
3,9
Garbanzo
1,2
Queso
59,3
Almeja
15,8
Organo
9,1
Pavo
3,9
Bacalao
1,0
Avena
47,3
Amaranto
15,6
Man
8,4
Camote
3,7
Malta
1,0
Pia
46,9
Ajo
14,8
Mijo
8,4
Espinacas
3,5
Nuez inglesa
1,0
Cambur
41,4
Vieiras
14,6
Nuez de Brasil
8,4
Pimentn dulce
3,5
Semilla eneldo
1,0
Leche de cabra
38,5
Apio
14,4
Quinoa
8,4
Fresa
3,3
Pimienta de Chile
0,8
Champig. / setas
36,4
Coliflor
14,4
Trigo sarraceno
8,2
Batata
3,1
Avellana
0,6
Alfalfa
35,8
Nuez moscada
14,2
Canela
7,8
Aceituna
2,9
Dtil
0,6
Ajonjol
34,4
Arroz
13,8
Cangrejo
7,4
Menta
2,9
Frambuesa
0,6
Frijoles pinta
32,5
Azcar, caa
13,8
Frijoles lima
6,8
Judas blancas
2,7
Tapioca
0,6
Tomate
31,3
Lechuga
13,8
Remolacha
6,4
Pollo
2,7
Arenque
0,4
Calabaza
30,2
Brcoli
13,6
Atn
6,2
Grosella
2,5
Laurel
0,4
Pimienta n/b
25,5
Limn
13,4
Perejil
6,2
Lenguado
2,5
Mora
0,4
Centeno
24,7
Col de Bruselas
12,8
Vainilla
6,0
Pargo
2,5
Pepino
0,4
Habichuelas
24,5
Lima
12,8
Carne de res
5,8
Platija
2,5
Pimienta Cayena
0,4
Rbano
24,5
Repollo / col
12,6
Girasol
5,8
Cordero
2,3
Mostaza de India
0,4
Frijol amarillo
23,3
Jengibre
12,3
Uva
5,6
Halibut (pez)
2,3
Calabaza amarilla
0,4
Crtamo
22,8
Toronja
12,3
Camarn
5,4
Timalo (pez)
2,3
Albaricoque
0,2
Frijol rojo
22,2
Naranja
12,1
Canola
5,4
Tomillo
2,3
0,2
Almendra
21,6
Cereza
11,9
Pacana
5,4
Millo
2,1
Anacardo
21,0
11,9
Zanahoria
5,4
Ciruela
1,8
Bagre
Calabaza de
verano
Nabo
Chile molido
20,4
Mandarina
11,9
Langosta
5,3
Salmn
1,8
Pimiento
0,2
Maz
20,0
Cebolla
11,3
Melocotn / dur.
5,3
Albahaca
1,6
Rbano picante
0,2
Caf
19,3
Coco
10,9
Merluza
5,3
Caballa (pez)
1,6
Ostra
19,3
Berenjena
10,5
Aguacate
4,9
Calabacn
1,6
0,2
0,2
N 47, Ao 2015
Pacientes
Femeninos
48%
58%
70%
39%
19%
DISCUSIN Y CONCLUSIONES
Pacientes
Masculinos
37%
48%
59%
28%
30%
En el presente estudio se analizaron 514 casos de pacien- Existe relacin entre el alimentos que produce sensibilidad y la familia a la que corresponde, como lo fue en
tes de NutriWhite (63,4% femeninos y 36,6% masculinos)
ctricos, levaduras, moluscos, crustceos, coles, lcteos
que accedieron a realizar una prueba para determinar la
de vaca, algunas leguminosas y peces de agua fra. Sin
sensibilidad a los alimentos mediante reacciones inmunoembargo, las especies culinarias aparecen relacionalgicas IgG. Se observa que a la consulta de NutriWhite
das, aunque taxonicamente no pertenezcan a la misma
acuden ms personas del sexo femenino que masculino.
familia, se encontr relacin entre clavo organo
canela salvia jengibre. A su vez, se observa que la
En las revisiones efectuadas no se encontraron diferencias
mora y la pimienta de Chile sin pertenecer a la misma
significativas por sexo en los alimentos que generaron
familia estn relacionadas.
sensibilidad ni en el nmero de reacciones; observndo
Los lcteos de la misma especie, queso y leche de
se que ambos sexos se comportan de manera similar. Los
vaca, producen reacciones de sensibilidad similares
siguientes resultados deben tomarse en cuenta al realizar
entre s pero distantes a los lcteos de otras especies
perfiles de alimentos y planes de alimentacin:
como los de cabra.
Los alimentos que causaron sensibilidad con un porcentaje mayor al 90% son la levadura de cerveza y pan. En- Por ltimo, luego de analizar los resultados arrojados, este
tre 78% y 70% se encuentran el huevo, el trigo y la leche trabajo podr servir de apoyo y de referencia a personas y
de vaca. Con un porcentaje aproximado del 60% se en- profesionales de la salud, para que tomen en cuenta estos
cuentra el queso de vaca. Es importante destacar que los alimentos al momento de hacer perfiles inmunolgicos,
alimentos que causaron sensibilidad en casi 60% de los diagnsticos y seguir un plan de alimentacin.
pacientes son muy comunes en la dieta del venezolano.
Llam la atencin la aparicin del arndano agrio con un Referencias
porcentaje del 61,7%. Sera importante realizar futuras
investigaciones para conocer la razn de estos resultados. 1. Anderson J.A., Song D.D., ed. (1984). Adverse reactions to foods. American Academy of Allergy and InEn cuanto a los cereales, el trigo fue el que se encontr
munology. NIH Publication. 2442: 1-6.
con mayor porcentaje de sensibilidad en un 76,5% segui2.
Arroyave C.M., Echevarra M., Hernndez H.L.
do por la avena en un 47,3%.
(2007). Food allergy mediated by IgG antibodies
associated with migraine in adults. Revista Alergia
En los lcteos de distintas especies, se observa diferencia
Mexico. Vol. 54, n 5, pp. 162-168.
entre la leche de vaca (71%) y la leche de cabra (38%),
3.
Atkinson W., Sheldon T.A., Shaath N., Whorwell P.J.
indicando que ambas generan reacciones distintas.
(2004). Food elimination based on IgG antibodies in
irritable bowel syndrome: a randomised controlled
De 18 frutas analizadas se observ que la mayora, excepto
trial. Gut. Vol. 53 (10), pp. 1459-1464.
el cambur (41%) y la pia (46%) presentaron porcentajes de
4.
Barboza F. (2009). Aspectos clnicos de la alergia alisensibilidad menores al 26%. Estos resultados indican que
mentaria. Revista GASTROHNUP. Vol. 11, no. 3, 2009.
las frutas de diferentes familias causan diferentes reacciones.
N 47, Ao 2015
5. Hernndez J. (2011). Gua para vivir sano en un 10. Volpi N., Maccari F. (2009). Serum IgG responses to
mundo toxico. Editorial BIOS.
food antigens in the italian population evaluated by
6. Crayton J.W. (1986). Adverse reactions to foods: relehighly sensitive and specific ELISA test. Journal of
vance to psychiatric disorders. Journal of Allergy and
immunoassay and immunochemistry. VOl. 30, n 1,
Clinical Immunology. Vol. 78, n1, pp. 243-250.
pp. 51-69.
7. Guo H., Jiang T., Wang J., Chang Y., Guo H., Zhang, 11. Yang C.M., Li Y.Q. (2007). The therapeutic effects of
W. (2012). The value of eliminating foods according
eliminating allergic foods according to food-specific
to food-specific immunoglobulin G antibodies in
IgG antibodies in irritable bowel syndrome. Zhonirritable bowel syndrome with diarrhoea. Journal
ghua Nei Ke Za Zhi. Vol. 46, n 8, pp. 641-643.
of International Medical Research. Vol. 40, n 1, pp.
204-210.
8. Halpern G.M., Scott J.R. (1987). Non-IgE mediated
Autora
mechanisms in food allergy. Annals of Allergy; Vol.
58, n 1, pp. 14-27.
Mercedes White, A.
9. Janeway C.A., Travers Jr.P., Walport M., Shlomchik,
[email protected]
M.J. (2001). Immunobiology. 5ta ed. Garland Science,New York.
Depsito legal:
pp200702DC3285
N 47, Ao 2015
Debido a que la terapia con rayo de protones no irradia a muchos rganos sanos alrededor del tumor, es
Qu hace la terapia con rayo de protones por los pacientes menor la probabilidad de presentar efectos secundaque no haga la radioterapia estndar? Cmo deciden los rios y, de hacerlo, stos son menos graves que con la
mdicos cundo aplicar la terapia con rayo de protones?
radioterapia estndar.
La terapia con rayo de protones es un tipo de radioterapia que se emplea en el tratamiento del cncer. A diferencia de la radioterapia estndar, cuyos rayos X viajan
hasta llegar al cuerpo de la persona, los protones van
al tumor, descargan la energa y se detienen. Eso significa que la terapia con rayo de protones tiende a ser
ms eficaz y ocasiona menos efectos secundarios que la
radioterapia estndar.
Los protones son partculas subatmicas que se combinan con los neutrones para formar el ncleo del tomo,
alrededor del cual orbitan los electrones. La radiacin
es la energa liberada desde los tomos, sea como ondas
electromagnticas (rayos X o rayos gamma), o como diminutas partculas (electrones o protones). Durante ms
de 20 aos, la radiacin ha servido para destruir a las clulas cancerosas.
Actualmente, la radioterapia estndar utiliza rayos X de
alta energa que se desplazan por el cuerpo, pero la terapia con rayo de protones es diferente porque ese tratamiento dirige los protones hacia el tumor, donde liberan su energa. Los onclogos radioterapeutas pueden
ajustar la energa de los protones para controlar cun
profundo penetrarn y dnde liberarn la energa. La
regla es que mientras mayor sea la energa, ms profundo penetrarn los protones.
La terapia con rayo de protones tambin permite controlar con ms exactitud y precisin la energa de la radiacin. Eso significa que por lo general se puede aumentar sin peligro la cantidad de radiacin liberada en
el tumor para posiblemente mejorar la eficacia del tratamiento y disminuir la cantidad de sesiones necesarias al
administrar una dosis mayor en cada tratamiento. Eso
hace que el tratamiento sea ms conveniente y menos
caro para el paciente.
La terapia con rayo de protones puede servir para muchos tipos de tumores y es particularmente til en el cncer localizado cerca de rganos vitales que son sensibles
a los efectos de la radiacin. Adems, es muy adecuada
para tratar aquellos tumores localizados en las profundidades del cuerpo, con los que es preciso reducir la dosis
de la radioterapia estndar debido a la preocupacin de
ocasionar daos en rganos y tejidos sanos. De manera
particular, la terapia con rayo de protones suele considerarse una buena alternativa para las personas adultas
con cncer de cerebro, cabeza y cuello, esfago, mama,
hgado y pulmn.
N 47, Ao 2015
al momento de instaurar el esquema analgsico es impor- una accin perifrica directa sobre las clulas muscutante tener en cuenta el perfil de seguridad GI de estos me- lares estriadas, mientras que la analgesia obedece, adedicamentos, as como los factores de riesgo del paciente.
ms, a la interaccin del medicamento con los receptores para glicina.
Consideraciones similares deben aplicarse a los relajantes musculares. As, para el tratamiento del dolor ME Los estudios farmacocinticos y farmacodinmicos efecsolo estn indicados los miorrelajantes antiespasmdi- tuados en individuos sanos demuestran que luego de la
cos no benzodiacepnicos y no los agentes antiespsticos administracin oral, tiocolchicsido exhibe una rpida y
pues no hay suficientes evidencias favorables con estos satisfactoria absorcin GI, la cual comienza a nivel gsltimos, mientras que la utilidad clnica de los primeros trico y no se altera en presencia de alimentos, de modo
est limitada por las reacciones adversas que ocasionan, que alcanza concentraciones plasmticas mximas luego
en particular el vrtigo y la sedacin.
de 0,5 a 1 hora (Tmax) y tiene una amplia distribucin
tisular. El metabolismo es principalmente heptico y lleComo los estudios comparativos muestran que los dis- va a la produccin de tres metabolitos, de los cuales solo
tintos antiespasmdicos son equiparables en trminos de uno posee actividad biolgica; la vida media de eliminasu eficacia para inducir la relajacin muscular y aliviar el cin plasmtica es de 2 a 6 horas, como resultado de medolor asociado, la seleccin del miorrelajante debe hacerse canismos esencialmente extra renales, pues 16% a 20%
basada en su perfil de tolerabilidad y efectos colaterales.
del frmaco es excretado en la orina y el resto (alrededor
de 82%) se elimina con las heces.
TIOCOLCHICSIDO
RELAJANTE MUSCULAR NO SEDANTE
EVIDENCIAS CLNICAS
Los resultados de numerosos ensayos clnicos comparativos, con placebo u otros miorrelajantes, han confirmado la eficacia de tiocolchicsido para el alivio del
dolor y el espasmo muscular en pacientes con diversos
trastornos ME, entre ellos dorsolumbalgia y dolor cervical (incluyendo tortcolis), as como su seguridad favorable, ya que ocasiona mnimos efectos colaterales,
sobre todo de tipo gastrointestinal (dispepsia, pirosis,
diarrea), cuya incidencia en la mayora de estudios es
similar a la registrada con placebo.
Tiocolchicsido est indicado para el manejo de los trastornos dolorosos msculo esquelticos no complicados,
de intensidad leve a moderada, en los que predomina el
componente muscular (evidenciado por espasmo, espasticidad, puntos gatillo con un patrn de dolor referido,
incremento de la tensin muscular o disminucin del
rango de movimiento). Por sus comprobadas propiedades analgsicas y antiinflamatorias, tiocolchicsido es una
alternativa satisfactoria al uso de AINE en pacientes con
dolor ME agudo que no toleran tales medicamentos o que
presentan factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones (gastrointestinales o renales, por ejemplo) asociadas a la terapia con dichos agentes.
Aunque los mecanismos de accin de tiocolchicsido no
se conocen por completo y continan siendo motivo de investigacin, se ha demostrado que tanto el efecto miorrelajante como el analgsico obedecen a su actividad agonista
especfica sobre los receptores GABA presinpticos, sobre
todo de tipo GABA-A, localizados en las neuronas de la
mdula espinal. As, mientras que la activacin de tales receptores en las motoneuronas localizadas en las astas anteriores induce la relajacin muscular, en las neuronas de los
ncleos de las astas posteriores interfiere con la transmisin de los impulsos nociceptivos perifricos, al potenciar
la actividad de los circuitos inhibidores descendentes.
Las evidencias derivadas de estudios controlados e investigaciones en animales de experimentacin indican que
tiocolchicsido exhibe una muy baja afinidad por los receptores gabargicos cerebrales de modo que no tiene accin sedante ni altera el desempeo psicomotor y por lo
tanto, brinda un perfil de seguridad superior al de los dems relajantes musculares. En pacientes con dorsolumbalgia aguda, la terapia con tiocolchicsido brinda un rpido
alivio del dolor, que precede a la mejora del espasmo y la
movilidad, disminuye la utilizacin adicional de analgsicos y obtiene una evaluacin satisfactoria por parte de la
mayora de pacientes tratados, tal como han demostrado
diversos estudios controlados con placebo.
El dictamen del CHMP se remiti a la Comisin Euro- 5. Erick PN, Smith DR. A systematic review of msculoskeletal disorders among school teachers. BMC Msculoskeletal Disord
pea, que lo aprob y adopt una decisin definitiva jur2011; 12: 260-70.
dicamente vinculante para toda la Unin Europea el 17
6.
Jordan KP, Kadam UT, Hayward R, et al. Annual consultade enero de 2014.
tion prevalence of regional msculoskeletal problems in priCONCLUSIONES
El tratamiento temprano de los trastornos msculo esquelticos, es fundamental ya que el control efectivo del
dolor durante la fase inicial, disminuye la discapacidad
asociada, favorece la recuperacin funcional y el reintegro rpido de los pacientes a sus actividades cotidianas,
a la vez que previene la progresin hacia un problema
doloroso crnico, por lo que tiocolchicsido en dosis oral
10
11. See S, Ginzburg R. Choosing a skeletal muscle relaxant. 34. Friedman BW, Chilstrom M, Bijur PE, Gallagher EJ. DiagAm Fam Physician 2008; 78: 365-70.
logic review of skeletal muscle relaxants for msculoskeletal conditions. Am J Ther 2005; 12: 151-71.
13. Chou R, Hoyt-Huffman L. Medications for acute and chronic low back pain: a review of the evidence for an American
Pain Society/American College of Physicians clinical Practice Guideline. Ann Intern Med 2007; 147: 505-14.
14. Khwaja SM, Minnerop M, Singer AJ. Comparison of
ibuprofen, cyclobenzaprine or both in patients with acute cervical strain: a randomized controlled trial. CJEM
2010; 12: 39-44.
15. Hernndez-Daz S, Garca Rodrguez LA. Cardioprotective aspirin users and their excess risk of upper gastrointestinal complications. BMC Medicine 2006; 4: 22-30.
16. Risser A, Donovan D, Heintzman J, Page T. NSAID prescribing precautions. Am Fam Physician 2009; 80: 1371-8.
17. Pierce CA, Voss B. Efficacy and safety of ibuprofen and
acetaminophen in children and adults: a meta-analysis and
qualitative review. Ann Pharmacother 2010; 44: 489-506.
18. Bookstaver PB, Miller AD, Rudisill CN, Norris LAE. Intravenous ibuprofen: the firs injectable product for the
treatment of pain and fever. J Pain Res 2010; 3: 67-79.
19. Aksoy C, Karan A, Diruoglu D. Low back pain: results
of an open clinical trial comparing the standard treatment alone to the combination of standard treatment
and thiocolchicoside. J Orthopaed Traumatol 2002; 3:
103-8.
20. Anacardio R, Perilli O, Pagnanelli F, et al. Physicochemical compatibility between thiocolchicoside injections
(Miotens) and pharmaceutical products frequently used
for combined therapy. Il Farmaco 2002; 57: 925-30.
21. Patat A, Klein MJ, Surjus A, et al. Effects of acute and repeated doses of two muscle relaxants chlormezanone and
thiocolchicoside, on vigilance and psychomotor performance of healthy volunteers. Human Psychopharmacol
1991; 6: 285-92.
22. Janbroers JM. Review of the toxicology, pharmacodynamics and pharmacokinetics of thiocolchicoside, a GABA-agonist muscle relaxant with anti-inflammatory and
analgesic actions. Acta Therap 1987; 13: 221-50.
23. Tzn F, nalan H, ner N, et al. Multicenter, randomized, double-blinded, placebo-controlled trial of thiocolchicoside in acute low back pain. Joint Bone Spine 2003;
70: 356-61.
24. Main CJ, de C Williams AC. Msculoskeletal pain. BMJ
2002; 325: 534-7.
25. Woolf AD, Pfleger B. Burden of major msculoskeletal
conditions. Bull WHO 2003; 81: 646-56.
26. Basbaum AI, Bautista DM, Scherrer G, Julius D. Cellular
and molecular mechanisms of pain. Cell 2009; 139: 267-84.
27. Carr DB, Goudas LC. Acute pain. Lancet 1999; 353: 2051-8.
28. DAstolfo CJ, Humphreys BK. A record review of reported
msculoskeletal pain in an Ontario long term care facility.
BMC Geriatrics 2006; 6: 5-11.
29. Shrier I. Approach to injuries in active people. Can Fam
Physician 2006; 52: 727-31.
30. Fink WA. The pathophysiology of acute pain. Emerg Med
Clin N Am 2005; 23: 277-84.
31. Besson JM. The neurobiology of pain. Lancet 1999; 353:
1610-15.
32. Heinricher MM, Tavares I, Leith JL, Lumb BM. Descending control of nociception: specificity, recruitment and
plasticity. Brain Res Rev 2009; 60: 214-25.
33. Corwell BN. The emergency department evaluation, management and treatment of back pain. Emerg Med Clin N Am
2010; 28: 811-39.
N 47, Ao 2015
nostic testing and treatment of low back pain in US emergency departments. A national perspective. Spine 2010;
35: EI406-11.
35. Klineberg G, Mazanec D, Orr D, et al. Masquerade: Medical causes of back pain. Cleve Clin J Med 2007; 74: 905-13.
36. Kinkade S. Evaluation and treatment of acute low back
pain. Am Fam Physician 2007; 75: 1181-8.
37. Devereaux M. Low back pain. Med Clin N Am 2009; 93:
477-501.
38. McIntosh G, Hall H. Low back pain (acute). Clin Evid 2008; 10:
1102-31.
39. Koes BW, van Tulder, Lin CWC, et al. An updated overview of clinical guidelines for the management of non-specific low back pain in primary care. Eur Spine J 2010; 19:
2075-94.
40. Devereaux M. Neck pain. Med Clin N Am 2009; 93: 273-84.
41. Binder A. The diagnosis and treatment of nonspecific neck
pain and whiplash. Eura Medicophys 2007; 43: 79-89.
42. Vos C, Verhagen A, Passchier J, Koes B. Management of
acute neck pain in general practice. Br J Gen Pract 2007;
57: 23-8.
43. Binder A. Neck pain. Clin Evid 2008; 08: 1103.
44. Feleus A, Bierma-Zeinstra SMA, Bernsen RMD, et al. Management decisions in nontraumatic complaints of arm,
neck, and shoulder in general practice. Ann Fam Med
2009; 7: 446-54.
45. Broadhurst NA, Barton CA, Yelland LN, et al. Managing
shoulder pain in general practice - the value of academic
detailing. Aust Fam Physician 2006; 35: 751-2.
46. Masters S, Burley S. Shoulder pain. Aust Fam Physician 2007; 36:
414-20.
Autora
Erika Bustillos Troccoli
Licenciada en medicina fsica y rehabilitacin
Especialista en salud ocupacional
[email protected]
11
Cuando las terapias no hormonales no bastan para aliviar los sntomas, el mdico puede recomendar estrgeno vaginal en crema, tableta o anillo. Todos estos tienen una dosis de estrgeno mucho menor que la terapia
hormonal y, por lo tanto, limitan la exposicin general
al estrgeno con los riesgos pertinentes. Las terapias de
estrgeno vaginal sirven para revertir los cambios del tejido vaginal porque restablecen el equilibrio normal del
pH vaginal, engrosan el tejido superficial, aumentan el
flujo sanguneo y la lubricacin. Pueden tambin reducir
los sntomas de infeccin de las vas urinarias y de vejiga
hiperactiva. Las terapias de estrgeno vaginal suelen funN 47, Ao 2015
N 47, Ao 2015
Informacin
Clnica Mayo
Jacksonville, Florida, USA
[email protected]
13